Está en la página 1de 5

1.

Menciona al menos dos caracteristicas del estilo con el que está escrito la novela y
reflexiona acerca de los efectos que estas caracteristicas pueden tener en el sentido del
texto.

sus frases son extremadamente largas y los pensamientos y líneas de diálogo no son
explícitamente atribuidas a los personajes de los que provienen, lo que dificulta, por
momentos, saber quién está hablando y/o confunde la voz del narrador con la de los
personajes. Esto provoca cierta ambigüedad en el sentido y genera una atmósfera de cierta
confusión, que acompaña el caos generado por la repentina pandemia.

Otra característica de la novela es la constante inserción de refranes y lugares comunes que


son a la vez tematizados y, muchas veces, cuestionados. Esto aporta a la crítica de un sistema
de saberes fijado y anquilosado que se pone en duda, junto a toda la estructura social, con la
irrupción de la enfermedad blanca.

2. En la novela, todas las instituciones que consideramos pilares de la sociedad, como el


gobierno, la infraestructura, la economía y la ciencia, se derrumban inmediatamente en
cuanto se produce una alteración inesperada. ¿Es acaso nuestra sociedad una ilusión de
permanencia y estabilidad?

En muchos sentidos, Ensayo sobre la ceguera puede considerarse una crítica a la poca solidez
de la estructura y, por tanto, al carácter endeble, de la sociedad moderna. Este hecho apunta
a la naturaleza ilusoria de su carácter permanente.es una critica abierta a la sociedad
contemporánea.

Además, la novela también exhibe un gobierno hipócrita e incapaz que trata con cinismo y
brutalidad a sus propios ciudadanos, al mismo tiempo que les pide solidaridad y
responsabilidad hacia sus compatriotas. Como la novela no está circunscrita a un lugar en
particular, ni se dan pistas sobre la postura ideológica específica del gobierno, esta actitud
puede leerse como una crítica a las democracias capitalistas en general.

3. ¿Qué piensa usted de que la novela pueda leerse como una critica a las democracias
capitalistas en general?

la novela también exhibe un gobierno hipócrita e incapaz que trata con cinismo y
brutalidad a sus propios ciudadanos, al mismo tiempo que les pide solidaridad y
responsabilidad hacia sus compatriotas. Como la novela no está circunscrita a un lugar en
particular, ni se dan pistas sobre la postura ideológica específica del gobierno, esta actitud
puede leerse como una crítica a las democracias capitalistas en general.
4. El gobierno, la cultura y la economía, son inútiles sin la posibilidad de una vida
saludable. ¿En qué parte de la historia se ve reflejada esa realidad?

En la primera parte, En Ensayo sobre la ceguera, la medicina funciona como una


metonimia de toda la vida moderna. Esta disciplina funciona muy bien en este sentido
porque, en ella, todos los beneficios de la modernidad se aplican a los problemas más
fundamentales de la vida humana. Todos los demás aspectos de la vida moderna; el
gobierno, la cultura y la economía, por ejemplo, son inútiles sin la posibilidad de una vida
saludable. El fracaso de la medicina frente a este repentino brote epidemiológico de
ceguera provoca, a la vez que representa metonímicamente, el eminente fracaso del
mundo moderno como un todo.

5. Explique la metafórica entre vista y entendimiento. ¿Desde la novela a qué se refiere?

6. La incapacidad o la falta de voluntad de ver y reconocer el punto de vista de los demás


siempre ha sido la forma más común de ceguera. ¿En qué parte de la historia se
presenta con mayor intensidad esta idea?.

"(...) luchar fue siempre, más o menos, una forma de ceguera".


El médico, p.124

En esta cita se explicita la opinión del médico de que la epidemia les permitió reconocer
que habían estado ciegos todo el tiempo. La incapacidad o la falta de voluntad de ver y
reconocer el punto de vista de los demás siempre ha sido, según él, la forma más común
de ceguera.

7. ¿Qué significa el comentario del médico al decir que no hay ciegos, sino cegueras, y que
toda ceguera implica no solo no tener visión, sino no poder ver en un sentido más
profundo?

El médico dice esto cuando los miembros de su grupo están en proceso de recuperar la
vista. Comenta que cree que es posible que nunca hayan estado ciegos; de hecho, quizás
haya sucedido todo lo contrario. Podría decirse que son realmente más ciegos cuando
pueden ver, incapaces de darse cuenta de lo complicado y frágil que es el entramado
social. Al decir que no hay ciegos, sino cegueras, el médico afirma que toda ceguera
implica no solo no tener visión, sino no poder ver en un sentido más profundo; no poder
ver qué quiere decir tu vecino, no poder ver el objetivo de la vida, etc.
8. ¿Por qué Ensayo sobre la ceguera nos recuerda que realmente somos una sociedad
endeble y/o frágil?

Uno de los temas predominantes en Ensayo sobre la ceguera es la fragilidad de la


sociedad, es decir, el hecho de que la red de interacciones interpersonales en la que nos
movemos a diario, aparentemente estable, es, de hecho, bastante endeble. Y lo es a tal
punto que la ausencia de un sentido, en este caso la vista, puede desmoronarlo todo. En la
novela, esta consecuencia se puede ver en dos niveles.

En primer lugar, cuando se desata la pandemia, la red interpersonal de interacciones se


deshace. Las personas de repente se vuelven incapaces de interactuar como lo hacían
antes y esto precipita un cambio para peor. Tomemos, por ejemplo, el trato que reciben
los ciegos en cuarentena por parte de los soldados, que supuestamente están allí para
protegerlos. En varias ocasiones, algunos internos son asesinados indiscriminadamente,
como es el caso del ladrón del coche, a quien le disparan cuando intenta pedir
medicamentos para su pierna infectada. Otro grupo de soldados masacra a un grupo de
ciegos que reclama pacíficamente su comida.

El lenguaje utilizado para describir a los ciegos en estas escenas es inhumano, y los
soldados reaccionan ante ellos como si, de hecho, no fueran personas, sino animales o
monstruos de algún tipo.

El primer paso de este desmoronamiento social es, entonces, la exclusión de los ciegos de
la categoría de humanos. Y este no es el único ejemplo: los ciegos se tratan unos a otros
de un modo que sería impensable en un contexto normal, como queda evidenciado con
las violaciones en masa que llevan adelante los hombres al mando del ciego de la pistola.
Otro ejemplo es el modo en que la unidad familiar se ve repentina y definitivamente
destruida de forma instantánea, como se evidencia en el caso del niño estrábico, separado
de su madre para siempre. Su situación representa la decadencia de la relación de
parentesco, que a menudo se considera la unidad social mínima.

Un tercer ejemplo de cómo los lazos sociales se evidencian sumamente frágiles es el modo
en que las condiciones mínimas de higiene y salubridad comienzan a ser rápidamente
ignoradas por los internos en el manicomio, luego de que se vuelva insostenible mantener
mínimos estándares.

En segundo lugar, la fragilidad de la sociedad se evidencia a una escala mayor: las redes de
transporte, el gobierno y los medios de comunicación dejan de funcionar cuando la
pandemia se expande. La infraestructura básica de la que depende la sociedad moderna,
entonces, se desmorona tan pronto como sus habitantes pierden la vista. Cuando la
pandemia progresa, y mientras el gobierno, tras haber cambiado de estrategia varias
veces, comienza a mentir abiertamente a la población, queda claro que ya no hay
esperanza en ellos. Las corridas bancarias, por último, también revelan la crisis general de
confianza que se produce en un mundo que obviamente se está cayendo a pedazos.

9. El tema del género está presente todo el tiempo en la novela ¿Qué puede decir al
respecto?

Otro de los temas problematizados en Ensayo para la ceguera son los roles de género.

En primer lugar, el narrador de la novela parece asumir, en diferentes instancias, juicios


que colocan a las mujeres en un rol de subordinación respecto a los hombres. Sin ir más
lejos, la gran protagonista de la novela es la mujer del médico: su identidad se define por
su relación con su esposo, a pesar de tener un rol mucho más preponderante que este.
Hay otras dos mujeres en el grupo que protagoniza la novela: la mujer del primer ciego y la
chica de las gafas oscuras. Es decir, la única que no se define en función de su par
masculino es la mujer soltera. Ella, además, es prostituta a tiempo parcial, y el narrador no
omite juicios morales sobre su conducta sexual, a veces explicitando el carácter
convencional de tales juicios, aceptados socialmente pero no necesariamente pertinentes.
El tema del género queda así problematizado en la novela, más allá de cómo se lo aborda
de forma explícita.

Esto sucede en varios sentidos. Las mujeres en la novela asumen el típico rol de cuidado
que la sociedad tradicionalmente les asigna, y la mujer del médico, al ser el único
personaje que conserva la vista, resulta en este sentido emblemática, ya que tiene una
facultad que hace que asumir ese rol se presente básicamente como una necesidad.

Esta carga sobre las mujeres llega a su clímax cuando estas se ofrecen a ser
intercambiadas por alimentos durante la cuarentena. Este es, en muchos sentidos, el
punto culminante que indica que toda estructura social se ha roto. Curiosamente, en esta
instancia se elogia parcialmente la eficiencia de la entrega de alimentos, como si se tratara
de una advertencia sobre los efectos deshumanizadores de sacrificar el bienestar personal
por una configuración social eficiente. Este sistema, por otro lado, es doblemente eficiente
en tanto da como resultado no solo una ordenada distribución de alimentos, sino que
también concentra el sufrimiento en un grupo: las mujeres. Esta es la configuración social
que la esposa del médico logra cambiar asesinando al ciego de la pistola. En muchos
sentidos, la política de gobierno a través de la violación que implementa el hombre de la
pistola se basa en el supuesto de que las mujeres son siempre más débiles que los
hombres. Esta suposición se basa, sin embargo, en un cierto conjunto de facultades que se
ven trastocadas en un mundo de ciegos.

10. Una pregunta central que abre Ensayo sobre la ceguera es qué será de la especie
humana. ¿Es posible hablar de humanidad si no hay memoria ni historia?
Esta problemática se presenta con claridad en lo que se refiere al escritor que vive en la
casa del primer ciego. Este le dice a la mujer del médico que ha estado escribiendo aunque
nadie pueda leerlo. Se nos hace creer que lo está haciendo no solo para comunicar a los
demás quién es, sino también para asegurarse de no olvidarlo él mismo. Por eso mismo le
dice también a la mujer del médico que no olvide quién es. Cuando el primer ciego le
pregunta su nombre, responde que no importa: como nadie leerá nunca nada de lo que
escribió, es posible que ni siquiera exista.

Esto también plantea la cuestión del futuro. ¿Es posible tener un futuro sin un pasado?
Mejor dicho, ¿haría alguien algo si pensara que nadie lo recordaría? Podemos ver el efecto
inmediato que esto tiene sobre la moral en la cuarentena. Los internos comienzan
violando normas sociales relativamente secundarias: defecan en el suelo, acumulan
basura y tienen relaciones sexuales en el mismo espacio donde habitan otras personas.
Pero muy pronto comienzan a romperse normas muy elementales del entramado social,
como lo son la prohibición de la violación y el homicidio. Estas transgresiones sería
impensables en un contexto donde hubiera observadores que recordaran estos actos. Es
por esto que la capacidad de ver de la mujer del médico resulta tan atroz: observa el
comportamiento de personas que actúan como si nadie las estuviera viendo. De hecho, es
justamente porque ella ve que el jefe del grupo de los malvados paga el precio de su
transgresión.

También podría gustarte