Está en la página 1de 2

POLITECNICO INTERNACIONAL

PROGRAMA TÉCNICO LABORAL EN AUXILIAR DE


ENFERMERIA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS E
INMUNOBIOLÓGICOS

Estudiantes este taller se desarrollará durante el horario de clase 07:00 - 13:00 tiempo
en el cual la actividad se cerrará todas las preguntas deben estar sustentadas y
justificadas deben realizar un análisis crítico

TALLER

1- DESCRIBA LAS VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (INTRACARDIACA,


RAQUÍDEA, ENDOVENOSA, MUSCULAR, INTRADÉRMICA, SUBCUTÁNEA).

1. Intracardiaca: Esta vía se refiere a la administración directa del medicamento


en el músculo cardíaco. Se utiliza en situaciones de emergencia extrema, como
paros cardíacos, para lograr una acción inmediata del fármaco.

2. Raquídea: También conocida como vía intratecal, consiste en la introducción


del medicamento en el espacio subaracnoideo de la médula espinal. Se utiliza
principalmente para administrar anestésicos locales y analgésicos potentes en
procedimientos quirúrgicos o para el control del dolor crónico.

3. Endovenosa: Esta vía implica la administración directa del medicamento en una


vena mediante una aguja o un catéter. Permite una rápida absorción del
fármaco, ya que se administra directamente en el torrente sanguíneo. Se utiliza
en situaciones de urgencia, para administrar medicamentos que requieren una
acción inmediata o cuando la absorción oral no es posible.

4. Muscular: En esta vía, el medicamento se inyecta en el tejido muscular,


generalmente en el deltoides o el glúteo. La absorción del fármaco es más
lenta que en la vía intravenosa, pero más rápida que en la vía subcutánea. Se
utiliza para administrar medicamentos que deben liberarse gradualmente en el
torrente sanguíneo o cuando la administración oral no es viable.
5.
Intradérmica: En esta vía, el medicamento se inyecta en la capa superficial de
la piel, justo debajo de la epidermis. Se utiliza principalmente para pruebas de
alergia o para administrar vacunas, ya que permite una absorción lenta y
controlada.

6. Subcutánea: Esta vía implica la administración del medicamento en el tejido


subcutáneo, justo debajo de la piel. Se utiliza para medicamentos que
requieren una liberación gradual en el torrente sanguíneo y para la
administración de insulina en pacientes con diabetes.
2- DESCRIBA LOS POSIBLES RIESGOS AL ADMINISTRAR MEDICAMENTOS POR LA
DIFERENTES VÍAS YA MENCIONADAS

1. Vía intracardíaca: La administración de medicamentos directamente en el


corazón conlleva un alto riesgo debido a la invasión directa de este órgano vital.
Los posibles riesgos incluyen hemorragia, lesiones en las arterias coronarias,
arritmias cardíacas, infecciones y embolias.
2. Vía raquídea: La administración de medicamentos en el espacio subaracnoideo
de la médula espinal puede presentar riesgos como cefaleas post-punción,
infecciones, daño a los nervios espinales, hematomas epidurales y reacciones
alérgicas graves.
3. Vía endovenosa: La administración de medicamentos directamente en una vena
presenta riesgos potenciales como infecciones en el sitio de inserción del
catéter, flebitis (inflamación de una vena), trombosis venosa profunda,
extravasación de medicamentos (fuga de medicamentos fuera de la vena),
embolia pulmonar y reacciones alérgicas.
4. Vía muscular: Al administrar medicamentos por vía muscular, los riesgos
incluyen dolor en el sitio de inyección, hematoma, infecciones locales, lesiones
en nervios y tejidos circundantes, y posibles reacciones alérgicas.
5. Vía intradérmica: La administración de medicamentos en la capa más superficial
de la piel puede presentar riesgos como infecciones en el sitio de inyección,
formación de nódulos o abscesos, reacciones alérgicas y daño a los tejidos
subyacentes.
6. Vía subcutánea: Al administrar medicamentos por vía subcutánea, los posibles
riesgos incluyen dolor en el sitio de inyección, hematoma, infecciones locales,
formación de nódulos o abscesos, y reacciones alérgicas.

3- DESCRIBA LOS TIPOS DE FLEBITIS

4- MENCIONE Y JUSTIFIQUE AL MENOS CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADMINISTRAR


MEDICAMENTOS POR LAS DIFERENTES VÍAS YA MENCIONADAS (INTRACARDIACA,
RAQUÍDEA ,ENDOVENOSA, MUSCULAR, INTRADÉRMICA, SUBCUTÁNEA).

5- DEFINA QUE ES UNA PRUEBA DE SENSIBILIDAD OBJETIVO.

6- MENCIONE AL MENOS DOS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD DESCRIBIENDO EL


PROCEDIMIENTO Y POSIBLES RESULTADOS

7- REALICE TRES PREGUNTAS QUE TENGA DEL TEMA DESARROLLADO EN EL TALLER

8- ANEXE MÍNIMO 5 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS VÁLIDAS

https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/68552/FichaTecnica_68552.html.pdf

https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/administraci%C3%B3n-y-
cin%C3%A9tica-de-los-f%C3%A1rmacos/administraci%C3%B3n-de-los-f%C3%A1rmacos

También podría gustarte