Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Ciencias Marinas

Biotecnología en Acuacultura

Biotecnología de Macroalgas

Trabajo final:

Sargassum spp de las costas de Yucatán,


México como bioestimulante en la
producción agrícola
Profesor
Ricardo Cruz López

Alumna

Karen Marisol Tello Ramos

Ensenada, Baja California, México a 19 de Noviembre del 2023.


Introducción

Sargassum spp, es un género de macroalgas pardas, que ha cobrado relevancia en


las costas de Yucatán, México, formando grandes masas flotantes conocidas como
"mareas de sargazo". La cantidad de sargazo que llega a las costas fluctúa
anualmente debido a factores como corrientes oceánicas y actividades humanas.
Aunque el sargazo es esencial en los ecosistemas marinos, su acumulación excesiva
en las playas de Yucatán presenta desafíos ambientales y económicos (Stirk et al.,
2004). La descomposición del sargazo puede afectar la calidad del agua y generar
problemas logísticos. Las comunidades locales enfrentan desafíos en la limpieza y
gestión del sargazo, lo que puede afectar la industria turística. Se realizan
investigaciones para comprender mejor los patrones de llegada del sargazo y
desarrollar estrategias de manejo sostenible. La colaboración internacional es clave,
ya que el problema trasciende fronteras, y se exploran soluciones innovadoras, como
la recolección y reutilización del sargazo en aplicaciones diversas. La gestión
cuidadosa de la utilización del Sargazo como bioestimulantes compuestos por
mezclas de sustancias y organismos se ha convertido en una herramienta altamente
prometedora en la agricultura contemporánea. Esta práctica no solo optimiza la
eficiencia en el uso de nutrientes, sino que también fortalece la resistencia de las
plantas ante condiciones adversas, como el estrés (Mugnai et al., 2008). Diversos
estudios han destacado la importancia de los métodos de extracción de compuestos
bioactivos, subrayando la necesidad de asegurar tanto su actividad como su
efectividad para garantizar resultados positivos en las plantas. Entre las fuentes
renovables marinas, las especies de macroalgas han emergido como una valiosa
fuente de extractos aplicables como bioestimulantes para el crecimiento y desarrollo
de las plantas (Joubert & Lefranc, 2008). Compuestos como los polifenoles,
polisacáridos como alginatos y carragenanos, betaínas, aminoácidos, vitaminas, y
sustancias con actividad similar a las fitohormonas, como las citocininas y auxinas,
se han identificado como activadores de mecanismos de defensa y promotores del
crecimiento vegetal (Sahoo, 2000). Los extractos derivados de macroalgas, en
concentraciones adecuadas, han demostrado inducir una amplia gama de respuestas
fisiológicas positivas en las plantas. Estas respuestas incluyen el aumento del
crecimiento, la síntesis de clorofila, la mejora en la calidad de los frutos, la
germinación temprana, la floración y la fructificación. Además, los bioestimulantes
derivados de macroalgas estimulan la proliferación de raíces secundarias y
fortalecen la inmunidad de las plantas, haciéndolas más resistentes a patógenos y
capaces de tolerar diversas condiciones de estrés, como la salinidad, la desecación y
las temperaturas extremas. Este enfoque innovador en la agricultura representa un
campo de estudio prometedor para mejorar la productividad y la sostenibilidad de
los cultivos. El uso de bioestimulantes en la agricultura permite reducir el uso de
agroquímicos ante situaciones de estrés, sin afectar de forma negativa el rendimiento
de los cultivos o los ingresos de los agricultores (Hernández-Herrera et al. 2014).
Los bioestimulantes tienen la característica de inducir resistencia ante el estrés,
mejorar la eficiencia en la absorción y asimilación de nutrientes y mejorar
características agronómicas y de calidad de los cultivos es por ello que el objetivo de
este trabajo consistió en analizar el efecto biotecnológico de Sargassum sp como
bioestimulante para el sector agrícola basado en investigación bibliográfica.
Figura 1. Sargassum spp, de las costas mexicanas.

Figura 1. Recorrido de las depositaciones de sargazo | El Ágora.


Atlántico Norte
Figura 2. Floraciones de sargazo por año. Imágenes obtenidas por satélite|
Universidad del sur de Florida.
Extracción específica

Polisacáridos: El sargazo contiene polisacáridos como alginatos y carragenanos, que


son compuestos importantes para el desarrollo de bioestimulantes agrícolas. Estos
polisacáridos pueden tener efectos positivos en el crecimiento y desarrollo de las
plantas, así como en la mejora de su resistencia a condiciones de estrés (Pereira et
al., 2009).
Aminoácidos: Los aminoácidos son bloques de construcción esenciales para las
proteínas, y el sargazo puede contener una variedad de aminoácidos. Estos
aminoácidos pueden actuar como agentes estimulantes del crecimiento vegetal y
contribuir a la mejora de la salud de las plantas.
Polifenoles y Floroglucinol: Los polifenoles, incluido el floroglucinol, son
compuestos con propiedades antioxidantes y que pueden desencadenar respuestas
fisiológicas positivas en las plantas. Estos compuestos pueden contribuir a la
resistencia de las plantas a condiciones de estrés y promover un crecimiento
saludable.
Fitohormonas Similares: Algunos compuestos presentes en el sargazo tienen
actividad similar a las fitohormonas, como las citocininas y auxinas. Estos pueden
influir en el desarrollo y la diferenciación celular, así como en la regulación del
crecimiento de las plantas (Lucia Mendoza, 2019).
Vitaminas y Minerales: El sargazo puede contener vitaminas y minerales esenciales
para el crecimiento de las plantas. Estos nutrientes pueden mejorar la nutrición de
las plantas y contribuir a un rendimiento óptimo.
La extracción de estos compuestos del sargazo se realiza mediante diversos
métodos, y la composición exacta puede variar según la especie de sargazo y las
condiciones ambientales. Es importante llevar a cabo procesos de extracción
cuidadosos para preservar la calidad y la efectividad de los compuestos bioactivos.
La aplicación de bioestimulantes agrícolas derivados del sargazo se ha asociado con
beneficios como el aumento del crecimiento vegetal, la mejora de la calidad de los
cultivos, la resistencia a condiciones de estrés y la estimulación de respuestas
fisiológicas positivas en las plantas. Sin embargo, es esencial realizar
investigaciones y pruebas específicas para adaptar las aplicaciones a las necesidades
particulares de los cultivos y las condiciones locales.

Elección del método de extracción

La elección del método de extracción más efectivo para obtener bioestimulantes


agrícolas a partir del sargazo depende de los compuestos específicos que se buscan y
de los objetivos de la aplicación. Cada método de extracción tiene sus propias
ventajas y limitaciones, y la eficacia puede variar según los componentes bioactivos
deseados. Algunos de los factores que influyen en la elección del método incluyen la
selectividad, la eficiencia, la pureza de los extractos y la preservación de las
propiedades bioactivas. Aquí se proporciona una breve descripción de algunos
métodos y sus aplicaciones potenciales:
Extracción con Agua: Este método es efectivo para obtener polisacáridos y
compuestos hidrosolubles. Es sencillo y suave, pero puede no ser eficaz para extraer
compuestos lipofílicos.
Extracción con Solventes Orgánicos: Útil para compuestos lipofílicos, como
polifenoles. Puede ser más eficiente en la extracción de ciertos compuestos, pero se
debe tener cuidado con la toxicidad de los solventes y la posible degradación de
algunos componentes sensibles al calor.
Extracción Asistida por Microondas (MAE): Acelera el proceso de extracción y
puede mejorar la eficiencia. Es adecuado para una variedad de compuestos
bioactivos, pero se deben tener en cuenta las condiciones específicas para evitar la
degradación de compuestos sensibles al calor.
Extracción con CO2 Supercrítico: Eficiente y selectivo, especialmente para la
extracción de aceites esenciales y compuestos volátiles. Sin embargo, puede requerir
equipos especializados y es un método más costoso.
Hidrólisis Enzimática: Útil para obtener aminoácidos y otros compuestos liberados
por la descomposición enzimática. Este método puede ser selectivo y menos
agresivo, preservando mejor las propiedades de los compuestos.
Extracción con alcalinos o Ácidos: Puede ser eficaz para la extracción de
polisacáridos y otros componentes estructurales. Sin embargo, se debe tener cuidado
para evitar la degradación de compuestos sensibles a condiciones ácidas o alcalinas.
La elección del método debe basarse en un conocimiento profundo de los
compuestos específicos que se desean extraer y en la optimización de las
condiciones de extracción para preservar la integridad y actividad de estos
compuestos.

Metodología

En este caso el método seleccionado para la extracción de los bioestimulantes es


basado en agua ya que son de los más económicos y eficaces en la obtención de
formulaciones ricas en compuestos con actividad estimulante del crecimiento de las
plantas (Crouch y van Staden, 1993; Michalak y Chojnacka, 2014; Shukla et al.,
2019).

Para la realización de la extracción por este método es necesario


1. Muestra de sargazo
2. Agua destilada o desionizada
3. Material de laboratorio (matraces, pipetas, etc.)
4. Baño de agua o agitador magnético (opcional)
5. Filtros y embudos (si es necesario)

1. Preparación de la Muestra:
● Seleccionar una muestra representativa de sargazo.
● Lavar la muestra con agua del mar o agua desionizada para eliminar
impurezas superficiales.
2. Secado (opcional):
● Secar la muestra a temperatura ambiente o utilizando métodos como
liofilización.
● El secado puede facilitar la extracción de compuestos solubles en agua.
3. Preparación de la Solución de Extracción:
● Pesar una cantidad conocida de sargazo seco (o una cantidad específica si se
trabaja con extractos concentrados).
● Colocar el sargazo en un matraz o recipiente de extracción.
4. Extracción con Agua:
● Agregar agua destilada o desionizada al matraz en una proporción adecuada
para obtener la concentración deseada. La relación agua-sargazo puede variar según
el objetivo de la extracción.
● Agitar la mezcla, ya sea manualmente o utilizando un agitador magnético.
● Dejar reposar la mezcla durante un tiempo determinado para permitir la
extracción de los compuestos bioactivos en el agua. El tiempo de extracción puede
variar y se determina empíricamente.
5. Filtración (opcional):
● Filtrar la solución para eliminar partículas sólidas y obtener un extracto más
limpio.
● Se pueden usar filtros de papel o membranas filtrantes según el tamaño de
partículas.
6. Concentración (opcional):
● En caso de que se desee un extracto más concentrado, se puede concentrar la
solución utilizando técnicas como evaporación a vacío o liofilización.
7. Almacenamiento:
● Almacenar el extracto en condiciones adecuadas, como en refrigeración, para
preservar su estabilidad.
Lugar de extracción: Zona marina en buques y/o embarcaciones sargaceras
SEMARNAT, 2021
Coordenadas: 21°52'38.8"N 86°46'46.7"W

Figura 4. Zona preliminar de extracción de Sargazo en el Golfo de México. Imagen


obtenida de INEGI, 2023.

Resultados

Con el método de extracción en base a agua se obtuvieron las siguientes cantidades


de propiedades bioestimulantes de Sargassum spp.

Niveles de concentración de compuestos bioactivos de diferentes especies de algas


pertenecientes al género Sargassum (Federico soltero, 2022).

Tabla 1. Niveles de concentración.


Tabla 2. Niveles de concentración.

Tabla 3. Niveles de concentración.

Discusión

(Susana, 2021) corrobora el beneficio de utilizar extractos de Sargassum spp en el


crecimiento y producción de antioxidantes en plántulas de tomate, aplicando de
manera foliar extractos hidroalcohólicos de Sargassum spp. al 1.5% dicho extracto
aumentó la altura, diámetro de tallo, materia fresca y seca total de las plántulas de
tomate en un 8.67, 32.32, 25.03 y 11.59%, respectivamente, en comparación con el
control absoluto (agua destilada). Además aumentó el contenido de proteínas,
glutatión, fenoles totales, flavonoides y capacidad antioxidante de las hojas en un
386.48, 15.92, 22.05, 35.99 y 18.86%, respectivamente, en comparación con el
control absoluto (Singleton, 1999) . La aplicación de extractos de Sargassum spp. es
una alternativa prometedora para mejorar las características agronómicas y
antioxidantes del cultivo de tomate.

El empleo del sargazo como bioestimulante agrícola ha generado un interés


creciente debido a los compuestos beneficiosos que posee y su potencial para
mejorar la productividad de los cultivos. Esta discusión aborda varios aspectos
relacionados con la utilización del sargazo con fines agrícolas.
Sostenibilidad y Gestión Ambiental: Ventajas: La recolección y uso del sargazo
como bioestimulante puede contribuir a la gestión sostenible de esta biomasa,
evitando la acumulación excesiva en las playas y reduciendo su impacto negativo en
el turismo y los ecosistemas costeros.
Desafíos: Es esencial garantizar prácticas sostenibles en la recolección para evitar
impactos ambientales adversos. Además, se debe monitorear la calidad del agua y
los ecosistemas locales para evaluar cualquier impacto potencial de los compuestos
liberados durante la descomposición del sargazo.
Efectos en el Crecimiento y Rendimiento de Cultivos: Ventajas: Numerosos estudios
han demostrado que los compuestos presentes en el sargazo, como polisacáridos,
aminoácidos y fitohormonas, pueden promover el crecimiento, mejorar la absorción
de nutrientes y aumentar la resistencia a condiciones de estrés en las plantas.
Desafíos: La variabilidad en la composición del sargazo y la respuesta de diferentes
cultivos a estos compuestos subrayan la importancia de investigaciones específicas y
adaptadas a las condiciones locales.
Potencial para la Mejora de Suelos: Ventajas: La aplicación de sargazo en el suelo
puede mejorar la estructura y la retención de agua, así como proporcionar nutrientes
esenciales. Su descomposición libera gradualmente estos nutrientes, actuando como
un fertilizante orgánico. Desafíos: La cantidad y la frecuencia de aplicación deben
ser cuidadosamente gestionadas para evitar posibles desequilibrios nutricionales y
cambios en la composición del suelo.
Investigación y Desarrollo: Ventajas: La continua investigación sobre las
propiedades del sargazo y su aplicación en la agricultura puede conducir a métodos
de extracción más eficientes y a la identificación de compuestos específicos con
beneficios agronómicos. Desafíos: Se necesitan más estudios para comprender
completamente los mecanismos de acción de los compuestos del sargazo y para
adaptar su aplicación a diferentes condiciones agrícolas y tipos de suelos.
Aspectos Económicos y Sociales: Ventajas: El uso del sargazo como bioestimulante
puede tener beneficios económicos y sociales, como la creación de empleo en la
recolección y procesamiento, así como la promoción de prácticas agrícolas
sostenibles.
Desafíos: La implementación exitosa requerirá la participación y colaboración de
diversos actores, incluyendo comunidades locales, agricultores, investigadores y
autoridades gubernamentales.
Tabla 4. Principales ventajas y desventajas de los métodos tradicionales y modernos
de extracción de compuestos bioactivos a partir de algas marinas.

Debido a la información proporcionada en esta tabla se tomó la decisión de realizar


la extracción de los compuestos bioestimulantes de manera tradicional.
Conclusión

La información obtenida de las investigaciones consultadas indica que las


macroalgas son una fuente de macro y microelementos, compuestos bioactivos,
reguladores de crecimiento, materia orgánica, entre otros. Además de su gran valor
nutricional, estimulan la defensa de las plantas ante patógenos y mejoran las
características del suelo e incrementan la producción agrícola de manera sustentable.
Los arribazones de algas son un recurso con numerosas posibilidades para su
aprovechamiento como materia prima para elaborar harina, extractos, composta y
productos biotecnológicos, con la finalidad de reducir el uso de químicos en los
suelos. Por consiguiente, es trascendental continuar los ensayos con especies de
algas que no se han estudiado, para conocer los compuestos que contienen y el
mecanismo de acción en las plantas, en los suelos y la actividad sobre patógenos de
importancia agronómica, tanto en condiciones de campo como invernadero. De esta
manera se podrá determinar la concentración adecuada con la cual se obtengan
resultados óptimos de cada especie de alga marina mediante la elaboración de
productos biotecnológicos que no afecten el ambiente.
Bibliografía

Lucia Teresa Mendoza-Morales., Angela Catalina Mendoza-González., Luz Elena Mateo-


Cid2., Angélica Rodríguez-Dorantes. 2019. Analysis of the effect as biostimulants of
Sargassum vulgare and Ulva fasciata extracts on Lens esculenta growth. Mexican
Journal of Biotechnology, 4(4):15-28.

Esquivel-Hernández DA, Ibarra-Garza IP, Rodríguez-Rodríguez J, Cuéllar-Bermúdez SP,


de J Rostro-Alanis M, Rostro-Alanis M, Alemán-Nava GS, García-Pérez JS,
Parra-Saldívar R (2017) Green extraction technologies for high-value metabolites
from algae: a review. Biofuels Bioproducts & Biorefining 11: 215-231;
doi:10.1002/bbb.1735

Sharma H.S.S., Fleming C., Selby C., Rao J.R. and & Martin T. 2014. Plant
biostimulants: a review on the processing of macroalgae and use of extracts for crop
management to reduce abiotic and biotic stresses. Journal of Applied Phycology. 26:
465-490.

Joubert J.M. & Lefranc G. 2008. Seaweed biostimulants in agriculture: recent studies on
mode of action two types of products fromalga: growth and nutrition stimulants and
stimulants of plant Demence reactions. Book of Abstracts: Biostimulants in Modern
Agriculture.Warsaw: 16.

Stirk W.A., Arthur G.D., Lourens A.F., Novak O., Strnad M. & van Staden J. 2004.
Changes in cytokinin and auxin concentrations in seaweed concentrates when stored
at an elevated temperature. Journal of Applied Phycology. 16: 31-39.

Mugnai S., Azzarello E., Pandolfi C., Salamagne S., Briand X. & Mancuso S. 2008.
Enhancement of ammonium and potassium root influxes by the application of marine
bioactive substances positively affects Vitis vinífera plant growth. Journal of Applied
Phycology. 20: 177-182.

Sahoo, D. 2000. Farming the ocean. In: Seaweeds Cultivation and Utilization. Aravali
Books International. New Delhi, India, pp. 40.

SEMARNAT. 2021. Lineamientos técnicos y de gestión para la atención de la


contingencia ocasionada por sargazo en el caribe mexicano y el Golfo de México.
Gobierno de México.

Hernández-Herrera RM, Santacruz-Ruvalcaba F, Ruiz-López MA, Norrie J,


Hernández-Carmona G (2014) Effect of liquid seaweed extracts on growth of tomato
seedlings (Solanum lycopersicum L.). Journal of Applied Phycology 26: 619-628.

Pereira L., Amado A.M., Critchley A.T., van de Velde F. & Ribeiro-Claro P.J.A. 2009.
Identification of selected seaweed polysaccharides (phycocolloids) by vibrational
spectroscopy (FTIR-ATR and FT-Raman). Food Hydrocolloids. 23: 1903-1909.
Federico Alan Soltero Valdez. 2022. Sargazo: compuestos bioactivos y técnicas analíticas
de identificación y cuantificación. Departamento de Química Analitica. Trabajo de
investigación.

Oscar Sriñana Aldaco,. 2021. Efecto de extractos de Sargassum spp en el crecimiento y


antioxidantes de plántulas de tomate. Doctorado en Ciencias en Agricultura
Protegida, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro
1923. CP. 25315, Saltillo, Coahuila, México.

Singleton VL, Orthofer R, Lamuela-Raventos RM (1999) Analisys of total phenols and


other oxidation sobstrates and antioxidants by means of Folin Ciocalteau reagent.
Methods in Enzymology 299: 152-178.

Susana Gonzalez Morales,. 2021. Efecto de extractos de Sargassum spp en el crecimiento


y antioxidantes de plántulas de tomate. CONACyT-Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923. CP. 25315. Saltillo, Coahuila, México.

Michalak I, Chojnacka K (2014) Algas extracts: Technology and advances. Engineering


in Life Sciences 14 (6): 581-591; doi:10.1002/elsc.201400139

Sharma HS, Fleming C, Selby C, Rao JR, Martin T (2014) Plant biostimulants: a review
on the processing of macroalgae and use of extracts for crop management to reduce
abiotic and biotic stresses. Journal of Applied Phycology 26(1): 465-490;
doi:10.1007/s10811-013-0101-9

Ummat V, Tiwari BK, Jaiswal AK, Condon K, Garcia-Vaquero M, O’Doherty J,


O’Donnell C, Rajauria G (2020) Optimisation of Ultrasound Frequency, Extraction
Time and Solvent for the Recovery of Polyphenols, Phlorotannins and Associated
Antioxidant Activity from Brown Seaweeds. Marine drugs 18(250): 1-25;
doi:10.3390/md18050250

Crouch I.J. & van Staden J. 1993. Evidence for the presence of plant growth regulators in
commercial seaweed products. Plant Growth Regulation. 13: 21-29.

Michalak I., Chojnacka K., Dmytryk A., Wilk R., Gramza M. & Rój E. 2016. Evaluation
of supercritical extracts of algae as biostimulants of plant growth in field trials.
Frontiers in Plant Science. 7: 1591.

Anexos
Figura 5. Bioestimulante comercial a base de Sargassum.

Una caja con 12 Lt sale a un precio regular de $4,598 pesos mexicanos


O uno solo por $250 pesos mexicanos.
Figura 6. Bioestimulante comercial a base de Ascophyllum nodosum

Con un precio de 16 dlls el litro


Tipo de alga marron parte de las corrientes del Atlántico Norte

También podría gustarte