Está en la página 1de 41

Curso: Operador SAR

M5 Operaciones SAR
INTRODUCCION

Importancia de Planificar.mp4
OBJETIVOS

Reconocer los elementos de un plan de


acción detallando los medios
participantes e las instrucciones de
coordinación.
ETAPAS DE UNA OPERACIÓN SAR

• Toma de conocimiento.
• Acción inicial.
• Planificación.
• Operaciones.
• Conclusión
OPERACIONES SAR

Una vez que se ha


establecido la zona
óptima de búsqueda,
deberá planificarse una
búsqueda sistemática
del objeto para llevarla
a cabo de manera
segura, eficiente y
eficaz.
Plan de Búsqueda

• Selección de los medios y del equipo que se van


a utilizar ;
• Evaluación de las condiciones de la búsqueda;
• Selección de los métodos de búsqueda.
• División del área de la búsqueda en subáreas
para asignar a los diversos medios de búsqueda;
• Planificación de la coordinación en el lugar del
siniestro.
Selección de Medios

• Por regla general, es preferible utilizar un


número mayor de medios de búsqueda durante
las búsquedas iniciales.
Selección de Medios

Tipos de Operaciones
• Prestación de auxilio: escolta de una aeronave o
facilitación de información.
• Realización de una búsqueda;
• Entrega de provisiones y
equipo de supervivencia
• Salvamento de los supervivientes.
Selección de Medios

Consideraciones
• El número, puesto de observación y grado de
formación de los vigías.
• La altura sobre el nivel del mar o del suelo
• La fatiga del personal
• La velocidad del medio de la búsqueda,
Afectan a la probabilidad de detección
(POD) y a la de éxito (POS)
Selección de Medios

AVIONES
• Pequeño radio de acción (150 MN./ 0,5 HS. BUSQ.)
• Radio de acción medio (400 MN./ 2,5 HS. BUSQ.)
• Gran radio de acción (750 MN./ 4,5HS. BUSQ.)
• Radio de acción muy grande (1000 MN./ 6 HS. BUSQ.)
Selección de Medios

Helicópteros
• Helo ligero (EVAC. 3 PAX/ 2 HS. AUTONOM.)
• Helo medio (EVAC. 15 PAX/ 3,5 HS. AUTONOM.)
• Helo pesado (EVAC. + 15 PAX/ + 3,5 HS. AUTONOM.)
Selección de Medios

Otras Clasificaciones
• Medios Marítimos
• Medios Costeros
• Medios Terrestres
Plan de Búsqueda

• Selección de los medios y del equipo que se van


a utilizar ;
• Evaluación de las condiciones de la
búsqueda;
• Selección de los métodos de búsqueda.
• División del área de la búsqueda en subáreas
para asignar a los diversos medios de búsqueda;
• Planificación de la coordinación en el lugar del
siniestro.
Evaluación de las Condiciones de
Búsqueda
Los dos factores fundamentales son:
• la anchura de barrido, que, a su vez, depende de
diversos factores.
• la capacidad de la nave de búsqueda de ejecutar
con precisión la configuración de búsqueda
asignada.
Evaluación de las Condiciones de
Búsqueda
Ejemplo
Vamos al Manual (Apéndice N) Buenas Peores
Condiciones Condiciones

Búsqueda de Aeronave de 12 mts Ancho de Barrido 1,6 1,0

Se busca con avión Hércules C130 Corrección por


1,0 0,9
Altitud de Búsqueda 1000’ Velocidad:

Corrección por
0,7 0,,1
terreno:

Corrección por
1,0 0,9
fatiga:

Ancho de Barrido
1,12 0,08
Corregido:

Cuadros N8, N9 y N10


Evaluación de las Condiciones de
Búsqueda
Hoja de Trabajo de Esfuerzo
La efectividad de las configuraciones
de búsqueda depende de la precisión
con que se naveguen.
Un error de posición de 2MN carece de
importancia cuando el ancho de barrido para
dicha búsqueda es de 20 millas. Sin
embargo, cuando el ancho de barrido es de dos
millas, el efecto del error será considerable.

Vamos al Manual Apéndice L


Plan de Búsqueda

• Selección de los medios y del equipo que se van


a utilizar ;
• Evaluación de las condiciones de la búsqueda;
• Selección de los métodos de búsqueda.
• División del área de la búsqueda en subáreas
para asignar a los diversos medios de búsqueda;
• Planificación de la coordinación en el lugar del
siniestro.
Selección del Método de Búsqueda

• Los medios de radio de acción corto o medio


deberán utilizarse para áreas no muy distantes de
una base apropiada.
• Para áreas distantes o muy adentradas en la mar,
deberán utilizarse medios rápidos y de gran radio
de acción.
• Los medios que carezcan de equipo de navegación
apropiado deberán utilizarse en búsquedas en que
puedan tomarse referencias visuales.
Selección del Método de Búsqueda

Búsqueda por Sector


Selección del Método de Búsqueda

Búsqueda por Sector


• Resulta más eficaz cuando se conoce exactamente la
PSN y cuando el área de búsqueda es pequeña.
• Debido al tamaño del área NO deberá ser utilizado
simultáneamente por varias aeronaves a altitudes
semejantes ni por varios buques.
• Empleo más adecuado cuando se dispone de un buque
y una aeronave.
• Es conveniente materializar el Datum con una señal
humosa o una radiobaliza.
Selección del Método de Búsqueda

Búsqueda en Cuadrado Expandido


Selección del Método de Búsqueda

Búsqueda en Cuadrado Expandido


•Es eficaz cuando el objeto de la búsqueda está situado
dentro de unos límites relativamente próximos.
•Debido al tamaño reducido del área NO debe ser
utilizado simultáneamente por varias aeronaves a
altitudes semejantes.
•Se requiere contar con un medio de navegación exacto
• El primer tramo se inicia orientado hacia el viento.
Selección del Método de Búsqueda

Búsqueda a lo Largo de la Derrota

• Se emplea cuando ha desaparecido una aeronave sin dejar


rastro a lo largo de una derrota conocida.
• Se utiliza como esfuerzo inicial de la búsqueda por su
facilidad de planificación y ejecución.
• Se utilizan a menudo las aeronaves debido a su gran
velocidad.
Selección del Método de Búsqueda

Búsqueda por Barridos Paralelos


Selección del Método de Búsqueda

Búsqueda por Barridos Paralelos


• Se usa para buscar en un área grande cuando la
ubicación de los supervivientes es incierta.
• Facilita la división del área en subáreas a ser empleadas
por distintas unidades.
• El punto de comienzo de la búsqueda es en una esquina
de la área.
Plan de Búsqueda

• Selección de los medios y del equipo que se van


a utilizar ;
• Evaluación de las condiciones de la búsqueda;
• Selección de los métodos de búsqueda.
• División del área de la búsqueda en
subáreas para asignar a los diversos
medios de búsqueda;
• Planificación de la coordinación en el lugar del
siniestro.
División del Área de Búsqueda

Consideraciones
• La superficie, forma y orientación de las subzonas
• Tipo de búsqueda (visual o electrónica) y factores de
cobertura;
• Separación entre trayectorias y orientación de las
configuraciones de búsqueda;
• Separaciones seguras entre los medios de búsqueda;
• Autonomía de los medios de búsqueda utilizados.
• Velocidades de búsqueda.
División del Área de Búsqueda

Consideraciones

A3 Área
A2 Total A1
División del Área de Búsqueda

Asignación de zonas de búsqueda a medios:


• Utilizar los medios en búsquedas para las que son técnica y
operacionalmente apropiados.
• Los medios de radio de acción corto o medio deberán
utilizarse para zonas no muy distantes de una base
apropiada.
• Los medios que carezcan de equipo de
navegación apropiado deberán utilizarse en
búsquedas en las que puedan tomarse
referencias visuales.
División del Área de Búsqueda

Asignación de zonas de búsqueda a medios:


• Las naves que cuenten con capacidad para llevar a cabo el
salvamento o la prestación de asistencia a supervivientes
deberán asignarse a subzonas de mayor probabilidad.
• Las anchuras de las zonas rectangulares deben ser iguales a
un número entero de separaciones entre trayectorias.
Plan de Búsqueda

• Selección de los medios y del equipo que se van


a utilizar ;
• Evaluación de las condiciones de la búsqueda;
• Selección de los métodos de búsqueda.
• División del área de la búsqueda en subáreas
para asignar a los diversos medios de búsqueda;
• Planificación de la coordinación en el
lugar del siniestro.
Planificación en el Lugar del
Siniestro
En la preparación de la coordinación en el lugar del
siniestro deberán adoptarse las siguientes medidas:

• designar al OSC.
• determinar la hora en el lugar del siniestro para los
medios de búsqueda.
• asignar medios de búsqueda, zonas y configuraciones.
• proporcionar instrucciones de coordinación al OSC.
• solicitar reservas de espacio aéreo.

Vamos al Manual Apéndice L


Modelo de Mensaje de Plan de Búsqueda
Planificación en el Lugar del
Siniestro
En la preparación de la coordinación en el lugar del
siniestro deberán adoptarse las siguientes medidas:

• solicitar la distribución de avisos sobre seguridad aérea y


marítima, según proceda.
• poner en marcha los acuerdos preestablecidos de
asistencia mutua.
• designar los canales primario y secundario de
comunicaciones.
• establecer un horario de los informes sobre la situación
(SITREP) entre el OSC y el SMC.
Salvamento desde Aeronaves
Al localizar el objeto, hará saber a los sobrevivientes que
han sido avistados.
• Encender y apagar proyector.
• Lanzando bengalas.
• Si puede sobrevolar bajo moviendo alas.
• Orientar a otras unidades.
• Lanzar equipo (superv. / cciones.)
Salvamento desde Aeronaves
PROCEDIMIENTOS DE IZADO
• Canasta
• Camilla
• Arnes
• Nadador de Rescate
Salvamento desde Aeronaves

Ejemplos

Rescate del velero Rosa Salvaje.mp4

Rescate Prefectura Buque Repunte.webm

Prefectura aeroevacuó a mujer que cayó en


avioneta en Islote del Río de la Plata.webm
Salvamento desde Aeronaves
Entregaron su vida
RESUMEN

MODULO 4
Resumen

Elección de los
medios
Zona Optima Evaluación
de Búsqueda de
Condiciones
Selección
de
Método

Coordinación
Subdivisión Lugar del Plan de
del Área Siniestro Acción
PREGUNTAS?
Ejercicio

• Situación
Se activa una ELT en una posición a 30 MN en el Radial 230 de
EZE.

Determine:
• Acción Inicial según la fase de emergencia.
• Planificar el área.
• Asignación de Esfuerzo.
• Selección del Medio de búsqueda.
• Planificación en el Lugar del Siniestro.
• Salvamento.

También podría gustarte