Está en la página 1de 21

Estética

Proyecto Analítico: Iconografía femenina en los textos publicitarios


4º Gráfico - Liliana Serguera Pérez
ÍNDICE

1. Introducción
1.1. Información del texto
1.2. Características de la época del texto

2. Análisis del Texto


2.1. Obra del autor e importancia del período al que pertenece
2.2. Conceptos estéticos o filosóficos
2.3. Argumento

3. Interpretación
3.1. Teoría, filosofía o ideología
3.2. Conclusión/Análisis Personal
3.3. Biografía

4. Bibliografía
“El problema de la mujer siempre ha sido un problema de
hombres.”
Simone de Beauvoir

En éste análisis se va a intentar definir los porqués del papel de la


mujer en la publicidad, por qué es tratada como objeto, atacada su
belleza, su madurez y su físico.
INTRODUCCIÓN

Libro: La mujer invisible, una lectura disidente de los mensajes


publicitarios

Texto: Iconografía femenina en los textos publicitarios

1ª Edición: 1 de diciembre de 1999

Editorial: Grupo Comunicar

Autores: Ramón Ignacio Correa García, María Dolores Guzmán


Franco, Jose Ignacio Aguaded Gómez

Cita: "Los cánones de belleza publicitaria actúan como auténticas


dictaduras que nos imponen unos estándares en las formas de ser y
estar."1

Características de la época del texto


El libro fue publicado en 1999, año que entra dentro de lo que se
considera Posmodernismo.

La Posmodernidad es un período de la historia del siglo XX que se


comienza a desarrollar a partir de la década de 1980 y que llega
hasta nuestros días. Se caracteriza por romper con los valores de la
Modernidad, período en el que la lógica y el progreso se convirtieron
en los conductores de la humanidad. Durante ese período anterior
surgieron dos regímenes totalitarios que llevaron a la humanidad a
dos guerras mundiales, y dieron lugar, hasta el momento, al mayor
genocidio del siglo XX.

La idea utópica del “progreso” se desploma. Se puede decir que la


sociedad de este nuevo período se caracteriza por un enorme
desencanto ante las religiones, ciencias y sistemas políticos. Se
cuestiona permanentemente la idea de progreso.

1
CORREA, Ramón; GUZMÁN, María; AGUADED, Jose. La mujer invisible, una lectura
disidente de los mensajes publicitarios. Ed. Grupo Comunicar, 1999, pág 142
El ser humano tiende a desarrollar una mentalidad “del presente”, no
está interesado en nada más, lo que da lugar a un fuerte
pensamiento individualista y egoísta que deja de lado los
movimientos colectivos. Una tendencia que refleja perfectamente
esta característica es la creciente importancia del culto al cuerpo
físico. La sociedad no se rige por una ideología concreta, sino que se
apropia de elementos de distintas tendencias y los usa como más le
favorece.

Los conceptos tradicionales no son referente y además se convierten


en constante objeto de crítica. La actualidad ha derivado a un
capitalismo extremo que caracteriza a la sociedad por ser altamente
consumista. Las personas consumen por aburrimiento o imposición
social, la necesidad no es el principal motivo de la obtención de un
producto. Los objetos tienen el deber de ser vendidos, por lo que se
da extrema importancia a la imagen. Su función es la de ser vendidos
para enriquecer al capitalista. El diseño es un valor añadido que
fomenta el consumo.

Los medios de comunicación ganan un poder enorme. A través de


ellos se fomenta el consumo. Construyen la realidad del espectador
para vender emociones, sensaciones y estilos de vida. Todo es
efímero.

Éste período también se caracteriza por la globalización. De ella los


aspectos positivos, como pueden ser el intercambio cultural, la
pluralidad, el apoyo internacional a causas injustas, tienen menos
peso que los negativos, que conllevan la pérdida de identidad, el
avance del consumismo desmedido, la destrucción de ecosistemas
enteros debido a la contaminación y el cambio climático, políticas que
favorecen la explotación laboral, entre otros. (ANONIMO, 2017)

Aunque hoy la sociedad se caracterice por toda esta negativa se está


observando un cambio, quizás la velocidad no sea lo suficientemente
rápida, la concientización en las sociedades más avanzadas sobre la
importancia que tiene el cambio climático y lo catastrófico del
consumismo; las minorías se revelan, la discriminación racial de los
afroamericanos en Estados Unidos sigue explotando, lo que ha
provocado protestas y manifestaciones a gran escala; la elección de
un presidente misógino y racista en el mismo país también ha
provocado un resurgir de las fuerzas femeninas en la lucha por la
igualdad.

Las personas tenemos más control sobre los medios de comunicación


gracias a las redes sociales, ayudan a que se divulguen contenidos
que intentan esconder los grandes poderes económicos. Aunque en
este momento la sociedad occidental se caracterice por su
individualismo y egoísmo seguimos teniendo intereses comunes que
de alguna forma nos unen para generar un cambio, y las redes
sociales son un gran aliado para la cultura de masas.

Esperemos que los cambios que debe realizar el ser humano para
comenzar a nivelar la balanza lleguen lo antes posible.

ANÁLISIS DEL TEXTO

Obra del autor e importancia del período al que pertenece


Como bien se explicaba antes, es un libro desarrollado en el
Posmodernismo, período en el que el consumismo es el motor
impulsor de la sociedad y por ende la publicidad es su combustible.

La publicidad consiste en bombardearnos constantemente con


imágenes que nos intentan vender emociones, deseos, estilos de
vida, ya no se trata de suplir una necesidad. El problema es que la
influencia de la publicidad es rápida, acumulativa e “inconsciente”.
(KILBOURNE, Killing us Softly 4, 2010) Los anuncios publicitarios
venden más que un producto, eternizan modelos sociales vigentes
dentro de la más pura autenticidad iconográfica. (CORREA, GUZMAN,
& AGUADED, 1999, pág. 139)

La activista, escritora y oradora norteamericana Jean Kilbourne ha


realizado un trabajo muy amplio e interesante sobre este tema.
Comenzó a explorar este campo a finales de 1960 realizando
conexiones entre la publicidad y varios problemas de salud y/o
sociales, como la violencia de género, desórdenes alimenticios y la
adicción. Lanzó un movimiento que promueve la alfabetización
mediática como una manera de prevenir estos problemas.
(KILBOURNE, Still Killing Us Softly, 1987)

El feminismo ha recorrido un largo camino, y todavía nos queda un


buen trecho por recorrer. Estamos en un momento de cambio, en el
que la lucha por la igualdad continúa ganando terreno, las
desigualdades de género son menos evidentes, y se nos acusa de
“hembristas” cuando intentamos denunciar la falta de igualdad.

Éstos estudios sobre el papel de la mujer en la publicidad son un


punto a favor, pues demuestran que la mujer sigue siendo
discriminada al ser atacada por envejecer, engordar, por la forma del
cuerpo, de la cara, por ser un ser humano. Se la convierte en objeto,
se sexualiza, lo que se traduce en la subvaloración de la mujer como
igual del hombre. Es fundamental el desarrollo de estudios como
éstos, entre otros, para continuar con la lucha por la igualdad.

Conceptos filosóficos del texto


Fantasmagoría:
“La fantasmagoría es el arte de representar figuras por medio de una
ilusión óptica”2

RAE:
Es el arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica.
Ilusión de los sentidos o figuración vana de la inteligencia,
desprovista de todo fundamento.

Patriarcado:
“La cultura patriarcal borró todos los vestigios de las sociedades
matrilineales que rindieron culto a la diosa prehistórica” 3

RAE:
Organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un
varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes
aun lejanos de un mismo linaje.

En el Segundo Sexo se afirma que es la cultura patriarcal la que


relega a la mujer a la categoría de “otra” y produce mediaciones para
mantenerla en opresión. (ANONIMO, El Segundo Sexo de Simone de
Beauvoir, 2012)

2
CORREA, Ramón; GUZMÁN, María; AGUADED, Jose. La mujer invisible, una lectura
disidente de los mensajes publicitarios. Ed. Grupo Comunicar, 1999, pág 139
3
CORREA, Ramón; GUZMÁN, María; AGUADED, Jose. La mujer invisible, una lectura
disidente de los mensajes publicitarios. Ed. Grupo Comunicar, 1999, pág 150
Kate Millett afirma que el patriarcado es un sistema de dominación
que constituye la base de otros sistemas de dominación como los de
raza, clases sociales, etc. Y sostiene que como consecuencia de esto,
no podrá existir la verdadera liberación de la mujer hasta que se
destruya este sistema. También define que la relación entre los sexos
es política ya que existe la dominación del grupo masculino sobre el
femenino. (ANONIMO, El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir,
2012)

Alteridad:
“La mujer como «oscuro objeto de deseo», es la alteridad por
excelencia”4

RAE:
Condición de ser otro.

“No se nace mujer, se llega a serlo”, con esta frase Simone de


Beauvoir establece que el género es una construcción cultural sobre
el sexo, y por ende afirma que la esencia femenina como
característica de la mujer no existe. El concepto de alteridad, la
autora, lo utiliza a lo largo del libro (El segundo sexo) para indicar
cómo las mujeres son oprimidas y además se perciben inferiores con
respecto al hombre. Es una categoría que toma de Hegel (en La
Fenomenología del Espíritu), afirmando que la mujer es como el
esclavo, tiene una relación de asimetría con el hombre, que es el
equivalente al amo. Al igual que el esclavo debe contemplar al
“señor” como su ideal, la mujer depende de la voluntad del hombre.
(ANONIMO, El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, 2012)

Matrilineal:
RAE:
Dicho de una organización social: Que se basa en el predominio de la
línea materna.

Es una sociedad en que el sistema de descendencia se define por la


línea materna. Un individuo pertenece a un grupo concreto por su
vinculación con las mujeres del mismo, es decir, la madre, la abuela
materna, la tía, a sus descendientes por la línea femenina.

4
CORREA, Ramón; GUZMÁN, María; AGUADED, Jose. La mujer invisible, una lectura
disidente de los mensajes publicitarios. Ed. Grupo Comunicar, 1999, pág 153
Argumento del texto
“La publicidad nos ofrece representaciones estereotipadas porque,
unilateralmente, nos ha calificado la realidad de antemano para que
nosotros y nosotras aceptemos esa evaluación.“ 5

Los autores realizan un análisis de la imagen de la mujer en la


publicidad. Para ello plantean el rol que se da a la mujer, cómo el
patriarcalismo influye en las imágenes y mensajes que se utilizan en
la venta de un producto/servicio, y sus diferencias en comparación
con la imagen del hombre.

El libro sostiene la idea central de que la condición de la mujer


permanece invisible en la publicidad. Esto lo justifica planteando que
las imágenes utilizadas en este sector no pertenecen a la realidad,
son una ilusión creada con el objetivo de vender, su función es la de
corresponder a los intereses mercantiles de las empresas. (CORREA,
GUZMAN, & AGUADED, 1999, pág. 139)

El texto estudiado, por lo tanto, plantea que el discurso publicitario


de las mujeres se puede clasificar en una triple diferenciación o
fantasmagorías (que pueden funcionar como casos aislados o
combinados): la belleza, la perversión y la sumisión. (CORREA,
GUZMAN, & AGUADED, 1999, pág. 139)

Fantasmagoría de la Belleza (CORREA, GUZMAN, & AGUADED, 1999,


págs. 140-147): Plantea que la belleza es indudablemente una
característica social y culturalmente construida. En cada período
histórico y sociedad se han establecido las características que
definían la belleza física. Han sido muy variadas, hemos pasado de
sostener que tener un cuerpo voluminoso y corpulento era sinónimo
de bienestar social a el otro extremo, donde los cánones de belleza
de hoy en día establecen “la esbeltez casi anoréxica” como sinónimo
de felicidad y belleza en las mujeres.

Fantasmagoría de la Perversión (CORREA, GUZMAN, & AGUADED,


1999, págs. 148-154): Esta categoría se explica haciendo alusión a la
historia de Adán y Eva, estableciendo que esta interpretación clásica
de la “caída” es donde se definen dos vertientes éticas: la inocencia
(el bien) y el pecado (el mal).

5
CORREA, Ramón; GUZMÁN, María; AGUADED, Jose. La mujer invisible, una lectura
disidente de los mensajes publicitarios. Ed. Grupo Comunicar, 1999, pág 155
La publicidad se apropia de estas relaciones y las aplica como una
imagen sexualmente sugerente y significativa donde la “Eva
industrial” toma forma de imagen sugerente con un aire sexual
ofreciendo promesas (la serpiente publicitaria). Y en lugar de “ser
expulsado del Paraíso” el comprador entra en el selecto círculo de
compradores de tal manzana/producto. Esta imagen del cuerpo
femenino como objeto erótico es demasiado abundante en la
publicidad que nos rodea, lo que es una demostración de que nuestra
cultura, sociedad y sistemas políticos son claramente patriarcales,
pues están enfocados en la satisfacción masculina.

En este segmento los autores hacen referencia a la discriminación y


disminución de la mujer a lo largo de la historia en las distintas
esferas de la sociedad. Señalando que en las culturas prehistóricas
euroasiáticas, de las que se tiene información, resalta el hecho
significativo de que la figura cosmogónica central, la creadora de
vida, y por lo tanto del universo fue personalizada en una figura de
mujer, denominada por expertos como “Gran Diosa”. Ésta antes de
que apareciese el primer dios varón fue en exclusiva la expresión
religiosa durante milenios.

Fantasmagoría de la Sumisión (CORREA, GUZMAN, & AGUADED,


1999, págs. 154-166): La Antropología cataloga la supremacía
masculina desde la organización de la convivencia social en bandas y
aldeas. Los autores utilizan ejemplos de sociedades patriarcales
aborígenes, donde se ve la prevalencia de conductas de doble moral
sexual: los hombres golpean y maltratan a sus esposas adúlteras,
pero éstas no pueden recurrir a conductas análogas; la división del
trabajo es también desproporcionada. Si se aplicara una mirada
antropológica retrospectiva se podría identificar con exactitud qué
prácticas sociales ancestrales existen todavía hoy en día, y en este
caso a través de la publicidad. Este tipo de imágenes se pueden
identificar al ver que la mujer se reduce al ámbito doméstico y se
hace una reducción interesada de las aspiraciones de la misma.

Existen una serie de anuncios que se pueden clasificar dentro de la


“Sumisión”, son aquellos en los que se “cosifica la condición
femenina” haciendo uso/abuso de la mujer-objeto. La conversión de
la mujer a “cosa” es uno de los procesos de anulación simbólica de la
mujer en la publicidad.
INTERPRETACIÓN

Teoría, filosofía o ideología


“Los mitos de la feminidad convierten a las mujeres en seres
definidos por el hombre” 6
Simone de Beauvoir

Nos encontramos ante un texto en el que se evidencia, a través de la


publicidad, la desigualdad de la mujer ante el hombre. Por ende se
cita a Simone de Beauvoir, ya que es una de las figuras más
importantes del feminismo, gracias a su trabajo en general y más
específicamente a su libro “El segundo sexo” considerado el ensayo
feminista más importante del siglo XX.

El segundo sexo, a pesar de haberse publicado en 1950 es de una


incuestinable actualidad, pues a pesar de que hayan pasado casi 70
años y se hayan logrado cambios, seguimos siendo parte de una
sociedad patriarcal en la que la desigualdad está a la orden del día.

De Beauvoir realiza un amplio análisis de la condición de la mujer


desde los distintos puntos de vista desde los cuales se la
conceptualiza: ontológico, sociológico, cultural, científico e histórico.
(ANONIMO, El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, 2012)

La feminista sostiene que las mujeres estamos condenadas a vivir en


la inmanencia al afirmar y describir la opresión en la que convivimos
siendo seres de vital importancia sin el derecho a decidir sobre
nosotras mismas. (ANONIMO, El Segundo Sexo de Simone de
Beauvoir, 2012)

Afirma que la sociedad patriarcal ha convertido a la mujer en lo que


es, nos ha construido subordinadas, dependientes y sin iniciativas
inflingiendo opresión en todas las etapas de la vida, desde la infancia
hasta la edad adulta. La “esencia femenina” es un factor impuesto
culturalmente, al igual que los roles que se dan a la mujer, como el
de ser esposa, madre, entre otros. Asegura que no tienen nada de
naturales (ANONIMO, El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir,
2012). Esto se ve reflejado en algo tan básico como la

6 BEAUVOIR, S. El Segundo Sexo. Gallimard, París, 1950


esquematización de los colores con
los que se nos diferencia (Figura 1).
En la imagen se puede apreciar la
diferencia de género de los bebés
por los colores de su ropa y del
fondo en el que se los ubica, azul
para los niños y rosa para las niñas.
La asignación de roles comienza
desde muy temprana edad, cosa
Figura 1.Estereotipos de género
que podemos apreciar en los
juguetes que se categorizan de la misma manera, cocinitas, juegos
de limpieza, entre otros para las niñas (Figura 2); cochecitos, robots,
juegos de construcción para los niños (Figura 3).

Figura 3.Estereotipos en los roles de la mujer Figura 2.Estereotipos en los roles masculinos

Con su famosa frase “No se nace mujer: se llega a serlo” (BEAUVOIR,


1950) resume su teoría: la cultura patriarcal nos obliga a asumir ese
papel de sumisión a la especie meramente por la condición biológica.
(COMESAÑA SANTALICES, 1999)

Llama a la liberación de la mujer estableciendo algunas pautas


esenciales. La primera es que las mujeres adultas deben ser
independientes económicamente. Y la segunda hace un llamado a la
lucha colectiva por la emancipación. (ANONIMO, El Segundo Sexo de
Simone de Beauvoir, 2012)
Conclusión/Análisis personal

Vivimos en un mundo dominado por los hombres. A lo largo de la


historia grandes mujeres se arriesgaron y defendieron sus derechos,
consiguiendo grandes cambios en la igualdad de género. Éste análisis
nos demuestra que todavía nos queda un largo y difícil camino por
recorrer, pues estamos luchando contra un sistema patriarcal.

La publicidad es una herramienta de manipulación muy eficiente, con


ella se extienden estereotipos sociales implantados por la cultura
patriarcal, que llega a convertirse en violencia de género. Jean
Kilbourne ha realizado un trabajo estupendo en este campo, en el
que al igual que en el texto estudiado, demuestra las diferencias de
género en la publicidad.

Figura 4.Publicidad de perfume de hombres Figura 5.Publicidad de colección de gafas

La imagen publicitaria de las mujeres refleja una perfección


inalcanzable, al contrario de la que se muestra en los hombres. Se
plantea un caso presentado por Kilbourne en que establece la
comparativa de dos anuncios publicitarios de Chanel en los que los
modelos tienen la misma edad, 47 años. En la primera imagen
(Figura 4) observamos a un hombre real, su piel, sus arrugas, la
proporción de sus facciones no han sido modificadas. En cambio si
observamos la segunda imagen en la que aparece Linda Evangelista
(Figura 5), ella ha sido transformada al completo, todo ha sido
retocado, no existen poros, arrugas, decoloraciones en la piel, tiene
la mandíbula más estrecha, los ojos más grandes, etc. Con esto se
aprecia que el trato del hombre y la mujer en la publicidad es
altamente desigual.

El uso de herramientas editoras de imágenes, como el Photoshop,


han fomentado que nos encontremos en el peor momento de
representación de la imagen de la mujer en la publicidad. Las
imágenes son artificiales, construidas e imposibles. Solo muestran
una tipología de mujer, joven, blanca, delgada, sin arrugas, sin
celulitis, sin manchas, bonitas, sin defectos. El resultado es que
provoca que niñas y mujeres reales nos comparemos con estos
estándares de belleza provocando un bajo autoestima, dando lugar a
problemas serios como enfermedades psicológicas, los desórdenes
alimenticios como la anorexia y la bulimia entre los más conocidos.
Además afectan la forma en que los hombres perciben la imagen de
las mujeres reales que los rodean. (TEDx, The Dangerous Ways Ads
See Women, 2014)

Se “cosifica” a la mujer, es decir la mujer pierde todo su valor como


ser, solo se utilizan partes de su cuerpo como un elemento más del
anuncio, es algo más a la venta. Incluso se hace uso del insulto como
recurso de la publicidad. La siguiente imagen (Figura 6) es una
publicidad que fue utilizada en
la revista Teen Magazine que
tiene como público objetivo
niñas que están entrando en la
pubertad, a partir de 12 años
de edad. Es un anuncio de un
producto para el cabello, su
texto es el siguiente:
“Your breasts may be too big,
Figura 5.Publicidad de producto para el cabello en la revista
Teen Magazine too saggy, too pert, too flat,
too full, too far apart, too close
together, too A cup, too lopsided, too jiggly, too pale, too padded,
too pointy, too pendulous or just two mosquito bites. But with Dep
styling products, at least you can have your hair the way you want it.
Make the most of what you’ve got.”
(Traducción: “Tus senos pueden ser demasiado grandes, demasiado
caídos, demasiado remilgados, demasiado planos, demasiado llenos,
demasiado separados, demasiado juntos, copa A, demasiado
ladeados, demasiado ondulados, demasiado pálidos, demasiado
acolchados, demasiado puntiagudos, demasiado pendulares o
simplemente dos picaduras de mosquito. Pero con los productos de
estilo Dep, al menos puedes tener tu cabello como lo deseas.
Aproveche al máximo lo que tienes.”)
Como podemos apreciar es un insulto al físico de cualquier mujer. Lo
peor es que está dirigida a un público de niñas de 12 años, las cuales
aprenden que sus senos nunca serán perfectos o adecuados.
Problemas que pueden llegar a arrastrar por el resto de sus vidas.
(TEDx, The Dangerous Ways Ads See Women, 2014)

Cómo se hablaba en el texto la fantasmagoría de la sumisión está


muy presente en la publicidad. Se relaciona mucho con la
sexualización de la mujer. Este tipo de imágenes trivializa y
normaliza agresiones sexules, asesinato, violencia de género, entre
otros cosas.

Figura 6 Puclicidad de PETA que sexualiza a la Figura 8.Publicidad que reduce a la mujer a un ser
mujer violentado y maltratado

Figura 9.Publicidad para trajes Figura 10.Publicidad que recurre a la Figura 11.Sexualización de la mujer para
de hombre en la que se violenta sumisión y sexualización de la mujer la venta de alimentos
a la mujer al punto del asesinato

Viendo esto comprobamos cómo la teoría de Simone de Beauvoir,


que afirma que las mujeres somos una construcción de la sociedad
patriarcal que da como resultado un ser sumiso y dependiente, sigue
vigente hoy en día. Como bien se mencionó antes convivimos en un
mundo de dominación masculina, y la imagen publicitaria de la mujer
está en su peor momento, provoca la degradación de la mujer en
todos los sentidos y por todos, hombres y mujeres incluidos de
cualquier edad. Es necesario un cambio, las mujeres debemos
unirnos una vez más y luchar contra estas proyecciones abusivas
para tomar las riendas de nuestra propia concepción como ser
humano. Para finalizar recomendamos la visualización del vídeo
“Niños vs Moda” de Yolanda Domínguez, dónde se nos demuestra,
con niños, inocentes y libres de estereotipos, lo abusivo, violento y
discriminatorio de la publicidad hacia la mujer.
Biografías

Simone de Beauvoir (GARCIA MARTINEZ, 2013, págs. 13-15)


La francesa nació en 1908. Desde pequeña Simone demostró ser una
niña inteligente, y su padre comenzó a preocuparse por su educación,
diciendo con regularidad “Simone tiene la inteligencia de un hombre”.
Estudió en un colegio católico.

Una vez terminado el bachillerato sus padres decidieron que fuera a


la universidad. Tuvieron dos razones, por un lado su inteligencia y
por el otro la situación económica familiar, les preocupaba que
Simone no se casara, y como universitaria podría tener mejores
salidas profesionales. Se licenció en lo filosofía en la Sorbona entre
1927 y 1928. Obtuvo en los cuatro años siguientes la Agrégation y el
Diploma de enseñanza.

Cuando se preparaba la oposición conoció a Jean Paul Sartre, quien


se convertiría en su compañero de vida. Fueron una pareja peculiar
para su época pues mantenían una relación abierta, nunca se casaron
ni vivieron en la misma casa.

En sus libros La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954)


se aprecia la influencia de la guerra en su pensamiento pues
cuestiona el compromiso político, las relaciones sociales en tiempos
de conflicto y la necesaria resistencia.

En 1949 escribió El Segundo Sexo y se comprometió con la lucha por


la igualdad de género. Éste libro se dice que es la biblia de las
feministas del siglo XX.

Entre sus obras autobiográficas destaca La vejez ya que utilizó la


misma metodología que en su libro más famoso para exponer la
discriminación que sufren las personas mayores en las sociedades
occidentales.

No fue hasta 1970 que Beauvoir se convirtió en militante del


movimiento feminista cuando un grupo de jóvenes del movimiento
solicitaron su firma e incorporación a la causa en la elaboración de un
manifiesto a favor de la legalización del aborto en Francia.

Otras de sus obras son:


La invitada (1943); ¿Para qué la acción? (1944); Para una
ambigüedad moral (1947); Memorias de una joven formal (1958); La
plenitud de la vida (1960); Una muerte muy dulce (1964); La vejez
(1968) La ceremonia del adiós (1981);

En los años próximos a su muerte se publicaron las cartas que


escribió la escritora a Sartre y a su amante Nelson Algren. Simone
falleció el 14 de abril de 1986 en París.

Jean Kilbourne (KILBOURNE, Bio)


Kilbourne nació en 1943. Se graduó de la Wellesley College con una
licenciatura en Lengua Inglesa para luego realizar un doctorado en
educación en la Universidad de Boston.

Es una activista, oradora y escritora norteamericana que comenzó a


finales de 1960 a explorar las conexiones existentes entre la
publicidad y distintos problemas de salud pública, como son: la
violencia de género, los desórdenes alimenticios, la adicción. A raíz
de este trabajo desarrolló un movimiento que promueve la
alfabetización mediática como la prevención a éstos problemas.

La oradora ha dado charlas sobre el tema en al menos media docena


de universidades en los Estados Unidos, enfocándose en los
problemas de salud antes mencionados.

Es la creadora de varias películas documentales que denuncian la


implicación de la publicidad en los problemas de salud pública
anteriores. Probablemente las dos películas que más populares que le
han dado más fama son Killing Us Soflty(1979), Still Killing Us
Softly(1987) y Killing Us Softly 3, ganadoras de premios. Éstas han
influenciado dos generaciones estudiantes, de bachillerato y
universitarios, a una escala internacional. En las mismas la autora
realiza un análisis de la publicitaria, donde demuestra que son
imágenes que fomentan la discriminación de la mujer al punto de
convertirse en violencia de género.

Otras de sus películas son Deadly Persuasion: The Advertising of


Alcohol & Tobacco; Spin the Bottle: Sex, Lies & Alcohol; Slim Hopes:
Advertising & the Obsession with Thinness; Pack if Lies; Calling the
Shots. Todas sus películas se pueden encontrar en The Media
Education Foundation.

También escribió el galardonado libro Can’t Buy Me Love: How


Advertising Changes the Way We Think and Feel (1999); So Sexy So
Soon: The New Sexualized Childhod and What Parents Can Do To
Protect Them (2008).

Kilbourne es reconocida internacionalmente como una experta en


adicciones, problemas de género y medios de comunicación.
Bibliografía
ANONIMO. (2012). El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir.
Recuperado el 5 de 11 de 2017, de Internauta Sin Pauta:
https://filotecnologa.wordpress.com/cadaunadas/ensayos/el-
segundo-sexo-de-simon-de-beauvoir/
ANONIMO. (2017). Posmodernidad. Recuperado el 5 de 11 de 2017,
de Desgnificados: http://designificados.com/posmodernidad/
BEAUVOIR, S. (1950). El Segundo Sexo. París: Gallimard.
COMESAÑA SANTALICES, G. (1999). El Segundo Sexo Actualidad y
Pertinencia. Utopía y Praxis Latinoamericana(8), 27-38.
CORREA, R., GUZMAN, M., & AGUADED, J. (1999). La mujer invisible,
una lectura disidente de los mensajes publicitarios. Andalucía:
Grupo Comunicar.
DOMINGUEZ, Y. (Escritor), & DOMINGUEZ, Y. (Dirección). (2015).
Niños vs. Moda [Película]. España.
GARCIA MARTINEZ, A. (Septiembre de 2013). El Pensamiento
Feminista de Simone de Beauvoir en el Segundo Sexo. Trabajo
Final de Grado, 13-15. Castellón, Valencia, España.
KILBOURNE, J. (Escritor), & Jhally, S. (Dirección). (1987). Still Killing
Us Softly - Advertisings Image of Women [Película]. Estados
Unidos: Media Education Foundation.
KILBOURNE, J. (Escritor), & Jhally, S. (Dirección). (2010). Killing us
Softly: Advertising's Image of Women [Película]. Estados
Unidos: Media Education Foundation.
TEDx (Dirección). (2014). The Dangerous Ways Ads See Women
[Película]. Pensilvania: TEDx.
ANEXO I – OTROS VÍDEOS

ANONIMO (2012). How Advertisers Failed Women in 2012.


Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=nXQFyRDDp68

DOMINGUEZ, Y (2015). Niños vs. Moda. Recuperdado de:


https://www.youtube.com/watch?v=LlShHeU2qU4

ANONIMO (2014). ¿Qué no te gusta de tu cuerpo? Niños y adultos


responden. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ED2Jlfy7hI0

También podría gustarte