Está en la página 1de 8

DERECHO PROCESAL CIVILY COMERCIAL II 2.4.

213
Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN

Departamento al que pertenece Director

Departamento de Idiomas T.P. Claudia B. Cirauqui

Fecha de aprobación en el
Carga horaria total
Consejo de Facultad y N° de Acta

68 Horas 11/07/2023 – ACTA N° 642

Código(s)
Carrera(s) en la que se dicta
Carrera(s)
Traductorado Público en Idioma Inglés
3612
Traductorado Público en Idioma Inglés- Ciclo de Complementación 32321
Curricular

Dob. Titulación Traductorado Público en Idioma Inglés


368712
e Interpretariado Simultáneo de Idioma Inglés

Dob. Titulación Traductorado Público en Idioma Inglés y


36217
Traductorado Científico-Técnico de Idioma Inglés
Código(s) Correlativa(s) Código(s) Correlativa(s)
Código(s) Carrera(s)
Precedente(s) Subsiguiente(s)

2.4.204 No posee 3612-32321-368712-36217

Firmas
Aprobación del Director de Departamento Aprobación Decano(s)
emisor

1
I – Fundamentación de la materia

Es fundamental para la formación de un profesional de la traducción conocer el derecho procesal


civil y comercial, tanto de nuestro país como de los países anglosajones. Comparar el derecho
procesal en los tres países les brindará a los alumnos un conocimiento sobre las diferencias y
similitudes existentes que los ayudará a enfrentarse a los problemas de traducción que surgirán
frecuentemente en los documentos debido a las diferencias tan marcadas que existen en los
procesos judiciales de los distintos países. En esta materia deberán aplicar conocimientos
adquiridos en la materia Introducción al Derecho y las técnicas de traducción adquiridas en las
materias anteriores de esta área.
Asimismo, es esencial que los alumnos tomen conciencia de la importancia de realizar un trabajo
de investigación confiable, ágil y rentable, lo cual constituye un requisito indispensable para el
traductor en la actualidad, fomentando de esta manera su pleno desarrollo de las competencias
generales y específicas que le permitirán desempeñarse con un alto grado de idoneidad en su
ámbito de actuación profesional.

II- Objetivos

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

 Leer y entender documentos relacionados con el derecho procesal tanto en idioma inglés
como en castellano.
 Traducir documentos y textos que se relacionen con los temas de las unidades temáticas
inherentes derecho procesal en Argentina y en los países angloparlantes.
 Reconocer y analizar el significado y terminología en inglés y en castellano contenida en
documentos relacionados con los temas anteriormente mencionados.
 Comparar similitudes y diferencias en las tres legislaciones: Argentina, estados Unidos de
Norteamérica y Reino Unido.

Competencias Genéricas:

Esta materia contribuye con el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:


Competencia Oral:
 Realizar traducciones orales a primera vista respetando el mensaje original y manteniendo
la corrección al expresarse por medio de una comunicación oral con corrección gramatical,
sintaxis apropiada y léxico específico del área de estudio.
Competencia Escrita:

2
 Traducir por escrito los documentos y textos pertinentes con cohesión y coherencia,
corrección gramatical, sintaxis apropiada y léxico específico del área de estudio
reconociendo la normativa y las reglas ortotipográficas de las lenguas de trabajo.
Pensamiento Crítico:
 Adquirir y aplicar a la práctica los conocimientos del área de estudio y la profesión
procesando y analizando la información y reconociendo los equivalentes formales y
funcionales.
 Reconocer el conocimiento experto de las distintas áreas temáticas que le permiten al
traductor comprender los textos de origen para llevar a cabo con éxito la traducción,
respetando la precisión terminológica y los elementos marcadores del contexto.
Resolución de Problemas:
 Identificar, plantear y resolver problemas tanto individual como grupalmente para tomar
decisiones al momento de elegir un equivalente formal o funcional con crítica y autocrítica.
 Organizar y planificar el tiempo desarrollando nociones de eficacia y eficiencia

III- Contenidos

Unidad N°1: Otros Procedimientos


Procedimiento en segunda instancia. Procesos Sumarios (derogado por la reforma). Procesos
Sumarísimos.
Introducción a los conceptos mencionados dentro del marco del Derecho Argentino y Anglosajón:
teoría. El lenguaje, el derecho comparado y la traducción de los documentos de estudio y su
problemática.

Unidad N°2: Otros Procesos


Procesos de ejecución. Juicio ejecutivo. Ejecuciones especiales. Medidas cautelares. Procesos
Especiales. Concurso Civil. Proceso Sucesorio. Proceso Arbitral. Procedimiento de la Justicia
Nacional del Trabajo. Procesos Voluntarios. Mediación. Arbitraje.
Introducción a los conceptos mencionados dentro del marco del Derecho Argentino y Anglosajón:
teoría. El lenguaje, el derecho comparado y la traducción de los documentos de estudio y su
problemática.

IV- Estrategias de enseñanza

Exposición dialogada
Grupos de discusión
Trabajo grupal
Teoría de ensayo y error aplicada a la traducción

3
V- Recursos

Bibliografía
Web Campus
Correo electrónico
Pizarrón

VI- Modalidad de Evaluación

La evaluación de lo aprendido se realizará a través de:

1. Un examen escrito individual presencial en los que se evaluarán temas y bibliografía.

2. Un Trabajo Práctico Final. En el mismo se solicitará el análisis exhaustivo y aplicación de


un tema, en grupos de no más de 4 integrantes, cuya presentación oral se hará con soporte
audio-visual (PowerPoint), acompañado de un resumen (abstract) de lo expuesto.

3. Examen final, si correspondiere.

Las fechas de las instancias evaluatorias se establecen en el cronograma de la materia. La


evaluación de la asignatura se hará conforme la normativa vigente en la universidad.

Se evaluará:

 El grado de dominio alcanzado en la comprensión y la interpretación de textos.


 La corrección en la identificación de recursos discursivos y lógicos contenidos en los textos y del
uso dado a los mismos.
 La corrección en la producción de material escrito: presentación, criterios gráficos, ortografía,
puntuación y redacción, normas para las citas y referencias bibliográficas, y calidad de los
contenidos conceptuales.
 La calidad de la crítica realizada al material leído.
 La identificación de argumentos válidos e inválidos mediante la aplicación de técnicas lógicas
básicas.
 El reconocimiento de argumentaciones falaces desde el punto de vista material.

Condiciones de aprobación de la cursada

 Aprobación de las instancias de evaluación con una nota igual o superior a 4 (cuatro).
 En caso de ausencia o desaprobación de alguna de las instancias, podrá rendirse
recuperatorio en la fecha que estipule el docente; el mismo estará aprobado si se obtiene
una nota igual o superior a 4 (cuatro).
 Asistencia, como mínimo, al 75% (setenta y cinco por ciento) de las clases.

4
Condiciones generales para la aprobación de la asignatura

 Tener aprobada la cursada.


 Tener aprobadas las correlativas precedentes (hasta el turno anterior de examen final
regular; no puede ser en el mismo turno de examen).
 No adeudar documentación.
 No estar en mora.

Condiciones de aprobación de la asignatura

Por promoción directa

 Aprobar las dos instancias evaluativas obligatorios sin recuperatorio, con un mínimo
de 7 (siete) puntos cada uno.
 En caso de no obtener la calificación indicada, se aplicará el régimen supletorio de
examen final.

Por examen final

 Aprobación del examen final con una nota igual o superior a 4 (cuatro).

Fechas de exámenes finales

1. Los alumnos que aprueben todas las evaluaciones parciales pero no lleguen a
promocionar, podrán rendir el examen final regular de la asignatura en la instancia
de recuperatorio. De no presentarse en esa fecha, podrán rendir en la fecha
correspondiente. Si se presentan en la fecha del recuperatorio, y desaprueban, no
podrán rendir en la fecha de final regular. Aquellos que deban rendir recuperatorio,
no podrán en la misma fecha realizar el examen final regular.
2. Quienes sean aplazados en 3 (tres) oportunidades, durante 11 (once) turnos de
vigencia de la cursada, deberán recursar la materia.
3. El alumno que resulte aplazado no podrá presentarse a rendir examen en otro
llamado (fecha) del mismo turno y sólo podrá rendir la misma asignatura en los
turnos siguientes.

Nota final de la asignatura

Promoción

 Promedio simple entre las notas de aprobación de la cursada (promedio de las


calificaciones de las evaluaciones aprobadas con nota igual o superior a 7
(siete).

Examen final regular

 Promedio simple entre la nota de aprobación de la cursada (promedio de las


calificaciones de las evaluaciones aprobadas o recuperatorios aprobados) y la
calificación obtenida en el examen final regular.

Examen final previo

 La calificación obtenida en el examen final previo.

Deshonestidad académica

La calificación de 0 (cero) queda reservada para acciones de plagio, copia o cualquier otra acción

5
desleal, aplicable a cualquier instancia de evaluación de los aprendizajes prevista en la asignatura.

Consecuencias:

 Pérdida de la condición de cursada.


 Necesidad de recursar la asignatura.
 Posible aplicación de sanciones disciplinarias (apercibimiento, suspensión, expulsión).

VII- Bibliografía

Básica

ARAZI, Roland y ARAZI, Valeria colab. Derecho procesal civil y comercial. 2a ed. actualizada.
Buenos Aires: Rubinzal Culzoni, 2004. 2 v. ISBN 9789507275555

Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Recurso extraordinario y recurso de


queja. Buenos Aires: Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2011. 4 v. ISBN 9789871625154

BLACK, Henry Campbell y GARNER, Bryan A. Black's law dictionary: Henry Campbell Black ;
edited by Bryan A. Garner. 9th ed. St. Paul: West, 2009. xxxi, 1920 p. ISBN 9780314199492.

LÓPEZ MESA, Marcelo J. dir. Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires
con leyes complementarias: comentado y anotado con jurisprudencia. Buenos Aires: La Ley, 2014.
6 v. ISBN 9789870326885.

MJ Ministerio de Justicia Secretaría de Asuntos Técnicos y Legislativos Dirección Nacional del


Registro Oficial Argentina. Organización y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo: Ley Nʻ
18.345 [T.O.1998], Decreto Nʻ 106/98. Buenos Aires: Dirección Nacional del Registro Oficial, 1998.
47 p.

OSSORIO, Manuel y Cabanellas de las Cuevas, Guillermo Diccionario de ciencias jurídicas,


políticas y sociales. 36a ed. Buenos Aires: Heliasta, 2010. 1005 p. ISBN 9789508850553.

PONCE, Carlos Raúl. Estudio de los procesos civiles: t.1, procesos de conocimiento : etapa
introductoria de la instancia ; t.2, procesos de conocimiento : etapa probatoria y decisoria ; t.3,
ejecución procesal forzada, juicio ejecutivo, medidas cautelares. Buenos Aires: Abaco, 1997-2000.
3 v. ISBN 9789505691494.

LIPPERT, Theresa J. ed. y West Group Minneapolis. West's encyclopedia of American law.
Minneapolis: West Publishing Company, 1998. 12 v. ISBN: 9780314055385.

WITHE, Robin C.A. The English legal system in action: the administration of justice. 3rd ed. Oxford:
Oxford University Press, 1999. 496 p. ISBN 9780198764939.

Complementaria

CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo y HOAGUE, Eleanor C.. Diccionario jurídico: inglés-
español, español-inglés. Buenos Aires: Heliasta, 2001. 2 v. ISBN 9789509065796.

6
COLLIN, Peter H. Dictionary of law. 2nd ed. Middlesex: P. Collin, 1995. 258 p. Law-Reference.
ISBN 9780948549335.

DÍAZ, Eduardo A. Confección de escritos y otras piezas procesales: qué decir y cómo decirlo. 2a
ed. Buenos Aires: Hammurabi, 2012. 452 p. Actuación profesional ; 1. ISBN 9789507415678.

GARNER, Bryan A. The elements of legal style. 2nd ed. New York, N.Y.: Oxford University Press,
2002. 268 p. ISBN 9780195141627.

GRISOLÍA, Julio Armando., BERNASCONI, Ana María y CANCELA, Diego H.Manual de práctica
forense: civil, comercial, penal y laboral. 6a ed., aum. y act. Buenos Aires: Estudio, 2012. 652 p.
ISBN 9789508973825.

GRISOLÍA, Julio Armando, et al. Práctica profesional del abogado: derecho procesal civil,
comercial y laboral : estrategia procesal, modelos de escritos y resoluciones judiciales, estilo
forense, procedimiento laboral en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, mediación y
conciliación obligatoria, procedimientos es. Buenos Aires: Depalma, 1999. 759 p. ISBN
9789501417340

HURTADO ALBIR, Amparo. Traducción y traductología: introducción a la traductología. 6a ed.


Madrid: Cátedra, 2013. 695 p. ISBN 9788437627588

LEIVA FERNÁNDEZ, Luis F. P. ed. Digesto jurídico argentino: normas vigentes. Buenos Aires: La
Ley, 2014. Tomo I (Código Penal). ISBN 9789870327042.

LÓPEZ GUIX, Juan Gabriel y MINETT WILKINSON, Jacqueline. Manual de traducción: inglés-
castellano, teoría y práctica. Barcelona: Gedisa, 2003. 365 p. ISBN 9788474325522.

MAZZUCCO, Patricia Olga y MARANGHELLO, Alejandra Hebe.. Diccionario bilingüe de


terminología jurídica: inglés-español. 4th ed. Buenos Aires: Ediciones del Candil, 2004. 600 p. ISBN
9789871096091.

ORELLANA, Marina. La traducción del inglés al castellano: guía para el traductor. 3a ed. Santiago
de Chile: Editorial Universitaria, 2008. 362 p. ISBN 9789561111233.

WEST, Thomas L. Spanish-English dictionary of law and business. 2nd ed., revised, corrected and
expanded. Chattanooga, TN: Intermark Language Publications, c2012. 516 p. ISBN
9781929570010

VIII- Cronograma

Clase Contenidos/Actividades
Presentación del curso.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. Principios
1 generales. Diferencias con el Procedimiento Judicial. MEDIACION Principios
generales y reglas de actuación. Elementos de la escucha activa. Confidencialidad.
Consentimiento Informado. Instancia prejudicial obligatoria.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. (Continuación)
2
ARBITRAJE. Principios generales y reglas de actuación. Clausula y Compromiso

7
arbitral. Elección de los árbitros. Procedimiento arbitral. CONCILIACION. Principios
generales y reglas de actuación. Procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo.
SECLO.
CLASIFICACION DE PROCESOS. Procesos Sumarios(derogado)- Sumarisimos y
Ordinarios. Procesos especiales. (concepto) PROCESO JUDICIAL II: Procedimiento
3
en segunda instancia. Apelación. Clases. Instrumentos de fundamentación: expresión
de agravios y memorial.-
PROCESOS ESPECIALES. Juicio ejecutivo. Ejecución de sentencia. Ejecuciones
4 especiales. Medidas cautelares. Concurso Civil. Proceso Sucesorio. Juicio de
Alimentos.
5 Primer Parcial escrito.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. MEDIACION
6
régimen del Derecho Anglosajón. Análisis de documentos. Práctica de la traducción.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. MEDIACION
7 régimen del Derecho Anglosajón. Análisis de documentos. Práctica de la traducción.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. (Continuación)
8 ARBITRAJE y CONCILIACION. régimen del Derecho Anglosajón. Análisis de
documentos. Práctica de la traducción.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. (Continuación)
9 ARBITRAJE y CONCILIACION. régimen del Derecho Anglosajón. Análisis de
documentos. Práctica de la traducción.
CLASIFICACION DE PROCESOS. Procesos Sumarios(derogado)- Sumarisimos y
10 Ordinarios. Procesos especiales. (concepto).- Régimen del Derecho Anglosajón.
Análisis de documentos. Práctica de la traducción.
PROCESO JUDICIAL II: Procedimiento en segunda instancia. Apelación. Clases.
11 Instrumentos de fundamentación: expresión de agravios y memorial.- Régimen del
Derecho Anglosajón. Análisis de documentos. Práctica de la traducción.
PROCESO JUDICIAL II: Procedimiento en segunda instancia. Apelación. Clases.
12 Instrumentos de fundamentación: expresión de agravios y memorial.- Régimen del
Derecho Anglosajón. Análisis de documentos. Práctica de la traducción.
PROCESO JUDICIAL II: Procedimiento en segunda instancia. Apelación. Clases.
13 Instrumentos de fundamentación: expresión de agravios y memorial.- Régimen del
Derecho Anglosajón. Análisis de documentos. Práctica de la traducción.
PROCESOS ESPECIALES. Juicio ejecutivo. Ejecución de sentencia. Ejecuciones
especiales. Medidas cautelares. Concurso Civil. Proceso Sucesorio. Juicio de
14
Alimentos. Régimen del Derecho Anglosajón. Análisis de documentos. Práctica de la
traducción.
PROCESOS ESPECIALES. Juicio ejecutivo. Ejecución de sentencia. Ejecuciones
especiales. Medidas cautelares. Concurso Civil. Proceso Sucesorio. Juicio de
15
Alimentos. Régimen del Derecho Anglosajón. Análisis de documentos. Práctica de la
traducción.
PROCESOS ESPECIALES. Juicio ejecutivo. Ejecución de sentencia. Ejecuciones
especiales. Medidas cautelares. Concurso Civil. Proceso Sucesorio. Juicio de
16
Alimentos. Régimen del Derecho Anglosajón. Análisis de documentos. Práctica de la
traducción.
17 Recuperatorio- Examen Final Regular
18 Examen Final Regular

También podría gustarte