Está en la página 1de 8

Rev Chil Anest, 2010; 39: 125-132

Vía Aérea Difícil en Pediatría

Haydee Osses C.1

Introducción

Las complicaciones relacionadas con el manejo


de la vía aérea pediátrica son frecuentes y en oca-
siones generan morbi-mortalidad, afectando prin-
cipalmente a recién nacidos y lactantes menores.
Éstos, por lo general, son niños sanos ASA I o II.
Como causa directa de morbilidad se encuen-
tra la intubación difícil, ventilación inadecuada,
apnea y obstrucción bronquial. La mayor parte de
estas complicaciones son evitables y al auditarse
se encuentran los siguientes problemas: falla en
reconocer o anticiparse a los problemas, revisión
inadecuada de máquina y monitores, escasa vigi-
lancia, preparación insuficiente frente a situaciones
adversas encontradas y, falta de habilidades técni-
cas especialmente en situaciones de tensión1. Figura 1. Adaptado de “Airway Management Principles”
1996. (Autorizado por Dr. Benumof).
Los pacientes pediátricos presentan un amplio
espectro de enfermedades, tanto congénitas como
adquiridas, que pueden repercutir en la vía aérea,
dificultando la intubación y/o ventilación2. Para del niño se muestran en la Figura 2. En ella destaca
optimizar el manejo de una vía aérea difícil es que la epiglotis del niño es más corta y más blanda
importante comprender las diferencias anatómicas que la del adulto, sus aritenoides son grandes com-
de la vía aérea pediátrica y familiarizarse con las parados con la apertura glótica y hay una reducción
enfermedades y síndromes comunes que la afectan3. progresiva del tamaño desde el hioides al cricoides,
por lo que la laringe presenta una forma cónica.
La parte más estrecha de la laringe está a nivel del
Anatomía cartílago cricoides. Estas características pueden
dificultar el paso de un tubo endotraqueal. No hay
Las diferencias entre la vía aérea de un niño y de que olvidar que los lactantes tienen la cabeza y el
un adulto son de gran importancia para el manejo promontorio occipital grande, siendo el cuello rela-
anestésico4. Los recién nacidos y los lactantes son tivamente corto. Esto produce una flexión cervical,
los que presentan las mayores diferencias anatómi- por lo tanto, la simple extensión de la cabeza lo deja
cas de vía aérea, en comparación con los adultos en posición de olfateo o “sniffing position”.
(Figura 1). Las fosas nasales son pequeñas y cons-
tituyen la principal ruta de ventilación durante los
primeros 6 meses de vida, la lengua es relativamen- Fisiología
te grande, las amígdalas prominentes, la laringe es
pequeña y está posicionada más cefálica, quedando Cuando se maneja la vía aérea pediátrica hay
la apertura glótica a nivel de C3 - C4 (ésta llega a que recordar que los lactantes y los niños peque-
nivel de C5 a los 6 años). ños tienen diferencias fisiológicas comparados con
Las diferencias entre la laringe de un adulto y la los adultos5. Tienen mayor consumo de oxígeno y

1
Anestesióloga Pediátrica. Clínica Alemana de Santiago. Hospital Sótero del Río. Pabellón Infantil.

125
Haydee Osses C.

sobre enfermedades congénitas, traumáticas o


inflamatorias, que puedan alertar sobre una posible
dificultad en el manejo de la vía aérea.
El conocimiento de síndromes que afectan ad-
versamente la vía aérea es crucial para el manejo
de una vía aérea pediátrica difícil. La micrognatia
(mandíbula pequeña), crea más dificultad al despla-
zar la lengua durante la laringoscopía directa, por
lo que dificulta o impide visualizar la glotis. Esta
situación mejora con el crecimiento del niño, por
ejemplo, en la Secuencia de Pierre Robin5, en cam-
bio en las Mucopolisacaridosis o anomalías que in-
volucran la columna cervical, como el Síndrome de
Klippel-Feil, la intubación es más difícil a medida
que el niño crece8.
El interrogatorio debe estar orientado a buscar
antecedentes de ronquidos, apneas, somnolencia,
Figura 2. Adaptado de “Airway Management Principles” dificultad respiratoria con la alimentación, infec-
1996. (Autorizado por Dr Benumof). ción respiratoria alta, tabaquismo pasivo, voz ron-
ca, cirugías previas, radiaciones de cabeza y cuello.
El examen físico debe enfocarse específicamente
a detectar anomalías de cabeza, cuello y columna
menos reserva de oxígeno (disminución de la ca- cervical. Importante es la magnitud y forma de la
pacidad residual funcional). La distensión gástrica, cabeza, anomalías presentes en la cara, tamaño
frecuente cuando son ventilados con mascarilla fa- y simetría de la mandíbula, movilidad de ésta,
cial, eleva el diafragma disminuyendo aún más la prominencia dentaria, patología sub-mandibular,
capacidad residual funcional y la reserva de oxíge- tamaño y forma de la lengua y del paladar. La
no. También disminuye la compliance pulmonar, lo anomalía de los pabellones auriculares como
que interfiere con la ventilación a presión positiva, microtia (falta de desarrollo de pabellón auricular)
aumentando el riesgo de regurgitación y aspiración. o ausencia de éstos, son predictores clínicos de vía
Los niños son más susceptibles a la obstrucción de aérea difícil. Un estudio demostró que la microtia
vía aérea superior, debido a la mayor sensibilidad bilateral se asocia en un 42% y la microtia unilateral
de ciertos músculos inspiratorios frente a los agen- en un 2% a vía aérea difícil y, que la presencia de
tes anestésicos. La instrumentación de la vía aérea hipoplasia mandibular acompañada de microtia
durante el período perioperatorio es un estímulo bilateral, se asocia en un 50% a vía aérea difícil;
importante que puede producir broncoconstricción. se concluye que es recomendable utilizar este
La administración de medicamentos que liberan antecedente como predictor indirecto de vía aérea
histamina también puede gatillar un broncoespas- difícil9.
mo. La evaluación radiológica de la vía aérea tiene
En los lactantes predomina el sistema nervioso una alta sensibilidad, de alrededor de 86%, para
parasimpático; la bradicardia es la principal res- diagnosticar cuerpos extraños a este nivel. La
puesta a la hipoxemia y la frecuencia cardíaca es resonancia nuclear magnética y tomografía axial
determinante del gasto cardíaco. computarizada implican un mayor costo, pero son
de gran utilidad en la evaluación de una vía aérea
patológica. Sin embargo, es necesario tomar en
Evaluación cuenta en el costo-beneficio que significa realizar
estos exámenes previos a una eventual cirugía,
Una historia detallada y el examen físico de que los pacientes pediátricos tendrán que ser
cabeza, cuello y columna cervical, son vitales para anestesiados.
reconocer una vía aérea difícil. También pueden ser útiles estudios adicionales,
La historia clínica debe incluir los registros de como laringoscopía directa vigil, examen indirecto
anestesias previas enfocadas hacia el manejo de la de la glotis a través de un espejo dental, faringosco-
vía aérea. De especial importancia es consignar si pía o fibrobroncoscopía flexible.
la ventilación con máscara facial fue posible o no, Reconocer una vía aérea difícil requiere
aunque esto no garantiza el éxito. Hay que averiguar experiencia; las técnicas utilizadas en adultos no

126 Rev Chil Anest 2010; 39: 125-132


Vía Aérea Difícil en Pediatría

son extrapolables a la población pediátrica. A • Anomalías nasales, palatinas y faríngeas:


menudo el anestesiólogo pediátrico se enfrenta a Atresia de coanas, presencia de cuerpos
un paciente con menos información objetiva de la extraños, encefalocele, paladar hendido, edema
vía aérea que la necesaria, dejándolo en desventaja palatino, presencia de hematomas, hipertrofia
frente a una vía aérea difícil no diagnosticada. Por amigdaliana y de adenoides (entre los 4 y 6 años
lo tanto, se debe enfatizar que todo anestesiólogo de edad se observa el mayor crecimiento de
pediátrico debe estar preparado para enfrentar una éstos), tumores, absceso retrofaríngeo, procesos
vía aérea difícil. inflamatorios (Epidermolisis Bulosa).
• Anomalías laríngeas: Supraglóticas: Laringo-
malacia, epiglotitis. Glóticas: Parálisis de cuer-
Clasificación de vía aérea pediátrica difícil da vocal, bridas laríngeas, papilomatosis, cuer-
po extraño. Subglóticas: Estenosis subglótica,
Esta clasificación está basada en la localización infecciones como el croup laríngeo, estenosis
anatómica, es decir, la región primariamente afec- traumática, edema.
tada por la enfermedad. En muchas circunstancias • Anomalías de tráquea y bronquios: Tra-
el proceso de la enfermedad involucra a más de un queomalacia, infecciosas, traqueítis, masa me-
componente de la vía aérea y las dificultades obser- diastínica, malformaciones vasculares, aspira-
vadas corresponden a más de un mecanismo. Entre ción de cuerpo extraño, edema, estenosis tra-
ellas tenemos: queal, fístulas, divertículos y bridas.
• Anomalías de cuello y columna cervical:
• Anomalías de cabeza: Lesiones tumorales y Tumores como linfangiomas, hemangiomas,
grandes crecimientos de la cabeza pueden in- teratomas, bridas cicatriciales, inflamación,
terferir con la ventilación con máscara facial columna rígida como en el Síndrome de
y/o con la laringoscopía e intubación. Entre Klippel-Feil, cirugía previa, fractura de columna
las tumorales debe mencionarse: encefaloce- cervical, inestabilidad de columna, Síndrome
les, en algunos casos asociado al Síndrome de de Down, artritis reumatoídea juvenil.
Klippel-Feil (sinostosis de vértebras cervicales)
hidrocefalia y fisura palatina, sarcoma de teji-
dos blandos, gran crecimiento de cabeza como Manejo de vía aérea difícil
hidrocefalia y mucopolisacaridosis (Síndrome
de Hurler). 1.- Preparación adecuada del paciente:
• Anomalías faciales: Síndrome de Apert, enfer- La posición del niño es muy importante; junto
medad de Crouzon, Secuencia de Pierre Robin, con la extensión de la cabeza se aconseja usar un
Síndrome de Treacher Collins, Síndrome de cojín bajo los hombros produciendo la denominada
Freeman Sheldon, Síndrome de Pfeiffer. En es- “sniffing position” o posición de olfateo.
tos pacientes puede estar afectada tanto la vía La posición del cuerpo del niño puede ser de-
aérea superior como la inferior; algunos presen- terminante en el éxito de la intubación. Por ejem-
tan atresia de coanas, disminución del espacio plo, un niño con epiglotitis o con una masa me-
nasofaríngeo, paladar hendido y deformado. diastínica no tolera el decúbito supino, y se debe
Estas estructuras causan compromiso ventilato- colocar en posición lateral con la cabeza levantada.
rio y apnea obstructiva que aumenta a medida Un paciente con gran encefalocele occipital se in-
que el niño crece (excepto en la Secuencia de tuba en posición lateral izquierda10. Los pacientes
Pierre Robin, que mejora con la edad). Algunos con sangrado postoperatorio después de una amig-
desarrollan ventilación bucal y tienen cor pul- dalectomía o ruptura de un absceso retrofaríngeo,
monale como resultado de una hipoxemia cró- se intuban en decúbito lateral y en posición Tren-
nica. delemburg.
• Alteración de la articulación temporomandi-
bular: Se puede presentar una disminución de 2.- Monitorización:
la movilidad o una anquilosis, ya sea congénita, Un monitoreo adecuado de la oxigenación y
traumática, inflamatoria o infecciosa. ventilación es crítico durante el manejo de la vía aérea
• Anomalías de boca y lengua: Microstomías, en un niño. Se recomienda usar: electrocardiograma,
quemaduras, hemangioma de lengua, tumores, oximetría de pulso, capnografía, presión arterial
macroglosia como en el Síndrome de Down, no invasiva, auscultación de sonidos cardíacos y
presencia de angina de Ludwig, edema secun- pulmonares, medición de temperatura (pacientes
dario a cirugía. con encefalocele).

Rev Chil Anest 2010; 39: 125-132 127


Haydee Osses C.

3.- Equipamiento de vía aérea pediátrica difícil: r) Set de cricotirotomía percutánea.


Se sugiere crear un carro que contenga todo s) Set de traqueostomía y cánulas apropiadas.
el equipamiento necesario y que esté siempre
disponible con: 4.- Personal adecuado y entrenado en vía aérea
a) Mascarillas faciales transparentes de tamaño difícil y reanimación:
adecuado, que se adapten a la cara del niño con Frente a un niño con una vía aérea difícil
el mínimo de escape posible. se recomienda pedir ayuda precozmente a otro
b) Cánulas orofaríngeas. anestesiólogo, que coloque al paciente en posición
c) Cánulas nasofaríngeas; se debe tener cuidado adecuada para facilitar el manejo y que esté atento a
con los adenoides y no se recomiendan en pa- los monitores. Debe existir una clara comunicación
cientes con coagulopatía y fractura de base de acerca del plan de manejo, con detalles específicos
cráneo. de las maniobras a realizar para facilitar el proceso.
d) Hojas de laringoscopio rectas (Miller) para Se debe considerar la presencia en pabellón de
recién nacidos y lactantes menores y curvas un cirujano pediátrico experimentado, capaz de
(Macintosh) para lactantes mayores, de realizar una cricotirotomía por dilatación y/o una
diferentes tamaños. traqueostomía.
e) Tubos endotraqueales de distintos tamaños y
formas. 5.- Algoritmos o Líneas de estrategia:14,15,16
f) Gum elastic bougies de diferentes diámetros y Tener en mente la estrategia a seguir como
longitudes. primera línea y las alternativas que se usarán en
g) Conductores o estiletes; se recomienda que estén caso de que éstas fallen, es probablemente lo más
presentes siempre en pabellón. Es importante importante en el manejo de la vía aérea difícil en
recordar que hay que lubricar el conductor para pediatría: pedir ayuda en forma precoz, limitar el
removerlo fácilmente después de la intubación número de intentos de laringoscopía directa, llevar
y que no debe sobrepasar el extremo del tubo el paciente a ventilación espontánea e incluso
para no dañar estructuras de la vía aérea. despertar al paciente.
h) Máscaras laríngeas de todos los tamaños: éstas Es fundamental recordar que no existe mucho
adquieren cada vez mayor importancia, ya que tiempo entre la pérdida de la vía aérea y la hipoxe-
permiten ventilar, e intubar bajo la guía de un mia resultante, con daño neurológico concomitante
fibrobroncoscopio11. (4 minutos). El manejo anestésico del niño con vía
i) Tubos laríngeos. aérea difícil puede no requerir intubación endotra-
j) Fórceps de McGill para tracción de la lengua. queal. Bloqueos regionales, asociados a ventilación
k) Intercambiadores de tubo; son catéteres semi- con mascarilla facial o máscara laríngea pueden ser
rígidos que se colocan a través del tubo endo- una alternativa en manos experimentadas.
traqueal. Tienen un canal delgado que permite Los algoritmos facilitan el proceso de evalua-
la administración de oxígeno y evaluación del ción de la vía aérea. Su estructura debe ser simple,
CO2 y en algunos casos, permite el paso de una fácil de memorizar y aplicar (Figura 3). Los algo-
guía metálica flexible, útil en la extubación para ritmos para el manejo de la vía aérea difícil están
mantener la posibilidad de reintubar en una vía en constante desarrollo y evaluación de acuerdo al
aérea difícil. conocimiento médico, avance tecnológico y prácti-
l) Fibrobroncoscopio flexible de 2,2 a 4,0 mm. ca clínica. Su propósito es facilitar el manejo de vía
m) Conector de broncoscopio Swivel (permite aérea difícil y disminuir las complicaciones.
pasar un fibrobroncoscopio y ventilar al Frente a una vía aérea pediátrica difícil
paciente al mismo tiempo). desconocida se recomienda:
n) Broncoscopio rígido; son tubos metálicos cilín- a) Solicitar ayuda a otro colega.
dricos que tienen adaptadores para luz, venti- b) Ventilar con máscara facial y cánula orofaríngea.
lación y administración de agentes anestésicos. “Más importante que saber intubar a un niño es
Permiten el paso de un catéter de aspiración saber ventilar”.
y el paso de un fórceps para remover cuerpos c) Mantener ventilación espontánea todo el
extraños. Tiene utilidad en pacientes con masa tiempo, titulando en forma cuidadosa la dosis
mediastínica, evitando el colapso de la vía aérea del agente inhalatorio.
durante la anestesia. d) Corregir posición de la cabeza para permitir la
o) Teflones para punción cricoídea. ventilación.
p) Set de intubación retrógrada. e) Realizar compresión externa de laringe por un
q) Quick trach. ayudante.

128 Rev Chil Anest 2010; 39: 125-132


Vía Aérea Difícil en Pediatría

f) Uso de gum elastic bougie o conductor en forma faríngeo, pero esto requiere de cierto grado de
de palo de golf. cooperación del paciente. En niños pequeños la
g) En una micrognatia utilizar acceso retromolar. anestesia tópica se efectúa aplicando lidocaína
h) Si no se puede ventilar al paciente, coloque de gel con un guante en forma progresiva, anes-
inmediato un dispositivo supraglótico, como tesiando boca y faringe, lo que permite colocar
máscara laríngea o tubo laríngeo. Si esto no una máscara laríngea sin problemas o visualizar
resulta, puncione la membrana cricotiroidea la laringe mediante laringoscopía directa con
con un catéter de ventilación transtraqueal. el niño ventilando espontáneamente. Luego se
i) Utilizar un Quick Trach, sólo si identifica la instila lidocaína en aerosol sobre laringe y cuer-
membrana cricotiroidea y tiene experiencia en das vocales a través de la máscara laríngea o a
ello. través del canal de aspiración del fibrobroncos-
j) El fibrobroncoscopio flexible y la intubación copio.
retrógrada no se utilizan en vía aérea de
emergencia, salvo que el anestesiólogo lo use • Paciente vigil más sedación. Se aconseja uti-
de rutina. lizar medicamentos de corta duración, titular
k) Otra alternativa es colocar un broncoscopio sus dosis cuidadosamente y tener antagonistas
rígido y administrar oxígeno, mientras se disponibles de forma inmediata. El fentanilo se
despierta al paciente. utiliza para disminuir la reactividad de la vía
l) La traqueostomía se debe reservar para aquellos aérea, y las benzodiazepinas (midazolam) para
casos extremos en que ninguna de las técnicas disminuir la ansiedad y producir amnesia. Es
descritas dio resultado y el paciente está en importante recordar que la premedicación pue-
riesgo vital. de producir apnea o exacerbar una obstrucción
de vía aérea en lactantes y niños.

Enfrentamiento del paciente • Anestesia general con ventilación espontánea


y/o asistida. Lo habitual es que el anestesiólogo
• Paciente vigil más anestesia tópica. La intu- pediátrico se enfrente a un paciente que no co-
bación endotraqueal con el paciente despier- opera, por lo tanto, en niños pequeños se realiza
to tiene la ventaja que permite la ventilación una inducción inhalatoria con dosis crecientes
espontánea y mantiene el tono muscular oro- de agentes halogenados y oxígeno mantenien-

Vía aérea difícil


inesperada

Se puede ventilar No se puede ventilar

- Solicite ayuda de inmediato


- Solicite ayuda
- Coloque cánula orofaríngea
- Mantenga siempre ventilación
- Mantenga oxigenación por fosa nasal
espontánea
- Intente ventilación a dos manos
- Posicione la cabeza
- Inserte máscara laríngea o tubo laringeo.
- Realice larincoscopia directa
- Utilice Gum Elastic Bougie
- Presione externamente la laringe
- Puncione membrana cricotiroidea con
- Utilice conductor o Gum Elastic Bougie
teflón
- Laringe alta realice acceso retromolar
- Utilice Quick Trach sólo si lo sabe utilizar
- Inserte máscara laríngea o tubo laríngeo
- Cirujano realice traqueostomía
- Despierte al paciente
- Despierte al paciente

Figura 3. Algoritmo de vía aérea difícil pediátrica (Basado en Clínicas Latinoamericanas de Anestesia Pediátrica 2004,
modificado por la autora).

Rev Chil Anest 2010; 39: 125-132 129


Haydee Osses C.

do siempre la ventilación espontánea. Se reco- la orofaringe anestesiada con un guante con


mienda instalar una vía venosa permeable para anestésico local, el dedo índice izquierdo se
administrar corticoides (hidrocortisona intrave- introduce hasta la parte posterior de la epiglotis
nosa) y lidocaína 1 mg/kg intravenosa en forma (Figura 5A); la mano derecha avanza el tubo
profiláctica, previo a la manipulación de la vía usando el dedo izquierdo como guía hasta
aérea. alcanzar la epiglotis en dirección a la apertura
glótica, empujándolo hacia la tráquea; el pulgar
izquierdo puede empujar la laringe hacia atrás,
Técnicas de intubación endotraqueal directa facilitando la intubación (Figura 5B).
• Intubación con estilete con luz: también es una
• Laringoscopía directa: si la epiglotis no se ve, técnica a ciegas. Se coloca el tubo endotraqueal
la presión externa de la laringe en dirección y el estilete por dentro de éste, avanzando
posterosuperior podría ayudar. cuidadosamente; cuando está en tráquea, se
• Intubación nasal a ciegas: es un método útil, ve una luz roja a través de la piel en la región
aunque no es tan práctico como en adultos. subglótica. Esta técnica, denominada también
Se utiliza en pacientes de intubación difícil y “Lightwand”, ha sido de gran utilidad y rápida
en pacientes que necesitan una vía aérea de en pacientes pediátricos con vía aérea difícil19,20.
emergencia. Está contraindicada en fracturas • Intubación oral a ciegas con máscara laríngea16
faciales, sobre todo si se sospecha fractura de (Figura 6): En esta técnica se utiliza la máscara
base de cráneo, coagulopatías, presencia de laríngea como conductor para pasar un tubo
pólipos nasales o hipertrofia adenoídea. endotraqueal (TET) a través de su lumen, sin
• Intubación oral a ciegas mediante tubo cortar las bandeletas de la máscara.
endotraqueal con estilete in situ o en palo
de golf: Los estiletes o conductores de tubo
endotraqueal, deben estar siempre disponibles Técnicas de intubación endotraqueal indirectas
en cualquier intubación, especialmente en
pacientes con vía aérea difícil anticipada. • Fibrobroncoscopía flexible: aunque el fibro-
Estos deben ser lubricados para ser removidos broncoscopio tiene sus limitaciones en pedia-
fácilmente después de la intubación y no debe tría, permanece como el método más útil para
sobrepasar el extremo del tubo para no dañar las manejo de vía aérea difícil conocida, y los anes-
estructuras de la vía aérea (Figura 4). tesiólogos pediátricos deben familiarizarse con
• Intubación oral a ciegas (táctil)18: se aplica él. Existen distintos diámetros externos: 2,2 -
cuando otras técnicas han fallado o cuando no 2,8 - 3,5 - 4,0 mm. El de 2,2 sirve para un tubo
se cuenta con el equipamiento necesario. Con de 2,5 mm. Los de 2,8 - 3,5 y 4,0 tienen canal

Figura 4. Adaptado de”A Practice of Anestesia for Figura 5. Adaptado de “Airway Management Principles
Infants and Children”: Pediatric Airway. (Autorizado por and practice” 1996. (Autorizado por Dr. Jonathan Benu-
Dra Melissa Wheeler y Dr. Charles Coté). mof (1).

130 Rev Chil Anest 2010; 39: 125-132


Vía Aérea Difícil en Pediatría

Figura 6. Adaptado de “Laryngeal mask for difficult intubation in children”.


Paediatric Anaesthesia 1999; 9: 399-401.

de aspiración por donde se puede introducir una intubar mediante una secuencia rápida con presión
guía metálica flexible. Existen en diámetros de cricoídea, estabilizando la columna cervical por
0,03, 0,025 y 0,021 pulgadas, siendo útiles para otro operador. Se recomienda retirar la parte ante-
un catéter de 18, 20 y 22G respectivamente. rior del collar cervical durante la laringoscopía.
• Laringoscopio de Bullard.
• Intubación endotraqueal retrógrada asistida con
fibrobroncoscopio flexible21. Extubación de vía aérea difícil
• Cricotirotomía.
• Traqueostomía: acceso quirúrgico de la tráquea, La extubación de un paciente pediátrico de
cuando las otras técnicas han fallado. Siempre vía aérea difícil se realiza siguiendo un plan
debe estar presente el cirujano en pabellón y el previamente establecido:
equipo de traqueostomía listo para ser utilizado.
1) Verificar si se produce filtración de aire, espe-
cialmente en caso de epiglotitis.
Traumatismo Pediátrico 2) Utilizar un intercambiador de tubo endotraqueal
hasta que el paciente esté estable.
Todo traumatismo pediátrico debe ser conside- 3) Utilizar una guía flexible. Ambos elementos son
rado como lesión de columna cervical hasta que se de gran utilidad en caso de reintubación.
demuestre lo contrario. Estos pacientes tienen un 4) Si no se puede extubar porque hay edema im-
riesgo alto de aspiración, se debe inmovilizar al portante, el paciente se debe mantener en ven-
paciente en una tabla y colocar un collar cervical tilación mecánica hasta que se haya resuelto el
rígido. Luego de evaluar la vía aérea se procederá a problema.

Bibliografía Jonathan L: Airway Management. airway. 2nd Edition 2007.


Principles and practice. Edition 4. Tucker HM. Embriology and
1. Benumof Jonathan L. Airway 1996. developmental anatomy. In Tucker
Management. Principles and Prac- 3. Benumof Jonathan L. Airway HM editor: The larynx, Ed 2, New
tice. 1st Edition 1996, Preface. Management. Principles and York, 1993.
2. Riazi Jalil. The difficult pediatric Practice. Mary F.Rabb & Peter 5. Coté CJ, Lerman J, Todres ID.
airway. Chapter 29. En Benumof Szmuk. The difficult pediatric Preoperative Evaluation of

Rev Chil Anest 2010; 39: 125-132 131


Haydee Osses C.

Pediatric Patients en “A Practice Paediatric Anaesthesia 1999; 9: Capítulo 3.


of Anesthesia for Infants and 399-401. 17. Coté CJ, Eavey RD, Todres ID,
Children” 3rd Edition 2001 Chapter 12. Todres ID, Ckrone RK. et al. Cricothyroid membrane
4. Pag. 37-54. Experience with a modified puncture: Oxygenation and
6. Olsson GL, Hallen B. Cardiac laryngoscope in sick infants. ventilation in a dog model using an
arrest during anaesthesia: a Crit Care Med 1981; 9: 544-545. intravenous catheter. Crit Care Med
computer aided study in 250.453 13. Borland LM, Casselbrant M. 1988; 16: 615-619.
anaesthetics. Acta Anaesthesiol The Bullard laryngoscope: a 18. Hancock PJ, Peterson G. Finger
Scand 1988; 32: 653-664. new indirect oral Laryngoscope intubation of the trachea in
7. Tiret L, Nivoche Y, Hatton, et al. (pediatric version). Anesth Analg newborns. Pediatrics 1992; 89:
Complications related to anesthesia 1990; 70: 105-108. 325-327.
in infants and children. Br J 14. Practice Guidelines for 19. Holzman RS, Nargozian CD,
Anaesth 1988; 61: 263-269. Management of the Difficult Florence FB. Lightwand intubation
8. Creigthon RE. The infant airway. Airway: An Updated Report in children with abnormal upper
Can J Anaesth 1994; 41: 174-176. By the American Society of airways. Anesthesiology 1988; 69:
9. Uezono S, Holzman RS, Goto T, et Anesthesiologists Task Force 784-787.
al. Prediction of difficult airway in on Management of the Difficult 20. Krucylak CP, Schreiner MS.
school aged patients with microtia Airway. Anesthesiology 2003; 98: Orotracheal intubation of an
Paediatr Anaesth 2001; 11: 409- 1269-1277. infant with hemifacial
413. 15. Wheeler M. Management strategies Microsomia using a modified
10. Creigthon RL, Relton JES, Meridy for the difficult pediatric airway. lighted stylet. Anesthesiology
HW. Anaesthesia for occipital Anesth Clin North Am 1998; 16: 1992; 77: 826.
encephalocele. Can Anaesth Soc J. 743-761. 21. Audenaert SM, Montgomery CL,
1974; 21: 403-406. 16. Osses H, Poblete M. “Cómo Stone B, et al. Retrograde assisted
11. Osses H, Poblete M, Asenjo F. enfrentar la vía aérea en el niño”. fiberoptic tracheal intubation in
Laryngeal mask for difficult Clínicas Latinoamericanas de children with difficult airways.
intubation in children. Anestesia Pediátrica 2004. Anesth Analg 1991; 73: 660-664.

132 Rev Chil Anest 2010; 39: 125-132

También podría gustarte