Está en la página 1de 59

Gram negativos No

Enterobacteraceae
Características Generales
-Son Gram negativas
-Bacilos encapsulados y móviles
-Aerobios obligados
-Oxidasa positivos
-Producen pigmentos verdes y azules que sedifunden (piocianina o
pioverdina,fluoresceína)
-Oxidan carbohidratos como las galactosa pero no los fermentan
-Es común la presencia de plásmidos pero no forman esporas
-Se cultivan en agar de Cetrimida
Pseudomonas Características
Generales
-Son Gram negativas
-Bacilos encapsulados y móviles
-Aerobios obligados
-Oxidasa positivos
-Producen pigmentos verdes y azules que
sedifunden (piocianina o pioverdina,fluoresceína)
-Oxidan carbohidratos como las galactosa pero
no los fermentan
-Es común la presencia de plásmidos pero no
forman esporas
-Se cultivan en agar de Cetrimida
Crecimiento bacteriano
La temperatura óptima de crecimiento se sitúa en
36°C.
El crecimiento es posible incluso a 41°C, pero no por
debajo de 4°C. Las Pseudomonas crecen en medios
simples.
En caldo crecen abundantemente formando un
anillo y un sedimento de color verde azulado.
-En agar simple forman colonias brillantes,
confluentes, de borde continuo y a veces ondulado
con un centro opaco.
-El pigmento (piocianina) se difunde en el medio
dándole una tonalidad verdosa.
Este pigmento tiene cualidades bactericidas sobre
otras bacterias Gram positivas y Gram negativas
Patogenia
Es un patógeno oportunista humano, más comúnmente afecta
a los inmunosuprimidos, tales como aquellos con fibrosis
quística o sida.
Estas infecciones pueden afectar a muchas partes del cuerpo,
pero típicamente afectan las vías respiratorias, causando 50 %
de las pulmonías bacterianas nosocomiales.
El tratamiento de dichas infecciones puede ser difícil debido a
la frecuente y repetitiva resistencia antibiótica.
Debido a su actividad hemolítica, las especies que no son
patógenas pueden ocasionalmente causar problemas clínicos,
en particular en la infección de transfusiones de sangre.
Las Pseudomonas, por ser bacterias hidrófilas, han estado
involucradas en otitis externa en particular asociada al agua,
como es el caso del oído de nadador crónico o aquellas
provocadas por la inserción de objetos penetrantes en el oído.
La Pseudomonas aeruginosa también causan infecciones en
pacientes con quemaduras o heridas.
virulencia
• Cápsula
• Pili
• Lipopolisacárido
• Toxinas y Enzimas:
• Exotoxina A :inhibidor de la síntesis de
proteínas .
• Exotoxina S : inhibe síntesis de proteínas ,
inmunosupresor.
• Citotoxina : leucocidina
• Elastasa : destrucción de tejidos que contiene
elastina
• Piocianina -Resistencia a antibióticos
Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza (en el suelo-
agua, las plantas y los animales).
Se puede encontrar también en soluciones contaminadas (para
lentes de contacto ,jabón.)
Se puede desarrollar en equipos médicos(catéter), causando
infecciones intrahospitalarias.
En pacientes con fibrosis quísticala Pseudomonas aeruginosa es el
patógeno más importante como causa de infección pulmonar
crónica.
aislamiento
Se aísla en tanto en medios no selectivos (agar sangre) como en los moderadamente selectivos (agar MacConkey).
La tipificación serológica se usa para investigar brotes.
Examenes que se realisan: Exudados de heridas (cultivos) Urocultivo Hemocultivo Examen en fresco Coprocultivos
• Prueba Resultados Indol
• Rojo de metilo ornitina +
• Citrato +
• Urea –
• Of abierto +
• Of cerrado –
• Bilis +
• Esculina +
• Movilidad +
• Acido sulfhídrico –
• Agar feniletanol –
• pio verdina –
• Fluorecencia +
Tratamiento
P. aeruginosa es naturalmente resistente a una gran cantidad de diferentes
familias de antibióticos.
Los antibióticos que han mostrado efectividad contra P. aeruginosa son:
-Aminoglicosidos (gentamicina,amikacina, tobramicina)
-Quinolonas (ciprofloxacino,levofloxacino)
-Cefalosporinas (ceftazidima,cefepima, cefpiroma)
-Ureidopenicilinas (piperacilina,ticarcilina)
-Carbapenem (meropenem,imipenem, y no ertapenema)
-Polimixinas (polimixina B,colistina)
- Monobactamos (aztreonam)
VIBRIOS, AEROMONAS, PLEISOMONAS
Generalidades
• Las especies de los géneros Vibrio, Aeromonas, Pleisomonas,
Campylobacter y Helicobacter agrupan bacilos gramnegativos
distribuidos ampliamente en la naturaleza.
• Los vibriones se encuentran en aguas marinas y superficiales.
Vibrio cholerae produce una enterotoxina que causa cólera,
diarrea acuosa profusa que puede conducir con rapidez a
deshidratación y muerte.
• Aeromonas predominan en agua dulce y en ocasiones en
animales de sangre fría. Se han relacionado con enfermedad
diarreica en el hombre.
• Pleisomonas existen en animales de sangre fría y caliente. Con
menor frecuencia se ha relacionado con enfermedad diarrieica
en el hombre.
• Las campilobacterias habitan en numerosas especies animales,
incluyendo diversos animales domésticos. Campylobacter jejuni
es causa común de enteritis en el hombre.
• Helicobacter pylori acompaña a gastritis y úlcera duodenal.
INTRODUCCIÓN Vibrio
• El género vibrio se halla muy distribuido en la
naturaleza. Son bacterias acuáticas que habitan
en ríos, lagos, en estuarios y en océanos.
• Son bastoncillos aerobios curvos que tienen
motilidad, y poseen un único flagelo polar. No
forman esporas.
• Es un bastoncillo gramnegativo curvo en forma de
coma de 2 a 4 mm de longitud.
• Tienen motilidad activa gracias a un flagelo polar.
• Durante el cultivo prolongado, los vibriones
pueden convertirse en bastoncillos rectos que se
parecen a las bacterias intestinales
gramnegativas.
IDENTIFICACION DE LABORATORIO
• Se distinguen de las enterobacterias por la prueba
de la oxidasa, negativa en las segundas.
• Se diferencia de los géneros
Aeromonas y Pleisomonas
porque no requieren sal para crecer.
• Vibrio cholerae serogrupo O1 y los vibriones
relacionados con éste, producen cólera en el
hombre, en tanto que otros vibriones pueden
producir sepsis o enteritis CLNA
• Crecen en condiciones alcalinas (se pueden
seleccionar respecto a otros componentes de la
flora intestinal en agua con peptona alcalina). Son
Oxidasa positiva.
IDENTIFICACION DE LABORATORIO
• Crecen en medio con tiosulfato, citrato, sales biliares y
sacarosa (TCBS) para formar colonias amarillas (V. cholerae) o
verdes (otras especies).
• Crecen a un pH muy elevado (8.5 a 9.0) y los destruye la
acidez rápidamente.
• Los vibrios se desarrollan bien en agar sangre (dan colonias
con o sin hemolisis).
• En agar Mac Conkey (dan colonias incoloras, lactosa
negativa).
IDENTIFICACION DE LABORATORIO
• Se recomienda el empleo de caldos de
enriquecimiento para el aislamiento a partir
de heces de pacientes convalescientes o
tratados es útil el agua de peptona con un
1% de NaCl. El caldo se subcultiva en placas
de TCBS, tras 5-6 horas de incubación a 35ºC
o 18-20 horas a 22ºC.
• Son susceptibles al compuesto O/129
(fosfato de 2,4, diamino-6,7-
diisopropilpteridina) que los diferencia de las
especies Aeromonas.
• La prueba se realiza haciendo una
suspensión de un cultivo de 24 horas o de un
TSI, en una o dos gotas de solución de
desoxicolato de sodio al 0.5% en una lámina
portaobjetos. La prueba es positiva cuando
se observa una turbidez y se forma el String
Mucoide cuando la asada fue lentamente
apartada de la suspensión de organismos.
Pruebas De Laboratorio Para La Identificacion
De Las Especies De Vibrios
• - Oxidasa.
• - Lisina descarboxilasa.
• - Ornitina descarboxilasa.
• - Arginina descarboxilasa.
• - Requerimiento de NaCl para crecer.
• - Fermentación de carbohidratos.
• - Indol.
• - Voges Proskauer.
• - Ureasa.
• - Reducción de nitratos.
• - Susceptibilidad al O/129.
Pruebas De Laboratorio Para La Identificacion
De Las Especies De Vibrios
• Se pueden emplear los medios habituales de identificación de
enterobacterias siempre y cuando se enriquezcan con NaCl (0.85% a
1%).
• Resaltar que una sola especie V. metschnikovii es oxidasa negativa y
no reduce los nitratos.
• V. damsela es ureasa positivo.
• V. furnissi es aerogénico.
• V. hollisae no crece en TCBS ni en agar Mac Conkey.
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DE LAS
ESPECIES DEL
GENERO VIBRIO DE INTERÉS EN CLÍNICA
ENFERMEDADES
• El cólera está causado por V. cholerae.
• Infecciones del tracto urinario
• Infección de herida adquirida en el hospital, septicemia.
• Neumonía en el huésped comprometido
VIBRIONES DE IMPORTANCIA MEDICA
1. V. cholerae serogrupo O1
Cólera epidémica y pandémica.
2. V. cholerae serogrupo no O1
Diarrea del tipo del cólera, diarrea leve; rara vez infección extraintestinal.
3. V. parahaemolyticus
Gastroenteritis, posible infección extraintestinal.
4. Otros vibriones (V. mimicus, V. vulnificus, V. hollisae, V. fluvialis, V.
alginolyticus, V. metschnikovii, y V. damsela)
Infecciones de oídos, heridas, tejidos blandos y otros sitios
extraintestinales, todos raros.
PATOGENIA DEL COLERA
ingestión de V. cholerae en gran número

Sensible al ácido gástrico se necesita una dosis grande para


causar enfermedad, a menos que el paciente presente aclorhidria
o esté tomando antiácidos

La colonización del intestino delgado depende de:


Movilidad (flagelos polares)
Producción de mucinasa
Adherencia a receptores específicos

Producción de toxina

pérdida masiva de líquidos y electrolitos


(sin lesión de los enterocitos; sin sangre; sin
leucocitos en heces)
Producción de mucinasa
Adherencia a receptores específicos
T
O
X
I
N
A
S

• V. cholerae produce una potente enterotoxina similar a


la toxina termo-lábil de E. coli, que fisiológicamente
actúa elevando los niveles del AMPc (adenosín
monofosfato cíclico), lo que provoca un aumento de la
secreción de agua y electrólitos a la luz intestinal.
• Si no se trata el cólera produce una mortalidad del 40% al 60%, la
reposición de líquidos y electrólitos iniciada pronto reduce la
mortalidad al menos del 1%.

TOXINA DEL V. cholerae


V. cholerae toxina del cólera
B B
B, A1, A2, B A1 + + Aumento actividad
B B adenilato ciclasa
A2

Na +, H2O, Cl-, K +, HCO3-


(pérdida de nutrientes celulares)
 AMPc

DIARREA
membrana celular
PATOLOGIA
• Vibrio vulnificus, anteriormente llamado «vibrio lactosa+» es el más patogénico de los vibriones no
coléricos. Produce dos síndromes:
• - Gastroenteritis en pacientes con cirrosis hepática. El V. vulnificus atraviesa fácilmente la mucosa intestinal y pasa a la sangre, dando lugar a síntomas
gastrointestinales, fiebre y lesiones cutáneas.
• - En pacientes normales, produce celulitis, vasculitis necrotizante y formación de úlceras, y se asocia frecuentemente a bacteriemia tras contaminación
superficial de heridas con aguas contaminadas.
• Las infecciones de tejidos blandos requieren un drenaje quirúrgico y la administración rápida de tetraciclina o cloranfenicol.

• Vibrio parahaemolyticus es, junto con V. cholerae, el microorganismo de este grupo que con mayor
frecuencia se aisla en clínica. Se trata de un microorganismo invasivo, que se ubica primariamente
en el colon. Es la principal causa de diarrea en Japón, en donde se asocia a infecciones
gastrointestinales por consumo de pescado crudo. Este microorganismo es patógeno únicamente
para el hombre. A las 24 horas de su ingestión, aparece diarrea acuosa y dolor abdominal. Es una
gastroenteritis menos grave que el cólera. La infección es autolimitada y no requiere antibio-terapia.
• V. mimicus, V. fluvialis, V. Furnisii y V. Hollisae son agentes de gastroenteritis adquirida por ingestión
de pescado y mariscos crudos. En raras ocasiones se han dado infecciones extraintestinales. V.
alginolyticus causa infecciones de heridas superficiales y de ojos y oídos por exposición a agua
marina. Ocasionalmente, pueden causar bacteriemias en pacientes inmunocomprometidos. V.
damsela se asocia exclusivamente a infecciones de heridas y celulitis. V. metschnikovii y V.
dndnnatiensis son agentes muy raros de infección en el hombre. El primero se ha aislado de un caso
de colescistitis y el segundo de un caso de meningitis.
PATOGENIA
• V. cholerae posee varios factores de virulencia (motilina, mucinasa,
adesinas y lo que es más importante, enterotoxinas). La toxina se une a
los receptores de gangliósidos para activar la adenilciclasa y producir
pérdida de líquido, lo que produce diarrea acuosa masiva.
• V. parahaemolyticus produce una citotoxina que hemoliza también los
hematíes humanos; prueba de Kanagawa.
• Las manifestaciones clínicas del cólera son una intensa diarrea acuosa
no sanguinolenta puede producir la pérdida de un litro de líquido por
hora; esa pérdida de líquido y el desequilibrio electrolítico consiguiente
provocan deshidratación marcada, acidosis metabólica (pérdida de
bicarbonato), hipopotasemia (pérdida de potasio) y shock
hipovolémico con insuficiencia cardíaca.
• Si no se trata el cólera produce una mortalidad del 40% al 60%, la
reposición de líquidos y electrólitos iniciada pronto reduce la
mortalidad al menos del 1%.
TRANSMISION
• V. cholerae es un patógeno humano sin reservorio animal, pero el
biotipo El Tor sobrevive mejor en el medio inanimado que V. cholerae
clásico. La infección se contagia a través del agua (habitualmente) o
los alimentos contaminados.
• La infección por V. parahaemolyticus se adquiere al consumir pescado
y alimentos marinos contaminados.
• La infección por V. vulnificus causa lesiones cutáneas intensas en
personas que han manipulado mariscos u otros animales marinos.
TRATAMIENTO
• El tratamiento del cólera es fundamentalmente sintomático y va
encaminado a la reposición de líquidos y electrolitos.
• La administración de antibioterapia acorta la duración de la diarrea y
la eliminación de vibrios en heces. V. cholerae es sensible a la
tetraciclina, la doxiciclina, la furazoli-dona y el trimepropim-
sulfametoxazol. El uso de antibióticos ha llevado a la aparición de
cepas multirresistentes.
• La prevención del cólera se basa en suministro de agua limpia
(clorada) y un sistema de alcantarillado correcto.
• La infección por V. parahaemolyticus se puede prevenir mediante
cocinado adecuado de los alimentos marinos.
EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL
• Los factores de riesgo para la adquisición de infección por especies de
vibriones no coléricos son el consumo de pescado y marisco crudo o poco
cocinado y el contacto de heridas y mucosas con aguas contaminadas.
Aunque incipientes, existen intentos de legislar el contenido máximo
aceptable de vibrios en alimentos. Así, para V. parahaemolyticus se especifica
un límite máximo de 100 ufc/g en calamares crudos.

• En cuanto al cólera, continúa siendo endémico en ciertas zonas del mundo


(India y Sudeste asiático). La diseminación es por contacto perso-na-persona,
y por consumo de alimentos y aguas contaminadas.
• Las medidas de control deben basarse en una buena educación sanitaria y en
una mejora de las condiciones higiénico-sanitarias de la población. Como
medida de protección para evitar los contactos familiares, se pueden
administrar vacunas de extractos lipopolisacáridos o de vibrios enteros.
Dichas vacunas no son eficaces como medidas de control epidémico. En la
actualidad, se trabaja en la elaboración de vacunas más potentes.
AEROMONAS
• Las aeromonas son bacilos gramnegativos de vida
libre. Son anaerobios facultativos, fermentadores
de glucosa con o sin producción de gas. La mayor
parte son móviles por un flagelo polar. Crecen en
un intervalo de temperaturas (4-42ºC).

IDENTIFICACION EN EL LABORATORIO
• Las aeromonas se distinguen de las enterobacterias
por la reacción positiva a la oxidasa a partir de las
colonias obtenidas en agar sangre.
• También se diferencian de los vibriones por la
resistencia que muestran al compuesto O/129 y
porque no proliferan en caldo con 6% de NaCl.
Identificación de Laboratorio
• Aeromonas crece bien en los medios habituales de laboratorio: agar
sangre y agar Mac Conkey, por lo que su aislamiento a partir de
líquidos orgánicos, sangre y exudados no ofrece problemas.
• A partir de heces, la recuperación de aeromonas puede resultar más
problemática ya que se inhiben en la mayor parte de los medios
selectivos de enterobacterias por lo que se recomienda el agar
tripticasa soja con un 5% de sangre de carnero y ampicilina (10-30
ug/ml), agar sangre con 20 ug/ml de ampicilina.
Características Diferenciales de los
Fermentacion
CO2 burbuja

Bacilos Asimilacion
Granmegativos Oxidasa Positivos Ph acido, sin burbuja

Glucosa

positivaa
Negativa
Pseudomona

ClNa 6.5 TCBS

Positiva
VIBRIO
Gelatina inositol
TRANSMISION
• Las aeromonas son microorganismos que se encuentran en agua
dulce, y en ocasiones en reptiles, anifibios, peces y en el suelo o los
alimentos.

• Su presencia se relaciona con diarrea y a veces causan infección en


heridas expuestas a agua dulce o en personas inmunodeprimidas,
ENFERMEDADES
• Cuatro son los cuadros clínicos que puede producir las aeromonas :
1. Diarrea aguda: es la infección más frecuente, generalmente asociada a la diarrea del
viajero. Suele ser autolimitada y se resuelve en pocos días sin administrar antibioterapia.
2. Celulitis o infecciones de heridas, por contacto de heridas y mucosas con agua y tierra
contaminadas.
3. Septicemia, en pacientes inmunosuprimidos, principalmente leucémicos.
4. Otras infecciones: peritonitis, endocarditis, neumonías, meningitis.

TRATAMIENTO
• Las aeromonas son sensibles a las tetraciclinas, los aminoglucósidicos
y las cefalosporinas.
PLEISOMONAS
• Comprende una única especie, Pleisomonas shigelloides. Es un bacilo
gramnegativo, anaerobio facultativo.
• Puede ser móvil, por un flagelo polar, o inmóvil.
• Produce catalasa y oxidasa y fermenta la glucosa sin formación de
gas.
• Reduce los nitratos a nitritos.
• La temperatura óptima de crecimiento es 37ºC, aunque crece en un
amplio intervalo de temperaturas (8-44ºC).
• La mayor parte de las cepas son sensibles al agente vibriostático
O/129.
• En el laboratorio, Pleisomonas shigelloides crece en agar sangre,
donde da colonias no hemolíticas, y en medio selectivo Salmonella-
Shigella.
• En TSI fermenta la glucosa sin producción de gas ni de H2S.
• Se distingue de las enterobacterias por la prueba de la oxidasa, de las
aeromonas por la prueba de la ADNasa (positiva para aeromonas) y
por la fermentación de carbohidratos.
• De los vibrios se distingue por la fermentación de azúcares y por la
tolerancia a la sal.
Características
de las
Pleisomonas.
PLEISOMONAS
• TRANSMISION
• Pleisomonas shigelloides se ha aislado del intestino de peces de agua
dulce y de muchos animales.
• No sobrevive en agua de mar.

• ENFERMEDADES
• En el hombre se asocia a diarreas, generalmente en zonas tropicales y
subtropicales.
• En ocasiones se ha aislado de infecciones sistémicas.
Características Diferenciales de las Especies
ClNa 5 g/1000ml
ClNa 0.5g/100ml CETRIMIDE
Agrego
6.5g tener 7g X negativo positivo
6g
Pseudomona
ClNa 6.5%

Positivo Negativo

VIBRIO manitol

Positivo Negativo

AEROMONA PLEISOMONA
CAMPYLOBACTER
• Las campilobacterias se agrupaban • Bacilos gramnegativos curvos, finos
antes con los vibriones y se (forma de gaviota). Se mueven
conocían principalmente como mediante flagelos polares en uno o
agentes patógenos de diversos ambos extremos. Microaerofilo. No
animales en los que producían utiliza los hidratos de carbono.
sepsis, aborto o enteritis. El uso de • https://www.aam.org.ar/src/img_up/
medios selectivos, ha 06112014.0.pdf
incrementado en gran medida el
reconocimiento de Campylobacter
jejuni como causa común de
diarrea en el hombre.
IDENTIFICACION DE LABORATORIO
• Requiere de un medio enriquecido y ambiente microaerófilo húmedo (O2
al 10% para crecer). Incubación a 42ºC durante 24-48 horas. Las colonias
recuerdan a gotas de agua.

• Para el aislamiento de los campylobacter a partir de heces se recomienda


la siembra inmediata a la toma de muestra en los medios selectivos, si se
tiene que posponer, se utilizaran medios de transporte como Cary-Blair o
Campy-Thio en donde permanecen viables de 1 a 2 semanas a 4ºC.

• El cultivo de los campylobacter tiene que cumplir tres requisitos:


- Empleo de medios selectivos.
- Uso de atmósfera reducida de oxígeno (O2 al 10%) y ambiente
húmedo.
- Temperatura de 42ºC en aislamiento inicial. Los medios selectivos
contienen antibióticos para inhibir la flora acompañante.
- Medio Skirrow contiene sangre de caballo y los antibióticos
vancomicina, polimixina B y trimetropim.
- Medio Campy BAP contiene medio de brucella, sangre ovina y los
antibióticos vancomicina, polimixina B, trimetropim, anfotericina B y
cefalotina.
- Medio Butzler contiene medio tioglicolato, sangre ovina y los
antibióticos bacitracina, novobiocina, cicloheximida, cefazolina y
colistina.
DIFERENCIACIÓN DE ESPECIES
SEGÚN PRUEBAS BIOQUIMICAS
ESTRUCTURA ANTIGENICA
• Las campilobacterias tienen lipopolisacáridos con actividad
endotóxicas.

• Se han encontrado toxinas intracelulares citopáticas y


enterotoxinas, pero no se ha dilucidado aún con claridad la
importancia de las toxinas en la enfermedad humana.

ENFERMEDADES
Diarrea. Puede invadir para producir septicemia.
Reservorio Enfermedad humana
C. jejuni Muchos animales y Diarrea (común)
entre ellos aves
C. fetus, subespecie fetus Bovinos y ovejas Septicemia en pacientes
debilitados y con alteraciones de
las defensas
C. coli Cerdos Diarrea
C. laridis Muchos animales y Diarrea
entre ellos aves
C. cinaedi, Infecciones en varones
C. Hyointestinalis y homosexuales
C. Fennelliae
TRANSMISION
• Es una zoonosis
• Principal causa de gastroenteritis
• Reservorio animal de granja y permanecen
como portadores
• Organismos adquiridos a partir de alimentos
y leche contaminados.
• Es raro el contagio de persona a persona
• Principales vías de infección
• Ingestion carnes mal cocidas
(principalmente aves corral, cerdo, ganado).
• Leche no pasteurizada
• Agua o alimentos contaminados con
excretas de animales infectados
PATOGENIA
El C. jejuni es la especie que con mayor frecuencia se ha asociado a
infección en el hombre. Da lugar a gastroenteritis, con eliminación
de sangre en heces.
El microorganismo se adquiere por vía oral (ingestión de comida y
bebidas contaminadas).
Por ser sensible al pH gástrico, debe ingerirse un inoculo elevado de
microorganismo del orden de 104 , para que se produzca la
infección.
El C. jejuni se multiplica en el intestino delgado, invade el epitelio y
produce inflamación.
En ocasiones puede pasar al torrente circulatorio y desarrollarse un
cuadro de fiebre.
En ocasiones puede pasar al torrente circulatorio y desarrollarse un
cuadro de fiebre entérica.
La diarrea que produce se acompaña de dolor abdominal agudo,
dolor de cabeza y fiebre.
PATOGENIA
• El C. fetus subespecie fetus es un patógeno oportunista
que causa infecciones generalizadas en pacientes
inmunodeprimidos.
• En ocasiones produce diarrea.
• Las vías gastrointestinales puede ser la puerta de
entrada cuando C. fetus causa bacteriemia e infección
generalizada. Tiene varios ordenamientos proteínicos
(proteína S, PM 100,000 a 149,00), que forman una
estructura semejante a cápsula en la superficie del
microorganismo.
• El C. coli causa diarrea.
• El C. laridis se encuentra a menudo en gaviotas marinas
y en ocasiones causa diarrea en el hombre.
• El C. cinade, C. fennelliane se han aislado de
coprocultivos de homosexuales.
TRATAMIENTO
• La diarrea no requiere tratamiento específico.
• La eritromicina acorta la eliminación fecal de bacterias y se emplea
para la enfermedad invasiva.
• La prevención se basa en buena higiene de los alimentos.
HELICOBACTER
• El Helicobacter pylori, anteriormente llamado Campylobacter pylori,
es un bacilo gramnegativo con forma de espiral, que se asocia a
infecciones gástricas.
• Estudios de este microorganismo demostraron que presenta una
composición de ácidos grasos y un perfil proteico distinto a los del
género Campylobacter cuando se estudiaron ciertas secuencias del
ARN ribosómico de la subunidad 16S. Por lo que se propuso la
creación de un nuevo género Helicobacter.
• Es un bacilo gramnegativo, curvado con forma de espiral, U o arnés
de bueyes. Posee de 1 a 6 flagelos polares. Presenta gran actividad
ureasa.
Identificación en el
Laboratorio

Una porción de la biopsia se


invertirá en la realización de un
frotis y se pueden usar las
tinciones de Gram, metenamina
de plata, naranja de acridina,
Giemsa .
Identificación en el
Laboratorio
• El resto de la biopsia se corta en trozos, se machaca en un
mortero estéril con una solución glucosada al 20% y se siembra
en:
• Agar BHA con 7% de sangre de caballo
• Agar Mueller Hinton con 5% de sangre de carnero
• Agar Brucella con 1% de almidón soluble.
• Se recomienda el empleo de medios selectivos (Medio belo
horizonte, Medio H. pylori) los cuales contienen antibióticos que
permiten inhibir el resto de microorganismos acompañantes.
MÉTODO DE PROCESAMIENTO DE LAS
BIOPSIAS GÁSTRICAS
Identificación en el Laboratorio
• Las muestras aptas para el aislamiento de H.pylori son las biopsias
tomadas preferentemente de la región antral del estómago, que se
deben procesar rápidamente a su obtención en medios enriquecidos a
37ºC, atmósfera microaerofilica y durante 7 días.
Las características bioquímica
principales del H. pylori son:
• - Catalasa (+)
• - Oxidasa (+).
• - Ureasa (+).
• - Hidrólisis del hipurato (-).
• - Reducción de nitratos (-).
• - Crecimiento a 37ºC (+), 25ºC (-), 30ºC (-), 42ºC (-).
• - Acido Nalidixico es resistente.
• - Cefalotina es sensible.
ENFERMEDAD
• El H. pylori es el agente etiológico de la gastritis aguda.
• En la gastritis crónica activa tipo B (no autoinmune).
• En úlceras pépticas.

TRANSMISION
Se ha propuesto una posible adquisición del mismo por
contacto con animales, región periodontal y transmisión
persona a persona. Ninguna de estas vías ha sido
demostrada por el momento.
PATOGENIA
• Como probables factores de patogenicidad de H.
pylori se señalan la producción de ureasa, capaz
de crear un entorno alcalino que protege al
microorganismo de la acidez gástrica hasta que
se localiza en las capas del mucus, proteasa que
modifican el pH gástrico de la mucosa y
disminuyen la capacidad del ácido de difundir al
mucus, hemaglutinina, que permitan la
adherencia a las células del huésped y una
citotoxina de papel desconocido.
PATOGENIA
• Se piensa que puede tener un papel en la gastritis
crónica activa tipo B (no autoinmune), se
desconoce como participa en ella, si causa
infección aguda que luego se cronifica, o por el
contrario, coloniza el antro cuando ya existe una
lesión provocada por otro agente.

• En úlceras pépticas, el H. pylori colabora en el


desarrollo de la infección, siendo además un factor
de recurrencia de la misma.
TRATAMIENTO
• El H. pylori es sensible in vitro a un gran número de
antibióticos y a ciertos compuestos que se emplean
habitualmente en el tratamiento de úlceras
pépticas: subcitrato de bismuto coloidal, y
subsalicilato de bismuto.
• Es resistente a la vancomicina, la cefsulodina, la
polimixina B, la colistina, el trimetropim y las
sulfonamidas.
• A pesar de ser sensible in vitro a muchos
antibióticos, el tratamiento es difícil. Nunca se
emplea monoterapia porque no es eficaz. Suelen
administrarse varios fármacos juntos y aún así no se
consigue erradicar al microorganismo por lo que
son frecuentes las recaídas tras la supresión de la
terapia.
Buen trabajo

También podría gustarte