Está en la página 1de 3

Unidad motora

Postura y movimientos
Para realizar acciones como desplazarnos en el medio externo con el fin de conseguir
alimento y parejas en el mundo animal para la supervivencia de las especies, el cuerpo debe
mantener una posición en el espacio denominada postura. Esta postura debe adaptarse a las
fuerzas externas que operan sobre el mismo (en especial la gravedad) y que tienden a
desestabilizarnos.
Tomaremos el concepto de postura para la posición estática de nuestro cuerpo en el espacio y
de movimiento para el desplazamiento del mismo.

Niveles de procesamiento de un movimiento

Nivel Función Estructuras

Alto Estrategia Áreas de asociación del


neocórtex

Medio Táctica Corteza motora, cerebelo

Bajo Ejecución Tronco encefálico, médula

Organización general del sistema motor


Es útil comparar la realización de los movimientos con la de una obra en construcción. En
esta última observamos tres categorías básicas, ordenadas jerárquicamente: los albañiles, los
capataces y los arquitectos. Los arquitectos son responsables de la planificación (actividad
previa al inicio de la obra); los capataces, de la dirección; y los albañiles, de la construcción
propiamente dicha. Los tres son indispensables a la hora de construir y el fallo de alguno
afectará al éxito de la misma.
Los principales «arquitectos» del sistema motor, que se encargan de la diagramación del
programa motor, son las siguientes estructuras corticales y subcorticales:
● área premotora.
● área motora suplementaria.
● corteza parietal posterior.
● ganglios basales.
● cerebrocerebelo.
Los «capataces» o áreas de ejecución del sistema motor son:
● corteza motora primaria.
● núcleo rojo (para el sistema dorsolateral, o del movimiento).
● núcleos motores del tronco del encéfalo como los núcleos vestibulares, tubérculos
cuadrigéminos superiores y de la formación reticular (para el sistema ventromedial, o
del control de la postura).
Los «albañiles» del sistema motor, que representan la vía final común del sistema y son los
responsables directos de la contracción muscular, son:
● las unidades motoras de la médula espinal.
● las unidades motoras de los núcleos de los pares craneales motores.

Unidades motoras
● Están formadas por las motoneuronas y las fibras musculares esqueléticas por ellas
inervadas.
● Está compuesta por un axón y todas las fibras
musculares extrafusales por él inervadas.
● Cada motoneurona puede inervar entre 5 y
2000 fibras, variando la llamada «relación de
inervación».
● Siempre que llega un potencial de acción por
la motoneurona alfa a la sinapsis
neuromuscular se produce un potencial de
acción en la fibra muscular y una contracción.
● La corriente en la fibra alfa supera 6 veces la
intensidad para producir un potencial de acción
en el nodo vecino
Existen tres clases de unidades motoras:
● Rápidas tipo A: formadas por motoneuronas alfa de gran tamaño y diámetro axonal
grande (motoneuronas alfa fásicas), pálidas, menor irrigación y menos mitocondrias,
más fatigables.
● Lentas tipo C: constituidas por motoneuronas alfa de pequeño tamaño y baja
velocidad de conducción axonal (motoneuronas alfa tónicas), mayor irrigación,
resistentes y se reclutan primero.
● Intermedias o rápidas resistentes a la fatiga, tipo B: Comparten características de las
rojas en cuanto a la fatiga y a la velocidad de las blancas.
En los músculos estas unidades se mezclan con predominio del tipo adaptado a la función.
Contracción muscular
● Aumentar la frecuencia de descargas de un axón motor y reclutar más unidades
motoras.
● Para conseguir una contracción tetánica (máxima) se debe aumentar la frecuencia de
descarga de potenciales de acción del axón que la inerva.
● Las contracciones aisladas se pueden sumar si aumenta la frecuencia de los
potenciales de acción del axón.
● Si el músculo no se relaja completamente antes del segundo estímulo, habrá una
contracción más poderosa: SUMACIÓN

Reclutamiento de unidades motoras


Los distintos tipos de unidades motoras en un mismo músculo se activan secuencialmente
siguiendo la necesidad de generación de fuerza. Los estímulos débiles activan primero las
motoneuronas de menor diámetro que inervan fibras rojas, de forma que se genera poca
fuerza y una contracción sostenida. A medida que se necesita más fuerza se activan las
motoneuronas intermedias, de diámetro mayor que las lentas, y por último las grandes, que
corresponden a las motoneuronas rápidas, las que generan mucha fuerza con rápida fatiga.
Esta activación proporcional al diámetro de las neuronas se conoce como «principio del
tamaño».

También podría gustarte