Está en la página 1de 7

Carl Gustav Jung

fue un eminente psiquiatra y psicólogo suizo, creador de la psicología analítica y uno de los
principales responsables de describir el proceso psicológico de diferenciación del Yo a lo
largo de toda la vida de los elementos conscientes e inconscientes de cada individuo. Jung
lo consideró la tarea principal del desarrollo humano. Creó algunos de los conceptos
psicológicos más conocidos, como la sincronicidad, los fenómenos arquetípicos, el
inconsciente colectivo, el complejo psicológico y la extraversión e introversión.
Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en Kesswil, Suiza, hijo de un ministro
protestante. A los cuatro años, la familia se mudó a Basilea. Cuando tenía seis años, Carl
fue a la escuela del pueblo en Klein-Huningen. Su padre también comenzó a enseñarle
latín en este momento. Durante su infancia, Jung prefirió quedarse en casa para jugar
solo. Era más feliz cuando estaba aislado con sus pensamientos.
A medida que Jung creció, su elevado interés en una gran variedad de ciencias y la historia
de la religión hicieron que la elección de una carrera fuera bastante difícil. Sin
embargo, finalmente optó por la medicina, que estudió en la Universidad de Basilea
(1895–1900). Recibió su título de médico de la Universidad de Zurich en 1902. Más tarde
estudió psicología en París, Francia.
Relación con Freud: Jung comenzó su carrera profesional en 1900 como asistente de
Eugen Bleuler en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Zúrich. Durante estos años
Jung, junto con algunos colegas, realizó el llamado experimento de asociación. Este es un
método de prueba utilizado para revelar grupos de ideas afectivamente significativos en
el área inconsciente de la psique. Estos grupos o «conjuntos», como los llamó Jung,
tendrían un control sobre la persona afectada y alentarían ansiedades y emociones
inapropiadas.
Cuando Jung leyó La Interpretación de los sueños de Sigmund Freud, descubrió que sus
propias ideas y observaciones estaban básicamente confirmadas y promovidas por este
psicólogo. Envió su publicación Studies in Word Association (1904) a Freud, y este fue el
comienzo de su trabajo juntos, así como su amistad, que duró desde 1907 hasta 1913.
Desacuerdo con Freud: Jung estaba ansioso por explorar los secretos de la psique
inconsciente expresada por sueños, fantasías, mitos, cuentos de hadas, superstición y
ocultismo (creencia en poderes o fuerzas sobrenaturales). Pero Freud ya había elaborado
sus teorías sobre la causa básica de cada psico-neurosis y también su creencia de que
todas las expresiones del inconsciente son cumplimientos de deseos ocultos de la vida
psíquica.
Para él, el inconsciente no solo es un factor perturbador que causa enfermedades
psíquicas, sino que también es básicamente la fuente de la creatividad del hombre y las
raíces de la conciencia de una persona. Con tales ideas, Jung entró cada vez más en
conflicto con Freud, quien consideraba las ideas de Jung como poco científicas. Jung acusó
a Freud de estrechez mental; Freud y sus seguidores desaprobaron a Jung por su énfasis
en los aspectos espirituales de la psique.
https://www.psicoactiva.com/biografias/carl-gustav-
jung/#:~:text=Carl%20Gustav%20Jung%20fue%20un,e%20inconscientes%20de%20cada
%20individuo.

Alfred Adler
Fue un médico y terapeuta austriaco famoso por fundar la escuela de pensamiento
conocida como psicología individual. También es recordado por su concepto del complejo
de inferioridad, que creía que tenía un papel importante en la formación de la
personalidad.
Fue inicialmente un colega de Sigmund Freud. Ayudó a establecer el psicoanálisis y fue
miembro fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Viena.
La teoría de Alfred se centró en mirar al individuo como un todo, por lo que se refirió a su
enfoque como psicología individual. Adler finalmente fue expulsado del círculo
psicoanalítico de Freud por sus discrepancias, pero tuvo un tremendo impacto en el
desarrollo de la psicoterapia. También tuvo una influencia importante en muchos otros
grandes pensadores, incluidos Abraham Maslow y Albert Ellis.
Alfred Adler nació en Viena el 7 de febrero de 1870, era el segundo de seis hermanos de
origen judío de un comerciante de granos nacido en Hungría. Sufrió raquitismo cuando era
un niño, lo cual le impidió caminar hasta los cuatro años. Debido a sus problemas de
salud, además de la muerte de su hermano menor, Adler decidió que se convertiría en
médico y, después de graduarse de la Universidad de Viena en 1895 con un título de
médico, comenzó su carrera como oftalmólogo y luego cambió a la práctica general.
Mientras ejercía como médico especializado en oftalmología, y a partir de su atención de
pacientes con problemas en la vista llegó a formular el concepto de compensación. Notó
que algunos de estos pacientes se volvían ávidos lectores y adjudicaban una importancia
excesiva a la facultad de la visión. Adler había comenzado a coleccionar material de
pacientes con discapacidades físicas, estudiando sus reacciones orgánicas y psicológicas.
Salida del círculo de viena: Adler no estaba de acuerdo con la suposición básica de Freud
de que el género (masculino o femenino) era el factor principal en el desarrollo de la
personalidad de un individuo. Mientras que Freud trató de explicar al hombre en términos
de su similitud con las máquinas y los animales, Adler buscó comprender e influenciar al
hombre en términos de lo que lo hace diferente de las máquinas y los animales, como los
conceptos y valores. Esta visión humanista caracterizó todas las ideas de su teoría. En
1911, Adler renunció al círculo de Freud para fundar su propia escuela junto con otros
nueve miembros del grupo.
Alfred Adler murió en 1937 con 67 años a causa de un infarto agudo de miocardio
https://www.psicoactiva.com/biografias/alfred-
adler/#:~:text=Alfred%20Adler%20fue%20un%20m%C3%A9dico,la%20formaci%C3%B3n%
20de%20la%20personalidad.

Karen Horney
fue una eminente psicóloga neo-freudiana conocida por su teoría de las necesidades
neuróticas, su investigación sobre psicología femenina y sus críticas al énfasis de Freud
en el concepto de envidia del pene. Además de esto, hizo importantes contribuciones a
las áreas de la psicología y su énfasis en el papel que desempeñan el autoanálisis y la
autoayuda en la salud mental.
Karen Horney nació el 16 de de septiembre de 1885, cerca de Hamburgo. Su padre era un
capitán de barco, hombre religioso y autoritario, y su madre ama de casa. En 1904 sus
padres se divorciaron. Lidió con la depresión desde que era muy joven. Describió a su
padre como un estricto disciplinario y se sentía muy unida a su hermano mayor, Berndt.
Cuando éste se distanció de ella, Horney se deprimió, un problema con el que lucharía
durante toda su vida.
Horney se dedicó a estudiar, afirmaba que «como no pude ser bonita, decidí que sería
inteligente». En 1906 Karen entra a la escuela de medicina, contra los deseos de su propio
padre, así como de las opiniones de la política de la sociedad de aquel tiempo. En 1909 se
casa con un estudiante de leyes llamado Oscar Horney con quien tuvo tres hijas.
Horney fue una de las pioneras del psicoanálisis. Se doctoró de medica en Alemania,
perteneció al Instituto de Psicoanálisis de Berlín y luego se trasladó a Nueva York, en
Estados Unidos, Impulsora del feminismo, contribuyó a nuestra comprensión de la
psicología de la mujer. En 1932 fue nombrada directora asociada del Instituto
Psicoanalítico de Chicago. En 1934 llegó a pertenecer al personal del Instituto
Psicoanalítico de Nueva York. Su primera obra de importancia fue La personalidad
neurótica de nuestros tiempos (1937).
Discrepancias con Freud:
Si bien Horney siguió gran parte de la teoría de Sigmund Freud, no estuvo de acuerdo con
sus puntos de vista sobre la psicología femenina. Ella rechazó su concepto de envidia del
pene, declarándolo inexacto y degradante para las mujeres (creía que él había puesto
exagerado énfasis en el impulso sexual). En cambio, Horney propuso el concepto de
envidia del útero en el que los hombres experimentan sentimientos de inferioridad porque
no pueden dar a luz hijos.
Aunque estaba de acuerdo con la idea de Freud de la motivación inconsciente, discrepó
nuevamente en otros puntos. Con respecto al complejo de Edipo, Horney opinaba que las
dificultades emocionales asociadas a él se debían fundamentalmente a una lucha por el
poder entre el progenitor y el hijo, y no a un deseo incestuoso de éste.
Entre 1922 y 1935 Horney escribe 14 trabajos en los cuales refutaba la tendencia
antifeminista de Freud y enfatizaba determinantes sociales en lugar de biológicos en las
diferencias de sexos y la psicología femenina. Fundó la Asociación para el Avance del
Psicoanálisis en 1941 y es profesora en la Universidad de Nueva York a partir de 1942. En
1945 escribe Nuestros conflictos interiores y en 1950 escribe Neurosis y Crecimiento
Humano.
Contribuciones a la psicología: hizo contribuciones significativas al humanismo, la
psicología, el psicoanálisis y la psicología femenina. Su refutación de las teorías de Freud
sobre las mujeres generó más interés en la psicología de las mujeres. Horney
también creía que las personas podían actuar como sus propios terapeutas, enfatizando
el papel personal que cada persona tiene en su propia salud mental y alentando el
autoanálisis y la autoayuda.
Tal vez lo que mayor celebridad le dio a Horney es haber apartado el psicoanálisis de su
estrecho énfasis en la biología y los procesos de la maduración, encaminándolo hacia la
comprensión de la influencia de la sociedad y la cultura, y el papel conjunto que ambas
cumplen en el desarrollo de la personalidad.

Erik Erikson
Erik Homburger Erikson (1902 – 1994) fue un psicólogo y psicoanalista del desarrollo
conocido por su teoría del desarrollo psicosocial humano y por acuñar la frase «crisis de
identidad«. Aunque carecía de credenciales académicas, fue un excelente escritor e
investigador perspicaz, ganó premios por sus escritos y se convirtió en un distinguido
profesor en la Universidad de Harvard. Las propias experiencias de vida de Erikson,
creciendo como un extraño, lo llevaron a estudiar las influencias culturales en el desarrollo
de la personalidad.
su teoría del desarrollo psicosocial se centra en lo que se conoce como el principio
epigenético, que propone que todas las personas pasen por una serie de ocho etapas. En
cada etapa, las personas enfrentan una crisis que debe resolverse con éxito para
desarrollar la calidad psicológica central de cada etapa.
Mientras que la teoría del desarrollo psicosexual de Freud termina esencialmente en la
edad adulta, la teoría de Erikson describió el desarrollo a lo largo de toda la vida desde el
nacimiento hasta la muerte.

Las ocho etapas clave que describió fueron:


1. Confianza vs desconfianza: esta etapa ocurre entre las edades de nacimiento y 2 años y se
centra en desarrollar un sentido de confianza en los cuidadores y el mundo. Los niños que
reciben atención receptiva pueden desarrollar la calidad psicológica de la esperanza.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda: esta etapa se lleva a cabo entre las edades de 2 y 3 años
e implica ganar una sensación de independencia y control personal. El éxito en esta etapa
permite a las personas desarrollar voluntad y determinación.
3. Iniciativa vs culpa: entre las edades de 3 y 6 años, los niños comienzan a explorar su
entorno y a ejercer más control sobre sus elecciones. Al completar con éxito esta etapa,
los niños pueden desarrollar un sentido de propósito.
4. Superioridad vs inferioridad: la etapa que tiene lugar entre las edades de
aproximadamente 5 y 11 años se centra en desarrollar un sentido de orgullo personal y
logro. El éxito en este punto del desarrollo conduce a un sentido de competencia.
5. Identidad vs confusión: los años de la adolescencia son una época de exploración
personal. Aquellos que pueden forjar con éxito una identidad saludable desarrollan un
sentido de fidelidad. Los que no completan bien esta etapa pueden sentirse confundidos
sobre su papel y lugar en la vida.
6. Intimidad vs aislamiento: la etapa que se lleva a cabo en la edad adulta se trata de forjar
relaciones saludables con los demás. El éxito lleva a la capacidad de formar relaciones
comprometidas, duraderas y enriquecedoras con los demás.
7. Generatividad vs estancamiento: en la etapa que ocurre durante la edad adulta media, las
personas se preocupan por contribuir con algo a la sociedad y dejar su huella en el mundo.
Criar una familia y tener una carrera son dos actividades clave que contribuyen al éxito en
esta etapa.
8. Integridad vs Desesperación: la etapa final del desarrollo psicosocial se lleva a cabo a fines
de la edad adulta e implica reflexionar sobre la vida. Aquellos que miran hacia atrás y
sienten una sensación de satisfacción desarrollan un sentido de integridad y sabiduría,
mientras que los que se arrepienten pueden experimentar amargura y desesperación.
Erikson fue notable profesor de Desarrollo Humano y dijo que es importante tener una
teoría del desarrollo humano que intente aproximarse a los fenómenos descubriendo
desde donde y hacia donde se desarrollan.
Escribió varias obras sobre el desarrollo psicosocial desde un punto de vista evolutivo, en
el que interactúan las fuerzas biológicas con las psicológicas y sociales en un proceso de
desarrollo del individuo. De alguna manera, los problemas entre el individuo y su sociedad
son registrados en la identidad y a su vez crean una nueva identidad.
Erik Erikson basa su propuesta en la teoría psicoanalítica de Freud. Sin embargo, se enfocó
principalmente en el estudio del Yo, antes que en el Ello, para así generar una psicología
de la identidad basada en la interacción de tres procesos: biológico, psicológico y social.

Melanie Klein
(Viena, 30 de marzo de 1882 – Londres, 22 de septiembre de 1960) fue una psicoanalista
británica de origen austriaco que desarrolló nuevas técnicas terapéuticas para los niños,
que han tenido un impacto significativo en la psicología infantil y el psicoanálisis
contemporáneo. Fue una innovadora líder en la teorización de la teoría de las relaciones
de objeto.
A lo largo de su vida matrimonial, Klein sufrió de depresión y ansiedad, debido en parte a
una difícil relación con una madre dominadora, por lo que tras mudarse con su familia a
Budapest en 1910 comenzó a estudiar psicoanálisis con Sandor Ferenczi. Basándose en su
interés por el psicoanálisis, Ferenczi animó a Klein a psicoanalizar a sus propios hijos.
Hasta ese momento nadie había tratado de analizar a los niños, así que sin ninguna guía,
Klein se puso a desarrollar una técnica de análisis infantil que todavía se utiliza hoy en
día. Desarrolló la famosa “terapia de juego“, una actividad lúdica en la que el niño actúa
de forma inconsciente y sus acciones se interpretan de la misma manera que los sueños y
las asociaciones libres en el análisis de los adultos. Klein fue la primera psicóloga en ver el
juego infantil como una actividad significativa y su “terapia de juego” más tarde
contribuyó al desarrollo de la terapia lúdica.
En 1921 se trasladó a Berlín, donde estudió y fue analizada por Karl Abraham. Aunque
Abraham apoyó su trabajo pionero con niños, ni Klein ni sus ideas recibieron mucho apoyo
en Berlín. Conoció a Sigmund Freud por primera vez en el Congreso Psicoanalítico
Internacional de Budapest en 1918, lo que le inspiró a escribir su primer trabajo
psicoanalítico, “El desarrollo de un niño“. La experiencia reforzó su interés por el
psicoanálisis y, tras terminar su matrimonio en 1922, finalmente se trasladó a Berlín para
trabajar con el psicoanalista Karl Abraham.
La terapia de juego de Klein iba en contra de la creencia de Anna Freud de que los niños
no podían ser psicoanalizados. La discrepancia de ideas entre ambas mujeres las condujo a
una controversia importante dentro del psicoanálisis, llevando a muchos dentro de la
comunidad psicoanalítica a tomar partido por una u otra. Freud criticó abiertamente las
teorías de Klein, así como su falta de estudios académicos formales.
En una serie de conferencias organizadas por la Sociedad Británica de Psicoanálisis, Klein
discutió con Anna Freud, que también era psicóloga infantil, y sus disputas se publicaron
en una variedad de artículos que a veces se denominan “Controversial Discussions“. La
Sociedad para establecer tres escuelas distintas de psicoanálisis: Kleinianos, Freudianos, y
“Otro”.
Aportes: En Londres, Melanie Klein encontró su hogar intelectual entre los psicoanalistas
británicos, quienes abrazaron sus nuevas ideas y estaban ansiosos por aprender su
innovadora terapia de juego. Pasó el resto de su vida allí desarrollando su teoría del
desarrollo del niño en una nueva escuela de pensamiento psicoanalítico y entrenando
futuros analistas en su técnica y teoría.
La primera innovación teórica de Klein fue incorporar la idea del instinto de muerte en su
relato del desarrollo de un superego temprano, antes de la resolución del Complejo de
Edipo. Este desafío a la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, junto con su nueva
terapia de juego, como ya hemos dicho, llevó a una cierta controversia entre los analistas
británicos y la Sociedad de Viena, donde Anna Freud presentó sus propias opiniones sobre
el análisis de los niños.
También propuso que el niño tiene una relación primaria de “objeto” con la madre y
experimenta una vida psíquica dominada por fantasías sádicas derivadas de un impulso
agresivo innato. Luego, en un documento seminal titulado “Una contribución a la
psicogénesis de los estados maníacos depresivos” (1935/1984), escrito poco tiempo
después de la muerte de su hijo Hans, Klein exploró la relación entre el luto y los
mecanismos de defensa primitivos e introdujo su idea de dos fases fundamentales del
desarrollo: la posición paranoide-esquizoide y la posición depresiva
Kleinianismo: Las ideas de Klein sobre los mecanismos de defensa esquizoide
suscitaron un intenso debate dentro de la Sociedad Británica, que sostuvo una serie de
discusiones polémicas durante los años de la guerra para decidir si el “kleinianismo”, como
se conocía entonces, era en realidad psicoanálisis o si divergía demasiado de la teoría de
Freud. Dicho debate dio como resultado un acuerdo para enseñar dos escuelas de
pensamiento: el kleinianismo y el freudismo. Así Klein fue la primera psicoanalista que
desafió el relato de Freud sobre el desarrollo psíquico y permanece dentro
del movimiento psicoanalítico.
Por esta época Klein era ya una figura poderosa dentro de la Sociedad Británica: era
miembro del Comité de Entrenamiento, era analista y líder del grupo de entrenamiento
Kleiniano, que contó con la presencia durante un tiempo de John Bowlby y Donald
Winnicott. Sin embargo, su victoria tuvo un alto coste, ya que su hija Melitta se opuso a
ella y sus ideas, y permanecieron alejadas hasta el final de la vida de Klein.
Trabajos finales: Ante la pérdida de dos de sus hijos mayores Klein encontró consuelo en
su trabajo. Ella continuó desarrollando sus teorías sobre los mecanismos de defensa
esquizoides, incluyendo el papel que desempeñan en las condiciones límite. Su trabajo
final exploró los temas de la envidia, la gratitud y la reparación en la relación madre-hijo,
temas que eran tan centrales en sus propias experiencias como hija y madre. Su último
libro importante, “Narrativa de un análisis del niño” (1961/1984) es una historia detallada
del caso del análisis de un muchacho joven durante la guerra, y fue publicada después de
su muerte del cáncer en 1960.

También podría gustarte