Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE
TECÁMAC
LIC. EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

MULTICULTURALIDAD EN LOS
NEGOCIOS INTERNACIONALES
DOCENTE: MARIO ALEJANDRO LUNA
MACUIL
ALUMNA: ANA NATASHA VICTORIA
ANDRADE 1321141100
GRUPO: 1723LNI

EP1 UNI 3 INVESTIGACION

17 DE NOVIEMBRE, 2023
INTRODUCCIÓN
La negociación es un proceso de comunicación y colaboración entre dos o más partes
con el objetivo de llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso. En cualquier negociación,
los factores culturales desempeñan un papel importante, ya que influyen en la forma en
que los participantes se comportan, interpretan las señales y toman decisiones.

El psicólogo holandés Geert Hofstede desarrolló un modelo que identifica siete


dimensiones culturales que pueden influir en el proceso de negociación. Estas
dimensiones son:

• Distancia al poder: indica la medida en que las personas de una cultura aceptan
la desigualdad en el poder. Las culturas con una alta distancia al poder son
jerárquicas y las personas esperan que los líderes tomen las decisiones. Las
culturas con una baja distancia al poder son más igualitarias y las personas
esperan que todos tengan voz en la toma de decisiones.
• Individualismo frente a colectivismo: indica la medida en que las personas de
una cultura se centran en sí mismas o en el grupo. Las culturas individualistas
valoran la independencia y la autonomía. Las culturas colectivistas valoran la
pertenencia al grupo y la cooperación.
• Masculinidad frente a feminidad: indica la medida en que las culturas enfatizan
los valores masculinos, como la competencia y el éxito, o los valores femeninos,
como la cooperación y la igualdad.
• Avoidance of uncertainty: indica la medida en que las personas de una cultura
toleran la incertidumbre. Las culturas con un alto nivel de evitación de la
incertidumbre prefieren la certeza y la seguridad. Las culturas con un bajo nivel
de evitación de la incertidumbre son más tolerantes a la incertidumbre y el cambio.
• Long-term orientation: indica la medida en que las culturas enfatizan el futuro o
el presente. Las culturas con una orientación a largo plazo valoran la planificación
y la previsión. Las culturas con una orientación a corto plazo valoran la
satisfacción inmediata de las necesidades.
• Indulgence versus restraint: indica la medida en que las culturas permiten o
restringen los placeres y las gratificaciones. Las culturas permisivas son tolerantes
con los placeres y las gratificaciones. Las culturas restrictivas son más
conservadoras y se oponen a los excesos.
Las personas que negocian con personas de otras culturas deben tener en cuenta estas
dimensiones culturales. Si no lo hacen, pueden cometer errores que pueden obstaculizar
el proceso de negociación o incluso provocar su fracaso.
México y España son dos países con una estrecha relación cultural. Ambos países
comparten un origen común en la cultura hispánica, y conservan muchas similitudes en
su idioma, religión, arte, música y gastronomía. Sin embargo, también existen algunas
diferencias culturales importantes que pueden influir en el proceso de negociación entre
las personas de ambos países.

DIMENSIONES MÉXICO ESPAÑA

▪ Cultura jerárquica y las personas ▪ Cultura jerárquica y las


Distancia al poder. esperan que los líderes tomen personas esperan que los
las decisiones. líderes tomen las
▪ La distancia al poder suele ser decisiones.
más alta. ▪ La distancia al poder suele
▪ Los mexicanos suelen ser más ser más baja.
respetuosos con la autoridad y ▪ Los españoles suelen ser
esperan que los líderes tomen más igualitarios y esperan
las decisiones de manera que los líderes consulten a
autoritaria. los demás antes de tomar
decisiones.

▪ Cultura colectivista. Los ▪ Cultura individualista. Los


Individualismo mexicanos suelen dar más españoles suelen dar más
frente a importancia a las relaciones y al importancia a la
colectivismo grupo. independencia y la
▪ En el proceso de negociación, autonomía.
los mexicanos suelen ser más ▪ En el proceso de
propensos a buscar acuerdos negociación, los españoles
que beneficien al grupo. suelen ser más propensos
a buscar acuerdos que
beneficien a cada
individuo.

▪ México tiene puntuaciones ▪ España tiene puntuaciones


Masculinidad relativamente altas en esta relativamente altas en esta
frente a feminidad dimensión, lo que indica que dimensión, lo que indica
enfatiza los valores masculinos, que enfatiza los valores
como la competencia y el éxito. masculinos, como la
▪ La masculinidad suele ser más competencia y el éxito.
alta. Los mexicanos suelen ser ▪ La masculinidad suele ser
más competitivos y orientados al más baja. Los españoles
éxito. suelen ser más
cooperativos y orientados a
la armonía.
▪ Cultura intolerante a la ▪ Cultura intolerante a la
Evitar la incertidumbre. incertidumbre.
incertidumbre ▪ Preferencia a la certeza y la ▪ Preferencia a la certeza y
seguridad. la seguridad.
▪ En el proceso de negociación, ▪ En el proceso de
las personas de México suelen negociación, las personas
ser más propensas a evitar de España suelen ser más
riesgos y a buscar acuerdos que propensas a evitar riesgos
sean seguros y predecibles y a buscar acuerdos que
sean seguros y predecibles

Orientación a largo ▪ Cultura de orientación a corto ▪ Cultura de orientación a


plazo plazo. Los mexicanos suelen dar largo plazo.
más importancia a la ▪ Los españoles suelen dar
satisfacción inmediata de las más importancia a la
necesidades. planificación y la previsión.
▪ En el proceso de negociación, ▪ Los españoles suelen ser
los mexicanos suelen ser más más propensos a buscar
propensos a buscar acuerdos acuerdos que beneficien
que beneficien en el corto plazo. en el largo plazo.

Indulgencia versus ▪ Puntuación relativamente baja, ▪ Puntuación relativamente


moderación lo que indica que la cultura es baja, lo que indica que la
restrictiva. cultura es restrictiva.
▪ Esto significa que las personas ▪ Esto significa que las
de ambos países suelen ser más personas de ambos países
conservadoras y oponen los suelen ser más
excesos. En el proceso de conservadoras y oponen
negociación, las personas de los excesos. En el proceso
México y España suelen ser más de negociación, las
propensas a respetar las reglas personas de México y
y los límites. España suelen ser más
propensas a respetar las
reglas y los límites.

.
CONCLUSIÓN

En conclusión, las personas de México y España tienen muchas similitudes culturales,


pero también existen algunas diferencias importantes que pueden influir en el proceso
de negociación. Al comprender estas diferencias, las personas de ambos países pueden
mejorar sus posibilidades de éxito en las negociaciones.
REFERENCIAS

▪ Blas, D. S. S., Mafé, D. C. R., Pérez, D. I. P., & Ortega, D. B. H. (2014). Influencia

de la cultura en el comportamiento de compra online de productos turísticos. El

caso de España y México. Innovar, 24(54), 153–165.

http://www.jstor.org/stable/24329858

▪ Cómo entender las diferencias culturales de EEUU que afectan a tu negocio: el

modelo 6-D de Hofstede. (2022, septiembre 1). Markentry USA.

https://www.markentryusa.com/como-entender-las-diferencias-culturales-de-

eeuu-que-afectan-a-tu-negocio-el-modelo-6-d-de-hofstede/

▪ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s/f). Comparaciones

internacionales. Org.mx. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de

https://www.inegi.org.mx/temas/pci/

▪ (S/f-a). Conicyt.cl. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de

https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2016/10/Comparabilidad-

Internacional-EPSCYT-DEGE-Octubre16_Publicar_OFICIAL.pdf

▪ (S/f-b). Redalyc.org. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de

https://www.redalyc.org/journal/316/31657676005/html/

▪ (S/f-c). Org.mx. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

53082018000100093

También podría gustarte