Está en la página 1de 3

Alumno: Miguel Junior Cárdenas Florida

1. ¿Por qué la teoría de Laclau y Mouffe se podría aplicar a la obra de Nadine


Gordimer y de Vonnegut? ¿En qué sí se aplica la teoría y en qué no se aplica, en
ambos casos? (6p.)
La teoría propuesta por Laclau y Mouffe toma como conceptos principales la
hegemonía, la articulación discursiva, las luchas políticas, la gran cantidad de
demandas y el populismo como estrategia política. Podemos relacionar algunos de
estos puntos con la obra de Gordimer, en Érase una vez una familia cerca su casa al
verse en “peligro” frente a otros que no pertenecen al vecindario, círculo social o
color de piel. Esto claramente es un ejemplo de hegemonía al ver que un grupo que se
considera dominante margina a otro segregándolo al crear lugares separados al ser
grupos raciales distintos ― lo cual puede recordarnos a la segregación racial o
apertheid―. El grupo dominante busca articular sus demandas y en la interacción con
los otros la autora logra construir identidades políticas, un grupo dominante y un grupo
dominado. Creo que la teoría de Laclau y Moffe no aplicaría en toda la obra de
Gordimer porque la autora no siempre reduce la motivación de sus personajes a la
política. Por otro lado, en Harrison Bergeron, vemos una estructura política mucho más
marcada, pues en su obra, Vonnegut aborda las estructuras de poder y además las
cuestiona a modo de sátira a la mediocridad, la cual básicamente era una “norma” social
en gobiernos totalitarios. En Laclau y Mouffe se desafía el poder hegemónico
establecido, considero que en Vonnegut, el dejar atrás la narrativa tradicional es una
forma también de hacerle frente al poder ya establecido. En lo que no aplicaría la
propuesta de Laclau y Mouffe es en lo explícito de la política, en la obra de Vonnegut, la
política es explorada a través de la sátira y la ciencia ficción y no afronta la política de
forma directa.

2. ¿En qué aspectos la teoría de Bauman no sería aplicable al texto de


Kawabata? ¿Por qué sí sería aplicable al texto Piñera? (8p)

La teoría de la modernidad líquida de Zygmunt Bauman a través de la metáfora de la


“liquidez” explica que la sociedad contemporánea tiene una naturaleza fluida y
cambiante. Es una modernidad que carece de formas e identidades definidas. En el
cuento Un brazo de Yasunari Kawabata, la sociedad japonesa ―como es característico
de la literatura nipona― está representada de forma tradicionalista con identidades ya
definidas. Por otro lado, Kawabata explora temas la espiritualidad, en el cuento
podemos ver cómo el joven se relaciona de forma apasionada con el brazo de una mujer
y de cómo el solo brazo separado es capaz de recordarle los rasgos físicos e incluso
detalles sobre la personalidad de la mujer. Kawabata también aborda temas como la
angustia, el miedo y la inquietud humana. Temas que no guardarían relación la noción
de fluidez en la modernidad líquida de Bauman, pues para él la modernidad líquida
presenta las relaciones humanas desvinculadas, donde las conexiones son efímeras.
Todo esto es contrario a la relación desarrollada entre el joven y el brazo de la mujer. En
cuanto a La carne de Piñera, los lineamientos planteados por Bauman logran
relacionarse con lo expuesto en su narrativa. Por ejemplo, en el cuento podemos
evidenciar la crítica a normas sociales ya establecidas en la sociedad cubana ―esto es
logrado a través del surrealismo presente en la historia― pues la gente empieza a saciar
la falta de carne comiéndose la suya y venciendo así la adversidad. Podemos evidenciar
aquí cómo las identidades en la modernidad y las normas son efímeras, el bailarín al
devorarse sus dedos, ya no puede ser bailarín, las señoras tampoco pueden realizar las
pláticas que solían tener pues se han comido los labios. El pueblo que estaba condenado
a comer solo vegetales logra resolver este dilema con la antropofagia, nuevamente,
vemos que las instituciones no son sólidas y la modernidad se presenta como precaria e
inestable. Además, Piñera critica las normas y convenciones sociales de Cuba a través
del tono picaresco de la historia, lo cual se relacionada a la crítica de las estructuras
sólidas que para Bauman son las primeras que deberían ser disueltas.

3 ¿Cómo se comprende el texto de Piglia a la luz de las teorías de Esposito y de


Sommer? (6p.)

El texto La loca y el relato del crimen de Piglia puede comprenderse y relacionarse


con las teorías de Esposito y Doris Sommer en algunos aspectos, por ejemplo,
Esposito nos plantea la biopolítica y cómo las relaciones entre comunidades son
esquematizadas a través de prácticas de inclusión y exclusión. En el relato de Piglia
podemos también evidenciar cierta relación entre civilización (inclusión)
representada por Renzi y barbarie (exclusión) representada por Almada, Anahí y la
prostituta que fue asesinada. Por otra parte, al etiquetar a Anahí como “loca” vemos
otra práctica de exclusión, que para Esposito se da con aquellos que no se ajustan a
las normas ya establecidas por la sociedad. La loca representa además la exclusión de
todos aquellos que, bajo la percepción de la comunidad que se considera hegemónica,
son vistos como un peligro. En lo que respecta a Doris Sommer, la idea de “agencia
cultural” nos señala cómo las prácticas culturales que realiza una sociedad pueden
tener gran impacto en ella. La cultura es vista ahora como un instrumento que sirve
para transformar y hacer partícipe a los ciudadanos. En ese sentido, Piglia incita a los
lectores a cuestionarse sobre la participación de la ciudadanía, las normas sociales y
la forma en la que la locura es percibida. Invita al lector a poner en juicio su propia
percepción y prejuicios. En conclusión, podemos relacionar a Piglia con lo propuesto
por Sommer y Esposito pues existe un desafío a lo ya establecido, además, la
presencia de la exclusión y la participación activa de los sujetos, ideas presentes en
las teorías de Esposito y Sommer, respectivamente, logran una mejor comprensión
del texto.

También podría gustarte