Está en la página 1de 7

Pinus caribaea

Pinus caribaea
Publicado en: Publicado en: Caribbean Forester 23(2): 65. 1962.

Nombres Comunes en México.


Pino amarillo (Q. Roo,Yuc.)

Sinonimia.
Pinus hondurensis Loock.

TAXONOMÍA
Phyllum. Plantae
Subphyllum. Spermatophyta
Clase. Gimnospermas
Subclase. Coniferas
Familia. Coniferales
Subfamilia. Pinaceas

DESCRIPCIÓN
Forma.
Árbol perennifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m)de altura con un diámetro a la altura del pecho de 50 a80 cm y hasta
1.35 m.

Copa / Hojas.
Copa de redonda a piramidal. Hojas en fascículos, de 3 a 4 raramente 2 ó 5, gruesas, rígidas,erectas, verde
amarillentas, de 15 a 25 cm.

Tronco / Ramas.
Tronco recto y bien formado. Ramas bajas largas, horizontales y caídas, ramas superiores ascendentes. No
ramifica demasiado.

Corteza.
Externa gruesa, café rojiza con placas ásperas y con fisuras profundas verticales y horizontales.

Flor(es).
Flores masculinas en amentos cilíndricos, de25 a 45 mm de largo.

Semilla(s).
Semilla café, pequeña de 5 a 6 mm, el ala de20 mm, articulada y cubre parcialmente a la semilla.

Raíz.
Sistema radial amplio y profundo.

Página 1/7
Sexualidad.
Monoica.*Cono.* Cono rojo pardusco o café, de forma cilíndrica acónico ovoide, ocasionalmente oblicuo, de 5 a 12
cm de largo por 3 a 8 cm de ancho, crecen solos o en grupos;conteniendo de 30 a 60 semillas por cono.

ORIGEN / EXTENSIÓN
Árbol originario de la zona tropical de Centroamérica.Es el Pino tropical de más amplia distribución geográfica,
crece naturalmente en el litoral Atlántico del istmo Centroamericano. Se le encuentra en Nicaragua,Honduras,
Belice, Guatemala, Islas Bahamas y Cuba;en plantaciones en todos los trópicos.

DISTRIBUCIÓN
Área geográfica
En Quintana Roo y Yucatán se encontraron poblaciones remanentes de las principales poblaciones de Belice,
actualmente ha sido distribuido a Oaxaca y chiapas con fines comerciales. Altitud: 0 a 700 (1,500)m.

Estados
CHIS. OAX. QROO. YUC.

HÁBITAT
Prospera en cañadas profundas. Crece en áreas libres de heladas, en un clima cálido y uniforme.Las temperaturas
medias oscilan entre 22 y 28 ºC, con máximas de 37 º C y mínimas esporádicas de 5 ºC. La precipitación fluctúa
entre los (660) 1,000 a 1,800 mm y puede llegar hasta 3,900 mm. Suelos: franco o franco-arenoso, profundo, café-
claro, arcillo-arenoso,con gran cantidad de grava, pobremente drenado,infértil y con buen drenaje, arenoso de
reacción ácida,arcilloso, sílico-arcilloso con abundante hierro.Desarrolla en pH de 5 a 5.5.

ESTATUS
Cultivada. Introducida. Silvestre. Se ha introducido a más de 50 países.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Especie Secundaria. Pionera en la sucesión.

VEGETACIÓN / ZONA ECOLÓGICA


Tipo de vegetación
º Bosques tropical perennifolio.

Vegetación asociada
Haematoxylon sp., Curatella sp., Byrsonima crassifolia, Pinus oocarpa var.ochoterenai, Quercus spp., Curatella
americana,Crescentia cujete, Calophyllum brasiliense, Vochysia hondurensis.

Zona ecológica
Trópico húmedo. Trópico subhúmedo.

Página 2/7
FENOLOGÍA
Follaje
Perennifolio.

Floración
Las flores femeninas son estacionales,mientras que las masculinas nacen durante todo el año.

Fructificación
En su área de distribución natural los conos alcanzan su madurez entre junio y agosto. En otros sitios puede variar
su madurez de mayo a junio.

Polinización
Anemófila.

ASPECTOS FISIOLÓGICOS
Competencia.
Buena capacidad competitiva con las malezas pero no tolera la competencia de latifoliadas.

Crecimiento.
Ha tenido gran interés mundial debido a su rápido crecimiento; alcanza una altura de 6 a 8 m en 3 años; 35 m en
40 años; 40 cm de diámetro cuando tiene 25 años. Se hibridiza naturalmente con P.oocarpa var. ochoterenai y los
individuos resultantes son de mejor forma y de más rápido crecimiento.

Producción.
Comienza a producir semilla a los 5 años.

Regeneración.
Agresiva, reemplaza a las latifoliadas después de los fuegos. La regeneración comúnmente es por semilla, a
media luz, no siempre uniforme y debe ser complementada por reforestaciones.

SEMILLA
Almacenamiento / Conservación.
Trilladas y separadas de los aquenios y almacenadas en condiciones secas y bien aireadas, pueden durar hasta6
meses.

Germinación.
De manera cualitativa se puede decir que las semillas que son producidas durante los meses más calientes tienen
bajos porcentajes de emergencia.Entre los factores que causan baja germinación están:enfermedades, plagas,
humedad deficiente durante la floración, extremas deficiencias nutricionales y los restos de estructuras florales.

Porcentaje de germinación.
0 a 50 % (en promedio 25%). Este porcentaje se incrementa marcadamente cuando se trillan las semillas
obteniéndose un 70 a 80%. La deficiencia de Boro en esta especie reduce el porcentaje de germinación. La
concentración de Boro óptima es de 20 a 100 micro moles.

Página 3/7
Recolección / Extracción.
1. Realizar una cosecha mecánica para obtener una semilla más limpia.2. Trillado y limpiado. Hay que eliminar las
brácteas que envuelven a la semilla y que portan inhibidores de la germinación, se pasan por un separador por
diferencia de pesos.

Tratamiento pregerminativo.
1. Imbibición. Inmersión en agua durante 10 a 12 horas, lavado con agua corriente y tratamiento con hipoclorito de
sodio al 2 %durante 2 horas. Con este tratamiento se obtiene una germinación de 70 a 80 %. 2. Las semillas se
tratan con polietilen glicol y ácido giberélico obteniéndose hasta un 90 % de germinación. 3. Las semillas se
remojan durante 8 horas, se tratan con hipoclorito de sodio al 1% durante 1 hora, seguido de ácido giberélico
(200ppm) durante 90 minutos, obteniéndose con este tratamiento un porcentaje de germinación del 96 %.4. Dejar
por 2 horas en una solución a partes iguales de ácido giberelico 3/200ppm y 1 % de NaCl después de haber sido
remojadas en agua destilada por 8 horas.5. Si se desea usar las semillas tan pronto maduren, se recomienda un
tratamiento con agentes oxidantes y luz.6. Un tratamiento de flotación con isopentano puede aumentar el
porcentaje de germinación (85 %).

Viabilidad / Latencia / Longevidad.


Las semillas tienen un período largo de viabilidad. Presentan latencia (especialmente en semillas acabadas de
cosechar) mediante inhibodores de la germinación que se encuentran en el embrión y las brácteas que envuelven
a la semilla, además de una barrera física impermeable dada por la testa de la semilla. El embrión presenta una
latencia de entre 6 y 12 meses.

Tipo de semilla.
Ortodoxa.

EXPERIENCIAS CON LA PLANTA


Plantación.
Se han realizado cientos de estudios de investigación sobre diferentes aspectos del guayule en el Emergency
Rubber Program, proyecto especial del gobierno norteamericano. En México se intentó realizar un cultivo masivo
de guayule (3,000 hectáreas) en Cartagena, Durango –en donde no crece naturalmente con semillas de Salinas,
California. Se hizo una cuantiosa inversión que finalmente fracasó ya que el guayule reportó bajos contenidos de
hule, haciendo incosteable su cultivo. En 1976 se introdujo a la India.

CULTIVO
Aspectos del cultivo.
Se ha experimentado una considerable dificultad en hacer que el guayule se establezca satisfactoriamente por
medio de siembra directa. Se puede obtener de un 17 a un 57 % de éxito en la emergencia dependiendo de la
variedad y el tiempo de siembra, aplicando irrigación frecuente de agua baja en sales. Para siembra directa se
obtienen mejores resultados si las semillas se siembran a 1 cm de profundidad. El establecimiento de las plántulas
está condicionado a la lluvia antes de emerger.Las semillas recién plantadas y las plántulas resultantes son
extremadamente vulnerables a la desecación si se les riega poco y a las enfermedades causadas por bacterias y
hongos si se riegan en extremo. El trasplante de las plántulas se realiza a los 6u 8 meses y preferentemente
durante el mes de abril;las plántulas crecidas en invernadero se trasplantan alas 16 semanas o al año. Todas se
riegan con ?200 ml de agua, las que reciben menos tienen una menor tasa de sobrevivencia y aumentar esta
cantidad de agua no garantiza una mayor sobrevivencia. Se plantan a una distancia de 60 a 75 cm, teniendo
30,000 a 55,000plantas por hectárea. Debido a que la plántula puede entrar en un estado latente por falta de
humedad y por bajas temperaturas, se debe aprovechar esta característica para trasplantarlas, dejándolas de
regar 2 semanas antes del trasplante. Inmediatamente después de trasplantada regarla ligeramente en los

Página 4/7
surcos,durante 2 semanas (2 veces por semana) y solo una vez por semana las siguientes 5. Una vez
establecidas no se requiere casi irrigación. El manejo se realiza efectuando cortes del 40 % en relación con su
altura;con esta práctica se mantiene una producción constante, se facilita la germinación de las semillas en el
suelo y se propicia el desarrollo de las plántulas. Se han hecho planteamientos para su manejo en poblaciones
naturales, estableciendo ciclos de corte en un plan de ordenamiento bien diseñado a partir de información
dasonómica y bioecológica. Puede ser cosechada cada 2 ó 6 años. Se recomienda que al cosechar la planta se
deshoje ya que las hojas representan un 20 % de su peso y no contienen hule,además de que albergan un
compuesto metálico que cataliza la oxidación de la goma cruda. Algunas investigaciones han demostrado que de
las plantas segadas se pueden producir nuevos individuos a partir de las raíces viejas. Si las plantas se podan, se
pueden desarrollar ramas del tallo principal y se pueden obtener más plantas que restableciendo la plantación por
los métodos usuales. La intensidad del corte debe ser del 40 % como máximo del total de la planta para obtener
una buena producción de materia prima (12.53% de hule) y una óptima recuperación del arbusto.Intensidades de
poda del 80 %, 100 % y desenraice ponen en peligro el recurso.

PROPAGACIÓN
Reproducción Asexual.
Es la forma más exitosa de reproducción. 1. Cortes de tallo y de raíz. Retoños inducidos que surgen como
resultado de una mutilación en el tallo o en la raíz. 2. Rebrotes de raíz.Retoños naturales que surgen
espontáneamente sobre las raíces laterales y permanecen por algún tiempo en la planta en la cual se forman. De
las raíces superficiales, frecuentemente surgen nuevos vástagos adventicios, algunas veces solos y otras en
grupos dedos o más; usualmente surgen a unos 20 cm de la planta, pero se han encontrado a un metro y sin duda
puede haber aún más lejos. Son mucho más numerosos sobre las laderas pedregosas. 3. Cultivo de tejidos. Se ha
realizado micropropagación con explantes nodales, aislados de plántulas de 2 años.

Reproducción Sexual.
1. Semilla (plántulas). Las plantas diploides se reproducen predominantemente de manera sexual y tiene un
sistema esporofítico autoincompatible. Las plantas poliploides producen semillas de forma apomictica, sin
embargo la polinización es necesaria para el desarrollo del endospermo y para que el embrión alcance un tamaño
normal.

EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE


Efecto(s) restaurador(es).
1. Conservación de suelo /Control de la erosión. Contribuye en el control de la erosión del suelo y evita la
desertificación. 2. Mejora la fertilidad del suelo / barbecho.

TOLERANCIA
Demandante de.
1. Luz.

Firme a.
Viento.

Resistente a.
1. Sequía. 2. Resiste los fuegos aún superficiales si no son muy severos cuando son muy jóvenes.

Tolerante a.

Página 5/7
1. Suelos someros. 2. Inundaciones periódicas o temporales. 3. Suelos arcillosos. 4. Suelos con mal drenaje. 5.
Suelos compactados. 6. Suelos arenosos. 7. Exposición constante al viento.

DESVENTAJAS
Intolerante a.
1. No tolera la sombra total por lo que nose le encuentra en bosques de latifoliadas. 2. Fuego(plántula). 3. Suelos
calcáreos. 4. Suelos ácidos. Las plantaciones en suelos ácidos y arenosos se ponen amarillas y el crecimiento se
detiene, situación que ha sido corregida adicionándo super fosfatos.

Sensible / Susceptible a.
1. Pudrición (madera). La madera se trata con creosota u otro preservativo para que dure muchos años en
contacto con la humedad del suelo. 2. Suelos fuertemente alcalinos. 3. Suelos arcillosos. 4. Daño por viento. 5.
Daño por termitas(madera cosechada). 6. Daño por hongos (raíz, tallo).7. Daño por insectos (hoja, tronco).
Dendroctonus sp.,Ips sp., pulgón del pino, hormigas. 8. Daño porramoneo.

INTERACCIÓN BIOLÓGICA
Se asocia con las siguientes micorrizas: Pisolithus tinctorius, Cenococcum graniforme y Boletus sp.

USOS
Artesanal [madera].
Elaboracin de artesanías y juguetes.

Construcción [madera].
Construccin rural.

Fibras [corteza].
El algodón del interior de los frutos sirve para relleno de almonds, cojines, colchones, sofas,canoas, partes de
aeroplanos, flotadores de redes,salvavidas, sogas, sombreros de fieltro.

Maderable [madera].
Madera extremadamente liviana(pesa menos que el corcho; su peso específico es0.22). Es fuente de madera de

COMENTARIOS
Pinus caribaea var. hondurensis es el pino caribeño demás amplia distribución geográfica; ha sido el más utilizado
en el desarrollo de proyectos de producción forestal y forma parte de aproximadamente el 80 % de las
plantaciones a nivel mundial.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA FORESTAL (NOM)


Normas oficiales mexicanas referentes al medio ambiente y relacionadas con el sector forestal.

BIBLIOGRAFÍA

Página 6/7
Allen, P.J. 1993.
Anorou, A.O. and G.P. Berlyn. 1993.
Ayala, S. J.C., M.A. Galeote R. y F.J. Zamudio S.1992.
Bedi, Seema. 1993.
Bunce, H.W.F. and J.A. Mclean. 1990.
Butterfield, R.P. and R.F. Fisher. s/a.Cannon, P.G. and G.E. Galloway. 1995.
Chavelas Polito, Javier. 1981.
Cornelius, J.P. and E.G. Ponce. 1990.
Costantini, A., M.J. Lewty and M. Podberscek. 1992.
Eyre, L.A. 1987.Flinta, Carlos M. 1960.
Fors, A.J. 1965.Giménez F. Segundo N. 1993.
Goodwin-Bailey, C.I. and E.R. Palmer. 1987.
Haines M.W., D.G. Nikles and T. Spidy. 1988.
Hernández Díaz José Ciro. 1988.
Howard, R.A. 1991.Hughes, Colin E. 1983.
Kadeba, O. and A. Aduayi E.1985.Kellman, Martin. 1976.
Kellman, Martin, K. Miyanishi and P. Hiebert. 1987.
Liegel, L.H. 1985.
Lugo, A.E., S. Brown and J. Chapman. 1988.
Madoffe, S.S. and S.A.O Chamshama. 1989.
Nikles, D.G. S/a.Peter G. von Carlowitz, G.V. Wolf and E.M.Kemperman. 1991.
Rejmánek, Marcel and David M. Richardson. 1996.
Rojas, Freddy, Edgar Ortíz. 1991.
Rosales, C.L. y M. Cermeli. 1995.
Stone, E.L. and F.J. Kalisz. 1991.
Toon, P.G., R.J. Haines and M.J. Dieters. 1991.
Torres, A. y W. Franco. 1994.
U.S. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1984.
Weinstein, L.H. and K.S. Hansen. 1988.
Woodward, S. 1987.
Zamudio Sánchez, F.J. y A.M. Fierros González. 1994.

FUENTES

CONABIO http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html

CONABIO Banco de Imágenes http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/doctos/index.htm

INEGI http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cepafop/default.asp?c=5457

SEMARNAT
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal/!ut/p/kcxml/04_Sj9SPykssy0xPLMnMz0vM0Y_QjzKLN4g3NL
YESYGYxqb6kWhCjhgivoYQIV8jmEgAVCTADCYS5gkRCfOCiRgaWyBM8vXIz03VD0VYamiqH2Gm760fo
F-QGwoCEeUVJo4ApetzbA!!/delta/base64xml/L3dJdyEvd0ZNQUFzQUMvNElVRS82XzBfMTNI

Página 7/7

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte