Está en la página 1de 37

DERECHO CONSTITUCIONAL

Emilio Pfeffer.
Año: 2023.
Introducción: martes 7 de marzo 2023.
Lo más importante es aprenderse de memoria el jurídicas, pero en el plebiscito pasado del 4 de
artículo 19 de la constitución, cada artículo con su septiembre en el borrador se establecía a la
nombre y contenida, además de aprender a naturaleza como sujeto de derechos. Quizás
desglosar lo que significa cada palabra de lo que encontremos como nuevo catálogo de derechos a los
dice cada artículo. Además de saber relacionarlo animales, a la flora, que es un tema que se debatirá
con otras normas: en el nuevo borrador. Hay un debate zanjado en
cómo se tiene que terminar cuando hay un conflicto
- Código del trabajo, Código Penal, Código
de derechos.
civil, Código procesal penal, Ley del
consumidor y Ley del trabajador. Por ejemplo, en torno a la propiedad, se nos señala
que la ley puede establecer límites a la propiedad
Los derechos no solamente están recogidos en el
del dueño, esta misma siendo la que establece los
papel, sino que, también se encuentran implícitos,
motivos para expropiarla, como la utilidad pública,
como el derecho a saber mi origen, de propiedad de
que le hará bien a la nación toda. Fin de la
imagen. Y hay derechos fundamentales explícitos,
introducción.
existiendo también los implícitos, como el de libre
desarrollo a la personalidad, que, aun estando + Derechos Humanos:
implícitos, son fundamentales
a. Son reconocidos de manera iusnaturalista
Locke y Rosso decían que no se puede entregar la b. Su interpretación permite comprenderlos de
libertad a cambio de libertad. forma más integral, ej. se debe favorecer a la
persona
Aparte de lectura de fallos él nos entregará un par
c. Régimen democrático propicia el reclamo y
de textos respecto de algún tópico.
la defensa de los derechos.
Quienes son los que pueden adquirir derechos
fundamentales, las personas naturales y
¿Los derechos son absolutos? ¿Existen los derechos que el titular pueda ejercer de manera libre?
La vida no es un derecho absoluto, ya que, con una esto por ejemplo los que están en los
LQC, se puede dar una pena de muerte. Ya que tiene tratados, se hace la pregunta de cuál será el
excepciones. Cómo se reconoce la legitima defensa, límite de los derechos. Que cumplan un fin
se está perdonando el quitar la vida por defensa legitimo. Ya que, si yo aseguro el derecho a
propia. Si el OJ tipifica o sanciona, la vida penal y propiedad, pero luego el legislador,
no con la vida civil. El hecho de que el individuo establece que el bien inmueble no se puede
tenga conciencia, lo inhibe a dar su libertad de utilizar para ninguna finalidad u objetivo,
expresión. El estado no es titular de derechos ese dueño va a decir que no lo privaron de
fundamentales, ya que no se podría tener la todo uso posible, obviamente que esa ley
protección de ciertos derechos. El orden público que estableció las condiciones, puede ser
esta para que se protejan cosas que son importantes llamada inconstitucional.
de proteger. Por ejemplo;
Respetando las normas legales que regulan, como la
1. Libertad de conciencia: Es distinto a la de moral, las buenas costumbres y el orden público.
culto y a la de conciencia, y a que por Hay que reconocer que la libertad para desarrollar
ejemplo la de conciencia está en el fuero actividades económicas, tiene límites que son
interno. absolutos. Los limites tienen que ser limitados,
2. Libertad de conciencia: Para algunos, deberá además de tener las normas claras
ser visto como un derecho absoluto, pero en
general no hay derechos absolutos y dado a
Articulo 19 N°10: “Derecho a la educación.”
“La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar
especial protección al ejercicio de este derecho.
Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito a
partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel
de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito
con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media
este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la
investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural
de la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación;”
 Es el estado quien se obliga: Pero entonces los límites y las obligaciones que sólo el legislador pueda
ejercer, ellos también tienen límites, pero esos límites y obligaciones, tienen que ser razonables,
proporcionales, idóneos, necesarias, y si no se cumple con esto, se traduce en que ese límite y obligación
es inconstitucional, esta es una garantía general (19-26), proviene la de constitución alemana, en donde
cada derecho tiene un núcleo esencial que no puede ser afectado,
La propiedad sobre los demás bienes es perpetua. Afectará el dominio de la propiedad, entonces el núcleo
esencial lo tenemos que observar respecto al único, el legislador no puede. Cuando, se impide el ejercicio
del derecho, cuando se desnaturaliza y esta muta en otro de naturaleza diversa.
Esta garantía tiene una importancia enorme porque para el legislador representa un límite que puede ser que
si lo transgrede puede ser controlado por el TC, en forma represiva. Son los medios para asegurarse que el
legislador, tenga que establecer limitaciones prudentes a los límites de los ejercicios de los derechos. Pero
aquí estamos hablando de limitación o restricción en un estado normal, porque algunos derechos pueden ser
suspendidos o restringidos, no por el legislador, si no por los jefes militares que estén a cargo de distintas
zonas, por ejemplo, en el caso se estado de sitio, asamblea, y aquí hay ciertos derechos que se pueden
restringir o limitar.
+ Artículo 39: “El ejercicio de los derechos y garantías que la constitución asegura a todas las personas sólo
puede ser afectado bajo las siguientes situaciones de excepción: Guerra externa o interna, conmoción interior,
emergencia, calamidad pública, cuando afecten gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones”
En las situaciones que salen escritas en este artículo son situaciones de excepción para ciertos derechos y se
pueden extinguir. No se estableció un estado de. Cada estado de excepción se puede declarar por un motivo, por
cuál plazo, se requiere acuerdo del congreso, cuando se entiende derogado o prorrogado.
 ¿Qué derechos se pueden suspender?
+ Artículo 43: “Por la declaración del estado de asamblea, el Presidente de la República queda facultado
para suspender o restringir la libertad personal, el derecho de reunión y la libertad de trabajo. Podrá, también,
restringir el ejercicio del derecho de asociación, interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de
comunicaciones, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de
propiedad.
Por la declaración de estado de sitio, el Presidente de la República podrá restringir la libertad de
locomoción y arrestar a las personas en sus propias moradas o en lugares que la ley determine y que no sean
cárceles ni estén destinados a la detención o prisión de reos comunes. Podrá, además, suspender o restringir el
ejercicio del derecho de reunión.
Por la declaración del estado de catástrofe, el Presidente de la República podrá restringir las libertades de
locomoción y de reunión. Podrá, asimismo, disponer requisiciones de bienes, establecer limitaciones al
ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que
sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada.
Por la declaración del estado de emergencia, el Presidente de la República podrá restringir las libertades de
locomoción y de reunión.”
El presidente de la República, requisa, y dicta un decreto y lo requisa. Puede afectar a la libertad personal, por
ejemplo, puede impedir el tránsito. Pero en el estado de asamblea la invitación suspende más derecho que el de
excepción. Cuando estamos en una guerra interna obligado a mantener el orden público está obligado a dar
ciertas condiciones para mantener la seguridad. Estos son casos en los que de manera extraordinaria se pueden
suspender ciertos derechos.
Saber, cuáles son los estados o situaciones, porque causales, plazo, intervención del congreso y los efectos.
Módulo 2
a. ¿Cuál es el fundamento de los derechos?
b. ¿Cuál es el antecedente histórico, de que los derechos representan un límite al poder del estado?
Los derechos representan para el estado, es que se debe reconocer ciertas cosas básicas para las personas que
son parte del estado. Como por ejemplo el W.O.R, 1689. Aquí se limita el poder del monarca en representación
a los súbditos. Históricamente se observa que surgen ciertas cosas, que van en sintonía con la evolución de los
derechos humanos, donde van surgiendo este instrumento para limitar el poder del estado. Por otro lado,
tenemos la revolución francesa, y en 1741, se habla de la constitución de Estados Unidos.
- El constitucionalismo: es un movimiento, que justamente surge para limitar el poder del estado, el texto
que tiene ciertas condiciones, en donde dentro de él se incorpora un catálogo de derechos, por ejemplo
los de primera generación, después se transita un catálogo de derechos económicos y sociales, en donde
se asegura el derecho de propiedad con un alcance distinto, y comienzan a incorporarse a los textos
constitucionales y se conoce como neoconstitucionalismo, una reivindicación cada vez más intensa,
donde se vela una especie de justicia. Después de la 2 guerra mundial llegan los de 3 generación. Hoy se
habló que los catálogos de derechos tienen que ir recogiendo las problemáticas que se comienzan a
manifestar, por ejemplo, que hoy se proteja el medio ambiente y por eso se reconoce el desarrollo libre
de la personalidad para que la persona se relacione en algo más amplio se postula que las constituciones
tienen que generalizar. Y si uno apunta a la evolución histórica de los derechos es que siempre los
derechos, van a dar el resultado de ciertas problemáticas para proteger de ciertos fenómenos. Pero
también se asocia con la dignidad de la persona. Lo que se persigue es una realización previa. En el
artículo 1 inciso 4 el constituyente hace referencia al bien común. La dignidad representa un fundamento
por que el derecho ejerce para lograr que la persona sea valorada y tomada en cuenta en su plenitud y
pueda desarrollarse libremente en su vida social.
El fundamento de los derechos en sus orígenes estaba para limitar el poder de los estados, ahora está para
marcar el valor humano. Por ejemplo, la soberanía reconoce como límite los derechos que se emanan de la
naturaleza humana. Se reconoce a la persona como un ser digno, pero para esto hay que asegurarle derechos, en
sus distintas manifestaciones, por lo que el fundamento de los derechos es algo más positivo. Los textos
constitucionales antes sólo hacían referencia a lo orgánico, hoy también a lo dogmático. Lo dogmático no sólo
se refiere a derechos en cuanto a representación del medio, sino que también puede dar cosas esenciales en la
parte dogmática.
Como fundamentos vamos a encontrar dos. Es importante saber que no solo esto está en el texto constitucional.
No solo en el capítulo 3 están protegidos los derechos, sino que también en el artículo 83.
Los bienes jurídicos se protegen porque sirven para tener paz en la sociedad. En el capítulo 3 solo están los
Implícitos, pero junto con la constitución también hay instrumentos internacionales que también reconocen
derechos, la convención europea de derechos humanos, etc.
c. ¿Cómo integramos esta junto de normas que revisten en naturaleza internacional al derecho
interno?
La forma que están incorporada está en el artículo 5 inciso 3. Todo este conjunto de normas se tiene que
conciliar al derecho para que tengan el efecto como consecuencia que se va a ver extendido. No se puede aplicar
una norma en regresiva, hay que respetar las formas, enseguida los estados ceden parte de su jurisdicción.
d. ¿Quién va a poder reformar la constitución?
En el mismo texto se establecen los órganos, procedimientos, requisitos que se tienen que cumplir, y tiene que
contar con algo transitorio.
Los estados están obligados a respetar los tratados o derechos que son reconocidos por la costumbre
internacional y el estado va a ser enjuiciado por organismos internacionales jurisdiccionales. Esto concluye con
una sentencia, viendo que se vulneran este tipo de cosas.
También existe una en Latinoamérica. Si chile violan derechos, la comisión investiga y eleva a la corte
latinoamericana de derechos humanos. Y en esa sentencia se va a tener que resolver si se condena o no viendo
cuáles fueron los derechos que se vulneraron por Chile. Impone sanción pecuniaria o que se lleve adelante un
proceso de formación, Chile fue condenado, pero se tuvo que cambiar la constitución.
Para dar una sanción al estado de Chile, no solo, puede ser por la constitución, sino que también por los órganos
internacionales.
Se pueden clasificar en derechos de 1-2-3 generación, sociales, económicos, culturales, derechos a formar
partidos políticos.
También se pueden clasificar por sus funciones, como por ejemplo la libertad personal e individual. El
individuo tiene derecho a que no se entrometa dentro de su metro cuadrado. Si se atenta contra esa libertad, hay
una serie de libertades propias de las series de libertades, cuando se expresa es una manera de expresarse.
a. Acción de reparación: Quien dañó está obligado a reparar. Llevar lo dañado al estado previo del daño
b. Acción de indemnización: El que produce el daño tiene que resarcir e indemnizar el daño. Es
recaudación pecuniaria.
Fecha: martes 14 de marzo 2023.
Análisis del artículo 19 Nº1: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
La ley protege la vida del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en la ley aprobada con quorum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.
El desarrollo científico y tecnológico estará al servicio de las personas y se llevará a cabo con respeto a la
vida y a la integridad física y psíquica. La ley regulará los requisitos, condiciones y restricciones para su
utilización en las personas, debiendo resguardar especialmente la actividad cerebral, así como la información
proveniente de ella.”
Hace referencia al derecho a la vida, física y psíquica, donde señala que la ley protegerá al que está por nacer, y
solo una ley de quórum calificado se podrá hacer lo contrario.
Por primera vez se resguarda este derecho, antes este derecho se da por hecho, donde el ordenamiento jurídico
en general.
Esta norma plantea muchas interrogantes, que no están zanjadas o resueltas, dice relación con el momento en
que existe vida.
e. ¿Cuándo se puede sostener que se tiene derecho a la vida?
La convención latinoamericana de DDHH, dice que es desde el momento de la concepción, pero esto nos obliga
a hacer una diferencia. En chile el aborto, se despenalizó en tres causales:
1. Peligra la vida de la madre.
2. Violación con resultado de vida.
3. Malformación que hace inviable el feto a término.
En este sentido las acreditaciones médicas son imprescindibles, ya que son los únicos que pueden llevar a cabo
si se puede o no llevar a cabo y por otro lado el ministerio de justicia que se denuncie y se investigue, pero en el
tema de la violación se tiene que hacer en un plazo razonable. Lo que se protege es la vida biológica, una que
valga la pena vivirla, pero se vincula con el momento el cual termina la vida y con la eutanasia (muerte
asistida), para ponerle término a la vida. En Chile no hay una legislación con respecto a una regulación del
término a la vida con voluntad consciente y la persona.
La eutanásica pasiva está referida a aquellas situaciones en las cuales se deja de proveer asistencia médica a un
individuo desde de saber que no hay una gran posibilidad que subsista, por lo tanto, todos los tratamientos
paliativos que lo mantienen conectado a distintas máquinas no cumplen una función de agonía permanente.
La eutanasia activa SI está penada, como delito culposo, en este el individuo resuelve someterse a un
procedimiento en que tercero lo duermen definitivamente, hay intervención activa.
La vida está protegida por el OJ en muchas distinciones, en materia penal, con los homicidios, etc. A quien le
ayuda a una persona a cometer un suicidio, cuando se tipifican estos delitos naturalmente lo que se altera es el
bien jurídico la vida. En esto el legislador tiene que preocuparse de proteger la vida.
Cuando hablamos de la vida tenemos que tener presente que es la vida, natural, o sea cuando se produce el
nacimiento y esto puede variar ya que algunos dicen que es cuando se separa completamente de la madre o es
cuando se corta el cordón umbilical.
Por qué pasa a ser un sujeto de derecho y entonces se dice que desde el momento que ha ocurrido una total
separación. En cambio, la muerte se tiene que rectificar y existe una legislación que nos indica cuando cesa la
vida, ya qué hay muchas consecuencias jurídicas al momento que estos se producen. Luego, la vida como bien,
está jurídicamente tutelado no sólo por la legislación penal que castigan los atentos en contra la vida, sino que
también hay muchas más que ayudan a la protección de esta como, por ejemplo, el tema de la salubridad para
llevar a cabo ciertas cosas, o en el tema medioambiental, qué hay que cuidarlo porque puede afectar la vida de
las personas, tema previsional al que se da una serie de beneficios para que pueda desarrollar la vida.
El constituyente no solo asegura el derecho a la vida, sino que también la integridad, física, que no le lesiona o
que se cause un deterioramiento de la persona, por eso se castiga el delito de lesiones, no solo se castiga esto,
sino que, además vinculado a la vida y la integridad física la persona tiene la obligación de resguardar su salud,
es un deber social. Esto afecta a todo el conjunto social y el estado tiene que ver que todo funcione bien. La
integridad física apunta a todo lo que puede significar un deterioro o un daño al cuerpo, que puede ser visible o
invisible, por ejemplo, si consumo de manera regular estupefacientes, puede que no se note en la parte física
pero sí en la parte psicológica. También se asegura la integridad física, ya que cuando se afecta lo psíquico a
veces es muy difícil de presenciar y puede ser mucho más dañoso y por esta razón se asegura el derecho a la
vida y la psíquica.
Toda acción que tenga algún atentado a la integridad física o psíquica produce un daño y se agregó la psíquica
porque según un psiquiatra dijo que este mundo es muy agresivo, donde hay muchos abusos. La huelga de
hambre está vinculada con el derecho a la vida, hay caso de quienes se han declarado en huelga de hambre la
han mantenido hasta su muerte, líquida o seca.
La pregunta es:
f. ¿Si se trata de un acto individual, porque debiera intervenir un tercero para cesar la huelga de
hambre?
En este caso es una decisión individual, por lo que el tercero si puede presentar un resguardo. Por ejemplo,
cuando un interno en una cárcel proclama huelga de hambre, el director sí puede presentar un recurso ya que es
su deber cuidar a los reos. Los tribunales acogen a estos recursos, ya que por ejemplo los de gendarmería, ellos
tienen la obligación de resguardarla. Hay un deber social de proteger estas acciones.
La ley protege la vida del que está por nacer, pero desde qué momento podemos decir que es un ser, ¿y cómo se
protege la vida de este? Por ejemplo, con los permisos prenatales, la prohibición de trabajar en donde se afecte a
su salud, la previsión que se le da a la mujer, que se le da antes que la criatura nazca, el legislador adopta
muchas medidas, por ejemplo, en materia penal, si se le hace daño se agrava la pena, la vida del que está por
nacer tiene un mandato legal y tiene que estar protegida por la intensidad y tiene que satisfacer esta protección.

Fecha: jueves 16 de marzo 2023


La pena de muerte, el constituyente no prohíbe la pena de muerte, pero para aprobarla hay que hacerlo mediante
una ley de quórum calificado.
g. ¿Por qué esta exigencia?
Porque sea discutido permanentemente sobre la pena de muerte sobre la que lo justifican y los que la abolen.
La pena tiene un carácter ejemplificador, pero también de reinserción en la sociedad, cosas que son propias de
cualquier pena. Hay toda una regulación para la aplicación a la pena de muerte, se enfrenta a un pelotón con
armas. Si éste sobrevive, el oficial a cargo dispara para darle la muerte. “1983, fue la última pena de muerte
en Chile.”
Existe una minuciosa regulación para esta, hay distintas modalidades para hacer esto, por ejemplo, en estado
unidos, hay estados que la aplican a través de una inyección letal, silla eléctrica. En Chile, solo se usa para casos
muy excepcionales para ámbitos de la justicia militar. Las tendencias abolicionistas, son muy activos y plantean
que, con esta pena, frente al error judicial no permiten su rectificación. No es una pena ejemplar, es inhumana,
es una pena que extiende sus efectos a la familia directa.
Esta misma norma, señala que se prohíbe toda aplicación de apremio ilegítimo. Apremio: Un apremio es una
medida de coacción determinada para que la persona se comporte de cierta manera. El OJ prevé muchos, pero si
son lícitos son legítimos, por ejemplo, una medida de arresto a quien no cumple con obligaciones monetarias de
familia, la conducta tiene que ser reiterada del obligado. Pero esta norma, tiene por propósito, limitar al
legislador en términos tales de que no pueda autorizar la imposición de apremios, salvo en situaciones
excepcionales, salvo que se acredite que con ese apremio se persiga un fin legítimo, y así puede establecer en la
ley el apremio para que un juez pueda decretar. Como una forma de asumir una determinada conducta, es
legítimo por la que la ley es el legislador, quien hizo el análisis, donde es proporcional, legítimo, etc.
Los apremios ilegítimos son los que no tienen fundamento en la ley, cuando han sido facultados por alguien que
puede, pero no tiene la evidencia suficiente.
Además, esta norma tiene por objeto revalorizar, el rechazo de todo tipo de acciones que signifiquen la
aplicación de fuerza que no son proporcionales, que afectan a la libertad física y psíquica.
h. ¿Cómo se puede defender el individuo frente a un apremio ilegítimo?
Si se afecta a su libertad personal, tendrá que requerir a un recurso de amparo, si es un arresto, con carácter
preventivo antes de que se dé cumplimiento al apremio, porque está comprometido el bien jurídico de la
libertad. Pero si es apremio en lo patrimonial, por ejemplo, colocando multas, en este caso se puede defender de
esta medida de apremio, a través de un recurso de protección, está afectado el patrimonio.
Estas dos acciones son medios que tienen por finalidad que una corte de apelaciones revise la legalidad, mérito,
la justificación de ese apremio, si es arbitrario o no, si es razonable o carece de fundamentos.

Artículo 19, Número 8. Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación.


“El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este
derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
proteger el medio ambiente;”
- Normas en relación:
1. Art 19 n 24 inc. 2
2. Art 20 inc. 2
3. Ley que crea tribunales ambientales
4. Tratados de libre comercio con apartados con normativas medioambientales
5. Principio del que contamina paga, de prevención
6. Tratado de Escazú
7. Distintas normativas internacionales que el Estado debe cumplir para proteger el medioambiente
> En Chile tenemos un ministerio del medio ambiente, que nos da constancia de las políticas ambientales que se
deben ejecutar y cumplir, existen unas intendencias del medio ambiente, que está encargada de fiscalizar un
proceso ejecutivo.
Hay tres tribunales ambientales que son colegiados, que tienen una distribución territorial por regiones que
deben resolver las materias en torno a la legislación medio ambiental
Existe además una frondosa legislación medio ambiental que ha establecido un sistema que se orienta a otorgar
la autorización del desarrollo de ciertos proyectos de determinados proyectos que puedan tener un impacto en el
medio ambiente con la finalidad que de forma previa se establezcan las condiciones y parámetros de estos. Al
titular de un proyecto se le exige presentar.
Otro instrumento es el estudio de impacto ambiental y la ley señala cuales son los procesos industriales y los
procedimientos que han de tener que presentarse de forma previa para ciertos procesos. Hay que presentar
estudios de impacto ambiental. En estos procesos se puede identificar las medidas que el titular del proyecto ha
sugerido para reducir el impacto ambiental.
El tribunal ambiental no está señalado en la CPR actual, el proyecto rechazado el 4 de septiembre contemplaba
un tribunal ambiental en cada región. Hay uno en Antofagasta, otro en Santiago y otro en Valdivia. Cada vez
tienen más ingresos y tienen muchas causas.
Bueno, también vinculado con el tema del medio ambiente. Los conflictos medioambientales trascienden las
fronteras. Hubo un conflicto entre Uruguay y Argentina que producto de unos vientos les llegaba cierta
contaminación. Luego por la vía de la negociación diplomática solucionaron el problema. A nivel internacional
claro que importa esta materia, el ejemplo de Chernóbil es muy claro, y como los países o el que cometa un
daño está obligado a hacer medidas reparatorias.
La responsabilidad objetiva a diferencia de la responsabilidad subjetiva, tengo que acreditar que la persona
actuó con dolo o con culpa, si se logra acreditar se debe reparar este daño. El responsable del daño, en el caso
de Chernóbil, es el que estaba explotando esa central nuclear, tendrá que reparar ese avión.
En el ámbito medio ambiental la tendencia es a considerar que el que contamina paga sin límites, sin fronteras,
el que contamina, paga. Incluso si es que esa contaminación fue por caso fortuito.
El tratado de Escazú que regula a varios países latinoamericanos. Los Estados deben ir avisando
- Relacionar el 19 n°8 con el 19 n°24 y con el 20 inciso 2 y el 19 n8 con la legislación complementaria, la
ley que crea el ministerio de medio ambiente, la superintendencia de medio ambiente, con los tribunales
internacionales, el 19 n 8 con los tratados internacionales de normativa medio ambiental, el 19 n8 con el
principio del que contamina paga, con el principio del que crea el riesgo tiene que responder si daña el
medio ambiente. El 19 n8 con la problemática medioambiental que trasciende los límites de las
fronteras, relacionar el n8 con el tratado de Escazú, el n8 con distintas normativas internacionales que el
Estado debe cumplir para proteger el medio ambiente.
- Vinculado con la vida, integridad, física y psíquica.
- Se hizo en el año 1976, la junta de gobierno aprobó actas constitucionales, diciendo que iban a hacer
capítulos de la constitución.
Acta constitucional número tres, hablaba de los derechos y deberes constitucionales.
Acta cuarta, trata de los estados de excepción y como se regulan estos.
Y en el acto número tres por primera vez se le reconoce a la persona el derecho de vivir en un ambiente libre de
contaminación y comienza a hacerse importante y mostrar preocupación después de la 2GM, después del año
que produjo las bombas nucleares, y los procesos productivos que dañan el medioambiente. Se toma en serio la
obligación de los estados, industrias de qué hay que proteger el medioambiente y esto llevó a que se celebrará
una reunión mundial para la protección del medioambiente en 1972 en Estocolmo. La COP reúne a los estados
para que tengan conciencia sobre el daño del exceso de la revolución industrial, la desertificación, todo esto
afecta al hábitat, el constituyente estimó que debía asegurarse como derecho el de “vivir en un medio
ambiente libre de contaminación”. Y el 1980, el constituyente lo dejó estipulado el artículo número 8 del
artículo 19. Lo que se dice es el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación. Lo que se debe
garantizar es que la contaminación no traspase ciertos límites, no traspasen un número que produzca un daño a
la población.
El acto constitucional número tres es de las primeras normas a nivel constitucional que alude a vivir en un
medioambiente libre de contaminación.
Se le impone un deber al estado, el constituyente tiene conciencia que el estado, que es un deber positivo de
implementación de políticas públicas para resguardar la naturaleza. Si ocurre que no se cuida o se mantiene, el
estado debe reparar. Cuando se hace referencia a la naturaleza, se hace referencia a todo lo que nos rodea. Cada
palabra en la constitución tiene un sentido, una finalidad que se debe seguir, y este se pone como deber para el
estado de resguardar.
i. ¿Cuál es la trascendencia que tiene la norma?
Resguardar la naturaleza.
En el último inciso le da la facultad al legislador, por el constituyente, para establecer el ejercicio de otros
derechos con la finalidad de proteger el medioambiente. El constituyente entiende que el catálogo de derechos,
siempre que afecten el medioambiente van a poder ser restringido de cierta manera para cuidar el
medioambiente, pero para que sean válidas tiene que ser restricciones específicas, tiene que ser;
1. Idóneo.
2. Útil
3. Eficaz para el fin que se persigue, y el legislador va a poder decir que la libertad personal va a poder ser
limitada de manera específica. El legislador es quien le da efectividad a este mandato constitucional.
Otra norma que se vincula con esta es el artículo es el 19 Nº24 inciso 2, la función social de la propiedad se
hace en el siglo XX, el dominio le reconoce ciertas facultades y atributos, pero eso no significa que el dueño
pueda hacer lo que quiera, por lo que el legislador está llamado a señalar cuáles son las limitaciones, pero por
ciertos motivos o causales, el constituyente no nos ha dado una definición y pero si limitaciones, por lo que
habla de salud pública, seguridad nacional y conservación del patrimonio medioambiental. Cuando afecta de
manera permanente, se expropia y se indemniza. También hay un sentido de resguardo para las siguientes
generaciones.
El derecho de vivir en un medioambiente limpio está amparado por la acción de protección.
El recurso de protección es una acción que persigue tutelar la vulneración de algunos derechos y garantías que
están en el artículo 19 y en el artículo 20 anunciado de manera taxativa.
j. ¿Cuál es la causal para poner el artículo 20?
Cuando alguna medida amenaza o priva al titular a realizar una acción.
- ¿Qué se le pide a la CA?
Se le pide que se le dé una debida protección al afectado, y le se entrega una facultad grande para que pueda
imponer cualquier medida a favor del imputado.
Cuando se afecte el derecho de propiedad por que el dueño está amenazado y se perturbó su derecho de
propiedad y a la corte se le pide que examine que si es arbitrario o ilegal.
- Puede manifestarse en tres grados.
1. Hay una amenaza.
2. Existe un mal futuro para ese derecho.
3. Se está privando.
Esta acción va a poder interponerse si se cumplen dos condiciones.
a. Que una corresponda a una acción que sea ilegal, contraria a las normas hubiere establecido.
b. Verificar si se está vulnerando una norma. Obliga a la corte a hacer un ensayo que la afectación
provenga de una persona que esté autorizada. Para que adopte las medidas para establecer. Tiene que ser
en contra de una persona o autoridad específica.
Por lo tanto, no estamos frente a un derecho programático, a una declaración, hay instrumentos que el propio
constituyente le entrega a los afectados para que se reclame este derecho. Se presentaban recursos para proteger
el medioambiente y si había antecedente la corte tomaba las acciones y ponía límites.
Este es un derecho de alcance colectivo, que compromete a un grupo que puede verse dañado y todos ellos
pueden colocar la acción.
Todos los derechos que se aseguran en el Artículo 19, están jerárquicamente subordinados a este derecho o son
complementarios.
Existe una organización que cuida el medioambiente, por lo que primero tenemos un ministerio de
medioambiente, existe una superintendencia del medioambiente que está encargada de fiscalizar el
cumplimiento de las medidas para la protección del medioambiente. Existen tribunales medioambientales,
resuelven las controversias frente a las controversias medioambientales, hay una frondosa legislación
medioambiental que se orienta a otorgar la autorización de desarrollo de emprendimientos para que sus
proyectos salgan adelante con todas las normas. Se requieren hacer informes del impacto medioambiental
presentada por el titular y otro es el estudio del impacto ambiental, la ley señala cuáles son los emprendimientos
que van a tener que presentar un estudio de impacto ambiental.
En estos procesos se puede identificar que las medidas que el titular del proyecto ha sugerido son suficientes. Si
las incumple la superintendencia está encargada de fiscalizar. La legislación da cuenta que el estado esté
cumpliendo este derecho de conservar la naturaleza.
Hoy los conflictos medioambientales son muy controversiales.
También vinculado con el medioambiente, se hace referencia a normativas internacionales, los conflictos
internacionales cruzan fronteras. Por ejemplo, el conflicto de Uruguay/Argentina con la empresa de celulosa. Se
crea el principio del que crea un daño está obligado a repararlo, responsabilidad objetiva, que se diferencia la
responsabilidad subjetiva ya que en esta tengo que probar que la persona actuó con dolo. En el ámbito
medioambiental la tendencia es considerar que el que contamina paga, incluso si es caso fortuito. Rige el
principio precautorio y el principio de precaución.
El tratado de Escazú, Chile lo ratificó, donde se persigue que los estados deben informar los trabajos que hacen
y todo lo que lleva con la contaminación.
El artículo 19/8 contiene normas que tienen que ser vistas en conjunto.
Con tratados internacionales, normativas medioambientales
Relacionarlo con el principio preventivo, el que crea el riesgo tiene que responder,
Con la problemática medioambiental con los conflictos extranjeros
Tratado de Escazú
Distintas normativas internacionales que el estado tiene que cumplir para proteger el medioambiente.
Fecha: martes 21 de marzo de 2023.
Articulo 19 N° 9: Derecho a la protección de la salud.
“El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través
de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer
cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o
privado;”
En la carta de 1980 se reconoce el derecho a la protección de la salud, en cambio en la constitución de 1925,
señalaba que iba a existir un sistema nacional de salud, donde el estado debía financiar, asignado el debido
presupuesto para esto, donde la salud era un bien que debía ser cuidado de manera especial por el estado, daba
indicaciones claras el legislador, donde obligaba a asignarle los fondos suficientes que se cumpliera con las
finalidades que el constituyente había previsto, bien de cautela relevante.
En cambio, la de ahora es muy corta.
i. ¿Qué es la salud?
La OMS, hace mención a que se trata de un estado, en donde la persona, no está afectada por una enfermedad,
hay ausencia de patologías donde no se menoscaba su integridad física y psíquica. Es un concepto muy amplio,
porque todos tienen alguna patología.
Se trata de la protección de la salud de las personas como derecho subjetivo le permita al sujeto para que este
reciba prestaciones para que este pueda superar, algún efecto que podría comprometer su salud.
El constituyente se refiere a esto, porque cuando se alude a esto se refiere al derecho subjetivo para que el
estado está comprometiendo en mayor o menor medida la salud del individuo, pero no se trata de que estas
prestaciones van a estar en plenitud, pero a lo que se apunta es que se provea prestaciones idóneas para que el
individuo restablezca su estado de salud.
Con libre se refiere a que todos los individuos tienen derecho a permanecer a este acceso y este acceso tiene que
estar definido por la norma. Dice que las prestaciones tienen que ser uniformes en su calidad. No se puede dar
una prestación que implique discriminar a otros en su calidad, el a eso libre e igualitario apunta a prestaciones
que deben ser universales. Hay un sentido de orientación y dirigir que las prestaciones sean de igual calidad.
Se garantiza el libre e igualitario acceso a las acciones que se encaminan a las 4 acciones.
 En el inciso 2 se habla de 4 acciones:
a. Promoción.
b. Protección.
c. Recuperación
d. Rehabilitación
El alcance de estos términos es que la dos primeras acciones (PP), son responsabilidad del estado, donde él tiene
que llevar adelante una política pública para llevar a cabo el COVID-19, tiene que llevar a cabo acciones de
promoción llevadas a evitar que las personas puedan ser afectadas por epidemias o enfermedades que
naturalmente se pueden enfrentar con políticas públicas y todo el proceso de vacunación que el estado tiene que
promover la seguridad de la sociedad. El estado tiene que contar con recursos que se requieran, para tener los
medios que se necesiten para la finalidad, sin perjuicio de los privados, pero el estado tiene que contar con los
medios económicos, luego en esta acción de protección y promoción, también se puede hacer que los privados
colaboren, por ejemplo, en el COVID, todo el mundo privado y público se encargaron de dar las condiciones
para poder llevar a cabo las medidas, por la obligación de promoción y protección. La protección no solo es de
protección pública, sino que es más amplia, ya que también abarca los problemas de salud públicos presentes.
- Medicina preventiva: Todo el conjunto de medidas, políticas públicas y acciones que se desprenden
para prevenir catástrofes de salud a largo plazo.
El estado también tiene responsabilidad en las últimas dos acciones (R.R), cuando hablamos de la recuperación,
se habla de un individuo que tiene que mejorar de cierta patología, con intervenciones que sean necesarias para
que se rehabilite y supere esa carencia. Aquí surge una obligación de la persona de no grabar el auxilio que si la
persona no tiene los medios el estado se haga cargo. Pero aquí empieza a observarse una acción estatal
focalizada a darle a través prestación del sistema público de salud. Pueden contribuir haciendo campañas
preventivas, las ISAPRES pueden hacer esto, pero no es obligación, colaboran con esto, pero lo principal es
rehabilitar y recuperar la salud de sus afiliados, el individuo padece de una patología, tiene que ser operado, si
está en una Isapre está lo bonifica los costos y en fondos a igual, pero como los financiamientos son menores
tendrá que hacerlo en un ente público. Y si no tiene recursos o medios, va a ser atendida sin costo por la red
pública.
No necesariamente estas dos son sólo del estado (RR), pero este hace campaña para promover ciertas acciones
con la finalidad del cuidado personal, pero las ISAPRES también colaboran, pero el estado no puede delegar la
acción de protección y promoción, porque es uno de los objetivos indelegable que el estado tiene que hacer.
Se le mira desde el punto de vista de los padecimientos que enfrenta. No existe ningún mecanismo para obligar
a alguien a recibir alguna prestación, salvo que esté en un establecimiento hospitalario, ya que este tiene el
deber de auxilio. Los establecimientos de salud en el caso de los testigos de Jehová presentan una acción de
protección, por lo que la religión queda doblegada.
 Inciso 3:
Aquí al estado se le impone otro deber, cada vez que se le impone un deber al estado, se traduce a que está
obligado a crear una política pública y que esta sea eficiente, y si no cumple incurre en responsabilidad. Las
demandas que se presentan al estado por no cumplir con esto, son muy numerosas, esto por materia de
eficiencia, por falta de servicio, o sea que no se otorga una prestación o se otorga de manera eficiente, falta con
acreditar aquello para que los jueces acreditando esto los jueces acogen la demanda y castigan al estado. Hay
muchas que se rechazan por la corte suprema, pero se acoge a la acción de protección.
El estado responde patrimonialmente de la falta de servicios por la mala práctica en el recinto hospitalario. Esto
es indicativo de que hoy la responsabilidad por acciones deficientes en las prestaciones de salud se repara o
indemnizan.
La persona tiene el deber personal sobre la responsabilidad de cuidarse. Este deber apunta a que el estado tiene
que coordinar el sistema, lo regula, para eso están los servicios de salud e instancias que el estado coordina para
llevar las políticas a cabo, fijando criterios.
El estado coordina, pero también ejerce políticas para resolver problemas, que puedan afectar a personas
afectadas. Por ejemplo, mujeres violadas, la pastilla del día después. Cuando se habla de coordinar es que se
tiene que hacer las cosas de manera correcta, ya que se tiene que ver que las cosas solo se hagan una vez
La acción coordinada de los servicios del estado con todos los demás órganos es importante que sea coordinada
y que se cumpla.
Las cuatro acciones tienen que estar coordinadas, para llevar a cabo las políticas públicas.
Luego habla de “control” esto apunta a su fiscalización, por lo que existe un órgano, la superintendencia de
salud, sobre las ISAPRES donde se controla por ejemplo las recetas, los procedimientos, determinación de
protocolos. El control en el ámbito de la salud es intenso y tiene dos sentidos.
Por una parte, se dictan reglas, protocolos.
Por la otra se fiscaliza todo lo que le corresponde a la superintendencia, de que estén ajustadas a la norma. Si se
llega a que hubo un problema y se llega a saber que, si se hizo, hay sanción. Todo está regulado en un código
sanitario y existe una abundante regulación para las leyes que están contenidas en el código sanitario, que es
una normativa complementaria a esta norma constitucional. Aquí quiso entregarle al estado facultades
suficientes
Pero también le impuso el deber de coordinación.
 Inciso 4:
Este deber se asocia con las acciones de salud que se deben garantizar.
k. ¿Qué garantizó?
Algo que puedo reclamar como titular, yo garantizo algo preexistente, que ya sea conocido, se garantiza la
obligación.
l. ¿Qué debe garantizar el estado?
El estado debe garantizar el derecho preexistente de la acción de la acción.
Las personas pueden reclamar, que se le provean las acciones en materia de salud. Y todo sea para promover
estas prestaciones, este tiene un alcance explícito, por lo que tenemos la red pública con todas sus instituciones
y tenemos la red privada, donde el estado debe garantizar que se dé la prestación que se encaminan a la PPRR,
de las personas y tengan la calidad de la ley que existe.
El constituyente no colocó explicó que se tiene que regular, pero esta faculta al legislador para que este fije
cotizaciones obligatorias, ya que el sistema público tiene que ser financiado al igual que el privado. Donde se
descuenta el 7% de su remuneración bruta, y se destina a pagar la Isapre, Fonasa, independiente de que si la
persona quiere contratar otro tipo de seguros. El constituyente nos dice que el legislador queda facultado para
establecer cotizaciones obligatorias y este fija el aporte de cada persona para el sistema de salud, para financiar
las prestaciones que las instituciones tendrán que prestarle después al individuo.
 Último inciso:
Se reconoce el derecho a la libre elección, no solamente se reconoce la libre elección de institución, sino que
también tiene un alcance que ustedes tienen para elegir la prestación de salud. Pero acá es un derecho a la libre
elección de instituciones públicas o privadas.
Fecha: martes 28 de marzo de 2023.
Conflictos que se presentan en relación al derecho a la vida con el de salud. (5)
Se puede reclamar cuando se requiere de una prestación.
1. El primer conflicto es donde las personas no pueden obtener un medicamento de alto costo por lo que se
le pide al estado que cubra esta necesidad
2. La segunda situación es que se recurre en contra las ISAPRES donde esta entrega coberturas, donde han
sido privadas de salud. Las cortes resuelven que esta Isapre tiene que dar la prestación que se le haya
dispuesto, tiene que entregarle la bonificación que se le pide y termina resolviendo que está cubierto por
el plan de salud, donde inicialmente la Isapre se había negado.
Se da frente a ciertas prestaciones que se exigen porque está en riesgo la persona, donde se pide a la corte
mediante un RP, se le provee la situación, donde los médicos dan una solución cuando los medios son escasos.
Se presenta cuando se reclama en contra de las ISAPRES por los precios, existe una iniciativa que permite a las
ISAPRES ir aumentando los precios de manera progresiva, pero esto se puede congelar a través del recurso de
protección, pero si se ve que es injustificado.
Se presenta cuando se adoptan medidas que implican someter al paciente a un tratamiento que tiende a ser por
la familia de este rechazado, por ejemplo, los testigos de jehová, se presenta un recurso de protección y se
realiza la transfusión de sangre y hay otros casos en donde se rechazan por parte de pacientes ciertas
actuaciones médicas o procedimientos que se aconsejan para el tratamiento, esto se plantean para protegerlos
por el recurso de protección. Se exceden los márgenes de la acción cautelar y va más allá.
Estos casos simplemente demuestran que la vida, el derecho a la vida, la salud, rehabilitación, etc. Está
protegida está acción constitucional.
Por la vía de la protección se termina tutelando el nexo de la vida con la salud.
Vinculado al derecho a la vida,

Artículo 19 N°18. Derecho a la seguridad social.


“El derecho a la seguridad social.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones
básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer
cotizaciones obligatorias.
El Estado supervigilar el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social;”
El artículo 19 N°18 se modifica por LOC, que se aprueba mediante la mayoría de diputados y senadores en
ejercicio.
m. ¿Qué es la seguridad social? examen
La seguridad social es un concepto que empieza a formarse a fines del siglo 19 inicios del siglo 20, se vincula
con las contingencias que todos podemos experimentar a través de la vida, para darle cobertura y tener los
medios suficientes para que estas personas si se les presenta alguna contingencia puedan superarla, por ejemplo,
una invalidez parcial o total (se le puede otorgar una pensión de invalidez), la muerte del jefe de familia que
provee los recursos, la vejez, donde las personas bajan algunas actividades por lo que no pueden obtener los
medios por sí solos.
Un sistema de seguridad social apunta a entregar a las personas los medios para que puedan subsistir idealmente
en las mismas condiciones al que tenían al momento previo de presentarse la contingencia.
Esto tiene que ser financiado,
a. ¿Cómo se financia? con las cotizaciones obligatorias.
b. ¿Cómo se define el monto de esa cotización obligatoria? por el legislador, 7% salud, 11% pensiones
(sistema de seguridad social).
Los beneficios que entrega la seguridad social tienen que ser universales, prestaciones básicas y uniformes.
(PGU, pensión garantizada universal). Esto lo otorga el estado.
Existen dos grandes modelos de SN
1. De reparto: Las cotizaciones obligatorias que el legislador determina, ingresan a un fondo común, y es
el legislador quien ve cómo se reparten y que requisitos se cumplen. Van a un fondo común.
2. De capitalización individual: Las cotizaciones que el legislador autoriza ingresan a una cuenta de
capitalización individual (AFP), los trabajadores tienen su propia cuenta de pensión donde se administra
por la AFP. Una vez que cumplan los requisitos para jubilar se va a determinar en proporción al capital
para poder pensionarse, una que es la de
o Retiro programado: Se le programa que él vaya retirando una suma que le permitirá, recibir los
ingresos de esa vida útil que se realizó.
o Renta vitalicia: Pacta, celebra un contrato con una empresa de SV, y depende de su
capitalización ve cómo se rentabiliza y se pacta un contrato y ve los montos.
El sistema de C.I se basa en ahorros individuales donde van a cuentas individuales, en cambio la otra va a un
fondo común. La ley dispone cuanto se tiene que disponer.
El gran problema de los sistemas de reparto es que están desfinanciados, porque los requisitos que se establecen
son superiores a los fondos que se puede repartir. El SG francés, es muy seguro, está desfinanciado y si está
desfinanciado es el estado quien debe tapar eso y dar las pensiones.
Se quiere implementar la cotización obligatoria, del 6%. El sistema de capitalización también está cuestionado.
Tanto como el sistema de reparto como el de capitalización, ambos son cuestionados.
En Chile, tenemos uno que podemos calificarlo como mixto, ya que el estado, entrega la PGU, tenga o no tenga
fondos, si se produce cualquiera de las contingencias, el estado dará, de igual manera la PGU. El estado tiene
que garantizar el acceso a las prestaciones básicas. El estado entrega beneficios previsionales.
El sistema de seguridad social es algo simple y tangible. Sin medios ni recursos las personas van a ser afectadas
en su calidad de vida.
Existen segmentos de la población donde el sistema de S.S es distinto como la armada, ya que están expuestas a
contingencias muy distintas a la población civil, los riesgos que asumen, tienen mayor probabilidad de invalidez
parcial o la muerte. Esto se hace en grados que pueden ir ascendiendo o puede ser el retiro, ya que la carrera es
más corta, carrera profesional que tiene mayores riesgos, esto hace que las pensiones sean muy parecidas al
nivel de sueldos que se tenía dependiendo del rango, es un sistema cerrado.
Constitucionalmente, apunta que el constituyente entiende que hay contingencias que se van a presentar a todos
sin excepción y el estado tiene que ser eficiente en dar soluciones, donde tiene que ser universales y básicas, el
estado tiene que garantizar.
El estado tiene el deber de vigilar. Tiene el rol de supervigilancia, a través de la superintendencia de fondos de
pensiones, el IPS, la caja de previsión de las fuerzas armadas y carabineros. Hay todo un aparato público que le
permite al estado vigilar esto, tiene que tener un rol de tuición actúa como ente regulador.
Esto es una legislación de Quórum calificado, el constituyente quiere que para que las leyes se sigan dictando,
que, si se quieren modificar, se necesite un quórum que esté de acuerdo para que no se esté cambiando todo el
tiempo. Por eso se exige que toda normativa que tenga que ver con S.S se requiere una ley de Q.C.
Tiene que haber estabilidad en esta normativa.
- Habla de habitantes; que hace referencia a persona natural, porque son las únicas personas que pueden
obtener beneficios en un sistema de seguridad nacional.
- Habla de instituciones públicas o privadas, que los beneficios propios de la seguridad nacional puedan
venir de por ejemplo el estado o las AFP.
Yo no puedo de manera directa presentar un recurso de protección, para que la corte me tutele el derecho de
seguridad social, porque el derecho no está protegido por la acción, pero se puede presentar como que se está
afectando otro derecho, o que se está vulnerando la igualdad ante la ley. Por lo que se puede presentar, pero
dando a entender que se está privando otra garantía. También se puede deducir, es porque hay implícita una
necesidad de urgencia.
Fecha: jueves 30 marzo de 2023.
En la constitución se hace referencia a la libertad ya en el artículo 1 “las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”. Existen también muchas otras referencias a la libertad en el capítulo 1, por ejemplo,
cuando se hace mención al fin del estado “bien común” donde se señala que consiste en ciertas condiciones que
se tienen que crear para que los participantes de la comunidad, puedan desarrollarse de manera plena en la
sociedad.
Se hace mención de manera implícita a la libertad cuando se le impone al estado, en el último inciso del artículo
1, esto no encamina para que las personas puedan realizarse con autonomía en sus relaciones, cuando se hace
mención cuando el estado debe prometer a que los individuos se realicen con igual de condiciones, existe
también una referencia implícita (art 6 y 7) donde los grupos deben someterse a la constitución, donde su
propósito es impedir la acción de los individuos pueda hacer restringida por el estado y sus órdenes o cuando se
señala que se garantiza a los grupos intermedios, donde se tiene que garantizar la autonomía de estos, donde se
configura un grupo donde las personas se van a ir organizando, o cuando en el artículo 8, se reconoce el
principio de la publicidad y actuaciones de todo órgano de estado, donde se está implícitamente aceptando, que
las personas pueden reclamar los antecedentes, para tomar un decisión.
“La libertad es un valor, pero también un derecho se traduce en una capacidad personal, para ayudar a que las
personas se desarrollen”.
Donde se traduce en una capacidad de autodeterminación, pero obviamente la libertad no es un derecho
absoluto porque las personas se relacionan en sociedad. Existen esferas de libertad que se les reconoce a las
personas constitucionalmente, se le reconoce un derecho a la intimidad. Hay un radio de intimidad, un radio
sensible que las personas no tienen por qué revelar, por ejemplos, los antecedentes médicos, no se puede revelar
la ficha de un paciente, no se pueden revelar cosas que apañen a la vida sexual de la persona o situaciones que
se quieren mantener bajo custodia o reserva, depende del individuo si está información se va a revelar.
Existe una libertad de asociación, con el fin de lograr un objetivo común que de otro modo no lo podrían hacer.
Existe una libertad para asociarse que se llama libertad de asociación y también hay libertad para desafiliarse.
Libertad de trabajo, no solo para contratar, sino que también hay libertad para elegir el empleo que resulte de
interés. La libertad tiene múltiples relaciones, pero termina siendo una capacidad de autodeterminación del
individuo, de cómo quiere realizar su vida social. Esta libertad que es un valor constitucional es también un
derecho, y ese derecho es un derecho público subjetivo, ata al individuo, pero también esa libertad tiene una
connotación social del POV que se realiza dentro de la sociedad, por eso es algo que se debe resguardar. La
libertad supone si con responsabilidad en distintas esferas de la sociedad.

 Distintas libertades:
a) Libertad personal y seguridad del individuo: Art 19 N 7: Letra A.
Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro
y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre
el perjuicio de terceros;
n. ¿Qué es la libertad personal?
La capacidad de los individuos de determinar sus movimientos y hacer lo que se estime conveniente, para
circular dentro y fuera del país. Libertad de locomoción, libertad de traslado, libertad de movimientos físicos.
o. ¿Qué es la seguridad individual?
Conjunto de garantía donde la constitución y el orden legal le reconocen a las personas, donde se garantiza y
está garantizado por la constitución y la ley.
La constitución y la ley tienen que autorizar eso. Para la autoridad es tan importante que de inmediato me
reconoce el derecho a la seguridad individual y entendemos por está la garantía de que no se me va a perturbar
algún tipo de libertad, sino en los casos, donde la norma, el constituyente o la ley, pueden autorizarse, como
particular, solo estoy autorizado a retener a alguien que se ha captado en un delito infraganti.
Las autoridades que pueden hacer esto, jueces de garantía, jueces del ámbito penal, excepcionalmente un juez
civil.
El arresto es una prohibición de la libertad por breve tiempo, por una persona que está facultada por la ley,
como una medida que está con el fin de apremiar a un individuo que apresa una resolución judicial. En el
ámbito de las fuerzas armadas, puede ser por sanción de comportamiento, como disciplinaria o dentro de la
policía de investigaciones, pero también la libertad personal puede ser afectada por una medida que es la
detención, se puede detener a la persona, detención es una privación de libertad por un breve plazo que pueden
decretar los jueces de garantía, los de los tribunales de policía local, y esto es una detención con el protocolo
correcto.
También puede ser una detención por carabineros, ellos están autorizados por la TC en hacer control de
identidad y como consecuencia de ese CI, se dan cuenta que tiene sustancias ilícitas, aquí se pone al detenido
frente al tribunal de policía local. Seguridad ciudadana sólo puede detener frente a un delito infraganti. Solo
operan en la forma donde la constitución y la ley lo faculta. La libertad de las personas se puede ver afectada
por una presión preventiva, es una medida cautelar personal, hay muchas otras, pero son de menor intensidad,
como el arresto domiciliario, arraigo nacional. Que es la prisión preventiva, por un plazo se estima que existe un
peligro para la seguridad de la sociedad por ese individuo que cometió un delito grave o que, si se le da otra
cosa, podría afectarse la investigación, podría intervenir, o puede ser peligroso para la seguridad, por lo que se
decreta la prisión preventiva y se le da por un plazo indeterminado por un recinto que está a cargo gendarmería.
La prisión preventiva es una excepción a la pretensión de inocencia. Tiene que revisar si los antecedentes que se
están exhibiendo, son los suficientes para entender ese juez que efectivamente tiene una participación en esa
situación. Puede ocurrir que también una persona quede con una pena privativa de libertad, por un presidio
menor en su grado mínimo o máximo, peña calificada y al sujeto se le señala que va a tener que privar su
libertad por una pérdida de tiempo y es el juez quien impone la pena, después de haber llegado a la convicción
que es responsable a un delito, entonces después del juicio oral, abreviado, se le impone el castigo, se señala
que va a estar 5 años privado de libertad, gendarmería da el recinto en el cual va a estar ese tiempo. Los
requisitos, los señala la ley y la constitución.
Sin perjuicios de terceros, porque en el fondo esto puede traducirse en indio a otro en su ejercicio y hay tantas
situaciones en donde mi libertad puede perjudicar a otro, nunca puede ser perjudicando a tercero.
b) Artículo 19 N°7 letra B) Privado
“Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados
por la Constitución y las leyes;”
- Restringido: Esto apunta a que yo puedo ejercer mi derecho, pero con excepciones, con un radio menor
o no poder acudir a espacios físicos. Entonces la afectación de este derecho se puede dar por una
privación y también puede ser restringida. La restricción se va a dar. En las hipótesis que sin privarme de
la libertad la ejercer en un ámbito temporal. Restringir la Libertad de un individuo y como se tiene que
llevar adelante con ese perecimiento, donde la constitución y las leyes son las únicas fuentes formales de
derecho que pueden definir, señalarnos las hipótesis y los casos en que se puede privar la libertad
personal, no se puede que la potestad administrativa de un reglamento para dar una privación.
La libertad personal se puede privar.
El constituyente establece dos requisitos para ser arrestado.
c) Artículo 19 N°7 letra C)
“Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley
y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere
sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las
veinticuatro horas siguientes.”
Se requiere de una orden que debe emanar de un funcionario público. Debe estar expresamente facultado para
emitir esa orden, significa que no es posible por vía interpretativa o por analogía llegar a entender que un
funcionario público tiene la atribución para detener a alguien, esta debe ser expresamente facultada.
Se establece en esta norma que esta orden que debe emanar de un funcionario público, que debe haber sido
intimada, intimar significa inscribir y notificar esta orden, esta debe ser escrita, al punto de que el código
procesal penal señala los requisitos que se deben cumplir para requerir esta orden. Tiene que indicarse
claramente quien debe inscribir esta orden, viendo la causa, el recinto al cual debe ser trasladado. Esta señala
todas las menciones que debe seguir esta orden para llevar adelante esta privación de libertad.
d) Artículo 19 N°7 letra D)
“Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares
públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido,
procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad
legal, en un registro que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detención visite al
arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre que
el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o a
reclamar para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si
al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito;”
> El constituyente determina los lugares en los que se puede ser arrestado.
En la casa se cumple el arresto domiciliario total y el nocturno.
Y en los establecimientos que están a cargo gendarmería, se cumple con -rellenar-
En este registro se indica de donde emana la orden, por qué causa, cual es el plazo que está juzgando ese
penado.
O en la casa, o es un establecimiento público de detención en el que está a cargo gendarmería, que debe cumplir
requisitos sanitarios y de seguridad. El constituyente de las condiciones explícitas a la autoridad administrativa
que es la encargada de mantener los establecimientos carcelarios del país.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir a nadie en calidad de arrestado o detenido, procesado o preso,
sin dejar constancia de la orden correspondiente. Si el alcaide no hace eso, llegará la correspondiente sanción
administrativa.
e) Artículo 19 N°7 letra E)
“La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el juez
como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá
los requisitos y modalidades para obtenerla.”
La prisión preventiva es una medida cautelar. En principio el código procesal penal le dice al juzgado de
garantía, que si hay delito mayor se puede decretar prisión preventiva, como el caso en que una persona que es
reincidente hay otra indicación para que el juez de garantía pueda decretar la prisión preventiva. Si el delito se
ha cometido con ensañamiento, con pluralidad de malhechores, la forma de comisión del delito puede ser
examinada por el juez de garantía que sería otra indicación para decretar la prisión preventiva. Se puede
decretar prisión preventiva cuando el imputado al mantenerse en libertad puede perturbar la investigación.
Cuando hay peligro para la investigación y sus resultados, se puede decretar la prisión preventiva. Cuando hay
peligro para la seguridad del ofendido, de la víctima.
Estamos frente a un parricidio frustrado, y no lo logró y fue poco eficaz, hay un peligro para la seguridad de la
mujer.
Cuando hay un peligro para la sociedad.
Son medidas transitorias y previsionales.
e.2) Artículo 19 N°7 letra E.2)
“La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a que se refiere
el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente por miembros
titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la
libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley
contemple;”
Norma especial para imputados de estar acusados por delitos terroristas.
La peligrosidad del delincuente terrorista nos obliga a tomar ciertos resguardos, a estos sujetos que están en
prisión preventiva que se le decreta al delincuente terrorista.
Se adopta ciertos resguardos, requisitos más gravosos para que esos delincuentes que están en prisión
preventiva puedan obtener su libertad provisional, tendrá que ser revisada por la corte de apelaciones por un
tribunal de segunda instancia, si es que no se apela deberá ser llegado por una consulta frente a la corte de
apelaciones, esta decidirá si se le otorga la libertad provisional al delincuente terrorista, siendo la resolución
adoptada por 3 miembros de la corte de apelaciones.
En segundo lugar, se establece que para poder darle la libertad provisional se debe adoptar esta decisión por
unanimidad.
Lo que el constituyente quiere aquí es tener cierta tranquilidad. Porque además quedará sujeto a la vigilancia.
f) Artículo 19 N°7 letra F)
“En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre
hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes,
cónyuge y demás personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley;”
Esta norma se vincula con el derecho que se le reconoce por el código procesal penal al imputado, que este
puede guardar silencio, no se le puede obligar a declarar, se le pone a disposición al juez de garantía, se lo
detuvo por la policía, carabineros, investigaciones que tienen que leer sus derechos y no lo pueden obligar a que
declare porque existe el derecho a guardar silencio. Si se le obligará a declarar aún, siendo bajo juramento, lo
normal es que las personas digan que no son partícipes del delito. Pero en caso de que se compruebe su
participación y al haber declarado bajo juramento, el imputado estaría concurriendo en el delito de perjurio.
g) Artículo 19 N°7 letra G)
“No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos por
las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas”
Es una medida que afecta la propiedad de su titular. Antes el comiso era una pena prevista en el ordenamiento
jurídico, se podía decomisar ciertos bienes que habían afectado al patrimonio.
Esta es una pena que el constituyente prohíbe porque puede tener un alcance que trasciende la esfera propia del
delincuente y afecte a la familia. En principio está prohibido, SALVO en los casos de los delitos de asociación
ilícita, que está integrada por varios sujetos que tienen fines delictivos con beneficio, enriquecimiento. Y se
quiere desarticular esa asociación, esta asociación ilícita.
Tenemos que distinguir cuales son los efectos del delito. Pueden ser medios para cometer el delito, las armas,
los vehículos, y también el resultado.
Entonces, lo que el constituyente quiere impedir los efectos que del delito se reportan, no se puedan privar a los
delincuentes. Todos esos instrumentos para cometer el delito, obviamente que se pueden incautar.
h) Artículo 19 N°7 letra H)
“No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales,”
Frente a ciertas contingencias que las personas pueden experimentar durante su vida (la vejez por ejemplo) el
individuo puede ser beneficiario de un derecho previsional, una pensión por ejemplo.
Esta sanción se podía efectuar hasta el año 1972. ¿Cuál es la razón de llevar una sanción al ámbito
constitucional?
Porque el beneficio previsional no solo va a favorecer al delincuente, sino que también impone un castigo a su
grupo familiar.
Antes se podía imponer la sanción de derechos previsionales. Se eliminó al afectar al mundo familiar.
Fecha: martes 4 de abril de 2023.
i) Artículo 19 Nº7 letra I).
“Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o
condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya
sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba
se apreciará en conciencia;”
Aquí se reconoce la indemnización por error judicial. Cada vez que se dicta una sentencia y se acoge un recurso
de nulidad penal, ordenando que se haga un nuevo juicio es porque ha habido un error en la sentencia, esto
solamente se orienta en indemnizar los error que han padecido en sus consecuencias que se han visto envueltas
en un juicio penal, porque la formalizó y decretó una medida cautelar en su contra o porque se les condenó y a
través de un recurso se absuelve, esto produce un daño, ese individuo tiene derecho a pedirle al estado que
ocurrió en un error. Porque no se pudo dar con todo y a pesar de esto igual se dio una condena, por lo que esto
se relaciona para demandar en indemnización de perjuicios para causas penales.
Cuando hay una condena penal y surgen antecedentes nuevos se puede pedir ante la C.S un recurso de revisión,
pero estas pruebas no deben haber estado presente al momento de la condena, por lo que es una etapa ex post
hay veces hasta que la pena ya se ha cumplido. En este caso la sentencia se queda sin efecto y después de esto el
individuo pide una indemnización. Procura que se indemnicen los errores iniciales que se ha incurrido en una
causa penal cuando el sujeto acusado de la causa penal fue afectado por la medida de pena, por lo que este
escenario es mucho después.
Esta institución se vincula con el proceso penal, porque errores se pueden producir como consecuencia de
decisiones que adoptan otros jueces.
Sólo opera en dos hipótesis.
Cuando a uno se le condene a un proceso penal.
Cuando se equivocan en la condena
Se explica cuál es el sentido del alcance de esta institución, cuando se incurre en una falta de servicio y
proviene de una acción de la administración o cuando proviene del órgano jurisdiccional, lo que se puede hacer
es demandar al estado con la causa que se ha habido un error en la causa. Esta institución permite que el
afectado pueda recurrir a la corte suprema para que la C.S haga una corrección previa y verifica si ese error
reviste la identidad que exige esta norma constitucional para conjugar a favor del individuo.

Ñ. ¿Cuál es la intensidad del error?


Tiene que tratarse de un error arbitrario. La resolución que se decreta sentencia tiene que ser totalmente
encontradas con un error por la CS. Y si no se indemniza es porque el error no se llegó a esa intensidad, hay
errores que no son indemnizables. Si es así, efectivamente la sentencia es totalmente errónea o arbitraria, con
esto el afectado puede demandar al fisco por el daño moral y físico, por este error. No todo error es indemnizado
solo el que es graso, inexcusable.
El error tiene que ser de identidad, no cualquier error puede hacer esto con la CS, tiene que faltar antecedentes,
que hayan llevado a dictar algo que contraviene la lógica. Para poder solicitar esto a la CS, tiene. Hay dos
hipótesis.
La persona tiene que ser afectada por un sobreseimiento, esto puede ser definitivo o temporal, total o parcial.
Pero para esto tiene que ser definitivo y se decreta por un juez, cuando el hecho no revierte caracteres de delitos,
cuando queda descartado toda responsabilidad de la persona que fue encausada, cuando muere. Entonces si a un
individuo se le somete a un proceso legal y se le acusa por un determinado delito y después es sobreseído por
qué quedó totalmente descartado su participación, se dicta el sobreseimiento definitivo, por lo que lo principal
para mostrar a la CS es demostrar que fue sobreseído. Con esto se puede ir a la CS y decir que fui afectado por
la sentencia de manera injustificada y arbitraria y si lo declara la corte suprema puede ir al estado por la
indemnización.
El proceso penal sigue avanzando, se desarrolló el juicio oral se desarrolló una sentencia condenatoria (que se
debe tener un examen probatorio, o sea antecedentes suficientes para acreditar el hecho y la participación), se
dictó la sentencia, pero no está firma porque se presentó un recurso de nulidad y se acoge un nuevo juicio,
porque el anterior se elimina. L regla general es que se anula la sentencia y el juicio y se hace un segundo juicio
frente a jueces no inhabilitados y si en este juicio se ve que los antecedentes fueron incorrectamente ponderados
y era irracional haber sustentado la prueba condenatoria, y con esto se da cuenta de los errores que se
cometieron. Pero en forma previa se debe a haber dictado una prisión preventiva lo que llevó a que se presentará
una sentencia definitiva.
Si se me afecta la libertad personal por una confusión de apellidos puede dar por la falta de servicio y persigo
una responsabilidad extracontractual por una falta de servicio o se hace una detención por algún error de
identidad, por algún alcance de nombre. Hay que probar la falta de servicio y la existencia del daño en su
cuanto, no es solo llegar y demandar, el juez exige que se pruebe que estamos frente a una causa de servicios. Si
se afecta la libertad personal, por ser víctima de arresto o se genera una restricción que es ilegal, puedo
demandar si es que ello configura una falta de servicios por las reglas generales, pero la letra “I” me permite la
indemnización sólo en el proceso penal.
p. ¿A quién se demanda?
El fisco, es la parte patrimonial del estado, hay que presentar una demanda al fisco frente al juez civil y
comprobar que se ha incurrido en un error penal. Entonces se le pide al juez civil que determine el monto con
que el fisco deberá indemnizar, aquí no se discute nada, queda zanjado por la CS, ellos sólo deben resolver el
monto de la indemnización del sujeto afectado por el error judicial.
q. ¿Qué se puede reclamar?
Los daños patrimoniales, esto es una afectación a los bienes que tiene materialidad que están dentro del
patrimonio de los individuos, estos se pueden clasificar como;
- Daño emergente: Surge como consecuencia directa del incumpliendo o del ilícito.
- Lucro cesante.
- Pérdida de chance: son opciones que se dejan de aprovechar como consecuencias del ilícito del
incumplimiento o del efecto derivado del error judicial.
Estos tres conceptos están ligados al daño patrimonial.
- Daño moral: es el sufrimiento por consecuencia de error, además que se puede dar a conocer que por el
error se ha llegado a este daño. Todo esto genera un dolor que se puede pedir que se indemnice y el juez
tiene un cierto grado de latitud para saber el quantum de esa contingencia.
Es mucho más difícil probar el daño patrimonial que la moral.
Para saber cuánto se debe indemnizar es a través de un juicio sumario y se fija la indemnización y la sentencia
que puede ser objeto de un recurso de casación o en la forma o en el fondo ante la CS. Se le dice al juez civil
que en este juicio está facultado para analizar la prueba en conciencia, los jueces civiles normalmente lo hacen
frente a algo tasado. Es decir que el código de procedimiento civil indica cuáles son los métodos de prueba que
yo me puede hacer valer y además le dice al juez que tiene que apreciar la prueba conforme a ciertas reglas; 2
testigos a las circunstancias van a valer de cierta manera, el juez solo puede recibir las pruebas que el CPC
indica. A diferencia de lo que ocurre en lo penal, aquí se deja el principio de libertad probatoria, todo método de
prueba se puede ver en el juicio y los jueces le tiene que dar valor, pero es más extensa. En cambio. los juicios
civiles donde está el principio de la prueba legal le permiten y el código le ha señalado, donde se va a discutir el
monto sobre la prueba de conciencia.
Fecha: jueves 6 de abril de 2023.
Artículo 19 N.º 16: La libertad de trabajo y su protección.
“Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de
que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la
salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de
autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar
una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará las
profesiones que requieren grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.
Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con tales profesiones,
estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus
miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales
no asociados serán juzgados por los tribunales especiales establecidos en la ley.
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos
en que la ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación
colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los
casos en que la negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a
tribunales especiales de expertos cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán
hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o
función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la
economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los
procedimientos para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la
prohibición que establece este inciso;”
Está vinculado con el código del trabajo.
Leer las normas del código del trabajo y hacer una síntesis de los aspectos que se regulan en esta.
- Concepto de trabajo:
El artículo 2 del código del trabajo:
Da por entender que la persona es libre de elegir el trabajo y no puede ser discriminado por nada o nadie.
A lo largo del código, este va haciendo unas determinaciones como que quien contrata es el empleador y la
persona contratada tiene relación con su empleador, tienen una relación de su dependencia. Los independientes,
no están regidos por este código. Con esto se parte con que el trabajo es más débil que su empleador, por lo que
la ley laboral se tiene que ver a favor del trabajador. A medida que va avanzando se precisa más a la figura del
empleador, siendo una persona jurídica o natural, cuando se habla de persona jurídica que se ve independiente,
se ve como que no está siendo regulada, si lo es, para que los trabajadores puedan valer sus derechos. El
empleador dirige el proceso productivo, el trabajador está subordinado es dependiente, tiene que cumplir con las
indicaciones de cómo tiene que prestarse bajo las normas, esta información laboral regulada por este código
tiene características
Empleador con mando de dirección.
Trabajador subordinado y presta servicios al empleador.
Empleador único si se trata de empresas que tiene el mismo controlador y son responsables solidarias.
Empleador que va a contratar, pero se le prohíbe que se preste para discriminación.
El Empleador no puede hacer ciertas conductas porque se puede considerar abuso.
Empleador que tiene que proponer trabajo a sus dependientes y darle un trato digno.
r. ¿Qué tipo de trabajos existen?
El que está regido por el código del trabajo, pero hay otros trabajos que están regulados por otros estatutos, por
ejemplo, el estatuto administrativo. Este regula la relación que se da entre el funcionario y el servicio con el que
da sus funciones.
Y existe un estatuto especial, por ejemplo, el municipal, 320 comunas que se divide el país, como se concluye,
cuáles son sus obligaciones, etc.
Existe un trabajo independiente, se presta a través de un convenio o contrato de servicio.
Cuando la constitución dice que asegura a las personas la protección del trabajo, alude a todas las especies y
formas de trabajo. Los que están por parte del estado, parte administrativo, o por el trabajo que se presta de
manera independiente que se ve por honorarios, que se rige por distintas normas que están en el código civil.
Tiene que prestarse una función en donde la nulidad esté presente, en cualquier desempeño laboral, por eso no
se puede discriminar. Y cuando el código hace referencia al abuso o que se atenta con la dignidad, es porque se
cuida la dignidad.
El trabajo es un modo de realización personal por eso tiene este alcance que cumple una función social y de allí
se establece que el trabajo dignifica, de allí la importancia de las políticas que tienen a preservar el trabajo. El
trabajo no es de valor individual es de interés social.
En el artículo 6 el código comienza a poner características de los contratos, existe un contrato colectivo entre el
empleador y todos los que han sido colaboradores con él. Tienen características distintas por lo que las normas
que regulan la relación tienen que ser diversa.
En el artículo 7: Se define el contrato de trabajo individual y los elementos que lo identifican es la prestación de
servicios…
En la constitución dice que cuando se habla de libertad el constituyente dice que depende de la persona, presta o
no un trabajo, contratar, elegir a quién y con quien se va a vincular independientemente del estatuto que exista
en esa relación, pero este trabajo tiene que ser protegido, por qué lo establece la constitución.
La razón de esto es para evitar ciertos abusos a este.
Si se presta bajo su dependencia el trabajador está en desventaja, ya que está en una posición más débil y en el
CC del T, existen ciertas normas, pero no se puede poner término a un contrato sin motivo, tiene que tener una
causal. El empleador por regla general puede poner fin al contrato, pero tiene que tener una causal.
El artículo 160 y 161 determina las causales por las cuales se puede poner fin al contrato de trabajo, sin derecho
a indemnización. Siempre tiene que acreditarse por lo que cuando el constituyente dice que protegen la libertad,
protegen al trabajador y a ese trabajo para tener un ambiente laboral favorable, para que se proteja la
maternidad, la salud (licencias), etc.
Tiene que protegerse las remuneraciones, sólo en los casos que están expresamente escritas. Exigencia que el
constituyente le da al empleador.
Inciso 2: “Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa
retribución”.
Es un derecho público subjetivo, ya que está vinculado con la persona, tiene derecho a la libre contratación en el
ámbito laboral y cuando se alude a contrata hay que determinar la condiciones en que se tiene que dar el trabajo,
por lo que aquí se da la protección y se reconoce este derecho y da la protección a la persona.
s. ¿Por qué se fija un salario mínimo?
Hay un mínimo de remuneraciones que se fija por la autoridad con el propósito de garantizar un ingreso que
puede no ser el óptimo pero que tiende a establecer una base proyectiva en favor al más débil de la relación
laboral.
Hay condiciones que no se negocian como el derecho a descanso, etc.
- Justa retribución: El salario mínimo es lo justo para el constituyente, pero no quiso una la palabra
remuneración y uso retribución, porque puede que no sea siempre en dinero, ya qué hay otro tipo de
remuneraciones que no necesariamente es dinero, puede darle una casa habitación, beneficios que se van
a referir en especies y no en dinero.

t. ¿Qué es justo en esta relación que se da en esta relación?


Lo justo es que el trabajador tenga remuneración por las ganancias de la empresa, puede ser que sea con un
mayor descanso, pero es relativo pero lo justo es que si realiza la dignidad y tiene que ser protegido.
Inciso 3: “Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin
perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.”
Nuevamente aquí el constituyente hace referencia a una prohibición, que es absoluta con las excepciones que la
misma norma constitucional indica. Esto se refiere a que en otras normas de la constitución lo que se prohíbe
con las discriminaciones arbitrarias. En cambio, la discriminación arbitraria es injustificada. Se prohíbe todo
tipo de diferenciaciones, en otros términos, el constituyente parte de la base que si se discrimina en materia
laboral que no sea alguna de las excepciones que la norma indica, se va en contra a la constitución. Puede ser
sancionado por la inspección del trabajo.
Tres excepciones.
1. Capacidad o idoneidad personal. Pero la razón de esta definición radica en que el empleador como dirige
la organización tiene que reservarse para sí la elección de quienes van a colaborar en ese proceso y para
ello tiene que tener la resolución de quienes contrata, pero solo los puede elegir a través de esta
excepción.
2. La ley va a poder exigir la nacionalidad para contratar. Esta es una disposición que tiene como propósito
proteger a los trabajadores chilenos.
3. Límite de edad, no se puede contratar a un menor de edad para hacer trabajos de “barman” o que atenten
en contra su integridad física. Y la ley podría prohibir el trabajo a personas, por ejemplo, mujeres en
estado de embarazo, pero también se puede hacer lo que se llama discriminación positiva, por ejemplo,
que se contrate a alguien con algún tipo de discapacidad, para asegurar cuotas que puedan favorecer a un
segmento de la población. La ley puede dar preferencia a este tipo de contrataciones.
Inciso 4: “Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la
salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de
autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar
una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará las
profesiones que requieren grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.
Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con tales profesiones,
estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus
miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales
no asociados serán juzgados por los tribunales especiales establecidos en la ley.”
Esto se refiere a esto por qué;
Se quiere reconocer que las personas tienen la capacidad de auto desarrollarse y que quieran crear, que tiene
relación con la libertad de creación de una actividad económica y según su interés ve que desarrolla
Es para que el constituyente deja establecido qué hay ciertos trabajos que están prohibidos, por eso se regula en
este mismo inciso, esta facultad del individuo para elegir el trabajo que quiera desarrollar y después se dan las
prohibiciones que se deben respetar porque son contrarios a la moral, OP y seguridad nacional.
Hay ciertos conceptos que son indeterminados, que se estima que es un trabajo que es contrario a la moral, ya
que puede haber para algunos que un trabajo sea inmoral y para otros dos. La moral ha ido evolucionando a lo
largo de la sociedad. Además de que esto es subjetivo, además que las actividades económicas pueden ser
prohibidas si son contrarias a la moral o si son contrarias al orden público y a la salubridad y el estado puede
definir la prohibición de alguna actividad porque es contraria al interés nacional. Se nos da como indicación
general es que toda actividad laboral se puede desarrollar solo se prohíben las excepciones o las que el
legislador califica como contraria al interés nacional debe determinarlo de forma explícita.
Esta norma se vincula con el derecho de asociación y esto se entiende como la reunión de personas que tiene un
propósito que se vinculan para desarrollar una actividad de interés común. Y ese vínculo es estable, permanente,
una asociación tiene que permanecer. Las asociaciones es diferencia a las reuniones es que las reuniones son
más en concreto y después de separan, en cambio la asociación es permanente y estable en el vínculo que se trae
y en el mundo laboral hay asociaciones como por ejemplo el sindicato, que reúne a los trabajadores a nivel de
empresas. Las asociaciones pueden gozar de personalidad jurídica o no, si tiene pueden actuar en el derecho y
tienen su actuación acreditada y las sin personalidad jurídica.
Esta norma nos señala que para poder contratar o ingresar al mundo laboral, permanecer, como dependiente
subordinado, nadie puede ser obligado a afiliarse a una asociación y desvincularse para mantener el trabajo,
- “Principio de libertad de asociación”. Este es un principio que el derecho reconoce, esto es para
perseverar la libertad individual. Ya que si se exige es contraria a la constitución y está reconocido por la
asociación del trabajo. El sindicato no puede pedir que sus afiliados se desvinculen de alguna institución
y estas prácticas antisindicales se justifican para perseverar la libertad personal. Al punto de que, si hay
empresas sancionadas por esto, no van a poder contratar con el estado por un plazo, es grave ser
sancionado por una práctica antisindical que después de que ha sido sancionado no puede contratar con
el estado por el lapso de dos años.
Hay ciertos trabajos que demandan ciertas capacidades, donde la ley a asignado 12 carreras universitarias para
que se pueda ejercer y si no es un delito ilegal ejercer la profesión. Esto no significa que por qué se reciba el
título quedan totalmente liberados a ejercer. Entonces es la ley la que nos dice cuáles son las profesiones que se
necesita títulos para ejercerla.
El constituyente hace referencia a los colegios profesionales y lo hace con un doble propósito
Dentro de nuestro sistema, quiere dejar en claro que para el ejercicio legal no se puede exigir que esa persona
esté afiliado al colegio o que se mantenga afiliado para seguir ejerciendo. Está regulado con el artículo 19 nº15.
Es poner de relieve la importancia del comportamiento ético de los profesionales que ostentan un título
universitario. En los códigos de ética se describen conductas que se perciben como incorrectas frente al código.
En la constitución nos dice que la ética es diferenciar lo bueno y lo malo, ver quien contrata o se da una
conducta que es contraria a la ética profesional se puede percibir por parte del afectado o del colegio del cual se
encuentra afiliado. No basta para el profesional ejercer la profesión, sino que tiene que cumplir con la exigencia
del constituyente. Por eso les entrega a los colegios para que enjuicien éticamente a los afiliados y si no está se
puede ver la responsabilidad ética con los tribunales especiales aún que el constituyente no ha dicho cuáles son
estos tribunales, pero los que conocen de las infracciones por el momento son los jueces civiles.
- Negociación colectiva: Está referida a esta norma a aquella que se da en el ámbito de la empresa, y en
la negociación colectiva intervienen dos partes, el empleador por un lado y el grupo regulador o el
sindicato por el otro. Es un procedimiento reglado que se encamina a discutir y a acordar condiciones de
trabajo y remuneraciones entre ese empleador y quienes integran al grupo regulador. Un contrato
colectivo de trabajo se celebra con el empleador y los trabajadores. Este en un procedimiento reglado se
inicia en una determinada época o momento. Todo es por escrito y lo va vigilando la inspección del
trabajo. Si se trata de actividades que requieren de turnos éticos quienes reclaman la deuda tienen que
tapar estos turnos. Esto se tiene que dar a nivel de empresa y se negocia con su empleador. Esta debe
tratarse entre el empleador y el grupo del sindicato, pero se tiene que tener lugar en la empresa en
comparación a la negociación colectiva en el área económica; las razones es que no todas las empresas o
empleadores están en las condiciones para las mismas remuneraciones o condiciones de trabajo. O en
perjuicio de los trabajadores que perciben o tienen una mejor situación económica, es mejor. En la
constitución de 1980 se da entre el empleador y sus empleados. Está regulado en el código del trabajo,
reglas específicas, especificada y detallada donde se indica el momento que el sindicato presenta al
empleador el contrato que quiere suplir o el grupo regulador. Como se inicia esta regulación, el
momento donde se puede convocar y los trabajadores que están implicados en este y de qué manera se
debe concluir con la vía de un acuerdo.
La constitución nos señala que existen ciertos sectores que no pueden negociar y la ley indica que materias no
pueden ser objeto de negociación colectiva, por ejemplo, los empleados no pueden a menos que esté un acuerdo
de por medio, reclamar para así algún grado de intervención en cuestiones que atacan al empleador. La
constitución decía nos indica quienes no pueden negociar colectiva. Es un derecho de los trabajadores negociar
colectivamente, el empleador puede negociar con dos o más sindicatos de empresas distintas, pero se requiere
voluntad y acuerdo del empleador y voluntad de las acciones económicas y se llaman Inter empresas, son
empresas que ejecutan el mismo giro.
El constituyente le entrega al legislador determinar en qué caso no se puede negociar colectivamente. No puede
negociar colectivamente con carabineros, FFAA, PDI, porque cumplen tareas que son imprescindibles. La ley
también señala que las instituciones que cumplen funciones relevantes no pueden NC, como los jueces de
garantía o en general. El constituyente ha tenido que decidir qué ciertos sectores e instituciones puede negociar
o no colectivamente. La ley simple, el código del trabajo, da en detalle todo esto. El constituyente como toda
norma constitucional hace una regla general, no detalla, solo hace excepciones. Hace un reenvío al legislador
tiene un alcance preciso, tiene que regular los procedimientos de la NC, con el objetivo de que estas dos partes,
arriben a una solución justa.
La solución justa se traduce en el acuerdo, que va a ser justo si es que las partes permiten en este proceso
arreglado, si discuten los términos del contrato activo de trabajo a los que las partes acuerdan, lo primero que el
constituyente pone de relieve es que la solución tiene que ser justa. Pero se le agrega otro calificativo, ya que
quiere que la relación entre empleador y trabajador sea pacífica. El contrato de trabajo, mientras está en huelga,
el contrato queda suspendido, pero aun así las huelgas están regladas por parte de la inspección del trabajo. El
constituyente aspira a que la relación se vuelva nuevamente pacífica y que sea justa. No e todo proceso de NC
se puede declarar la huelga, en empresas que prestan servicios estratégicos, si se paraliza por efectos de una
huelga el daño que se genera, a aquellos que demandan es el hombre, hay empresas que si bien en ellas se puede
llevar adelante un proceso de NC no se puede llegar a la huelga, por lo que los trabajadores no pueden tener este
método de presión y está discrepancia se puede arreglar entonces en este escenario el constituyente dice que se
va a tener que someter al tribunal especial para que se resuelva la discrepancia. Este tribunal va a tener que
resolver las discrepancias y el contrato va a asestar determinado por lo que falle ese tribunal especial. Las
empresas que no pueden irse a huelga están formadas bajo el concepto de empresas que prestan servicios
esenciales. Se puede reclamar por los trabajadores y el empleador. Se puede generar un daño irreversible por
ejemplo en una faena minera. Cuarta directriz que nos da el constituyente.
Después la constitución nos dice “La huelga”, no la reconoce como derecho, pero la reconoce como un hecho.
Si bien el constituyente reconoce la NC diciendo que es un derecho, no reconoce la huelga de la misma forma y
es porque estamos frente a un hecho que está reglado, un hecho que se puede considerar legal. Se traduce en una
paralización de actividades, cedé de prestación de servicios por parte de los trabajadores bise suspenden los
contratos de trabajo, se suspenden las remuneraciones. La huelga se tiene que declarar, para que se estime legal
en los casos y forma que el legislador estime conveniente. De lo contrario es una paralización ilegal. Por lo
tanto, se alude a la huelga en términos para algunos negativos porque lo hacen con el propósito de dejar
explicitados quienes no pueden declararse en huelga. Los que no se pueden son los funcionarios del estado
porque tiene un vínculo con el estado, no se encuentran regidos por la norma del trabajo. Todo tiene que ser
precisado por el legislador
Fecha: martes 11 de abril de 2023.
Derechos fundamentales.
Artículo 19 Nº13: Derecho de reunión.
“”
Este derecho es a congregarse, pero empieza antes de la reunión, citar, convocarlas.
En Chile se encuentra consagrado a partir de la constitución de 1925.
Inciso 1:
Conceptos:
Pacíficamente.
Sin armas: definición de armas en el artículo 132 del C Penal y DS 1086 del año del ministerio del interior.
Sin permiso previo
Inciso 2:
“Reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de
policía.
Conceptos:
¿Cuáles son los lugares de uso público?
Disposiciones generales de policía, se refiere a que tiene que ser por ley, una segunda posición es que alude al
concepto de policía, entonces debería ser el presidente (ejecutivo) el que regule este derecho, y principios de
legalidad.
DS 1086 de 1983 del ministerio del interior.
“Los organizadores de toda reunión o pública deben dar aviso con dos días hábiles de anticipación, a lo menos,
el intendente o gobernador respectivos”

- ¿Es una autorización?


Reuniones potenciales conflictivas.
Estados de excepción constitucional.
“Manifestaciones virtuales”
Artículo 19 Nº 14: Derecho de petición.
Artículo 19 Nº15: Derecho de asociación.
Fecha: Jueves 13 de abril de 2023.
Artículo 19 Nº19: “Derecho de sindicarse”.
“El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos
y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones
sindicales no podrán intervenir en actividades político partidistas;”
Tiene que ver con el artículo anterior, ya que los sindicatos pueden llevar a cabo lo anterior.
Cumplen un rol relevante en la relación, los representan y cumplen funciones de solidaridad entre los mismos
trabajadores. Esenciales para establecer una relación entre el empleador y trabajadores. Se reconoce el derecho
a instaurar un sindicato. El constituyente le envía al legislador sobre cuándo se pueden constituir un sindicato y
de la forma en que la ley señala que tiene que tener un mínimo de requisitos. El legislador no puede establecer
condiciones gravosas que prohíban el sindicarse, ya qué hay una dificultad en ella, hay un quorum mínimo que
va a depender;
Tipo de sindicato, hay sindicatos de empresas y Inter empresas. Hay ciertas exigencias que el legislador va a ir
precisando. Sin embargo, la indicación que ya surge que el legislador tiene que ser prudente en el
establecimiento del requisito y llegamos a la conclusión cuando el sindicato goza de personalidad jurídica o la
organización sindical va a gozar de personalidad jurídica sólo por dar a conocer a la inspección del trabajo sus
estatutos 6 a partir de ese momento que se haga de esa organización personal y estatutos que goza de
personalidad jurídica. A partir de esta norma el constituyente quiere promover el sindicalizarse y se pueden
acordar confederaciones sindicales y para ellos basta el acta constitutiva de esta y los requisitos y ya s tiene la
personalidad jurídica y se puede actuar y se levanta frente a un ministro de fe, quien ve que se cumplan las
exigencias y el acto y el estatuto se depositan ante la I.T y está verifica la legalidad, para que el sindicato nazca
a la vida del derecho y pueda permanecer vigente. Las organizaciones sindicales, son comprensivas de
sindicatos y distintas clases de estos, empresas, confederaciones, etc.
Hay un principio de gran relevancia el de la libertad de asociación, se reconoce el derecho a sindicarse y se
quiere extender como un dictado a nivel internacional pero junto con ello, deja asentado el principio de libertad
de afiliación, pertenecer o desafilarse. Sindicalizarse es SIEMPRE voluntario. Esto se proyecta también a través
de toda organización sindical, pero ese sindicato podría decidir desafilarse de la confederación. No sólo con los
trabajadores y esta norma nos señala que los sindicatos y las O.S actúan con autonomía, se garantiza para que se
puedan desarrollar en el ámbito que corresponde porque existe una tendencia que puede darse a conocer de
interviniendo de grupos intermedios que buscan desviar a estos grupos de sus tareas específicas. Se vincula con
el artículo 23 de la constitución, donde hace referencia a los grupos intermedios.
Artículo 19 Nº4: El respeto y la protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.
“El respeto y la protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia, y, asimismo, la protección
de sus datos personales. El tratamiento y la protección de estos datos se efectuará en la forma y condiciones
que determine la ley;”
Existen ciertos derechos que se vinculan con el desarrollo de las personas en su esfera privada, son libertades
que tiene como propósito asegurar un ámbito en lo jurídico o en las personas jurídica que pueden emplear sus
acciones con privacidad, reserva, secreto.
Cuando se habla en la esfera privada se apunta a lo que se habla en el artículo 4 y 5, la vida social supone
ciertos límites, hay que respetar los derechos de terceros, se reconocen ciertas libertades y que no dañe o sea en
perjuicios de terceros, pero la vida social es inclusiva. O se observa como en las redes sociales existe un tráfico
de comentario que representan un abuso que termina afectando la privacidad y la intimidad hasta la honra de la
persona. Entonces la tendencia constitucional frente al auge de las sociedades inclusivas a llegado a extender
estas garantías. Hoy se hace cada vez más necesario que a nivel constitucional se resguarde todo, la privacidad,
honra, reserva a nivel tributario, económico, lo que se encuentre en el avance tecnológico que se ha llegado a
que esto ha afectado estos derechos, en la constitución del 80 en el artículo 19 número 4, se resguarda el respeto
y protección a la vida y la honra. Se castiga cualquier intromisión que sea ilegítima.
En este se hace referencia a la vida, donde la vida es un derecho que está reconocido constitucionalmente. Pero
cuando aquí se alude a la vida se sitúa en el contexto que está exigencia que se respete y proteja a la persona en
su vida, y se apunta a aquel ámbito donde terceros queden excluidos.
Cuando se habla de vida privada, no sólo se habla a la esfera de privacidad, que es un radio más amplio que la u
timada que apunta a una situación del individuo a un circulo inferior mas estrecho, Átala al individuo,
inconsciente o voluntariamente, esta es una esfera que puede vincular a muchos.
La reunión privada, no se puede revelar lo que se conversa, pero tampoco puede a no hablarse entre los
participantes. La intimidad vincula principalmente a dos personas, se relaciona con la vida sexual a condiciones
del individuo a su ficha médica a lo que se llama “datos sensibles” que afectan al individuo y este quiere que no
se releven. Salvo que lo quiera hacer voluntariamente, la ley los def8en como datos sensibles y hay una
legislación que se ha dictado para resguardar estos datos que se idealizan a título personal. Hay una ley que le
permite a los pacientes que no se le revelen ciertas cosas de sus fichas médicas.
Cuando se hace mención en esta norma a la vida privad en constituyente garantiza la intimidad y la privacidad.
u. ¿Porque se utiliza el término vida?
Porque son las situaciones que las personas van experimentando durante su transcurso que están dentro de su
privacidad, que caen dentro de ese carácter. Se ha planteado que la dignidad y privacidad deben ser bienes
jurídicos que deben ser cautelados de manera completa, estos cesan.
El constituyente nos convoca a proteger, con el respeto supone la disposición que se da por todos y de no
lesionar estos bienes jurídicos y la protección atañe a las medidas que se deben determinar para dar garantía a la
intimidad y la privacidad, por eso inicia con esos términos.
Enseguida la norma alude a la persona y enseguida agrega a la familia, la persona es la natural, solamente a
esta. Pero enseguida se menciona a la familia, hay distintas normas que aluden a esta, en el cap. 1 de bases de la
institucionalidad se alude a la familia, cuando piden su fortalecimiento. Cuando los padres tienen derecho a
elegir el recinto de educación de sus hijos, no es la familia constituida por ese vínculo matrimonial o la ley del
matrimonio igualitario, no necesariamente a la medida constitucional que está formada, es principalmente
vínculos de consanguineidad y afinidad, la familia puede estar integrada por una pareja de hecho, tengan o no
hijos.
La expresión familia, la debemos entender en un contexto de vinculación que se trata entre sujetos de vínculos
consanguíneos y afinidad, se respeta a la familia. Ya que lo que ocurre aquí en una esfera física está garantizado
por la privacidad e incluso ciertas manifestaciones que pueden caer en un acto de intimidad familiar también
están garantizados.
Respecto las personas jurídicas no, ya que no suelen tener este tipo de relaciones, pero naturalmente no está la
intimidad como va, ir constitucional tutelado como esto referida a las personas jurídicas. A punta a un buen
jurídico distinto;
- LA HONRA: la consideración que tiene cada uno respecto a su propia autoestima, tiene una proyección
subjetiva pero también objetiva. Como terceros nos observan. Cada uno va construyendo su propia
imagen, en sus comportamientos sociales y los terceros lo observan reconociendo esas características.
Cuando la honra se menoscaba se puede afectar tanto a la persona como su familia.
Por lo tanto, estamos frente a una proyección subjetiva de cada uno que uno mismo hace de sí pero también la
apreciación de terceros que lo observan reconociendo esas cualidades o características.
El constituyente no hace la distinción como la que aquí hemos precisado, solo se dice que se debe respetar la
honra al otro y si familia, esto se nos impone a todos, cuando se exige protección el constituyente le impone al
legislador dar los pasos suficientes para regular estos.
Cuando se hable de injuria apuntamos a un ilícito que tiene como principales características el menos precio de
una persona, a través de cualquier imputación que se formule. La honra está tutelada por el nivel civil como
penal.
La calumnia es un delito, en un hecho oponible, le imputó a otro un determinado delito.
La injuria es una omisión
Hay quienes sostienen en una sociedad democrática su castigo penal no tienen sentido, solo debería hacerse en
el ámbito civil, que afecta el patrimonio del causante de esa calumnia, etc.
Esta norma fue objeto de una reforma constitucional, porque el texto primitivo de la constitución no solo, exigía
que se respetara y protegiera la vida privada y la honra de la persona y su familia, sino que también se aludía a
la vida pública lo que se consideró un exceso porque la transparencia en la democracia es algo fundamental.
Además, en una sociedad democrática las autoridades están expuestas a mayor exposición porque es importante
saber sus actos.
Se discute si las personas jurídicas son dignas de este derecho o se comprende en la expresión persona, la
tendencia que prevalece hoy, estas tienen su marca su valor social, no es indiferente para una P.J que realiza una
actividad comercial que se denomine su marca, aludiendo que sus productos no defectuosos, a través de una
acción reiterada por lo que estas tienen derecho a proteger su nombre. El nombre es un activo esencial para la
persona jurídica.
Que son los datos personas ley
TAREA: Cuál es el título de la ley: Ley Nº21.096. “Consagra el derecho a protección de los datos personales.”
Ley 19.628 “Ley sobre protección de la vida privada”. Ley 21.214.
En esta ley se habla sobre la base de datos de una persona,
La ley de protección de datos en Chile tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la privacidad y
proteger los datos personales de las personas físicas. La Ley se aplica al tratamiento de datos personales
realizado por todos los contribuyentes, particulares, empresas y organizaciones.
v. ¿Qué son los datos personales?
F) Datos de carácter personal o datos personales, los relativos a cualquier información concerniente a personas
naturales, identificadas o identificables.
g) Datos sensibles, aquellos datos personales que se refieren a las características físicas o morales de las
personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen
racial, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos o
psíquicos y la vida sexual.
Clase recuperativa: viernes 14 de abril de 2023.
La ley fue modificada en dos ocasiones, con el propósito de agregar los datos personales, esta es una enmienda
que se justifica en razón a la necesidad en resguardar la información que se dice personal de las personas, pero
el constituyente dejó también a nivel constitucional, para que se permita tener una radiografía de los datos de las
personas para que se cuiden, esta legislación es anterior a la reforma constitucional.
> Ley 19.628 “Ley sobre protección de la vida privada”. Ley 21.214.
En esta ley se habla sobre la base de datos de una persona, todos los datos de las personas, hay una lista de
cosas, lo que nos dice aquí es que los datos que se contengan en estas bases se administren con precaución, por
lo que queda en evidencia como este legislador ya la dictarse esta ley 19628, evidenciaba una preocupación por
el manejo de esta información.
Esta ley se modificó a la ley 21096.
Esto se modificó por los cambios vertiginosos que se producen por los avances tecnológicos, ya que de una u
otra forma esto afecta la privacidad.
Esta ley establece como principio rector la aplicación de los datos personales el libre consentimiento que se da
para compartir los datos, con esto el constituyente está dando protección a las personas. Esta es una garantía que
se establece en favor a los individuos y se tiene que dar por escrito y es revocable. Hay algunas cosas que
limitan la administración de los datos personales.
Hoy existe una institucionalidad para promover la transparencia, que es lo mejor para mejorar la corrupción,
que puede ser tanto a nivel público como privado. Esto se va a través de la libertad de información, de la
publicidad de muchas decisiones que se tienen que ir tomando. La comisión para el mercado financiero recibe
una gran información que se tiene que declarar.
La diferencia entre los datos personales y sensibles es que el último va a ser marcado como privado, que no se
puede divulgar, las fichas clínicas, los datos personales apuntan a una globalidad del individuo que pueden
llevar a configurar un perfil de la persona. Es evidente que hoy la tecnología lleva una erosión gigante, de
información, por lo que es por esto que esta norma se llevó a rango constitucional. Pero también estos datos
sensibles si se divulgan esa infracción constitucional ilegal se reclama para que cese el acto vulnerador.
v. ¿Como se consigue la publicidad que es un principio, la transparencia, con la privacidad?
En esto el legislador tiene que ir dictando unas normas que sean equilibradas y razonables. Para promover la
transparencia se creó el órgano para promover la transparencia que es un órgano colegiado, la transparencia
puede ser;
- Transparencia activa: Donde los órganos del estado tienen que publicar información suficiente que
permita el control social. En esta está todo tipo de información sobre estas personas que trabajan aquí,
pero también hay y a derecho a información pública donde las personas pueden pedirle a un órgano del
estado información y a el órgano requerido se encuentra obligado a brindar la información. Si no es
entregada esa persona puede acudir al consejo de transparencia y tiene como nombre “amparo de
acceso a la información pública”. Tiene que haber una causal que la ley de transparencia las da de
forma taxativa la manera de rechazo. El consejo para la transparencia tiene que decidir si acoge el
amparo y ordena a que se entreguen la información o si lo rechaza tiene que decir que la justificación
que dio es razonable. Hay una robusta institucionalidad para garantizar la transparencia. Pero también el
constituyente ha declarado qué hay datos que pueden revelarse en contra, y se puede controlar con un
control policial exhaustivo.
Esta disposición tenía un inciso segundo que se eliminó, que nos sirve para especificar quienes son figuras
públicas,
Esta norma tuvo su origen propuesto por la comisión de estado, donde se presentó un anteproyecto que se la
envió al consejo de estado, quien nuevamente la modificó, Alessandri, siempre tuvo recelo ante las falsas
informaciones o donde no tenían alguna relevancia social o fueran verídicas, pero perjudicarán a la persona. Por
estas razones se derogó el inciso.
Artículo 19 Nº5: “La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.”
“La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las
comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados
por la ley;”
>Habla del hogar, comunicaciones privadas, el hogar es una expresión usada en un sentido amplio no sólo en el
ámbito de habitación, o en cualquier otro lugar que la persona no haya consentido ingreso de terceros.
No pueden ingresar a un lugar bajo mi resguardo sin mi consentimiento y esto es una garantía constitucional,
tengo derecho a mantener un radio en el cual nadie puede entrometerse, este penado en el código penal. Esta es
una garantía muy antigua, la esfera protegida que es lo que también se conoce como hogar no es un derecho
absoluto, ya que de igual manera se puede allanar. La norma hace refrenaría que no se puede violar el hogar
tiene excepciones de ingreso al domicilio. Los casos y formas que se puede realizar un allanamiento nos van a
indicar el cómo y las autorizaciones que se deben constar previas, incluso en el caso de delito flagrante.
Luego en caso de delito flagrante la autorización de allanar esta implícita que está en el hecho de flagrancia, por
ejemplo, cuando se está cometiendo el delito y no hay un quiere en el nexo temporal.
Habla de toda forma de comunicación privada, antes en el año 1925, se hablaba de correspondencia escrita, esto
no puede ser violada, interceptada, abierta. Esta expresión quiere dejar incluida a la correspondencia el tráfico
telefónico a la mensajería por internet, zoom, entre otras, todas ellas están resguardados por esta garantía de la
inviolabilidad.
El bien jurídico que se resguarda es la PRIVACIDAD, en todo tráfico de información y conversación. Por lo
que se requiere a una petición judicial. Entonces la expresión comunicación está aludiendo a cualquier vehículo
que relacione al preceptor con el receptor.
Módulo 2
Toda forma de comunicación, como mensajes, correos, zoom, etc.
w. ¿Cuál es el principio que debe gobernar esta garantía?
La privacidad de la persona.
Una conversación entre dos es privada y si la persona la revela, está el principio del consentimiento que
nuevamente se cruza.
x. ¿Es lo mismo el secreto con la reserva? ¿El secreto es de mayor intensidad que la reserva?
Hay una diferencia en el ámbito jurídico, relevar un secreto militar está penado, en cambio un documento
privado igual pero el castigo es menor.
La obligación de denuncia la tiene los civiles que no tienen relaciones profesionales con el causante del delito,
sino se hace se puede caer en un delito de cómplice.
Se ponderan los derechos, con el “Test de ponderación”. Prevalece el interés público de los derechos, y esto es
para poder darle justificación. Acá el constituyente resguarda la conversación privada lo hace con cosas donde
también hay excepciones.
Esta norma también alude a los documentos privados.
y. ¿Que son los documentos?
Los documentos son todos aquellos que tienen materialidad física o electrónica. Asociado a esto nosotros
encontramos que la legislación a reconocido el secreto bancario, el movimiento de cuentas corrientes. Aquí
encuentra su poder constitucional el secreto bancario. Funcionarios de la comisión del material financiero están
obligados a guardar este tipo de cosa, los funcionarios de análisis financieros, tienen la obligación de mantener
reserva.
El origen determina si son públicos o privados.
Encontramos en esta norma una seria de leyes que la resguardan ya sea el secreto o la reserva. Se han planteado
muchas controversias con respecto a los correos electrónicos, por ejemplo, se pedirá que se entregaran los
correos de un ministro del interior y estas solicitudes se solicitaban al consejo de transparencia quien dijo que
los correos institucionales contienen información que atañen a la posición los cuales deberían ser públicas. No
es una controversia de nuestra realidad. Pero no es necesario entregarlos todos, sólo los que tienen relación con
el ejercicio del cargo, esta discusión se ha dado de igual manera en el ámbito laboral.
z. ¿Puede empleador acceder en correo del empleado, en la casilla propia de la empresa?
Se han aceptado para resolver si ese trabajador incumplió gravemente las obligaciones del contrato.
Que ocurre con las cámaras de vigilancia; no pueden tratarse de cámaras ocultas, y los trabajadores tienen que
ser advertidos. Esto es un método probatorio lícito.
Se distingue entre la prueba lícita y la ilícita.
La infracción de garantías es donde se puede llegar a saber si es lícita o no.
Entonces en el orden penal hay acciones lícitas o ilícitas, estas últimas normalmente son cuando no se respeta la
orden constitucional.
Hay muchos medios para poder darle efectividad a la norma y se pueda hacer cumplir efectivamente.
Artículo 19 Nº6: La libertad de conciencia.
La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no
se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de
seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y
reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias,
destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones;
a. ¿Es lo mismo la libertad de culto a la libertad de conciencia?
Cuando se habla de libertad de conciencia lo que se quiere es resguardar el fuero interno que para él representa
lo que su percepción que fluye de la conciencia quiere respetar, esto puede ser mediante el adoctrinamiento, la
conciencia puede ser alterada con una acción sistemática que quiera modificar la conciencia. Pero;
+ ¿Qué es la conciencia?
- Según la RAE:
1. f. Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos,
especialmente los propios.
2. f. Sentido moral o ético propios de una persona. Es gente sin conciencia.
3. f. Conocimiento espontáneo y poco reflexivo de una realidad. No tenía conciencia de haber ofendido a nadie.
4. f. Conocimiento claro y reflexivo de la realidad. Aquí hay poca conciencia ecológica.
5. f. consciencia (‖ capacidad de reconocer la realidad circundante). Por fin recobró la conciencia.
6. f. Psicol. Facultad psíquica por la que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.
TAREA:
Revisar algunos diccionarios jurídicos para ver libertad de conciencia y reflexionar entorno a este, y lo que se
entiende por libertad de culto y por culto, conciencia y libertad de conciencia y hacer una síntesis porque no se
puede confundir la libertad de conciencia con la libertad de culto y porque no es posible entrar en esta
confusión.

También podría gustarte