Está en la página 1de 17

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES


PRIMER SEMESTRE

ELABORADO POR:
PROFESORES DE EDUCACIÓN MEDIA DEL ESTADO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS


AGOSTO, 2009.
DIRECTORIO

Lic. Juan Sabines Guerrero


Gobernador del Estado de Chiapas

Mtro. Javier Álvarez Ramos


Secretario de Educación

Profra. Juana María Velasco Hernández


Subsecretaria de Educación Estatal

Profr. Julio César Chamé Martínez


Secretarío General Sección 40 del SNTE

Dr. José Jaime Guadalupe Ramírez padilla


Director de educación media

Profr. Juan Manuel Yong Cruz


Secretario de Trabajo y Conflictos de Nivel Medio Sección 40 del SNTE

Dra. María del Carmen González Mayo


Coordinadora del Grupo Técnico Académico

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.

Profesores de Educación Media

Agosto de 2009

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES

SEMESTRE: PRIMERO

HORA SEMANA MES: 5 HRS.

HORAS TOTALES: 130 HRS.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
2
INTRODUCCIÓN:

Los cambios estructurales a la educación Media Superior en México, impactan en la realidad


educativa en Chiapas, específicamente en las Preparatorias del Estado; se convierten en la
oportunidad para emprender procesos de formación y búsqueda de espacios para el diálogo;
asimismo, brinda la posibilidad de realizar investigación educativa y transitar hacia nuevos
horizontes.

En la Educación Media en Chiapas, se tiene un largo trayecto de formación en teoría y práctica


curricular; en ese sentido, se ha diseñado y aplicado currículas centradas en proceso, cuyos
actores desarrollan las acciones educativas desde la reflexión de la práctica; ésta mirada curricular,
demanda la formación de profesores críticos, sobre todo, sensibles a la realidad educativa, política,
social, cultural y económica que constituye el contexto de las instituciones educativas.

La formación de los docentes de las Preparatorias, ha desarrollado en ellos, actitudes de


compromiso y responsabilidad frente a las demandas sociales y del currículum; desde esta
perspectiva, el enfoque de competencias exige la participación activa, propositiva y efectiva de los
actores del currículum, de quienes ya contamos con estas características; lo que facilitará el
desarrollo de las potencialidades de los estudiantes chiapanecos.

La cultura curricular adquirida en el proceso mencionado, posibilitó apoyar las actividades de la


Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) a nivel nacional, regional (sur-sureste) y
estatal; en éste último contexto, permitió dinamizar la socialización de la RIEMS, así como
acciones curriculares al interior de las preparatorias, además de la relación académica con los
distintos subsistemas de Educación Media Superior presentes en Chiapas; no obstante los
avances, se tienen todavía rezagos que se deben superar.

Para responder a las exigentes demandas de la sociedad contemporánea, es necesario impulsar


profundos cambios en la actitud docente, de tal manera, que se comprenda a la RIEMS como un
proceso de innovación integral, que implica instrumentos, programas, materiales y procesos de
formación que garanticen la implementación de éste currículum.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
3
Chiapas posee una planta docente preparada y comprometida, cuyo esfuerzo cotidiano la ubica de
frente a las nuevas generaciones, al futuro del estado, del país y de la aldea global; la planta
docente contribuirá al logro de los propósitos y metas de la Reforma Integral, mediante una
educación de calidad con equidad: eficiente, eficaz y pertinente; gozar de un sistema educativo
con estas características, requiere de la suma de esfuerzos y recursos.

Congruentes con el planteamiento anterior, la representación Seccional del Sindicato Nacional de


Trabajadores de la Educación en Chiapas y la Secretaría de Educación Estatal a través del
Colegiado de Trabajo y Conflictos del Nivel Medio y el Grupo Técnico Académico de la Dirección
de Educación Media, constituyeron el “Colegiado Académico de la Educación Media, Secretaría
de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.”, quienes gestionaron la elaboración de programas con el
enfoque de competencias, para las asignaturas de primer semestre; proceso que integró las
aportaciones de las academias de docentes y asesores del Universidad Autónoma de Chiapas;
estas producciones se entregaron al Colegiado Académico de la Sección 40 del S.N.T.E. para su
revisión e integración de sus diversos apartados.

Es importante reconocer el esfuerzo, implicación y compromiso de los profesores de las diversas


academias y escuelas participantes; su intervención fue fundamental para lograr en tiempo y
forma, la mayoría de los compromisos establecidos respecto a la elaboración de los programas del
primer semestre. La tarea no esta concluida, queda pendiente la implementación, observación,
seguimiento, evaluación y reconstrucción de los mismos, además, la elaboración de los programas
de lo que actualmente se denomina Apoyo Formativo, Capacitación para el Trabajo, Programas
para las Escuelas Preparatorias con Formación Bivalente, Terminal y Agropecuarias.

Lo anterior constata y ratifica el compromiso con la educación en Chiapas de los docentes de este
nivel, al haber asumido la responsabilidad de ser autores de su propia historia y de reconocerse
como actores de la formación, misma que se consolida en las dimensiones personal, profesional y
colaborativa.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
4
PRESENTACION:

La materia de Introducción a las Ciencias Experimentales contempla el


conocimiento del mundo a través de su proceso evolutivo de la Ciencia y
Tecnología pasando desde las épocas antiguas, medievales, renacimiento hasta
nuestros días. Determinando el nacimiento de estas ciencias como eje central del
método científico.
El programa de ciencias experimentales tiene como finalidad que el alumno
conozca y desarrolle el método científico en sus diversas modalidades de
investigación como son: experimental, estadístico, deductivo, inductivo y estudios
de casos.
Los alumnos desarrollan competencias para la resolución de problemas cotidianos
elaborando un planteamiento del problema, hipótesis, experimento, análisis,
conclusión y un informe por escrito.
La finalidad del programa es que el alumno en todas las materias logre una
vinculación con las otros campos disciplinares.
Las competencias de ciencias experimentales están orientadas a que los
estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de las ciencias
experimentales para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión
racional de su entorno.
Las competencias tienen un enfoque práctico; se refieren a estructuras de
pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los
estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor que
imponen las disciplinas. Su desarrollo favorece acciones responsables y fundadas
por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
5
Desarrollo de la Unidad de Enseñanza-Aprendizaje

NOMBRE DE LA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
ASIGNATURA
Identifica, distingue y contrasta los antecedentes históricos del método
PROPÓSITO: científico a través de la observación, reflexión e inducción del mundo real,
que le posibilita comprender la evolución del conocimiento científico.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
COMPETENCIAS contextos mediante la utilización de medios, códigos y
GENÉRICAS: herramientas apropiados.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
COMPETENCIAS sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
DISCIPLINARES específicos.
• Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la
tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones
éticas.
• Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a
preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos pertinentes.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
6
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
UNIDAD
DE EVIDENCIAS
COMPETENCIAS ACTITUDES Y
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS PRODUCTO
VALORES
• Realiza un • Expresa • Disciplina, • Presenta un
ensayo del conocimientos orden, cuestionario
renacimiento. relacionados con atención y sobre las dos
el renacimiento respeto entre épocas de la
• A través de en un ensayo. alumnos y ciencia
una tabla maestros
descriptiva o • Relata hechos • Ensayo sobre
línea del reales de la • Trabaja en el
tiempo relata historia de cada equipo renacimiento
una historia de época a través de cooperativo y
hechos reales una tabla responsable. • Elabora en
de cada descriptiva o papel manila
época. línea del tiempo • Interés y una tabla
reflexivo descriptiva o
I • Presenta una • Representa línea de
maqueta de diferentes épocas • Creatividad y tiempo
EXPLICACIÓN las épocas antigua y puntualidad
DEL MUNDO antigua y medieval en una • Elabora de
REAL A medieval maqueta. maqueta en la
TRAVÉS DE que
LA HISTORIA • Integra los • Aplica sus representa la
diversos conocimientos época antigua
avances sobre el avance y la época
científicos y científico y medieval
tecnológicos tecnológico de
de las las diversas • Experimento
diversas épocas mediante de oxidación
épocas y un experimento en el que
realiza en de oxidación aplica sus
equipo un conocimientos
experimento sobre el
de oxidación avance
científico y
tecnológico

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
7
ÁMBITO:
CAMPO DE APLICACIÓN : Aula, Biblioteca laboratorio

SECUENCIA DE LA
RESULTADO DE CRITERIOS DE
UNIDAD DE BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
COMPETENCIA

• Identifica, distingue • El ensayo integra con G.H. Fried. Biología.


y contrasta las claridad y coherencia McGRAW-HILL.
características de la los aspectos más MEXICO. 1990.
época antigua- relevantes sobre el
medieval hasta la renacimiento VKKE, Claude A.
época actual a Ville. Biología. 8ª.
través del desarrollo • La tabla descriptiva o ed. McGRAW-HILL.
• Época científico y línea de tiempo México. 1977.
antigua- tecnológico. expresa claramente
medieval los diferentes
• Describe los momentos de las
modelos teóricos teorías científicas
geocéntrico y
• Época del Heliocéntrico en un • La maquetas
renacimiento modelo. representa claramente
la época medieval y la
• Identifica a través de época antigua
un experimento la
• Época actual observación, • En la realización del
experimentación y experimento de
deducción. oxidación aplica de
manera acertada sus
• Distingue desde la conocimientos sobre
época antigua- el avance científico y
medieval hasta la tecnológico
época actual los
avances científicos y
tecnológicos

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
8
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
UNIDAD DE EVIDENCIAS
COMPETENCIAS ACTITUDES Y
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS PRODUCTO
VALORES

• Presenta y • Recupera • Disciplina, • Cuadro


explica recetas elementos del orden, sinóptico o
prácticas de método científico atención y cuadro
uso común. y los aplica en un respeto entre comparativo
receta práctica de alumnos y donde refleje
• Explica a uso común maestros las
través de un diferencias
cuadro • Expresa las • Trabaja en entre un
II sinóptico o características equipo conocimiento
MÉTODO cuadro del método cooperativo y empírico y
CIENTÍFICO comparativo científico y del responsable. científico.
las método empírico
características y establece • Interés y • Elabora un
del método diferencia. reflexivo producto
científico y del determinado
método • Creatividad y a partir de
empírico. puntualidad una receta.

• Analiza
literatura de
carácter
científico

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
9
CAMPO DE APLICACIÓN : Aula, laboratorio y áreas verdes
SECUENCIA DE LA
RESULTADO DE CRITERIOS DE
UNIDAD DE BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
COMPETENCIA

• Establece las • Claridad en los G.H. Fried. Biología.


diferencias entre un mapas conceptuales Mc. GRAWHILL,
conocimiento o cuadros sinópticos. MEXICO. 1990.
• Ciencia y empírico de un
clasificación conocimiento • Desarrollo exitoso de VIKKE, CLAUDE A.
científico. la aplicación de la Ville. Biologia.
receta, cuidando McGraw –HILL. 8ª
• Señala y distingue todos los pasos a ed., Mexico. 1977.
• Método los postulados, reglas seguir.
científico y clasificación del
método científico.

• Identifica a través de
una actividad lúdica
un conocimiento
empírico y uno
científico.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
10
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
UNIDAD DE EVIDENCIAS
COMPETENCIAS ACTITUDES Y
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS PRODUCTO
VALORES
• Desarrolla un • Identifica a Disciplina, • Informe
experimento través de orden, escrito del
aplicando los cuadros atención y experimento
III pasos del sinópticos y respeto entre realizado.
METODO método mapas alumnos y
CIENTÍFICO científico conceptuales los maestros
EXPERIMENTAL experimental pasos del Trabaja en
método científico equipo
experimentales. cooperativo y
responsable.
• Interés y
reflexivo
creatividad y
Puntualidad.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
11
CAMPO DE APLICACIÓN : aula, laboratorio, campo, visitas guiadas
SECUENCIA DE LA
RESULTADO DE CRITERIOS DE
UNIDAD DE BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
• Aplica los pasos del • A partir de la LÒPEZ Cano J. L.
método científico a observación de un Métodos E
partir de problema de fenómeno natural, Hipótesis
carácter experimental formula hipótesis que Científicos. Ed.
en su contexto para puedan explicarlo. Trillas. México.
que proponga 1984
alternativas de • Diseña un modelo
posibles soluciones. experimental para VAN Cleave, J.
• Papel del comprobar la hipótesis Biología Para Niños
experimento • Se interesa por el planteada. Y Jóvenes 101
descubrimiento Experimentos. 7a.
• Secuencia del personal de los • Analiza, socializa y ed. Ed. Limusa.
método fenómenos que están compara los México. 2000.
científico a su alrededor resultados obtenidos.
experimental LÒPEZ, José Luis.
• Identifica a través del • Elabora un informe Método E Hipótesis
método científico escrito sobre sus Científicos Ed.
experimental los conclusiones. Trillas. México. 1992
pasos para la
realización de un CHALMERS, Alan F.
experimento ¿Qué Es Esa Cosa
Llamada Ciencia?
• Analiza los resultados Ed. Siglo XXI.
de la experimentación México. 2001
así como la
repetitividad de estos VKKE, Claude; A.
Ville.
Biología. 8ª ed. Ed.
McGRAW-HILL.
México. 1977.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
12
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
UNIDAD DE EVIDENCIAS
COMPETENCIAS ACTITUDES
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS PRODUCTO
Y VALORES
• Realiza • Resuelve un • Disciplina, • Instrumentos
mediciones de cuestionario con orden, de medición no
diferentes preguntas atención y convencionales
objetos cerradas sobre el respeto entre .
utilizando desarrollo de los alumnos y
IV instrumentos no diferentes maestros • Tabla
MEDICIÓN Y convencionales. patrones de comparativa
FACTORES DE medición • Trabaja en representando
CONVERSION • Identifica y equipo la medición de
utiliza los • Utiliza cooperativo una magnitud
patrones de correctamente los y con diferentes
medición, factores de responsable. instrumentos de
reconociendo conversión en un medición
sus múltiplos y problema y/o en el • Interés y
submúltiplos laboratorio. reflexivo • Construye un
mediante creatividad y prototipo de
ejercicios • Mediante un Puntualidad medición
matemáticos de reporte escrito de
conversión las mediciones
realizadas,
diferencia e
interpreta los
errores cometidos.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
13
CAMPO DE APLICACIÓN : Aula, Jardín, Biblioteca y Pasillos
SECUENCIA DE LA
RESULTADO DE CRITERIOS DE
UNIDAD DE BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
• Utiliza los factores de • Reconoce los
conversión de sistemas de unidades PÉREZ, M. H. Física I.
• Medición unidades en su que utiliza en su Publicaciones
contexto. contexto, mediante culturales.
• Errores de una investigación de
medición • Calcula e Identifica campo por equipos. TIPPENES, P. E. 1989)
errores de medición. Física Conceptos y
• Sistemas de • Realiza mediciones Aplicaciones 3a ed..
unidades: CGS, • Identifica y relaciona con diferentes tipos de McGraw-Hill. Mexico.
SI y MKS los diferentes instrumentos no 1989.
sistemas de convencionales, de
• Conversión de medición manera individual o
unidades colectiva.
• Opera equipos de
medición de uso • Compara su unidad no
común. convencional con una
unidad patrón
establecido

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
14
COMPETENCIAS GENÉRICAS

Categorías Competencias

Se 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo


autodetermina en cuenta los objetivos que persigue.
y cuida de sí
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y se 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos


comunica contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.

Piensa crítica y 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de


reflexivamente métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia


general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.

Aprende de 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


forma
autónoma

Trabaja en 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


forma
colaborativa

Participa con 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
responsabilidad región, México y el mundo.
en la sociedad
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones


responsables.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
15
COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS

Ciencias experimentales

Las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales están orientadas a que los
estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la
resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.
Competencias:
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos
históricos y sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir
de evidencias científicas.
Martes 21 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7
7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones
humanas de impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
vitales y el entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.
16

También podría gustarte