Está en la página 1de 14

| Asesoría Técnica Parlamentaria Enero 2023

Medidas cautelares reales sobre bienes en


Chile

Autor Resumen
Juan Pablo Cavada Herrera En general, las medidas cautelares son medidas restrictivas o privativas
jcavada@bcn.cl de la libertad personal o de disposición patrimonial del imputado, que
decreta un tribunal con competencia penal a solicitud de parte interesada
Anexo 3905 y siempre que concurran fundamentos que justifiquen su aplicación. Se
clasifican en medidas cautelares personales y reales según afecten la
libertad personal o la libertad de disposición patrimonial o administración
del imputado. Dependiendo de la medida que se decrete, su objeto será
asegurar los fines del procedimiento, velar por la seguridad de la sociedad
o de la víctima y/o asegurar la existencia de bienes suficientes para una
eventual reparación o indemnización a ésta (Fiscalía de Chile, sf).

Se consideran medidas cautelares reales las precautorias autorizadas en


Nº SUP: 136993 el Libro II, Título V, del Código de Procedimiento Civil (CPC, Fiscalía de
Chile, sf). Dichas medidas son: el secuestro de la cosa que es objeto de
la demanda; el nombramiento de uno o más interventores; la retención de
bienes determinados; y la prohibición de celebrar actos o contratos sobre
bienes determinados.

Además, existen otras medidas cautelares de naturaleza más


marcadamente punitiva, contempladas en el Código Penal, en el Código
Procesal Penal y en otras normas particulares de carácter penal:
Incautación de bienes, “congelamiento” de cuentas bancarias, y el comiso
(pena).

Todas estas medidas se decretan judicialmente y son de carácter


temporal, salvo el comiso, que al ser una pena tiene carácter permanente.

Introducción
A solicitud del requirente, se analiza resumidamente la legislación nacional aplicable a la “medida
cautelar de congelamiento de bienes”, la que abarcaría las medidas cautelares reales, es decir, aquellas
que recaen sobre bienes o derechos, por contraposición a las medidas cautelares personales.

En general, las medidas cautelares son medidas restrictivas o privativas de la libertad personal o de
disposición patrimonial del imputado, que decreta un tribunal con competencia penal a solicitud de parte
interesada y siempre que concurran fundamentos que justifiquen su aplicación; se clasifican en medidas
cautelares personales y reales según afecten la libertad personal o la libertad de disposición patrimonial
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

o administración del imputado y dependiendo de la medida que se decrete, su objeto será asegurar los
fines del procedimiento, velar por la seguridad de la sociedad o de la víctima y/o asegurar la existencia
de bienes suficientes para una eventual reparación o indemnización a esta (Fiscalía de Chile, sf).

Se consideran medidas cautelares reales las precautorias autorizadas en el Libro II, Título V, del Código
de Procedimiento Civil (CPC, Fiscalía de Chile, sf).

I. Aspectos generales de las medidas cautelares reales

El Código Procesal Penal (CPP), en el Libro I, Título VI, bajo la denominación de Medidas Cautelares
Reales, se remite a las medidas precautorias reguladas en el CPC. Al respecto, el artículo 157 CPP
dispone que durante la etapa de investigación, el Ministerio Público o la víctima podrán solicitar por
escrito al Juez de Garantía que decrete respecto del imputado, una o más de las medidas precautorias
autorizadas en el título V del libro II del CPC.

El artículo 157 CPP dispone:

“Procedencia de las medidas cautelares reales. Durante la etapa de investigación, el ministerio


público o la víctima podrán solicitar por escrito al juez de garantía que decrete respecto del
imputado, una o más de las medidas precautorias autorizadas en el Título V del Libro Segundo del
Código de Procedimiento Civil. En estos casos, las solicitudes respectivas se substanciarán y
regirán de acuerdo a lo previsto en el Título IV del mismo Libro. Con todo, concedida la medida, el
plazo para presentar la demanda se extenderá hasta la oportunidad prevista en el artículo 60. Del
mismo modo, al deducir la demanda civil, la víctima podrá solicitar que se decrete una o más de
dichas medidas”.

Luego, el artículo 290 del CPC, del Título IV, citado, dispone:

Art. 290 (280). Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado
del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:

1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;

2a. El nombramiento de uno o más interventores;

3a. La retención de bienes determinados; y

4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

Además de estas medidas, existen otras que también se prevén en el Libro II, Título V, del CPC, que
serían medidas indeterminadas creadas jurisprudencialmente según el artículo 298 del CPC, que
permite al tribunal adoptar cualquier otra medida que sea idónea para garantizar el resultado de la
acción.

2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Existe discusión doctrinal sobre estas medidas; una parte de la doctrina sostiene que aunque estas
medidas se encuentran autorizadas en el Título V, mencionado, la naturaleza del proceso penal
parecería autorizar sólo medidas expresamente previstas por el legislador, y no aquellas que queden
abiertas a la imaginación de las partes y a la discrecionalidad judicial (Marín, 2004:77).

Esta postura en contra se funda en que las normas que autorizan estas medidas restringen los derechos
del imputado, por lo que sólo podrían interpretarse restrictivamente, encontrándose prohibida su
aplicación por analogía, según el artículo 5º, inciso segundo, CPP1.

Para otro sector de la doctrina, el señalamiento en el título respectivo parece suficiente para su uso
legítimo en materia penal (Cabrillana, 2021:354).

Estas medidas se regulan en el artículo 157 del CPP, norma que solo aborda algunos aspectos
procesales, remitiéndose al Libro Segundo, Título V, del CPP para regular lo sustantivo (Cabrillana,
2021:353).

En este sentido, el artículo 157 del CPP dispone que las medidas cautelares proceden durante la
investigación; que pueden ser solicitadas por escrito, por la Fiscalía y la víctima, indicando someramente
sus fundamentos, conforme al Título IV del libro mencionado. Concedida la medida, hay plazo para
presentar la demanda civil en sede penal, de hasta 15 días antes de la audiencia de preparación de
juicio oral (artículos 60 y 261 CPP). Luego, presentada la demanda civil, la víctima puede solicitar
nuevamente una o más de dichas medidas, debiendo el Juez de Garantía resolverlo en la audiencia de
preparación de juicio oral, siempre que no se concrete una conciliación entre las partes sobre la
responsabilidad civil, según el artículo 273 del CPP.

Los requisitos de estas medidas precautorias se rigen por el CPC, requiriendo la concurrencia de tres
elementos a acreditar: apariencia de buen derecho, peligro en la demora, y proporcionalidad de la
medida en función al asunto principal al que sirve (Cabrillana, 2021:354).

II. Medidas cautelares reales

A continuación se tratan las medidas cautelares reales en particular, según los distintos delitos y/o
cuerpos normativos en que están contemplados. Para ello se señalan las medidas contempladas en el
artículo 290 CPC, más aquellas de naturaleza más claramente punitiva, contempladas en el Código
Penal, CPP u otras normas penales.

1. Incautación de bienes

a) Generalidad de los delitos

El Artículo 157 del CPP permite la incautación, al igual que otras medidas cautelares reales, en la
generalidad de los delitos.

1“Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio
de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía”.

3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Estas medidas deben solicitarse durante la etapa de investigación, por el Ministerio Público o la víctima,
por escrito, al Juez de Garantía, y pueden ser una o más de las medidas precautorias autorizadas en el
Libro Segundo, Título V, del CPC.

Concedida la medida, el plazo para presentar la demanda se extenderá hasta 15 días antes de la fecha
fijada para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral (artículo 60, remitido al artículo
261, ambos del CPP).

Del mismo modo, al deducir la demanda civil, la víctima puede solicitar que se decrete una o más de
dichas medidas.

Luego, la incautación de especies y el allanamiento de un inmueble, “son diligencias que pueden ser
válidamente realizadas, en términos generales, si se cuenta con la autorización del afectado por la
medida (artículos 205, inciso 1°, y 217, inciso 1°, ambos del CPP). Mediante ambas disposiciones, el
legislador “renuncia” a la protección del derecho a la inviolabilidad del hogar, de la privacidad y la
propiedad [ ], en aquellos casos en que se cuenta con la anuencia del afectado. Esta autorización, como
sea, o bien habilita para la vulneración legítima de la garantía esencial o en su defecto, podemos
entender que la hace desaparecer, ya que el acto voluntario recaería sobre una esfera de derechos en
principio disponible” (Núñez y otros, 2019).

En consecuencia, “[c]omo es posible advertir, el legislador expresamente distingue entre la incautación


de correspondencia y de documentos privados, fijando, para cada uno de los supuestos señalados, la
procedente medida intrusiva que cabe a su respecto. Es posible concluir que, en atención a los requisitos
de procedencia señalados en los artículos 217 y 218 del Código Procesal Penal, respectivamente, la
correspondencia goza de un mayor grado de protección, frente a los objetos y documentos susceptibles
de incautación o retención.” (Núñez y otros, 2019).

b) Delitos contemplados en la Ley de pesca

El artículo 129 de la Ley General de Pesca y Acuicultura regula la Incautación como una medida cautelar
cuyo objeto es garantizar el pago de la multa que imponga el Tribunal, o hacer efectiva la aplicación de
la pena de comiso, y consiste en privar al infractor de la disposición de los bienes incautados como
consecuencia de la relación de éstos con una infracción a dicho texto legal, a sus reglamentos o
disposiciones de la ley de pesca recreativa (Sernapesca, sf: 1).

c) Ley de Drogas, n° 20.000

El Artículo 27, letra b), de la Ley n° 20.000, que Sustituye la Ley nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito
de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, faculta al Ministerio Público a solicitar la Incautación al
Juez de Garantía, entre otras medidas cautelares, sin comunicación previa al afectado, antes de la
formalización de la investigación, de la siguiente manera:

b) ordenar cualquiera medida cautelar real que sea necesaria para evitar el uso, aprovechamiento,
beneficio o destino de cualquier clase de bienes, valores o dineros provenientes de los delitos
materia de la investigación. Para estos efectos, y sin perjuicio de las demás facultades conferidas

4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

por la ley, el juez podrá decretar, entre otras, la prohibición de celebrar determinados actos y
contratos y su inscripción en toda clase de registros; retener en bancos o entidades financieras
depósitos de cualquiera naturaleza que sean; impedir transacciones de acciones, bonos o
debentures y, en general, cuanto conduzca a evitar la conversión del provecho ilícito en actividades
que oculten o disimulen su origen delictual.

También con la autorización del Juez de Garantía, otorgada según el artículo 236 del CPP, el Ministerio
Público puede, sin comunicación previa al afectado, recoger e incautar la documentación y los
antecedentes necesarios para la investigación de los hechos, en caso de aparecer indicios graves que
de esta diligencia pudiere resultar el descubrimiento o la comprobación de algún hecho o circunstancia
importante para aquélla.

d) Ley 19.913, de Lavado de Dinero

El artículo 38 de la Ley N° 19.913, que Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas
disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos, entre otras cosas, faculta a la Unidad de
Análisis Financiero (UAF), a solicitar a un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, la adopción
de una o más medidas necesarias para evitar el uso, aprovechamiento, beneficio o destino de cualquier
clase de bienes, valores o dinero materia del acto, transacción u operación, sin previo aviso al afectado
y por un plazo determinado. Entre las medidas, se incluyen la prohibición de transferencia, conversión,
disposición o movimiento de fondos u otros bienes durante el plazo de vigencia de la medida. La vigencia
de las medidas decretadas por el Ministro de Corte no puede exceder de 30 días, prorrogable, por
resolución fundada, por él o por el tribunal competente.

e) Ley N° 20.066, Ley de Violencia Intrafamiliar

El artículo 15 de esta ley faculta al tribunal con competencia en lo penal, en cualquier etapa de la
investigación o del procedimiento sobre delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, y aun antes de la
formalización, a decretar las medidas cautelares que sean necesarias para proteger a la víctima de
manera eficaz y oportuna, tales como las que establece el artículo 92 de la Ley Nº 19.968 y las aludidas
en el artículo 7° de esta ley.

f) Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia

El artículo 92 de esta ley obliga al juez de familia a dar protección a la víctima y al grupo familiar y a
cautelar su subsistencia económica e integridad patrimonial, y para tal efecto, lo faculta a adoptar
diversas medidas cautelares, entre ellas (5ª), “Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos”.

Las medidas cautelares pueden decretarse por un período que no exceda de 180 días hábiles,
renovables, por una sola vez, hasta por igual plazo y podrán, asimismo, ampliarse, limitarse, modificarse,
sustituirse o dejarse sin efecto, de oficio o a petición de parte, en cualquier momento del juicio.

5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

2. “Congelamiento” de cuentas bancarias

Esta medida se encuentra contemplada genéricamente en el artículo 157 del CPP, y en el artículo 27
letra b) de la Ley N° 20.000, ya citados.

Así por ejemplo, el artículo 27 letra b) de la Ley N ° 20.000 establece una serie de medidas cautelares
reales que tienen por finalidad “congelar” el patrimonio del investigado. Incluso, estas medidas pueden
adoptarse en forma previa a la formalización de la investigación y sin notificación al investigado.

Esta norma es aplicable también al delito de blanqueo de activos, en el artículo 32 de la Ley N° 19.913,
ya citada, al disponer que el Ministerio Público podrá solicitar al juez de garantía que decrete cualquier
medida cautelar real que sea necesaria para evitar el uso, aprovechamiento, beneficio o destino de
cualquier clase de bienes, valores o dineros provenientes de los delitos materia del proceso, entre las
que se cuenta la de retener en bancos o entidades financieras depósitos de cualquiera naturaleza que
sean; impedir transacciones de acciones, bonos o debentures.

3. Comiso

El Comiso está regulado en el artículo 31 del Código Penal y 348 inciso tercero del Código Procesal
Penal.

El comiso es una institución de naturaleza híbrida mediante la cual el Estado recupera legítimamente
los bienes que hayan sido obtenidos ilícitamente o con infracción a las leyes, así como los instrumentos
que se hayan empleado para cometer el delito o la falta. Se trata de una confiscación legal con la
finalidad de reestablecer el imperio de la ley así como de retomar el estado de cosas antes de que el
delito o la infracción se hayan cometido. Es esta institución, luego, la que debe velar porque cometer
delitos económicos no sea “rentable”, dado a que quien lo cometa no sólo deberá cumplir con una pena
sino también restituir lo que ganó. A su vez, se presenta como una de las principales herramientas que
han desarrollado legislaciones comparadas para combatir la criminalidad organizada (Hasbún, sf).

El Art. 31 del Código Penal dispone:

Toda pena que se imponga por un crimen o un simple delito, lleva consigo la pérdida de los efectos
que de él provengan y de los instrumentos con que se ejecutó, a menos que pertenezcan a un
tercero no responsable del crimen o simple delito.

Se trata de una pena accesoria que consiste en que, habiéndose impuesto una pena por crimen o simple
delito, se establece la pérdida del dominio de los efectos que provengan del delito y de los instrumentos
con que se ejecutó, salvo que éstos pertenezcan a un tercero no responsable del crimen o simple delito.
Es decir, la sentencia condenatoria que determine la pena aplicable al caso concreto puede decretar,
además, la pena de comiso. Esta pena procede respecto de cualquier clase de bienes, muebles o
inmuebles, corporales o incorporales, que hayan sido utilizados para la comisión del crimen o simple
delito, y respecto de aquellos bienes que sean producto del mismo.

6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Por su parte, la Incautación es una medida que precede al Comiso, es decir, es una institución que opera
antes de que se dicte sentencia condenatoria.

A diferencia de la Incautación, el Comiso sólo puede ser decretado por resolución judicial a solicitud del
Ministerio Público o de la víctima y procede respecto de bienes del imputado o de terceros civilmente
responsables, constituyan o no efectos o instrumentos del delito, y su objeto es garantizar la eventual
responsabilidad civil del condenado o de los terceros civilmente responsables.

La sentencia definitiva condenatoria debe establecer la responsabilidad civil del condenado o de los
terceros para que sea procedente la pena de comiso respecto de aquellos bienes sujetos a esta medida.
El citado artículo 157 se remite expresamente al CPC, estableciendo que la procedencia y la tramitación
de la solicitud se sujetan a las normas generales contenidas en dicho cuerpo legal (Camhi, sf).

Los bienes decomisados, por regla general, se destinan a la Corporación Administrativa del Poder
Judicial. En caso de bienes decomisados en razón de delitos contemplados en la Ley N° 20.000, que
sanciona el tráfico ilícito de drogas, estos se destinan a un fondo especial del Ministerio del Interior según
lo dispuesto en el artículo 46 de dicha Ley. Esto también se aplica a los procesos de Lavado de Dinero.

 Comiso sin condena (Especies retenidas y no decomisadas)

El artículo 470 CPP regula el caso de especies retenidas y no decomisadas.

Aun cuando no se trata de una medida que fuera solicitada con carácter de definitiva, los efectos jurídicos
que produce son similares, pues se extingue el dominio.

En efecto, el artículo 470 CPP dispone que en el caso de especies retenidas y no decomisadas,
transcurridos al menos 6 meses desde la fecha de la resolución firme que hubiere puesto término al
juicio, sin que hubieren sido reclamadas por su legítimo titular las cosas corporales muebles retenidas y
no decomisadas que se encontraren a disposición del tribunal, si se tratare de especies, el administrador
del tribunal, previo acuerdo del comité de jueces, las venderá en pública subasta.

Los remates se podrán efectuar dos veces al año.

El producto de los remates, y como los dineros o valores retenidos y no decomisados, se destinarán a
la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Si se hubiere decretado el sobreseimiento temporal o
la suspensión condicional del procedimiento, el plazo para el reclamo es de un año.

Las especies que se encontraren bajo la custodia o a disposición del Ministerio Público, finalmente, si
no se reclaman, son remitidas a la Dirección General del Crédito Prendario.

Todo lo señalado, no tiene aplicación tratándose de especies de carácter ilícito. En tales casos, el fiscal
solicitará al juez que le autorice proceder a su destrucción.

7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

4. Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda2

a) Concepto y clases:

En el Código Civil existen al menos dos clases de secuestro:


 Depósito propiamente dicho; y
 Depósito secuestro

El artículo 2249 del Código Civil define el secuestro:

El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro
que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor.

El depositario se llama secuestre.

Luego, el artículo 2252 del Código Civil clasifica el secuestro en:


 Secuestro convencional: constituido por el solo consentimiento de las personas que se disputan
el objeto litigioso.
 Secuestro judicial: se constituye por decreto del juez, tratándose de un acto unilateral del juez,
que adopta el carácter de medida precautoria.

b) Procedencia del secuestro

i. Caso del artículo 901 del Código Civil. Esta norma dispone:

Art. 901. Si reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere motivo de temer que se pierda o
deteriore en manos del poseedor, podrá el actor pedir su secuestro; y el poseedor, será obligado
a consentir en él, o a dar seguridad suficiente de restitución, para el caso de ser condenado a
restituir.

Por lo tanto, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos copulativos:


 Que se ejerza una acción reivindicatoria
 Que la acción reivindicatoria se refiera a una cosa corporal mueble
 Que la cosa corporal mueble se encuentre en manos del poseedor
 Que exista motivo de temer que la cosa corporal mueble se pierda o deteriore en manos del
poseedor.

Con estos requisitos, el poseedor está obligado a consentir en el secuestro o a dar seguridad suficiente
de restitución, para el caso de ser condenado a restituir.

Por su parte, el artículo 291 del CPC dispone en este mismo sentido:

2 Esta sección ha sido resumida de Ubilla, 2007.

8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Art. 291 (281). Habrá lugar al secuestro judicial en el caso del artículo 901 del Código Civil, o
cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble determinada y haya motivo de
temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa, la
tenga en su poder.

ii. Caso de que se entablen otras acciones sobre cosa mueble determinada y haya motivo de
temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha
cosa, la tenga en su poder.

 El demandado es un mero tenedor y no el poseedor de la cosa.


 Estas “otras acciones” no se tratan de las acciones posesorias, debido a que éstas protegen
bienes inmuebles o derechos reales constituidos en ellos, y por expresa disposición de la ley, el
secuestro procede sólo respecto de cosas muebles.
 Debe concordarse con la medida prejudicial de exhibición de título contenida en el artículo 282
del CPC.

c) Procedimiento

El artículo 2250 del Código Civil dispone que las reglas del secuestro son las mismas que la del depósito
propiamente dicho, salvo las normas expresas en contrario y las normas del Código de Procedimiento
Civil.

Art. 2250. Las reglas del secuestro son las mismas que las del depósito propiamente dicho, salvas
las disposiciones que se expresan en los siguientes artículos y en el Código de Enjuiciamiento.

Por su parte, el artículo 292 del CPC dispone sobre esta materia:

Art. 292 (282). Son aplicables al secuestro las disposiciones que el Párrafo 2° del Título I del Libro
III establece respecto del depositario de los bienes embargados.

d) Efectos del secuestro

La función específica del secuestro judicial es la de proteger y garantizar la integridad material de la


cosa que es objeto de la demanda, mediante la conservación por parte del secuestre. No dice relación
con la disponibilidad de la cosa, siendo posible aplicar paralelamente otra medida que imposibilite
disponer de la cosa.

5. Interventores3

El Código Civil no define interventor (Ubilla, 2007:27).

a) Casos en que procede:

3 Esta sección ha sido resumida de Ubilla, 2007.

9
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

i. Para preservar las cosas: Caso del artículo 902, inciso segundo del Código Civil

El artículo 293, n° 1, del CPC dispone que hay lugar al nombramiento de interventor: 1°. En el caso del
inciso 2° del artículo 902 del Código Civil, que a su vez dispone:

Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencias necesarias para evitar todo deterioro de
la cosa, y de los muebles y semovientes anexos a ella y comprendidos en la reivindicación, si
hubiere justo motivo de temerlo, o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía.

ii. Caso de herencia, comunidades o sociedades, objetos litigiosos

También procede en caso: a) del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay justo motivo de
temor que el citado inciso expresa; b) en el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que
pide cuentas al comunero o socio que administra; c) siempre que haya justo motivo de temer que se
destruya o deteriore la cosa sobre que versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar
burlados; y d) en los demás casos expresamente señalados por las leyes. Sobre este último aspecto se
puede citar, por ejemplo, los artículos 444 CPC: embargo de empresas o establecimientos de comercio
(Ubilla, 2007:27,28).

b) Facultades del interventor

El interventor posee facultades limitadas, y se encuentran contempladas en el artículo 294 del CPC:

 El interventor judicial está facultado expresamente por la ley para llevar cuenta de las entradas
y gastos de los bienes sujetos a intervención.
 El interventor para llevar dicha cuenta está facultado para imponerse de los libros, papeles y
operaciones del demandado.
 Tiene la obligación, como consecuencia de las labores inspectivas, de dar al interesado o al
tribunal noticia de toda malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes del
demandado que son objeto de la intervención.
 En la medida precautoria de designación de interventores la administración de los bienes sobre
los cuales recae la medida permanece a cargo del demandado, encontrándose sólo cometido a
una vigilancia o inspección del interventor.

Sin embargo, esas facultades de administración del demandado pueden verse afectadas en caso que
se dé noticia por el interventor al tribunal de la malversación o de los abusos en la administración,
pudiendo el tribunal de oficio o a petición de parte, decretar el depósito y retención de los productos
líquidos en un establecimiento de crédito o en poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio
de otras medidas más rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar (artículo 295 CPC; Ubilla,
2007:29).

c) Efectos de la intervención

La intervención no se priva al demandado de la tenencia de los bienes, como ocurre en el secuestro, ni


se impide la enajenación voluntaria de ellos, como ocurre en la retención y en la prohibición de celebrar

10
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

actos y contratos. El demandado conserva la administración, pero sometido a la vigilancia del interventor,
para impedir que se burlen los derechos del demandante como consecuencia de actos abusivos o
fraudulentos (artículos 294 y 295 CPC; Ubilla, 2007:29).

6. Retención de bienes determinados4

La Retención es una medida cautelar cuyo objeto es asegurar el cumplimiento efectivo de la sentencia
mediante el incautamiento de bienes muebles determinados del demandado, impidiéndose su
enajenación (Ubilla, 2007:29).

La retención como medida precautoria tiene una mayor eficacia que la de secuestro judicial, pues
aseguraría de mejor manera los eventuales derechos del demandante al configurar el objeto ilícito del
artículo 1464 del Código Civil5 (Ubilla, 2007:29).

Cuando la retención recae en valores, puede materializarse en manos de un establecimiento de crédito


o de otra persona que el tribunal designe (artículo 451 del CPC).

a) Procedencia de la retención:

La retención sólo procede respecto de bienes muebles, los cuales deben ser determinados con precisión
(Ubilla, 2007:29).

i. Retención de bienes que son objeto del juicio: Requisitos (Ubilla, 2007:30):
 Que la retención se refiera a bienes determinados del demandado
 Que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas
 Que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando la retención sobre los bienes
que son materia del juicio.

En este caso, siendo el bien el objeto del juicio, es causa suficiente para que se decrete dicha medida,
sin que haya que entrar a calificar las facultades del demandado.

ii. Retención de bienes que no son objeto del juicio: Requisitos (Ubilla, 2007:30):
 Que la retención se refiera a bienes determinados del demandado
 Que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas
 Que se acredite por el actor que las facultades del demandado no son suficiente garantía o haya
motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes.

b) Efectos de la medida de retención (Ubilla, 2007:30):

 Genera indisponibilidad del bien, impidiendo su enajenación por generarse la nulidad absoluta
por objeto ilícito.

4Esta sección ha sido resumida de Ubilla, 2007.


5 Existe indisponibilidad jurídica respecto de las especies retenidas cuando sean objeto del juicio. El artículo 1464, n° 4, CC
dispone que: Hay objeto ilícito en la enajenación de las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del
asunto.

11
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

 Se vela por la integridad material del bien, dado que su detentador asume las obligaciones del
depositario, debiendo velar por la custodia, guarda y conservación del bien.
 Se producirá la indisponibilidad física, sólo cuando se mande a retener en manos del demandante
o de un tercero.

iii. Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados6

Es una medida cautelar decretada por el tribunal que tiene por objeto impedir que el demandado celebre
válidamente cualquier acto jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito u oneroso, nominado o innominado,
en relación con uno o más bienes muebles o inmuebles de su propiedad (Ubilla, 2007:32).

Art. 297 (287). Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el registro del
Conservador respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto de terceros.

Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de los terceros que tengan
conocimiento de ella al tiempo del contrato; pero el demandado será en todo caso responsable de
fraude, si ha procedido a sabiendas.

6 Esta sección ha sido resumida de Ubilla, 2007.

12
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Referencias

Cabrillana Godoy, Daniela (2021). Medidas Cautelares Reales en materia penal. Revista de Ciencias
Penales, Sexta Época, Vol. XLVII, 1er Semestre (2021), Páginas 351 – 362. Disponible en:
http://bcn.cl/3as5s (Enero, 2023).
Camhi Espinoza, Daniela (sf). Algunas consideraciones sobre el comiso, decomiso, la incautación y la
medida precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos. Disponible en: http://bcn.cl/3asd3
(Enero, 2023).
Fiscalía de Chile (sf). Glosario. Disponible en: http://bcn.cl/3as42 (Enero, 2023).
Hasbún, Cristóbal (sf). Comiso y recuperación de ganancias ilícitas. ¿Qué está haciendo nuestra
legislación para “modernizarse” a medida que diversos grupos delictuales se están
“modernizando”?. Diario Constitucional. Disponible en: http://bcn.cl/3as7g (Enero, 2023).
Marín, Juan Carlos (2004). Las medidas cautelares reales en el nuevo Código Procesal Penal chileno.
REJ – Revista de Estudios de la Justicia – Nº 4 – Año 2004. Disponible en: http://bcn.cl/3as5h
(Enero, 2023).
Núñez Ojeda, Raúl, Beltrán Calfurrapa, Ramón, & Santander Akkrass, Nicolás. (2019). Los hallazgos
casuales en las diligencias de incautación e intervención de las comunicaciones digitales en Chile.
Algunos problemas. Política criminal, 14(28), 152-185. Disponible en: http://bcn.cl/3as63 (Enero,
2023).
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de
Chile (sf). Disponible en: http://bcn.cl/3as67 (Enero, 2023).
Ubilla Pareja, Nicolás (2007). Las Medidas Cautelares. Separata Profesor Maturana, Marzo 2007.
Disponible en: http://bcn.cl/3asdi (Enero, 2023).
,
Legislación

Ley N° 19.913, Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de
lavado y blanqueo de activos. Disponible en: https://bcn.cl/2k18x (Enero, 2023).

Ley N° 20.000, Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas. Disponible en: https://bcn.cl/2f9sj (Enero, 2023).

Ley N° 20.066. Ley de Violencia Intrafamiliar. Disponible en: https://bcn.cl/2f8ai (Enero, 2023).

Ley N° 19.968, Ley que Crea los Tribunales de Familia. Disponible en: https://bcn.cl/2f6gg (Enero, 2023).

Código Civil. Disponible en: https://bcn.cl/2f6t3 (Enero, 2023).

Código de Procedimiento Civil. Disponible en: https://bcn.cl/2f6oc (Enero, 2023).

Código Procesal Penal. Disponible en: https://bcn.cl/2f7dm (Enero, 2023).

13
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Código Penal. Disponible en: https://bcn.cl/2f6m7 (Enero, 2023).

Nota aclaratoria

Asesoría Técnica Parlamentaria está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre
Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0


(CC BY 3.0 CL)

14

También podría gustarte