Está en la página 1de 4

GLOSARIO PSICOLOGÍA JURÍDICA

TERMINO DEFINICIÓN
“Acto de agresión intencional, poder u omisión recurrente y cíclico,
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal,
psicológica, emocional o sexualmente a cualquier miembro de la
familia, dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga alguna relación
o parentesco por consanguinidad, tenga o lo haya tenido por afinidad
ABUSO civil, matrimonio o concubinato, o mantenga una relación de hecho y
que tienda a causar daño, consistente en cualquiera de sus clases ”
(Gómez, 2006).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Se entiende al mal uso o empleo arbitrario de la autoridad, la acción


despótica de un poder, la consecuencia exagerada de un principio,
ataque en forma directa o indirecta de las leyes o el interés general ”
(Cabanellas, 1998).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente de alguna cosa o


alguien” (Ossorio, 1995).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Ciencia que estudia los fenómenos delictivos y al delincuente, según


los conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología social, la
sociología, la estadística, las experiencias y la tecnología ” (San Juan y
Vozmediano, 2018).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf
PSICOLOGÍA
Para Pérez (2015) “Se centra el estudio del delito, crimen,
CRIMINAL
criminalidad, las penas, las conductas desviadas o antisociales, la
política criminal”
Fuente: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2848/2904

“Estudio de la personalidad del delincuente en cuanto a su relación con


la criminalidad, ocupándose fundamentalmente de la existencia y de la
importancia de los factores hereditarios y constitucionales de las
anormalidades psíquicas y de las características crimino-psicológicas”
(Muñoz, Bayes y Munné, 1980).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Es la manifestación de la voluntad cuyo fin es crear o modificar el


orden jurídico. Hay un acto jurídico siempre que la manifestación de la
ACTO JURÍDICO
voluntad de un individuo produce un efecto en derecho” (Madrid, 1990).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Es la manifestación de la voluntad cuyo fin es crear o modificar el


orden jurídico. Hay un acto jurídico siempre que la acción manifiesta la
voluntad de un individuo produce un efecto en derecho” (Madrid, 1988).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Es una conducta motriz adaptada a un fin determinado y que posee


sentido” (Merani, 1979).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf
“Ciencia que estudia el delito y el delincuente con arreglo a los
principios dominantes de la antropología, de la psicología y de la
sociología criminales” (Gómez, 1979).
Fuente: https://www.academia.edu/27909105/GLOSARIO_DE_TERMINOS_PSICOJURIDICOS
CRIMINOLOGÍA
“Es la ciencia del crimen y del criminal cuyo fin es el estudio de las
causas que han engendrado el crimen, examinar los individuos que lo
han cometido desde el punto de vista antropológico, fisiológico y
psicológico” (Pérez, 1982).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Ciencia que tiene por objeto el estudio de la criminalidad en cuanto a su


génesis y desenvolvimiento como realidad social, así como la reacción
que tal fenómeno puede y debe suscitar” (Hoyos, 2002).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Estudio de la conducta de la víctima” (Romero, 1973).


Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Disciplina de la criminología que estudia el papel que ocupa la víctima


VICTIMOLOGÍA en relación con el delito y las consecuencias que este acarree. También
se encarga de determinar un perfil de la víctima en relación con el
perpetrador” (Hoyos, 2002).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“La victimología se ha distinguido por un afrontamiento reducido al


estudio de los aspectos psicológicos generados como consecuencia de
delitos” (Mendelsohn, 1947 citado en García y Araña, 2002).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“El daño psicológico en el ámbito psicojurídico constituye al igual que


las lesiones físicas, todo lo que se conoce como lesiones personales”
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

DAÑO “Hace referencia a las lesiones psíquicas agudas producidas por un


PSICOLÓGICO delito violento que, en algunos casos, puede remitir con el tiempo, el
apoyo social o un tratamiento adecuado” (Echeburúa y
Guerricaechevarría, 2000).
Fuente: https://www.academia.edu/27909105/GLOSARIO_DE_TERMINOS_PSICOJURIDICOS

“Se refiere a las secuelas emocionales que persisten en la persona de


forma crónica como consecuencia del suceso y que llegan a interferir de
forma muy significativa en el funcionamiento habitual de la persona ”
(Laguna, 2006).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Desde una perspectiva diferente además de ser un procedimiento, la


conciliación es un acto en el cual intervienen sujetos con capacidad
jurídica y distintos intereses y en donde su consentimiento y voluntad
están dirigidos directamente a dar por terminada una obligación o una
relación jurídica, a modificar un acuerdo existente o a crear situaciones o
relaciones jurídicas nuevas que beneficien a ambas partes ” (Clemente,
1998).
Fuente: https://www.academia.edu/27909105/GLOSARIO_DE_TERMINOS_PSICOJURIDICOS
CONCILIACIÓN “El Ministerio del Interior y Justicia de la República de Colombia (2007)
define la conciliación como el conjunto de actividades a través de las
cuales las personas envueltas en conflicto lo resuelven con la
intervención de un tercero parcial y facilitador llamado conciliador; el
acuerdo firmado con el conciliador y las partes, se llama acta de
conciliación”.
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“Procedimiento directo y amistosos que se realiza entre las partes del


conflicto para propiciar un acuerdo con la colaboración activa de un
conciliador y con el fin de prevenir o terminar un litigio” (Hoyos, 2002).
Fuente: https://www.academia.edu/27909105/GLOSARIO_DE_TERMINOS_PSICOJURIDICOS

“Este proceso se entiende como la opinión objetiva e imparcial de un


psicólogo que a través de una metodología, conocimientos e
instrumentos científicos, emite un concepto acerca de las
particularidades o características psicológicas de determinada conducta,
PERITAJE con el fin de dar respuesta a la solicitud judicial” (Jiménez, 2013).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf
PSICOLÓGICO
“Evaluación psicológica que se realiza a un victimario y la acción que
este cometió. Debe ser realizado por personal en competencia de
determinar y dar un diagnóstico afable que ayude en cuanto al dictamen
de un caso o a la solución del mismo; dicha evaluación se presenta
frente a las autoridades que solicitaron el peritaje” (Hoyos, 2002).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

“El informe pericial psicológico o peritaje psicológico, como acto en sí,


tiene como objeto el análisis del comportamiento humano en el entorno
de la ley y del derecho” (Sierra et al., 2006).
Fuente: https://www.academia.edu/27909105/GLOSARIO_DE_TERMINOS_PSICOJURIDICOS

“Causa de agravación de la pena proveniente del hecho de que el


delincuente comete una segunda infracción después de una primera
condena definitiva” (Guillien y Vincent, 2015).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf
REINCIDENCIA
“Agravación de la punibilidad tras haber sido penalmente condenado y
haber incurrido en el hecho punible” (Madrid, 1990).
Fuente: https://www.academia.edu/27909105/GLOSARIO_DE_TERMINOS_PSICOJURIDICOS
(RAMOS), al hablar sobre la reincidencia, manifiesta: "Reincidente es el
hombre que, habiendo sido juzgado y condenado por un delito, comete
una nueva infracción a la ley penal".
Fuente: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53569/la%20reincidencia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

“Se refiere a la apreciación de la exactitud que el testigo o una parte de


su declaración le inspira al evaluador y le induce a creer que los hechos
CREDIBILIDAD sucedieron tal y como los declara” (Mira, 1989).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf
DEL
TESTIMONIO “La percepción que tiene el propio testigo u otras personas sobre la
exactitud determinado testimonio” (Querejeta, 1999)
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf
“Es una de las dos variables que constituyen el estudio y análisis de la
psicología del testimonio, cuyo objetivo es el análisis de la motivación
del testigo judicial para decir la verdad. Se trata de determinar si los
sucesos en la declaración corresponden a hechos realmente vividos”
(Offe, 2000).
Fuente: https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/05/Glosario-Terminos-Psicojuridicos-F02.pdf

También podría gustarte