Está en la página 1de 12

RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

REGULACIÓN JURÍDICA
1.- Introducción

La regulación constitucional del régimen local español determina a las entidades locales como último
eslabón de la división territorial del Estado. Nuestra Constitución (artículo 137) parte del reconocimiento
de la autonomía para tales entes, al recoger que “el Estado se organiza territorialmente en municipios, en
provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de
autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.”

El Capítulo Segundo del Título VIII CE que está dedicado al estudio de la Administración Local, a pesar de
su brevedad, ya que sólo lo integran 3 artículos (artículos 140 a 142, inclusive), es lo suficiente claro a la
hora de determinar el significado del Régimen Local.
En tales preceptos se destaca:

o El significado de los municipios como entidades básicas de la organización territorial del


estado
o Se personifican las provincias como entidades locales con personalidad jurídica propia e
integradas por la agrupación de municipios y al mismo tiempo como división territorial del
Estado para el cumplimiento de sus propios intereses
o Se destaca la necesidad de que tales entes tengan suficientes recursos para hacer frente a
sus necesidades

En cuanto al municipio, el artículo 140 CE dispone que: “la Constitución garantiza la autonomía de los
municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a
sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos
por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma
establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las
condiciones en las que proceda el régimen de concejo abierto”.

En lo referente a la provincia, el artículo 141 destaca que “la provincia es una entidad local con
personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el
cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser
aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. El gobierno y la administración autónoma de las
provincias estarán encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. Se
podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. En los archipiélagos, las islas tendrán
además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos”.

Por último, el artículo 142 hace referencia al principio de suficiencia financiera y al de sistema mixto de
financiación. Así “las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de
las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de
tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas”.

Ahora bien, como nuestro texto constitucional no es demasiado extenso en el análisis del régimen local,
es necesario acudir a dos normas estatales que la desarrollan, de acuerdo con las previsiones contenidas
en el artículo 149.1.18 de la misma, al corresponder al Estado la competencia exclusiva para dictar las
bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas. En cumplimiento de dicho mandato, se
dictaron:

Página 1 de 12
a) la Ley de Bases de Régimen Local, de 2 de abril de 1985,
b) el Texto Refundido de las disposiciones vigentes (Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de
abril).
c) en el aspecto financiero, el texto refundido de la Ley de Haciendas Locales (RDL 2/2004) y
d) la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.

2.- Administración y régimen local

El ordenamiento jurídico español califica como Administración Pública a las entidades que integran la
Administración Local, imponiendo los mismos principios informadores que al resto de las
Administraciones Públicas, y que no son otros que los establecidos en el artículo 103 de la Constitución.
Igualmente, se le atribuyen las mismas potestades y privilegios que a las demás Administraciones Públicas
(estatal o autonómica), a fin de garantizar el ejercicio de sus propias obligaciones.

Así pues, la Administración Local es una de las Administraciones en las que se subdivide la Administración
Pública, caracterizándose por la representación electiva de sus miembros y el carácter autónomo de su
gestión.

El régimen local es un concepto mucho más amplio que el de Administración Local, ya que decir
Régimen Local, tal y como recoge el Preámbulo de la Ley 7/1985, es decir autonomía, cuya efectividad se
logra a través de dos instituciones jurídicas: la representatividad directa y la personificación. La primera,
se proyecta por la puesta en práctica de un sistema democrático de elecciones, bien de forma directa
(Concejo Abierto) o de forma representativa (los Ayuntamientos) y en cuanto a la personificación se
manifiesta ésta a través de la existencia de una organización necesaria para que puedan hacer frente a sus
propias necesidades.

3.- Principios constitucionales del régimen local

Los principios constitucionales del régimen local, contenidos en los artículos 137, 140, 141 y 142 de la
Constitución son: autonomía, elección democrática y suficiencia financiera.

3.1.- Principio de autonomía

El concepto de autonomía referido a las Corporaciones Locales no tiene el mismo alcance y significado
que cuando se habla del derecho a la autonomía de las Comunidades Autónomas. La autonomía es
sinónimo de capacidad normativa, es decir, facultad para dictar normas de rango legislativo, por lo que
desde esta concepción, las Corporaciones Locales no gozan de la facultad para aprobar leyes, ya que tal
potestad sólo la tienen atribuidas las Cortes y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

La autonomía referida a los entes locales, hace referencia a una serie de potestades de acción que van a
garantizar el cumplimiento de sus propios intereses. A tal efecto, el artículo 4 de la Ley de Bases de
Régimen Local atribuye a tales entes en su calidad de Administraciones Públicas de carácter territorial, el
ejercicio de las siguientes potestades:

o Potestad reglamentaria y de autoorganización


o Potestad tributaria y financiera
o Potestad de programación o planificación

Página 2 de 12
o Potestad expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de
sus bienes
o Presunción de legitimidad y ejecutividad de sus actos
o Potestad de ejecución forzosa y sancionadora
o Potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos
o Inembargabilidad de sus bienes y derechos
Esta autonomía es predicable no sólo de los municipios, provincias y territorios insulares, sino también de
aquellos otros entes enumerados en el artículo 3 de la Ley de Bases de Régimen Local, como son las
mancomunidades de municipios, las comarcas, las áreas metropolitanas u otros entes supramunicipales e
incluso los entes de ámbito inferior al municipio, aunque evidentemente sus competencias no serán tan
amplias como las de los primeros (municipios, provincias e islas).

3.2. Principio de elección democrática

Los artículos 140 y 141 del texto constitucional disponen que el gobierno y administración de los
municipios y provincias corresponden, respectivamente, a los Ayuntamientos y a las Diputaciones u otras
Corporaciones de carácter representativo. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio
mediante sufragio universal, libre, igual, secreto y directo, en la forma establecida por la Ley Orgánica de
Régimen Electoral, de 19 de junio de 1985. Sin embargo, los diputados serán elegidos entre los propios
Concejales, siendo, por tanto, una elección de segundo grado.

El principio de elección democrática exige que la gestión de las competencias locales esté a cargo de
órganos integrados por personas que ostenten una legitimidad basada en un proceso electivo. Así, de la
lectura del artículo 140 se deducen dos regímenes distintos: uno de democracia directa, personificado en
el Concejo Abierto (aplicable a aquellos municipios inferiores a 100 habitantes o a aquellos otros que
tradicionalmente cuenten con este régimen singular, en donde el gobierno y administración municipal
corresponde a un Alcalde, elegido entre los vecinos, y a una Asamblea vecinal integrada por todos los
electores, ajustando su funcionamiento a los usos o costumbres locales); y un segundo régimen, de
democracia representativa, en donde son los concejales, elegidos por sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto, los que constituyen el Ayuntamiento, eligiendo directamente entre los mismos al propio
Alcalde, en la primera sesión constitutiva de Pleno, siendo candidatos a la Alcaldía los cabezas de lista.

En cuanto al sistema electoral, cada término municipal constituye una circunscripción en la que se elige el
número de Concejales que resulte de la aplicación de una escala que se inicia con el número de 5
concejales para aquellos municipios que tengan una población entre 100 y 250 residentes y que finaliza
con el número de 25 miembros para aquellos municipios que tengan una población de derecho entre
50.001 y 100.000 residentes. Superados los 100.000 residentes, se elegirá un concejal más por cada
100.000 residentes o fracción, añadiéndose uno más cuando el resultado sea par.

El artículo 179 LOREG determina la siguiente escala:

Municipios de hasta 250 residentes 5 concejales


De 251 a 1.000 7 “
De 1.001 a 2.000 9 “
De 2.001 a 5.000 11 “
De 5.001 a 10.000 13 “
De 10.001 a 20.000 17 “
Página 3 de 12
De 20.001 a 50.000 21 “
De 50.001 a 100.000 25 “
Dicha escala no se aplicará a los municipios que funcionen en régimen de Concejo abierto.

En lo que se refiere a la elección de Alcalde, ya hemos visto que la Constitución establece 2 posibilidades:
que sea elegido directamente por los vecinos o por los Concejales. En el primer caso, que afectará a los
municipios de menos de 100 habitantes, o aquellos que tradicionalmente tengan o hayan optado por el
régimen de Concejo Abierto, serán elegidos directamente por los vecinos, siendo candidato cualquiera de
los electores. En el segundo, se elegirá por la mayoría absoluta de los votos de los Concejales que integran
el Ayuntamiento, entre los candidatos, que serán aquellos Concejales que encabecen las listas electorales.
En caso de no obtener ningún candidato dicha mayoría, será proclamado Alcalde el Concejal que
encabece la lista más votada en el municipio. En los municipios comprendidos entre 100 y 250 habitantes
serán candidatos todos los Concejales.

En lo que respecta a la elección de Presidente de la Diputación, el candidato, que podrá ser cualquier
Diputado, precisará para su elección la mayoría absoluta de los votos de los Diputados en una primera
votación y la mayoría simple en una segunda, caso de no haber obtenido en la primera dicha mayoría.

3.3.- Principio de suficiencia financiera

El principio de autonomía estaría vacío de contenido si las Corporaciones Locales no tuvieran suficientes
recursos para hacer efectivo la realización de dicho principio. De la lectura de los artículos 137 y 142 de la
Constitución se desprenden tres consecuencias:

a) La autonomía financiera, entendida como parte esencial de la autonomía o capacidad de autogobierno


de los Entes locales.

La autonomía financiera significa recursos propios y capacidad de decisión, es decir, que cada
Corporación es libre para decidir el empleo de sus recursos y la forma de emplearlos. Así, en materia
financiera y presupuestaria los entes locales podrán ejercer las siguientes potestades:

o La potestad reglamentaria, a través de la cual pueden aprobar las Ordenanzas Fiscales


que han de regir la tributación autónoma local (recordemos que la potestad tributaria de
las Corporaciones Locales es de carácter derivado, ya que sólo podrán establecer y exigir
aquellos tributos que vengan preestablecidos por la Ley).
o La potestad de programación o planificación que se manifiesta en la capacidad para
aprobar y ejecutar sus propios Presupuestos.
o La potestad sancionadora y de ejecución forzosa, la de revisión de oficio de sus propios
actos, la de prelaciones y preferencias para el cobro de los créditos que se le adeudan y la
de inembargabilidad de sus bienes y derechos que estén afectos al uso o servicio público.

b) La suficiencia financiera, en el sentido de que los entes locales cuenten con los recursos apropiados
para hacer frente a sus necesidades y así se recoge en el artículo 142 CE cuando se dispone que “ Las
Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la
ley atribuye a las Corporaciones respectivas”.
c) Sistema mixto de financiación, al disponer igualmente en el artículo 142 CE que “las Haciendas Locales
… se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación de los del Estado y de las
Comunidades Autónomas”. La Constitución impone a las leyes posteriores que desarrollen el sistema
Página 4 de 12
financiero local este carácter mixto, instituyendo la participación del Estado y de las CC.AA. no a modo de
subvención, sino como un derecho que tienen las Corporaciones Locales a percibir estos recursos. Estas
transferencias han de responder a un modelo de participación de modo que el ente local pueda prever
con suficiente antelación la cuantía que ha de percibir.

En la estructuración de los recursos locales se pueden diferenciar tres grupos:

 Recursos tributarios (impuestos, tasas y contribuciones especiales). Respecto de los


impuestos, hay que señalar que existen 3 impuestos de carácter obligatorio: el
Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto sobre Actividades Económicas
(IAE) y el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) y otros dos
impuestos de carácter potestativo: el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y
Obras (ICIO) y el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana (IIVTNU).
 Recursos no tributarios (ingresos de derecho privado, precios públicos, operaciones
de crédito, el producto de multas y sanciones,…)
 La participación en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas. El
importe global de la participación se distribuye con arreglo a determinados módulos
establecidos en la Ley de Haciendas Locales.

Ordenanzas y Reglamentos. Clases y procedimiento de elaboración y aprobación.


1. Ordenanzas y Reglamentos de las entidades locales
Los entes locales, para regular determinadas conductas de los ciudadanos o para organizar sus propios
servicios, pueden dictar disposiciones administrativas de carácter general que reciben el nombre de
Ordenanzas o Reglamentos. Tal potestad normativa local es una manifestación de la autonomía local.
Antes de la promulgación de la vigente Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local (de aquí en adelante LRBRL), la potestad reglamentaria de las Corporaciones Locales estaba prevista
en la Ley de Régimen Local 1955, al disponer en su Art. 108 que “ en la esfera de su competencia, los
Ayuntamientos podrán aprobar Ordenanzas y Reglamentos y los Alcaldes dictar Bandos de aplicación
general en el término municipal. Ni unos ni otros contendrán preceptos opuestos a las leyes o disposiciones
generales.”
En la actualidad, dicha potestad viene reconocida en el Art. 4 de la LRBRL, en el que se reconoce a las
entidades locales las potestades reglamentarias y de autoorganización.
1.1. Diferencias entre Ordenanza y Reglamento
En realidad no existe una distinción de naturaleza jurídica entre la Ordenanza y el Reglamento, sino que la
diferencia entre ambos conceptos es puramente terminológica.
Así, se habla de Ordenanzas cuando se trata de disposiciones que regulan conductas o relaciones entre las
entidades locales y los ciudadanos, y de Reglamentos cuando son disposiciones de organización de los
servicios internos de las entidades locales. Por tanto, mientras que la Ordenanza dispone determinadas
obligaciones a la generalidad del vecindario y a las personas que transitoriamente se encuentren en su
ámbito territorial de aplicación, el Reglamento regula servicios de régimen interior.
Una vez analizado lo expuesto anteriormente, las Ordenanzas municipales deberán regular, entre otras
materias, el uso del suelo y edificación; la utilización de parques y jardines; la circulación y aparcamiento de
vehículos en la vía pública; los aspectos fiscales; los servicios de matadero, mercados y recogida de basuras;
los servicios de autotaxis; el aprovechamiento de los bienes locales, y en especial de los comunales; etc…

Página 5 de 12
Por su parte, los Reglamentos se ocuparán del número y características de los funcionarios de la
Corporación; de los establecimientos de beneficencia municipal; de los mataderos y mercados municipales;
de la Policía Municipal; del servicio de recogida de basuras; etc…
Resumiendo lo anterior, podemos decir que con la Ordenanza, la entidad local impone, mientras que con el
Reglamento, la entidad local se sujeta.
2. Clases de normas locales
Las normas emanadas de las entidades locales admiten fundamentalmente dos clasificaciones:
1. Por su contenido, puede distinguirse entre Reglamentos, Ordenanzas y Bandos. Como sabemos, los
Reglamentos están dirigidos a personas vinculadas a la entidad local en virtud de un título específico,
como son los funcionarios y los concesionarios de servicios públicos.
Por el contrario, las Ordenanzas inciden directamente sobre el ciudadano en general, lo mismo que los
Bandos.
2. En cuanto a los destinatarios, se clasifican en generales y especiales.
Los generales van dirigidos a todos los funcionarios de la Corporación, caso del Reglamento, o a toda la
población, caso de la Ordenanza y del Bando.
Son especiales los destinados solamente a quienes se encuentran en una determinada relación con la
entidad local. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, el Reglamento de la Policía Municipal y las
Ordenanzas fiscales.

3. Procedimiento de elaboración y aprobación


De conformidad con los Art. 49 y 70.2 de la LRBRL, el procedimiento para la elaboración y aprobación de las
Ordenanzas y Reglamentos locales se efectúa con arreglo a la siguiente tramitación:
1. El procedimiento se inicia de oficio, bien por acuerdo de la Corporación o por resolución del Presidente –
Alcalde, Presidente de la Diputación o de la entidad local de que se trate–.
2. El Pleno de la Corporación aprueba inicialmente el expediente.
3. Posteriormente será sometido a información pública y audiencia de los interesados durante el plazo
mínimo de 30 días para la presentación de reclamaciones y sugerencias.
4. Resueltas, en su caso, todas las reclamaciones y sugerencias presentadas dentro del plazo, será aprobado
definitivamente por el Pleno de la Corporación.
5. Por último, si se trata de Ordenanzas, incluidos el articulado de las normas de los planes urbanísticos, así
como los acuerdos correspondientes a éstos cuya aprobación definitiva sea competencia de los entes
locales, se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia.
Para la modificación de Ordenanzas y Reglamentos deberán seguirse los mismos trámites que para su
aprobación.
3.1.- Elaboración, publicación y publicidad de las ordenanzas fiscales
El artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales regula la elaboración, publicación y publicidad de las
entidades locales, tal y como a continuación recogemos aquí:
1. Los acuerdos provisionales adoptados por las corporaciones locales para el establecimiento, supresión y
ordenación de tributos y para la fijación de los elementos necesarios en orden a la determinación de las
respectivas cuotas tributarias, así como las aprobaciones y modificaciones de las correspondientes
ordenanzas fiscales, se expondrán en el tablón de anuncios de la Entidad durante treinta días, como

Página 6 de 12
mínimo, dentro de los cuales los interesados podrán examinar el expediente y presentar las reclamaciones
que estimen oportunas.
2. Las entidades locales publicarán, en todo caso, los anuncios de exposición en el boletín oficial de la
provincia, o, en su caso, en el de la comunidad autónoma uniprovincial. Las diputaciones provinciales, los
órganos de gobierno de las entidades supramunicipales y los ayuntamientos de población superior a
10.000 habitantes deberán publicarlos, además, en un diario de los de mayor difusión de la provincia, o de
la comunidad autónoma uniprovincial.
3. Finalizado el período de exposición pública, las corporaciones locales adoptarán los acuerdos definitivos
que procedan, resolviendo las reclamaciones que se hubieran presentado y aprobando la redacción
definitiva de la ordenanza, su derogación o las modificaciones a que se refiera el acuerdo provisional. En el
caso de que no se hubieran presentado reclamaciones, se entenderá definitivamente adoptado el
acuerdo, hasta entonces provisional, sin necesidad de acuerdo plenario.
4. En todo caso, los acuerdos definitivos a que se refiere el apartado anterior, incluyendo los provisionales
elevados automáticamente a tal categoría, y el texto íntegro de las ordenanzas o de sus modificaciones,
habrán de ser publicados en el boletín oficial de la provincia o, en su caso, de la comunidad autónoma
uniprovincial, sin que entren en vigor hasta que se haya llevado a cabo dicha publicación.
5. Las diputaciones provinciales, consejos, cabildos insulares y, en todo caso, las demás entidades locales
cuando su población sea superior a 20.000 habitantes, editarán el texto íntegro de las ordenanzas fiscales
reguladoras de sus tributos dentro del primer cuatrimestre del ejercicio económico correspondiente.
En todo caso, las entidades locales habrán de expedir copias de las ordenanzas fiscales publicadas a
quienes las demanden.
Quórum de aprobación por el Pleno Con carácter general rige el principio de la mayoría simple, con la sola
excepción del Reglamento orgánico de la Corporación, cuya aprobación precisa el voto favorable de la
mayoría absoluta del número legal de miembros de la misma.
3.3. Entrada en vigor
Las Ordenanzas, incluidos el articulado de las normas de los planes urbanísticos y los acuerdos
correspondientes a éstos cuya aprobación definitiva sea competencia de los entes locales, no entrarán en
vigor hasta que se haya publicado completamente su texto en el Boletín Oficial de la Provincia y hayan
transcurrido quince días hábiles, salvo las Ordenanzas fiscales, que entran en vigor cuando se haya llevado
a cabo dicha publicación.
3.4. Copias a disposición del público
Como preceptúa el Art. 70 de la LRBRL, las Administraciones públicas con competencias urbanísticas
deberán tener, a disposición de los ciudadanos que lo soliciten, copias completas del planeamiento vigente
en su ámbito territorial.
Asimismo, en el Art. 17.5 de la LHL se establece que las diputaciones provinciales, consejos, cabildos
insulares y, en todo caso, las demás entidades locales cuando su población sea superior a 20.000
habitantes, editarán el texto íntegro de las ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos dentro del
primer cuatrimestre del ejercicio económico correspondiente. En todo caso, las entidades locales habrán
de expedir copias de las ordenanzas fiscales publicadas a quienes las demanden.

4. Límites de la potestad reglamentaria local


Partiendo de la base de que las Ordenanzas y Reglamentos locales son una manifestación de la autonomía
local, será precisamente la esfera de sus competencias la que nos dicte los límites sobre los que no puede
extenderse la potestad reglamentaria local.
De ahí se desprende que existirá positivamente un ámbito reservado de materias cuya regulación se
Página 7 de 12
entrega al ente local y en el que, por tanto, no podrán entrar ni los Reglamentos estatales ni los
autonómicos, puesto que dichas materias únicamente podrán ser modeladas por ley estatal o autonómica
y, aún en este supuesto, dentro de los límites impuestos por la Constitución, esto es, siempre que se
garantice el contenido esencial de la autonomía local.
En consecuencia, la competencia local, la exigencia de seguir un procedimiento determinado y la
subordinación a la ley formal constituirán los límites de la potestad reglamentaria local.

5. Incumplimiento o infracción de las Ordenanzas


5.1. Tipificación de infracciones y sanciones en determinadas materias
Conforme a lo dispuesto en los Art. 139 de la LRBRL, para la adecuada ordenación de las relaciones de
convivencia de interés local y del uso de sus servicios, equipamientos, infraestructuras, instalaciones y
espacios públicos, los entes locales podrán, en defecto de normativa sectorial específica, establecer los
tipos de las infracciones e imponer sanciones por el incumplimiento de deberes, prohibiciones o
limitaciones contenidos en las correspondientes ordenanzas.
5.2. Clasificación de las sanciones
Las infracciones a las ordenanzas locales a que se refiere el artículo 139 de la LRBRL se clasificarán en muy
graves, graves y leves.
Serán muy graves las infracciones que supongan:
a) Una perturbación relevante de la convivencia que afecte de manera grave, inmediata y directa a la
tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas, al normal desarrollo de actividades de
toda clase conformes con la normativa aplicable o a la salubridad u ornato públicos, siempre que se trate
de conductas no subsumibles en los tipos previstos en el capítulo IV de la Ley 1/1992, de 21 de febrero, de
Protección de la Seguridad Ciudadana.
b) El impedimento del uso de un servicio público por otra u otras personas con derecho a su utilización.
c) El impedimento o la grave y relevante obstrucción al normal funcionamiento de un servicio público.
d) Los actos de deterioro grave y relevante de equipamientos, infraestructuras, instalaciones o elementos de
un servicio público.
e) El impedimento del uso de un espacio público por otra u otras personas con derecho a su utilización.
f) Los actos de deterioro grave y relevante de espacios públicos o de cualquiera de sus instalaciones y
elementos, sean muebles o inmuebles, no derivados de alteraciones de la seguridad ciudadana.

Las demás infracciones se clasificarán en graves y leves, de acuerdo con los siguientes criterios:
a) La intensidad de la perturbación ocasionada en la tranquilidad o en el pacífico ejercicio de los derechos de
otras personas o actividades.
b) La intensidad de la perturbación causada a la salubridad u ornato públicos.
c) La intensidad de la perturbación ocasionada en el uso de un servicio o de un espacio público por parte de
las personas con derecho a utilizarlos.
d) La intensidad de la perturbación ocasionada en el normal funcionamiento de un servicio público.
e) La intensidad de los daños ocasionados a los equipamientos, infraestructuras, instalaciones o elementos
de un servicio o de un espacio público.

Página 8 de 12
5.3. Límites de las sanciones económicas
Salvo previsión legal distinta, las multas por infracción de Ordenanzas locales deberán respetar las
siguientes cuantías:
 Infracciones muy graves: hasta 3.000 euros.
 Infracciones graves: hasta 1.500 euros.
 Infracciones leves: hasta 750 euros.
5.4. Pago en período voluntario o mediante apremio
En defecto de pago voluntario, para la exacción de multas por infracción de Ordenanzas se seguirá el
procedimiento de apremio.
5.5. Prescripción
Conforme se establece en el Art. 57 del TRRL, serán de aplicación a las infracciones de las Ordenanzas,
Reglamentos y Bandos los plazos de prescripción que establece el Código Penal para las faltas (en la
actualidad, seis meses), sin perjuicio de lo que, en cada caso, establezcan las leyes.
La prescripción se interrumpirá, quedando sin efecto el tiempo transcurrido, cuando el procedimiento se
dirija contra el culpable, comenzando a correr de nuevo el término de la prescripción desde que se paralice
el procedimiento o se termine sin condena.
6. Bandos
El Bando es la típica y tradicional manifestación de la potestad reglamentaria del Alcalde, ya que
constituyeron la clásica forma de hacer llegar a los ciudadanos ciertas normas o disposiciones emanadas
del primer edil. En efecto, hasta hace tan solo unos años, los pregoneros o alguaciles municipales se
colocaban en las esquinas y otros puntos estratégicos de la localidad, y a viva voz, después de hacer sonar
un instrumento de viento, comenzaban su Pregón diciendo: «Por orden del señor Alcalde se hace saber que
», y a continuación leían el manifiesto.
Abandonada en nuestros tiempos su forma oral, el Bando se emplea para los siguientes usos o finalidades:
o En asuntos de su competencia o atribuciones propias.
o Para solicitar la colaboración del vecindario en casos de necesidad o urgencia –accidentes,
inundaciones, incendios forestales, etc.–.
o Como recordatorio de determinados hechos o circunstancias –conmemoraciones, fiestas
patronales, eventos, recepciones, obligaciones fiscales, etc.–.
o Como amenaza de sanción en caso de incumplimiento de las Ordenanzas vigentes –
prohibición de verter basuras, de ejercer la venta ambulante o la mendicidad, de vender
alcohol a menores de edad, de permanecer abiertos los bares o discotecas a determinadas
horas, etc.–.
El reconocimiento de la potestad de dictar Bandos se encuentra actualmente recogido en los artículos el
Art. 21.1.e) y 124.4.g) de la LRBRL, donde siguiendo la tradición se establece como una de las atribuciones
en favor del Alcalde (y, además, indelegable), ya nos encontremos en un Municipio del régimen común o en
uno altamente poblado.
Por consiguiente, para diferenciar las Ordenanzas y los Bandos es preciso analizar tanto los elementos
competenciales y procedimentales como también su diferente contenido. Así:
 El Bando es una manifestación municipal, sin equivalente a nivel provincial, comarcal o isleño.
 El Bando es una atribución del Alcalde; la Ordenanza, del Pleno.
 La elaboración de la Ordenanza se somete a determinado procedimiento; el Bando, no.
Página 9 de 12
 La Ordenanza debe exponerse al público después de la aprobación inicial; el Bando, no.
 La Ordenanza debe publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia; el Bando, no, puesto que se
publicará, según uso y costumbre de la localidad, en forma de pregón, en el tablón de anuncios de
la Casa Consistorial, mediante carteles en la vía pública o en el Boletín Informativo Municipal.
 La Ordenanza es en sí una norma jurídica; el Bando, no, sino que sólo recuerda la vigencia de
aquéllas, da a conocer situaciones generadoras de obligaciones o cargas, o bien formula
determinadas directrices.

A este respecto conviene reseñar que la sentencia del Tribunal Supremo de 28 de diciembre de 1977
rechaza la posibilidad de canalizar a través de Bandos auténticas normas jurídicas externamente eficaces,
pues aunque la Ley no delimita las líneas que separan las distintas manifestaciones de la potestad
normativa de los entes locales, Ordenanzas y Bandos, ello no supone que pueda adoptarse indistintamente
cualquiera de estas formas, ya que habrá de atenerse al sentido o finalidad de la ley en relación con la
materia a regular.
En suma, los límites de la facultad de dictar Bandos no sólo han de buscarse en la ley, sino también en el
grado de innovación normativa que el contenido de la disposición comporte, lo cual impide su regulación
mediante Bando por no ofrecer suficientes garantías en sus relaciones con los administrados.

7. El Reglamento Orgánico
En su artículo 4.1.a), la LBRL atribuye a los Municipios, Provincias e Islas, en su calidad de Administraciones
Públicas de carácter territorial, y junto con la potestad reglamentaria, la potestad de autoorganización,
cuya más genuina expresión la constituye el Reglamento Orgánico propio mencionado en los siguientes
artículos de la Ley:
La Junta de Gobierno Local existe en los municipios con población de derecho superior a 5.000 habitantes y
en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento Orgánico o así lo acuerde el Pleno de su
Ayuntamiento (art. 20.1.b).
En los municipios de más de 5.000 habitantes, y en los de menos en que así lo disponga su Reglamento
Orgánico o lo acuerde el Pleno, existirán, si su legislación autonómica no prevé en este ámbito otra forma
organizativa, órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser
sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del Alcalde, la J unta de Gobierno
Local y los concejales que ostenten delegaciones, sin perjuicio de las competencias de control que
corresponden al Pleno. Todos los grupos políticos integrantes de la corporación tendrán derecho a
participar en dichos órganos, mediante la presencia de concejales pertenecientes a los mismos en
proporción al número de Concejales que tengan en el Pleno (art . 20.1.c).
La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios señalados en el título X, y en
aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal
de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento Orgánico (art . 20.1.d).
Los propios municipios, en los Reglamentos Orgánicos, podrán establecer y regular otros órganos
complementarios, de conformidad con lo previsto en este artículo y en las Leyes de las Comunidades
Autónomas a las que se refiere el número anterior (art. 20.3).
En todo caso, corresponde al Pleno la aprobación del Reglamento Orgánico y de las Ordenanzas (art.
22.2.d).
Se requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación para
la aprobación y modificación del Reglamento Orgánico propio (art. 47.2.f).
Los derechos económicos y políticos de los miembros no adscritos no podrán ser superiores a los que les
Página 10 de 12
hubiesen correspondido de permanecer en el grupo de procedencia, y se ejercerán en la forma que
determine el Reglamento Orgánico de cada corporación. Esta previsión no será de aplicación en el caso de
candidaturas presentadas como coalición electoral, cuando alguno de los partidos políticos que la integren
decida abandonarla (art . 73.3).
El Pleno se dotará de su propio Reglamento, que tendrá la naturaleza de orgánico. No obstante, la
regulación de su organización y funcionamiento podrá contenerse también en el Reglamento Orgánico
Municipal (art. 122.3, referido a los Municipios de gran población).
Corresponde al Pleno la aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica (art. 123,
referido a los Municipios de gran población).
Las funciones de presupuestación, contabilidad, tesorería y recaudación serán ejercidas por el órgano u
órganos que se determinen en el Reglamento Orgánico Municipal (art. 134, referido a los Municipios de
gran población).
Podemos definir el Reglamento Orgánico (antiguamente llamado Reglamento de Régimen Interior) como la
norma autónoma de cada Corporación Local, en la que se regula su organización y funcionamiento,
manifestando y ejerciendo de esa forma las potestades de autonomía que el ordenamiento jurídico le
confiere.
No existe ninguna norma estatal que contenga un catálogo mínimo de las materias susceptibles de incluirse
en el Reglamento Orgánico, si bien podemos decir que, en la práctica y por la simple lectura de la LRBRL,
suelen recogerse las siguientes:
1. Enumeración y delimitación de las grandes áreas en que se dividen los servicios administrativos de la
Corporación, así como la organización de los mismos.
2. El Estatuto de los miembros de la Corporación.
3. Funcionamiento del Registro de Intereses.
4. Enumeración, composición y regulación de los órganos fundamentales de la Corporación.
5. Establecimiento, composición, regulación y atribuciones de los órganos complementarios de la
Corporación.
6. Funcionamiento de los órganos fundamentales y complementarios.
7. El Estatuto del Vecino.
8. Establecimiento de medios de control y fiscalización de los órganos de gobierno.
9. Disposiciones necesarias para su reforma.
El papel del Reglamento Orgánico, como norma autónoma, y en especial en relación con cualquier otra
norma heterónoma (autonómica o, en su defecto, estatal), queda perfilado en algunos de los artículos de la
LRBRL y, en particular, en el propio preámbulo de la Ley, en el que puede encontrarse la clave de una
adecuada interpretación.
En efecto, de acuerdo con el mismo, «la resolución adecuada a esa tensión (entre uniformismo y
diversidad) exige, desde luego, la construcción del marco general a lo estrictamente indispensable para
satisfacer el interés nacional, pero también una específica ponderación, según su valor constitucional
relativo, de las exigencias recíprocas del interés autonómico y el estrictamente local. De esa ponderación
resulta que si en lo que trasciende a la conformación de la organización territorial (procesos de alteración
de municipios y creación de nuevos entes territoriales), debe primar el interés autonómico, no sucede lo
mismo en el plano de la organización interna de las Entidades Locales, plano en el que procede reconocer la
primacía del interés de la acomodación de aquélla a las características específicas de éstas».
De aquí se deduce claramente la prevalencia o aplicación preferente del Reglamento Orgánico adoptado
por cada Corporación sobre cualquier norma legal o reglamentaria de la Comunidad Autónoma (o, en su
Página 11 de 12
defecto, del Estado) que pudiera contener una regulación relativa a los aspectos organizativos y de
funcionamiento interno de las Entidades Locales, operando, pues, en estas materias, como límite único, los
preceptos organizativos y funcionales de la propia LRBRL.

Página 12 de 12

También podría gustarte