Está en la página 1de 2

El padre sin cabeza

Desde la edad escolar, los cartagos recibíamos de nuestros mayores, la tétrica leyenda
sobre las "ruinas de la Parroquia", que por tradición oral y por varias generaciones, se nos
contaba de que en tiempos lejanos un sacerdote había realizado un acto sacrílego dentro
de la Parroquia, cuando le dio muerte a su propio hermano por líos amorosos. A raíz de
este crimen se explicaba la maldición que había caído sobre el Templo, y debido a eso cada
vez que se intentaba construir de nuevo, las fuerzas destructoras de los sismos impedían su
conclusión. Estas versiones llegaban a más, se nos afirmaba que en las noches de neblina
se podía apreciar la sombra del alma en pena de aquel sacerdote que había profanado el
lugar santo, y dicho fantasma se apreciaba como un "padre sin cabeza" caminando en paso
muy lento dentro de las "ruinas".

"No hay ningún documento histórico que nos sirva de prueba sobre el supuesto crimen,
pero es muy posible que la tradición se inició en base a un conflicto entre los hermanos
Sandoval que se dio en 1640, y que fue un suceso tan notorio que conmovió a todo el
pueblo de la capital colonial. A partir de este momento, se inició un "quita y ponga detalles",
muy propio de la época, llegando a cambiar los personajes e inclusive hasta los lugares y
los detalles, llegando a nuestros días con una fuerte distorsión que lo convierten en una rara
leyenda.

"Lo que sí es cierto, es que don José de Sandoval tuvo una fuerte oposición familiar,
cuando se le nombró como Capitán de Infantería. Los hermanos lo odiaban porque se había
casado con una dama que no era del gusto de la familia, rencor que se aumentaba porque
Don José pecaba de ambicioso y fanfarrón.

El pleito familiar llegó a tal punto, que el día primero de enero de 1640, fecha en que tenía
que recibir la vara de mando, en el acto solemne realizado en la Sala Capitular del Cabildo,
frente gran cantidad de vecinos, un hermano se precipitó contra don José y le propinó dos
puñaladas en el pecho.

"En ningún documento se cita el nombre del hermano agresor, sin embargo conforme fue
pasando el tiempo, el decir de los vecinos le fue atribuyendo el hecho al Padre Alonso de
Sandoval, que era el Vicario Provincial desde 1591.

"El gran escritor de tradiciones de Cartago,el Lic. Manuel de Jesús Jiménez, nos informa al
respecto: " hoy a don Venancio Sandoval contar como tradición de familia, que este cura
(don Alonso de Sandoval) se oponía a la elección de regidor a favor de un hermano, pero
que eso no obstante fue electo y que el día de año nuevo, cuando iban a oír la misa de
tabla las autoridades, él como de costumbre los esperaba en la puerta de la Iglesia y allí al
presentar el hisopo de agua bendita, le metió su propio hermano un puñal en el pecho, con
lo cual quedó muerto en el acto".

"El ilustre historiador Monseñor Sanabria, sobre los anteriores hechos, apunta lo siguiente:
"nada impide que efectivamente fuera el Padre Sandoval el autor de las puñaladas", y
continúa afirmando "si la tradición implica directamente al cura, por algo debe ser".
"Si bien la tradición ha agregado muchos elementos legendarios, pero hay un fondo de
verdad. Es muy posible que el hecho se diera en el Cabildo como se puede probar por los
documentos existentes, y no en la Iglesia Parroquial, también le cabe al padre Sandoval el
beneficio de la duda, porque quien más odiaba a Don José era su hermano político don
Juan de Sanabria, casado con su hermana carnal doña Juana Figueroa Moscoso.

Pero si hay una realidad, el Padre Sandoval reedificó la Iglesia del Apóstol Santiago a partir
de 1640, y fue una construcción sólida que logró mantenerse un poco más de 100 años
apta para el culto.

"El no existir ninguna prueba documental que atribuya al Padre Sandoval este horrible
crimen, lo beneficia eternamente la duda, pero ante la falta de prueba, es mejor recordar a
este sacerdote como el que recibió en sus manos la sagrada imagen de la Virgen de los
Ángeles, entregada por una humilde mulata de la Puebla, y dejar en el mundo de las
leyendas las tradiciones populares".

1 y cuarto por 1 y cuarto en 1.50 galvanizado 1 tubo

1 por 1 en 1.50 galvanizado 3 tubos

También podría gustarte