Está en la página 1de 7

Del Feudalismo al capitalismo

La edad media fue un largo proceso:

En la economía Feudal ya encontramos

Actitudes capitalistas… pero

El desarrollo del Capitalismo necesitó

Nueva organización: Social, polirica, cultural y económica

Convivencia de 2 sistemas: hasta que uno superó al otro.

Para dar estabilidad a esta Nueva Organización se necesitó

Nuevas formas de gobierno: La monarquía absoluta: que contó con los Sr Feudales a cambio
de

Cargos de nombramiento real

Rentas, tierras, minas, títulos

La Iglesia: Aseguró su permanencia incorporándose al Estado

Control de conciencias y destinaria de rentas

Fracasó en enfrentamientos con poder temporal

Crisis bajo-mediaval del siglo XIV

De estas transformaciones surge:

Crisis bajo-Mediaval Siglo XIV

Crisis secular o sistématica en Europa y Mediterraneo

Orden político: Estados-Nación

Forma de gobierno: Moncarquia Absoluta

Sistema Mercantilista:

Proteccionismo, Nacionalismo, Dirigismo de estado, Estatismo, Absolutismo, Antiguo Regimen

El Mercantilismo no es un sistema

Intervencion Comercio

Fomento y protección del comercil a través de las

Grandes Cias. Comerciales por Acciones:

Protegidas y financiadas por Estado


Cartas constitucionales especiales que les otorgan privilegios monopolistas y tuvieron
funciones colonizadoras y administrativas

Expresion típica del capitalismo comercial del XVII . al jugar un importante papel en expansión
colonial

Consecuencias del la Proteccion a industria y comercio.

La intervención del estado Impidió que la Burguesia formara un grupo social emprendedor,
con iniciativa particular

Al no encontrar un proyecto distintivo

Ni desarrollar su iniciativa privada

Calculo del Riesgo-Beneficio

Apenas existirán Empresarios industriales independientes capaces de competir con el Estado.

EL Dinero

Estado crea Dinero bajo Monopolio de la Acuñacion de moneda

El aumento de la cantidad de dinero favorece

La producción de bienes y servicios: Estimuló empresariales

Permite el desarrollo de la economía moderna

Mayor división del trabajo basada en Intercambios Monetarios

A mayor demanda agregada (sumas de gastos de particulares) mayor


oferta agregada (aumento de producción según precios)

Peligro: Las depreciaciones “ocasionales” que aplica el Estado

No se debe abusar de ellas porque el dinero se deprecia

Principales fuentes de Ingresos de Estado Nacional

Altos impuestos (Favorece el contrabando)

Venta de Cargos:

Titulos y oficios, arriendo de Recaduacion de impuestos

Emprestitos:

Banca privada o comerciantes

Emision Publica:

Con particulares o extranjeros.


La deuda Pública:

El endeudamiento del estado será utilizado como instrumetno de la política monetaria y fiscal

El estado puedo aumentar o reducir la cantidad de dinero en circulación a través de la Compra-


Venta de

Titulos de Deuda Publica

Inflación: sobre dinero: el Estado vende deuda y cambia títulos por dinero, reduciendo

La cantidad.

Deflación: falta dinero: el Estado compra deuda y devuelve el dinero de los títulos
vendidos, aumentando la cantidad de circulación

Moratoria o prorroga para solventar una obligación

Bancarrota: no hacer frente a obligaciones de pago

Principales Leyes Mercantilista

Ley Materias Primas 1663 prohibe

La Exportacion de materias primas

Transformadas en bienes finales por constituir una importante fuente de


riqueza (Mayor valor añadido)

Acta o Leyes de Navegacion (1651-1849)

Exportaciones coloniales debeian ser desembarcadas en suelo ingles antes de ser


exportadas hacia Europa

Leyes del grando 1815-1846

El pacto colonial

Origen Imperio Britanico

Los Descubrimientos y la Plata Americada siglos XVI XVII

1492: Europa se sale de sus limites

Descubrimiento de America

Culminacion de la expansión europea iniciada en las cruzadas

Cosas de los Descubrimientos

Presión demográfica Beneficios comercio intra- Europeo superiores al extra- europeo .

Europa necesitaba: Nuevos Recursos


El imperio Biznatino en manos turcas ( Constantinopla en 1453), fuerzas a los europeos
a buscar rutas alternativas a Asia.

Nuevas Vias Comerciales: se abren paso

Atlantico e Indico (sustitución a rutas comerciales)

Proyecto financiado: Estados- Nacion: España/Portugak

Nuevo Mundo; Escenario Politica Mercantilista

Nuevas Riquezas Estado/Comerciantes

Diferentes modelos de Explotación: meta

Traer a Europa mercancías a mejor precio

Encontrar productos de alta rentabilidad que justificarán

Llega la plata 1520-1620 (- oro)

Conquistas cortes y Pizarro

Apertura Minas S.Luis Potosí (4000 metros de altura y sobre una meseta desolada, desprovista
de recursos agrícolas

Otras: Zacatecas, Guanajuato, Oaxaca, Guadalajaraç

Huancavelica (Cinabrio=Mercurio o azogue

La casa de Contratacion Creada en 1503

Nuevo sistema de Producción.

Putting out system:

El empresario da trabajo a varios Maestros gremiales

El empresario. Organiza la cadena de producción

Aporta: Capital circulante, materias primas/marcan precios, señala características y


plazos de entrega:

Mano obra especializada// Conocimentos técnicos

Los maestros gremiales e convierte en “trabajador a tanto la pieza”

El Putting out system; será mas importantes cuando la industrias se extienda por el campo y se
convierta en

Domestic System o Industria Rural


Mano de obra agraria no especializada

Familias campesinas para producir bienes manufacturados

Forman Unidades independientes (hogar familiar)

Unico vinculo entre “empresas”: El empresario

Muchos campesinos acomodados se hacen empresarios

Incipiente Division del trabajo:

Produccion en el campo; mas sencilla e intensivas en mano de obra

Terminado y productos de lujo se hace en las ciudades

Trabajo Bajo pedido;

Empresas descentralizadas

Trabajo a Domicilio

Sistema basado en una estrecha Colaboración entre

Empresario y Artesanos-rurales a través de

Contratos comerciales.

Comerciante: sumunistra

Capital, materias primas, maquinas

Consecuencias Negativas para Gremios:

Perdida de autonomía económica

Ventajas:

Sistema productivo mas flexible

Nuevas Organización del trabajo que permite al empresario

Adapta producción a oscilaciones del Mercado

Sin trabas gremiales Ni demasiado riesgo para capital fijo

Ahorro en Costes de producción y salarial

Ventajas frente a Gremios a los que adelantan

Terreno de la Venta//Exportación

Información, buques, naves, stocks

Relaciones entre el campo y la Ciudad

Perduran en Europa hasta la industrialización del S. XIX.


Desventaja:

Es una Actividad Marginal (+ rentas)

Para campesinos en zonas de agricultura de subsistencia (marginal)

Ausencia de excedentes, bajas rentas

Para campesinos en zonas de agricultura de subsistencia (marginal)

Trabajan en als manufacturas como complemento a si casa producción agragria

Actividad extra a su economía

No a su Principal fuente de ingresos

Deslocalizacion de la Industria:

Esquivar Reglamentaciones de Gremios

Maestros, innovaciones, condiciones de trabajo

Eludir impuestos sobre activad manufacturea

Politica fiscal mercantilista

Mayor disponibilidad de materias primas

Localizacion, productos novedosos, baratos, abundantes, modelos variados

Bajos Costes salariales

Salarios mas bajos que los trabajores urbanos

Al no ser mano de obra especializada

Porque no quieren perder la vinculación con la tierra

Ellos producen los alimentos que necesitan para su supervivencia, el


resto es dinero para entrar en el mercado

La nueva pañería o New Daperie

¿Por qué la Industria textil?

Amplia demanda social

Necesidad básica

Sujeta a muy pocos cambios

Hasta la Revolucion Industrial

Inovacion: Nuevos tipos de paño

La New Drapirie
Holanda, Flandes, Francia

Industrial tradicional: Los Batañes

Paños de estambre de alta calidad y alto precio

Industria Tradicional.

Cambios en Industrial textil

Cambios en producción:

“New Draperie” sustituyen a “Old Draperie”

Es un nuevo Tipo de Paño, telas mas ligeras (Inglaterra) lana mas basta

Eliminacion de costosos procedimientos

Peinado y abatano

Son modelos mas complejos y decorativos

+ ligeros, + baratos

También podría gustarte