Está en la página 1de 2

Fatiga laboral: el síntoma “invisible”

Flor Bautista
La fatiga es una condición que forma parte del día a día, se percibe a través del cansancio,
por lo general después de realizar sobreesfuerzos. Se manifiesta con sensaciones de debilidad y
agotamiento que en muchas ocasiones se acompaña de molestias, dolores o incapacidad para
relajarse o concentrarse (UCM, sf). En Colombia, la fatiga es un fenómeno complejo que ha
venido creciendo, en especial, en los entornos laborales que requieren una carga de trabajo
elevada (Cortes y Velandia, 2022)
Las condiciones laborales representan uno de los principales factores que influyen en el
desarrollo de esta enfermedad, en especial las jornadas laborales. Hasta el día de hoy en muchos
países existe la clara convicción de que entre más horas se labora mayor es la producción, sin
embargo, según los estudios realizados por la organización internacional del Trabajo (2014) los
países con mayor jornada laboral tienen menor índice de productividad. Aun cuando en
Colombia existen pocos estudios entorno a la relación entre las jornadas y la fatiga laboral, no es
un secreto que muchos trabajos administrativos, además de tener largas jornadas de trabajo,
deben llevar trabajo a sus casas para lograr los objetivos planteados o para cumplir con las
funciones del puesto de trabajo, multiplicando así las horas de trabajo que este puede llegar a
desarrollar en un día (Bracho y Quintero, 2020). Por otra parte, los trabajos de carácter operativo
en el afán de ser mas competitivos y ocupar los primeros lugares en productividad reducen las
jornadas de descanso y pausas activas generando en los trabajadores estrés y fatiga (Quevedo et
al, 2005)
Sumado a las largas jornadas laborales, la inestabilidad laboral y las condiciones salariales
hacen parte del cumulo de factores que contribuyen al desarrollo de la fatiga laboral. De acuerdo
con Quiñones et al (2022) y Cortes y Velandia (2022), en Colombia, además de contar con
jornadas extenuantes de trabajo, las malas condiciones salariales y la incertidumbre frente a la
condición laboral, lleva a que muchos trabajadores se vean obligados a asumir más de un trabajo,
lo que empeora los índices de fatiga en los trabajadores.
Ahora bien, es importante reconocer la relevancia de los factores individuales del
trabajador y los factores externos, que sumados a los ya mencionados se convierten en una
bomba de tiempo y a la vez en un riesgo no solo para las empresas sino para el mismo individuo.
Las probabilidades de accidentalidad aumentan y con estas las implicaciones técnicas y
materiales (Mansilla, sf)
Es hora de que las empresas trabajen mas a fondo en sus políticas internas de salud y
bienestar laboral, donde se deje de asumir esto como un requisito y se convierta en un eje
fundamental. Si el trabajador está bien, la empresa esta bien, y si el trabajador está bien, la
productividad se mantiene.
Es importante que en Colombia se investigue mas a cerca de este fenómeno que cada día
afecta a mas trabajadores y que muchas veces no se reconoce o simplemente se asume como
cansancio, pero que lleva al fallo a muchas personas y solo allí es cuando se hace visible.
También es trabajo de nosotros como personal a cargo asumir el reto de crear conciencia
no solo en los directivos, sino también en los trabajadores, de la importancia del bienestar, de la
importancia de una salud mental y física y de las repercusiones de esta a corto mediano y largo
plazo, no solo en el trabajador sino en el sistema productivo y en el rendimiento de las empresas.

Referencias
Bracho, D. (2019). Síndrome de bornout y fatiga laboral. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, vol. 6 (1), 264 – 294.
Bracho, D. y Quintero, J. (2019). La fatiga laboral en el ámbito de seguridad y salud laboral en el
marco jurídico venezolano. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación,
Ciencia y Tecnología, vol. 6 (6), 237 – 262.
Mancilla, F. (sf). El síndrome de fatiga crónica: del modelo de susceptibilidad a la hipótesis de la
cadena de estrés en el área laboral. Originales y revisiones.
Quevedo, A., Lubo, A. y Montiel, M. (2005). Fatiga laboral y condiciones ambientales en una
planta de envasado de una industria cervecera. Salud de los trabajadores, vol 13 (1), 37 –
44.
Quiñones, D., Vodniza, A., Matabanchoy, S. y Matabanchoy, J. (2022). Fatiga laboral en
contextos hospitalariosen Latinoamérica: revisión sistemática. Revista colombiana de
Salud Ocupacional, vol. 12(2), 1 – 15.
Universidad Complutense de Madrid (sf). Fatiga laboral: conceptos y prevención. Dirección de
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo.

También podría gustarte