Está en la página 1de 12

Universidad de Piura Lengua Básica

UNIDAD 2: Estrategias antes de la lectura

Lee el enunciado y marca la opción que mejor se ajuste a tu experiencia como lector. Compara tus
respuestas con las de un compañero. Comenta las similitudes y diferencias.

(Casi) Algunas (Casi)


Siempre veces Nunca
ANTES DE LA LECTURA
1. ¿Pienso en el tipo de lectura
(entretenimiento, informativa…) y el
propósito (para qué leo)?
2. ¿Me doy cuenta del tipo de texto que
voy a leer (noticia, receta, opinión…)
y de lo que se supone
debería esperar encontrar en él?
3. Si el texto tiene autor, ¿me
pregunto sobre quiénes, qué sé sobre él
(qué línea de pensamiento tiene, qué y
cómo escribe, si es una autoridad en la
materia o no...)?
4. ¿Pienso en lo que el título (si lo
hay) quiere transmitir y en lo que sé
sobre ello?
5. ¿Me fijo en las imágenes,
gráficos, títulos, subtítulos...?

DURANTE LA LECTURA
6. ¿Pronuncio la lectura en voz alta o
baja y a la misma velocidad en
que hablo?
7. ¿Cuándo leo en silencio muevo los
labios?
8. ¿Cuándo leo en silencio (o no) uso
el dedo u otro objeto como
marca de apoyo para seguir la línea?

9. ¿Sigo la lectura con la cabeza?

10. ¿Muevo la cabeza o el texto cuando


lo estoy leyendo?
11. ¿Leo de forma dispersa o
distraída; interrumpo la lectura para
hacer otras cosas?
12. ¿Retrocedo a menudo para releer el
texto?
13. Cuando leo, ¿mi vista se fija en
las palabras o en una sola línea?

14. Si es una lectura fuera de lo


habitual, una separata, por ejemplo
15. Si es de estudio, ¿en la primera
lectura voy subrayando, resaltando o
anotando en el texto a medida que
leo?

Página 1 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
16. ¿Reconozco y comprendo los
sentidos figurados, los simbolismos,
las metáforas y las alegorías que
hubiera en el texto?
17. ¿Reconozco las referencias en el
texto a otros textos (refranes,
citas, letras de canciones...)?
18. ¿Conecto lo que me dice el texto
con lo que sé del tema y con la
información del contexto a la que
alude directa o indirectamente?
DESPUÉS DE LA LECTURA
19. ¿Resuelvo las dudas que me dejó la
lectura mediante la consulta de
materiales de apoyo
(diccionarios, enciclopedias, etc.)?
20. ¿Contrasto las ideas que tenía antes
respecto de lo que me encontraría en la
lectura con las que
tengo después de leerla?
21. ¿Puedo identificar el tema del
texto leído y expresarlo en palabras o
frases que lo engloben?
22. ¿Puedo determinar las palabras
claves del texto?
23. ¿Puedo saber qué intención
persigue el autor del texto?

Página 2 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica

24. ¿Distingo si lo leído pertenece a la


realidad o a la ficción; si es una
información confiable o
fraudulenta?
25. ¿Puedo identificar la estructura del
texto y ordenar las ideas
jerárquicamente?
26. ¿Puedo opinar, sea para mostrar
acuerdo o desacuerdo con la ideología
explícita o implícita en el texto, según
mi propio código
moral y mi sistema de valores?
27. ¿Puedo entender lo que “entre
líneas” me presenta el texto, es decir,
ideas que no han sido
formuladas explícitamente, pero que
se deducen del texto?
28. ¿Reconozco el tipo de texto
(narrativo, descriptivo, expositivo,
argumentativo, instructivo)?
29. Para mí, ¿resumir una lectura es
extraer (tal cual están) las ideas que me
parecieron más importantes?
30. ¿Podría diseñar organizadores
gráficos (mapas conceptuales,
diagramas, esquemas, cuadros
comparativos…) sin necesidad de
volver a leer el texto?

I. Determinación del propósito de lectura


Formular una pregunta o plantear un propósito para leer el texto. ¿Para qué voy a leer?
Los propósitos de una lectura pueden ser: para entretenerme, por placer, para aprender, para investigar
sobre un tema, para obtener información precisa, para exponer un trabajo, para practicar la lectura en voz
alta, para seguir instrucciones.

Propósito Ejemplo Estrategias Tipo de lectura


Leer para obtener una Localizar algún dato que Conocer el orden alfabético, Selectiva, rápida
información precisa interesa: un número de secciones de los periódicos,
teléfono, horario de un cine, elementos ordenadores de
una palabra en el diccionario. textos (índice, capítulos,
etc.).
Leer para seguir Seguir instrucciones de un Leer todo el texto y entender Significativa y funcional.
instrucciones juego, los pasos de una cada paso de la secuencia. Controla la comprensión.
receta, consignas para
participar en un juego.
Leer para obtener una Saber de qué se trata un texto Leer los titulares del Lectura rápida y
información de y apreciar si interesa seguir periódico y si es superficial
carácter general leyendo según las indispensable se lee el
necesidades de lectura. contenido.

Leer para aprender Su finalidad es ampliar los Lectura general para situar el Lectura analítica.
conocimientos, estudiar tema

Página 3 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica

Profundización de las ideas


que desarrolla el texto
Autointerrogación sobre lo
leído
Relación con lo que ya se
sabe
Revisión de los términos
nuevos
Recapitulación: subrayado,
toma de notas, resúmenes,
esquemas, anotación de los
que no se comprende,
relectura y complementación
con otro texto
Revisar la adecuación del Revisión del texto crítica
texto al objeto propuesto. Control para apreciar la
necesidad de reescribirlo
Leer textos literarios, Valorización y crítica de lo literaria y no literaria,
informativos y expositivos que se lee. crítica y selectiva
interesantes para el lector con Selección de textos que
el propósito de gatillar respondan a estilos y
estados emocionales. preferencias personales.

Leer un discurso, un sermón, Emplear una entonación, Enfática, expresiva


una conferencia, una poesía. pausas, énfasis, ritmos,
cadencia, etc. para hacer la
lectura más amena y
comprensible.
Leer para revisar un
escrito propio

Leer por placer

Leer para comunicar


un texto a un auditorio

II. Activación de conocimientos previos


Un conocimiento previo es aquella información que el lector ha adquirido –por lecturas anteriores o
gracias a su experiencia vital- respecto de un determinado tema. De este modo, la mayor parte de los
textos adquieren un significado mayor cuando se contrasta con los conocimientos previos del lector, ya
que favorece la evocación y vinculación de esos conocimientos previos con el tema que se está leyendo.

Ejercicios:
1. Lea el siguiente texto e indique qué conocimientos previos son los que le han ayudado a
comprenderlo.
Texto 1
Un apuesto joven a la puerta y le pide que se calce la más hermosa de las zapatillas. En cuanto observa
que ésta se ajusta al pie, la toma del brazo, al mismo tiempo que le dice:
«Queda usted arrestada, esta zapatilla fue hallada en la escena de un crimen»
Javier Quiroga, “Había una vez”, El libro de la imaginación, 1970

Página 4 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica

Texto 2
Érase una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada
Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio
Samsa que soñaba que era una Cucaracha».

Augusto Monterroso, «La cucaracha soñadora», en La Oveja Negra y demás fábulas,1969

Texto 3
¡Me voy a Rusia! “Hice más de 20 polladas para ir al Mundial”
Libero.pe, Lima, 16/5/18

2. A continuación, te presentamos títulos de algunos textos. Léelos y trata de predecir sus contenidos (de
qué tratará el texto, qué tipo de texto será, cuál será la intención del autor) y anótalos en los espacios en
blanco. Luego, lee los textos que corresponden a cada uno de ellos y comprueba si las hipótesis que ha
elaborado coinciden con el contenido real de los textos.

“UNA PLAZA QUE MUERE”


De qué trata el texto:
Qué tipo de texto será:
Intención del autor:

“UNA PLAZA QUE MUERE”


De qué trata el texto: Trata de un incendio que ha afectado una casona que rodea la Plaza Dos de Mayo
Qué tipo de texto será: EXPOSITIVO (noticia)
Intención del autor: Informar sobre el deterioro de las casonas que rodean la Plaza Dos de Mayo
“ROBOT EXPLORADOR DE MARTE EN ESTADO CRÍTICO”
De qué trata el texto:

Qué tipo de texto será:


Intención del autor:
De qué trata el texto: Del robot explorador Spirit, que se encuentra en Marte y presenta algunas fallas.
Qué tipo de texto será: EXPOSITIVO (noticia)
Intención del autor: Informar sobre un hecho de actualidad

ORTOGRAFÍA Y LENGUAJE”
De qué trata el texto:
Qué tipo de texto será:
Intención del autor:
De qué trata el texto: De la importancia del lenguaje, específicamente, de la ortografía y su relación con el
vocabulario.
Qué tipo de texto será: Argumentativo (artículo de opinión)
Intención del autor: Reflexionar sobre la importancia del lenguaje (específicamente de la ortografía) para la comunicación humana.

Título del texto: “Una plaza que muere”


Hasta ahora no se saben las causas del fuego que terminó dañando este histórico predio que tenía en
función una tienda de instrumentos y un colegio no escolarizado, aunque se sospecha que debe haber
sido por algún corto circuito o por fuegos artificiales.
La única certeza es que el edificio no puede ser habitado puesto que ha colapsado el segundo piso, pero
no es la primera vez que queda carbonizada una de las casonas que rodean la centenaria Plaza Dos de
Mayo.
Más allá de los innumerables balcones coloniales y las casonas republicanas que yacen agrietadas
yrepletas del polvo y el smog de los automóviles en el centro, recordemos que el primer inmueble que se

Página 5 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica

quemó en la plaza fue en octubre de 2014 y aún sigue sin ser recuperado. Esta casona sufrió severos
daños en el techo y quedó inhabitable. Actualmente está cercada para evitar el paso peatonal.
La República, 3 de enero de 2017

Título del texto: “Ortografía y lenguaje”


Por Luis Jaime Cisneros
Apenas observamos el lenguaje, advertimos su eficacia como instrumento de cohesión. Descubrimos su
valor como consolidador de la vida civil no bien abrimos el periódico: la prensa, a través de la lengua,
nos conecta con el mundo entero. Comprobamos su eficacia cuando, en el ejercicio diario, elevamos
solicitudes, redactamos informes, preparamos manifiestos, protestas, adhesiones. Y lo volvemos a
comprobar en el campo de la literatura, si nos entregamos sosegadamente a gozar algunas horas del
ensayo, la novela o el cuento. Es decir, el lenguaje nos une a todos cuantos hablamos español, pues al
oírnos y entendernos reconocemos que una vieja sangre nos respaldaba y aseguraba el perfil. Nos une, a
través de infinitas traducciones, con todos los pueblos del mundo. Signo, pues, de cohesión, revela
eficazmente nuestra voluntad de persistir y de comunicarnos. Por eso el primer síntoma de la soledad es
la incomunicación.
[…]
Leer y leer vuelve a ser el gran remedio. Necesitamos conocer el vocabulario elemental, con que
nombramos cuanto nos circunda. Aprender ortografía obliga a incrementar el vocabulario. Las palabras
constituyen nuestro punto de partida para la reflexión ortográfica. No hay ortografía sin vocabulario
básico. Necesitamos conocer palabras y agruparlas dentro del mundo de intereses en que nos movemos.
La República, 9 de enero de 2011.

III. Elementos paratextuales


Un texto siempre comunica un mensaje y no solo a través de palabras, sino también por imágenes,
ilustraciones, pequeños textos gráficos, que los rodean y que conforman su aspecto físico, su apariencia,
con los que se busca agilizar la lectura y destacar algunos elementos del texto.
Así, aquellos elementos que rodean al texto y, a la vez, lo ayudan y lo complementan en el mensaje que
desea transmitir se denominan paratexto. El conjunto de paratextos constituye el primer contacto del
lector con el material impreso que permite anticipar cuestiones como: ¿de qué se trata el texto?, ¿qué tipo
de texto es?, ¿la información es verdadera?, entre otros. Dependiendo del tipo de texto, estos elementos
pueden aparecer en mayor o menor cantidad.

Imagen tomada de: http://es.slideshare.net/leonardomorquecho5/unidad-2-lingstica-del-texto


Ejercicios:
Observa el siguiete texto y desarrolla las actividades:

Página 6 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica

1. Identifica el tema de la lectura.


Las impresionantes características del colibrí.
2. Reconoce los elementos paratextuales de los que se vale el texto e indique su utilidad.
Fotografía: para saber cómo es el colibrí o para anticipar que el texto se tratará del colibrí.
Variaciones tipográficas: permiten destacar los títulos y los subtítulos.
Diagramación: la disposición de la información logra un impacto visual en el lector.
Título: para poder formular hipótesis sobre el contenido.
Subtítulos: para saber qué subtemas se van a tratar.
Pie de foto: que acompaña a la imagen y resalta la habilidad del vuelo del colibrí.

3. Si tuvieras que leer todo el texto anterior (de la imagen) ¿qué perseguirías con esta lectura? Escribe tres
propósitos u objetivos diferentes respondiendo a la pregunta: ¿para qué voy a leer este texto?, ¿en qué
situación podría leerlo?, ¿dónde podría encontrar este tipo de textos? No des respuestas generales tales como
“aprender” o “informarme”, procura ser preciso agregando a esos verbos qué específicamente quieres aprender
o de qué te quieres informar. El objetivo es hacer explícitos tus propósitos.
Para entretenerme: si me gustan ese tipo de temas.
Para aprender: para tener un conocimiento más.
Para hacer una tarea: si me pidieron investigar sobre el colibrí.

Página 7 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica

Ejercicios

Lea cada uno de los siguientes textos y proponga los títulos que les corresponden:

1. Título del texto:


“INGENIEROS CIVILES SON LOS MEJORES PAGADOS EN EL PERÚ”

Los ingenieros civiles son los mejores pagados en el Perú, asegura la consultora Deloitte. Sus colegas en
telecomunicaciones, minería, metalurgia y petróleo destacan también en el ránking.

Así, un ingeniero civil gana en promedio entre S/2.700 y S/4.500, un geólogo oscila entre los S/3.600 y
los S/4.400, y un ingeniero eléctrico entre los S/3.500 y los S/4.350.
¿Es esto poco o mucho a comparación de otros profesionales en la región? Para calcular remuneraciones
acordes al mercado latinoamericano, muchas empresas peruanas utilizan una herramienta de
‘benchmarking’ salarial, la cual Deloitte ha modernizado.
“Se trata de una herramienta web que permitirá hacer comparaciones de compensaciones locales y
regionales”, cuenta Alejandra D’Agostino, socia líder de Capital Humano de la consultora.
La ejecutiva agrega que la tecnología ‘job matching’, utilizada por este sistema, permite comparar un
cargo determinado en una compañía con el de otra, teniendo en cuenta el nivel de responsabilidad y el
número de funciones. “La comparación no se realiza por el nombre del cargo”, explica. Teniendo en
cuenta sus alcances, la herramienta también sería útil para la contratación de personal en el extranjero.
(Noticia tomada de: http://elcomercio.pe/economia/peru/ingenieros-civiles-son-mejores-
pagados-peru-223062)

2. Título del texto:


“UN ESTUDIO INTERNACIONAL PROPONE EL CAOS PARA CIFRAR MENSAJES”

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo


Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha
propuesto un nuevo sistema de cifrado de mensajes en
comunicación basado en el caos. Los resultados del estudio,
publicados en la revista Scientific Reports, podrían aplicarse
en sistemas electrónicos y fotónicos.

El procedimiento consiste en la generación de una señal


caótica que reciben tanto el emisor como el receptor. Esa
señal es interpretada por un elemento denominado chaotic
responder, que la transforma en una serie de
unos y ceros. La secuencia resultante se combina con el mensaje que se desea transmitir. El receptor
recibe el mensaje cifrado y la señal caótica, a partir de la cual, mediante un segundo chaotic responder,
obtiene la contraseña necesaria para descifrar el mensaje.

“Las señales caóticas son aquellas que varían irregularmente en el tiempo sin tener una periodicidad o
seguir un patrón en particular. Sin embargo, si se generan de forma determinista, a diferencia del ruido,
permite que se sincronicen entre sí”, explica el investigador del CSIC Ingo Fischer, del Instituto de
Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas
Baleares).

Página 8 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica

La codificación propuesta en este estudio emplea claves con idéntica longitud a la de los mensajes y
para ser usadas sólo una vez. Los mensajes pueden ser tan extensos como uno quiera y la velocidad de
transmisión se ve limitada únicamente por la frecuencia de la señal caótica, que en el caso de las señales
ópticas empleadas en los dispositivos fotónicos pueden alcanzar varios gigabits por segundo.

Para que tanto el chaotic responder del emisor como del receptor interpreten la misma clave a partir de
la señal caótica, han de estar fabricados bajo las mismas especificaciones. “En nuestro esquema y
aunque la máquina fuera copiada, es imprescindible conocer el conjunto de parámetros con los que se
opera. Cualquier persona que tuviera acceso a la máquina sólo recibiría un conjunto de unos y ceros,
pero no podría saber si el mensaje que interpreta es correcto”, añade el investigador.

Este estudio, el que también han participado investigadores de Bélgica, demuestra la viabilidad del
Esquema de Verman. Este ingeniero norteamericano inventó en 1917 un método de codificación
llamado “clave de un solo uso”. Según ese sistema, junto al mensaje a enviar se genera una contraseña
de caracteres aleatorios igual de larga que el mensaje.

Combinando carácter a carácter la clave con el mensaje, éste se cifra consiguiendo así que una misma
letra del texto original pueda estar representada por diferentes letras cada vez que aparece en el mensaje
cifrado. De esta manera resultaba imposible utilizar herramientas clásicas de criptoanálisis para descifrar
el mensaje. Sin embargo, la eficacia de éste método tiene un precio: cada clave tiene la longitud del
mensaje, ha de ser compartida por el receptor y, para garantizar su seguridad, solo puede utilizarse una
vez. (Fuente: CSIC/DICYT)

(Noticia tomada de: http://noticiasdelaciencia.com/sec/tecnologia/ingenieria/)

3. Título del texto:


“LA VIDEOCÁMARA MÁS RÁPIDA DEL MUNDO”

Aunque las cámaras de alta velocidad que capturan


100.000 imágenes por segundo pueden parecernos
rapidísimas, quedan muy por detrás de la que ha sido
desarrollada por un grupo de científicos. La nueva cámara
puede filmar con una cadencia equivalente a cinco billones de
imágenes por segundo, o sucesos con una duración tan corta
como 0,2 billonésimas de segundo. Esto es más rápido que lo
que previamente se creía posible.

La nueva cámara ultraveloz podrá por tanto captar procesos


increíblemente rápidos en la química, la física, la biología y la
biomedicina, que hasta ahora no se había conseguido filmar.

El logro es obra del equipo de Elías Kristensson, de la Universidad de Lund en Suecia.

Actualmente, las cámaras de alta velocidad captan imágenes una por una en una secuencia. La nueva
tecnología está basada en un algoritmo innovador, y en vez de hacer eso captura diversas imágenes
codificadas en una sola. Después, las ordena en una secuencia de video.

En resumen, el método implica exponer lo que estamos filmando (por ejemplo, una reacción química) a
luz en forma de pulsos de láser, a cada uno de los cuales se le da un código único. El objeto refleja los
destellos luminosos, que se mezclan en una sola fotografía. Posteriormente son separados usando una
clave de encriptado.

Página 9 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica

La cámara está inicialmente dirigida a ser usada por investigadores que necesiten un mejor acceso a
muchos de los procesos extremadamente rápidos que ocurren en la naturaleza. Muchos tienen lugar en
escalas de picosegundos o femtosegundos, lo cual es increíblemente rápido (el número de
femtosegundos en un segundo es notablemente mayor que el número de segundos que hay en toda la
vida de una persona típica).
(Noticia tomada de: http://noticiasdelaciencia.com/sec/tecnologia/ingenieria/)

Contenido gramatical: frase y oración


I. En: “¡Qué noticias tan deprimentes se leen todos los días en los diarios!”, el sujeto de “leen” es:
a) Hay sujeto tácito (las personas leen).
b) los diarios, porque son los que transmiten las noticias.
c) qué noticias tan deprimentes, porque es pasiva refleja.
d) Hay sujeto cero, porque es impersonal.

II. No hay oración en:


a) Triunfa en el amor.
b) Brillando con luz propia.
c) La violencia no cesa.
d) He de decírtelo.

III. Hay oración simple en:


a) Amar es humano, perdonar es divino.
b) Tengo que decirte la verdad.
c) A quien madruga Dios lo ayuda.
d) Necesito que me digas la verdad.

IV. Hay oración impersonal (sin sujeto gramatical) en:


a) Ayer te vi.
b) Anoche hubo temblor.
c) ¿Ya fue el estreno?
d) ¿Te gusta la casa?

V. Hay oración impersonal en:


a) Siempre se repetía la misma historia.
b) Se comieron toda su comida los gatitos.
c) Se escuchan unos ruidos extraños en la habitación.
d) En mi casa se come de todo y sin rechistar.

2. Diga en qué caso hay oración. Donde la haya coloque punto.


 Los teléfonos de última generación
 Fui al mar
 El anchomar azulino y lleno de misterios
 Considerando sus resultados académicos
 Brindaremos por él
 El libro de la vida, del amor y de la muerte
 Aplicaciones de la electrónica

Página 10 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica

 Las elecciones municipales están cada vez más cerca


 Tras largas negociaciones, las dos bancadas, finalmente, se pusieron de acuerdo
 Novio finge su propia muerte para evitar casarse
 California y la destrucción del peor terremoto en 25 años
 Las ciudades desarrolladas que tienen sistemas de seguridad integrales y se preocupan de sus
ciudadanos
 La azucena casi no tiene olor durante su lozanía.
 Los alquimistas, sin éxito, convertir metales básicos como el plomo en metales preciosos como el
oro y la plata
 Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas
 Este poeta español, uno de los últimos representantes del Romanticismo del siglo XIX
 Otro de los errores frecuentes en la elaboración de esquemas
 El uso de la energía solar tiene diversos beneficios
 Fumar es dañino para la salud.
 Cuidado con el perro
 Prohibido fumar
 La inestabilidad económica que afecta a un amplio margen de la población

3. Identifique en la lectura sobre el colibrí enunciados oracionales y no oracionales. Justifique su


respuesta.
 Hay bastantes, aquí escribo algunos ejemplos:

 El colibrí es noticia estos días por su eficiencia por el vuelo. (Oracional. Por el verbo conjugado en forma personal, que en este
caso es un verbo copulativo).
 Esta avecilla ha inspirado poemas y canciones. (Oracional. Por el verbo conjugado en formal personal, que en este caso es un
verbo transitivo).
 Lindo picaflor. (No oracional. Es un sintagma nominal cuyo núcleo es picaflor).
 Nuestro cancionero andino tiene algunos huaynos con el nombre de esta ave que ha trascendido en el tiempo. (Oracional. En
este caso es una oración compuesta, pues tiene más de un número verbal y, además, una oración subordinada relativa).

4. Lea el siguiente texto y reconozca las oraciones que lo conforman. Subraye en cada una el núcleo del
predicado y el sujeto (si hubiera).

¿Cómo fue? Rasgando los aires, su acento


Verás. Fue una tarde de invierno. bravío lanzó la potente sirena.
Llovía sobre la cubierta del negro Temblé.
vapor. Mi padre, besándome: "¡Adiós, hijo
Estaba en silencio la vasta mío!", me dijo muy quedo. Lloraba y se
bahía, tenían las aguas grisáceo fue.
color. Después, agua y nubes; la chusma
Como era muy niño yo entonces, mi grosera de a bordo que grita: miradas de
padre a bordo del barco me fue a extraños; gaviotas que gimen con voz
acompañar. agorera...
Allá, tierra adentro, quedaba mi madre; y yo, ni una lágrima. ¡Tenía trece años!
mis buenas hermanas, mi infancia, mi Ángel Lázaro
hogar...
1. ¿Cómo fue? N.P. (fue) 1. Rasgando los aires, su acento bravío lanzó la
potente sirena. S. (la potente sirena), N.P.
2. Verás. N.P. (verás) (lanzó)
3. Fue una tarde de invierno. N.P. (fue) 2. Temblé. N.P. (temblé)
4. Llovía sobre la cubierta del negro 3. Mi padre, besándome: “¡Adiós, hijo mío!”, me

Página 11 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)


Universidad de Piura Lengua Básica
vapor. N.P. (llovía) dijo muy quedo. S. (Mi padre), N.P. (dijo)
4. Lloraba[N.P.: lloraba] y se fue [N.P. se fue].
5. Estaba en silencio la vasta bahía. S. 5. Después, agua y nubes; la chusma grosera de a
(la vasta bahía), N.P. (estaba)
bordo que grita: miradas de extraños; S (La
6. Tenían las aguas grisáceo color. S. chusma grosera de a bordo), N.P. de la
(las aguas), N.P. (tenían) subordinada (grita)
7. Como era muy niño yo entonces [S: 6. Gaviotas que gimen con voz agorera… S.
yo, N.P.: era], mi padre a bordo del (gaviotas), N.P. de la subordinada (gimen)
barco me fue a acompañar [S: mi 7. ¡Tenía trece años! N.P. (Tenía)
padre, N.P. fue a acompañar]
8. Allá, tierra adentro, quedaba mi
madre… S. (mi madre), N.P.
(quedaba)

Página 12 de 72 Contenidos fundamentales de Lengua Básica (LLO)

También podría gustarte