Está en la página 1de 5

BLOQUE

2 Identificas los modelos económicos en México durante el periodo 1940-1982

de masas” con un programa y organización notorios. De 1972 a


1974, realizaron acciones violentas en contra de sus opositores y
siguieron tácticas insurreccionales para trascender el marco uni-
versitario y levantar una rebelión popular. El movimiento dejó se-
cuelas tanto al interior de las instituciones de educación superior
como en el sistema de partidos. Su surgimiento y fracaso originó
que las estructuras tradicionales de organización estudiantil cam-
biaran por comités de lucha que asumieron la titularidad del mo-
vimiento estudiantil.
Donde no fructiicaron las intenciones de Echeverría fue con la
guerrilla urbana, resultado de la actividad de estudiantes comunis-
tas disidentes y no comunistas cristianos que después de Tlatelolco
no vieron otra opción que pasar a las vías de lucha clandestina. Se
Figura 2.7
tenía como antecedente que a lo largo de los sesenta el país había Luis Echeverría Álvarez nació en la Ciudad de México el 17 de enero de
tenido una guerra de baja intensidad con las guerrillas de Genaro 1922, fue secretario de Prensa y oicial mayor del Partido Revolucionario
Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero. Institucional, director de administración de la Secretaría de Marina, oicial
mayor de la Secretaría de Educación Pública y de la Secretaría de Gobierno
Fueron muchos los grupos guerrilleros que aparecieron y desapa- en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
recieron movidos por los grupos de izquierda radical, pero cuatro
corrientes inalmente integraron la Liga 23 de Septiembre. Esta agru-
pación estuvo involucrada en una serie de secuestros en uno de los económicas que aliviaran el descontento como los aumentos de
cuales murieron Eugenio Garza Sada y Fernando Aranguren. El salario y el incremento del gasto público hasta niveles deicitarios,
aparato antiguerrilla gubernamental fue muy eicaz en la persecu- a costa de un aumento considerable del endeudamiento externo.
ción y los líderes cayeron uno a uno. Su último intento fue secues-
trar a la hermana del presidente López Portillo, lo cual no sólo fue El proyecto de Echeverría manifestado en la campaña electoral
un fracaso, sino la derrota deinitiva de la Liga.19 y el programa de gobierno, se enmarcó en una tónica que prometía
el regreso a las raíces populares de la Revolución Mexicana y del
cardenismo. Del mismo modo, la promesa formal de redistribuir la
2.2 Modelo del Desarrollo riqueza; asimismo, reconocía la necesidad de lograr mayor eicien-
Compartido y de Alianza cia en el aparato económico y productivo.
para la Producción Con el lema “arriba y adelante”, Echeverría pretendía dejar de lado
terminologías radicales de izquierda o de derecha. (Por cierto, de
El sexenio de Echeverría trató de contender con los movimientos,
ahí viene aquella frase ya célebre que el presidente mencionó en
desde el estudiantil hasta insurrecciones locales y campesinas. De-
un discurso: “ni izquierda, ni derecha, sino todo lo contrario.”) Al
cidió iniciar una nueva etapa de apertura democrática en lo políti-
mismo tiempo sugería que el cambio más importante para el país
co, al mismo tiempo que planteaba un proyecto reformista en lo
no era sólo de condiciones sociales, económicas o políticas, sino
económico, con el cual pretendía corregir los defectos del mode-
“un cambio de estructuras mentales”, y comenzó a hablar de auto-
lo del Desarrollo Estabilizador. Desde su perspectiva no sólo ha-
crítica, de apertura política y del valor de la “praxis”.
bía sido incapaz de lograr la justicia social, sino por el contrario,
había creado una aguda concentración del ingreso en las altas La autocrítica a la que Echeverría hacía referencia presentaba dos
capas de la sociedad, acentuando con ello las desigualdades.20 aspectos: primero, el reconocimiento de una situación de deterio-
ro económico y político producida en los dos decenios anteriores,
Atacó estos descontentos con una doble política: por una parte, una
situación que imponía un cambio radical de los métodos de go-
renovación del populismo mediante la cooptación de las clases
bierno. En segundo lugar, la reairmación de los principios funda-
medias urbanas, demagogia agraria y obrerista, disminución de
mentales de la Revolución Mexicana, tales como el nacionalismo
la represión contra la disidencia, promesas de reformas, encabeza-
reformista, la defensa de la propiedad privada y la libre iniciativa
mientos de algunos movimientos populares circunscritos y ataques
individual. El Estado debería ser de gobierno fuerte, promotor y
verbales contra la burguesía empresarial. Por otra parte, medidas
director del desarrollo y de la vida social en su conjunto. Asimismo,
las reformas sociales se plantearían como instrumentos de paciica-
19
Luis Medina Peña, Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994, pp. 220-225. ción social, como factores del propio desarrollo y la revitalización
20
José Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, p. 53. del principio de la conciliación de las clases.

46
Grupo Editorial Patria®

El modelo propuesto por Echeverría se llamó Desarrollo Com-


partido y consistía en una propuesta económica con apertura de-
mocrática. Aunque la propuesta todavía estaba inmadura cuando
la hizo pública, se concentraba en una alternativa nacionalista que
recogía las demandas de los grupos mayoritarios de la población y
favorecía la activa intervención del Estado en la economía.
Echeverría ofreció un programa de renovación política que debía
orientarse por el diálogo, la negociación y la autocrítica. De hecho,
aunque esta apertura política estaba dirigida a los sectores críticos
del gobierno, se refería particularmente a los dirigentes estudianti-
les del movimiento de 1968.
A los líderes estudiantiles surgidos de aquel movimiento y encar-
Figura 2.8
celados, se les dio amnistía o promesa de olvido de delitos políti- Ronald Wilson Reagan fue el
cos pasados y se dio apoyo económico a los centros de educación cuadragésimo presidente de
superior para democratizar sus estructuras académicas y adminis- Estados Unidos (1981-1989) y el Figura 2.9
trigésimo tercer gobernador del Margaret Tatcher, política británica,
trativas. Con esto se esperaba encauzar el descontento estudiantil
estado de California (1967-1975). primera ministra de 1979 a 1990.
hacia demandas que pudieran atenderse para que el estudiantado
fuera un aliado en caso de conlictos provocados por la nueva polí-
tica económica y la ofensiva de la política exterior. Estamos ya en las décadas de los ochenta y noventa.
La apertura democrática se proponía, en términos más generales, A partir de este periodo surgen las políticas encaminadas hacia la
lograr una reconstitución de la alianza con obreros, campesinos reducción del aparato burocrático estatal, basadas en el neoinsti-
y clases medias (principalmente los intelectuales) recuerda que tucionalismo económico y el gerencialismo privado.21 Frente al
estas clases medias fueron las más golpeadas por la crisis y perte- Estado cívico surgió el Estado gerencial. Los funcionarios como
necían a ellas los padres y sus hijos, estudiantes universitarios que gerentes del capital privado.
habían participado en el movimiento. A partir de políticas de lexibilización laboral (abaratamiento de
La apertura política contribuyó a diluir los efectos del movimiento la mano de obra y privatización de la seguridad social), liberaliza-
de 1968 y en cierto modo alentó la insurgencia obrera y la movili- ción de capitales y del comercio, privatizaciones masivas del sector
zación campesina, pero fue ineicaz para controlar ciertos sectores público así como la extranjerización de la banca, se busca que el
de la izquierda radical que fueron elementos clave para el desarro- Estado se minimize y:
llo de la guerrilla urbana y rural. n termine su responsabilidad social,

Sumado a esto, en 1973 el embargo hecho por los países de la Orga- n reduzca el gasto público social,
nización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (opep)
n reduzca y elimine subsidios,
a los países industrializados, puso in a la era de la energía barata, e
inició un lujo de recursos del norte al sur, como consecuencia de n libere precios de la canasta básica,
la compra-venta de petróleo. Un rasgo positivo a corto plazo pero n se convierta únicamente en árbitro y regulador del mercado,
dañino a la larga, fue el exceso de petrodólares en los países de la
n desmantele el sistema de seguridad social basado en la solida-
opep, lo que les llevó a invertir su dinero en bancos occidentales,
ridad intergeneracional, y
que costearon el déicit del reajuste del Estado, abaratando el crédi-
to y permitiendo el endeudamiento de los individuos, empresas y n haya una estandarización en la inversión de la pirámide demo-
de los Estados-nación, lo que nos llevaría a una crisis de pago para gráica.
inales de los setenta e inicios de la década de los ochenta, y que le La política de apertura democrática anunciada por Luis Echeverría
dará su nombre de “década perdida”. alentó la formación de nuevos partidos políticos, la mayoría de ca-
Ello generó un mayor déicit iscal para el Estado benefactor, lle- rácter de izquierda.
vándolo a su eventual crisis y planteando su desmantelamiento a Estos elementos no fueron bien vistos por los empresarios, quie-
manos de la ideología neoliberal, por un lado de los “monetaristas”, nes pasaron del descontento a la aversión conforme avanzaba el
al frente de Friedman, y de la clase política neoconservadora que
lo implantó, encabezados por el presidente Ronald Reagan en Es- 21
David Arellano Gavit, Ensayo. Nueva gestión pública: ¿dónde está lo nuevo? Bases
tados Unidos y la primera ministra Margaret Tatcher en Inglaterra. para el debate de la reforma administrativa, febrero 2011.

47
BLOQUE
2 Identificas los modelos económicos en México durante el periodo 1940-1982

proyecto echeverrista. Se exaltó la mexicanidad a grado tal que su Concanaco, la Coparmex, la Asociación de Banqueros y el Conse-
esposa vestía con trajes regionales y en las comidas y cenas se servía jo Mexicano de Hombres de Negocios, entre otras, cuyo objetivo
sólo agua de jamaica. Fue el momento en que surgieron muchos era opinar y sugerir acerca de las políticas presidenciales. El presi-
chistes en contra del presidente: dente respondió de forma contundente indicando que era un pun-
to de vista particular y que el gobierno estaba atento a los intereses
La esposa no bajaba a la cena y Echeverría sube a la recámara
a buscarla, la encuentra sin ropa en posición inconveniente, de todos, fundamentalmente a los de los sectores que consideraba
—¿Por qué no has bajado?, le pregunta; ella nerviosa contes- mayoritarios.
ta —Es que no tengo nada que ponerme—. Echeverría abre La especulación y fuga de capitales se agudizaron conforme el
el clóset y dice: ¿Cómo? si aquí está el traje de china pobla- sexenio avanzaba, esto aunado al creciente desequilibrio de la ba-
na, el de chiapaneca, el de veracruzana, buenas noches señor lanza comercial hizo que se viniera una devaluación ya inevitable.
regente, el de….
La reserva monetaria del Banco de México se deterioró sustan-
La idea central del modelo económico era aumentar el gasto social cialmente pasando de positiva en 1972 a un déicit de menos 333
a través de la modiicación del sistema tributario, de atacar la eva- millones en 1976. Así, un día antes del último informe de gobier-
sión iscal y de imponer impuestos más altos a las empresas. Estos no, se anunció que el tipo de cambio de $12.50 por dólar estable
puntos son neurálgicos para todo funcionario, en particular si bus- durante 21 años se dejaba en lotación, o sea, en libertad para que
ca activar la inversión pública y privada, sin contar que Echeverría la oferta y la demanda determinaran la nueva equivalencia frente
había prejuiciado a los empresarios con su modelo económico; al dólar. En la práctica, la lotación representó una devaluación
esto le originó constantes pugnas durante su gobierno y inalmente que llegó a cerca de $22.00 por dólar.22
dejó en el discurso sus intenciones económicas y no se atrevió a
imponer su modelo iscal. El poder adquisitivo se deterioró, aumentó la deuda externa y la
dependencia del país. Hubo problemas económicos y sociales que
Tampoco pudo lograr hacer crecer la economía con la redistribu- no se resolvieron y otros más se agudizaron. Todo ello resultó en
ción del ingreso ni controlar las presiones inlacionarias, las fugas una crisis generalizada de conianza y un desastre económico que
de capital y los desequilibrios de la balanza comercial. Los cons-
en 1976 provocó el colapso de la inversión privada, la devaluación
tantes problemas de Echeverría con los empresarios se relejaron
del peso y la fuga de capitales.
aún en el cuarto informe de gobierno cuando despreciativamente
dijo que los “riquillos mexicanos” que compran dólares para tra- El saldo del sexenio fue la crisis económica...23 de la cual no acaba-
tar de propiciar una devaluación, o ante el temor de ella, obtienen mos de salir. La palabra crisis llegó para quedarse. Desde entonces
el desprecio del pueblo, de sus propios hijos, porque no están cons- las generaciones nacidas en esa época son llamadas generaciones
truyendo una patria para sus hijos. de la crisis.
Estos “riquillos” respondieron al desafío presidencial en mayo de Tres causas económicas causaron el agotamiento del modelo eco-
1975 formando el Consejo Coordinador Empresarial (cce) que nómico Desarrollo Compartido e incidieron de manera directa en
aglutinó a los principales organismos cúpula como la Concamin, la su transformación: el incremento del gasto público, el incremento
de la deuda externa y las devaluaciones.

1. Incremento del gasto público


A partir de 1971, la economía mexicana entró en una fase de cre-
cimiento lento e inestable del producto interno, de intensas pre-
siones inlacionarias, de agudización del desequilibrio del saldo
con el exterior y de aumentos persistentes de los déicits iscales.
Estas tendencias provocaron en 1976 una profunda crisis. Inme-
diatamente después del relevo presidencial, en diciembre de 1976,
agrupaciones empresariales y grupos de presión dentro del aparato
público se dedicaron a difundir masivamente una postura según la
cual la crisis era producto exclusivo de la política económica ins-
trumentada por el régimen pasado, cuya característica principal
Figura 2.10
22
Luis Echeverría Álvarez, presidente mexicano en cuya gestión se dio la Espadas Ancona et al., Estructura socioeconómica de México, pp. 111-112.
primera crisis económica desde el inicio del “milagro mexicano”. 23
Jesús Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, p. 365.

48
Grupo Editorial Patria®

impuestos indirectos (entre los que


destaca el iva), con lo cual se postergó
una reforma tributaria que gravara más
a los capitalistas. Ello a su vez, creaba
condiciones de conianza hacia el sec-
tor privado de la economía. De igual
forma, contar con tales recursos im-
plicó abandonar la política de sanea-
miento inanciero de las empresas pú-
blicas, las de exenciones tributarias, la
de subsidios y la de precios y tarifas, di-
rigidas a corregir las inanzas públicas
Figura 2.11 acordadas con el Fondo Monetario Figura 2.12
El Banco de México abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925. En 1822, Internacional en 1976.27 La decisión de establecer
durante el reinado de Agustín de Iturbide, la historia registra la presentación el Fondo Monetario
de un proyecto para crear una institución con la facultad para emitir billetes A partir del incremento del gasto pú- Internacional (FMI) se
que se denominaría “Gran Banco del Imperio Mexicano”. blico y de mejores condiciones de i- adoptó en una conferencia
nanciamiento, derivados de factores celebrada en Bretton
Woods (Estados Unidos) en
externos a las características producti- julio de 1944. El FMI inició
sería la desmedida intervención del Estado en la economía y, en vas generalizadas que prevalecían in- oicialmente su existencia el
particular, el excesivo gasto público.24 ternamente, se pudieron contrarrestar 27 de diciembre de 1945,
A partir de 1978 se pusieron en práctica aquellas políticas que eran los problemas que habían frenado la con la irma de su convenio
indispensables para impulsar la reactivación económica, entre las constitutivo. Sus operaciones
dinámica económica en 1976-1977. inancieras se iniciaron el
cuales se encuentra la política de expansión del gasto público.25 1 de marzo de 1947.
El gasto público representa uno de los principales instrumentos 2. Deuda pública
no sólo de política inanciera, sino de política en general, ya que Al inalizar el sexenio de Díaz Ordaz, la deuda externa del sector
mediante él, el Estado inancia todas sus actividades, tanto del go- público ascendía a 4 mil millones de dólares. El sexenio de Eche-
bierno como de organismos y empresas del Estado.26 verría concluyó con una deuda cinco veces mayor: 20 mil millo-
Los ingresos públicos se incrementaron a raíz de los impuestos nes de dólares. Pero el sexenio de López Portillo concluyó con una
derivados del petróleo y por la modernización de la política de deuda de casi 85 mil millones de dólares.

México, crecimiento de la deuda externa 1978-1982 (miles de millones de dólares)

70 000
60 000
46 700
50 000
38 557
40 000 34 100
28 500
30 000
19 602
20 000 9 975 14 449
10 000 4 262 7 070

1970 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
Año

24
Varios autores, México, hoy, p. 19.
25
Arturo Huerta, Economía mexicana, p. 69.
26 27
Méndez, Problemas económicos de México, p. 193. Huerta, op. cit., p. 73.

49
BLOQUE
2 Identificas los modelos económicos en México durante el periodo 1940-1982

3. Devaluaciones Producción. La Alianza para la Producción hizo hincapié en que “la


A nivel mundial se presentó una solución somos todos” (lema del sexenio), con lo cual se trataba de
aguda recesión que afectó a los restaurar la conianza perdida un sexenio antes.31
países industrializados, algunos de Dicha política estuvo basada en tres medidas iniciales en el área ad-
ellos sufrieron devaluaciones en ministrativa, política y económica, que resultaron ser fundamenta-
sus monedas. Entre 1979 y 1981 les en todo su sexenio.32
las tasas de interés empezaron a 1. La reforma administrativa buscaba agilizar todos los trámi-
subir de manera drástica en todo tes, de manera que no existiera duplicidad de funciones para
el mundo. En Estados Unidos se coadyuvar a la reforma económica a salir de la crisis.
buscó regresar al dólar su posición
2. La reforma política permitiría la participación política en for-
hegemónica. Para México esta si-
ma legal de grupos y partidos políticos que antes se movían en
tuación resultó doblemente grave, Figura 2.13
la clandestinidad; así como a hacer más funcional el sistema
ya que tenía controlada la mayor José Lopéz Portillo, político
político para legitimar la acción del Estado y darle un mayor
parte de su deuda a tasa variable, mexicano. Estudió leyes en
la Facultad de Derecho de la sustento y apoyo; cuestiones que ayudaban a complementar
las modiicaciones al alza se tradu- Universidad Nacional Autónoma
tanto la reforma administrativa como la económica.
jeron en un inmediato incremen- de México. Durante el gobierno de
to en los pagos por servicio de la Luis Echeverría fue secretario de 3. La reforma económica que llamó Alianza para la Producción,
misma. Mientras que en 1977 Hacienda y Crédito Público. serviría para reactivar todo el aparato productivo, haciendo
México pagaba por gastos inan- que los factores productivos coadyuvaran a salir de la crisis.
cieros 2 600 millones de dólares, en 1981 sus compromisos ascen- Es así como López Portillo planteó las siguientes políticas:
dieron a 8 200 millones.28
n Desarrollar la industria petrolera.
Actividad de aprendizaje n Satisfacer la demanda de alimentos e impulsar la recuperación
del sector agropecuario. Para ello creó el programa conocido
¿Qué características tenía el modelo económico instaurado por el pre- como Sistema Alimentario Mexicano (sam).
sidente Luis Echeverría? Elaboren un texto en equipo y preséntenlo en
clase. n Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo
básico del mercado interno y generar empleos.
n Ampliar los servicios sociales que son responsabilidad del
El gobierno de José López Portillo (1976-1982) inició en una
Estado (educación, salud y vivienda). Para este in creó el Pro-
situación económica bastante deteriorada, agravada con la deva-
grama Nacional para la Población Marginada conocido como
luación del peso y por los convenios que se tenían irmados con el
Coplamar.33
Fondo Monetario Internacional.29
Durante el gobierno de López Portillo se reestructura la ad-
López Portillo, inició un cambio en la política económica pero
ministración pública, con un impulso fundamental a la actividad de
no pudo detener las causas del malestar social y las tensiones so-
planeación por parte del Estado, al grado tal que la Secretaría de la
ciales se agravaron con la inlación, la retracción de la inversión
Presidencia fue sustituida por la Secretaría de Programación y Presu-
pública y el estrangulamiento del sector externo. Por ello tuvo
puesto, como el órgano central de planeación ya que, de acuerdo con
que contender con las presiones de aumento de salarios, con el
la Ley Orgánica de la Administración Pública, tenía a su cargo acti-
descontento originado por el desempleo, la falta de la inversión
vidades tan importantes como proyectar la planeación nacional del
pública, las demandas de tierra y trabajo, las ocupaciones ilegales
desarrollo, además de elaborar el plan nacional correspondiente.34
de los migrantes en las ciudades y de una población cada vez más
marginada. Todo ello obligó a un ajuste en los procedimientos de El doctor Alejandro Carrillo Castro fue el encargado de diseñar la
control y legitimación del sistema.30 reforma administrativa considerando al gobierno como sistema y a
las Subsecretarías como subsistemas. La organización de la adminis-
Ante dicha situación, López Portillo airmaba que se tenía que “ad-
tración pública quedó como lo muestra el diagrama de organización:
ministrar la crisis” y superarla, estableciendo para ello una nueva
política económica de austeridad a la que llamó Alianza para la
31
Ibidem, pp. 366.
28 32
Mirón y Pérez, López Portillo. Auge y crisis de un sexenio, pp. 122-123. Ibidem, p. 53.
29 33
José Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, p. 53. Espadas Ancona et al., Estructura socioeconómica de México, op. cit., pp. 112-116.
30 34
Luis Villoro, La reforma política y las perspectivas de democracia, p. 352. Ibidem, op. cit., pp. 366.

50

También podría gustarte