Está en la página 1de 396

2023

@EstadoNacion
EstadoNacion
@EstadoNacion
Programa Estado de la Nación
programaestadonacion
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 1

Noveno Estado de la Educación


2023

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES


www.conare.ac.cr

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN

APDO. 1174-1200 PAVAS, COSTA RICA

www.estadonacion.or.cr

9
2 ESTADO
ESTADO
DE DE
LA LA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN

370.7286
P964n Programa Estado de la Nación
Noveno Estado de la Educación 2023 [Recurso electrónico] / Programa Estado de la
Nación. -- Datos electrónicos (1 archivo : 20 mb). -- San José, C.R. : CONARE - PEN, 2023.
(Informe Estado de la Educación ; no. 09 – 2023)

ISBN 978-9930-618-60-8
Formato PDF, 394 páginas.

1. EDUCACIÓN PREESCOLAR. 2. EDUCACIÓN PRIMARIA. 3. EDUCACIÓN GENERAL


BÁSICA. 4. EDUCACIÓN DIVERSIFICADA. 5. EDUCACIÓN SUPERIOR. 6. MACROEVALUA-
CIÓN. 7. BRECHAS DE GÉNERO. 8. SISTEMA EDUCATIVO. 9. STEAM. 10. DIRECTORES
NÓVELES. 11. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA. 12. POLÍTICAS EDUCATIVAS. 13. ESTU-
DIANTES 14. RENDIMIENTO ACADÉMICO. 15. UNIVERSIDADES PÚBLICAS. 16. MINISTE-
RIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 17. COSTA RICA. I. Título. II. Serie.

Primera edición: Septiembre, 2023

Diseño y diagramación: Erick Valdelomar/ Insignia | ng

Portada: Erick Valdelomar/ Insignia | ng


ESTADO DE LA EDUCACIÓN 3

Equipo responsable

Consejo Consultivo Director Área administrativa

José Aguilar Berrocal, Gilberto Alfaro Varela, Jorge Vargas Cullell. Susan Rodríguez, Karol Arroyo, Ileana Miranda
Yamileth Arce Vargas, Leda Badilla Chavarría, y Suyen Miranda.
Manuel Barahona Montero, Fernando Bogantes Coordinadora general de investigación
Cruz, Evelyn Chen Quesada, Arturo Condo Editor
Tamayo, Gilbert Díaz Vásquez, Clotilde Isabel Román Vega.
Fonseca Quesada, Leonardo Garnier Rímolo, Programa Estado de la Nación.
Milena Grillo Rivera, Arturo Jofré Vartanían, Investigadores principales
Gabriel Macaya Trejos, Jorge Mora Alfaro, Edición de textos y corrección de textos
Alexander Ovares Rodríguez, Keneth Rivera Katherine Barquero Mejías, Valeria Lentini
Rivera, Ana María Rodino Pierri, Marjorie Gilli, Jennyfer León Mena, Dagoberto Murillo Diego Ugalde.
Rodríguez Hernández, Yolanda Rojas Delgado, Marcela Román Forastelli.
Rodríguez, Ángel Ruíz Zúñiga, Fernando Varela Diseño y diagramación
Zúñiga, María Eugenia Venegas Renauld, Equipo técnico del programa
Renata Villers e Irma Zúñiga León. Erick Valdelomar | Insignia | ng.
Camila Aguilar, Ronald Alfaro, Katherine
Decanos y decanas de educación Barquero, Karen Chacón, Esteban Durán, Concepto y diseño de portada
Steffan Gómez, Sebastián González, Vladimir
Dra. Linda Madríz Bermúdez González, Marisol Guzmán, Mario Herrera, Erick Valdelomar | Insignia | ng.
Universidad Estatal a Distancia Pamela Jiménez, Jennyfer León, Leonardo
Merino, Alberto Mora, Natalia Morales,
Dra. Magda Cecilia Sandí S. Dagoberto Murillo, Kenneth Obando, Susan
Universidad de Costa Rica Rodríguez, Isabel Román, María Santos, Rafael
Segura, Jorge Vargas Cullell y Evelyn Villarreal.
M.Ed. Ericka Vásquez Salazar
Universidad Nacional Área de difusión

Licda. Ivonne Sánchez Fernández Vera Brenes, Manuel Alfaro, Guido Barrientos,
Instituto Tecnológico de Costa Rica Arlene Méndez y Giselle Rojas.

Ing. Francisco González Calvo


Universidad Técnica Nacional
4 ESTADO DE LA REGIÓN
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 5

Índices

EQUIPO RESPONSABLE 3

ÍNDICES 5

PRESENTACIÓN 19

PRÓLOGO 21

Tiempo para actuar 21


El mandato del Informe Estado de la Educación 21
Generar investigación e información oportuna y consecuentes 22
Nuevas lecciones aprendidas 23
Palabras finales 24

PARTE 1
SINOPSIS 25

Valoración general (2023) 27


Dictamen 27
Rescatar los acuerdos nacionales en educación: norte estratégico de la acción 29
Valoración general del informe anterior (2021) 31
Introducción 33
Estudiantes avanzan en el sistema con fuertes carencias en aprendizajes básicos que ponen en riesgo sus
trayectorias educativas 34
Apagón educativo profundizó brechas y problemas de calidad que el sistema arrastraba 34
Pobreza de aprendizajes en primaria dificulta desarrollo de habilidades básicas de lectura y escritura 36
Estudiantes avanzan a la educación superior con fuertes carencias en conocimientos que debían desarrollar
en secundaria 41
Desatención de brechas estructurales de género impone barreras a las oportunidades del estudiantado 44
Respuestas institucionales son insuficientes para salir de la crisis educativa y cerrar brechas estructurales 46
Medidas de nivelación de aprendizajes se aplicaron de forma parcial y sin seguimiento a resultados 46
Deterioro en instrumentos de macro evaluación educativa coincide con el período de profundización de la crisis
de aprendizajes 48
Debilitamiento de procesos de capacitación y ausencia de acompañamiento a docentes y directores limita
competencias claves para trabajo en el aula 51
Instrumentos normativos y políticas educativas no se traducen en acciones efectivas para reducir brechas de género 53
Desarticulada gobernanza de la educación superior limita potencial de impactos del trabajo como sistema 54
6 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

Tendencias recientes en el financiamiento de la educación superior pública amenazan sus labores sustantivas 55
Restricciones presupuestarias marcaron la gestión financiera de las universidades públicas desde 2019 56
Nuevas reducciones en la masa salarial no podrán absorber bajas proyecciones de crecimiento del fees 56
Atención de desafíos complejos de la educación superior en materia de calidad y pertinencia será limitada,
si persiste el deterioro en el financiamiento 58
Incumplimiento de acuerdos nacionales genera retrocesos y compromete las aspiraciones de Costa Rica
en educación 58
País cuenta con acuerdos y políticas educativas de largo plazo que reafirman la importancia de la educación
como bien público estratégico 60
Retrocesos estratégicos evidencian incumplimiento de políticas educativas basadas en acuerdos nacionales 61
Caída en la inversión en educación implica un retroceso de una década 62
Menor inversión y falencias en la planificación de la infraestructura educativa acentúan las limitaciones
del modelo basado en la atención de urgencias 63
Desarticulación de la alianza público-privada MEP-FOD debilita el modelo de enseñanza de la informática
educativa 63
País está desaprovechando ventana de oportunidad para mejorar la idoneidad docente 66
Freno a la expansión de escuelas que ofrecen el currículo completo exacerba asimetrías en la oferta educativa
en las edades iniciales 66
Desaceleración en la expansión de la cobertura de los colegios técnicos profesionales afecta a territorios
con más rezago social 67
Retroceso en la evaluación de inglés y el monitoreo de los avances y brechas en la aplicación del programa
de estudio 68
Costa Rica no ha consolidado un sistema de macro evaluación sólido para la mejora de las prácticas educativas 69
Cierre: tiempo de actuar y cumplir acuerdos en educación 72
Enfoque general 72
Recomendaciones de ediciones anteriores 72
Las recomendaciones del informe 2023 73
Costa Rica no puede aceptar más una ‘educasión’ con fallas y carencias: una educación con “S” 76

PARTE 2
EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL Y DIVERSIFICADA EN COSTA RICA 81

Introducción 83

CAPÍTULO 2
EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL Y DIVERSIFICADA EN COSTA RICA 85
Valoración general 85

Introducción 87
Las respuestas institucionales de mitigación fueron parciales e insuficientes ante grave apagón educativo 88
Apagón educativo del período 2018-2021 fue una secuencia de eventos que empobrecieron severamente
los aprendizajes 88
Cierres prolongados en 2020 y condiciones de acceso disímiles en 2021 impactaron de manera diferenciada
a las personas estudiantes 92
Apagón educativo agravó el rezago de aprendizajes en competencias claves 93
Apagón educativo evidenció la urgencia de atender el bienestar emocional de la población estudiantil 95
El Ministerio aplicó medidas administrativas que tuvieron resultados modestos en términos de nivelación
académica 96
Medidas para la gestión de la pandemia se implementaron sin un seguimiento de aprendizajes
mediante un sistema de información unificado 97
Poca sistematización de resultados en preescolar dificulta el seguimiento y la nivelación de
aprendizajes en el retorno a la presencialidad 98
Medidas implementadas para atender los rezagos en lectura y escritura en primaria no son evaluadas
en términos de efectividad y alcance 99
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 7

PINA con resultados mixtos: alto conocimiento combinado con baja incidencia de capacitación
y acompañamiento, así como niveles modestos de cumplimiento 103
Medidas implementadas por el MEP se orientaron a la retención estudiantil, lo cual genera presiones
sobre los niveles superiores del sistema 104
Iniciativas en centros educativos para la promoción de la permanencia educativa y la prevención
de la exclusión centradas en la diversidad 105
Mejoras en permanencia y aprobación impactaron los indicadores de acceso de la educación diversificada 106
El sistema educativo preuniversitario experimenta retrocesos en áreas estratégicas orientadas a salir de la crisis 107
Grave debilitamiento de la inversión educativa 108
La inversión social en educación retrocede una década y afecta los programas de equidad 109
Recorte en el presupuesto provocaría una caída en la cobertura, calidad y pertinencia de los servicios
en los Programas de Equidad 109
Los impactos de reducción presupuestaria en programas de equidad recaen en la población más vulnerable 112
Estudiantes de primer y cuarto año enfrentan rezagos y una severa condición de pobreza de aprendizajes que les
dificulta alcanzar mínimos 113
Estudiantes de primer grado no cumplen perfil esperado por el cuerpo docente y muestran resultados
poco alentadores en el área de conciencia fonológica 114
Más de la mitad del profesorado de primaria indica que la mayoría de sus estudiantes en cuarto año estaban
en situación de pobreza de aprendizajes en 2022 117
Procesos de codificación y decodificación sin consolidarse en cuarto año 117
Estudiantes carecen de habilidades básicas en lectura, según las personas docentes 118
Docentes manifiestan que sus estudiantes exhiben una competencia en escritura inferior a la esperada
para la población de cuarto año 119
Deterioro de las oportunidades de desarrollo profesional para docentes 121
Incumplimiento de acuerdos estratégicos comprometen el avance en las aspiraciones nacionales para una escuela
del siglo XXI 122
Se frena la expansión de centros educativos que ofrecen el currículo completo en Primer y Segundo ciclo 123
Se estancó la ampliación de colegios técnicos, lo cual limita el acceso en distritos con Índice de Desarrollo Social bajo 125
Se retrasa la implementación de pruebas de idoneidad 128
Persisten brechas en los resultados de la Pruebas de Dominio Lingüístico por modalidades y el profesorado
señala problemas para la implementación del programa de Inglés 131
En infraestructura persiste un modelo basado en la atención de urgencias más que en la planificación 136
No se ha logrado avanzar con celeridad en el cierre de la brecha digital ni en el fortalecimiento de las
competencias digitales 137
Recomendaciones 141
Mejora de los aprendizajes y los ambientes de aula 141
Mejoras en las políticas docentes 142
Mejorar la sostenibilidad y aprovechamiento de la inversión en educación 142

APORTE ESPECIAL
APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS NOVELES EN EL SISTEMA EDUCATIVO:
UN DESAFÍO ESTRATÉGICO QUE ATENDER 149

Presentación 149
MEP desaprovecha contexto propicio para generar cambios en procesos de inducción y acompañamiento
a personas directoras noveles que son clave para mejorar la gestión del sistema en los próximos años 150
Carga administrativa es una barrera por la cual las personas directoras nóveles dejan de lado lo
técnico-pedagógico 153
Apertura de directores noveles para capacitarse en áreas como gestión de proyectos, integración de las
herramientas tecnológicas y recibir mentorías 154
8 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO 3
DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE 161

Hallazgos relevantes 161


Introducción 163
Estudios previos sobre macroevaluación en Costa Rica carecen de un análisis sistémico 164
Más allá de la medición: importancia y visión sistémica de la macroevaluación educativa 165
La macroevaluación como factor determinante para la mejora de los aprendizajes 165
La necesidad de emplear un enfoque sistémico para evaluar los aprendizajes 166
Desafíos y situación actual de la macroevaluación en Costa Rica 169
Sistema reducido a la medición de los aprendizajes estudiantiles con escaso uso de sus resultados para
la mejora educativa 169
La macroevaluación en Costa Rica se reduce a un sistema medición del logro de aprendizajes 170
Escasa difusión y uso de resultados: un vacío histórico 172
Limitaciones en el marco teórico y normativo reducen el alcance de la macroevaluación 174
Inestabilidad y rigideces institucionales obstaculizan la consolidación del sistema 175
Múltiples cambios institucionales afectan la gobernanza de la macroevaluación 177
El conflicto de interés institucional amenaza la permanencia de la macroevaluación 180
Gestión y evaluación de la calidad con la menor inversión educativa 181
Deterioro progresivo del sistema de macromedición de aprendizajes en Costa Rica 181
Modificaciones metodológicas en las pruebas estandarizadas no han logrado generar mediciones robustas
de los aprendizajes 181
Desvinculación entre las pruebas de Matemáticas y los programas de estudio vigentes cuestiona la validez
de la información obtenida sobre el desempeño de los estudiantes 183
Costa Rica lejos de implementar prácticas efectivas de macroevaluación educativa 186
Autonomía técnica caracteriza la organización institucional de los sistemas de macroevaluación 186
Definición de propósitos en los sistemas de macroevaluación con equilibrios entre fines sumativos y formativos 186
Medición estandarizada alineada al currículo con inclusión de factores de contexto y aprovechamiento de las
tecnologías 187
Macroevaluación alineada a los objetivos curriculares y estándares educativos 188
Investigar factores del contexto asociados con los resultados 188
El beneficio de incorporar las TIC en las macroevaluaciones: la experiencia internacional y el caso de la prueba
de dominio lingüístico de la UCR 189
Aprovechar la información que brindan las pruebas internacionales para mejorar la calidad de los aprendizajes 191
Difusión y uso de resultados para la promoción de políticas educativas basadas en evidencia 191
Amplia difusión de los resultados hacia la opinión pública y distintos agentes de la comunidad educativa 191
Poner los resultados a disposición de las personas docentes y capacitarles para su análisis e interpretación 192
Uso regular de los resultados de la evaluación para producir mejoras en el aula 192
Promoción de políticas educativas basadas en evidencias de la macroevaluación 192
Retos clave y portafolio de sugerencias para consolidar un sistema efectivo de macroevaluación educativa
en Costa Rica 193
El marco teórico y normativo para la evaluación educativa 193
Definición del problema de política pública a resolver
Consideraciones propositivas 193
Institucionalidad y gobernanza 197
Definición del problema de política pública a resolver 197
Consideraciones propositivas 197
Sistema de medición 200
Definición del problema de política pública a resolver 200
Consideraciones propositivas 200
Nota especial: el caso del diseño y construcción de una Prueba Nacional de Matemáticas articulada
con el programa de estudios 202
Información y usos de resultados 204
Definición del problema de política pública a resolver 204
Consideraciones propositivas 204
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 9

CAPÍTULO 4
DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA 211

Hallazgos relevantes 211


Introducción 213
Importancia de las desigualdades de género en la educación 214
Género como categoría para el análisis de las desigualdades en educación 215
Etapa escolar es determinante en la construcción de identidades y desarrollo de habilidades 216
Escasa investigación sobre género y educación en niveles previos a la universidad 218
La política educativa no alcanza: sesgos de género afectan la retención de los hombres y el rendimiento
de las mujeres 219
País ha asumido compromisos políticos para promover la equidad de género y la igualdad de oportunidades
en la educación 220
Abordaje parcial e insuficiente de las brechas de género en la política educativa 220
Sistema educativo garantiza acceso, pero no retención de estudiantes hombres 226
Mujeres tienen poca participación en áreas técnicas y olimpiadas de Matemática 228
Desventaja de mujeres en matemática se mantiene en distintos estratos socioeconómicos 229
Brechas en Matemática se mantienen en todos los estratos socioeconómicos 231
Trayectoria educativa, apoyo familiar y gestión de las tareas escolares son determinantes para el rendimiento 233
Desigualdades de género se cristalizan a lo largo de la trayectoria educativa 234
País con brechas más altas de la OCDE en las competencias matemática y científica 235
Desigualdades afectan el desempeño de las mujeres en áreas STEM 237
Mujeres reportan menores niveles de bienestar psicológico y cognitivo 238
Docentes en formación no cuentan con herramientas para abordar desigualdades de género en el aula 239
Presencia de sexismos benevolentes entre personal docente carreras de educación 239
Personas formadoras de docentes reportan poco domino de temas relacionados con género en la educación 241
Temas de género no se abordan en aulas de formación docente 242
Planes de formación docente sin abordaje explícito en temas de género y educación 242
Recomendaciones de política y acción 246
Acciones encaminadas a mejorar las prácticas de aula 246
Formación inicial docente y creación de capacidades 247

PARTE 3
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y PARA-UNIVERSITARIA 253

Introducción 255

CAPÍTULO 5
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN COSTA RICA 257

Valoración general 257


Hallazgos relevantes 261
Introducción 263
Avances en educación superior coexisten con debilidades estratégicas 264
Matrícula de las universidades públicas aumentó en años recientes pero se desconoce situación en centros privados 264
Se siguen ampliando brechas de largo plazo en cobertura y acceso a la educación superior con respecto al
promedio de la OCDE 265
Crecimiento de las brechas de cobertura se debe a lento avance en el logro educativo nacional 266
Mejora en la cobertura se concentró en la población de mayor nivel socioeconómico, especialmente estudiantes
maduros que ya trabajan 266
Crecimiento en el acceso también favoreció a personas que habían interrumpido estudios 268
Lenta reducción en las brechas de acceso a la educación superior entre la región Central y el resto 269
Ampliación de oferta de carreras sin cambios relevantes en su composición general 271
Crece oferta en la educación privada impulsada por las opciones virtuales 271
Oferta sigue concentrada en Educación y Ciencias Económicas con un repunte de ingenierías y computación 272
10 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

Cupos para estudiar una carrera STEM con posibilidades acotadas de crecimiento 273
Expansión de la oferta universitaria en el territorio no resuelve problemas de pertinencia 273
Acreditación de programas por Sinaes sigue baja y con lento crecimiento 275
Una titulación universitaria con poco avance y concentrada en primeros niveles profesionales 276
Nivel de títulos otorgados no se alteró significativamente en la última década pese a oscilaciones 276
Costa Rica tiene el porcentaje más bajo de personas con doctorado de la OCDE 278
Cuatro de cada diez graduados de bachillerato o licenciatura de las regiones periféricas migró para estudiar 279
Aumentar la graduación en las cohortes de nuevos ingresos a universidades públicas plantea complejos desafíos 280
Disminuye el porcentaje de personas que logra obtener el primer título 281
Diferencias entre universidades en la graduación de cada cohorte de nuevos de ingreso 282
Tiempos de graduación no explican actualmente la reducción en el porcentaje de graduados 283
Factores externos al ámbito universitario inciden sobre la baja en tasas de graduación 286
Una más baja pero persistente reprobación afecta tiempos de graduación 288
En 2020 la reprobación bajó en todas las universidades públicas 288
Ingeniería, Computación y Ciencias Básicas son el núcleo duro de la reprobación, así como los cursos al inicio
de las carreras 289
Reprobación de cursos es mayor en carreras STEM que en otras 291
Persiste desarticulada gobernanza de la Educación Superior, con innovaciones en normativas específicas
y gestión universitaria 292
Ajustes normativos hacia la articulación de un sistema nacional son específicos y enfrentan resistencias 292
Regionalización universitaria requiere cambios en el modelo de gobernanza 294
Universidades introdujeron innovaciones para atender restricciones de la pandemia con potencial de mejoras
estratégicas 297
Retorno a la presencialidad fue gradual, sin decisión definitiva sobre adopción de lecciones aprendidas
en la virtualidad 297
Amplia incorporación de las TICs en docencia en universidades públicas y privadas genera cambios 298
Vicerrectorías de vida estudiantil mejoraron eficiencia en atención de la población becaria 300
Mayoría de estudiantes no están preocupados por eventuales insuficiencias académicas al volver
a la presencialidad 301
Evolución económica y política nacional profundiza riesgos de financiamiento para la educación superior 301
Restricciones presupuestarias marcaron la gestión financiera de las universidades públicas desde 2019 302
Se reduce el gasto en remuneraciones universitarias y su participación en el gasto total 303
Bajo crecimiento proyectado en el FEES 304
Problemas operativos y consecuencias de largo plazo de la aplicación de la Regla Fiscal 308
Nota especial: el mercado laboral mantiene ventajas a la población graduada universitaria 310
Conclusiones y desafíos de la educación superior costarricense 314

CAPÍTULO 6
UN CAMINO LARGO POR RECORRER: LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS
DE INGENIERÍA, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y MATEMÁTICA (STEM) 321

Hallazgos relevantes 321


Introducción 323
Atender las brechas de género es un imperativo ético, pero también una necesidad económica 325
El núcleo duro en STEM sigue siendo masculino 327
Tímidos avances de las mujeres en el estudio de carreras STEM 327
Crece el ingreso de mujeres en áreas STEM y se reducen las tasas de graduación 328
Mayor graduación de mujeres en Ciencia y Tecnología se concentra en pocas carreras 330
En Educación Técnica y Formación Profesional también hay una marcada segmentación por género 332
Entre las pocas mujeres que participan en áreas STEM, existe un alto grado de satisfacción con la carrera escogida 333
Segmentación del mercado laboral para carreras STEM afecta a las mujeres 334
Mercado de trabajo en ocupaciones STEM está claramente segmentado por género 334
Brechas de género y riesgo de pérdida de empleo por automatización 335
Participación de mujeres en la investigación científica y en emprendimientos de base tecnológica sigue siendo
limitada 337
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 11

El techo de cristal en el mundo del trabajo STEM 337


Las brechas salariales persisten, pero con variaciones disciplinares en su tamaño y signo 338
La intermitencia laboral acrecienta las brechas salariales de género 339
Brechas de género en la percepción de oportunidades profesionales disponibles 340
Inserción de mujeres en el mundo STEM depende de factores personales y entornos favorables 342
Mujeres STEM tienen características específicas y mejores condiciones materiales 343
Crecieron en hogares con mayor clima educativo y menos prejuicios 346
Tenían más confianza en sus capacidades en ciencias básicas desde la secundaria 347
Seleccionaron áreas STEM por vocación 348
Su inserción en STEM fue estimulada por entornos educativos favorables y oportunidades formativas adicionales
durante los años universitarios 348
Factores favorables para una trayectoria STEM evolucionan según ciclo de vida 350
Mujeres STEM de mayor edad tienen más autoconfianza y empoderamiento 352
Mujeres STEM no escapan de los roles tradicionales de género 352
Políticas para promover la inclusión y permanencia de mujeres en trayectorias STEM son insuficientes 352
Un panorama internacional con buenas prácticas que no logran resolver rezagos sistémicos 353
Políticas nacionales para promover la participación de las mujeres en carreras STEM 354
Políticas universitarias para cerrar brechas son puntuales y de alcance limitado 355
Conclusiones y recomendaciones: algunas medidas imprescindibles para avanzar 360

SIGLAS 367
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 379

Índice de cuadros

1.1 Tareas correspondientes al perfil esperado de estudiante en primer año, según área y subárea 39
1.2 Referencias al enfoque de género en los perfiles docentes, según institución y plan de estudios 53
1.3 Políticas y acciones que pueden promoverse desde las instituciones de educación superior para cerrar brechas
de género en áreas STEM 54
1.4 Normativas y acuerdos de largo plazo que ratifican la importancia de la educación costarricense 60
1.5 Enfoque curricular del modelo de laboratorio de informática educativa (LIE) y la propuesta del MEP 65
1.6 Principales prácticas internacionales efectivas en los sistemas de macroevaluación, según cada componente 70
1.7 Propuestas para atender desafíos nacionales en Educación, Séptimo Informe 73
1.8 Propuestas para atender desafíos nacionales en educación, Informe Estado de la Educación 74
2.1 Calendarización de contenidos de preescolar para el ciclo lectivo 2022 99
2.2 Propuestas estratégicas específicas para Educación Primaria en el plan Integral de Nivelación Académica 101
2.3 Conocimiento y capacitación del Plan Integral de Nivelación Académica (PINA) según nivel que imparte 103
2.4 Buenas prácticas en materia de permanencia y prevención de la exclusión 106
2.5 Programas a cargo del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL): principales logros y dificultades
en su ejecución 138
2.6 Enfoque curricular del modelo de Laboratorio de Informática Educativa (LIE) y la propuesta del MEP 140
2.7 Recomendaciones para mejorar habilidades de lectura y escritura 141
3.1 Relación entre la calidad técnica y la difusión y usos de los resultados en la macroevaluación 173
3.2 Conceptualización y objetivos del Sistema de Macroevaluación de Costa Rica. 1892-2022 174
3.3 Funciones de la gobernanza según la etapa del desarrollo de la macroevaluación educativa en Costa Rica 178
3.4 Características de la institucionalidad y en la gobernanza a cargo de la macroevaluación en cuatro países
latinoamericanos 187
3.5 Pruebas externas de certificación que se realizan en diversos países, según objetivos y momento en que se aplican 188
3.6 Buenas prácticas en la incorporación de las TIC en los procesos de macroevaluación 190
3.7 Posibilidades para la creación de un ente evaluador autónomo, según la legislación costarricense 199
4.1 Programas de estudio del MEP que contemplan de manera explícita la igualdad y equidad de género 224
4.2 Elementos del perfil docente del MEP que contemplan de manera explícita la igualdad y equidad de género,
según asignatura y ciclo 225
12 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

4.3 Referencias o contenidos sobre enfoque de género en los planes de estudio de Educación Preescolar 243
4.4 Referencias o contenidos sobre enfoque de género en los planes de estudio de Educación Primaria o Educación
para primero y segundos ciclos 244
4.5 Referencias o contenidos sobre enfoque de género en los planes de estudio de Enseñanza de las Matemáticas 245
4.6 Referencias o contenidos sobre enfoque de género en los planes de estudio de Enseñanza de las Ciencias 245
5.1 Personas matriculadas en universidades públicas, por grado académico, según año. 2018-2021 265
5.2 Cantidad de sedes universitarias públicas y privadas y población en edad de asistir, por región. 2022 271
5.3 Cantidad de personas graduadas universitarias de bachillerato o licenciatura, según región de origen
y de la sede de la cual obtuvo el título. 2020 y 2021 279
5.4 Porcentaje de cada cohorte de nuevos ingresos en las universidades públicas que logró obtener
el primer título a 7 años o más de su ingreso. 2000-2015 282
5.5 Diferencias en el porcentaje de personas graduadas al aumentar el número de años transcurridos desde el
primer ingreso. Cohortes 2011 y 2012 283
5.6 Cantidad de cursos y estudiantes que utilizan las plataformas digitales de las universidades públicas.
2019, 2021 2023 299
5.7 Supuestos utilizados en las estimaciones de escenarios de crecimiento del FEES 308
5.8 Tasas de empleo de personas de 25 a 34 años, por sexo y nivel educativo, según países. 2011 y 2021 311
5.9 Salario real promedio de las personas graduadas universitarias, por área del conocimiento, según título
y característica. 2021 311
6.1 Mujeres en carreras de CyT de mayor graduación que se encontraban trabajando, según título de grado o posgrado 336
6.2 Salario real promedio de las personas graduadas por área y sexo, según años transcurridos del primer título
de grado. 2011 y 2021 340
6.3 Porcentaje de personas profesionales entrevistadas que opinan que "siempre o casi siempre" se afirmaban
algunos roles, según grupo de análisis. 2022 347
6.4 Porcentaje de personas que califica la asignatura como aburrida, intimidante o útil durante su paso
por la secundaria, según grupo de análisis. 2022 347
6.5 Tasa de participación por tipo de actividades, según sexo y ocupación. 2017 353
6.6 Ámbitos de clasificación Frascati para la I+D por clasificación principal y secundaria 363
6.7 Clasificación Conare de carreras STEM en la oferta académica de las universidades en Costa Rica,
por clasificación principal y agrupación secundaria 364

Índice de recuadros
0.1 Informe Estado de la Educación en cifras 22
0.2 Fondo Concursable del Estado de la Educación (2022-2023): sistema de mentoría para jóvenes investigadores 23
0.3 Waki una herramienta para promover decisiones informadas 24
1.1 Operacionalización del concepto de Apagón Educativo 35
1.2 Encuesta de percepción docente sobre las habilidades básicas en lectura y escritura en primer y cuarto año 37
1.3 Descripción metodológica del índice perfil docente sobre el Plan Integral de Nivelación Académica (PINA) 47
1.4 Programas para la recuperación de aprendizajes de la población estudiantil en América Latina alcances y desafíos 48
1.5 Retrocesos absolutos y relativos 59
2.1 Operacionalización del concepto de “apagón educativo” 89
2.2 Atención de la salud mental y el bienestar psicológico de las personas estudiantes entre 2020 y 2023:
una práctica que requiere consolidarse 96
2.3 La estructuración de la jornada diaria en preescolar 98
2.4 El papel del Sirimep en la nivelación de los aprendizajes en lectura y escritura en primaria 100
2.5 Acompañamiento a la primera infancia y articulación entre preescolar y primaria: una buena práctica de la DRE
de Cartago 102
2.6 Descripción metodológica del índice perfil docente sobre el Plan Integral de Nivelación Académica (PINA) 103
2.7 Regla Fiscal en Costa Rica: principales fundamentos 111
2.8 Encuesta de percepción docente sobre las habilidades básicas en lectura y escritura en primer y cuarto grado 115
2.9 Estrategias para mejorar la escritura narrativa en las aulas: el concurso “Mi Cuento Fantástico y su Guía Docente” 121
2.10 Importancia de las asignaturas complementarias para el aprendizaje de un ciudadano 123
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 13

2.11 Servicio de Educación Técnica del MEP con avances lentos y desiguales, según la Contraloría General
de la República 127
2.12 Principales desafíos para la consolidación del MNC-EFTP-CR 129
2.13 Educación Preescolar Bilingüe: una oportunidad para abrir caminos 131
2.14 Diseño de la Prueba de Dominio Lingüístico de inglés por computadora de la UCR 132
2.15 Debilidades en el modelo de gestión de infraestructura educativa del MEP 136
2.16 Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026: Metas en Educación 137
2.17 Aprendizaje cooperativo y liderazgo pedagógico: las buenas prácticas del Colegio Bilingüe Jorge Volio Jiménez 151
2.18 Metodología y fuente de información 152
2.19 Uso de Power BI para disminuir el tiempo de carga administrativa de los trabajadoresde la educación:
una buena práctica a replicar 155
3. 1 La evaluación diagnóstica y formativa de aula requieren de un diseño cuidadoso con herramientas de apoyo
a los docentes para que estos la apliquen con éxito y les sea útil 167
3. 2 Tipología de usos de la información derivada de los procesos macroevaluativos 172
3.3 Importancia de los estándares educativos para evaluar el progreso de la educación 177
3.4 Prueba Nacional Estandarizada 2023 182
3.5 Estrategia 4+ 6: modelo para la valoración de tareas matemáticas de acuerdo con el programa de estudios 184
3.6 Principales funciones de las macroevaluaciones para certificación 188
3.7 Propósitos de la evaluación 195
3.8 Sobre los estándares educativos 196
3.9 Actores que considerar al definir la gobernanza del sistema 197
3.10 Metodologías empleadas en sistemas de evaluación latinoamericanos 201
3.11 Recomendaciones de personas expertas nacionales para construir un sistema de macroevaluación en Costa Rica 207
4.1 El papel de los estereotipos de género en el proceso educativo 217
4.2 El Programa de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral del MEP: características y alcance 222
4.3 Selección de programas y carreras para el análisis de planes de estudio en torno al enfoque de género 243
5.1 Edades maduras en la educación terciaria en Costa Rica 269
5.2 Fracasa nuevo intento de reforma a la Ley del Conesup y se inicia proceso reforma al reglamento 293
5.3 Revisión del régimen de empleo de las universidades públicas 305
6.1 Precisiones conceptuales 326
6.2 Esfuerzos para la participación femenina en áreas STEM realizados desde el sector privado 353
6.3 Principales tipos de medidas observados internacionalmente para cerrar brechas de género en áreas STEM 354
6.4 La creación de la política combatir las brechas de género en STEM en el TEC 358

Índice de gráficos
1.1 Pérdidas de aprendizaje en años de escolaridad bajo un escenario pesimista debido a la extensión del cierre
de los centros educativos, en países seleccionados de la región latinoamericana 35
1.2 Tasa neta de escolaridad, por ciclo, según nivel 36
1.3 Tasa promedio de reprobación según tipo de curso y área de conocimiento, por universidad. 2019-2021 43
1.4 Proporción de personas de 18 a 24 años que completó la secundaria y que accedió a la educación superior 44
1.5 Brecha de puntaje entre hombres y mujeres en pruebas de matemática para Costa Rica, según prueba y año
de aplicación 45
1.6 Brecha de género según tipo de ocupación y en ocupaciones de CyT de alta empleabilidad. 2021 45
1.7 Puntaje promedio en el índice perfil docente sobre el Plan Integral de Nivelación Académica (PINA) según
dirección regional 48
1.8 Presupuesto del Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano 52
1.9 Principales necesidades de capacitación señaladas en la encuesta a personas directoras noveles, 2022 52
1.10 Porcentaje de personas formadoras de docentes que reportan conocer poco o nada de conceptos relacionados
con género en el aula 53
1.11 Tasa de crecimiento real del PIB y de la asignación de presupuesto a las universidades públicas 56
1.12 Escenarios de crecimiento esperado del FEES 2024-2026 57
1.13 Proporción de personas de 25 a 34 años con educación superior, según países 58
1.14 Evolución de la inversión social pública en Educación 62
14 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

1.15 Evolución de la pobreza total en personas con edades de 4 a 18 años que asisten a la educación pública 63
1.16 Recursos transferidos a las juntas de educación y administrativas para infraestructura, compra de terreno y alquiler 64
1.17 Tenencia y uso de computadora en la población de 5 a 18 años que asiste a la educación formal, por región. 2022 66
2.1 Ejemplo de las escalas que componen el apagón educativo 90
2.2 Número de días de cierres totales en centros educativos, por país, según año 92
2.3 Pérdidas de aprendizaje en años de escolaridad bajo un escenario pesimista debido a la extensión
del cierre de los centros educativos, en países seleccionados de la región latinoamericana 94
2.4 Distribución porcentual de estudiantes en los niveles más bajos de desempeño en las competencias básicas
evaluadas en ERCE 2019 y PISA 2018, según nivel y área 94
2.5 Puntaje promedio en el índice perfil docente sobre el Plan Integral de Nivelación Académica (PINA) según nivel
que imparte 104
2.6 Puntaje promedio en el índice perfil docente sobre el Plan Integral de Nivelación Académica (PINA) según
dirección regional 104
2.7 Exclusión intra anual en el sistema educativo tradicional 105
2.8 Tasa neta de escolaridad, por ciclo, según nivel 107
2.9 Evolución de la Inversión Social Pública real per cápita en educación 109
2.10 Evolución de la Inversión Social Pública de la Dirección de Programas de Equidad del MEP 110
2.11 Evolución de la Inversión Social Pública de la Dirección de Programas de Equidad del MEP, según programa 111
2.12 Proyección de la participación de la inversión social pública del MEP, según programas seleccionados 112
2.13 Brecha presupuestal entre la asignación de los recursos con Regla Fiscal y contrafactual, según programa.
Promedio 2020-2030 112
2.14 Evolución de la pobreza total en personas con edades de 4 a 18 años que asisten a la educación pública,
según grupos 113
2.15 Distribución de logro estudiantil en los ítems del área de escritura en el primer año de primaria,
según reporte docente 116
2.16 Distribución de logro estudiantil en los ítems del área de conciencia fonológica en el primer año de primaria,
según reporte docente 116
2.17 Distribución de estudiantes en el índice de situación de pobreza de aprendizajes, según la percepción de
docentes encuestados 118
2.18 Porcentaje de docentes que indican que muy pocos estudiantes poseen las habilidades mínimas en lectura. 2022 119
2.19 Porcentaje de docentes que indican que muy pocos estudiantes poseen las habilidades mínimas en escritura
según los indicadores de pobreza de aprendizajes elaborados. 2022 120
2.20 Actividades de desarrollo profesional canalizada a través del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP)
según estrategia metodológica 122
2.21 Participante promedio por grupo en cada actividad y tasa de participación en las capacitaciones de la FOD-IDP 122
2.22 Evolución de la cobertura en asignaturas complementarias o especiales en primaria 124
2.23 Porcentaje que representa la educación técnica en la matrícula del sistema tradicional, según ciclo 127
2.24 Montos transferidos a los colegios técnicos profesionales concerniente a las leyes 6746 y 7372 128
2.25 Resultados de las pruebas de dominio lingüístico de inglés 132
2.26 Distribuciones de estudiantes por banda obtenida en las pruebas de dominio lingüístico para las destrezas
de escucha y de lectura según conglomerado. 2021 133
2.27 Distribuciones de estudiantes por conglomerados según modalidad del centro educativo.2021 134
2.28 Porcentaje de cobertura de estudiantes beneficiarios por el Pronie-MEP/FOD 139
2.29 Personas en un puesto de dirección por primera vez, según continuidad del nombramiento 150
2.30 Lugar de trabajo antes de asumir el puesto de dirección. 2022 152
2.31 Tareas con alta prioridad para las personas directoras noveles. 2022 153
2.32 Principales necesidades de capacitación señaladas en la encuesta a personas directoras noveles. 2022 156
2.33 Prácticas de liderazgo pedagógico realizadas con mayor frecuencia por las personas directoras noveles. 2022 157
3.1 Instituciones a cargo de la macroevaluación educativa costarricense según los años de duración 180
3.2 Presupuesto destinado a los procesos de gestión y evaluación de la calidad en el Ministerio de Educación Pública.
2013-2023 181
4.1 Porcentaje de nacimientos de madres menores de 20 años en Costa Rica 223
4.2 Distribución de la matrícula inicial del sistema educativo público, por sexo, según ciclo. 2021 226
4.3 Distribución promedio de estudiantes por sexo, según condición de aprobación. 2014-2020 227
4.4 Porcentaje promedio de estudiantes hombres en la población excluida, según grado. 2014-2020 227
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 15

4.5 Distribución de personas graduadas en educación técnica, por sexo, según área de especialidad. 2020 228
4.6 Participantes en Olimpiadas de Matemática de primaria, por sexo, según año 228
4.7 Puntaje promedio en las pruebas de Matemática y Lectura de la Unesco para tercer grado, según año y país 230
4.8 Puntaje obtenido por Costa Rica y el promedio de países participantes en las pruebas de la Unesco, según grado,
año y prueba 230
4.9 Brecha entre hombres y mujeres en la prueba de Matemática de la Unesco, según país, grado y año 231
4.10 Brecha entre hombres y mujeres en la prueba de Lectura de la Unesco, según país, grado y año 231
4.11 Comparación de puntajes en pruebas ERCE de tercer grado, según sexo, prueba y quintil. 2019 232
4.12 Comparación de puntajes en pruebas ERCE de sexto grado, según sexo, prueba y quintil. 2019 232
4.13 Factores asociados al puntaje de pruebas ERCE de Lectura y Matemática para tercer grado 234
4.14 Factores asociados al puntaje de pruebas ERCE de Lectura y Matemática para sexto grado 235
4.15 Puntaje promedio y brecha de género en el rendimiento de la competencia Matemática, en PISA. 2018 236
4.16 Puntaje promedio y brecha de género en el rendimiento de la competencia científica, en PISA. 2018 236
4.17 Puntaje promedio y brecha de género en el desempeño de las pruebas PISA, según competencia evaluada.
2009-2018 237
4.18 Estimación de efectos causales de la variable sexo sobre el rendimiento de las competencias
evaluadas en PISA. 2018 237
4.19 Distribución porcentual de estudiantes según el índice de bienestar sicológico y cognitivo en PISA. 2018 238
4.20 Afirmaciones sobre sexismos con menor apoyo entre las personas formadoras de docentes. 2022 240
4.21 Afirmaciones sobre sexismos con apoyo intermedio entre las personas formadoras de docentes. 2022 240
4.22 Afirmaciones sobre sexismos con mayor apoyo entre las personas formadoras de docentes. 2022 241
4.23 Grado de conocimiento reportado por personas formadoras de docentes sobre género,
sexismos y estereotipos. 2022 241
4.24 Porcentaje de personas formadoras de docentes que reportan abordar temas de género en sus aulas, según temática 242
5.1 Proporción de personas de 18 a 24 años que completó la secundaria y que accedió a la educación superior 266
5.2 Proporción de personas de 25 a 34 años con educación superior, según países 267
5.3 Relación entre la proporción de personas de 18 a 24 años de edad que terminó la secundaria y la que accedió
a la educación superior, según año y quintil de ingreso del hogar. 2010, 2015, 2020 y 2022 267
5.4 Proporción que considera que en su universidad a partir de 2020 aumentó la matrícula de grupos seleccionados
de personas. 2022 269
5.5 Proporción de personas que tenían menos de 30 años al obtener su primer título de la educación superior,
por área del conocimiento, según año 270
5.6 Proporción de jóvenes de 18 a 24 años que terminó secundaria y que accedió a la educación superior,
por regiones, según año 270
5.7 Nueva oferta de carreras de grado y posgrado, por año, según tipo de universidad. 2000-2022 272
5.8 Cantidad de oportunidades educativas de grado y posgrado, por área, según tipo de universidad. 2022 272
5.9 Cantidad de títulos otorgados, por año, según tipo de universidad y grado 277
5.10 Cantidad de títulos de grado otorgados por las universidades, según área del conocimiento y año 277
5.11 Proporción de personas de 25 a 64 años de edad con nivel educativo terciario, por países, según área del
conocimiento. 2021 278
5.12 Cantidad de doctorados otorgados por universidades en Costa Rica y solicitud de reconocimientos de títulos
de doctorado obtenidos en universidades extranjeras. 2018-2022 279
5.13 Porcentaje de personas graduadas, por grado del título obtenido, según región de origen y de la sede donde
estudiaba. 2021 280
5.14 Porcentaje de personas de cada cohorte de nuevos ingresos que logró obtener el primer título. A julio de 2022 281
5.15 Tiempo promedio en años que dura en obtenerse el grado de bachillerato, por cohorte de nuevos ingresos,
según universidad 284
5.16 Patrones de matrícula de las personas no graduadas, por cohorte de nuevos ingresos, según universidad 285
5.17 Distribución de las personas ocupadas que asisten a la universidad pública, según tenencia de título 287
5.18 Tasa de reprobación de cursos matriculados, por año, según universidad. 2015-2021 289
5.19 Tasas de reprobación de cursos matriculados, por área de conocimiento, según tipo de curso. 2019-2021 290
5.20 Opiniones de las vicerrectorías de docencia encuestadas. 2022 299
5.21 Distribución de las valoraciones de estudiantes sobre las lecciones virtuales, según universidad. 2022 301
5.22 Índice de variación interanual del PIB y del FEES en términos reales 302
16 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

5.23 Tasa real de variación interanual del gasto ejecutado en remuneraciones en las universidades públicas,
según universidad 304
5.24 Composición del salario en las universidades públicas y el Conare 305
5.25 Escenarios de crecimiento esperado del FEES 2024-2026 308
5.26 Tasas de empleo de personas de 25 a 64 años, por nivel educativo. 2021 310
5.27 Evolución de los salarios promedio de las personas graduadas en el 2010 con título de bachillerato,
según duración de entrada al mercado laboral 313
6.1 Matrícula de nuevos ingresos en las universidades públicas, por sexo, según área. Cohortes 2011-2021 328
6.2 Matrícula de nuevos ingresos en las universidades públicas en disciplinas STEM de mayor matrícula,
según sexo. Cohortes 2011-2021 329
6.3 Matrícula de nuevos ingresos en las universidades públicas en disciplinas STEM de media y baja matrícula,
según sexo. Cohortes 2011-2021 329
6.4 Porcentaje de personas graduadas de cada cohorte de nuevo ingreso en las universidades públicas,
según sexo y área. 2011-2015 330
6.5 Distribución de personas profesionales en áreas STEM entrevistadas, por disciplinas, según sexo. 2022 330
6.6 Cantidad de personas graduadas en Ciencia y Tecnología, según sexo y área. 2000-2020 331
6.7 Evolución de la participación femenina en la graduación terciaria en Ciencia y Tecnología, total y según área 331
6.8 Cantidad de personas graduadas de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), según sexo.
2014-2020 332
6.9 Porcentaje de personas que se graduaron de las carreras STEM por las que optaron cuando ingresaron
a la universidad, según sexo. 2022 333
6.10 Distribución de las personas ocupadas por sexo, según tipo de ocupación y en carreras de CyT de alta
empleabilidad. 2021 334
6.11 Distribución de las personas ocupadas en CyT, según sexo y grupo de edad. 2021 334
6.12 Distribución de las personas ocupadas en CyT, según sexo y rama de actividad. 2021 335
6.13 Evolución del porcentaje de personas autoras en la base de datos de Scopus, según sexo 337
6.14 Porcentaje en que el promedio del salario total de los hombres excede el de las mujeres con título universitario,
por segmento 339
6.15 Brecha salarial promedio total de los hombres sobre el de las mujeres. 2011 y 2021 339
6.16 Distribución de las personas profesionales entrevistadas por sexo, según área y tipo de empleo. 2022 341
6.17 Trayectoria laboral de las personas profesionales entrevistadas, por sexo, según área. 2022 341
6.18 Porcentaje de las personas profesionales entrevistadas que opina que las oportunidades se ofrecen igual
para hombres o mujeres o principalmente para mujeres, según grupo de análisis. 2022 342
6.19 Ingreso subjetivo del hogar de las personas profesionales entrevistadas durante la secundaria y la universidad,
según grupo de análisis. 2022 345
6.20 Nivel educativo del padre y madre de las personas profesionales entrevistadas, según área y sexo. 2022 346
6.21 Porcentaje de las personas profesionales entrevistadas que se autocalifican como “buenas” en distintas
asignaturas, según grupo de análisis. 2022 348
6.22 Porcentaje de las personas profesionales entrevistadas que optaron o se graduaron de carreras en STEM,
según sexo. 2022 349
6.23 Distribución del sexo de las personas docentes durante la secundaria, según grupo de análisis. 2022 349
6.24 Tipo de motivación del personal docente en secundaria n a participar en actividades relacionadas con Ciencias,
Matemáticas y Tecnología a estudiantes, según sexo y grupo de análisis. 2022 350
6.25 Opciones ofrecidas por la universidad según opinión de las mujeres en STEM y “No STEM”. 2022 351
6.26 Puntaje en la escala de Agencia y Empoderamiento (ESAGE), según grupo de análisis. 2022 352
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 17

Indice de figuras

1.1 Afectación de los aprendizajes en la trayectoria educativa de los jóvenes costarricenses que están
culminando la secundaria. 2018-2023 37
1.2 Etapas del proceso de lectoescritura, según edad 38
1.3 Habilidades logradas y no logradas por estudiantes que ingresaron a primer grado,
según reporte de docentes. 2022 40
1.4 Perfil de estudiantes en situación de pobreza de aprendizajes, según el personal docente de cuarto año 2022 41
1.5 Descripción del nivel 3 de desempeño y proporción de estudiantes que lo alcanzaron en la prueba FARO 2021
para secundaria, según asignatura 42
1.6 Medidas de nivelación académica implementadas por el MEP 2020-2025 47
1.7 Pilares de los sistemas educativos para fomentar el aprendizaje 49
1.8 Política de evaluación del aprendizaje durante la pandemia en países seleccionados 50
1.9 Cambios realizados por el MEP en temas de evaluación de los aprendizajes, según magnitud. 2017-2023 51
1.10 Trayectoria de las mediciones estandarizadas aplicadas en Costa Rica. 1988-2023 51
1.11 Características de los conglomerados basados en las puntuaciones de la Prueba de Dominio Lingüístico
de inglés de los estudiantes de secundaria. 2021 69
1.12 Componentes clave e interrelaciones del sistema de macroevaluación educativa 70
1.13 Retos clave y portafolio de sugerencias para consolidar un sistema efectivo de macroevaluación educativa 71
1.14 Ejes de acción para salir de la crisis Educativa 72
2.1 Escalas de aplicación de la operacionalización del apagón educativo 91
2.2 Apagones educativos recientes, según año y duración 92
2.3 Descripción del nivel 3 de desempeño y proporción de estudiantes que lo alcanzaron en la prueba FARO 2021
para secundaria, según asignatura 95
2.4 Acciones clave desarrolladas por el MEP para dar continuidad al proceso educativo. 2020-2022 97
2.5 Estrategias priorizadas en el Plan Integral de Nivelación Académica (PINA) para atender los aprendizajes
no logrados por la población estudiantil 100
2.6 Cambios realizados por el MEP en temas de evaluación de los aprendizajes, según magnitud. 2017-2023 108
2.7 Aprendizajes fundamentales en lectura y escritura para medir la pobreza de aprendizajes, según el Programa
de Estudios de Español de I y II ciclos 117
2.8 Principios fundamentales que permiten el desarrollo de la lectura a lo largo de la escolaridad 119
2.9 Perfil de los conglomerados de escuelas según las coberturas curriculares ofrecidas en asignaturas especiales.
2022 125
2.10 Principales aspectos positivos del actual programa de Inglés según docentes y asesores participantes
en grupos focales. 2022 135
2.11 Recomendaciones para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés 142
2.12 Recomendaciones para mejorar la gestión de los programas de comedores y transporte estudiantil 144
2.13 Barreras y dificultades que enfrenta un director novel 154
2.14 Figuras de la técnica de mentoría 158
3.1 Principales aportes de las macroevaluaciones educativas estandarizadas al sistema educativo 166
3.2 Tipos de evaluaciones educativas según su finalidad y ámbito de aplicación 167
3.3 Sistema de macroevaluación educativa: componentes clave e interrelaciones 168
3.4 Características esenciales del procedimiento técnico para la elaboración de pruebas estandarizadas 169
3.5 Inicio de aplicaciones de evaluaciones estandarizadas en América Latina 170
3.6 Fases del desarrollo del Sistema de Macroevaluación Educativa en Costa Rica 171
3.7 Reglamentos de evaluación de aprendizajes aprobados en el sistema educativo costarricense. 1892-2023 175
3.8 Cambios institucionales en el desarrollo histórico de la macroevaluación educativa en Costa Rica 179
3.9 Trayectoria de las mediciones estandarizadas aplicadas en Costa Rica 1892-2026 182
3.10 Elementos curriculares de los Programas de Estudio de Matemáticas 2012 del MEP 183
3.11 Pasos y elementos de la Estrategia 4+6 184
3.12 Elementos clave para la elaboración de una prueba estandarizada congruente con el programa de estudios
de Matemáticas 185
18 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

3.13 Medidas adoptadas en otros países para promover políticas educativas basadas en evidencias de la
macroevaluación 193
3.14 Elementos para establecer una línea base de capacidades nacionales para la evaluación educativa 195
3.15 Opciones de organización del ente evaluador 198
3.16 Características claves del sistema de medición 200
3.17 Dimensiones para medir el constructo de competencia matemática en una prueba nacional estandarizada 203
3.18 Fases y pasos por seguir para confeccionar ítems pertinentes con el Programa de Estudios de Matemáticas 203
3.19 Recomendaciones para generar información de la macroevaluación que promueva prácticas pedagógicas
efectivas, según los actores educativos consultados 205
3.20 Algunos elementos para elaborar una estrategia de comunicación y orientación de usos de los resultados
evaluativos 206
6.1 Ámbitos en los operan las barreras que enfrentan las mujeres que quieren estudiar o trabajar en un área STEM:
una mirada internacional 344
6.2 Características probables de las mujeres que siguieron una carrera STEM 345
6.3 Principales factores que aumentan la probabilidad de que una mujer siga una trayectoria STEM 351
6.4 Políticas y medidas generales para el cierre de la brecha de género en universidades públicas y privadas 357
6.5 Iniciativas específicas para cerrar brechas de género en áreas STEM en universidades públicas y privadas 359
6.6 Principales áreas de recomendación 360

Indice de diagramas

4.1 Normativa y políticas a nivel nacional que promueven la igualdad y equidad de género en la educación 221
4.2 Normativa internacional que promueve la igualdad y equidad de género en la educación 221
5.1 Escenarios alternativos para revisión del modelo de regionalización universitario estatal 296

Indice de mapas

1.1 Prevalencia de conglomerados de escuelas según la malla curricular ofrecida. 2022 67


2.1 Costa Rica: prevalencia de conglomerados de escuelas según la malla curricular ofrecida. 2022 126
5.1 Distribución territorial de las sedes universitarias en el país, según tipo de universidad. 2022 274
5.2 Distribución territorial de las carreras de grado en áreas STEM de las universidades públicas y privadas
según año de creación. 2022 275
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 19

Presentación

E l Consejo Nacional de Rectores


(CONARE) presenta al país el
Noveno Informe Estado de la Edu-
cación (2023) en un momento de grave
crisis en la educación nacional, incremen-
lidades del sistema educativo privado y
público, desde la perspectiva del desarro-
llo humano. Esta transparencia y ánimo
de rendir cuentas con datos, indicadores
y análisis es, por cierto, un aporte singu-
tada por las consecuencias negativas de la lar de las universidades públicas a la deli-
pandemia del Covid 19. beración nacional.
El Informe es una radiografía de A lo largo de estos años, el Informe se
una compleja situación del país caracte- ha consolidado en una amplia plataforma
rizada por la fuerte caída de la inversión de información y análisis que comprende
educativa, importantes deterioros en los productos, procedimientos de investiga-
aprendizajes del estudiantado y serias in- ción y participación social muy diversos
certidumbres en el rumbo de la gestión con relieves innovadores, datos, metodo-
pública, especialmente en los ciclos de logías y enfoques para explicar retos cla-
preescolar, básico y educación diversifica- ves del país. En ella interviene una amplia
da. Es, en ese sentido, una voz de alerta y red de investigadores y colaboradores de
un llamado a la acción. escuelas y colegios, facultades, centros y
El Informe es, sin embargo, más que programas de las universidades públicas,
un diagnóstico. Tiene, además, un fuerte comisiones y órganos del CONARE, en
énfasis propositivo: todos sus capítulos especial la Comisión de Decanas y Deca-
elaboran recomendaciones específicas y el nos de Educación. También se vinculan
Capítulo 1 “Sinopsis” articula una visión a este esfuerzo otras instituciones y pro-
y una estrategia para salir de la crisis. gramas estatales, universidades privadas
El Estado de la Educación es una res- y sus órganos de coordinación, además
puesta del CONARE a una solicitud del de especialistas, centros de investigación
Poder Ejecutivo. En 2005 éste solicitó a privados, organismos no gubernamenta-
las universidades públicas desarrollar un les y organizaciones sociales y gremiales.
sistema de seguimiento objetivo e inde- Esta novena edición (2023) da se-
pendiente sobre el desempeño de la educa- guimiento a temas tratados en Informes
ción costarricense, con el fin de propiciar anteriores e introduce otros nuevos tales
el debate ciudadano informado y apoyar como brechas de género y el apartado
el proceso de toma de decisiones en este de oferta académica de carreras STEM,
campo. El CONARE, a su vez, encargó para dar cuenta del comportamiento de
esta iniciativa al Programa Estado de la la educación en el país. Su realización fue
Nación, para que lo preparara mediante posible gracias al Fondo Concursable del
su metodología usual de consulta social, Estado de la Educación 2022, financia-
rigurosidad académica e investigación do por el CONARE, cuya convocatoria
participativa. recibió 224 ofertas.
Uno de los aportes del Estado de la La coordinación de este Informe
Educación costarricense es un objeto de estuvo a cargo de Isabel Román, con el
la investigación sistemática. Los estudios apoyo de la dirección y el equipo técnico
identifican las fortalezas, desafíos y debi- del Programa Estado de la Nación.
20 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

Este documento es una contribución pública, trabajen por atender los desafíos
del CONARE, con el que ratifica el com- nacionales en educación, en un verdadero
promiso de las universidades públicas pacto nacional que rescate y haga cumplir
con una educación de calidad al alcance los acuerdos nacionales en este ámbito
de todos los habitantes del país, sin dis- que la sociedad costarricense ha venido
tingos de ningún tipo, capaz de respon- construyendo a lo largo de su historia.
der con idoneidad a las necesidades de la El CONARE demanda el cumpli-
Costa Rica del Siglo XXI, a la promoción miento del artículo 78 de nuestra Cons-
del desarrollo humano sostenible y al per- titución Política que establece la obliga-
feccionamiento de nuestra democracia. toriedad de invertir al menos el 8% del
El CONARE hace un llamado a Producto Interno Bruto en la educación
todos los sectores sociales y económicos pública.
para que, junto a la educación superior

San José, Costa Rica


Agosto de 2023

Emmanuel González Alvarado Gustavo Gutiérrez Espeleta María Estrada Sánchez


Rector Rector Rectora
Universidad Técnica Nacional Universidad de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica
Presidente del Conare

Francisco José González Alvarado Rodrigo Arias Camacho Eduardo Sibaja Arias
Rector Rector Director
Universidad Nacional Universidad Estatal a Distancia Oficina de Planificación de la
Educación Superior (OPES)
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 21

Prólogo

Tiempo para actuar Para esta edición del Informe se realizó denominada Informe Estado de la Educa-
un esfuerzo especial por documentar con ción, que tendría como principal objetivo
Tenemos una educación con fallas más detalle y profundidad la situación proveer a la sociedad costarricense de un
y carencias, una “educasion” con “s”: un del sistema educativo, a partir de la pla- conocimiento relevante, actualizado y
grave error ha invadido la matriz mis- taforma de conocimientos creada por los oportuno sobre el desempeño nacional
ma del concepto. Esa es la portada de la Informes anteriores. Procuramos afinar en este ámbito. Desde sus inicios se plan-
nueva edición del Estado de la Educación la lectura sobre el desempeño de los ciclos teo como un sistema de seguimiento de
(2023), que sale a la luz pública en un mo- desde el preescolar hasta el universitario las aspiraciones nacionales en educación.
mento de extrema gravedad y vulnerabi- de una manera lo más objetiva posible, Su elaboración -y la de sus sucesivas
lidad del sistema educativo nacional, uno con base en la mejor información dis- entregas- fue encomendada al Programa
de los pilares fundamentales del desarro- ponible y en datos nuevos generados por Estado de la Nación (PEN). Para la se-
llo humano de Costa Rica. nuestras propias investigaciones. Hemos gunda edición se avanzó en la definición
La crisis educativa, ya advertida en ampliado el análisis en temas de fondo de un arreglo institucional propio para
el informe previo (2021), se ha profun- en materia de inversión, acceso, calidad el Estado de la Educación, basado en las
dizado en materia de gestión, recursos e y equidad educativa que afectan directa- reglas y metodologías del PEN y se explo-
inversión. Ello ha creado una coyuntura mente a los principales actores del siste- ró la producción investigativa del país en
decisiva para el presente y futuro del sis- ma y proporcionamos clara evidencia de este campo. A finales de 2006 se confor-
tema educativo. De no actuarse con ur- la manera como estamos abandonando mó el Consejo Consultivo del Estado de
gencia, se seguirá desplegando un sende- acuerdos nacionales en educación forja- la Educación, integrado por personalida-
ro de involución hacia una educación de dos a lo largo de las últimas décadas. El des nacionales destacadas en el área de la
menor calidad y accesos excluyentes para propósito de este esfuerzo es apoyar la educación, quienes tienen como función
amplios segmentos de la población. Ese toma decisiones y la promoción de polí- esencial orientar y retroalimentar la pro-
curso afectará profundamente el rumbo ticas que ayuden a atender la verdadera ducción del Informe.
del país en las próximas décadas. emergencia que se vive en la educación Luego de más de 16 años el Informe
A la profundización de la crisis en los nacional y faciliten el rediseño de dimen- se ha consolidado como una plataforma
ciclos iniciales de la educación, se agrega siones estratégicas de nuestro sistema. de investigación e información y un espa-
la intensificación, en los dos últimos años, cio de encuentro ampliamente valorado y
de un riesgo inminente de insostenibili- El mandato del Informe reconocido por diversos actores sociales
dad financiera de las universidades esta- Estado de la Educación y politicos que favorece y promueve un
tales. Tanto la contracción de la inversión diálogo informado para discutir, a partir
como la agudización de los conflictos En 2004, el Presidente de la Repúbli- de la evidencia, los desafíos nacionales en
anuales por el financiamiento de la edu- ca solicitó al Consejo Nacional de Rec- educación y cómo avanzar.
cación superior pública amenazan las la- tores (Conare) contribuir con el diseño Bajo el auspicio del Conare, que re-
bores sustantivas de estos centros de ense- de una política de Estado en materia de úne a las cinco universidades públicas
ñanza en docencia, investigación, acción Educación. Luego de examinar diversas del país, el PEN ha creado un espacio
social, así como avanzar hacia metas más opciones, el Conare tomó la decisión de independiente y multidisciplinario para
ambiciosas en cobertura y calidad. llevar adelante una iniciativa permanente el análisis riguroso, sistemático y sereno
22 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

sobre el desempeño y desafíos del sistema


educativo. Estas caracteristicas son muy Recuadro 0.1
necesarias en tiempos de gran incerti-
dumbre como los que vivimos.
Informe Estado de la Educación en cifras
Generar investigación
e información oportuna • 42 investigadoras(es) en la red de investigación
y consecuentes • 25 investigaciones
• 71 postulaciones de investigadores jóvenes al Fondo Concursable
El proceso preparación de esa edición • 21 talleres de consulta virtuales sobre los temas del Informe con participación de 556
fue de dos años, entre el 2021 y el 2023 personas representantes de distintos sectores sociales, institucionales, académicos,
y al igual que en ediciones anteriores es sector privado, organizaciones gremiales, organismos no gubernamentales e interna-
un producto colectivo, con procedimien- cionales
tos de investigación y participación social • 25.318 descargas del informe o sus capítulos
que involucran a muy diversos actores. • 611 referencias en medios de comunicación
Para su elaboración se contó con una • 123 presentaciones de resultados con una participación de 7.495 personas
amplia red de investigadores y colabo-
radores de escuelas y colegios públicos y
privados, centros, departamentos progra-
mas y facultades de las universidades pú-
blicas y comisiones universitarias. Tam-
bién se tuvo el apoyo otras instituciones
y programas estatales, universidades La Séptima Convocatoria del Fondo teniendo, una amplia influencia en la
privadas y sus órganos de coordinación, Concursable (2022) tuvo como objeti- discusión pública del país. El Informe es
además de especialistas, centros de inves- vo promover la formación metodológica constantemente referenciado por distin-
tigación privados, organismos no guber- y técnica de jóvenes investigadores me- tas organizaciones internacionales y cen-
namentales y organizaciones sociales y diante su participación en los procesos tros académicos.
gremiales (recuadro 0.1). de investigación del Informe, a partir de El tercer principio con que trabaja el
En esta edición no se logró alcanzar el un sistema de mentoría y capacitación Informe es el de amplitud en la difusión
nivel de cooperación que históricamente guiada por investigadores “seniors” de de los resultados el cual enfatiza en la co-
el PEN ha tenido con el Ministerio de amplia trayectoria escogidos por el PEN- municación permanente y directa con la
Educación Pública. Sin embargo, agrade- Conare, los resultados obtenidos fueron opinión pública y los diversos actores so-
cemos de manera muy especial la ayuda altamente satisfactorio (recuadro 0.2). ciales. La plataforma Estado de la Educa-
recibida por diferentes departamentos La legitimidad social del Informe se ción pone a disposición de la ciudadanía,
del ministerio, tanto a nivel nacional procura mediante una metodología de tomadores de decisión e investigadores
como regional, quienes nos brindaron in- investigación participativa que incluye indicadores, videos, materiales de capaci-
formación y espacios que ayudaron a rea- la realización de talleres de consulta con tación e investigaciones sobre los desafíos
lizar algunos procesos de investigación académicos, actores de la sociedad civil y que la educación costarricense tiene en
del Informe. autoridades gubernamentales para discu- los próximos años y que están presentes,
Al igual que en ediciones anteriores tir los avances de investigación y recibir sin duda, en el debate nacional que el
el trabajo se organizó sobre tres princi- retroalimentación para su mejora. Un país.
pios básicos: rigor académico, legitimi- aspecto medular de esta metodología es También ofrece herramientas como la
dad social y amplitud en la difusión. El la integración de un Consejo Consultivo aplicación denominada Waki cuya nueva
rigor académico implicó la conjunción de con personalidades de procedencia diver- versión fue lanzada en enero de 2023 con
capacidades de investigación de institu- sa y vocación pluralista, reconocidas por el objetivo de brindar información veraz
ciones, expertos y sectores sociales para sus contribuciones en asuntos educativos y de calidad sobre la oferta universitaria
obtener los datos y análisis de la mejor y por sus nexos con variados sectores de en el país a estudiantes interesados en
calidad posible. Para lograrlo, el Infor- la sociedad. seguir una carrera universitaria. Se trata
me Estado de la Educación cuenta con El trabajo realizado desde el Infor- de producto desarrollado por el PEN en
un Fondo Concursable aprobado por el me ha venido ganando amplio reconoci- alianza con el Sistema Nacional de Acre-
Conare en el 2007 con el fin de apoyar miento a nivel nacional e internacional. ditación (Sinaes) y la Fundación Yamuni
el desarrollo de investigaciones en temas La campanada de alerta que el Informe Tabush para contribuir al desarrollo de
relevantes y poco conocidos en materia 2021 realizó al señalar que el país había una cultura de calidad en la educación
educativa en el país y que constiruyen su experimentado un “apagón educativo” superior (recuadro 0.3).
principal fuente de financiamiento. entre 2018 a 2021 ha tenido, y sigue
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 23

Recuadro 0.2

Fondo Concursable del Estado de la Educación (2022-2023): sistema de mentoría para jóvenes
investigadores

En 2007 el Conare estableció el Fondo convertir al Fondo Concursable en un labora- • Seguimiento de indicadores de desem-
Concursable del Estado de la Educación, torio de formación de jóvenes interesados en peño en Educación Preescolar
con el fin de apoyar el desarrollo de inves- temas de investigación educativa que sean
tigaciones en temas relevantes y poco relevantes para la toma de decisiones y el • Seguimiento al desempeño en
conocidos en materia educativa en el país. diseño de políticas en la educación costarri- Educación Universitaria
Se creó con el propósito fortalecer las cense.
capacidades de investigación y expandirla • Mirada en profundidad: Brechas de
más allá de la contratación propia del Siguiendo con esta dinámica, para la Octava género en el rendimiento académico en
Estado de la Educación. Desde entonces y edición del Fondo Concursable, en 2022 se la educación preescolar, básica y diver-
hasta la fecha se han llevado a cabo siete recibieron y analizaron un total 72 ofertas. sificada
ediciones del concurso. Las primeras seis El proceso de preselección se escogieron 69
se encargaron de asignar fondos para el ofertas que se analizaron según idoneidad de • Mirada en profundidad: Brechas de
desarrollo de investigaciones en temas cada uno de los perfiles según los siguientes género y áreas STEM en educación
específicos, formando equipos de trabajo criterios: perfil académico, afinidad académi- Superior
con investigadores de las cinco universida- ca con la
des públicas. Producto de esos concursos propuesta de investigación y experiencia en • Mirada en profundidad: Evaluación en el
se han financiado 31 estudios en distintas investigación. En cada proyecto se eligió una sistema educativo para la toma de deci-
temáticas relacionadas con educación y terna para entrevistas con la persona inves- siones
con la participación de sesenta investiga- tigadora encargada y se eligió a la persona
dores de distintas disciplinas. ganadora. Las personas elegidas se incorpo- La amplia respuesta obtenida al concurso
raron como parte del equipo del Estado de reveló un enorme interés por parte de
Desde la Séptima Convocatoria del Fondo la Educación en labores de investigación y las personas jóvenes profesionales por
Concursable en 2021 se cambió la diná- sesiones de trabajo. Los productos variaron incorporarse a procesos de aprendizaje
mica respecto a sus ediciones anteriores. según las necesidades de cada proyecto y en investigación social aplicada a la toma
El objetivo, en este caso, fue promover sus nombres se consignaron en los créditos de decisiones y, además, plantea la nece-
la formación metodológica y técnica de correspondientes de cada una de las seccio- sidad de contar con estos espacios con
jóvenes universitarios mediante su partici- nes del informe. Cada joven investigador reci- mayor regularidad.
pación en los procesos de investigación del bió, además, un reconocimiento económico
Informe Estado de la Educación, a partir por el tiempo dedicado al trabajo con el PEN.
de un sistema de mentoría y capacitación
guiada por investigadores e investigadoras Los proyectos de investigación para mentoría
“seniors” de amplia trayectoria escogidos de jóvenes investigadores en el marco de la
por el PEN-Conare. Este cambio busca séptima edición fueron:

Nuevas lecciones aprendidas es vital para el país, pero, al mismo tiem- como la disposición colaborativa de los
po, más difícil de mantener y desarrollar distintos actores educativos que garan-
Producir esta nueva edición del In- cuando la deliberación pública está cada tice contar de manera oportuna con el
forme en un contexto de crispación y sín- vez más cruzada por los fake news y las nuevo conocimiento. La aplicación de la
tomas de polarización política ha dejado descalificaciones apriorísticas. nueva Ley de Contratación Administra-
lecciones importantes. Contar con un La segunda lección es la necesidad de tiva y la prevalencia del escenario más res-
sistema de seguimiento de la educación efectuar innovaciones en la gestión de la trictivo de la regla fiscal son factores que
nacional que identifique oportunamente red investigación especializada, prove- han complicado la gestión tradicional.
su situación con una visión prospectiva niente de centros públicos y privados, así
24 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

Recuadro 0.3

Waki: una herramienta para promover decisiones informadas

La aplicación web Waki es un bien de con- Doctorado, Posdoctorado), permite la bús- autorizadas por los entes rectores están
sulta pública desarrollado por el Programa queda de carreras por categorías o por áreas siendo ofrecidas por las universidades.
Estado de la Nación (PEN) en conjunto con de interés; brinda información para padres de
el Sistema Nacional de Acreditación de la familia y orientadores sobre la acreditación, El lanzamiento de la nueva versión de Waki
Educación Superior (Sinaes). Su nombre las becas y opciones de financiamiento dispo- se realizó en enero de 2023 y será actua-
proviene de la palabra cabécar Wakirí que nibles en el país. lizado durante las primeras semanas del
significa guía, pues su objetivo principal es mes de diciembre de este año. Esta versión
guiar la toma de decisiones informada por Su construcción partió de un riguroso y incluirá una actualización de la información
parte de las personas que buscan estudiar amplio proceso de investigación, desarrollado más reciente de la que dispone la herra-
una carrera universitaria de grado o pos- entre el segundo semestre del 2019 y durante mienta, así como mejoras en la accesibili-
grado, así como mejorar de manera conti- todo el 2020 que permitió que en la aplica- dad del sitio y en la experiencia de usuario
nua la cantidad y calidad de la información ción se tenga acceso a la oferta real: autori- para profesionales en orientación. e enero
disponible sobre la oferta en educación zada y disponible en el país al momento de su 2022 a julio de 2023 se registraron apro-
superior en Costa Rica. consulta. Autorizada, porque la información ximadamente 10.000 personas usuarias y
se valida que las carreras, grados académi- 68.000 visitas.
Waki contempla información sobre la ubi- cos y sedes ofertados por las universidades
cación y oferta académica de las distintas estén autorizados por el ente rector de las Para más información se puede consultar la
universidades públicas y privadas del país, universidades públicas, el Conare, y el de las metodología empleada para la recolección
indicadores de desempleo, duración de universidades privadas, el Consejo Nacional de información y construcción de indicado-
las carreras, salario promedio, cantidad de de Enseñanza Superior Universitaria Privada res de la aplicación, disponible en: https://
graduados, infraestructura y los servicios (Conesup), según corresponda. De esta waki.cr/.
de las sedes universitarias, entre otros forma, se garantiza que sus títulos serán váli-
indicadores. Además, ofrece una guía dos y legítimos. Disponible, porque no nece-
de posgrados dentro del país (Maestría, sariamente todas las carreras universitarias Fuente: Barquero, 2023.

Palabras finales equipo de trabajo comprometido, que ha mientos de cada capítulo y en la contra-
construido robustos mecanismos y nexos portada del libro. Esperamos que este
No se puede postergar más la solución de consulta, así como una red de apoyo Informe Estado de la Educación 2023
de problemas estructurales del sistema que participa en la investigación, el dise- honre esa colaboración, y contribuya a
educativo sin que ello tenga graves con- ño gráfico, la edición técnica y la difusión mejorar la calidad del debate político y la
secuencias para las generaciones actuales de los Informes con la misma dedicación participación ciudadana.
y futuras. Actuar decisivamente es una y compromiso. Las responsabilidades de los errores
responsabilidad que ningún actor social Expresamos nuestra sincera gratitud a son, como siempre, enteramente nuestras
y político puede hoy eludir. todas las personas y entidades que lo ha- y, como es nuestra norma, corregimos
La responsabilidad del Informe Es- cen posible. Hemos dejado consignados apreciaciones y datos cuando la realidad
tado de la Educación está a cargo de un esos apoyos en la sección de Reconoci- así nos lo indique.

Jorge Vargas Cullell Isabel Román Vega


Director Coordinadora de investigación
Programa Estado de la Nación Informe Estado de la Educación
CAPÍTULO
1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 25

1P A R T E
Sinopsis
26 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 27

CAPÍ TULO I N F O R M E E S TA D O D E L A E D U C A C I Ó N

1INDICE
Sinopsis

Valoración general 2023 ➜

Valoración general (2023) 27 Dictamen áreas clave como la macroevaluación, la


El Octavo Informe Estado de la Educación informática educativa y la educación técnica3.
(2021) alertó hace dos años acerca de La gestión educativa está incumpliendo y
Introducción 33 una grave crisis en los ciclos preescolar, omitiendo cada vez más los acuerdos nacio-
básico y diversificado del sistema educa- nales en el ámbito educativo, forjados a lo
tivo público debido al golpe combinado de largo de décadas, que establecían un norte
Estudiantes avanzan en el sistema “rezagos históricos”1, y de los efectos del para la política pública. Y, finalmente, se
con fuertes carencias en aprendizajes “apagón educativo”2 ocurrido entre 2018 y han arraigado los graves rezagos y pérdidas
básicos que ponen en riesgo sus 2021. Desde entonces, la crisis de gestión, en los aprendizajes básicos de las cohortes
trayectorias educativas 34 recursos y resultados educativos se pro- de estudiantes que ya salieron y las que
fundizó al punto tal que, en la actualidad, transitan por el sistema, sin perspectiva
Respuestas institucionales son Costa Rica enfrenta una coyuntura decisi- de mejora para ellas ni para las nuevas
insuficientes para salir de la crisis va en materia educativa, cuya resolución, generaciones que están por iniciar su esco-
educativa y cerrar brechas estructurales 46 en un sentido u otro, afectará profunda- larización.
mente el rumbo del país en las próximas
décadas. Esta es la principal conclusión El sector educativo enfrenta una coyuntura
Tendencias recientes en el del presente Informe que a lo largo de decisiva ante este sendero de involución
financiamiento de la educación superior sus capítulos, documenta una situación que conduce a una educación de menor
pública amenazan sus labores del sistema educativo que es la más difícil calidad y accesos cada vez más excluyentes
sustantivas 55 desde la década de los ochenta del siglo para amplios segmentos de la población.
pasado. De no modificarse, esta ruta tendrá fuertes
impactos negativos sobre las personas y
Incumplimiento de acuerdos nacionales Entre 2021 y el inicio de 2023, nuevas sobre las aspiraciones nacionales de desa-
genera retrocesos y compromete las caídas de la inversión per cápita en edu- rrollo humano. La disyuntiva es sencilla de
aspiraciones de costa rica en educación 58 cación hicieron retroceder al país hacia enunciar, pero crucial: aceptar la situación
los niveles que se tenía diez años atrás. como inevitable o modificarla.
Hubo un deterioro de los salarios reales
Cierre: tiempo de actuar y cumplir del magisterio, recortes en los programas Ante este dilema, el Informe llama a tratar
acuerdos en educación 72 de equidad, en la construcción y mante- la crisis en los ciclos iniciales del sistema
nimiento de infraestructura y en el desa- educativo como si fuera una emergencia
rrollo profesional docente. En el ámbito nacional, en el sentido de que requiere ser
de la gestión, el Ministerio de Educación atendida con extrema urgencia por medio
Pública (MEP) ha sido incapaz de planificar de acciones inmediatas e impostergables4.
y ejecutar planes remediales para el “día Se debe implementar medidas para miti-
después” del apagón y no ha logrado sen- gar los daños ya infligidos a las cohortes
tar las bases para una recuperación futu- actuales y disminuir los riesgos para las y
ra. Han primado, por el contrario, cambios los niños que están por ingresar. Las deci-
de rumbo que generan incertidumbre en siones de hoy moldearán el futuro del país
28 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

➜ Valoración general 2023 > continuación

y pueden ayudar a evitar —o bien agra- de Educación (CSE) y el MEP han sido —y ma educativo público, que surgen de las
var— daños intergeneracionales difíciles de son— parte del problema; ninguna de estas investigaciones realizadas. Algunas reite-
reparar. instancias podrá lidiar sola con la magnitud ran lo señalado en ediciones anteriores o
de la tarea de sacar al país de la crisis educa- demandan cumplir con leyes y directrices
Hay una importante diferencia entre esta tiva. Sin embargo, lo cierto es que están obli- existentes; otras son nuevas. Dentro de
llamada a actuar con extrema celeridad y gadas a ser parte activa de la solución. estas últimas destacan las estrategias para
una declaratoria de un “estado de necesi- estabilizar y crear un sistema nacional de
dad y urgencia” que la Constitución y las Implementar medidas urgentes de mitigación macroevaluación sólido e independiente,
leyes facultan al Poder Ejecutivo emitir y gestión del riesgo requiere del concurso un ámbito en el que el país no solo no ha
en casos de emergencia. Entenderla es indispensable de otros actores de la comu- resuelto problemas de larga data en el
de suma importancia para evitar erro- nidad educativa, como las universidades diseño institucional y la falta de uso de las
res políticos y legales. Una declaratoria (públicas y privadas), los estamentos minis- evaluaciones para la mejora educativa,
de este tipo no es requisito para actuar teriales, los gremios magisteriales, las y los sino que, en años recientes, se han efec-
sin dilación a fin de mejorar la situación docentes y personas directoras, las juntas de tuado cambios abruptos e improvisaciones
educativa y, además, reñiría con el marco educación, los padres y madres de familia, las que afectan los procesos de enseñanza y
constitucional: en Costa Rica el Ejecutivo organizaciones locales, las no gubernamenta- aprendizaje de docentes y estudiantes en
solo puede aprobar una declaración de les y los sectores productivos. En conjunto, la el aula y el diseño estrategias de recupera-
emergencia ante un desastre natural o ciudadanía, tal y como supo hacerlo en otros ción robustas.
una calamidad pública temporal5. La crisis momentos de su historia, está llamada a par-
educativa, que es de carácter estructural, ticipar activamente en recuperar la educación A la profundización de la crisis en los
no calza con ninguno de estos supuestos, como el bien público más importante que ciclos iniciales de la educación se agrega
pese a su gravedad e importancia estra- tiene para promover la movilidad social y las el surgimiento, en estos años, de un riesgo
tégica. El llamado que el Informe hace oportunidades para todas las personas. inminente de insostenibilidad financiera de
de actuar con extrema urgencia se debe las universidades estatales. La contracción
encuadrar, pues, dentro del marco legal y Las ediciones de 2019 y 2021 del Informe de la inversión y la agudización de los con-
reglamentario vigente, o por reformas a este propusieron recomendaciones específicas y flictos anuales por el financiamiento de la
marco, mediante las vías previstas por la las conjuntaron en una estrategia de corto, educación superior pública o por la presen-
Constitución Política. Esta es una considera- mediano y largo plazo, tanto para resolver tación de iniciativas de ley que violentan
ción recalcada reiteradamente por la juris- desafíos estructurales del sistema educativo, las normas constitucionales de la autono-
prudencia constitucional. Es con la institu- como para enfrentar varios de los efectos del mía universitaria6 amenazan las labores
cionalidad que debe gestionarse la gravísima “apagón”. Además, llamaron a un acuerdo sustantivas de estos centros de enseñanza
situación actual, no al margen de ella. nacional por la educación mediante la puesta en docencia, investigación, acción social
en marcha de un diálogo social. Muchas de y dificultan avanzar hacia metas más
Ante la urgencia, sin embargo, pueden esas recomendaciones siguen vigentes, pero ambiciosas en cobertura y calidad. Por el
tomarse decisiones equivocadas. Acciones las urgencias requieren acortar los tiempos momento, los ajustes en el gasto universi-
unilaterales del Ejecutivo implementadas de respuesta. Hoy, el problema principal no tario no han deprimido los parámetros de
sin consulta y debate públicos, sin funda- es llegar a nuevos acuerdos, sino generar una eficiencia y el cumplimiento de las metas
mento en evidencia, que rocen con el blo- presión social, pública y privada, para instar a mediano plazo, pero los márgenes de
que de constitucionalidad y legalidad o que al cumplimiento de aquellos que ya han sido acción se agotan. En este tema el Informe
procuren desmontar políticas educativas plasmados en la Constitución Política, la hace un llamado a retomar las negocia-
de larga data, solo agravarán la crisis. Este legislación ordinaria y las resoluciones claves ciones quinquenales del FEES y al cum-
tipo de acciones sin fundamento ampliarán del Consejo Superior de Educación y del pro- plimiento de las normas constitucionales
la magnitud del daño educativo, el cual, pio Ministerio, adoptados en consulta con los que regulan la materia, en el marco de un
en pocos meses o años, tendrá que reme- distintos sectores sociales. estudio más amplio sobre la gobernanza
diarse, pues provocará tensiones políticas y los resultados de la educación superior
y nuevos problemas de gestión que dis- En cada uno de los capítulos del Informe pública y privada costarricense.
traerán de la atención de los problemas de 2023 se proponen nuevas recomendaciones
fondo. Además, es preciso subrayar que, para mejorar el desempeño de los ciclos Este es el panorama general y las pers-
por acción u omisión, el Consejo Superior preescolar, básico y diversificado del siste- pectivas del sistema educativo que se
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 29

➜ Valoración general 2023 > continuación

exponen en el Noveno Informe Estado de calidad y equidad de la educación, frente a simultáneamente en más de treinta ámbi-
la Educación (2023). A partir de un amplio los esfuerzos por abandonarlos, dejándolos tos de acción. Es posible, sin embargo,
conjunto de estudios preparados específi- caer, o eliminarlos. orientar esas intervenciones a partir de dos
camente para esta edición, el diagnóstico y principios elementales: por una parte, que
sugerencias se resumen en cuatro mensa- Es vital evitar la repetición del error histórico la política pública repare los principales
jes principales, o ideas fuerza: cometido hace cuatro décadas, que tanto daños ocasionados por el incumplimiento
costó y cuesta al país en términos econó- de obligaciones contraídas por el Estado
micos, sociales, políticos y personales: en (principio de restauración); y, por otra, que
• Mensaje 1. Estudiantes avanzan en el contexto de una severa crisis económica toda nueva política pública minimice daños
el sistema con fuertes carencias en y fiscal, se “dejó caer” la educación pública (principio de precaución).
aprendizajes básicos que ponen en mediante profundos recortes en la inversión
riesgo sus trayectorias educativas. y pérdidas de calidad en la gestión educativa. Con estos principios en cuenta, el presen-
El país está hoy, además, en un momento te informe propone concentrarse en una
• Mensaje 2. Respuestas institucio-
demográfico y de desarrollo muy distinto, que tríada cuyo debilitamiento está falseando
nales son insuficientes para salir
de la crisis educativa y cerrar bre- multiplicaría los efectos negativos de otro al sistema en su conjunto (figura 1.14 en el
chas estructurales. error garrafal como ese. En términos senci- capítulo 1):
llos, se estaría hipotecando ruinosamente el
• Mensaje 3. Tendencias recientes en futuro de Costa Rica en las próximas décadas. • Revertir los retrocesos en la inversión en
el financiamiento de la educación educación.
superior publica amenazan sus Un acuerdo nacional consiste en una decisión
labores sustantivas. de política pública plasmada en una disposi- • Mejorar sustantivamente los aprendiza-
jes de estudiantes y su evaluación.
ción normativa y adoptada por una autoridad
• Mensaje 4. Incumplimiento de democráticamente establecida como compe-
acuerdos nacionales genera retro- • Dignificar a las personas docentes y
tente para hacerlo, que crea una obligación mejorar las condiciones de contratación
cesos y compromete las aspiracio-
de cumplimiento para la gestión educativa. y desarrollo laboral y profesional.
nes nacionales en educación.
Cumple, además, con otras dos caracterís-
ticas medulares: se orienta expresamente a
modificar la atención de debilidades estructu- El primer eje requiere revertir políticas
Rescatar los acuerdos rales del sistema educativo a mediano y largo de austeridad, las cuales se encuentran
nacionales en educación: plazo y ha sido producto de amplios procesos desconectadas de una perspectiva de
norte estratégico de la acción de consulta a los actores educativos, respal- desarrollo del país. La mejora fiscal no
En una coyuntura decisiva como la que el dados por un entendimiento común acerca debe hacerse a costa del deterioro de las
sistema educativo atraviesa en la actuali- de la necesidad de moverse en la dirección oportunidades educativas. La inversión
dad, proponer soluciones es un imperativo propuesta. per cápita en educación en Costa Rica es
ético y político para todos los actores mucho menor que la del promedio de paí-
políticos y sociales participantes o inte- El Informe 2023 identificó más de tres dece- ses de la OCDE, para no hablar de los más
resados en la educación nacional como nas de acuerdos nacionales, todos vigentes avanzados. Aquí, resulta engañoso hablar
un bien público, en consonancia con las y relevantes para la actualidad y el futuro de de porcentajes. En todos los escenarios, la
disposiciones de la Constitución Política. la educación (véase cuadro 1.4 más adelante caída en la inversión pública experimen-
Esta edición complementa las recomenda- en el capítulo 1). Esta recopilación es, en sí tada en los últimos años limita las posibi-
ciones planteadas en las ediciones 2019 misma, un instrumento para la exigibilidad lidades de mejorar la calidad y la equidad
y 2021 del Informe con una idea que, de derechos de las personas y obligaciones educativas desde la educación preescolar
pese a su sencillez, tiene una fuerza y del Estado y, de hecho, muchas de las reco- hasta la educación universitaria.
pertinencia: resulta indispensable exigir el mendaciones de los Informes 2019 y 2021
cumplimiento, y actuar en concierto para pueden reagruparse y utilizarse para cumplir El segundo eje concierne a las personas
lograrlo, de los acuerdos nacionales que, con varios de ellos. estudiantes, los más afectados por la crisis
a lo largo de décadas, el país ya adoptó educativa y que experimentan serios reza-
como fundamento para sus políticas de En una situación tan apremiante como la gos en sus aprendizajes básicos. Diseñar
largo plazo en el financiamiento, cobertura, actual es difícil desplegar intervenciones un sistema nacional de evaluación de los
30 ESTADO DE LA NACIÓN
EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

➜ Valoración general 2023 > continuación

aprendizajes técnicamente sólido e inde- paralizada, y reactivar los servicios de capa- temas hay actores empujando la reforma
pendiente que permita entender y actuar citación de que se han deteriorado en los últi- e innovación del sistema. Es importante y
sobre la pobreza —y empobrecimiento— de mos años. La inacción en este campo, unida a deseable que ello ocurra, especialmente
los aprendizajes es fundamental. Otras una coyuntura delicada de relevo generacio- en temas como la aplicación de la inteli-
acciones, tales como la aplicación efectiva nal que ha disparado el número de docentes gencia artificial a los procesos de ense-
de las reformas curriculares y la mejora pensionados, amenaza con dejar al sistema ñanza y aprendizaje. El llamado de este
continua de los servicios e infraestructura con un fuerte déficit de docentes o, lo que Informe es que, sin dejar de enfocarse
educativa, son de vital importancia. es peor, potenciar la atracción de candidatos en todas las áreas en las que el cambio
sin la formación ni las condiciones necesarias resulta indispensable, se deben redoblar
El tercer eje implica volver la mirada hacia para asegurar la calidad educativa. esfuerzos comunes orientados a detener
el personal docente y sus condiciones y revertir el deterioro de las bases funda-
laborales y de desarrollo profesional. Es Aunque se ha puesto el énfasis en los tres mentales del sistema educativo.
indispensable implementar una reforma a ejes mencionados, sobra decir que todos los
la contratación docente, actualmente frentes de acción importan y en muchos otros
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 31

Valoración general del Informe anterior (2021)

El sistema educativo costarricense atravie- garantizar la permanencia de estudiantes en mantener estándares de calidad. En el caso
sa una grave crisis debido al golpe combi- el sistema preescolar, básico y diversificado. de las universidades públicas, se pueden
nado de los rezagos históricos y los efectos Estos son objetivos necesarios, pero no sufi- documentar, además, dos importantes
económicos y sociales generados por la cientes. La educación remota, como principal resultados: no se redujo la matrícula ni en
pandemia del covid-19. Este último evento respuesta educativa del sistema, no garantizó el segundo semestre del 2020 ni en el pri-
desnudó problemas no resueltos, así como que el estudiantado adquiriera aprendizajes mero del 2021 y se realizaron importantes
la profunda tensión existente entre los de calidad. El “apagón educativo” ocurre en aportes para la atención de la crisis sanita-
propósitos educativos y las rigideces del una época en la que, por el fin de la transición ria, tanto en términos monetarios, como en
sistema. La crisis educativa actual es la demográfica, el país requiere avances rápidos productos de investigación y acción social.
peor en varias décadas. y sustantivos en el acceso y la calidad de los
servicios educativos, sobre todo dentro de las El shock provocado por el covid-19, sin
La situación es particularmente severa en poblaciones atendidas por el sistema público, embargo, encontró a la educación superior
la educación preescolar, básica y diver- las cuales provienen mayoritariamente de costarricense anclada en una trayectoria de
sificada. En los últimos cuatro años, se hogares de bajo clima educativo. A ello se cambios apenas marginales en el acceso de
encadenaron reiteradas y significativas suman los adversos efectos de la pandemia la población a sus servicios y en un contex-
interrupciones de los ciclos lectivos que sobre la producción y el empleo, que han to de crecientes fragilidades de sostenibi-
han provocado un fuerte recorte en los provocado el empobrecimiento de muchos lidad para su financiamiento en el mediano
aprendizajes estudiantiles. A estas inte- hogares y un aumento de las desigualdades plazo: en las universidades públicas, por
rrupciones, el Informe las denomina “apa- sociales y territoriales. En síntesis, en un mal las restricciones fiscales y la dificultad para
gón educativo”. Este apagón compromete momento para el desarrollo del país, el “apa- ampliar la prioridad macroeconómica que
el desarrollo de competencias y habilida- gón” produjo los peores resultados educati- ya tiene la inversión en educación superior,
des vitales para el desarrollo del país y la vos en mucho tiempo. en un contexto de bajo y volátil crecimiento
democracia. económico y crisis fiscal; en las universi-
Este Informe plantea, sin embargo, que los dades privadas, por las restricciones que
En la actualidad, cohortes enteras de estu- retrocesos educativos no pueden ser achaca- impone una economía con alto desempleo y
diantes arrastran deficiencias educativas dos a la disrupción creada por la pandemia. fragilidad de los ingresos familiares.
aún mayores que las tradicionalmente Ciertamente, esta agravó los problemas,
reflejadas en los malos resultados educa- pero, como se ha documentado en ediciones Esta es la situación y perspectivas del
tivos que Costa Rica obtenía, en promedio, anteriores, el sistema educativo en los niveles sistema educativo en la que se publica el
en las pruebas estandarizadas nacionales de preescolar, básico y diversificado venía presente Informe. A partir de un amplio
e internacionales. Amplios y diversos mostrando desempeños inerciales sin resol- conjunto de estudios preparados específi-
grupos de estudiantes se encuentran ver problemas de fondo, una evolución inad- camente para esta edición, su diagnóstico
rezagados: las personas de la educación misible a la luz de la inversión pública que y sugerencias se resumen en tres ideas
especial, las que asisten a modalidades Costa Rica realiza en este ámbito. Sin duda, la principales, o ideas fuerza:
abiertas, la población indígena, los cientos grave situación descrita tendrá repercusiones
de miles con poca o nula conectividad, a corto plazo sobre el acceso y logros de la • Las fortalezas no alcanzaron: el siste-
las niñas y niños que asisten a preescolar, educación universitaria y en la preparación ma de educación preescolar, básica y
entre otros. Todo esto ha incrementado las de estudiantes para desenvolverse dentro y diversificada enfrenta una grave crisis
desigualdades entre la educación pública fuera del mercado laboral debido a la mala producto de problemas estructurales no
resueltos y el golpe de la pandemia.
y la privada —que no ha interrumpido sus formación de las personas estudiantes y la
servicios— en los ciclos educativos que la exclusión educativa.
• La educación superior articuló respues-
Constitución Política establece como obli- tas efectivas ante la pandemia, pero
gatorios. Además, la falta de evaluación La disrupción pandémica también puso a enfrenta situación estratégica compro-
educativa dificulta el seguimiento de la tra- prueba la capacidad adaptativa de las insti- metida.
yectoria académica de las personas. tuciones públicas y privadas de educación
superior. La respuesta eficiente que lograron • La gravedad de la situación amerita eje-
Las medidas adoptadas por el Ministerio brindar en el corto plazo permitió que no se cutar hoja de ruta estratégica a partir de
de Educación Pública se orientaron, interrumpiera el ciclo académico y, a dife- un Acuerdo Nacional para la Educación.
principalmente, a resguardar la salud y rencia de los otros ciclos educativos, logró
32 ESTADO DE LA NACIÓN
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 33

CAPÍ TULO I N F O R M E E S TA D O D E L A ED U C AC IÓ N 20 2 3

1 Sinopsis
Situación actual, perspectivas y oportunidades

Introducción pocas referencias al 2023, pues la infor- vocación propositiva que el Estado de la
mación disponible es fragmentaria y, en Educación siempre introduce una segun-
El capítulo 1 del Noveno Informe del todo caso, no es aún posible observar da perspectiva comparada: el estudio de
Estado de la Educación (2023) presenta, resultados educativos. Como en ocasio- experiencias internacionales, preferen-
como en ediciones anteriores, una visión nes anteriores, los años recientes se com- te pero no exclusivamente en América
de conjunto sobre el desempeño reciente paran con las tendencias de mediano y Latina, para encontrar buenas prácticas
del sistema educativo nacional a partir de largo plazo en el desempeño del sistema que puedan ayudar a solucionar los pro-
una lectura integrada de los hallazgos de educativo nacional, para valorar la medi- blemas observados en nuestro país. En
las investigaciones realizadas para la pre- da en que el desempeño reciente las rea- la presente edición, esta mirada inter-
paración de sus distintos capítulos. No es firma o modifica, en un sentido u otro. nacional fue más allá de la revisión de
un resumen de contenidos del Informe, Esta comparación temporal sistemática documentos relevantes. En el tema de
sino una respuesta a la pregunta funda- es la que permite sostener la principal la macroevaluación se trabajó con un
mental que éste procura responder: ¿logra conclusión del Informe 2023: que la crisis grupo de expertos latinoamericanos que
acercarse el desempeño del sistema educa- educativa anunciada en la edición ante- tuvieron o tienen a su cargo funciones de
tivo costarricense a las aspiraciones nacio- rior (2021) se profundizó y que en la dirección en sus países, así como con un
nales en materia educativa que el Consejo actualidad el país enfrenta una coyuntura grupo de expertos nacionales con amplia
Consultivo del Estado de la Educación decisiva en la cual se revertirán o se nor- trayectoria académica en el tema y con-
definió al inicio de esta iniciativa? malizarán los retrocesos observados. sultas con personas relacionadas.
Los capítulos tratan, con más profun- Los diagnósticos del Estado de la Esta sinopsis se organiza en seis sec-
didad y diversidad, una gran variedad de Educación son, siempre, el punto de par- ciones, incluyendo esta introducción. Su
temas relevantes, algunos de los cuales tida para el diseño de rutas de acción parte medular son las secciones que pre-
solo se consignan someramente o no se orientadas a enfrentar los problemas y sentan cada uno de los cuatro mensajes
han podido considerar del todo a la hora desafíos urgentes. Esta voluntad proposi- principales, o ideas fuerza, planteadas
de elaborar esta visión sintética del estado tiva está también presente y reforzada en en la valoración general. Una idea fuerza
de la educación costarricense y sus pers- el Informe 2023, pues todos sus capítulos sintetiza las principales conclusiones de
pectivas. Por ello, cuando se trata un tema presentan recomendaciones en sus sec- las investigaciones realizadas y, vistas en
específico, la Sinopsis refiere al capítulo ciones finales. En esta edición destaca, su conjunto, ofrecen la lectura estratégica
que sirve como fuente de información y con un particular acento, la elaboración sobre el estado de situación y perspecti-
hace un llamado a las personas lectoras a realizada en el capítulo 3 de las estrategias vas de la educación costarricense. Cada
consultarlo para explorar el tratamiento para consolidar un sistema nacional de sección se desagrega, a su vez, en acápi-
de otros temas. Se recomienda, además, macroevaluación robusto y pertinente, tes, cada uno de los cuales contiene una
consultar los estudios e investigaciones tanto en la dimensión de su marco teó- afirmación específica, fundamentada en
de base que sirvieron para preparar esta rico y normativo, como en las del diseño evidencia que se extrae de los capítulos.
edición y que pueden encontrarse en el institucional, la estabilidad y calidad de El capítulo cierra con la presentación de
sitio web www.estadonacion.or.cr. sus instrumentos de medición y el uso de la visión sintética del planteamiento pro-
El periodo de análisis del Informe 2023 la información para la mejora educativa. positivo del Noveno Informe Estado de la
comprende los años 2021 y 2022, con Precisamente, es en el ámbito de su Educación (2023).
34 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

Estudiantes avanzan en el tercer acápite explora, a su vez, las con- nitud como resultado de diversos facto-
sistema con fuertes carencias secuencias de este hecho en los niveles res. Además, señala que esta sucesión de
en aprendizajes básicos que superiores, en particular el universitario, apagones tan frecuentes tuvo efecto acu-
ponen en riesgo sus trayecto- pues las y los estudiantes que avanzan a mulativo sobre los aprendizajes (recuadro
rias educativas este ciclo lo hacen con fuertes carencias 1.1).
en conocimientos que debían desarrollar Aunque se trató de eventos discre-
El primer mensaje del Informe 2023 se en secundaria. Finalmente, el cuarto y tos, causalmente desconectados unos de
construye a partir de la idea del “apagón último acápite se dedica a la desatención otros, la seguidilla de apagones puede
educativo” planteada en la octava edición de brechas estructurales de género en haberse experimentado como una sola
del Informe para describir la situación general y en las áreas STEM, que impone por docentes y varias cohortes estudian-
ocurrida en Costa Rica durante el perío- barreras a las oportunidades del estudian- tiles. En términos generales, las prolon-
do 2018-2021. Procura dar luz de una de tado y al desarrollo mismo del país. gadas interrupciones de las lecciones
sus consecuencias principales: el empo- Debido a la falta de información agre- presenciales como consecuencia de una
brecimiento de los aprendizajes básicos gada y sistemática sobre el estudiantado seguidilla de eventos como huelgas y la
de las personas estudiantes de preescolar, y lo que aprenden en los distintos ciclos pandemia del covid-19 desencadenaron
ciclo básico y diversificado. Al mismo lectivos, el Informe examinó la situa- un empobrecimiento generalizado de
tiempo, señala que la desatención de reza- ción actual mediante la consulta direc- los aprendizajes de toda una generación
gos estructurales arrastrados desde antes ta a docentes, información secundaria estudiantil con efectos profundos en el
del “apagón” ha arraigado las brechas de de registros administrativos y datos de desarrollo de las competencias clave que
género en un área crítica para el país: las pruebas estandarizadas internaciona- se contemplan en los programas de estu-
competencias y personal en ciencia y tec- les. La evidencia acumulada expone un dio vigentes.
nologías (STEM por sus siglas en inglés). retroceso en los aprendizajes alcanzados Es preciso reconocer que la interrup-
En esta edición (2023) se efectuó una respecto a cohortes estudiantiles anterio- ción de las clases presenciales debido a la
elaboración conceptual y metodológica res, rezago en los niveles de habilidades pandemia por covid-19 durante un largo
de la idea del “apagón educativo” y se requeridas para desarrollar procesos más periodo en 2020 no fue un fenómeno
desarrollaron investigaciones que busca- complejos en el aula y elevados índices local. Sin embargo, Costa Rica figura,
ron examinar el estado de la educación de pobreza de los aprendizajes hacia el según datos de la OCDE, entre los países
luego del golpe de la pandemia. Debe final de la primaria. Esta situación, lejos con más tiempo sin educación presencial
recordarse que las cohortes que transita- de contrarrestarse en secundaria, se agra- durante ese año (175 días). En 2021, el
ron por el sistema educativo entre 2018 y va, y los bajos desempeños en pruebas país registró cierres parciales equivalentes
2021 sufrieron constantes interrupciones nacionales e internacionales revelan una a 67 días lectivos e importantes asime-
del curso lectivo por huelgas magiste- educación que no alcanza los mínimos trías en la cantidad de horas de clases
riales, así como contenidos recortados requeridos por los programas vigentes. El presenciales recibidas por las personas
debido a la emergencia del covid-19, falta panorama se asemeja a una bola de nieve estudiantes en los diversos territorios.
de nivelación y recuperación de aprendi- que impacta de forma directa el desem- El estudio realizado por el Banco
zajes y un deterioro en los instrumentos peño del estudiantado en los niveles más Mundial y Unicef (2022) estima las pér-
de evaluación para medir su desempeño. altos de la educación, cuando las personas didas de aprendizaje para Costa Rica
Esta primera sección del capítulo se ingresan a la universidad. entre las más grandes registradas para la
dedica por entero a presentar los análisis región, pues abarcan un tiempo de uno
y evidencias que fundamentan el men- Apagón educativo profundizó a dos años académicos según el escenario
saje acerca de las fuertes carencias en los brechas y problemas de calidad que se escoja7 (gráfico 1.1). Esta pérdida
aprendizajes básicos del estudiantado. Se que el sistema arrastraba afecta con mayor severidad a los y las
basa en cuatro afirmaciones, cada una de El Octavo Informe Estado de la estudiantes que se encontraban en los
las cuales es abordada en un acápite espe- Educación (2021) planteó que el país primeros años escolares. Se espera que
cífico. La primera afirmación, de carácter vivió un “apagón educativo” durante el ello incida en el aumento de la propor-
general, es que el “apagón educativo” pro- período transcurrido entre 2018 y 2021. ción de estudiantes ubicados por debajo
fundizó brechas y problemas de calidad Tal caracterización es correcta en un sen- de las competencias mínimas esperadas
que el sistema arrastraba. Las siguientes tido general, pues destaca la característica en lectura y matemáticas. En el caso de
dos afirmaciones analizan las repercu- dominante en ese lapso de tiempo. Con las habilidades de lectura en tercer año,
siones en el plano individual: el de las base en una mirada más precisa que solo se estima que, en Costa Rica, esta pro-
personas estudiantes. En consecuencia, el permite el paso del tiempo, esta edición porción aumentará del 25% a casi el 40%,
segundo acápite examina cómo la pobre- (2023) señala que, en realidad, durante (Banco Mundial y Unicef, 2022).
za de aprendizajes se ha incrementado en esos años, lo que el sistema educativo A pesar de los cierres y la pérdida de
primaria y dificulta desarrollo de habi- público experimentó fue una secuencia aprendizajes, en los años 2020 y 2021 el
lidades básicas de lectura y escritura. El de apagones educativos de distinta mag- país mostró comportamientos atípicos
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 35

Recuadro 1.1

Operacionalización del concepto de Apagón Educativo

La presente edición del Informe formaliza 10% del ciclo escolar. A partir de este límite, del apagón es el momento del año en el
conceptual y metodológicamente la idea empiezan a surgir problemas de aprendizaje cual se genera. Las personas consultadas
del “apagón educativo”, expuesta dos años que la persona docente no puede resolver por sugirieron que aquellos eventos al final del
atrás en el Octavo Informe (2021), a partir sí sola, por lo que se requiere de la aplicación ciclo lectivo (como el caso de la huelga de
de una sistematización de la literatura de planes remediales. Luego de 40 días, la 2018) dejan un margen menor de acción
especializada y de la evolución del sistema trazabilidad del empobrecimiento de los para replantear o reestructurar el proceso
educativo costarricense. Se entiende como aprendizajes se complica más y la afectación de enseñanza aprendizaje.
“apagón educativo” cualquier interrupción es generalizada.
prolongada en el ciclo lectivo que limite el Esta conceptualización se puede aplicar a
acceso al sistema educativo y el desarrollo Las interrupciones prolongadas difieren en distintas escalas espaciales. Al igual que
de los aprendizajes de la población estu- cuanto a duración, alcance o afectación. Ello los fenómenos naturales, como terremotos
diantil. sugiere que el concepto de “apagón” es mul- o huracanes, un apagón educativo puede
tidimensional: un apagón puede medirse por impactar en distintas escalas geográficas.
En 2022 se realizaron consultas a per- la duración de la interrupción (cantidad de Es decir, se trata de un concepto que puede
sonas docentes y asesoras con el fin de días, lecciones u horas en los que el ciclo lec- ser aplicado a escala nacional, como lo ha
precisar cuándo una interrupción puede tivo se suspende) y por su alcance en cuanto hecho el Estado de la Educación, pero tiene
catalogarse como “prolongada” pues impi- al porcentaje de la población estudiantil el potencial para desarrollarse a escala
de el logro de los objetivos en el aula. A afectada. Bajo esta operacionalización la idea regional o local en un cantón distrito o
partir de ese umbral, las personas docen- subyacente es sencilla: cuanto mayor sea el centro educativo.
tes se ven obligadas a “recortar” a nivel número de días de interrupción y cuanto más
curricular y empiezan a verse comprome- alto sea el porcentaje de centros o estudian- Para mayor detalle sobre este concepto,
tidos los aprendizajes del estudiantado. tes afectados, más grave será la intensidad definición y aplicación puede verse el
Las personas consultadas establecieron del apagón. Capítulo 2 de esta edición.
el límite inferior en 20 días lectivos, con-
tinua o secuencialmente, equivalentes al Otro elemento que influye en la intensidad Fuente: Murillo, 2023c.

Gráfico 1.1

Pérdidas de aprendizaje en años de escolaridad bajo un escenario pesimistaa/ debido a la extensión


del cierre de los centros educativos, en países seleccionados de la región latinoamericana
México 2,0
Costa Rica 2,0
Ecuador 2,0
a/ Se simulan las pérdidas de aprendizaje con
Brasil 1,8 base en los puntajes ERCE,2019 en las pruebas de
Argentina 1,7 lectura y matemáticas, para calcular prospectiva-
mente las pérdidas en el aprendizaje en términos
Panamá 1,7
de años de escolaridad ajustada por aprendizajes
Perú 1,7 (LAYS) y la longitud del cierre de los centros
El Salvador 1,7 educativos recopilados por Unesco. Se constru-
yeron tres escenarios, los cuales se diferencian
Colombia 1,6
por los supuestos sobre la extensión del cierre de
Guatemala 1,6 las escuelas en sistemas educativos parcialmen-
Chile 1,5 te abiertos (50%, 25% y 15% para escenarios
optimistas, intermedios y pesimistas, respectiva-
Promedio 1,5
mente) y la eficacia de las medidas de mitigación
Honduras 1,5 (alta, media y baja para escenarios optimistas,
República Dominicana 1,2 intermedios y pesimistas, respectivamente).

Uruguay 0,9
Fuente: Barquero, 2023, con datos del Banco
Nicaragua 0,2 Mundial y Unicef, 2022.
36 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

en los ámbitos de repitencia, aprobación modificaciones a la normativa de requisi- de tiempo suficiente para recuperar la
y retención, los cuales propiciaron una tos de graduación, poblaciones objetivo y acumulación de rezagos que arrastran
mejora acelerada en el comportamiento Trabajo Comunal Estudiantil. desde la etapa escolar (figura 1.1).
de la tasa de escolaridad, especialmente Otra hipótesis que podría explicar el Esta población ha perdido cerca de
en la educación diversificada, que pasó comportamiento de dichos indicadores dos años y medio de aprendizajes, pero
de 48,1% en 2018 a 62,7% en 2022, un es el aumento del peso del trabajo coti- está por salir de la educación diversifica-
inusual aumento de 14,5 puntos por- diano dentro de la rúbrica de la microe- da, lo que se traduce en una generación
centuales (gráfico 1.2). De acuerdo con valuación, así como la aplicación, durante menos preparada para enfrentar la era de
los indicadores agregados usualmente la pandemia, de las llamadas Guías de conocimiento, para aprovechar las opor-
empleados para valorar el desempeño Trabajo Autónomo (GTA) como recurso tunidades futuras y para continuar con
general de un sistema educativo, el país didáctico en la educación a distancia. Su su desarrollo personal y profesional. Esta
logró, pues, grandes avances en cobertura abordaje didáctico quedó a criterio de constatación tiene fuertes implicaciones
durante el apagón educativo. cada docente sin mecanismos de segui- para el país en términos de desarrollo
Varias hipótesis pueden formularse miento sistemático agregado y estanda- humano, pues un acervo más reducido
sobre el comportamiento positivo de rizado de los aprendizajes (PEN, 2021). de valores, conocimientos, competen-
dichos indicadores en una época tan Corresponderá, sin embargo, a estudios cias y habilidades debilita la democra-
adversa. Una de ellas es que las mejoras en posteriores determinar si estas son expli- cia, dificulta la reducción de brechas y
aprobación, repitencia y en las tasas netas caciones adecuadas del comportamiento desigualdades sociales y económicas y
de escolaridad están asociadas a las diver- de los datos. compromete el desarrollo humano del
sas medidas de autorización y flexibiliza- El Banco Mundial y Unicef (2022) país. De ahí la importancia de atender los
ción que habrían incidido en las normas concluyen que, aunque los efectos de la rezagos en competencias claves con el fin
de promoción y repitencia de las perso- pandemia sobre la matrícula y la exclusión de que las futuras generaciones estudian-
nas estudiantes. Dichas medidas inclu- pueden no estar claros aún, sí tuvieron un tiles finalicen con éxito sus trayectorias
yen reformas integrales del Reglamento fuerte impacto sobre los aprendizajes y el educativas (ver más adelante).
de Evaluación de los Aprendizajes, la desarrollo de competencias sobre las ya
suspensión o aprobación definitiva de débiles bases que se han evidenciado en Pobreza de aprendizajes en
pruebas nacionales, modificaciones a ediciones anteriores. Un ejemplo de esto primaria dificulta desarrollo de
las evaluaciones por motivos de fuerza se muestra en las sucesivas afectaciones a habilidades básicas de lectura y
mayor, cambios en componentes de cali- la trayectoria educativa de la generación escritura
ficación, suspensión temporal de pruebas de jóvenes costarricenses que en 2023 En la actualidad, las y los niños ingre-
o traslado para el siguiente periodo, cam- cursan décimo año; se trata de una cohor- san a primero y cuarto año de la educa-
bios en la distribución del ciclo lectivo y te que, lamentablemente, ya no dispone ción primaria con un perfil educativo

Gráficos 1.2
Tasa neta de escolaridad, por ciclo, según nivel

Preescolar Primer y segundo ciclos Tercer ciclo y educación diversificada

100% 100% 100%

80% 80% 80%

60% 60% 60%

40% 40% 40%

20% 20% 20%

0% 0% 0%
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

Interactivo II Ciclo de transición Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Educación diversificada

Fuente: Murillo, 2023a con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 37

Figura 1.1
Afectación de los aprendizajes en la trayectoria educativa de las personas jóvenes que están
culminando la secundaria. 2018-2023
2023
2022 Puertas de salida
de la secundaria
2021 Regreso a clases Décimo año
presenciales
2020 Enseñanza Noveno año
combinada Sin plan de recuperación
2018-2019 Educación Octavo año sobre la acumulación de
remota Finalizaron el III Ciclo rezagos que han
Finalización de la Sétimo año de la EGB en medio de arrastrado desde la etapa
etapa escolar Pérdida de un mes y una trancisión escolar.
Quinto y sexto año medio de lecciones gubernamental.
Cierre de centros producto de suspensión Se desconoce la
educativos. Solo 13% de clases. Se interrumpieron los profundidad real de la
En quinto año perdieron de clases fueron planes de nivelación pobreza de aprendizajes
una tercera parte del presenciales. Evaluación de clases académica de la en esta población.
año escolar debido a la basadas en GTA (peso administración
huelga magisterial. Impacto en la transición entre 55% y 60% en la anterior. Han acumulado una
académica a ciclos nota final). pérdida cercana a 2 años
En sexto año más del superiores y en el Sin evaluación y medio de escolaridad.
50% alcanzaron desarrollo Conectividad y TIC nacional
aprendizajes mínimos socioemocional. limitaron acceso a la de aprendizajes. Les resta prácticamente
en competencias claves educación. un año lectivo, tiempo
comprensión lectora, Conectividad y TIC insuficiente para alcanzar
resolución de problemas limitaron acceso a la Evaluación nacional de todas las expectativas
matemática e educación. aprendizajes (FARO) no curriculares esperadas en
indagación evaluó a esta población. su trayectoria educativa.
científica. 50% de sus aprendizajes
se recortaron. Su
evaluación fue con GTA
desarrolladas a
distancia.

Fuente: Barquero 2023, con información de PEN, 2021.

menor al esperado por el profesorado. Recuadro 1.2


Esta afirmación se sustenta en estudios
realizados para este Informe con docen- Encuesta de percepción docente sobre las habilidades básicas
tes de estos niveles con el fin de indagar en lectura y escritura en primer y cuarto año
sobre las habilidades básicas requeridas
para desarrollar los procesos formales
de lectura y escritura de acuerdo con Con el objetivo de medir los aprendizajes año en el 2022 tras dos años educación
el programa de estudios. A partir de la fundamentales en lectura y escritura desde remota e híbrida? Se utilizó el instrumento
información obtenida, se construyeron la perspectiva de los y las docentes de “Valoración del perfil de ingreso de estu-
indicadores específicos sobre el logro de primer año, se llevó a cabo una encuesta diantes de primer año escolar en cuanto a
dichas habilidades (recuadro 1.2). Los telefónica de participación voluntaria. Se habilidades generales para el aprendizaje”,
resultados muestran algunas diferencias contó con la participación de 260 docen- construido y validado con docentes y ase-
entre niveles, pero las personas docentes tes del Gran Área Metropolitana con el sorías de preescolar y Español.
coinciden en que un alto porcentaje del objetivo de dar respuesta a la pregunta:
grupo de estudiantes no cumple tareas ¿cuáles son las habilidades generales para Los indicadores se elaboraron conside-
básicas necesarias para avanzar a etapas el aprendizaje y la lectoescritura con que rando los conocimientos y habilidades
más complejas en el proceso de lectoes- ingresaron las y los estudiantes al primer
critura. CONTINÚA >
38 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

Recuadro 1.2 (continuación)


Encuesta de percepción docente sobre las habilidades básicas en lectura y escritura en primer
y cuarto año
previas para el desarrollo de los contenidos Para cada indicador, se solicitó a la persona Además, se solicitó información específica
fundamentales del primer año escolar, docente responder qué porcentaje de su sobre la valoración inicial de los niños y las
específicamente en el área de lectoescritu- grupo de primer año lograba la tarea indicada, niñas a partir de expedientes o el reporte
ra, y algunas habilidades generales para el siguiendo la siguiente clasificación: de los niveles de desempeño de los escola-
aprendizaje en primaria. La consulta se rea- res cuando cursaron el Ciclo de Transición.
lizó en cuatro áreas principales: cognitiva, • Ninguno o casi ningún estudiante (menos En este mismo sentido, se indagó sobre
social, psicomotriz y emocional; el área cog- del 25% del grupo). la articulación entre preescolar y primaria
nitiva, a su vez, se dividió en cinco subáreas: y los apoyos pedagógicos recibidos para
escritura, lectura, conciencia fonológica, • Algunos (entre un 25% y 50% del grupo). atender los rezagos educativos producto
conocimientos generales y desarrollo de del período de pandemia.
la memoria de trabajo y memoria de corto • Muchos (más del 50% y menos del 75% del
plazo (cuadro 1.1). Cada una de las áreas y grupo). Fuente: Murillo et al., 2023a.
subáreas se desagregó tareas realizables • Casi todos (más del 75% del grupo).
por el estudiantado y observables por el
cuerpo docente en la cotidianeidad del aula, • No responde o no se pudo observar.
con el fin de facilitar su reporte (Murillo et
al., 2023a).

Figura 1.2
Etapas del proceso de lectoescritura, según edad

Prelectura o Decodificación Confirmación Aprender Múltiples puntos Construcción


Etapa lectoescritura y lectura inicial y fluidez lo nuevo de vista y reconstrucción
emergente

6 meses 6-7 años 7-8 años 9-13 años 13-17 años 18 años
Edad a 6 años en adelante

Fuente: León, 2023 con información de Chall, 1983.

Desde su tercera edición (2011), este lenguaje oral, por lo que se requiere de a educación preescolar durante 2020 y
Informe ha señalado que el proceso de personal capacitado, tiempo, práctica y 2021 inició el primer ciclo con alto inte-
lectura y escritura constituye un con- herramientas adecuadas para desarrollar- rés en la lectura y escritura y un buen
tinuo que inicia desde el nacimiento y las en nuevas personas lectoras. dominio de aspectos socioemocionales
las primeras interacciones de lenguaje Ante la ausencia de evaluaciones estan- (figura 1.3). Sin embargo, las principales
y continúa de forma inacabada en la darizadas a nivel nacional durante el deficiencias se ubicaron en tareas corres-
vida adulta y en los niveles superiores de período de estudio de la presente edición pondientes al área de desarrollo cognitivo
educación, momento en el que se da una (2021 y 2022), se consultó a docen- relacionadas con conciencia fonológica,
especialización mayor de las habilidades tes de primer año (del primer ciclo de como por ejemplo el reconocimiento de
de lectura. Esta característica progresiva, la Educación General Básica), el grado letras, sílabas y palabras, identificación
descrita en la figura 1.2, hace necesario de logro de su grupo de estudiantes en de sonidos y rimas y escritura del nombre
que, para avanzar a etapas superiores, sea cuanto a habilidades relacionadas con el propio. Otros elementos como rasgar y
necesario haber dominado la anterior, proceso de lectura y escritura. El perso- recortar, completar actividades en tiempo
de manera que se alcancen habilidades nal docente indicó que el estudiantado asignado y conocimiento de su contexto
cada vez más complejas. Además, estos ingresó en 2022 con un perfil menor al también se ubicaron en niveles de bajo
procesos no suceden de forma natural, de generaciones anteriores. dominio. Todas estas tareas son nece-
tal y como ocurre con las habilidades de Este grupo de estudiantes que asistió sarias para iniciar procesos formales de
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 39

Cuadro 1.1
Tareas correspondientes al perfil esperado de estudiante en primer año, según área y subárea
Área Subárea Tarea
Cognitiva Escritura Representa grafismos de manera espontánea: garabatos, dibujos, letras, pseudoletras.
Representa gráficamente de forma espontánea el nombre propio.
Escribe el nombre propio.
Dibuja la forma de una imagen de acuerdo con un modelo propuesto.
Escribe algunas letras en la realización de los dibujos.
Traza líneas rectas, onduladas entre otras.
Muestra interés por la escritura.
Distingue entre un dibujo y una letra o un texto escrito.
Lectura Muestra interés por el aprendizaje de la lectura.
Realiza lectura de imágenes.
Ordena una secuencia de imágenes según un texto previamente leído.
Participa haciendo preguntas y exponiendo sus ideas sobre un texto leído por el docente.
Responde a preguntas de comprensión de un texto leído por el docente.
Conciencia fonológica Identifica las palabras que riman en un verso.
Divide una palabra en sílabas (conciencia silábica).
Discrimina el sonido inicial de una palabra.
Discrimina la vocal inicial de una serie de palabras.
Cuenta de forma oral series de 3 a 5 palabras (conciencia léxica).
Cuenta las sílabas de una palabra.
Memoria de trabajo y Recuerda rimas y canciones (memoria a corto plazo).
memoria de corto plazo Recuerda una serie de palabras (memoria a corto plazo).
Recuerda y asocia los objetos y sus características.
Retiene información importante para realizar una tarea o una actividad.
Recuerda y comprende las instrucciones indicadas.
Completa las actividades de acuerdo con el tiempo programado.
Conocimientos generales Reconoce los colores primarios.
Dice el nombre propio y uno o dos apellidos.
Dice el nombre de los miembros de su familia.
Dice el nombre del lugar donde vive.
Social Interactúa con las personas de su medio.
Juega con los compañeros.
Participa en actividades grupales.
Muestra autonomía en la realización de sus experiencias de la vida cotidiana.
Psicomotríz Toma el lápiz adecuadamente para escribir.
Muestra un tono muscular adecuado (equilibrio, posición y postura).
Recorta con direccionalidad y coordinación.
Rasga sin perder el contorno de las figuras solicitadas.
Pega figuras en el espacio indicado.
Camina siguiendo el movimiento de marcha indicado.
Se sienta con una postura correcta.
Ejecuta patrones de movimiento con direccionalidad.
Emocional Muestra una autopercepción positiva.
Dibuja la figura humana.
Reconoce sus derechos y responsabilidades.
Muestra actitudes de respeto hacia otras personas.
Evidencia autorregulación de sus impulsos al resolver problemas cotidianos.
Sigue las reglas establecidas según el contexto de actuación.
Muestra empatía ante las situaciones experimentadas por las demás personas.

Fuente: Murillo et al., 2023a.


40 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

decodificación para el desarrollo de la un texto simple a la edad de 10 años, problemas se ubicaron en usos de puntua-
fluidez en lectura y escritura en los ciclos cuando se espera que las y los niños ción (72%) y estructura del texto (inicio,
posteriores. cursen el cuarto grado de educación pri- desarrollo y cierre, 71%)8.
Estas carencias, junto con las pérdidas maria. Ante la incapacidad de obtener Estas debilidades tienen implicaciones
de aprendizaje previas, amenazan con mediciones para el periodo pospandemia significativas en el rendimiento escolar,
acentuar los rezagos en aprendizajes clave debido a la falta de nuevas ediciones de pues dificultan el aprendizaje de proce-
durante el transcurso de la etapa escolar. pruebas estandarizadas internacionales y sos más complejos en asignaturas como
En efecto, cuando las personas estudian- la carencia de pruebas a nivel nacional, Español, Matemática, Ciencias y en áreas
tes avanzan en el sistema escolar ingresan se optó por consultar a docentes de este como las competencias digitales. Además,
al segundo ciclo de primaria (cuarto a nivel de primaria acerca del logro de sus la presencia de pobreza de aprendizajes
sexto años) sin una formación sólida en estudiantes en aprendizajes relacionados en un país puede acarrear consecuencias
las primeras etapas del proceso de lectura con lectoescritura según lo requerido en negativas en los ámbitos social, econó-
y escritura. Ello es relevante debido a que los programas de estudio. mico y humano, tanto a corto como a
en dicho ciclo el profesorado no enseña Los resultados muestran que las per- largo plazo, tales como la reducción del
a leer y escribir, pues los procesos de aula sonas docentes reportaron una crítica acceso a oportunidades, el incremento
y el programa de estudios se centran en situación de pobreza de aprendizajes en de la desigualdad y el obstáculo para un
etapas más avanzadas como el desarrollo estudiantes de cuarto año (figura 1.4). desarrollo sostenible y equitativo (Banco
de la fluidez, la utilización de textos para El 56% del personal docente señaló que Mundial, 2021).
acceder a nuevos conocimientos y la pro- más de la mitad de sus estudiantes no
ducción de textos más complejos. alcanzaron los aprendizajes fundamenta-
Con el propósito de comprender les en lectura y escritura y un 82% indicó Para más información sobre
mejor el alcance del problema, el presen- que sus estudiantes presentaban menores
APAGÓN EDUCATIVO Y POBREZA
te Informe llevó a cabo un estudio que conocimientos que generaciones previas. DE APRENDIZAJES
amplió el concepto de pobreza de apren- Las principales deficiencias se encuentran
véase Capítulo 2, en
dizajes estimado por el Banco Mundial en la capacidad para reconocer los temas
www.estadonacion.or.cr
en 2019. Este concepto refiere a la inca- centrales (62%) y para leer con fluidez
pacidad para leer, comprender y escribir (61%). En la escritura, los principales

Figura 1.3
Habilidades logradas y no logradas por estudiantes que ingresaron a primer año, según reporte de
docentes. 2022

Muestra interés por aprender a leer y escribir. Reconoce palabras, sílbas y fonemas.

Participa en clase. Cuenta secuencias de palabras.

Responde preguntas de comprensión de lectura. Identifica sonidos iniciales, finales y rimas.

Realiza lectura de imágenes. Rasga sin perder el contorno.

Dice el nombre propio. Recorta con direccionalidad y coordinación.

Reconoce los colores primarios. Escribe letras como complemento de los dibujos.

Participa en actividades grupales. Completa actividades en tiempo asignado.

Juega con pares. Conoce de su contexto.

Muestra buena imagen de sí mismo. Escribe su nombre propio.

Muestra respeto hacia


otras personas.

Fuente: León y Alfaro, 2023 con información de Murillo et al., 2023a.


CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 41

Figura 1.4
Perfil de estudiantes en situación de pobreza de aprendizajes, según el personal docente de cuarto
año. 2022

Carencias educativas en escritura Carencias educativas en lectura

Problemas para escribir un texto dictado y dividir Problemas para leer un texto corto con palabras
las palabras en sílabas. fáciles y difíciles de pronunciar.

Dificultad para escribir un texto que comunique Dificultad para leer en voz alta, fluido y con comprensión un
algo a alguien. texto escrito.

Dificultad al responder a preguntas que Dificultad para identificar la idea central del texto leído.
requieren una explicación.
Dificultad para explicar oralmente el contenido
Dificultad para escribir un texto que esté de un texto leído.
estructurado en una introducción, desarrollo
y conclusión. No distinguen entre hechos y opiniones
presentes en un texto escrito.
No utilizan signos de puntuación externa,
como la mayúscula inicial y el punto y aparte. Dificultad para integrar los textos leídos
en una conversación y hacer preguntas
sobre temas no comprendidos.

Fuente: Barquero y Alfaro, 2023 con base en Murillo et al., 2023b.

Estudiantes avanzan a la evidenciaron un conjunto de carencias Un estudio realizado con estudiantes


educación superior con fuertes en conocimientos y habilidades en los de las universidades en 2022 elaborado
carencias en conocimientos aprendizajes base desarrollados en 2020, para este Informe permitió identificar
que debían desarrollar en aun cuando solo evaluaban un conjunto los principales factores asociados a las
secundaria recortado de contenidos10. En la educa- tasas de reprobación en cursos de inicio
Las pérdidas de aprendizajes debido ción diversificada, estas evaluaciones se de carrera. Entre estos, destacan, en opi-
a las lecciones perdidas, los contenidos aplicaron a estudiantes de décimo y undé- nión de ellos, las malas bases recibidas
recortados y las desigualdades de conec- cimo año. Con excepción de la dimen- en la secundaria. Lo anterior es relevante
tividad impactaron las trayectorias edu- sión textual de la prueba de escritura11, porque incide directamente en la proba-
cativas de la población que asistía a la la mayoría de las personas estudiantes bilidad de graduarse y en el tiempo de
secundaria entre 2018 y 2022. El Octavo se ubicaron en un nivel intermedio o duración de las carreras.
Informe del Estado de la Educación (2021) bajo de logro en las distintas pruebas12. Con el fin de entender con más profun-
señaló que, solo en 2020, la contrac- Estos resultados dejaron en evidencia un didad los problemas arrastrados por las
ción de los aprendizajes en Matemáticas conjunto de carencias en conocimientos personas estudiantes cuando ingresan a la
probablemente ocasionó que las per- y habilidades en aprendizajes base que educación universitaria, el Octavo Informe
sonas estudiantes no desarrollaran las impidieron que una proporción mayor del Estado de la Educación (2021) realizó
bases requeridas en esta asignatura para de estudiantes se ubicara en el nivel 3 (el un análisis de la reprobación en este
ingresar a la universidad9. Sin embargo, más alto): más del 95% de las personas ciclo, utilizando registros administrativos
es menester insistir en que, cuando la estudiantes tenían una baja probabilidad de las universidades públicas, únicas a
pandemia impactó al sistema educativo, de resolver ítems asociados a los descrip- las cuales se tiene acceso. La actuali-
ya se acumulaban importantes rezagos y tores de ese nivel (figura 1.5). zación de este análisis para la presente
brechas. Estos rezagos en aprendizajes que arras- edición arroja dos resultados generales.
Los resultados obtenidos por las per- tran las y los estudiantes al concluir el ciclo Primero, como promedio en todas las
sonas estudiantes de décimo y undéci- de la educación diversificada impactan, universidades, la reprobación se redu-
mo año en las pruebas Faro de 2021 evidentemente, en la educación superior. jo durante los años de mayor impacto
42 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

Figura 1.5
Descripción del nivel 3 de desempeño y proporción de estudiantes que lo alcanzaron en la prueba
FARO 2021 para secundaria, según asignatura

• Pueden trabajar con modelos explícitos en situaciones complejas y concretas que exigen la formulación de supuestos.

• Utilizan diversas habilidades para razonar con cierta perspicacia en contextos novedosos.
Matemáticas
(2,3%) • Pueden seleccionar e integrar diferentes representaciones, incluidas las simbólicas, asociándolas directamente a
situaciones de contextos cotidianos.

• Pueden resolver problemas y comprobar argumentos basados en sus interpretaciones y acciones.

Ciencias • Son capaces de tomar la información que se brinda o elementos aislados que se le proporcionan y organizar o establecer
(0,8 %) relaciones entre las partes, de forma que le permitan realizar conclusiones y así resolver las situaciones planteadas.

• Altas probabilidades de identificar la reorganización de la comprensión literal en textos literarios y no literarios.


Español- Asimismo, capacidad de interpretar la función que desempeñan los recursos retóricos y estilísticos, el tipo de sociedad
lectura representada y el sistema de valores cuestionados o promovidos por el texto; además, logra deducir las filias y fobias
(0,8%)
derivadas, el punto de vista, tono y posición del texto ante el mundo mostrado.

Fuente: Murillo, 2023a con base en MEP, 2022b.

de pandemia —cuando la educación primeros niveles y disminuye conforme aparecen aspectos relacionados con el
migró a modalidad virtual—. Las tasas avanza la carrera. En general, la alta tasa diseño de los cursos.
promedio de reprobación de cursos pasa- de reprobación en los cursos de servicio En el caso del primer factor indicado,
ron de oscilar entre un 12% y 34% duran- se da en mayor medida en los cursos de el estudiantado declara estar muy afecta-
te 2015-2019, a variar entre 6% y 23% de Ciencias Básicas, sobre todo aquellos de dos por las endebles bases recibidas en la
2019 a 2020. En 2021, dicha cifra subió matemáticas o estadística, especialmente secundaria y por el proceso de adaptación
nuevamente, aunque de manera leve, con en la UCR y Ciencias de la Salud. Para a la vida universitaria, sobre todo a los de
algunas diferencias entre universidades. el período de estudio, también se destaca niveles iniciales de carrera. Asimismo,
Segundo, el problema de reprobación es el nivel de reprobación en Computación, más del 60% señaló que el estrés y nervio-
mayor fuera de la región Central y en tanto en cursos de servicio, como en los sismo les hacen fallar en las evaluaciones,
cursos de servicio que se cursan mayo- propios de la carrera (gráfico 1.3). más de cuatro de cada diez apuntó la
ritariamente durante los primeros dos Una encuesta realizada para este dificultad de concentrarse en clases y
primeros años de ingreso a la universidad, Informe en cinco universidades estatales más de una tercera parte confesó tener
así como en cursos de cero créditos y en y la U Latina,13 buscó precisar elementos deficientes hábitos de estudio. Entre las
materias de Ciencias Básicas para carreras que, desde la perspectiva de los estudian- personas estudiantes de la UNED y de
que requieren habilidades cuantitativas tes, contribuyen a explicar la reprobación. UTN pesa particularmente el hecho de
como cálculo, estadística, química e inge- Se trata de un tema importante no solo tener, en mayor proporción que en otros
niería y computación que constituyen porque afecta sus trayectorias académicas centros, otras responsabilidades además
el núcleo duro de la reprobación en las sino por los efectos emocionales: más de del estudio, pues son universidades en las
universidades. un 40% de los consultados manifiestan que la edad promedio del estudiantado es
Los cursos que se denominan “de servi- haber experimentado sensaciones depre- mayor (Gutiérrez et al., 2020). También,
cio” o no propios de la carrera coinciden, sivas debido a la reprobación. En general, se encontró que estudiantes de carreras
a su vez, con aquellos que pertenecen se lograron identificar dos grupos de fac- STEM mencionan con más frecuencia
a los primeros años, durante los cua- tores asociados: las condiciones propias haber tenido carencias de hábitos de estu-
les también se observan altas tasas de de la persona estudiante y las característi- dio y dificultades en el tránsito de la
reprobación. En particular, en el TEC y cas y condiciones de la persona docente. secundaria a la universidad.
la UNA, la reprobación es mayor en los En un segundo orden de importancia Más allá de las carencias de aprendizajes
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 43

Gráfico 1.3
Tasas de reprobación de cursos matriculados, por área de conocimiento, según tipo de cursoa/.
2019-2021
(porcentajes)

a) UCR b) UNA

Ciencias Básicas 31,7 50,7


14,1 Computación
14,8
Ciencias de la Salud 17,8 32,8
3,8 Recursos Naturales
6,7
Educación 14,7 26,8
5,9 Ciencias de la Salud
14,3 4,8
Ciencias Sociales 17,7
9,0 Ingeniería
Computación 13,8 6,9
7,2 16,8
Ciencias Básicas
Ciencias Económicas 9,4 8,1
13,9 16,2
13,7 Ciencias Sociales
Artes y Letras 8,1
9,2
14,3
6,9 Artes y Letras
Ingeniería 8,9
8,7
6,5 12,7
Recursos Naturales Ciencias Económicas
8,8 5,1
5,2
Derecho Educación
6,1 7,3

Servicio Propio Servicio Propio

c) TEC d) UTN
10,2
21,6 Ingeniería
Educación 8,5
12,3
7,5
Ciencias Económicas
18,8 4,7
Computación
24,6 6,8
Recursos Naturales
7,1
18,2
Ciencias Económicas 4,6
Ciencias Sociales
11,8 3,4

4,6
14,8 Computación
Ingeniería 8,5
9,4
2,7
Artes y Letras
8,3 5,9
Recursos Naturales
4,5 1,5
Educación
2,6

Servicio Propio Servicio Propio

a/ Los cursos propios solamente los cursan estudiantes de una carrera, mientras que los cursos de servicio son compartidos por varias carreras. Típicamente
se llevan en los primeros años; por ejemplo, algunos de matemáticas, que comparten todas las ingenierías, economía, estadística, varias carreras en Ciencias
de la Salud y otras de ciencias, así como cursos de inglés.
Fuente: García y Román, 2023.
44 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

con las que las personas estudiantes


ingresan a la vida universitaria, los datos Gráfico 1.4
evidencian que solo 39 de cada 100 per-
sonas de 18 a 24 años que terminaron la Proporción de personas de 18 a 24 años que completó
secundaria acceden a la educación supe- la secundaria y que accedióa/ a la educación superior
rior (gráfico 1.4). Esta proporción ha
80%
venido lentamente descendiendo desde 71%
el 2010. En términos simples, ello signi- 70%
fica que una proporción cada vez mayor 60%
de egresados de la educación secundaria 60%
52%
debe enfrentar el inicio de su vida adulta 50% 46%
con menores habilidades para lograr una 39%
inserción de calidad el mercado laboral, 40% 34%
31%
pues no pasan a la educación superior ni, 29%
30%
tampoco se egresan de la educación téc-
nica del MEP (sobre este último punto: 20%
véase capítulo 2).
10%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Para más información sobre
Completó secundaria Accedió a educación superior
LA REPROBACIÓN EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR a/ Incluye a la población que asiste a la educación superior, y aquella que no asiste pero que tiene un
véase Capítulo 5, en título universitario, o bien que asistió en el pasado, pero que no se graduó.
Fuente: Lentini, 2023 con datos de la Enaho, del INEC.
www.estadonacion.or.cr

STEM en su conjunto y el perfil de la científicos y lógico-matemáticos debido


Desatención de brechas fuerza de trabajo en estas áreas constitu- a falta de confianza en sus capacidades,
estructurales de género impone yen prioridades del país para acelerar su mayor ansiedad ante su futuro y mentali-
barreras a las oportunidades del desarrollo productivo. dades menos flexibles.
estudiantado Las desigualdades de género afec- En la raíz de las desigualdades por
La pandemia exacerbó las inequidades tan tanto a hombres como a mujeres género se ubica la reproducción de este-
del sistema producto de la implementa- de manera distinta y con implicaciones reotipos sobre roles y habilidades asocia-
ción educación remota y las dificultades variadas. Se gestan de forma temprana y dos a mujeres y hombres. Dichos este-
de conectividad, pero, como se explica se reproducen mediante estereotipos en reotipos se encuentran presentes desde
en la presente edición, así como en la las etapas escolares, por lo que el centro edades tempranas en los procesos de
anterior edición, hay desafíos estructu- educativo y su personal tienen la respon- socialización y afectan oportunidades y
rales que se vienen arrastrando desde sabilidad de atender estas desigualdades trayectorias de la población estudiantil
hace décadas. En este Informe (2023) se mediante políticas que se traduzcan en desde preescolar hasta la educación uni-
puso especial atención a las profundas acciones claras y sistemáticas en las aulas. versitaria. En este Informe, se registran
desigualdades de género que se registran Costa Rica registra brechas de género más bajos rendimientos sistemáticos de
en los distintos niveles de educación cos- en el sistema educativo que se encuentran las mujeres en pruebas de Matemática y
tarricense, con el fin de complementar entre las más altas de la región y los países Ciencias, lo que las coloca en una situa-
los estudios que, en materia de asimetrías de la OCDE según los resultados de las ción de desventaja respecto a sus pares
estructurales, se han realizado a lo largo pruebas estandarizadas de ERCE y PISA masculinos en cuanto a las oportunidades
de los años con una perspectiva socioeco- (gráfico 1.5). Estas desigualdades son sis- de desarrollo laboral y académico. La
nómica y territorial. A este tema se dedi- temáticas, estructurales y se manifiestan consecuencia final de esta situación es
caron los capítulos 4 y 6 de esta edición, de forma distinta para hombres y muje- que hay una subrepresentación de muje-
que se enfocan en analizar cómo estas res. Los hombres enfrentan dificultades res en carreras y puestos de trabajo rela-
brechas de género afectan el acceso a la de retención en el sistema por problemas cionados con STEM.
educación, con un énfasis en las áreas de de reprobación y motivación, mientras La segmentación por género es tam-
STEM y, posteriormente, en las oportu- que las mujeres obtienen mejores resulta- bién particularmente visible tanto en la
nidades laborales que hombres y mujeres dos en las notas escolares, pero enfrentan educación técnica como en la gradua-
consiguen. Fortalecer la educación en problemas para aplicar conocimientos ción universitaria. Aunque se registra un
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 45

aumento en la graduación de mujeres


Gráfico 1.5 en STEM durante la última década, e
incluso a un ritmo mayor que la de los
Brecha entre hombres y mujeres en los puntajes promedio en hombres, esta mejora se concentra en
las pruebas de matemática para Costa Rica, según grado y año pocas áreas. En cambio, son pocos los
de aplicación avances en ingenierías, computación y, en
general, en carreras que tienen alto conte-
nido de matemáticas y programación en
sus mallas curriculares. Esta situación, a
su vez, se manifiesta en los resultados del
mercado de trabajo: entre el total de per-
sonas ocupadas que laboran en las ocu-
-10,8
paciones científico-tecnológicas (8,1%
-13,0
del total de ocupados), la proporción
-17,0
de mujeres es 34,4%, una tasa inferior al
nivel promedio de participación laboral
femenina a nivel nacional (39,3%). En
el 2021, por ejemplo, en las ocupaciones
de Ciencia y Tecnología (CyT) descritas
-26,0
como las de mayor demanda, los hombres
Serce 2006 ERCE 2019 PISA 2009 PISA 2018
representaron el 86,1% de las personas
ocupadas: una diferencia de 72,2 pun-
Primaria Secundaria tos porcentuales respecto de las mujeres
(gráfico 1.6).
a/ La brecha se calcula al restar el puntaje promedio obtenido por las mujeres menos el obtenido por los
hombres.
La reducción de desigualdades y la
Fuente: León, 2023 con datos de Unesco y OCDE. promoción de la equidad de género en
la educación representan dos acciones
fundamentales para asegurar la igualdad
de oportunidades a las personas estu-
Gráfico 1.6 diantes. El Informe realizó un conjun-
to de análisis sobre los factores que se
Brecha de género según tipo de ocupación y en ocupaciones de relacionan con mejores puntajes en las
CyT de alta empleabilidad. 2021 materias STEM, que además pueden ser
(porcentaje de ocupados) implementados desde el centro educativo
Carreras de CyT y que tienen la capacidad de compen-
Tipo de ocupación de alta demanda sar las desigualdades de género en los
puntajes observados. Entre estos factores
se encuentran el interés mostrado por
80% el personal docente en relación con el
bienestar del estudiantado, el apoyo al
aprendizaje en tareas específicas, brindar
60% herramientas para gestionar tareas esco-
lares, administrar tiempo de estudio y
promover un ambiente que promueva el
40% respeto a la diversidad en el centro educa-
tivo. Además, la salud emocional tiene un
impacto significativo sobre los puntajes,
20% en especial para las mujeres. Por su parte,
Román et al. (2023) encuentran que
las mujeres con mayor probabilidad de
0%
desarrollar trayectorias STEM requieren
General Resto de CyT Alta Resto de de una exigente convergencia de facto-
ocupaciones Demanda ocupaciones
res: vocación hacia estas materias desde
Hombres Mujeres temprana edad, poseer confianza en sí
Fuente: Durán et al., 2023 con datos de la Enaho, del INEC.
mismas, tener entornos que las apoyan y
46 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

estimulan a desarrollar esas habilidades y evaluación de impacto en relación con principales: “Aprendo en casa”, para apo-
contar con referentes o personas mento- los objetivos establecidos. A esto se sumó yar el proceso educativo a distancia, y
ras a lo largo del camino. la falta de información sobre el nivel y los “Regresar”, como una orientación para
desempeños alcanzados por la población favorecer la reincorporación del servi-
estudiantil, la cual limitó el accionar del cio educativo en modalidad combinada
profesorado y el diseño de políticas edu- (MEP, 2022). A partir del 2022 se imple-
Para más información sobre cativas pertinentes para dar seguimiento mentó el “Plan Integral de Nivelación
al logro educativo del estudiantado. Académica de 2022 al 2025” (PINA),
BRECHAS DE GÉNERO Y STEM El mensaje se fundamenta en cinco cuyo principal objetivo era atender los
véase Capítulos 4 y 6, en afirmaciones, cada una de las cuales se rezagos educativos debido a las interrup-
www.estadonacion.or.cr aborda en un apartado específico. Las ciones que el sistema experimentó desde
tres primeras afirmaciones analizan las 2018 producto del apagón educativo.
acciones ejecutadas por el MEP para la Este plan pretendía atender de forma
atención de la crisis. La primera señala integral a la generación de estudiantes
Respuestas institucionales que las medidas de nivelación de apren- que ingresó en 2018 y que culminarían en
son insuficientes para salir dizajes se aplicaron de forma parcial y 2025 los respectivos ciclos de la Educación
de la crisis educativa y cerrar sin seguimiento a resultados. La segunda General Básica y Diversificada. Su imple-
brechas estructurales analiza el deterioro de los instrumentos mentación, no obstante, presentó una
de macro evaluación educativa durante serie de limitaciones que imposibilitaron
El segundo mensaje del Informe se el periodo de crisis de los aprendizajes su materialización efectiva, entre las que
enfoca en el ámbito de la gestión de la de las personas estudiantes. La tercera se destacan las siguientes: su diseño no
crisis y la atención de rezagos estructura- examina el debilitamiento de los proce- partió de una evaluación a escala nacional
les fundamentales que permitan avanzar sos de capacitación docente y la falta de de los aprendizajes estudiantiles en todos
hacia una educación de mayor calidad acompañamiento a docentes y directores los ciclos educativos, no contó con meca-
y equidad. Con tal fin, se describen las como una limitación para el desarrollo nismos de seguimiento ni evaluación de
medidas de recuperación implementadas de competencias clave en el trabajo de su efectividad y se originó en un contexto
por el MEP en áreas estratégicas como aula. “Acompañamiento” significa aquí el de transición gubernamental, que final-
la nivelación académica, evaluación de seguimiento y apoyo brindado luego de mente incidió en su abandono por parte
aprendizajes y la capacitación docente. los procesos de capacitación. El cuarto y de la administración actual.
Además, se analizan los esfuerzos insti- quinto acápites se dedican a la atención El PINA priorizaba dos estrategias para
tucionales realizados hasta el momento de rezagos estructurales de la gobernan- atender los aprendizajes no logrados por
para mejorar la gobernanza de la educa- za del sistema educativo costarricense. la población estudiantil: la mediación
ción superior. La cuarta afirmación puntualiza que los pedagógica y proyectos específicos para
En términos generales, la información instrumentos normativos y políticas edu- la nivelación académica. Los resultados
revela que el MEP ha sido incapaz de pla- cativas no se traducen en acciones efecti- surgidos a partir de un panel de consul-
nificar y ejecutar planes remediales para vas para reducir brechas de género. Por ta a docentes y personas directoras que
el “día después” del apagón y sentar así último, la quinta afirmación señala que la participaron en un estudio denominado
las bases de una recuperación futura. Las desarticulada gobernanza de la educación “Plan Integral de Nivelación Académica
medidas implementadas se concentraron superior limita el potencial de impac- y Capacitaciones en competencias digi-
en la retención estudiantil, la selección de tos del trabajo coordinado como sistema tales”15 evidenciaron un alto grado de
aprendizajes base14 de cada programa de para la atención desafíos clave del país en conocimiento del plan y un reconoci-
estudios y en garantizar la continuidad ese ámbito. miento de los rezagos educativos. Sin
del servicio durante la época más dura de embargo, se identificaron debilidades en
la pandemia, sin asegurar la calidad de Medidas de nivelación de dos áreas clave: la capacitación y el acom-
los servicios ofrecidos. La planificación aprendizajes se aplicaron de pañamiento a docentes para su aplicación
para atender los rezagos fue el ámbito en forma parcial y sin seguimiento exitosa.
el que se presentaron los mayores proble- a resultados El estudio también encontró diferen-
mas, sobre todo debido a la tardanza en Las medidas adoptadas por el MEP cias significativas en cuanto a las condi-
implementar el plan de nivelación de los como parte de la nivelación académica ciones para aplicar la nivelación académi-
diversos ciclos educativos. durante y después de la pandemia se ca, según modalidad y dirección regional,
Además, la atención de áreas clave diseñaron para implementarse durante a partir de un índice elaborado para
como la nivelación académica y los pro- el periodo 2020-2025 según la modali- medir el perfil docente en relación con su
cesos de capacitación docente se debi- dad de enseñanza (figura 1.6). En el año conocimiento y la aplicación del PINA
litó y el MEP no desarrolló mecanis- 2020, en pleno cierre de los centros edu- (recuadro 1.3). A modo de ilustración,
mos de seguimiento, sistematización y cativos, se implementaron dos estrategias en la Zona Norte-Norte los y las docentes
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 47

percibieron mejores condiciones para


Figura 1.6 implementar el PINA que aquellos que
laboraban en la de Puntarenas, con una
Medidas de nivelación académica implementadas brecha promedio cercana los 20 puntos
por el Ministerio de Educación Pública. 2020-2025 en el índice (gráfico 1.7).
Los estudios de Murillo et al. (2023a y
2023b) revelaron que los esfuerzos para
nivelar los aprendizajes mediante diversas
estrategias carecieron de mecanismos de
2020 seguimiento adecuado para evaluar su
Educación 2022-2025 efectividad, así como de apoyos específi-
a distancia cos al profesorado para abordar los efec-
Educación
presencial tos de las interrupciones sufridas en años
anteriores. El hallazgo más significativo
2021 fue la falta de seguimiento y evaluación
Educación del impacto obtenido por la aplicación
combinada de las estrategias destinadas a apoyar a
docentes y estudiantes en las áreas de
lectura y escritura.
Según el Banco Mundial y Unicef
(2022), tras la pandemia de la covid-19,
Plan de atención Estrategia aprendo Plan Integral de Nivelación los países de América Latina debían enfo-
integral al servicio en casa. Académica (PINA). carse en agendas de recuperación y acele-
educativo 2020-2022.
ración de aprendizajes que incluyeran la
Estrategia Regresar.
Estrategia aprendo en priorización y consolidación de planes de
casa (Educación a Distancia), Plan de Nivelación estudio, la evaluación e implementación
pautas pedagógicas educativas (Aprendizajes Base a gran escala de estrategias y progra-
de educación a distancia y Matriz de aprendizajes
y recursos para el
mas para recuperar los aprendizajes. La
Indispensables).
aprendizaje. evidencia indica que distintos tipos de
programas de recuperación de aprendi-
Fuente: Barquero, 2023 con información de MEP, 2022c. zajes implementados en algunos países de

Recuadro 1.3

Descripción metodológica del índice perfil docente sobre el Plan Integral de Nivelación
Académica (PINA)

El índice resultado se denominó “perfil


La consulta con personas docentes propor- • Acompañamiento: No recibió acompaña-
docente PINA” y un mayor puntaje se
cionó valiosa información sobre asuntos miento: 0 puntos; recibió un acompaña-
interpreta como una mejor condición
relevantes para la aplicación del PINA y miento: 50 puntos; recibió dos acompaña-
para aplicar la nivelación académica. El
permitió construir perfiles mediante un mientos: 100 puntos.
puntaje promedio del índice de toda la
índice sumatorio de los resultados obteni-
población es de 56 puntos, es decir, un
dos en cuatro variables: • Rezago: no se identifican rezagos: 0 pun-
valor intermedio.
tos; se identifican rezagos: 100 puntos.
• Conocimiento de las personas sobre el
plan: No conoce: 0 puntos; Sí conoce: Al ser un índice sumatorio elaborado median-
100 puntos. te la normalización de las cuatro variables
en una escala 0-100, la puntuación máxima
• Capacitación: No recibió capacitación: resulta de 100 puntos en caso de poseer
0 puntos; recibió una capacitación: 33 los puntajes más altos en cada una de las
Fuente: Alfaro, 2023 con datos del panel
puntos; recibió dos capacitaciones: 66 variables, mientras que el puntaje mínimo es
FOD-PEN, 2023.
puntos; recibió tres capacitaciones: 100 0 puntos.
puntos.
48 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

Gráfico 1.7 Recuadro 1.4

Puntaje promedio en el índice perfil docente sobre el Plan Integral


de Nivelación Académica (PINA)a/ según dirección regional Programas para la
recuperación de aprendizajes
Zona Norte-Norte 70 de la población estudiantil en
Cañas 67 América Latina: alcances y
Pérez Zeledón 66 desafíos
Liberia 66
Nicoya 66 Ante la pérdida de aprendizajes de
Peninsular 63 la población estudiantil por el cierre
Occidente 63 prolongado de centros educativos, las
San José Norte 62 intervenciones educativas para atender
Grande de Térraba 62 atrasos en la formación de estudiantes
Sulá 61 y en la recuperación de los aprendizajes
San José Oeste 61 volvieron a tener especial importancia en
Coto 60 la política educativa. Mancebo y Vaillant
Cartago 60 (2022) identificaron diferentes progra-
Sarapiquí 60 mas que existían antes de la pandemia
Santa Cruz 60 en la región entre los que destacan: Aula
Heredia 59 Global (Colombia), Jornada Extendida
Los Santos 59 (República Dominicana), Early Learners
Guápiles 58 (Chile) Enseñar al nivel adecuado
San Carlos 58 (México) Acelera (Brasil) y Aprendizaje
Puriscal 58 por Computadora (Uruguay). De acuerdo
Turrialba 57 con las investigadoras, aunque estos
San José Central 57 suelen ser muy heterogéneos en cuanto
Alajuela 57 a objetivos, diseño instrumentos y carac-
Limón 57 terísticas, se pueden clasificar en 6 tipos
Desamparados 56 principales:
Aguirre 54
Puntarenas 52 • Nivelación: intervenciones de corto
plazo, basadas en adecuación curricu-
a/ Para más detalle del índice sobre el PINA véase recuadro 1.3. lar, dirigidas a alumnos que tienen que
Fuente: Murillo, 2023a, a partir de Alfaro, 2023 con datos de FOD-PEN, 2023.
recuperar contenido y habilidades para
continuar con el programa regular.

América Latina han tenido un impacto en el largo y corto plazo y fungen como • Aceleración: Intervenciones de corto
significativo en la recuperación de apren- un bien público de alto valor social cuan- plazo, basadas en el principio de
dizajes fundamentales (recuadro 1.4). En do sus públicos meta se apropian de los “aprendizaje acelerado” dirigidos a
esta materia, Costa Rica va rezagada. resultados y los emplean como herra- alumnos con extra-edad, desafiliados
mienta para la mejora educativa (figu- del sistema.
Deterioro en instrumentos de ra 1.7). En principio, estas evaluaciones
macroevaluación educativa deben ser parte de un sistema nacional • Tutorías: apoyo específico a estudian-
coincide con el período de de macroevaluación que incluya no sola- tes por parte de tutores que comple-
profundización de la crisis de mente las mediciones como tal, sino su mentan la labor docente regular para
aprendizajes articulación con un marco normativo y facilitar el logro de objetivos de apren-
Las evaluaciones de aprendizajes cons- reglamentario, una institucionalidad y dizaje.
tituyen uno de los pilares sobre los cuales usos predecibles del empleo de las evalua- •
el sistema educativo fomenta el apren- ciones para la mejora educativa. Extensión de tiempo pedagógico:
dizaje de las personas y su mejora, ya En un contexto donde urge abordar las Aumento del tiempo pedagógico a
que proveen evidencia de lo aprendido, pérdidas de aprendizaje debido al apagón través de actividades extracurriculares
brindan insumos para diseñar políticas educativo, diversos organismos interna- y/o oportunidades diversas.
educativas y estrategias de trabajo en las cionales han señalado que las evaluacio-
aulas; permiten monitorear el desempeño nes estandarizadas nacionales e interna- CONTINUACIÓN >
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 49

Recuadro 1.4 (continuación) Figura 1.7

Pilares de los sistemas educativos para fomentar el aprendizaje


• Aprendizaje por computadora: uso
de software especializado con con-
tenidos y actividades de aprendizaje
adaptado.
Programa de estudio
• Teaching at the Right Level: asigna- Establece qué se debe
aprender
ción de alumnos a grupos en función
de sus niveles de competencia, espe-
cialmente en lectoescritura y mate-
mática. Aprendizajes

En los casos analizados, los autores Pedagogía Evaluación


encuentran evidencia robusta sobre Orienta la forma Proporciona
de enseñar a favor evidencia de lo
los impactos positivos de los mismos;
de los objetivos aprendido
es decir, lograron mejoras importantes curriculares
en los aprendizajes de las poblaciones
estudiantiles en áreas claves como lec-
toescritura y matemáticas.
Fuente: Barquero, 2023 con base en Banco Mundial y Unicef, 2022.
Después de pandemia, la mayoría de
los países recuperaron, diseñaron y
aplicaron distintas iniciativas con estos cionales (que son las aplicadas a gran una fuerte inestabilidad en el ámbito
enfoques (una o varias combinadas) escala en el sistema educativo), deben de la macroevaluación (figura 1.9). Las
según las necesidades y desempeño de priorizarse con urgencia para diagnosti- decisiones del CSE afectaron múltiples
estudiantes tras aplicar evaluaciones car la magnitud real del rezago y orientar niveles de la macroevaluación: cambios
diagnósticas. Asimismo, promovieron la toma de decisiones (Banco Mundial al Reglamento de Evaluación de los
medidas de emergencia focalizadas y Unicef, 2022). Durante la pandemia, Aprendizajes, suspensión o aprobación
para ciertas poblaciones como las y los varios de países de América Latina aplica- definitiva de pruebas nacionales, modi-
estudiantes de último año de secunda- ron pruebas estandarizadas para conocer ficaciones a las evaluaciones por motivos
ria, estudiantes sin conectividad en pri- la magnitud real de la pérdida de apren- de fuerza mayor, cambios en componen-
maria y secundaria o quienes mostraron dizajes y utilizar su información con el fin tes de calificación, suspensión temporal
mayores brechas de aprendizaje en pri- de diseñar planes de nivelación y recupe- de pruebas o traslado para el siguiente
maria (Brasil, Cuba, Caribe). En todos los ración académica (figura 1.8). periodo y cambios en la distribución
casos, la puesta en práctica de las ini- En el ámbito de la macroevaluación, el del ciclo lectivo. También se aplicaron
ciativas ha requerido el establecimiento contraste de Costa Rica con la experien- cambios en la normativa para requisitos
de una serie de requerimientos, tales cia de estos países no puede ser mayor. de graduación, poblaciones objetivo y
como acuerdos y arreglos instituciona- Durante la pandemia (2020 y el pri- Trabajo Comunal Estudiantil.
les, definición de los actores necesarios mer semestre de 2021), en el país no En particular, las modificaciones ocu-
para su aplicación, definición de mode- se implementaron macroevaluaciones, lo rridas entre 2020 y 2022 generaron un
los pedagógicos y formación y asigna- cual constituye un retroceso significativo amplio vacío de información. No se cuen-
ción de recursos financieros y huma- porque el sistema educativo careció, en el ta con una evaluación detallada de los
nos. Según Unicef, Unesco y el Banco momento que más le urgía, de informa- aprendizajes y, por tanto, aún al día de
Mundial, el gran desafío de los países es ción sólida y sistemática para formular y hoy, se carece de los datos específicos
garantizar condiciones de escalabilidad dar seguimiento a las medidas de recupe- necesarios para realizar los ajustes perti-
y sostenibilidad de dichos acuerdos para ración implementadas y entender así la nentes en el trabajo de aula y los proce-
obtener resultados robustos. magnitud específica de los retrocesos en sos de recuperación para estudiantes con
materia de aprendizaje por la secuencia rezago. En el caso de preescolar, la falta de
Fuente: Mancebo y Vaillant, 2022; Banco de apagones educativos ocurridos entre el información sobre el nivel y los desempe-
Mundial y Unicef, 2022. 2018 y el 2021. ños alcanzados por la población limita el
El período comprendido entre los años accionar del cuerpo docente, dificulta el
2017 y 2023 se ha caracterizado por seguimiento de estudiantes con rezago
50 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

Figura 1.8

Política de evaluación del aprendizaje durante la pandemia en países seleccionados

Evaluación nacional Evaluación diagnóstica


Evaluación socioemocional
durante la pandemia de aula o remota

Colombia
✔ Implementada
✔ Implementada
✔ Implementada

Chile Cancelada
✔ Implementada
✔ Implementada

México ✕ No implementada
✔ Implementada ✕ No implementada

Perú Cancelada Sin información Planeada

Uruguay
✔ Implementada
✔ Implementada Sin información

Costa Rica ✕ No implementada ✕ No implementada ✕ No implementada

Fuente: Barquero, 2023 con información de Ospina y Ángulo, 2023.

y, por supuesto, incide en la implemen- ra 1.10). Como resultado, la política sión de la evaluación de los cinco proce-
tación de planes remediales orientados educativa careció de una base sólida para sos matemáticos (capacidades cognitivas
a reducir carencias que afecten el desem- su diseño y ejecución. superiores transversales a las áreas mate-
peño de la población estudiantil en los Finalmente, es necesario señalar que, máticas) afecta adoptar medidas reme-
ciclos educativos posteriores. desde el 2012, el sistema educativo no diales en ámbitos cruciales en los progra-
El retroceso más reciente en el sistema ha logrado diseñar instrumentos de mas de Matemáticas. Una consecuencia
de macroevaluación se ha caracterizado medición estandarizados acordes con los general es que, si el contenido, enfoques y
principalmente por tres aspectos: inesta- nuevos enfoques de enseñanza. Si este capacidades que se evalúan en las pruebas
bilidad en los instrumentos de medición desfase no se soluciona, pueden haber estandarizadas no se ajustan al currículo,
empleados, cuestionamientos técnicos y consecuencias adversas. La primera de la mayoría de docentes no seguirá los
rigideces para articularse con la políti- ellas es que se obstaculiza la integración, programas en su enseñanza y se enfocará
ca curricular. La principal consecuen- planificación, medición y evaluación del más en preparar a sus estudiantes para la
cia es que, como se ha mencionado, el currículo vigente. En el Informe, esto prueba (teaching for the test).
país dejó de generar información sis- se estudió para el caso de Matemática
temática sobre el desempeño estudian- (Poveda et al., 2023). Endicha mate-
til a nivel nacional. Así, entre 2019 y ria, se identificaron limitaciones como
2022, periodo con mayor afectación la casi inexistencia de ítems de respuesta
del apagón educativo, se experimenta- construida (desarrollo) y la generación Para más información sobre
ron dos interrupciones de las pruebas de ítems de selección única basados en
nacionales debido a cambios metodo- contextos artificiales que no aportan SISTEMA DE MACROEVALUACIÓN
lógicos dictaminados por los gobiernos información relevante para la solución véase Capítulo 3, en
de turno. Estos cambios han impedido del problema. www.estadonacion.or.cr
dar seguimiento periódico y comparati- Por otro lado, la falta de inclusión de
vo a los desempeños estudiantiles (figu- la integración de habilidades y la omi-
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 51

Figura 1.9
Cambios realizados por el MEP en temas de evaluación de los aprendizajes, según magnituda/.
2017-2023
Prueba comprensiva y
Autorizaciones especiales: requisitos de graduación
evaluación y promoción. estudiantes con apoyo
Pruebas FARO Semestralización curso 2021 significativo

Autorizaciones especiales:
pruebas nacionales Exención de Trabajo Comunal Semestralización curso lectivo.
en situaciones Estudiantil durante 2020 o Evaluación sumativa
de fuerza mayor traslado a 2021 en primer grado

Semestralización 2022.
Reforma integral REA Prueba piloto FARO. Componentes de calificación y
por transformación curricular Aplicación en 2020 portafolio de evidencias
Oct.

Dic.

Ago.
Set.
Oct.

Feb.

May.

Set.

Nov.

Abr.

Jul.

Dic.

Jul.

Ene.

Jun.

Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
2018 2019 2019 2020 2021 2022 2023

Requisitos para Homologación de componentes Suspensión de FARO


actividad de de calificación Cindea e IPEC
recuperación

Autorizaciones Traslado pruebas FARO a 2021. Pruebas estandarizadas


especiales:evaluación Informes de logro en 2022 nacionales y requisitos
y la promoción en de promoción y graduación
situaciones de fuerza mayor

FARO: información técnica Exención de Trabajo Comunal Población objetivo y exenta


a los centros educativos Estudiantil en 2021 de pruebas estandarizadas nacionales

Muy alta Alta Moderada

a/ La magnitud se estima por la cantidad de artículos o transitorios reformados y la afectación en el proceso educativo. La categoría “Muy alta” alude a refor-
mas integrales del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (REA) y la suspensión o aprobación definitiva de pruebas nacionales. “Alta” se utiliza para
autorizaciones especiales para modificar evaluaciones por motivos de fuerza mayor, cambios en componentes de calificación, suspensión temporal de pruebas
o traslado para el siguiente período y cambios en la distribución del ciclo lectivo. La categoría “Moderada” indica cambios en la normativa para requisitos de
graduación, poblaciones objetivo y Trabajo Comunal Estudiantil.
Fuente: León, 2023 con datos de Salazar y León, 2023.

Debilitamiento de procesos
Figura 1.10 de capacitación y ausencia de
acompañamiento a docentes y
Trayectoria de las mediciones estandarizadas aplicadas directores limita competencias
en Costa Rica. 1988-2023 claves para trabajo en el aula
El desarrollo profesional docente en el
Pruebas Nacionales Pruebas Pruebas Nacional sistema educativo resulta fundamental
de Bachillerato FAROa/ Estandarizada para garantizar una educación de calidad
y brindar oportunidades de aprendizaje
significativas a las y los estudiantes. Es
1988 2018 2021 2023 el medio para mantener actualizadas las
habilidades del personal docente y sus
Eliminación Eliminación estrategias pedagógicas en función de
de las pruebas de las pruebas las últimas tendencias educativas y así
promover una enseñanza cada vez más
a/ Pruebas FARO: Pruebas para el Fortalecimiento y Renovación de los aprendizajes. efectiva. Asimismo, mediante el apren-
Fuente: Barquero 2023 con base en Poveda et al., 2023 y Francis, 2023a. dizaje continuo, el cuerpo docente puede
52 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

adaptarse a las necesidades de sus estu- Públicas, pues de acuerdo con este marco nes, talleres y cursos sobre temas diversos
diantes y a los entornos educativos que legal, algunas capacitaciones ya no tienen que constituyen esfuerzos aislados, no
están en constante evolución. valor como puntos de carrera profesio- articulados e insuficientes para brindar
En los últimos años, el presente Informe nal. En tercer lugar, las posibilidades de un acompañamiento adecuado. Entre los
constata una disminución en la cantidad, convocar a docentes a capacitaciones pre- factores que más podrían contribuir a
diversidad y tipo de oportunidades de senciales enfrentan un dilema: según los la preparación y el aprendizaje para el
desarrollo profesional disponibles en el lineamientos del MEP, ninguna persona cargo, destacaron el ejercicio propio del
MEP a través del Instituto de Desarrollo docente se puede convocar en horario cargo y la observación del desempeño
Profesional (IDP). Entre 2019-2022 la laboral y tampoco se puede convocar con de otras personas directoras con mayor
cantidad de cursos para funcionarios del obligación de participar en horario libre cantidad de valoraciones positivas. En
MEP se redujo en un 63% y los talleres, (Müeller-Using et al., 2023). Las capaci- cambio, la formación inicial recibida en
en un 78%, pese a la implementación taciones no son obligatorias y existe una las universidades no fue mencionada con
de las estrategias de no presencialidad, negativa a ofrecer permisos de asistencia tanta frecuencia.
autocapacitación/autoformación y a dis- durante la jornada laboral estipulada en Una de las conclusiones de la inves-
tancia para atender el cierre de los centros la circular IDP-DE-025-2022. tigación es que las personas directoras
educativos durante la pandemia. En ese En el período 2020-2023, tampoco se estaban dispuestas a capacitarse en áreas
período, también disminuyó el financia- reportaron mejoras en los mecanismos de como gestión de proyectos, integración
miento para el desarrollo profesional, apoyo y acompañamiento a las personas de herramientas tecnológicas y men-
el cual pasó de 4.112 millones en 2019 directoras. En 2022, una encuesta reali- torías. Cuando se indagó acerca de las
a 551,3 millones de colones en el 2023 zada a 240 personas directoras noveles16 principales necesidades de capacitación
(gráfico 1.8). evidenció que el 91% no recibió una y acompañamiento (gráfico 1.9), prio-
Los medios virtuales ofrecen oportuni- inducción previa al puesto. El restante rizaron necesidades tradicionales como
dades para realizar capacitaciones remo- 9% mencionó experiencias como reunio- la legislación y manejo de gestión de
tas, masivas y personalizadas al personal
docente. Su aprovechamiento se enfren-
ta, sin embargo, a varios desafíos. En Gráfico 1.9
primer lugar, existe poca regulación y
control de calidad sobre la oferta de este Principales necesidades de capacitación señaladas en la
tipo de capacitaciones en el mercado. En encuesta a personas directoras novelesa/. 2022
segundo lugar, se ha dado una pérdida de
incentivos desde la entrada en vigor de la Legislación educativa 59,2%
Ley de Fortalecimiento de las Finanzas
Manejo y administración
52,9%
de recursos financieros

Gráfico 1.8 Gestión de proyectos institucionales,


38,3%
curriculares y comunitarios

Presupuesto del Instituto de Gestión del tiempo y


36,3%
Desarrollo Profesional Uladislao las prioridades
Gámez Solanoa/
Gestión del clima escolar,
(millones de colones corrientes) relaciones interpersonales
34,6%

5.000 Diseño y manejo de


30,8%
instrumentos de gestión
4.000
La política educativa y
30,0%
curricular y su marco normativo
3.000
Formulación y evaluación
28,3%
2.000 de proyectos

Gestión del talento


1.000 551 26,7%
humano y financiero

0 Instrumentos y normativa
2019 2020 2021 2022 2023 26,3%
de la política educativa

a/ No incluye lo correspondiente a remuneraciones. a/ La cantidad total de personas directoras encuestadas fue 240.
Fuente: Murillo, 2023a. con datos del IDP-UGS. Fuente: Murillo, 2023b con datos de encuesta a directores nóveles de Costa Rica (Villalobos, 2023).
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 53

recursos financieros, temas que además demanda una atención pronta de las uni-
están vinculados a otros órganos como versidades para abordar este eje temático Gráfico 1.10
municipalidades y juntas de educación. en la formación del personal académico.
Estos hallazgos sugieren la necesidad de Porcentaje de personas
revisar lo que está ocurriendo en los pro- Instrumentos normativos y formadoras de docentes que
gramas de formación inicial que en teoría políticas educativas no se reportan conocer poco o nada
de conceptos relacionados con
se enfocan en estas áreas. traducen en acciones efectivas género en el aula
La formación inicial y continua de para reducir brechas de género
las personas docentes también es central Las desigualdades de género han sido 56,3%
para reducir las brechas estructurales que abordadas en la política pública educa-
el sistema arrastra. Específicamente, en tiva costarricense, pero de forma par- 45,0%
el tema de desigualdad por género en cial e insuficiente. El Estado ha asumido
el sistema educativo, un énfasis de este compromisos políticos internacionales y 37,4%
Informe, los saberes y el quehacer diario nacionales, plasmados en la Constitución
de los y las docentes son centrales para Política y en tratados, para garantizar el
el abordaje de las desigualdades que se aseguramiento de una educación equi-
manifiestan de forma implícita y explícita tativa de calidad sin distinción por sexo
en los procesos de aula. o género. Estos compromisos son cohe-
En la presente edición, se desarrolló un rentes con los Objetivos de Desarrollo
análisis mediante una consulta dirigida Sostenible y, más recientemente, con
a las personas formadoras de docentes las metas establecidas en la Cumbre de
Sexismos Estereotipos Género
en las universidades17. Se encontró que Transformación de la Educación de la de género
muchos de ellos y ellas presentan sesgos ONU, las cuales fueron suscritos por el
Fuente: León, 2023 con información de León y
de género relacionados con las diferencias país para el mejoramiento de las opor-
Beirute, 2023.
para aprender que creen que existen entre tunidades de las personas. Se concretan
hombres y mujeres. Además, en general, mediante el aumento en la participación
indican no sentirse preparados para abor- laboral de las mujeres y su incorpora- obligaciones, aunque relevantes, abor-
dar estos temas en las aulas universitarias ción en carreras y especialidades de alta dan aspectos puntuales, sin efecto de
y no cuentan con espacios para capacitar- demanda. Además, el abordaje de las conjunto. Uno de los principales logros
se (gráfico 1.10). Esta situación abre una brechas de género en el sistema educativo es el Programa de Educación para la
brecha entre el perfil profesional de los ha sido también reconocido como un Sexualidad y la Afectividad, que constitu-
planes de formación en las universidades objeto de la política pública educativa ye un hito en materia de equidad de géne-
y el perfil docente requerido por el MEP desde hace décadas. ro en el sistema educativo costarricense;
para implementar el abordaje de géne- Los esfuerzos identificados en el siste- su aplicación, sin embargo, es parcial y
ro en las mallas curriculares. Asimismo, ma educativo para contribuir con estas sujeta a resistencias. Otros programas de
estudio en la formación de docentes solo
mencionan de forma general el género en
Cuadro 1.2 algunos temas específicos. El análisis rea-
lizado por Beirute (2023) revela que son
Referencias al enfoque de género en los perfiles docentesa/, pocos los programas que hacen mención
según institución y plan de estudios del enfoque de género en la formación
docente. Además, identificó que no todos
Programa de estudios MEPb/ UCR UNED UNA TEC UAM UCA los planes de formación de las carreras de
Educación Preescolar educación contienen menciones al tema
Ciencias (primaria) ni forma parte de sus objetivos de forma-
Ciencias (secundaria)
ción de profesionales (cuadro 1.2).
El análisis muestra que, en la educa-
Matemática (secundaria)
ción universitaria, las políticas para cerrar
brechas y promover la inclusión y la per-
Referencia explícita Referencia implícita Sin referencia No aplica manencia de mujeres en las trayectorias
a/ Se incluyen referencias al enfoque de género en los perfiles de egresados en carreras de educación STEM son puntuales y de alcance limi-
de las universidades incluidas en el estudio. tado. La política nacional para promover
b/ En el caso del MEP se incluyen las referencias en el perfil de docente requerido en cada programa de la participación de las mujeres en áreas
estudios. STEM es reciente (2018) y no ha sido
Fuente: León, 2023 con información de Beirute, 2023. evaluada (Pictti)18. Existe una colección
54 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

de acciones específicas importantes de 1.3 se agrupan acciones específicas que se área STEM en las universidades ofrecería
alcance limitado en las universidades, recomienda implementar en seis ejes para un marco más sólido para posibilitar el
pero, en general, no se han promulgado el caso específico de del área STEM. avance. Sin embargo, esto solo es posible
políticas específicas, con excepción del Cabe señalar que las importantes ini- si se identifican responsables, se asignan
TEC en 2020. ciativas de mujeres en la ciencia e inge- metas y recursos, se da seguimiento y no
Para avanzar en la reducción de brechas niería desarrolladas por las universidades se deja a discrecionalidad de las unidades
de género se requiere diseñar políticas públicas desde hace poco más de una académicas la decisión de implementar
similares en todas las universidades que década siguen vigentes en buena medida o no acciones afirmativas, tal y como ha
logren integrar un conjunto de áreas cla- por el interés individual de las muje- ocurrido hasta ahora.
ves y generar un “círculo virtuoso” efecti- res, de acuerdo con lo que señalan los
vo para remover las barreras que siguen estudios realizados para este Informe. La
enfrentando las mujeres en sus trayecto- promulgación de políticas institucionales Para más información sobre
rias educativas y laborales. En el cuadro para el cierre de brechas de género en el
PARTICIPACION DE LAS
MUJERES EN LAS ÁREAS STEM
Cuadro 1.3 véase Capítulo 6, en
www.estadonacion.or.cr
Políticas y acciones que pueden promoverse desde las
instituciones de educación superior para cerrar brechas
de género en áreas STEM
Desarticulada gobernanza de
Dimensión Acciones la educación superior limita
potencial de impactos del
Información y Creación de indicadores con perspectiva de género.
evidencias Identificar, estimar y monitorear las brechas de género. trabajo como sistema
Identificar y monitorear algunos factores que obstaculizan el cierre de las Anteriores ediciones del Informe han
brechas. subrayado que en Costa Rica no existe
Propuesta de alternativas para superar las barreras. un sistema de educación superior como
Sensibilización Orientada a diversos actores.
tal, sino dos segmentos que operan des-
Enfocadas en romper prácticas patriarcales, deshacer estereotipos y sesgos articulados, con reglas y resultados muy
disciplinares. diferentes. Por un lado, está el sector
Mayor difusión de oportunidades de ingreso a carreras STEM. de universidades estatales, que opera en
Difundir ventajas laborales en empleo e ingresos. el marco del Conare, el mecanismo de
Exposición Articulación de las universidades con los niveles preuniversitarios para coordinación de las universidades públi-
ampliar la exposición temprana. cas desde hace cinco décadas, al amparo
Revisar a profundidad la formación docente y los patrones arraigados de de las disposiciones de la Constitución
discriminación por género. Política. Por otro lado, se encuentra el
Incorporar temas de emprendimiento e innovación en la malla curricular de sector privado, que no cuenta con un
educación universitaria.
espacio de coordinación voluntario que
Conexiones Crear un sistema interuniversitario de mentorías para mujeres que ingresan a incluya a todas las instituciones. El que
entre mujeres áreas STEM. ha existido por más tiempo (Unire)
STEM Propiciar espacios de diálogo en el que niñas, adolescentes y jóvenes puedan ha ido perdiendo afiliados y, reciente-
intercambiar experiencias, lecciones o sugerencias.
mente, otros actores, como la Unión
Política Promulgación de políticas específicas en las universidades para el cierre de Costarricense de Cámaras y Asociaciones
universitaria brechas de género en STEM, que den un marco general sólido para posibilitar del Sector Privado Empresarial (Uccaep)
el avance. han irrumpido en la articulación y defen-
Asignar los recursos necesarios para concretar las propuestas y combatir sa de sus intereses. La regulación pública
sesgos de género contra la iniciativa de invertir en este tema.
Énfasis en regiones. de este sector está a cargo, en principio,
del Conesup, una entidad con fuertes
Cierre de las Diseñar y proponer mecanismos para cerrar brechas en el ámbito laboral déficits en sus capacidades para cumplir
brechas en el privado, tal como regulaciones, incentivos y un marco legal claro. los mandatos de la ley (Informes Estado
campo laboral Establecer sanciones contra la discriminación salarial y la inequidad de de la Educación 2011 – 2021). Al respec-
género al optar por ascensos, o bien premiar el trato equitativo en los centros
to, no hubo cambios sustanciales en esta
de trabajo.
Acceso a una política universal de cuido. situación durante 2021 y 2022.
Varios factores alimentan la desarticu-
Fuente: Román et al., 2023.
lación en la gobernanza de la educación
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 55

superior. Por una parte, la regulación acción social para atender con mayor nal y legal, la gobernanza de la educación
del sector privado sigue siendo débil y pertinencia las necesidades y aspiraciones superior costarricense es descentralizada
centrada en aspectos procedimentales, lo de los territorios y participar más activa- y diferenciada. La Constitución Política,
que reduce la capacidad estatal de cum- mente y con un rol protagónico en las además, entiende la educación como un
plir con la función que la Constitución estructuras de gobernanza regional y las servicio público. Reabrir procesos de diá-
Política otorga al Estado de velar por incipientes estrategias de desarrollo local. logo orientados a la convergencia sobre
la calidad de la educación privada. Esta Esta desarticulación en la gobernanza un conjunto de principios estratégicos
debilidad genera, además, ineficiencias y de la educación superior costarricense de largo plazo acordados mediante la
cuellos de botella que impiden la inno- ha sido señalada por anteriores edicio- cooperación entre sectores, con respeto a
vación y adaptación en el sector privado. nes del Informe y, más recientemente, sus particularidades, resulta decisivo para
Más de una década de iniciativas de refor- por la OCDE en sus informes sobre el remediar la situación actual.
ma a la Ley del Conesup no han llegado país. Constituye una debilidad estratégi-
a un resultado concreto y es constante ca para la planificación de largo plazo en
el peligro de caminar hacia una mayor la educación superior y, más en general,
Para más información sobre
pérdida de la capacidad fiscalizadora del en el país. Remediar esta situación no es
Estado, ya de por sí débil y subutilizada. sencillo; sin embargo, implica un abrir GOBERNANZA DE LA EDUCACIÓN
Debe recordarse que la educación es un un cuidadoso y complejo diálogo políti- SUPERIOR
servicio público; independientemente co, tanto a lo interno de cada uno de los véase Capítulo 5, en
de que parte de ella sea provista por un sectores público y privado, así como entre www.estadonacion.or.cr
operador privado, se encuentra sujeta a la ellos y, en su conjunto, entre las univer-
regulación del Estado que, debe ser tanto sidades y las instituciones del gobierno
estratégica como eficiente. La reciente central.
publicación del Reglamento del Conesup Acciones unilaterales del Ejecutivo Tendencias recientes en el
al inicio de 2023 debe ser estudiada con orientadas a vulnerar los mecanismos financiamiento de la educación
especial atención para valorar si, en efec- de coordinación y financiamiento de superior pública amenazan sus
to, se trata de un paso en la dirección las universidades estatales previstos en labores sustantivas
señalada. la Constitución Política, tales como el
Una de las consecuencias de esta pro- proyecto de Ley Reguladora del Fondo El tercer mensaje del Informe 2023
blemática es la ausencia casi total de Especial para la Educación Superior advierte sobre los crecientes riesgos de
información específica que permita valo- (FEES) —expediente 23.380— presenta- sostenibilidad financiera de la educación
rar el desempeño de las universidades pri- do en 2022 no solo no resolverían el tema superior pública. Más allá de sus impli-
vadas en asuntos básicos como la matrí- de la articulación de la gobernanza de la caciones para la operación de las cinco
cula, tiempos de graduación, costos y educación superior, sino que sujetarían la universidades estatales, se trata de una lla-
perfil de las personas estudiantes. La poca gestión universitaria pública a las volun- mada de atención sobre las posibilidades
información disponible es indirecta y tades de los gobiernos de turno. A esto reales que tendrá el país en los próximos
general, basada en mediciones del INEC se suman las resistencias del Ejecutivo a años de aspirar a un incremento sustan-
no enfocadas al tema, o en la decisión retornar a acuerdos quinquenales. Las cial en la cobertura de la población adulta
voluntaria de ciertas universidades de, negociaciones y conflictos anuales por con educación terciaria, que acerque a
selectivamente, proveer algunos indica- el financiamiento del FEES operan, en Costa Rica a los promedios de los países
dores, pero sin continuidad temporal. la práctica, contra la planificación de de la OCDE, así como a un aumento de
Por tanto, el sector que más profesionales mediano y largo plazo. Por su parte, la la inversión en investigación y desarrollo
gradúa es el menos conocido y a la vez el incapacidad para reformar el Conesup, (I+D) y al cierre de las brechas territoria-
más opaco, lo que impide valorar si esta órgano medular para la gobernanza del les y de género en la educación superior.
contribución se alinea o no con las prio- sector privado, así como el surgimiento Se trata, además, de condiciones indis-
ridades de desarrollo del país. de nuevas iniciativas para debilitar aún pensables para aspirar a horizontes cre-
Las universidades estatales, por su más sus capacidades de política pública, cientes de desarrollo humano sostenible.
parte, tienen aún camino por recorrer pueden generar mayor entropía en el En esta sección, se resumen las princi-
para, como subsistema público, articular sector privado. pales tendencias en el financiamiento de
su oferta académica, revisar el modelo de En resumen, la respuesta a la falta de las instituciones estatales de educación
regionalización y dar respuestas conjun- una gobernanza sistémica de la educación superior entre el 2019 y el 2022. Sus
tas para generar vínculos con los sectores superior costarricense no es la subordi- contenidos se basan en el Capítulo 5, el
sociales y productivos. Un desafío clave nación de los centros universitarios a la cual documenta cómo las mejoras en la
en materia de gobernanza regional es esfera del gobierno central. Un punto de eficiencia en el uso de los recursos y las
la priorización de la oferta de acciones partida más propicio es partir del recono- innovaciones en la gestión universitaria
sustantivas de investigación aplicada y cimiento de que, por diseño constitucio- permitieron sostener e incluso aumentar
56 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

levemente los niveles de producción, a cobertura con calidad y equidad en la Nuevas reducciones en la
pesar del restrictivo marco presupues- educación superior, impone una presión masa salarial no podrán
tario con el que operaron estos centros adicional a los ajustes de corto plazo para absorber bajas proyecciones de
desde 2019. También se sintetizan los equilibrar las finanzas: implica aumentar crecimiento del FEES
principales resultados de la actualización la producción sin sacrificar la calidad. No hay perspectivas de que inicie a
de los escenarios estimados de financia- También en este sentido hubo avances en corto plazo un proceso de expansión
miento de la educación universitaria las universidades públicas que se docu- de la asignación de recursos públicos al
pública, originalmente presentados en el mentan en el capítulo 5. financiamiento universitario, tanto por
Octavo Informe (2021). Se comprueba Entre 2019 y 2022, el total de ingresos las proyecciones macroeconómicas y fis-
que, en el contexto de la pandemia, se transferidos del presupuesto nacional a cales para los próximos tres años como
cumplieron las previsiones de un duro y las universidades públicas mediante el por el continuo endurecimiento de los
restrictivo período para las universidades FEES y la asignación a la UTN dismi- procesos de negociación del FEES, que
estatales (2020-2024) y se señalan nuevas nuyó un 7,72% en términos reales. El desde 2016 abandonaron el marco quin-
preocupaciones que pueden limitar la año 2020 fue el momento más crítico, quenal anterior y volvieron a tener una
capacidad de atender desafíos complejos, con una pérdida de 5,64%, que es mayor periodicidad anual.
dado que las proyecciones de financia- cuando se considera el monto del FEES La aplicación de la Regla Fiscal estable-
miento siguen siendo poco alentadoras. sin incluir la transferencia de la UTN cida en la Ley 9635 de Fortalecimiento
El mensaje se fundamenta en tres afir- (-6,14%) (gráfico 1.11). Debido a esta de las finanzas públicas del 2018 viene
maciones, cada una de las cuales es trata- contracción, la prioridad macroeconó- creando problemas operativos para el
da en un apartado específico. La primera mica de la inversión en educación supe- accionar del sector público y las univer-
afirmación plantea que el financiamiento rior ha evolucionado desde un máximo sidades no escapan a ello. Un ejemplo es
de la educación superior pública sufrió de 1,45% del PIB en 2017 a un 1,25% el crecimiento de las partidas de sumas
una fuerte contracción en términos rea- en 2022, similar al porcentaje registrado sin asignar de los presupuestos universi-
les, que las universidades han logrado una década atrás. En ese mismo período, tarios (los recursos que se tienen, pero no
gestionar hasta el momento sin sacrificar las universidades públicas aumentaron les está permitido ejecutar), comparado
su acción sustantiva. La segunda afirma- su matrícula total en 11,5% (3,84% en con el crecimiento de los superávits, que
ción muestra que el ajuste se absorbió promedio por año), superior al 2,55% luego son sancionados como ineficiencia
fundamentalmente a través de una reduc- promedio del período 2011-2019. en la gestión. Debe recordarse, además,
ción de la masa salarial, pero que los que estos superávits no se pueden usar y
márgenes para continuar por esa senda no se tiene derecho a solicitar reintegro.
se están agotando. La tercera idea coloca
la preocupación por el financiamiento en
un horizonte de largo plazo y cuestiona Gráfico 1.11
la posibilidad de enfrentar desafíos com-
plejos como la expansión de cobertura, Tasa de variación interanual del PIB y de la asignación
calidad y pertinencia académicas sin una de presupuesto a las universidades públicas
garantía real de contar con la inversión 8%
necesaria y sin poder realizar planifica-
ción de mediano y largo plazo. 6%

4%
Restricciones presupuestarias
marcaron la gestión financiera 2%
de las universidades públicas
desde 2019 0%
En períodos de crisis económica y fiscal 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
como el experimentado por el país duran- -2%
te el período 2020-2023, es de esperar
-4%
que se afecten los recursos disponibles
-4,4%
para las instituciones públicas y que se -6%
tengan que implementar medidas de con- -6,1%
tención del gasto y mejora de la eficien- -8% -7,5%
cia. Ambos hechos ocurrieron en el caso
de las universidades públicas. Sin embar- -10%
go, gestionar esta crisis cuando Costa PIB FEES UTN
Rica enfrenta el desafío de aumentar la Fuente: Román,2023, con base en información de OPES-Conare y BCCR.
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 57

Como respuesta a la crisis fiscal y a más probable de evolución es que con- Gobierno Central y a la incertidumbre
modificaciones recientes en el marco jurí- tinúe la reducción en la asignación del que introducen las negociaciones anua-
dico nacional, las universidades ajustaron FEES en términos reales; es decir, que, en les. En resumen, no se prevé un escenario
fuertemente sus gastos en remuneracio- los próximos años, los montos anuales no más holgado de recursos para las próxi-
nes en el corto plazo. Entre el 2020 y compensen la inflación prevista. mas negociaciones, tanto por la falta de
2022, el gasto ejecutado en este rubro se En promedio, para el periodo 2024- voluntad gubernamental como por las
contrajo en términos reales, siendo 2022 2026 se proyectó un crecimiento del restricciones que impone la Regla Fiscal.
el año de mayor contracción: en prome- FEES nominal de 1,66%, que constituye A este panorama, se suman los cre-
dio, la disminución fue de -10,6%, aun- una leve mejoría en relación con el esce- cientes problemas operativos que enfren-
que con diferencias entre universidades. nario tendencial publicado en el Octavo tan las universidades, impuestos por la
Parte del ajuste fue el resultado de con- Informe (2021), cuando se proyectó un entrada en vigor de la Ley 9335 (Ley
gelar los aumentos salariales, incluidos 0,33% para el período 2021-2024. En de Fortalecimiento de las Finanzas
los correspondientes por aumentos en el esta ocasión, se proyecta una reducción Públicas), que genera una serie de ten-
costo de vida. Sin embargo, estas medidas promedio en términos reales de -1.77% siones en el ámbito universitario. Entre
no pueden sostenerse de manera indefini- para 2024-2026 (gráfico 1.12). Esta estas destacan:
da: un escenario de bajo crecimiento de nueva pérdida de recursos se sumaría a
los salarios del personal académico en el los 7,72 puntos porcentuales ya consoli- • La obligación de trabajar presupuestos
largo plazo puede erosionar la capacidad dados del período 2019-2023. plurianuales versus la incertidumbre de
de atraer y retener talento, pues afecta la Estos resultados coinciden con el cri- la gestión del presupuesto anual.
sostenibilidad de una carrera académica. terio cualitativo mayoritario expresado
El presente Informe efectuó una serie por las 19 personas expertas universita- • La imposibilidad de crecer por presu-
proyecciones sobre las trayectorias posi- rias consultadas entre marzo y abril del puesto nacional general versus el des-
bles en la asignación del presupuesto 2023. Aunque la aspiración legítima de incentivo para generar nuevos ingresos
nacional para el financiamiento de la las universidades es que, como mínimo, propios que no se van a poder utilizar
educación superior. Como parte de este se respete el piso garantizado constitucio- debido a la aplicación de la regla fiscal.
esfuerzo, se consultaron expertos univer- nalmente para el crecimiento del FEES,
sitarios y se realizaron diversos pronós- pocas personas consideraron factible que • El crecimiento de las partidas de
ticos del PIB, la aplicación de la Regla ello se obtenga en los próximos dos o sumas sin asignar de los presupuestos
Fiscal y la inflación proyectada. El curso tres años debido a las resistencias del universitarios (recursos que se tienen,

Gráfico 1.12
Escenarios de crecimiento esperado del FEESa/. 2024-2026
(porcentajes)

a) Crecimiento nominal b) Crecimiento real


10 8

8 6

6 4

4 2

2 0

0 -2

-2 -4

-4 -6

-6 -8
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Inercial Restrictivo Optimista Inercial Restrictivo Optimista Pesimista

a/ Sobre la base del presupuesto total asignado que incluye los fondos para la UTN.
Fuente: Román, 2023.
58 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

pero no les está permitido ejecutar)


versus el crecimiento de los superá- Gráfico 1.13
vits que luego son sancionados como
ineficiencia en la gestión (no se pueden Proporción de personas de 25 a 34 años graduadas en educación
usar y el Gobierno no tiene derecho a superior, según países
solicitar reintegro)19.
50% 47,1%
Al cierre de esta edición, no fue posible
valorar los efectos de la entrada en vigen- 40%
cia de la Ley 10159 Marco de Empleo
Público de 2022. Esa entrada es reciente 30,3%
30%
(marzo 2023) y las universidades públi-
cas aún se encuentran trabajando en la
definición de un régimen de empleo para 20%
ellas. Este asunto se abordará en la próxi-
ma edición del Informe. Asimismo, no es
10%
posible valorar aún los efectos de la Ley
General de Contratación Pública (Ley
9986) de 2022, que establece la obliga- 0%
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
toriedad de emplear el Sistema Integrado
de Compras Públicas, con una serie de
Costa Rica OCDE
exclusiones y excepciones dentro de las
cuales podría caber parte de la contra- Fuente: Lentini, 2023 con base en OCDE, 2023.
tación de servicios académicos y cien-
tíficos. No obstante, ello implicará una la educación superior no se han traduci- un aumento del FEES no habrá recursos
compleja negociación con el Ministerio do en mejoras proporcionales en la tasa para crecer sustantivamente en gradua-
de Hacienda. de graduación universitaria. El capítulo ción de profesionales, nuevos aumentos
5 efectúa un tratamiento en profundi- de cobertura, mayor inversión en inves-
Atención de desafíos complejos dad sobre la eficiencia y la graduación tigación, más proyectos de acción social
de la Educación Superior en universitarias, un aporte que fue posible ni para preservar e incrementar recursos
materia de calidad y pertinencia gracias a la colaboración de las Oficinas humanos de alta calidad en las comuni-
será limitada, si persiste el de Admisión y Registro de las universi- dades académicas. Sin mejoras en estos
deterioro en el financiamiento dades estatales. En términos generales, ámbitos, tampoco se puede garantizar
Incrementar el acceso y apoyar la per- puede reafirmarse la conclusión a la que que se sostenga —y menos aún que se
manencia y la graduación de la pobla- llegó el anterior informe: las diferencias expanda— la importante contribución
ción en la educación superior requiere de en el ritmo de mejora entre Costa Rica que las universidades públicas desarrollan
inversión pública suficiente y sostenida, y el promedio de la OCDE hacen que, en ciencia y tecnología e innovación.
especialmente considerando el apoyo que pese a la mejora absoluta registrada por
requiere la población más vulnerable, la el país en las últimas dos décadas, las dis- Incumplimiento de acuerdos
cobertura en regiones y la ampliación de tancias con respecto a la OCDE se hayan nacionales genera retrocesos y
la oferta en STEM para cerrar tanto las ampliado. compromete las aspiraciones
brechas de género como las que existen El margen de maniobra para enfrentar de Costa Rica en educación
con respecto al promedio de los países de la crisis presupuestaria, que previsible-
la OCDE. mente se prolongue en el futuro próximo, El cuarto mensaje de este Informe se
Los desafíos son complejos: por ejem- surgió de una combinación de medidas basa en la noción de la educación como
plo, en términos de cobertura, medi- tomadas por la fuerza de las nuevas cir- un bien público estratégico sobre la cual
da como porcentaje de personas de 25 cunstancias y de los ahorros en servicios en Costa Rica se han construido acuerdos
a 34 años20 que concluyó la educación de la etapa de la virtualización en 2020 y y políticas educativas de largo alcance.
superior, el país se encuentra 17 puntos 2021. Sin embargo, muchos de estos des- En términos generales, estos acuerdos
porcentuales por debajo del promedio aparecieron al regresar el trabajo a moda- apuntan a la creación de mecanismos
de los países de la OCDE. Con una lidad presencial. Por ello, la preocupación para mejorar las condiciones de acceso,
perspectiva temporal más amplia, puede medular en términos de sostenibilidad equidad y calidad del sistema educativo y
apreciarse que en Costa Rica el desempe- financiera de las universidades públicas algunos cuentan con parámetros específi-
ño ha mejorado de forma lenta e irregular es que, aun cuando se logren mejoras cos de exigibilidad.
(gráfico 1.13) y las mejoras en el acceso a ulteriores en la eficiencia del gasto, sin Con el fin de precisar mejor el alcance
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 59

de este mensaje hay tres elementos que En este sentido, se construyen a partir de
requieren ser sintéticamente explica- visiones prospectivas del “deber ser” de Recuadro 1.5
dos, pues son componentes básicos del la educación costarricense expresada por
planteamiento El primero apunta a la diversos actores sociales y políticos. Estas Retrocesos absolutos
necesidad de precisar el concepto de la aspiraciones dan forma a parámetros para y relativos
educación como un bien público estraté- medir el desempeño y dar seguimiento a
gico. El segundo requiere aclarar lo que las políticas con un enfoque de largo plazo. El análisis empírico de los retrocesos
se entiende por “acuerdo nacional” y el A partir de estos elementos la idea de educativos implica efectuar distintos
tercero implica acotar la idea de “aspi- retroceso educativo es posible precisarla tipos de comparativas ya sea del com-
ración nacional”. Estos planteamientos de una manera sencilla. Un retroceso portamiento de una variable per se a lo
permiten establecer los parámetros para ocurre cuando la tendencia observada es largo del tiempo, sus mejoras o regre-
valorar la existencia (o no) de retrocesos hacia el alejamiento de un acuerdo o aspi- siones, o bien, de ese comportamiento
educativos. ración determinada. Aquí es importante comparado con otros indiciadores o
La educación es un bien público cuya introducir una distinción entre retroce- ambas. Cada perspectiva da origen a
disponibilidad y acceso no solo benefi- sos absolutos o relativos. El primer tipo valoraciones distintas.
cia a los individuos que la reciben, sino implica el regreso a una situación pasada
que va más allá y contribuye al bienestar no deseable y aplica a situaciones donde Un retroceso absoluto refiere a una
colectivo y al fortalecimiento del teji- hay una caída tendencial en un indicador reducción directa en los valores numé-
do social; de ahí su carácter estratégico educativo. El segundo tipo parte de un ricos de una medida o indicador espe-
(Kaul et al., 1999). Un sistema educativo parámetro normativo (establecido en un cífico; es decir, se caracteriza por una
accesible y de calidad contribuye a mejo- acuerdo o una aspiración nacional) y da disminución o deterioro en términos
rar el desarrollo humano de una nación cuenta de una situación de lento avance absolutos en una variable a lo largo del
y a impulsar las oportunidades para que o estancamiento pero que tiene como tiempo o en comparación con un punto
las niñas, niños y adolescentes puedan efecto el retraso en el cumplimiento de de referencia establecido.
en el futuro participar activamente en una meta o en la que se genera una pér-
la vida económica, social y política de dida de oportunidades para la población Un retroceso relativo no necesariamen-
sus comunidades, lo cual es clave para el estudiantil. Esta modalidad de retroceso te implica una reducción en términos
funcionamiento de la democracia y la paz está estrechamente ligada a la distancia absolutos. Se refiere a una disminución
social de un país que existe entre un indicador y el plazo en una medida o indicador en relación
Un acuerdo nacional es una decisión requerido para alcanzar una meta (recua- con otro indicador o punto de referencia
de política pública, plasmada en una dis- dro 1.5). Un buen ejemplo de ello es específico, que también se mueve a lo
posición normativa, adoptada por una la evolución representada en el gráfico largo del tiempo. En lugar de analizar
autoridad democráticamente establecida 1.13 de la sección anterior acerca de la los valores numéricos por sí mismos,
como competente para hacerlo, que crea creciente brecha a lo largo de este siglo en se considera la comparación o relación
una obligación de cumplimiento para la proporción de personas de 18 a 34 con entre dos o más variables. Por ejemplo,
la gestión educativa. Cumple, además, educación universitaria entre Costa Rica cuando se comparan tasas de creci-
con otras dos características medulares: y el promedio de la OCDE, pese a que el miento o porcentajes de cambio que
se orienta expresamente a modificar la indicador en nuestro país ha mejorado ayudan a evitar comparaciones erróneas
atención de debilidades estructurales del lentamente. cuando el análisis se basa únicamente
sistema educativo con una perspectiva desde un enfoque de valores absolutos.
de mediano y largo plazo y ha sido pro- A partir de estas definiciones y de la
ducto de amplios procesos de consulta investigación realizada, este mensaje se
de los actores educativos, respaldados fundamenta en cuatro hallazgos princi-
por un entendimiento común acerca de pales:
la necesidad de moverse en la dirección • Que estos incumplimientos impiden
propuesta. • Que el país cuenta con un conjunto avanzar en las aspiraciones nacionales
Por “aspiración nacional” en educación amplio de acuerdos en educación para en educación y generan retrocesos que,
se entiende la existencia de “acuerdos resolver problemas estructurales del de no atenderse, impactarán a las gene-
documentados que expresan una posi- sistema. raciones actuales y futuras, en especial
ción común entre los diferentes actores • Que, en años recientes, la mayoría de a la población más vulnerable que tiene
de la sociedad costarricense, acerca de estos acuerdos muestran incumpli- como única opción la educación pública.
una serie de prácticas deseables y posibles mientos sistemáticos que erosionan las
en nuestro sistema educativo, tal que bases para superar la crisis actual y • Que el resultado es un sistema en el
este garantice el acceso equitativo a una afrontar los desafíos de la educación que se acentúan las brechas educati-
educación de alta calidad” (PEN, 2009). costarricense del siglo XXI. vas y disminuye la probabilidad de
60 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

cumplir las aspiraciones nacionales de bilingüismo, la planificación, la infraes- Educación, hasta decretos, leyes y artícu-
contar con una educación equitativa y tructura educativa y el fortalecimiento de los constitucionales que son de cumpli-
de calidad. las competencias digitales. Un elemento miento obligatorio (cuadro 1.4).
común es el poco avance logrado, que La importancia de esta recopilación es
País cuenta con acuerdos impide avanzar con mayor celeridad en evidente: en Costa Rica, los avances del
y políticas educativas de las aspiraciones nacionales para impulsar sistema educativo en una serie de ámbitos
largo plazo que reafirman la una escuela del siglo XXI. relacionados con la equidad, cobertura,
importancia de la educación El presente Informe dio un nuevo paso calidad y pertinencia de los servicios que
como bien público estratégico en el análisis de estas tendencias e hizo se prestan, no son asuntos puramente
A lo largo de varias ediciones, el una recopilación del fundamento norma- aspiracionales. Por el contrario, constitu-
Informe Estado de la Educación ha dado tivo y legal sobre el cual se sustentan las yen un conjunto de obligaciones que la
seguimiento a área específicas que, de acciones públicas en estos temas. Desde política pública educativa debe atender
acuerdo con la evidencia recolectada, son esta perspectiva, logró identificar más de y que asignan a la gestión ministerial
importantes para que el sistema educa- treinta acuerdos nacionales, con conte- y gobierno de turno la responsabilidad
tivo nacional avance de manera rápida nido específico y preciso, que procuran de hacerlo, en muchos casos median-
y sustancial en materia de calidad y per- garantizar el acceso a educación equitati- te acciones afirmativas para poblaciones
tinencia. Entre estas, cabe destacar la va y de calidad y dotar al sistema de herra- vulnerables. Se trata de asuntos que la
ampliación de las escuelas que ofrecen el mientas para mantener su vigencia res- sociedad costarricense ya acordó, por los
currículo completo en la educación pri- pecto a las competencias necesarias para medios democráticos dispuestos en la
maria, el fortalecimiento de la educación el desarrollo personal y social. Los acuer- arquitectura constitucional de su Estado.
técnico-profesional, la modernización dos incluyen desde iniciativas ministeria- Son, en resumen, asuntos de política
del sistema de contratación docente, el les y acuerdos del Consejo Superior de pública vinculantes y exigibles.

Cuadro 1.4
Normativas y acuerdos de largo plazo que ratifican la importancia de la educación costarricense

Acuerdo Descripción Normativa Año Tipo de normativa


Gratuidad y obligatoriedad de Título V Derechos y Garantías Sociales Artículo 78 1949 Constitucional
la educación desde preesco- Ley Fundamental del Educación Ley 2160 1957 y Ley de la República
lar hasta ciclo diversificado reformas
costeada por la Nación
Reforma curricular y desarro- Política educativa “Centro educativo de Calidad como CSE Acuerdo 2008 Acuerdo CSE
llo de habilidades estudian- eje de la Educación Costarricense” 04-30-08
tiles Política educativa “La persona: centro del proceso CSE Acuerdo 2016 Acuerdo CSE
educativo y sujeto transformador de la calidad” 03-65-2016
Política curricular “Educar para una nueva ciudada- CSE Acuerdo 2016 Acuerdo CSE
nía” 2015-2018 07-64-2016
Política para el Desarrollo Sostenible y su plan de CSE Acuerdo 2020 Acuerdo CSE
acción 03-58-2020
Mantener una robusta y es- Ley de creación del FEES Ley 5909 1976 Ley de la República
table inversión en educación Reforma Artículo 78 de la Constitución: asignación Ley 8954 2011 Constitucional
pública del 8% del PIB a educación
Creación de la Dirección Programas de Equidad Decreto 36451- 2012 Decreto Ejecutivo
MEP
Ley de Fortalecimiento de las Transferencias Moneta- Ley 9617 2018 Ley de la República
rias Condicionadas del Programa Avancemos
Mejorar cobertura de informá- Creación PIE MEP-FOD 1988 Iniciativa institucional
tica educativa y cerrar brecha Creación del Pronie CSE Acta 14- 2002 Acuerdo CSE
digital 2002
Declaración de utilidad pública del Pronie Ley 8207 2002 Ley de la República
Ley General de Telecomunicaciones Ley 8642 2012 Ley de la República

CONTINÚA >
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 61

Cuadro 1.4 (continuación)


Normativas y acuerdos de largo plazo que ratifican la importancia de la educación costarricense

Resolver rezago de Política de Infraestructura Educativa CSE Acuerdo 2012 Acuerdo CSE
infraestructura educativa 06-12-2012
Fideicomiso Infraestructura Educativa Ley 9124 (Fi- 2013 Ley de la República
deicomiso MEP-
BID-BNCR)
Creación de Dirección de Infraestructura Educativa Decreto 38170- Decreto Ejecutivo
MEP
Mejorar procesos de Creación del IDP Ley 8697 2008 Ley de la República
desarrollo profesional
docente
Mejorar procesos de Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras Convenio Conare 2020 Iniciativa institucional
contratación docente de Educación
Reforma Artículo 55 de Ley del Estatuto del Servicio Ley 9871 2020 Ley de la República
Civil: pruebas de idoneidad
Generalizar escuelas Plan de estudios de I y II Ciclos de la Educación CSE Acuerdo 1997 Acuerdo CSE
con horario regular en la General Básica 34-97
educación primaria Reforma curricular Proyecto "Ética, estética y ciuda- 2012 Iniciativa institucional
danía"
Política curricular "Educar para una nueva ciudada- CSE Acuerdo 2016 Acuerdo CSE
nía" 2015-2018 07-64-2016
Actualización servicios de escuelas de horario regular CSE Acuerdo 2019 Acuerdo CSE
04-42-2019
Ampliación de la oferta Creación del ciclo de Educación diversificada Ley 2160 (Ley 1957 Ley de la República
de colegios técnicos en la Fundamental de
educación secundaria Educación)
Ley para el Financiamiento y Desarrollo de la Educa- Ley 7372 1993 Ley de la República
ción Técnica Profesional
Creación de la Dirección de Educación técnica y Decreto 38170- 2014 Decreto Ejecutivo
capacidades emprendedoras MEP
Ley de Educación Dual Ley 9728 2019 Ley de la República
Marco de cualificación en Educación Técnica Decreto 2020 Decreto Ejecutivo
39851-MEP-
MTSS
Generalizar dominio de Política Educativa de Promoción de Idiomas CSE Acuerdo 2021 Acuerdo CSE
segundo idioma 03-08-2021
Estrategia ABI en preescolar CSE Acuerdo 2020 Acuerdo CSE
04-60-2020

Fuente: León, 2023 con información de CSE, MEP y Sinalevi.

Retrocesos estratégicos así como en los realizados para ediciones cambios importantes para incidir en una
evidencian incumplimiento de anteriores. Son áreas en las cuales existen educación equitativa de calidad de modo
políticas educativas basadas en acuerdos dirigidos a enfrentar el proble- que se prolongan los plazos para el cum-
acuerdos nacionales ma estructural pero que en la práctica no plimiento de metas y colocan al país en
La afirmación sobre la existencia de se cumplen. Esta situación pueden hacer una situación de desventaja en compara-
una serie de retrocesos estratégicos en el que, en algunos casos, el país vuelva a una ción con otros países o con respecto a la
sistema educativo durante años recientes situación anterior no deseable, como por situación “ideal” en caso de que la meta se
se basa en los hallazgos de los estudios ejemplo cuando ocurre un deterioro de hubiera cumplido.
realizados para la preparación del pre- logros alcanzados; o bien, puede impli-
sente Informe a lo largo de 2021 y 2022, car dejar pasar la oportunidad de hacer
62 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

Caída en la inversión en
educación implica un retroceso Gráfico 1.14
de una década
Uno de los principales retrocesos expe- Evolución de la inversión social pública (ISP) real en educación
rimentados en los últimos cinco años es la
reducción en la Inversión Social Pública a) ISP por persona en colones b) ISP como porcentaje del PIBa/
(ISP) en educación. Se trata, en este del 2000
caso, de un retroceso absoluto, que com-
100.000 8%
promete significativamente el potencial
de crecimiento económico y desarrollo
futuro, por cuanto limita la formación 75.000 6%
de recursos humanos de alta calidad y la
capacidad para sostener los avances de 50.000 4%
los últimos años. Además, estos recortes
tienden a afectar, en mayor medida, las 25.000 2%
oportunidades de las personas estudian-
tes más vulnerables que tienen como 0 0%
única opción la educación pública: ese 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020
debilitamiento de la inversión educativa
impacta fuertemente las políticas sociales a/ La línea horizontal punteada representa el porcentaje establecido constitucionalmente a partir del año
selectivas como los incentivos monetarios 2011.
para estudiar (becas) o cuasi monetarios Fuente: Trejos, 2023a con datos de la CGR y la STAP del Ministerio de Hacienda.
(alimentación complementaria).
Los análisis realizados para este informe para una caída acumulada de casi un 13%. del Fodesaf que pasarían directamente al
muestran que la inversión total y por habi- Si se agregan los últimos cuatro años, IMAS para esta transferencia, lo cierto es
tante en términos reales mostró impor- la ISP de la DPE habría perdido cerca de que el Fondo ha perdido una quinta parte
tantes contracciones en el período 2017- una cuarta parte de su poder adquisitivo, de sus ingresos entre el 2020 y 2021, pér-
2022. La inversión per cápita cayó en un aunque se mantiene por encima de lo dida que proviene principalmente de la
11,8% en dicho período (gráfico 1.14a). invertido durante la primera mitad de transferencia que debe realizar en gobier-
Pese a la reforma constitucional realizada la década de 2010 (Trejos, 2023b). Un no central (Trejos, 2023b).
en 2011 por la Asamblea Legislativa que conjunto de ejercicios prospectivos rea- Una idea clave que el Informe desea
obliga al Estado a destinar al menos un 8% lizados por Pacheco y Elizondo (2023) subrayar es que la mejora en la calidad del
del PIB a la educación, el país se aleja de la apuntan a que el peso relativo de los sistema educativo dependerá de garanti-
asignación establecida en la Constitución programas de equidad con respecto al zar los recursos necesarios para superar
Política21 en 2022 la inversión en educa- PIB podría bajar de 0,74% en 2020 hasta los rezagos históricos y realizar cambios
ción bajó a 5,9% del PIB (gráfico 1.14b). un 0,42% del PIB en el 203024, con en la gestión educativa. El país va en
En el caso de la la ISP de los programas una tendencia a seguir disminuyendo. una dirección contraria a las recomen-
de equidad orientados a la población De acuerdo con Trejos (2023b) la caída daciones internacionales que estipulan
más vulnerable y que es canalizada por en la inversión social de la DPE genera- garantizar una mayor inversión educativa
la Dirección de Programas de Equidad ría una reducción en la cobertura de los para mitigar los impactos de la pandemia
(DPE) del MEP, la caída acumulada entre programas y una reducción de la calidad del covid-19, así como para financiar
2019-2021, si se descuenta la inflación, se del servicio (comedores escolares) y de la medidas de recuperación de los aprendi-
acercó al 4%. En 2022, con el retorno a la pertinencia de la ayuda económica entre- zajes, promover estrategias que permitan
presencialidad, la situación empeoró. La gada (becas y transporte). disminuir el abandono escolar, atender
aparición de una importante aceleración El declive de la inversión educativa los problemas de pobreza de aprendizaje
inflacionaria y mayores restricciones fis- ocurre en un contexto en el cual más del e invertir en la infraestructura y el equipa-
cales producto de decisiones políticas en 40% de las personas estudiantes de 4 a miento de las escuelas (Cepal, 2022). En
torno a la aplicación de la Regla Fiscal en 18 años que asisten a centros públicos la Cumbre sobre la Transformación de la
su versión más estricta22 son factores que se encuentran en situación de pobreza Educación realizada en 2022, se propu-
explican esta situación. Según estimacio- (gráfico 1.15) y en el que los recursos so, con base en los compromisos de los
nes basadas en datos presupuestarios del presupuestados para los programas de Objetivos de Desarrollo Sostenible para
2022 y 202323, la ISP nominal de la DPE becas y transferencias condicionadas en Educación en la Agenda 2030 (ODS4-
se redujo durante el 2022 casi un 11% el 2022-2023 tuvieron una reducción Educación), una línea de acción dirigida
con respecto al 2021 y se prevé una con- real acumulada cercana al 30%. Aunque a contar con un mayor financiamiento
tracción adicional del 2% para el 2023, se contemple el refuerzo de los recursos y sostenibilidad. Para ello las Naciones
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 63

en el tiempo y cohortes enteras de estu-


Gráfico 1.15 diantes sufren debido a los inadecuados
ambientes de aprendizajes.
Evolución de la pobreza total en personas con edades de 4 a 18 años En años recientes, a los problemas
que asisten a la educación pública, según grupos
endémicos para realizar un manteni-
50% miento oportuno de la infraestructura
44,3% educativa, se suma la caída en el presu-
45% puesto asignado y la inacción del MEP,
40% que agrava la situación de deterioro de las
instalaciones existente. Según datos de la
35% Dirección de Infraestructura Educativa
del MEP (DIE) en el período 2014-
30%
2019, el promedio de recursos transferi-
25% dos a las juntas de educación y adminis-
trativas para infraestructura compra de
20%
terreno y alquiler estuvo por encima de
15% los 52.000 millones de colones anuales.
En el período 2020-2022 este promedio
10% bajó a 14.560 millones por año (gráfico
5% 1.16), un monto aproximadamente 3,6
veces menor.
0% Un factor decisivo en la valoración del
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

MEP en el ámbito de la infraestructura


educativa es un modelo de gestión que
Fuente: Murillo, 2023a con base en Oviedo, 2023, y datos de las Enaho del INEC. opera bajo demanda y que se centra en
la atención de urgencias más que en la
Unidas proponen la movilización de más planificación. El país sigue sin contar con
recursos, especialmente nacionales, así un sistema de monitoreo del estado de
como el aumento de la eficiencia y la Para más información sobre la infraestructura que permita conocer
equidad de las asignaciones y los gastos las condiciones reales de los centros edu-
INVERSIÓN SOCIAL EDUCATIVA
y la mejora en los datos sobre el finan- cativos, pese a que la política educativa
véase Trejos 2023b y Pacheco y
ciamiento de la educación (Naciones de infraestructura, aprobada mediante el
Unidas, 2022). Elizondo 2023 en acuerdo 06-12-2012 del CSE, estableció
Cabe señalar que la caída absoluta de la www.estadonacion.or.cr como obligatorio el contar con un diag-
inversión educativa ha incrementado las nóstico actualizado sobre el estado de la
distancias con respecto a los promedios infraestructura. Hasta el momento, esta
de inversión per cápita en los países de la Menor inversión y falencias en la obligación no ha sido cumplida. Además,
OCDE. Este es el parámetro adecuado planificación de la infraestructura un signo de ese deterioro es la cantidad
de comparación internacional y no el uso educativa acentúan las de órdenes sanitarias que aluden a un
de medidas relativas (por ejemplo, los limitaciones del modelo basado cierre total o parcial del centro educativo.
porcentajes del PIB), pues da cuenta de en la atención de urgencias Por ejemplo, a junio de 2023, un total de
los recursos que realmente tiene a su dis- Un segundo retroceso se presenta en 54 centros educativos tenían una orden
posición el sistema educativo costarricense el ámbito de la infraestructura educativa, sanitaria que implicaba cierre total del
para prestar sus servicios y mejorarlos. un fundamental para el aprendizaje de establecimiento y, en 25, un cierre par-
Desde esta perspectiva, el país experi- calidad y el desempeño académico tanto cial25. Estas situaciones son recurrentes
menta un retroceso que es absoluto y, ade- de las personas estudiantes como docen- y no excepcionales y se podrían evitar si
más, relativo. Finalmente, el señalamiento tes y que sido abordado sistemáticamente existiera un sistema de mantenimiento
de que la disminución de las cohortes que en sucesivas ediciones del Informe desde adecuado de los planteles escolares.
ingresan al sistema educativo debido al el 2015. En este sentido, el país se aleja
envejecimiento poblacional del país permi- de la aspiración de ofrecer ambientes de Desarticulación de la alianza
tiría una reducción correlativa de la inver- aprendizajes atractivos a corto plazo. Se público-privada MEP-FOD
sión educativa asume, infundadamente, que trata, pues, de un retroceso que es tanto debilita el modelo de enseñanza
los niveles per cápita son adecuados para la absoluto como relativo: es absoluto por de la informática educativa
mejora en el acceso, calidad, pertinencia y la la caída de la inversión en infraestructura Un tercer retroceso es la erosión de las
innovación en la educación nacional. y relativo porque el problema se mantiene bases que apuntaban a la construcción
64 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

entregados en los centros educativos a


Gráfico 1.16 solicitud del Micitt y el MEP, donde
permanecen a la fecha almacenados por
Recursos transferidos a las juntas de educación y administrativas instrucciones del MEP y el Micitt y no
para infraestructura, compra de terreno y alquiler
(millones de colones corrientes) en los hogares con vulnerabilidad socioe-
conómica (Fonatel, 2023). Esto repre-
100.000 senta una pérdida de oportunidad para
88.395,8 reducir los problemas de hacinamiento
90.000 tecnológico y un incremento en el riesgo
80.000 de obsolescencia de los equipos cuando
finalmente sean entregados.
70.000 Más recientemente, el Consejo Superior
60.000 de Educación puso fin al convenio vigen-
te del Pronie-MEP/FOD. Mediante el
50.000
acuerdo AC-CSE-93-11-2023 se dejó sin
40.000 efecto el Artículo 4 del acta n° 14-200226.
Ello implica un serio debilitamiento del
30.000
modelo pedagógico de la informática
20.000 educativa que se imparte en el país. En
8.879,7 la propuesta general presentada poste-
10.000
riormente por el MEP para asumir las
0 funciones del Pronie, las dimensiones de
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 la transformación curricular se reducen
de cuatro a dos, se pasa de un mode-
Fuente: Murillo, 2023 con datos de la DIIE del MEP.
lo centrado en desarrollo cognitivo del
estudiantado (mediante el empleo de las
de una sociedad más conectada y con que permitan una articulación efectiva tecnologías para la creación de cono-
un mayor aprovechamiento de las tec- entre Sutel/Fonatel, el Miccit y el MEP cimiento y estrategias de aprendizaje
nologías de la información y comuni- para atender las necesidades del sistema dirigido a fomentar las capacidades de
cación en los servicios educativos. En educativo. Esta situación ubica al país, resolución de problemas, investigación,
el período bajo análisis se desarticuló la además, en condiciones de rezago relativo creación y colaboración) a uno que no
alianza público-privada entre el MEP en relación con los países de la OCDE y explicita el método de aprendizaje, no
y la Fundación Omar Dengo (FOD) extiende el plazo para que el país cuente aclara cómo integra la evaluación, reduce
que había gestionado las fortalezas de finalmente con una Red Educativa con los indicadores de seguimiento y lo más
nuestro país en el ámbito de la informá- conexión de alta velocidad. preocupante, en materia de acceso se
tica educativa y, al mismo tiempo, se ha En la actualidad se evidencian serias pasa del uso de softwares libres a compra
generado un nuevo retraso en el objetivo dificultades para avanzar con la “Red de licencias (cuadro 1.5). Al momento
de contar a corto plazo con un sistema Educativa para el Bicentenario”. En 2023, de edición de este informe se desconoce
educativo interconectado con una red el Fonatel reportó un avance del 25,6% la forma en que se desarrollará la nueva
de banda ancha. La situación actual es, en el cumplimiento de la meta total de propuesta.
por lo tanto, más precaria que la de dos 2.375 centros educativos propuestos para El CSE puso fin a un enfoque pionero
años atrás. el 2027 (Fonatel, 2023). A esto se suma en América Latina y reconocido interna-
En 2021, la CGR instruyó al MEP la falta de una actualización por parte cionalmente por la Unesco, que en 2022
para que anulara el proceso licitatorio del MEP del listado de centros educati- había alcanzado una cobertura del 92%
con la Fundación Omar Dengo en el vos por conectar y el estado actual de su de su población objetivo: 29,4 puntos
marco de la “Red del Bicentenario” sin infraestructura. Cabe señalar que, según porcentuales más que en 2010. Además,
que hubiese una alternativa ni se haya Fonatel, tampoco se incluyó una meta detuvo la entrega de dispositivos a los
presentado una estrategia alterna a la específica en el Plan de Desarrollo 2023- hogares en zonas rurales y el desarrollo
fecha de edición de este Informe. Cabe 2026, lo cual ralentiza el ritmo de avance de programas innovadores en la educa-
señalar que el MEP había indicado a en la conexión en los centros educativos. ción primaria y secundaria, entre los que
la CGR la necesidad de trabajar con la En el marco de programa Centros se destacan el programa de tecnologías
Fundación en esta área, pues carecía de Públicos Equipados se compraron 86.812 móviles en zonas indígenas y el programa
la capacidad para implementar la Red. computadoras y tabletas para cubrir las de certificación en la industria 4.0 en
Además, en la actualidad, siguen sin fun- necesidades de las y los estudiantes en colegios técnicos.
cionar adecuadamente los mecanismos tiempo de Pandemia. Los equipos fueron Una consideración final. Ciertamente,
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 65

Cuadro 1.5
Enfoque curricular del modelo de laboratorio de informática educativa (LIE) y la propuesta del MEP

Componentes didácticos Modelo Laboratorio de Informática Educativa (LIE)


y curriculares Pronie-MEP_FOD Nueva propuesta MEP

Teoría de aprendizaje • Fundamentación constructivista con énfasis en el • No se evidencia en la propuesta del MEP.
construccionismo.

Enfoque curricular • Por competencias. • Por competencias.


• Aporta a 4 dimensiones de la transformación curricular. • Aporta a 2 dimensiones de la transformación
• 120 indicadores de desempeño. curricular.
• Competencias asociadas al pensamiento computacio- • No se evidencian indicadores de desempeño.
nal: resolución de problemas, construcción de artefac- • Competencias asociadas a: programación por
tos físicos y robots, manejo de los componentes de los bloques, robótica educativa, pensamiento
sistemas computacionales y de conceptos de cómputo, computacional, STEAM, ciencias de datos,
representación y modelaje de datos. inteligencia artificial, seguridad digital y lenguajes de
programación.

Método de aprendizaje • Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) • No se explicita el método de aprendizaje.

Contenidos • Definidos por 4 niveles educativos. • Definidos por ciclos educativos.


• Dosificados por módulos dentro de cada uno de los 4 • Dosificados por módulos dentro de cada uno de los
niveles. ciclos.
• Abordan lo conceptual, procedimental y actitudinal, • Abordan lo conceptual y procedimental y solo se
de manera integral en todos los 120 indicadores de evidencia 5 actitudes del total de competencias.
competencias. • Se evidencia una progresión conceptual no longitudi-
• Define una progresión a través de todos los años esco- nal en 7 de las 63 competencias descritas.
lares desde los conceptual y procedimental.

Perfil de salida • Desarrolla habilidades cognitivas y sociales de orden • Formar estudiantes en áreas tecnológicas.
superior, aplicadas a cualquier profesión y en la vida. • Enfoque técnico.
• Un resultado de aprendizaje por cada nivel. • Un perfil de salida según los módulos a desarrollar
• Visión humanista del perfil del estudiante. en cada agrupación hasta el sétimo año, de octavo a
• Se aprovecha la tecnología como objeto para pensar y duodécimo no se evidencian.
resolver problemas. • Perfil orientado a la industria.

Evaluación • Un resultado de aprendizaje por cada nivel. • No se evidencia cómo se integra la evaluación desde
• Se desprenden indicadores de desempeño. el modelo por competencias propuesto.
• Se dosifican en criterios de logro.
• Los criterios de logro permiten evaluar el conocimiento,
la práctica y aplicación de contenidos."

Plataformas y programas • Esferas de aprendizaje (contenidos multimedia para el • Microsoft MakeCode (sofware gratuito).
de apoyo autoaprendizaje del estudiantado). • Minecraft Education (licenciamiento).
• Titibots (licencia gratuita otorgada por convenio FOD- • Microsoft 365: PowerBI | Power App (licenciamiento).
UCR para programación del robot). • Microsoft Learn for Students.
• Scratch 3 (software gratuito). • Minecraft Education Python | Java Script (licencia-
• Microsoft MakeCode (software gratuito). miento).
• Python (software gratuito). • Microsoft MakeCode ARCADE (sofware gratuito).
• Sitio web OfertaLIE (contenido para docentes). • Microsoft 365 for Education (licenciamiento).
• GECO (plataforma de colaboración entre docentes y • Microsoft Hacker STEM.
estudiantes). • PowerBI + Azure for Students (licenciamiento).

Fuente: FOD, 2023 y CSE, 2023.


66 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

en la sociedad costarricense, hay un


movimiento “natural” hacia una mayor Gráfico 1.17
conectividad producto de los cambios
tecnológicos mundiales. Sin embargo, ese Tenencia y uso de computadora en la población de 5 a 18 años
que asiste a la educación formal, por región. 2022
tránsito “natural” es insuficiente para un
país cuya aspiración es tener a corto plazo
62,3%
una sociedad conectada. Según la Enaho Central
45,2%
del INEC, en el período 2019-2022 hubo
una mejoría en el acceso a la conexión a 49,6%
internet por fibra óptica o cable coaxial Brunca
37,8%
en la población de 5 a 18 años que asiste a
la educación formal, independientemen- 48,4%
Chorotega
te del quintil de ingreso del hogar. Sin 32,5%
embargo, esta ampliación de la cobertura
es impulsada por factores ajenos a la polí- Pacífico 45,1%
tica pública tales como las decisiones de Central 43,0%
cobertura de las empresas proveedoras de
39,6%
servicios, la capacidad económica de los Huetar Norte
30,3%
hogares, o su voluntad.
Sin intervención expresa de la política 34,5%
pública educativa, uno de los resulta- Huetar Caribe
28,3%
dos previsibles es la perpetuación de las
asimetrías entre grupos poblacionales y Hogar con computadora Usó computadora (últimos 3 meses)
territorios. Esto es precisamente lo que ha
ocurrido en el país con la tenencia y uso Fuente: Segura, 2023 con datos de la Enaho del INEC.
de computadoras en los hogares, donde,
pese al avance general, persisten brechas
importantes entre regiones (gráfico 1.17) personas pensionadas (un promedio que en 2021, el Diccionario de compe-
y las distancias de cobertura entre quinti- ronda 1.627 funcionarios por año). tencias laborales docentes, publicado
les se mantienen. Ambas constataciones No avanzar en este tema tiene graves en mayo del 2022 en el Diario Oficial
evidencian, además, que el hacinamiento consecuencias pues la contratación de la Gaceta por medio de la resolución
tecnológico señalado en la edición ante- personas inadecuadamente calificadas DG-RES-31-2022, los perfiles específi-
rior del Informe se mantiene como un para desempeñar sus funciones impactará cos por ciclo de las personas estudiantes
desafío pendiente. de manera negativa a las generaciones de según la política curricular Educar para
estudiantes que pasarán por sus aulas. El una nueva ciudadanía y los manuales
País está desaprovechando diseño y aplicación de una herramienta descriptivos de clases y especialidades
ventana de oportunidad para para el ingreso a la carrera docente, cons- docentes elaborados por la DGSC. Estos
mejorar la idoneidad docente truida con altos estándares de calidad, es instrumentos contienen las especificacio-
A tres años de aprobación de la Ley un tema urgente para avanzar en el ámbi- nes de clases, con descripciones elabora-
9871 de Contratación Docente de 2020, to de reclutamiento y la planificación das mediante el empleo de conceptos y
el país sigue sin contar con el instrumen- del recurso humano que el Ministerio principios generales, en los que se expo-
to requerido para aplicar las pruebas de de Educación requiere. Sin esta herra- nen los deberes, las responsabilidades y
idoneidad requeridas por esta ley. Más mienta, será difícil aplicar con éxito los requerimientos de un grupo de puestos.
aún, los esfuerzos por generar los insumos programas de estudio. Por tanto, en este Al momento de publicarse este Informe,
necesarios para su concreción se paraliza- tema, Costa Rica experimenta, según el la implementación de estas herramientas
ron en 2022 e inicios de 2023. Con ello, marco interpretativo de este Informe, un es incipiente.
el país está perdiendo una ventana de retroceso relativo.
oportunidad para sustituir al personal Entre los recursos e instrumentos que, Freno a la expansión de
que progresivamente se acogerá a su pen- por sus características, son clave para escuelas que ofrecen el currículo
sión en los próximos años por medio de la fortalecer, apoyar y complementar la ela- completo exacerba asimetrías en
aplicación de mecanismos que acrediten boración de una prueba de idoneidad la oferta educativa en las edades
los conocimientos, destrezas e idoneidad docente adecuada y de calidad desta- iniciales
profesional de los reemplazantes. Tómese can los siguientes: el Marco Nacional El freno en la expansión de las escuelas
en consideración que entre el 2014 y de Cualificaciones para las Carreras de de horario regular constituye un retroce-
2022 el MEP registró un total de 14.640 Educación (MNC-CE-CR) aprobado so relativo que limita el desarrollo pleno
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 67

del currículo oficial en primaria y el dere-


cho de la niñez a recibirlo. No avanzar en Mapa 1.1
la universalización del currículo implica
perpetuar las asimetrías existentes en eda- Costa Rica: prevalencia de conglomerados de escuelasa/ según la
malla curricular ofrecida. 2022
des tempranas dentro del sistema educa-
tivo.
Esta aspiración a la universalización se
originó en el acuerdo 34-97 del CSE de
11.0ºN
1997, en el que se estableció un plazo de
10 años para extender el currículo com-
pleto a la totalidad de escuelas del país.
Este plazo, evidentemente, no se cumplió. 10.5ºN
Veinte años después, el Plan Nacional
de Desarrollo de la Administración
Alvarado Quesada (2018-2022) rebajó la
10.0ºN
meta y propuso alcanzar una proporción
del 33% escuelas en modalidad de hora-
rio regular. Sin embargo, la pandemia
frenó el proceso de expansión y tampoco 9.5ºN
se logró cumplir esta meta mínima. En
2021 y 2022, solo dos centros por año
fueron transformados a esta modalidad.
9.0ºN
En 2022, la proporción de centros
educativos con esta oferta fue de 8,6%
(317 escuelas), apenas 81 escuelas más
que en 2018. Esto implica que miles 8.5ºN
de estudiantes transitaron o finalizaron
una de las etapas más importantes de
sus trayectorias formativas sin recibir la 8.0ºN
totalidad de asignaturas que el mismo
CSE definió como fundamentales para
86.0ºO

85.5ºO

85.0ºO

84.5ºO

84.0ºO

83.5ºO

83.0ºO

82.5ºO
su desarrollo académico. De persistir un
ritmo similar al del último quinquenio
(20 centros educativos por año), el lograr 1: Menores coberturas curriculares
que al menos la tercera parte de las escue- 2: Coberturas curriculares intermedias
las brinde el currículo completo llevaría 3: Mayores coberturas curriculares
al país alrededor de seis décadas y la uni- a/ Solo incluye centros educativos públicos de primer y segundo ciclos.
versalización quedaría para muy entrado Fuente: Navarro et al., 2023 con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.
el siglo que viene.
El presente Informe subraya la necesi- equilibren las oportunidades de acceso y recursos financieros y humanos para su
dad de explorar escenarios que permitan calidad educativa. implementación.
acelerar el ritmo de mejoras. Un análisis El estudio muestra que es posible
de conglomerados realizado por Navarro avanzar con los centros educativos que Desaceleración en la expansión
et al. (2023) permitió identificar tres requieren acciones de política educativa de la cobertura de los Colegios
perfiles de las escuelas del país según prioritaria. Estos son los que se ubican Técnicos Profesionales afecta a
las características de la malla curricular en el conglomerado 2, compuesto por territorios con más rezago social
que ofrecen y su ubicación (mapa 1.1). escuelas en su mayoría menores de 200 La desaceleración en el ritmo de expan-
El grupo de menores coberturas curri- estudiantes (79%), que solo ofrecen una sión de la cobertura de los colegios técni-
culares es el que predomina en el país, o dos asignaturas complementarias o cos profesionales representa un retroceso
especialmente fuera del Valle Central. especiales (70%), con presencia impor- relativo. En un momento de mal des-
En términos generales, se constata que tante en direcciones regionales tales empeño del mercado laboral pero alta
los desafíos enfrentados por la pretensión como Santa Cruz, Alajuela, Occidente, demanda de personal técnico en el país,
de universalizar el currículo completo no Desamparados y Cartago. Sin embargo, se pierde la oportunidad de brindar esta
son homogéneos y, por ello, se requieren para lograrlo, es necesario que el MEP lo modalidad a un porcentaje mayor de
estrategias de acción diferenciadas que establezca como una prioridad y destine estudiantes en el ciclo diversificado, en
68 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

especial a personas provenientes de dis- Adultos (Cindea), pero el número no ha de la evaluación de los aprendizajes de
tritos con IDS bajo. Recuérdese que, de cambiado desde entonces28. estudiantes en inglés debido a la suspen-
acuerdo con la OCDE, en Costa Rica el Esta situación alienta la persistencia de sión de las pruebas que el MEP venía
25,1% de la población con edades de 15 brechas geográficas en las oportunidades aplicando desde el 2019 con apoyo de
a 19 años no está empleada, no asiste a la educativas. En el 2022, la CGR emitió la Escuela de Lenguas Modernas de la
educación ni recibe formación, porcenta- un Informe de Auditoría sobre la eficien- Universidad de Costa Rica. Estas pruebas
je muy superior al promedio de los países cia y eficacia del Servicio de Educación tenían altos estándares de calidad, al ser
miembros de esta organización (8,3%) en Técnica prestado por el MEP mediante instrumentos estandarizados para todos
2021 (OCDE, 2023b). CTP diurnos. Ese informe señala que las los centros y modalidades educativas, con
El Informe anterior planteó que, desde personas estudiantes provenientes de dis- una aplicación en línea que brindaba
el punto de vista del desarrollo humano, tritos con un Índice de Desarrollo Social resultados en tiempo real. Debido a la
el fin del primer bono demográfico exige (IDS) bajo o muy bajo29 tienen menores suspensión, los y las estudiantes volvie-
mejoras rápidas y generalizadas en las posibilidades de acceder a las mismas ron a pruebas de aplicación desigual:
oportunidades educativas, pues el país condiciones de aprendizaje que personas algunas las realizan por computadora,
tendrá que hacer frente a sus necesidades que asisten a los centros educativos ubica- otros en papel y lápiz y otros en celulares,
de desarrollo con cada vez menos perso- dos en distritos con un IDS alto, lo cual situación que no garantiza una aplicación
nas jóvenes, comparativamente hablan- limita el acceso igualitario a una forma- uniforme como lo exigen las mejores
do, y requiere, además, que cada una de ción técnica de calidad (CGR, 2022b). prácticas internacionales en evaluación.
ellas esté mejor formada y capacitada para Por su parte, en 2019 entró en vigor Cabe recordar que, en el 2017, Costa
insertarse con ventaja en la vida económi- la Ley 9728 de Educación y Formación Rica apostó por implementar los nuevos
ca y social del país y atender los nuevos Técnica Dual, la cual tiene entre sus obje- Programas de Inglés del MEP según el
requerimientos de la cuarta revolución tivos el dotar a las personas estudian- Marco Común Europeo de Referencia
industrial. En este sentido, la ampliación tes de las competencias, conocimientos, (MCER). Esta nueva propuesta curricu-
de la oferta de la Educación Técnica y la habilidades, destrezas y actitudes que les lar de la asignatura de Inglés contempla
Formación Profesional (ETFP) brinda permitan su incorporación y adaptación un enfoque accional basado en tareas
a las y los jóvenes una salida alternativa a un mundo laboral cambiante (artículo y centrado en la persona estudiante o
para ingresar al mercado laboral o, si lo 3, inciso a). A pesar de la entrada en usuaria como agente social capaz de
desean, continuar estudios universitarios. vigor de esta ley, no se registran avances tomar decisiones con respecto a situa-
El MEP planteó como proyecto estra- significativos en la ampliación de la edu- ciones de la vida diaria de una manera
tégico para el período 2018-2022 forta- cación dual. Al 2022 la DETCE-MEP activa y autónoma (MEP, 2021; Consejo
lecer los Colegios Técnicos Profesionales reportó dos programas educativos apro- de Europa, 2020). Además, en el marco
(CTP) mediante la implementación bados por el CSE (Electrónica Industrial de la Declaratoria de Interés Público de
de un programa de estudios adaptado y Desarrollo WEB) con 19 estudiantes la Alianza para el Bilingüismo (ABI),
al Marco Nacional de Cualificaciones matriculados; además, siete programas el CSE, mediante acuerdo 03-08-2021,
de la Educación y Formación Técnica estaban en proceso de diseño y uno pen- estableció una “Política Educativa de
Profesional de Costa Rica (MNC-EFTP- diente de aprobación. En ese mismo año, Promoción de Idiomas, lenguas extranje-
CR) y el aumento de su peso en la matrí- el INA tenía matriculadas a 71 personas ras, indígenas y LESCO” la cual establece
cula del 29% al 40%. Sin embargo, lo en cuatro programas: Operaciones de que el MEP debe ejecutar acciones de
cierto es que el país ha entrado en una asistencia en la cocina, Operación de gestión administrativa y estratégica que
nueva etapa de estancamiento luego de procesos productivos, Mantenimiento amplíen la cobertura de una segunda
un importante crecimiento de la ETFP industrial y Electrónica (CAP-EFTP- lengua en todas las modalidades y niveles
registrado en el período 2011-2014 cuan- Dual, 2023). De acuerdo con la OCDE del sistema educativo bajo el enfoque de
do abrieron 117 servicios27 (PEN, 2019), (2023a), la implementación de progra- inclusión y equidad (CSE, 2021).
incluyendo la creación de nuevos cole- mas educativos duales debe supervisarse Las pruebas de dominio lingüístico
gios, la conversión de centros académicos de cerca para garantizar que se produzcan proporcionaban información clave a los
a técnicos o la creación de secciones noc- los resultados esperados y se aborden directores, asesores y autoridades edu-
turnas. Sin embargo, desde el 2014 solo las debilidades identificadas mediante el cativas sobre la aplicación del Programa
se han creado dos centros adicionales y ajuste de la normativa y la legislación. de Inglés y las brechas existentes para
el total actual se estancó en 135 colegios poder priorizar y redirigir los recursos de
técnicos diurnos y dos nocturnos. El Retroceso en la evaluación de apoyo. Asimismo, el estudiantado recibía
único esfuerzo por ampliar la oferta se inglés y el monitoreo de los una certificación que le permitía conocer
registró en el 2018 por medio de 16 nue- avances y brechas en la aplicación el dominio de las habilidades, tanto en
vos servicios en Institutos Profesionales del programa de estudio. primaria como secundaria, que podían
de Educación Comunitaria (IPEC) La educación costarricense experimen- utilizar para acceder a distintas oportu-
y Centros Integrados de Educación de tó otro retroceso importante en el ámbito nidades de trabajo o convalidación de su
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 69

nivel de inglés en las universidades, algo La suspensión de las pruebas hace que, plenamente. Su propósito es proveer
con lo que ahora no cuentan. Además, en la actualidad, estudios como este no información sólida y precisa que contri-
ofrecían una radiografía del perfil de puedan ser realizados para las nuevas buya significativamente al mejoramiento
salida de las personas estudiantes en el cohortes ni para dar seguimiento a lo del proceso educativo y al cumplimiento
último año de la educación diversificada diagnosticado en años anteriores. A la de los objetivos curriculares. Para ello,
pública en Costa Rica en las habilidades fecha de cierre de este Informe, la alternati- debe funcionar como un sistema en el que
de comprensión escrita y comprensión va del MEP aún no se ha implementado30. un conjunto de factores, procesos, instru-
oral en el idioma inglés. mentos y metodologías operan de forma
Las pruebas evidenciaron los impor- Costa Rica no ha consolidado interrelacionada entre sí (figura 1.12) y
tantes desafíos que tiene el país en este un sistema de macroevaluación de forma estrecha y coherentemente arti-
ámbito, ya que mayoría de estudiantes sólido para la mejora de las culada con los objetivos de aprendizaje
se ubicaron en las bandas más bajas (A1 prácticas educativas propuestos en la política curricular. De
y A2) del Marco Común Europeo de La macroevaluación educativa es un esta manera, la evaluación se convierte
Referencia (MCER). Basados en las componente medular y un factor deter- en un catalizador esencial para la mejora
puntuaciones de la Prueba de Dominio minante sin el cual el proceso educa- educativa con alto valor público al
Lingüístico de inglés, Quesada et al. tivo no puede cumplir sus objetivos producir información que fomente la
(2023) mostraron las brechas entre gru-
pos de estudiantes, cada uno de los cua-
les requiere abordajes diferenciados y Figura 1.11
seguimiento especializado. En términos
generales, se identificaron cuatro conglo- Características de los conglomeradosa/ basados en las
merados de estudiantes. El primer grupo puntuaciones de la Prueba de Dominio Lingüístico de inglés
lo conformó el 31,7% de los participantes de estudiantes de secundaria. 2021
y fue denominado A2 en transición. El
segundo grupo se denominó A2 consoli- Mayoría en la banda A2 con niveles intermedios de escucha y lectura
dados y se compone de estudiantes que (75% y 54,6%).
se han consolidado como A2 en ambas A2 en transición
destrezas (escucha y lectura). Este grupo Grupo importante en banda inferior A1: 25% para la destreza
es el más grande de los tres, pues cuenta de escucha y 43,7% en la destreza de lectura.
con una representación del 36,1% del
total en la cohorte del 2021. El tercer
grupo (20,7%) se denominó B1 consoli-
dados y el cuarto es el conglomerado de 67,7% son A2 en la destreza de escucha.
B2 consolidados (figura 1.11). A2 Consolidados
79,9% son A2 en la destreza de lectura.
El estudio de Quesada et al. (2023)
mostró brechas significativas entre
modalidades y direcciones regionales
que requieren ser atendidas. A la hora
de hacerlo, debe tenerse en cuenta que
algunos de los aspectos que influyen en 78,5% son B1 para la destreza de escucha.
B1 Consolidados 64,5% son B1 en la destreza de lectura.
la enseñanza y aprendizaje del inglés no Grupo de estudiantes aún se ubica en la banda A2 (34,2%).
dependen de las personas docentes ni
están pautados por la institución donde
laboran, como por ejemplo los niveles
de secundaria a impartir, el número de
lecciones asignadas o su programación Mayoría en la banda B2 en ambas destrezas:
durante la semana, así como el programa B2 Consolidados 71,9% escucha y 62,9% lectura.
por desarrollar (académico, conversacio- Estudiantes con dominio lingüístico en la banda C1, principalmente
nal, especialidades técnicas) o el tamaño en la destreza de escucha (16,9%).
del Departamento de Inglés. No son fac-
tores que puedan controlar directamente, a/ El método utilizado en este estudio es el de Clustering Large Applications o CLARA (por sus siglas en
lo que demanda un abordaje holístico inglés), para el cual se seleccionaron 50.000 muestras aleatorias y se aplicó el algoritmo de particiones
para el manejo de las diferentes condi- alrededor de los medoids o PAM (por sus siglas en inglés) utilizando la distancia de Manhattan.
ciones que inciden en esos procesos de Fuente: Murillo, 2023a con base en Quesada et al. 2023, con datos de la Prueba de Dominio Lingüístico
enseñanza y aprendizaje. de la Escuela de Lenguas Modernas, UCR y MEP.
70 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

transparencia, la rendición de cuentas y


la toma de decisiones responsable y fun- Figura 1.12
damentada en evidencias con un impacto
Componentes clave e interrelaciones del sistema
significativo en la esfera pública.
de macroevaluación educativa
Un análisis en profundidad realizado
en el Capítulo 3 de este Informe encuen-
tra que el país sigue sin caminar hacia
un sistema sólido de macroevaluación
educativa y, más aún, por lo expuesto en Institucionalidad

secciones anteriores, retrocede en este


campo. En el largo plazo, tres factores
principales han incidido en esta situa- Mejora educativa
Marco teórico Difusión y usos de los aprendizajes
ción: primero, la labor de la macroeva- y normativo de información de estudiantes
luación se ha reducido a la medición del
logro de aprendizajes; segundo, el país
está lejos de implementar las prácticas
más efectivas llevadas a cabo en el ámbito Instrumentos
de medición
internacional y tercero, el sistema presen-
ta debilidades estratégicas en todos los
elementos clave de su funcionamiento:
el marco teórico y normativo, la organi-
zación institucional, los instrumentos de Fuente: Alfaro y Barquero, 2023 con información de Rodino, 2023; Medeiros, 2023; Ospina y Angulo,
medición y los mecanismos de difusión y 2023; Miranda, 2023; Lasida, 2023 y Miranda y Monroy, 2023.
uso de resultados.
Costa Rica fue uno de los países de la
región que reconoció tempranamente la Cuadro 1.6
importancia de la macroevaluación como
factor relevante para acompañar los pro- Principales prácticas internacionales efectivas en los sistemas
cesos de aprendizaje, solo superado por de macroevaluación, según cada componente
Chile (Galas et al., 2020). Sin embargo,
cuando se analiza su trayectoria en este Componente Tipo de práctica
campo, su experiencia se ha centrado casi Marco teórico y normativo Definición de estándares educativos.
exclusivamente en practicar mediciones Definición precisa de los propósitos.
estandarizadas del logro educativo de las
Equilibrios y articulación entre fines sumativos y normativos.
y los estudiantes a escala nacional. A la
fecha, no ha logrado evolucionar hacia un Organización institucional Entidad independiente y especializada con autonomía técnica y
política.
sistema más comprensivo que funcione
como herramienta de gestión para la mejo- Articulación entre entidad evaluadora y ente rector en educación.
ra educativa. Instrumentos de medición Pruebas nacionales alineadas a los programas de estudio.
Un estudio exhaustivo realizado para Participación en pruebas internacionales.
esta edición del Informe sobre las prácti- Investigación de factores de contexto asociados con los
cas internacionales efectivas en la materia resultados.
a partir de la revisión de literatura en
Incorporación de TIC.
países de la OCDE (Rodino, 2023) y del
análisis de expertos internacionales de Respaldo técnico (custodia y banco de ítems).
la región de América Latina (Medeiros, Difusión y uso de Aprovechamiento de la información de pruebas internacionales
2023; Ospina y Angulo, 2023; Miranda, resultados para mejorar calidad de aprendizajes.
2023; Lasida, 2023 y Miranda y Monroy Hacer partícipes a docentes y personas directoras en la
2023), encontró que el país está lejos elaboración de las pruebas.
de implementar las prácticas más efec- Transformar la información en herramientas pedagógicas.
tivas (cuadro 1.6) que se llevan a cabo Capacitar el cuerpo docente en la interpretación y uso de resultados.
a nivel internacional en esta área. Esto
Promoción de políticas basadas en evidencias de los resultados.
impide el uso eficiente de los recursos, la
innovación educativa y la disponibilidad Fuente: Barquero, 2023 con información de Rodino, 2023; Medeiros, 2023; Ospina y Angulo, 2023;
de información de calidad en momentos Miranda, 2023; Lasida, 2023 y Miranda y Monroy, 2023.
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 71

críticos en los que urge mejorar la calidad


educativa. Figura 1.13
El presente Informe encontró debilida-
Retos clave y portafolio de sugerencias para consolidar
des en todos los componentes clave del
un sistema efectivo de macroevaluación educativa
sistema. En la actualidad, el marco teó-
rico y normativo de la macroevaluación Componente sistema Problema o reto principal
posee un alcance limitado. Solamente se macroevaluación
contempla el estudiantado como objeto
de evaluación y no precisa cuál debería ser Marco teórico Sin claridad en aspectos claves:
y normativo ¿qué se quiere evaluar? ¿para qué
la participación de los diferentes actores evaluar? ¿A quién evaluar? ¿Quiénes
usan la información?
de la comunidad educativa en el análisis
de los resultados y en la implementación Institucionalidad Instancia evaluadora carece
de soluciones. La institucionalidad a cargo y gobernanza de autonomía e independencia
técnica, económica y política.
del MEP ha enfrentado constantes ten-
siones y opera con un conflicto de interés Inestabilidad en los instrumentos
Sistema de
básico de política pública debido a que es medición de medición con escasa articulación
con los programas de estudio.
juez y parte de la evaluación. Este conflicto
contribuye a explicar las modificaciones No se utiliza la información para
Difusión y usos políticas de mejora de la calidad más
constantes en la organización institucional de resultados allá del diagnóstico de deficiencias
de la macroevaluación, en sus objetivos educativas.
y funciones, pues existe una constante
interferencia de los niveles políticos en los Principales sugerencias
procesos de gestión técnica.
Establecer la línea base de
El escaso uso de los resultados para capacidades nacionales
mejorar los procesos de enseñanza- en macroevaluación
aprendizaje constituye un vacío histórico Delimitar el marco
que no favorece la mejora educativa. Los normativo en cuanto Definir estándares
a propósitos, sujetos, educativos como base
esfuerzos del MEP se han asociado más frecuencia, para la medición del
a los procesos de logística de la imple- audiencias, avance o retroceso de
y requerimientos los aprendizajes
mentación de pruebas y elaboración de de información
informes que a la promoción del uso de Incorporar las prácticas
Ente evaluador
internacionales efectivas
los resultados para la toma de decisiones, en la materia autónomo con las
mejores prácticas para
con escasa participación de otros actores Crear un ente garantizar la rigurosidad
educativos en el proceso, tal como docen- evaluador autónomo y solidez técnica
tes, personas directivas y familias (Francis
Mejorar la experiencia de Adoptar recomendaciones
2023b). Por otra parte, los instrumentos los usuarios en el uso de para diseñar una prueba
de medición han enfrentado cuestiona- la información, usarlos en de nacional de matemática
el aula y ser partícipes en articulada al programa
mientos técnicos principalmente sobre la producción de insumos de estudios actual
su articulación con la política curricular
y su limitada capacidad de innovación Formular políticas
técnica, como se describió anteriormente, basadas en evidencia para la
mejora educativa y establecer
lo cual conduce a efectos perversos en mecanismos de seguimiento
el uso de la información al dar pie para
la toma de decisiones imprecisas y el Consolidación del sistema de macroevaluación educativa
empleo ineficiente los recursos (Galas et
al., 2020). En resumen, el país enfrenta Fuente: Alfaro y Barquero, 2023 con información de Rodino, 2023; Medeiros, 2023; Ospina y Angulo,
importantes desafíos en todos los com- 2023; Miranda, 2023; Lasida, 2023 y Miranda y Monroy, 2023.
ponentes que integran un sistema de
macroevaluación educativa efectivo. tomar medidas concretas para superar únicos que habría que abordar, sí consti-
Estas limitantes obstaculizan la pues- las dificultades anotadas en cada una de tuyen asuntos importantes que, de aten-
ta en marcha de transformaciones que las dimensiones de un sistema de macroe- derse, desencadenarían un importante
aseguren el aprendizaje efectivo del valuación. En esta línea, se identificaron progreso. Para cada uno de los problemas
estudiantado y permitan garantizar una cuatro problemas importantes no resuel- identificados, se construyó un portafolio
mejora educativa sostenida en los próxi- tos (figura 1.13). Aunque vistos en su de sugerencias que permite enfrentarlos,
mos años. De ahí que resulta necesario conjunto, no son, evidentemente, los con la advertencia expresa de que no se
72 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

trata de una “receta única” ni una hoja intervenciones simultáneamente en más de austeridad fiscal desconectadas de
de ruta de política pública claramente de treinta ámbitos de acción. Sin embar- una perspectiva de desarrollo del país,
definida. La selección e implementación go, es posible orientar esas intervenciones que están causando un daño estratégico.
de estas sugerencias requiere de un diá- a partir de dos principios elementales: Costa Rica ha entrado a la tercera década
logo nacional y de la mediación entre los por una parte, que la política pública del siglo 21 cometiendo el error de reali-
distintos actores educativos involucrados repare los principales daños ocasionados zar una mejora fiscal a costa del deterioro
en la materia para adaptarlas a las con- por el incumplimiento de obligaciones de las oportunidades educativas de la
diciones actuales del sistema educativo contraídas por el Estado (principio de población. Se trata de un yerro similar
costarricense. restauración); y, por otra, que la política al cometido el siglo pasado en la crisis
pública minimice nuevos daños, debido económica de los años ochenta, cuando
a su acción u omisión (principio de pre- la reducción de la inversión en educación
caución). le costó al país una generación perdida
Para más información sobre Con estos principios en cuenta esta y dos décadas para volver a recuperar
edición del Informe propone concentrar- niveles de inversión previos a la crisis. En
MACROEVALUACIÓN se en la atención de una tríada de priori- el contexto actual, en todos los escenarios
véase Capítulo 3 de este Informe dades, cuyo debilitamiento está falseando analizados para este Informe, la caída en
www.estadonacion.or.cr al sistema en su conjunto: la inversión en educación experimentada
en los últimos años limita seriamente las
• Revertir la caída de la inversión en edu- posibilidades de mejorar la calidad y la
cación. equidad educativas desde la educación
preescolar hasta la educación universi-
Cierre: Tiempo de actuar y • Mejorar sustantivamente los aprendi- taria.
cumplir acuerdos en educación zajes de estudiantes y su evaluación.
Recomendaciones de ediciones
En una coyuntura decisiva como la • Dignificar a las personas docentes y anteriores
que el país enfrenta hoy en su sistema directoras y mejorar las condiciones En sus dos últimas ediciones (2019,
educativo, actuar y proponer soluciones de contratación y desarrollo laboral y 2021) el Informe del Estado de la
resulta imperativo. La grave situación profesional (figura 1.14). Educación ha generado una serie de pro-
diagnosticada por el Informe sugiere que puestas específicas que pueden reagru-
no se debe postergar la atención de pro- parse y utilizarse para atender estos tres
blemas estructurales del sistema sin que Los tres “lados” del triángulo son fun- ejes estratégicos y ayudar cumplir los
ello tenga graves consecuencias para las damentales, pues sin ellos no es posible acuerdos nacionales.
generaciones actuales y futuras. Actuar lograr el acto educativo de calidad tal y En el Séptimo Informe (2019), las
decisivamente es una responsabilidad que como el país lo requiere. La base alude recomendaciones pusieron énfasis en el
ningún actor social y político puede hoy a un tema medular: revertir las políticas tema docente y sus condiciones de forma-
eludir. ción inicial y desarrollo profesional, ele-
mento crítico para mejorar los problemas
Enfoque general de bajo rendimiento de las y los estudian-
El punto de partida para la acción Figura 1.14 tes. También se incluyeron propuestas
que este Informe sugiere es recuperar específicas para mejorar la gestión y los
los acuerdos nacionales de la educación Ejes de acción para salir recursos del sistema y disminuir recargos
recopilados en una sección previa (cua- de la crisis Educativa administrativos que impactan al personal
dro 1.4). Como se señaló al inicio de docente y reducen su tiempo de trabajo
este capítulo, esta recopilación constitu- en las aulas. Un balance sobre el grado de
ios

ye, Cen sí misma, un instrumento para cumplimiento de estas propuestas indica,


Es
lar

tud e

la exigibilidad de derechos de las perso- sin embargo, que, en la mayoría de los


-sa

ian valu

nas y obligaciones del Estado. En este casos, su ejecución está pendiente o el


ón

tes ac
aci

sentido, el CSE requiere fortalecer sus avance es parcial (cuadro 1.7).


-ap ión
rm

capacidades para darles seguimiento y Por su parte, en el Octavo Informe


ren
-fo

diz
tes

la Defensoría de los Habitantes de la (2021), se agregó otro conjunto deta-


aje
cen

República posee una herramienta con- llado de recomendaciones que retoma-


s-
Do

creta para velar por los intereses de las ron el tema docente y lo ampliaron con
personas. propuestas orientadas a la mejora de los
En el marco de una situación tan apre- aprendizajes de estudiantes y los recur-
miante como la actual, es difícil desplegar Inversión sos financieros del sistema, dos temas
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 73

Cuadro 1.7
Propuestas para atender desafíos nacionales en Educación, publicados en el Séptimo Informe
Estado de la Educación (2019)
Ejes Propuestas Cumplimientoa/
Calidad docente Elaborar ley para establecer acreditación obligatoria de las carreras en educación. Pendiente
Elaborar de Marco Nacional de Cualificación de Carreras en Educación (MNC-CE). Cumplido
Diseñar Programa Nacional de Mentoría para Docentes por parte del Instituto de Desarrollo Profesio- Pendiente
nal (IDP).
Crear Programa de Formación permanente de directores y supervisores. Pendiente
Revisar requisitos de los puestos de directores, supervisores y directores regionales. Pendiente
Procesos contrata- Aplicar Prueba de Idoneidad a futuros docentes contratados por el MEP. Parcial
ción, evaluación y
Aplicar Examen de Incorporación al COLYPRO. Pendiente
acompañamiento a
personal docente y Contratar docentes según los perfiles de docentes definidos en los programas de Estudio del MEP. Pendiente
directivos Diseñar Programa de Inducción del MEP para docentes noveles. Pendiente
Crear Sistema Evaluación Formativa a docente, supervisores y directores independiente del MEP. Pendiente
Inversión y Gestión Crear de un Sistema de Información Integrado del MEP y expediente electrónico del Estudiante. Parcial
Otorgar autonomía relativa a centros educativos con buenos indicadores de gestión y resultados Pendiente
sujeto a evaluación periódica.
Aplicar plan de reducción de trámites, solicitudes y reportes del personal docente. Pendiente
Desarrollar Sistemas de Información inteligentes del MEP para selección de personal con datos de Pendiente
origen del docente.
Diseñar Plan de recambio generacional por parte de la Dirección de Planificación del MEP. Pendiente
Crear programa voluntario de pasantías de docentes excelentes para apoyar centros educativos con Pendiente
bajos rendimientos.
Crear una plataforma información integrada del MEP y expediente electrónico del Estudiante. Parcial
Otorgar autonomía relativa a centros educativos con buenos indicadores de gestión y resultados Pendiente
sujeto a evaluación periódica.

a/ Parcial se refiere a que el instrumento o medida se aprobó, pero su ejecución no se ha concretado o solo se ha cumplido en sus fases iniciales.
Fuente: Elaboración propia con datos de PEN, 2019.

especialmente afectados en el marco de frenar el deterioro en términos reales del control del inventario alimenticio, ges-
la crisis sanitaria y fiscal (cuadro 1.8). presupuesto del MEP y del FEES y fijar, tión de alimentos y reducción del desper-
Lamentablemente, para el 2023, el balan- al mismo tiempo, metas de recuperación dicio permitiría evitar el pago de sobre-
ce sobre la puesta en marcha de lo sugeri- anual que permitan volver a la senda de la precios. La revisión de la red logística
do hace dos años no es bueno, por cuanto asignación constitucional del 8%. permitiría eliminar intermediarios inne-
la mayoría no se han implementado o su El segundo es incrementar la eficiencia cesarios. En el transporte de estudiantes,
cumplimiento es parcial. en el uso de los recursos en el MEP, espe- se sugiere establecer subsidios universales
cialmente aquellos destinados a ciertas para estudiantes que residan en zonas con
Las recomendaciones del áreas específicas. La investigación reali- altos niveles de inseguridad para garanti-
Informe 2023 zada sugiere revisar la eficiencia de los zar rutas seguras hacia las aulas y desarro-
La investigación realizada en este nuevo Programas de Equidad, específicamente llar un modelo de costos que considere
Informe (2023) permite agregar nuevas los mecanismos de asignación de recursos variables geográficas y socioeconómicas
propuestas de acción en las dimensiones para evitar las filtraciones y las fórmulas específicas de cada región. Finalmente,
de la triada. En el primer eje, enfocado de asignación, a fin de que consideren urge reformar el modelo de atención de
en revertir el deterioro de la inversión en variables adicionales como el grado de la infraestructura educativa, para lo cual
educación, las principales recomendacio- vulnerabilidad del entorno al centro edu- es indispensable una reestructuración de
nes apuntan tres objetivos. El primero es cativo. En el caso particular de los come- la DIE, una tarea que las sucesivas jerar-
recuperar y dar sostenibilidad a la inver- dores escolares, urge una mejoría en las quías del MEP han intentado, pero reite-
sión educativa. A corto plazo, ello implica prácticas de gestión relacionadas con el radamente no han logrado.
74 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

Cuadro 1.8
Propuestas para atender desafíos nacionales en Educación, publicados en el Octavo Informe
Estado de la Educación (2021)
Eje Propuestas Cumplimientoa/
Población Elaborar Plan Nacional de Nivelación de los Aprendizajes a partir los resultados de evaluaciones diagnósti- Parcial
estudiantil cas sobre de lo que saben o no saben las personas estudiantes.
Desarrollar Campaña Nacional para el fortalecimiento de habilidades lectoras de estudiantes. Pendiente
Implementar medidas extraordinarias para recuperar aprendizajes en estudiantes con apoyo de las fami- Pendiente
lias, especialmente los más vulnerables.
Ampliar la disponibilidad y acceso de los docentes y alumnos a recursos educativos para apoyar la lectura Parcial
y la escritura en las aulas, centros educativos y en hogares.
Cerrar la brecha digital asegurando conectividad acceso y acceso de estudiantes a dispositivos en sus Pendiente
hogares sin distingo de región o ingreso de los hogares.
Fortalecer la calidad de los modelos pedagógicos de educación a distancia. Pendiente
Fortalecer vínculos de apoyo del sector universitario con el preuniversitario. Parcial

Personal Docente Formar docentes con competencias digitales avanzadas mediante un proceso de capacitación sistemático. Pendiente
y Directivo
Aplicar Examen de Idoneidad docente aprobado por la ley 9871. Pendiente
Fortalecer formas de contratación docente nuevos criterios de mayor calidad como los aplicados a docen- Pendiente
tes de inglés.
Implementar Marco Nacional de Cualificaciones de las Carreras de Educación en las universidades. Pendiente
Creación de un programa nacional de inducción y mentoría para docentes y directores en los centros Pendiente
educativos.
Diseñar carrera de desarrollo profesional de las personas directivas y mejorar de sus condiciones de Pendiente
trabajo y formación.

Inversión Garantizar sostenibilidad de recursos financieros en los Programas de Equidad y becas estudiantiles. Pendiente
y gestión
Concretar la Red Educativa del Bicentenario de un ancho de banda de calidad. Pendiente
Avanzar las etapas 8 etapas de plataforma ministerial SABER para mejorar la gestión y comunicación de Pendiente
los distintos niveles de la estructura MEP.
Asegurar sostenibilidad de las finanzas universitarias en la crisis fiscal. Pendiente

a/ Parcial se refiere a que el instrumento o medida se aprobó, pero su ejecución no se ha concretado o solo ha cumplido fases iniciales.
Fuente: Elaboración propia de PEN, 2021.

Finalmente, en el caso de las universi- la innovación en ciencia la tecnología y tación de la iniciativa “Experiencia de
dades públicas, urge reestablecer la cer- demás campos del saber. Fortalecimiento Integral de los apren-
tidumbre de un marco de financiamien- El segundo eje de acción se enfoca en dizajes para la atención de niñas y
to, respetando la asignación garantizada las personas estudiantes, quienes son el niños de Educación Preescolar”, que
constitucionalmente. Desde esta pers- centro del proceso educativo, resultan deja sin efecto el seguimiento indi-
pectiva, las negociaciones plurianuales más afectados por la crisis y enfrentan vidualizado y utiliza el tiempo para
son medulares para permitir una gestión serios rezagos en sus aprendizajes básicos. trabajar con todo el grupo en áreas que
que se base en una planificación de largo Las principales recomendaciones deriva- requieran mayor desarrollo31.
plazo, con presupuestos y metas asocia- das de la investigación son las siguientes:
das y el cumplimiento de desafíos estraté- • Aumentar la cantidad de escuelas de
gicos como la ampliación de la cobertura, • Aprovechar la ampliación de la jornada Horario Regular mediante la inter-
apoyar la permanencia y graduación, el en educación preescolar para fortalecer vención del Segmento 2 identificado
cierre de brechas y la preservación de los procesos de lectoescritura inicial en en este Informe que abarca la mitad de
un recurso humano de alta calidad que estudiantes más vulnerables. Esto se los centros educativos del país. Estas
mantenga y amplíe su contribución a puede lograr mediante la implemen- escuelas tienen coberturas curriculares
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 75

intermedias (mayores al 50%) en las de medición y el análisis sus resulta- poder adquisitivo por inflación.
asignaturas de Educación Física, Artes dos. Esto fortalecería la credibilidad y La segunda recomendación refiere a
Plásticas y Educación Religiosa. Si estabilidad de los procesos evaluativos un tema sobre el cual el Informe ha
se amplía la cobertura en las otras y evitaría situaciones de conflictos de venido insistiendo para mejorar la cali-
asignaturas complementarias (Artes interés hasta ahora presentes en la polí- dad educativa: la puesta en marcha, sin
Plásticas, Educación para la Vida tica educativa donde el MEP es juez y dilación de los procesos de contratación
Cotidiana y Artes Industriales, que parte. Avanzar en este tema es funda- y atracción de recursos humanos que el
actualmente tienen coberturas meno- mental para contar con información marco regulatorio vigente requiere con el
res al 10%) podría aumentarse signifi- sólida y confiable acerca de qué saben fin de ampliar los estándares de calidad y
cativamente la cantidad de centros con o no las personas estudiantes, retroa- aplicar la prueba de idoneidad por parte
el currículo completo. Esta estrategia limentar los procesos de recuperación del MEP y del Servicio Civil para futuros
dirige su atención hacia necesidades de aprendizajes y lograr una mejora docentes.
locales específicas en regiones como educativa sostenida en los próximos La tercera recomendación es fortalecer
Santa Cruz, Alajuela, Occidente, años. los procesos de formación inicial y desa-
Desamparados y Cartago. rrollo profesional de docentes y direc-
• Incluir cuestionarios de factores aso- tivos de tal manera que garanticen el
• Revisar, en relación con los procesos ciados en pruebas nacionales estan- recurso humano de calidad que el MEP
de enseñanza, aprendizaje y evaluación darizadas que permitan monitorear requiere para desarrollar sus planes de
del inglés32 , el tamaño de los grupos, aquellos aspectos relacionados con el estudio. Para esto, es urgente la adopción
la cantidad de horas de clase, la ade- estudiante, el hogar o el centro edu- del Marco Nacional de Cualificaciones de
cuación de los recursos educativos a cativo que favorecen o no el logro las Carreras de Educación (MNC-CE)
las diferentes modalidades, mejorar el de mejores resultados de la población en las universidades públicas y privadas,
acompañamiento a al personal y recu- estudiantil y diseñar estrategias de especialmente aquellas que gradúan más
perar una evaluación estandarizada apoyo en el aula, basadas en evidencia. docentes. Al mismo tiempo, es necesaria
de calidad que permita monitorear la la definición e implementación de una
aplicación del programa vigente y los • Diseñar políticas institucionales espe- política de desarrollo profesional en el
aprendizajes esperados en la población cíficas en las universidades para com- MEP, de acatamiento obligatorio para el
estudiantil. batir las brechas de género en todas las personal docente y directivo, que cuente
áreas de conocimiento, incluidas las de con recursos financieros y humanos para
• Recopilar y sistematizar indicadores STEM. operar y con tiempo asignado en el calen-
de acceso, rendimiento y logro para dario escolar anual para desarrollar los
monitorear la evolución de las brechas El tercer eje de acción se refiere al per- procesos de capacitación.
entre estudiantes según género. sonal docente. Al respecto, el Informe La cuarta recomendación es atender
alerta sobre una situación delicada: por las brechas estructurales que el sistema
• Priorizar la implementación de prue- un lado, los salarios reales cayeron en arrastra y que afectan el logro educativo
bas estandarizadas para diagnosticar años recientes y por otro, se experimenta de las y los estudiantes, como las brechas
la magnitud de los rezagos educativos un deterioro de las condiciones de capa- de género en sus distintas manifestacio-
en áreas como como lectoescritura y citación y desarrollo profesional por falta nes. En este ámbito, resultan necesarias
matemáticas. Se sugiere emplear como de recursos, incentivos y tiempo real para políticas claras, sostenidas y enfocadas
referencia los indicadores de pobreza su implementación dentro del calenda- en el trabajo en las aulas, lugar donde
de aprendizajes en lectura y escritura rio escolar. Ambas condiciones no son ocurre la interacción diaria entre docen-
propuestos en el Informe y la aplicación buenas y se dan en momento delicado de tes y estudiantes. Es indispensable que
de una metodología especializada para cambio generacional de la planilla docen- el profesorado conozca la importancia
la construcción de ítems que midan la te. De no atenderse esta problemática, de abordar estos temas en las distintas
competencia matemática detallada en puede generarse un déficit de docentes o, asignaturas y contenidos; además, las per-
el Capítulo 3 de este Informe. peor aún, la atracción personal al sistema sonas docentes deben tomar conciencia
sin la formación ni las condiciones nece- de sus propios sesgos y estereotipos de
• Avanzar en la consolidación de un sarias para asegurar la calidad. género. Para ello, resultan determinantes
Sistema Nacional de Macroevaluación En este contexto las recomendaciones la formación inicial en las universidades y
Educativa mediante la creación de específicas en este eje se concentran en los procesos de desarrollo profesional en
una agencia nacional especializada, cuatro áreas principales. La primera tiene cuanto a enfoques de género, desarrollo
con independencia técnica, políti- apunta a frenar el deterioro de salarios de habilidades, nociones de inteligencia,
ca y financiera, que se encargue del de los docentes mediante políticas que sexismos en la educación, estereotipos,
diseño, elaboración, planificación, e reviertan el congelamiento de los sala- desigualdades, entre otros.
implementación de los instrumentos rios del sector público y la pérdida de su
76 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

Costa Rica no puede aceptar más una ‘educasión’ con fallas


y carencias: una educación con “S”

Lo que Costa Rica haga hoy con la con “s” —una “educasión”—, un grave
educación tendrá hondas repercusiones error que ha invadido la matriz misma
sobre su futuro, ya sea para mejorarla, o del concepto y que puede conducir al país
bien para descarrilar definitivamente de a una educación de menor calidad con
la ruta del progreso, crecimiento, desa- accesos excluyentes para amplios segmen-
rrollo humano y perfeccionamiento de la tos de la población y un aumento de las
democracia. Los resultados de investiga- desigualdades sociales.
ción de este Informe indican claramente La pregunta es si las y los costarricenses
que el país enfrenta una profunda crisis quieren una educación con “s” o se alzan
de aprendizajes la cual se expresa en gene- en rebeldía y hacen buena la vocación
raciones de niños y niñas que carecen fundamental de esta sociedad. En el pasa-
de las capacidades básicas fundamentales do, sus pobladores, con menos experien-
como escribir y leer de forma no solamen- cia y menos recursos, apostaron por una
te adecuada sino crítica. Dichas carencias sociedad en la cual la educación pública
amenazan seriamente el éxito de sus tra- fuera el pilar fundamental para promover
yectorias educativas y de vida. el desarrollo humano y la mejor inversión
Este es el grave hecho que denuncia la para sus hijos. Está por verse lo que las
portada de la novena edición del Informe: actuales generaciones escogerán para el
un país que, por inacción, omisión o mala futuro.
praxis, ha ido optando por una educación
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 77

Este capítulo fue preparado por Isabel Román María Rodino, Tendencias en el financiamiento cargo del Fondo Nacional de Telecomunicaciones
Vega, Jorge Vargas Cullell, Katherine Barquero de la educación superior pública costarricense, (FONATEL): principales logros y dificultades en
Mejías, Jennyfer León Mena, Dagoberto Murillo de Marcela Román, Trayectorias educativas de su ejecución de Fonatel/Sutel, Recopilación de
Delgado y Marcela Román Forastelli. mujeres graduadas en STEM, de Marcela Román, acuerdos nacionales en educación de Jennyfer
Cathalina García y Alonso Venegas; Situación, León. Descripción de la oferta de valor del Pronie-
Edición técnica: evolución y perspectivas de los incentivos mone- MEP-FOD de Susanne Müller y Olmer Núñez.
Jorge Vargas Cullell e Isabel Román. tarios para estudiar, de Juan Diego Trejos; La
enseñanza y aprendizaje del inglés secundaria Gráficos y visualizaciones: Katherine Barquero
Insumos: Programas de formación inicial y abor- pública costarricense del siglo XXI: innovaciones, Mejías, Jennyfer León Mena, Dagoberto Murillo
dajes en la formación de formadores respecto al brechas y desafíos, de Allen Quesada, Walter Delgado y Manuel Alfaro Alfaro.
desarrollo de habilidades según género, sexismos Araya y José Alejandro Fallas.
y estereotipos en la educación, de Tatiana Beirute; Revisión y corrección de cifras:
Perfil de ingreso a primer año escolar en el perio- Contribuciones especiales: Indicadores de Katherine Barquero, Jennyfer León,
do postpandemia. Retos y oportunidades para seguimiento y gráficos para el capítulo seguimien- Dagoberto Murillo y Valeria Lentini.
la Educación Preescolar y la Educación Primaria to a la educación preescolar, general básica y
en Costa Rica, de Marielos Murillo, Jéssica Araya diversificada en Costa Rica y Operacionalización Las reuniones del Consejo Consultivo en que
y Jennyfer León; Situación de la pobreza de del concepto de apagón educativo, de Dagoberto se discutió y aprobó el abordaje general de
los aprendizajes en la población estudiantil de Murillo; Recopilación de principales cambios investigación y este capítulo se realizaron el 24
10 años en el período 2019-2022; de Marielos en la evaluación en Costa Rica: revisión actas de marzo de 2022 y el 26 de julio de 2023, con
Murillo, Jéssica Araya, y Katherine Barquero; Los del Consejo Superior de Educación 2018-2023, la participación de José Aguilar, Gilberto Alfaro,
directores nóveles en Costa Rica: perfil, logros y de Irene Salazar y Jennyfer León; Cuadro Leda Badilla, Juan Manuel Baldares, Manuel
desafíos de cara al desarrollo la escuela del Siglo Posibilidades para la creación de un ente evaluar Barahona, Juan Luis Bermúdez, Fernando
XXI, de Dagoberto Murillo; Currículo completo en autónomo, según la legislación costarricense, de Bogantes, Virginia Cerdas, Isidora Chacón,
primaria: situación actual, importancia y desa- Luis Salazar y Marvin Carvajal; Procesamiento Yahaira Delgado, Andrés Fernández, Clotilde
fíos, de Virginia Navarro, Katherine Barquero y de datos de la Encuesta de Nacional de Hogares Fonseca, Andrea González, Milena Grillo, Miguel
Dagoberto Murillo; Aspectos claves a considerar (Enaho) 2004-2022 sobre características de Gutiérrez, Guillermo Hurtado, Susana Jiménez,
en el desarrollo de un sistema nacional públi- empleo, ingresos y condición laboral de la pobla- Romina Kasman, Gabriel Macaya, Ricardo
co de macro-evaluación de los aprendizajes de ción que asiste a la educación superior, de Rafael Martínez, Alejandro Masis, Rebeca Mora, Leda
los estudiantes: recomendaciones desde el caso Segura; Encuesta directores nóveles en Costa Muñoz, Alexander Ovares, Katalina Perera,
de Colombia, de María Ospina y María Victoria; Rica: perfil, logros y desafíos de cara al desa- Patricia Portela, Jorge Rivera, Kenneth Rivera,
Impacto financiero de la regla fiscal y las medi- rrollo la escuela del S.XXI y Encuesta sobre Ana María Rodino, Erick Rojas, Yolanda Rojas,
das de racionalización de gasto de inversión percepción docente de habilidades a inicio del Ivonne Sánchez, María Alexandra Ulate, Adriana
educativa y los programas de equidad del MEP, de primer y cuarto año en escuelas de la GAM Dunia Venegas, María Eugenia Venegas, Renata Villers,
José Francisco Pacheco y Hazel Elizondo; Villalobos; Evolución de la población estudiantil Irma Zúñiga.
Criterios y ruta para el diseño de pruebas nacio- en condición de pobreza o vulnerabilidad y de la
nales consistentes con los programas de estu- población receptora de los programas de equidad Edición y corrección de textos: Diego Ugalde.
dio de Matemáticas, de Ricardo Poveda, Edwin del MEP según la Enaho, de Luis Ángel Oviedo;
Chaves y Marianela Zumbado; Buenas prácticas PINA con resultados mixtos: alto conocimiento Diseño y diagramación:
nacionales e internacionales de macroevalua- combinado con baja incidencia de capacitación Erick Valdelomar | Insignia ng
ción. Lecciones para el diseño de una hoja de ruta y acompañamiento, así como niveles modestos
de mejor del sistema educativo costarricense, Ana de cumplimiento, de Ronald Alfaro; Programas a
78 ESTADO DE LA EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1

Notas

1 El Informe 2021 calificó como rezagos históricos autorizada o abrir créditos adicionales, pero únicamen- 8 Los resultados no muestran diferencias significativas
una serie de problemas que ya existían antes de 2018. te para satisfacer necesidades urgentes o imprevistas entre las poblaciones del GAM y zonas vulnerables
De acuerdo con el Informe, se concentran en cuatro en casos de guerra, conmoción interna o calamidad incluidas en la muestra.
áreas principales: el bajo rendimiento de las personas pública”. La declaración de emergencia implica un
estudiantes; la falta de infraestructura y ambientes de quebranto temporal a ciertas normas del régimen de 9 En 2020, en décimo año solamente se trabajó el
aprendizaje adecuados; una gestión educativa centra- derecho con el fin de atender la calamidad, pero no 68% de las habilidades contempladas en el programa
lizada e ineficiente y problemas de calidad en la forma- exime al Ejecutivo del cumplimiento de las normas de estudios y, en undécimo año, solo el 62%. Se cubrió
ción inicial de los docentes que se egresan de carreras de control político y legal sobre sus acciones (Picado, el 43% de las lecciones en el tercer ciclo y 65% en la
con bajos controles de calidad. 2020). La Sala Constitucional ha establecido límites educación diversificada. Sin embargo, las contraccio-
claros a un eventual uso abusivo de la potestad del nes fueron mayores en el tercer ciclo.
2 El capítulo 2 de este esta edición efectúa una ela- Ejecutivo para declarar situaciones de emergencia. Es
boración del concepto de “apagón educativo”, una el caso de las sentencias 1992-341 de 1992 y 03167 10 Las pruebas FARO 2021 midieron solamente los
síntesis de la cual puede encontrarse más adelante en de 2016. En esta última, la Sala Constitucional señaló aprendizajes que fueron priorizados en las Plantillas de
este capítulo. Este concepto caracteriza una situación que “debe interpretarse bajo un criterio restrictivo, por Aprendizaje Base en 2020 y no la totalidad de los pro-
históricamente determinada a partir de un conjunto de lo que sólo puede proceder ante hechos que califiquen gramas de estudio, lo cual es un aspecto que se debe
parámetros. Como tal, no implica una teoría acerca de como fuerza mayor o, a lo sumo, caso fortuito (. . .) la tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados
las razones por las cuales se produce un apagón. Estas noción de estado de necesidad y urgencia únicamente obtenidos. Por ejemplo, en el caso de los programas
deben ser investigadas en cada caso, y no asumidas, acontece ante la producción hechos (sic) que no pue- de Español y Matemática, en dicha priorización solo se
pues la constelación de factores causales puede variar. den solventarse mediante el ejercicio de los procedi- incluyó cerca del 50% de los aprendizajes esperados
mientos administrativos ordinarios”. en los programas de estudio (PEN, 2021).
3 La afirmación refiere al período posterior al golpe
más crítico de la pandemia en 2020 y preferentemen- 6 El proyecto de ley n° 23.380 “Ley Reguladora del 11 De acuerdo con datos de MEP (2022b) el 55,3% del
te hasta finales de 2022. El Informe no examina la Fondo Especial para la Educación Superior (FEES)” estudiantado se ubicó en el nivel 3 en esta dimensión.
estrategia ni las acciones del MEP en macroevaluación presentado en 2022 por el Poder Ejecutivo plantea,
anunciadas en 2023. Se toma nota de estas y se señala entre otros asuntos, la creación de un Consejo de 12 La proporción de personas estudiantes ubicadas en
que sus efectos reales serán analizados en la próxima Coordinación de la Educación Superior conformado por el nivel 2 fue la siguiente: 99,2% en lectura, 92,1% en
edición (2025). La principal razón es que no existe la el MEP, el Ministerio de Hacienda, Mideplan, el Micitt Matemáticas, 50,25% en Ciencias (48,95% alcanzaron
información requerida ni ha pasado el tiempo necesa- y Conare. El Ejecutivo tendría el poder para definir las el nivel 1).
rio para valorar sus efectos. políticas universitarias y la distribución y asignación de
recursos de las universidades públicas, pese a las nor- 13 El cuestionario fue autoaplicado en línea entre el 13
4 Se emplea el concepto de emergencia de acuerdo mas constitucionales que garantizan la autonomía uni- de setiembre y el 8 de noviembre del 2022. Se alcan-
con la tercera acepción del Diccionario de la Real versitaria (artículos 84 y 85 de la CP). El Conare, órgano zó una muestra efectiva de 4,443 personas con las
Academia Española: “Situación de peligro o desastre actual de coordinación y planificación de la educación características deseadas, luego de eliminar entrevistas
que requiere de una acción inmediata”. La legislación superior estatal quedaría reducido a una minoría dentro incompletas y aquellas donde la persona entrevistada
costarricense adopta este concepto en el tratamien- del Consejo de Coordinación. Al momento de editarse no suministró la información de la universidad ni de la
to de emergencias y desastres y su atención está este Informe este proyecto fue rechazado por los dipu- carrera. Se aplicó una ponderación dentro de cada uni-
regulada por la Ley 8488 Nacional de Emergencias tados en la Asamblea Legislativa. versidad para lograr la distribución por áreas de cono-
y Prevención de Riesgo de 2005. En Costa Rica, la cimiento y sexo de las personas entrevistadas, según
declaración de emergencias está limitada exclusiva- 7 Se simulan las pérdidas de aprendizaje basadas en matrícula en universidades públicas al 2021. Se empleó
mente a sucesos resultados de fenómenos de origen los puntajes ERCE 2019 para calcular prospectivamen- información de titulación según Badagra para ponderar
natural, tecnológico o provocado “por el hombre” (sic) te las pérdidas en el aprendizaje en términos de años en el caso de la ULatina (García y Román, 2022).
que “causa alteraciones intensas en las condiciones de escolaridad ajustada por aprendizajes (LAYS) y la
normales de funcionamiento de la comunidad, tales longitud del cierre de los centros educativos recopila- 14 La priorización de aprendizajes llevada a cabo
como pérdida de vidas y de salud de la población, des- dos por Unesco. Se construyeron tres escenarios, los por el MEP durante 2020 solamente incluyó el 50%
trucción o pérdida de bienes de la colectividad y daños cuales se diferencian por los supuestos sobre la exten- de los contenidos de los programas de estudio de
severos al ambiente”. Al respecto, véanse los conside- sión del cierre de las escuelas en sistemas educativos Matemáticas y Español (PEN, 2021).
randos del Decreto Ejecutivo nº 43542-MP-Micitt del parcialmente abiertos (50%, 25% y 15% para escena-
8 de mayo de 2022 que declaró emergencia el ataque rios optimistas, intermedios y pesimistas, respectiva- 15 El panel consistió en tres rondas de consulta rea-
cibernético que sufrió el país el año 2022. mente) y la eficacia de las medidas de mitigación (alta, lizadas en diferentes momentos de los años 2022 y
media y baja para escenarios optimistas, intermedios 2023. Para el análisis, se crearon perfiles de docentes
5 El artículo 180 de la Constitución Política autoriza y pesimistas, respectivamente). Para más información, mediante un conjunto de variables estratégicas rela-
al Poder Ejecutivo a “variar el destino de una partida consultar Banco Mundial y Unicef (2022). cionadas con el PINA, así como una serie de índices.
CAPÍTULO 1 | SINOPSIS 2023 | ESTADO DE LA EDUCACIÓN 79

16 La encuesta incluyó personas directoras de centros 21 En el documento DFOE-CAP-MTR-00001-2023, la 27 La mayoría (61%) correspondió a la apertura de
educativos públicos en todo el territorio nacional cuyo Contraloría General de la República (CGR) señaló que secciones nocturnas (PEN, 2015).
tiempo de laborar como director o directora fuera de el presupuesto asignado al sector educación respecto
entre tres meses y tres años en el momento de com- al Producto Interno Bruto para 2023 es el más bajo de 28 Esta situación contrasta con la cantidad de centros
pletar la encuesta (octubre y noviembre de 2022). los últimos 9 años (CGR, 2023), con lo cual el país se totales, que pasó de 958 a 980 en el mismo período.
aleja de la asignación establecida en la Constitución
17 Se aplicó una encuesta sobre las concepciones Política. 29 También se mencionan regiones distintas a la
de personas formadoras de formadores en temas de Central.
género y en el desarrollo de habilidades en personas 22 Pues el endeudamiento público supera ya el 60%
estudiantes. El instrumento se aplicó en línea entre el del Producto Interno Bruto (PIB). 30 En el 2023 la Escuela de Lenguas Modernas de la
10 de octubre y el 4 de noviembre de 2022. Se recibie- UCR, donó al MEP pruebas que utilizan inteligencia
ron un total de 238 respuestas válidas entre docentes 23 Los datos de 2022 son presupuestados y en ejecu- artificial para evaluar habilidades de lo estudiantes en
de universidades públicas y privadas. ción. Los datos de 2023 son presupuestados y estaban Inglés y Francés. Al momento de salida de este infor-
pendientes de aprobación por parte de la Asamblea me las pruebas pilotos de las mismas estaban previs-
18 Política Nacional para la Igualdad entre mujeres Legislativa. Al tratarse de recursos presupuestados, tas para el segundo semestre del 2023.
y hombres en la formación, el empleo y el disfrute corresponden a autorizaciones máximas de gasto,
de los productos de la Ciencia, la Tecnología, las aunque ajustables a través de presupuestos extraordi- 31 Acuerdo AC-CSE-54-06-2023.
Telecomunicaciones y la Innovación (Pictti) 2018- narios; en todo caso, se trata de cifras preliminares.
2027. 32 Para este Informe, se profundizó en el idioma
24 En un escenario que considera constante la partici- inglés, pero la recomendación de fortalecer este
19 En términos formales, sin embargo, no aplica el pación de los PE en el PIB del 2019 (0,71%). idioma es igual para el resto de las lenguas que el
artículo 17 de la Ley 9635. Un dictamen de la PGR sistema imparte, tal como el francés, el portugués y el
que dice no pueden ser variados los destinos del FEES 25 En total, se registraron 1.026 órdenes sanita- mandarín, cuyos programas se han visto debilitados en
porque son constitucionalmente asignados; es decir, el rias, de la cuales 37,8% estaban por atender según el último año.
Gobierno no puede solicitar un reintegro de los superá- la información proporcionada en el oficio DVM-
vits (PGR, 2019). PICR-0370-06-2023.

20 Edad en la que, teóricamente, las personas que 26 Acuerdo en el cual se aprobaba y se establecía el
pasaron de la educación secundaria a la superior Pronie-MEP/FOD.
habrían obtenido al menos un título de ese último nivel.
80 ESTADO DE LA NACIÓN
EDUCACIÓN | SINOPSIS 2023 | CAPÍTULO 1
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 81

2
P A R T E
Educación Preescolar,
Básica y Diversificada
en Costa Rica
82 ESTADO DE LA EDUCACIÓN
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 83

Introducción

La primera parte del informe analiza las principales tendencias de la


educación preescolar, básica y diversificada en Costa Rica. Esta comprende
los niveles educativos de preescolar (Interactivo y Transición); primaria
(I y II ciclo), la Educación General Básica (III Ciclo) y el Ciclo Diversificado.

El capítulo 2 ofrece un análisis sobre las personas docentes y el personal direc-


la situación y desempeño del sistema tivo de los centros educativos.
preescolar, básico y diversificado antes y El capítulo 3 aborda las habilidades
durante la pandemia del covid-19. Para lectoras de los estudiantes costarricen-
ello se utilizó un marco analítico basado ses, un tema clave en el siglo XXI. La
en tres preguntas principales de inves- disponibilidad masiva de información
tigación: ¿cuál era la situación antes de al que están expuestos niños, niñas y
la pandemia de la covid-19?, ¿cuáles son adolescentes por las vías digitales hace
los principales efectos sobre la educa- necesario que sean ante todo buenos
ción pre-universitaria registrados desde lectores, con estrategias adecuadas para
que inició la pandemia? Y ¿cuál ha sido usar, discriminar y seleccionar conte-
la respuesta institucional de los sistema nidos, distinguir hechos de opiniones
educativo para enfrentar esta crisis?. y usar la información generar nuevos
Este abordaje tiene varias ventajas: por conocimientos. Usando como base
un lado, ofrece un análisis general sobre la información para Costa Rica de las
las principales tendencias que venía mos- pruebas PISA 2018, el capítulo desa-
trando el sistema educativo antes de la rrolla técnicas sofisticadas de análisis
pandemia en áreas claves como acceso, para determinar las principales causas
equidad y calidad. Por otro lado, permite que explican el desarrollo o no de estas
entender mejor la disrupción generada competencias en los estudiantes, siendo
por la pandemia e identificar mejor los la mediación pedagógica de los docentes
principales cuellos de botella, las brechas, una de las principales. Asimismo, con
las oportunidades y los desafíos que el un grupo de especialistas en el área de
sistema deberá acometer con urgencia, en lengua presenta un análisis sobre los
los próximos años. contenidos del programa de español para
Los capítulos 3, 4 y 5 complementan primaria y os recursos de apoyo que los
este análisis general con miradas a pro- estudiantes recibieron o no durante el
fundidad a tres temas claves asociados 2020 durante la pandemia.
a la calidad de la educación, que están El capítulo 4 analiza las competencias
directamente vinculados con los princi- digitales de los docentes para la integra-
pales actores del sistema: los estudiantes, ción efectiva de las tecnologías digitales
84 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

en los procesos educativos del aula y la También se explora las funciones que
consecuente mejora de los aprendizajes más ejecutaron los directores durante la
de los estudiantes. Con información pro- pandemia. Por último, se identifican los
porcionada por el mismo cuerpo docen- principales desafíos que el sistema tiene
te del MEP, mediante un instrumento para fortalecer en los equipos directivos
de auto-evaluación, se analiza el estado un trabajo más distribuido y que priorice
actual de esas competencias y se esta- ante todo el apoyo a las labores de los
blecen perfiles de profesores según los docentes en las aulas.
niveles alcanzados. Por competencias Para la elaboración de cada una de estas
digitales se entiende el conjunto de cono- miradas en profundidad se realizaron
cimientos, habilidades y actitudes que los un conjunto de investigaciones inédi-
docentes desarrollan en tres áreas claves: tas durante el año 2020, que incluyeron
prácticas pedagógicas; promoción de la amplias consultas a personas docentes
ciudadanía digital en los estudiantes y y directivos con instrumentos que per-
desarrollo profesional docente. miten comparabilidad internacional. El
Finalmente, el capítulo 5 aborda un objetivo en todos los casos fue utilizar
nudo gordiano en materia de la gestión la información más reciente o bien cons-
educativa del sistema: el liderazgo peda- truir nuevos datos y explicaciones con
gógico de las personas directoras y sus base en metodologías y fuentes de infor-
cuerpos directivos de los centros edu- mación innovadores, que permitieran
cativos. Este es un aspecto que ha sido generar datos pertinentes y actualizados
señalado por los estudios internacionales para la deliberación pública y la toma de
como el segundo factor más importan- decisiones.
te para incrementar los aprendizajes del Como resultado de los análisis se pun-
alumnado y generar condiciones apropia- tualizan un conjunto de desafíos específi-
das que permitan a los docentes mejorar cos en los temas investigados que, si bien
sus prácticas de enseñanza en el aula. El no son, ni pretenden ser, todos los que se
capítulo presenta un estado de situación pueden plantear. Sin embargo, apuntan
del tema en el país considerando distin- a problemas concretos y esenciales del
tas aristas: la formación de los cuerpos sistema educativo que urgen respuestas
directivos en las universidades, la norma- ligadas no tanto al "qué", sino al "cómo"
tiva vigente de contratación y funciones mediante la especificación de las acciones
que deben cumplir según el MEP y el que suelten nudos, remuevan trabas y
Servicio Civil; la forma como los direc- busquen el progreso, tomando en cuenta
tivos perciben su trabajo y cómo lo hacen las difíciles circunstancias fiscales que
otros actores de la comunidad educativa. vive el país.
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 85

CAPÍ TULO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

2
Educación Preescolar, General Básica
y Diversificada en Costa Rica

VALORACIÓN GENERAL

La educación costarricense atraviesa un dizajes han sido incompletas e insuficientes. 10 años, no saben leer ni comprender un
momento delicado producto de una suma- Por último, a pesar de que en los últimos 20 texto o escribir correctamente para expre-
toria de factores que se han acumulado con años en el país ha establecido una serie de sar sus ideas. En cuanto a la educación
el paso del tiempo. En 2022, retornó a la acuerdos sociales nacionales en áreas clave secundaria, se evidenciaron importantes
modalidad presencial la población estu- para avanzar hacia una educación pertinente, carencias en conocimientos y habilidades
diantil de la educación preescolar, general equitativa y de calidad, la información dispo- vinculadas con los aprendizajes básicos
HALLAZGOS RELEVANTES
básica y diversificada pública. El regreso nible evidencia que dichos acuerdos no se en las pruebas de lectura en Español, así
ocurrió luego de una serie de eventos que han cumplido o han sido ignorados, lo cual como en Matemáticas y Ciencias, medidas
detuvieron continuamente el ciclo lecti- resulta grave porque constituyen una base a través de las pruebas FARO 2021.
vo desde 2018, incluyendo los cierres de fundamental que puede facilitar la salida de
los centros educativos debido a la pande- la crisis actual. Los indicadores que emplea usualmente
mia en 2020 y 2021. Estas prolongadas el Ministerio de Educación Pública para
interrupciones al ciclo lectivo constituyen, Varias son las piezas de información que valorar el desempeño educativo nacional
en su conjunto, lo que el Octavo Informe dan fundamento a la primera conclusión. El no reflejan la gravedad de estos retroce-
Estado de la Educación (2021) denominó capítulo documenta el fuerte impacto que sos. La información sobre la repitencia,
“apagón educativo”. Actualmente, el estu- tuvo el prolongado cierre de los centros edu- la retención y la aprobación del sistema
diantado experimenta rezagos significati- cativos en el país durante la pandemia sobre mostró, más bien, signos de progreso entre
vos y generalizados de sus aprendizajes en aprendizajes esenciales como la lectura y la 2020 y 2022, lo cual llevó a alcanzar los
un momento en el que, a nivel nacional, escritura. Estas son habilidades comunicati- mejores niveles en lo que va de este siglo.
el sistema educativo retrocede en áreas vas fundamentales para el adecuado desem- Esta aparente mejoría es más atribuible a
estratégicas. peño en un conjunto de áreas como español, decisiones administrativas o cambios en la
matemáticas y ciencias y también para el evaluación que a la calidad real del servicio
En este capítulo, se precisan más detalles desarrollo de habilidades críticas como el educativo. Como resultado, se observa un
acerca de la naturaleza e implicaciones pensamiento crítico y la alfabetización digital. avance inercial de los estudiantes en el
del apagón. La evidencia reunida permite sistema, pero sin que se mejoren las con-
arribar a tres conclusiones. En primer lugar, La aplicación de encuestas a docentes en diciones de aprendizaje ni se adquieran
las cohortes de estudiantes afectadas por la GAM y en centros educativos ubicados de manera significativa los conocimientos,
el “apagón educativo” se mantuvieron y en zonas vulnerables permitió generar indi- habilidades y actitudes suficientes para
avanzaron en el sistema debido a decisio- cadores específicos. Los resultados revelan culminar con éxito sus trayectorias edu-
nes administrativas y la flexibilización de deficiencias significativas en el desarrollo de cativas antes de ingresar a la educación
los estándares académicos. Sin embargo, lo los procesos de lectoescritura inicial de los universitaria.
hacen con graves rezagos de aprendizajes estudiantes de primer grado que estaban en
que ponen en riesgo el éxito de sus tra- preescolar durante el apagón educativo, así La segunda conclusión califica las acciones
yectorias educativas a menos que reciban como problemas de fluidez y comprensión generadas por el Ministerio de Educación
apoyos extraordinarios en el corto plazo. En lectora en los estudiantes de cuarto año de Pública para mitigar y revertir el daño como
segundo lugar, hasta la fecha, las respues- primaria. Los hallazgos apuntan a un aumento insuficientes. Se trata de respuestas pun-
tas ofrecidas por el sistema educativo para en lo que se ha denominado “pobreza de los tuales, de alcance limitado, fragmentadas
mitigar estos rezagos y nivelar los apren- aprendizajes”, en referencia a niños que, a los y que carecen de una estrategia integral
86 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

VALORACIÓN GENERAL

para abarcar los aprendizajes esperados A la falta de respuestas institucionales de Esta situación obstaculiza el establecimien-
de las y los estudiantes y mejorar la calidad amplio espectro para mitigar el deterioro de to de una base sólida que permita superar
de la educación. El Plan de Nivelación de los aprendizajes y facilitar la salida de la cri- la crisis actual y afrontar los desafíos de
los Aprendizajes (PINA), propuesto para el sis actual, se suma un problema estratégico la educación del siglo XXI, lo cual podría
período 2022-2025, tuvo una implementa- de carácter sistémico: el incumplimiento de implicar impactos negativos en las genera-
ción parcial con fuertes disparidades regio- acuerdos nacionales y políticas educativas a ciones futuras, que afectarán tanto su ingre-
nales según las consultas realizadas entre largo plazo. Se trata de pactos importantes so al mercado laboral como su vida social
el 2022 y el 2023. Aunque el profesorado para generar cambios estructurales en el sis- y política. El resultado es un sistema que
tuvo conocimiento del PINA, no recibieron tema, pero estos requieren de sostenibilidad profundiza las brechas estructurales que
procesos de acompañamiento ni capacita- y voluntad política. La evidencia recopilada perjudican principalmente a las poblaciones
ción continua que permitieran asegurar su por el capítulo muestra estancamiento, freno más vulnerables y, al mismo tiempo, impone
aplicación exitosa. Además, el cambio de o retroceso en áreas clave como el financia- un límite bajo a las aspiraciones nacionales
gobierno afectó la continuidad y el segui- miento de la educación pública, la implemen- de contar con una educación equitativa y
miento del PINA. A la fecha de cierre de tación de currículos completos en las escue- de calidad. A pesar de todo, esta educación
esta edición, los docentes en las aulas no las, el modelo de enseñanza en Informática se considera uno de los principales bienes
tenían acceso a resultados específicos de Educativa, la expansión de colegios técnicos, públicos que el país posee para abordar
evaluaciones diagnósticas estandarizadas la enseñanza del inglés y la atención a las los desafíos de su desarrollo humano sos-
a partir de las cuales pudieran desarrollar necesidades de infraestructura y las políti- tenible.
estrategias sólidas de nivelación y acelera- cas de contratación y desarrollo profesional
ción de los aprendizajes. docente.
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 87

CAPÍ TULO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

2
Educación Preescolar, General Básica
y Diversificada en Costa Rica

ÍNDICE Introducción

Valoración general 85 El presente capítulo examina las principales tendencias y desafíos de


la educación preescolar, general básica y diversificada costarricense.
Introducción 87
El análisis se concentra principalmente en el período comprendido
Las respuestas institucionales de entre los años 2021 y 2023 y plantea tres ideas centrales.
mitigación fueron parciales e
insuficientes ante grave apagón
educativo 88 En primer lugar, señala que las respues- dos en los aprendizajes dificultan el cum-
tas institucionales para mitigar el grave plimiento de los estándares curriculares
El sistema educativo preuniversitario apagón educativo que el país experimen- mínimos, mientras que el deterioro de las
experimenta retrocesos en áreas tó entre 2018 y 2021 han sido parciales oportunidades de desarrollo profesional
estratégicas orientadas a salir e insuficientes para recuperar los nive- para los docentes afecta directamente la
de la crisis 107 les alcanzados antes de la pandemia de calidad de la enseñanza y la formación
Covid-19 momento en el que ya la educa- del personal educativo.
Incumplimiento de acuerdos ción en el país atravesaba rezagos impor- Finalmente, se plantea que la falta de
estratégicos comprometen el avance tantes que se expusieron en el Octavo compromiso mediante acuerdos nacio-
en las aspiraciones nacionales Informe Estado de la Educación (2021). nales y de alcance institucional com-
para una escuela del siglo XXI 122 El proceso de retorno gradual a las clases promete el avance de las aspiraciones
presenciales está marcado por una pérdi- nacionales para una escuela digna del
Recomendaciones 141 da de aprendizajes que ha dejado secuelas siglo XXI. En este sentido, se requiere de
en toda una generación de estudiantes. A acciones rápidas por parte del país. Sin
pesar de los esfuerzos administrativos del embargo, a pesar del incierto panorama,
Ministerio de Educación Pública (MEP), se registran avances lentos relacionados
las medidas implementadas han demos- con la ampliación de escuelas que ofrecen
trado ser insuficientes y sus resultados el currículo completo, la expansión de la
pueden describirse como “modestos” oferta de educación técnica y formación
para restaurar la calidad educativa. profesional en la educación secundaria,
En segundo lugar, el capítulo plantea la implementación de pruebas de ido-
que el sistema educativo, en los ciclos neidad para la contratación docente y la
desde preescolar hasta la educación diver- reducción de las brechas en los resultados
sificada, está experimentando un retroce- de las pruebas de dominio lingüístico.
so en áreas estratégicas. La disminución Tampoco se ha elaborado un censo de
de la inversión educativa sitúa al país en infraestructura educativa que permita
condiciones similares a diez años atrás, lo mejorar la toma de decisiones en este
cual ha generado una reducción de presu- ámbito.
puestos que, en última instancia, afectará En términos generales, Costa Rica
la cobertura, pertinencia y calidad educa- cuenta con una generación de estudian-
tiva, particularmente en las poblaciones tes que ha permanecido dentro del siste-
más vulnerables. Los rezagos generaliza- ma educativo, pero sin los aprendizajes
88 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

requeridos debido a la afectación signifi- En esta sección, se exploran tres temas la literatura internacional ha llamado
cativa causada por el “apagón educativo”. cruciales que marcan el período de inte- una “pérdida de aprendizajes”. Por ello,
El país enfrenta desafíos en los que no rés. El primero es la naturaleza y pro- se entiende que estas carencias podrían
logra avanzar con la rapidez requerida fundidad del apagón educativo que se afectar su desempeño tanto a nivel aca-
y que exigirán mayores esfuerzos por experimentó desde 2018. El énfasis del démico como laboral en un mediano y
parte de las autoridades educativas para análisis está en la suspensión de las clases largo plazo. Esta presión “hacia arriba”
resolverse. Ante este panorama, el apor- presenciales debido a la pandemia, la cual en la educación diversificada implica la
te del capítulo consiste en ofrecer una obligó a personas estudiantes y docentes necesidad de abordar las deficiencias acu-
visión actualizada y fundamentada sobre a adaptarse rápidamente a la educación muladas durante el apagón mediante una
la situación actual de la educación prees- a distancia, una modalidad para la cual educación de calidad y oportunidades
colar, general básica y diversificada que la mayoría no estaba preparada. La falta equitativas para todos los estudiantes.
ayude a impulsar mejoras significativas y de infraestructura tecnológica, la brecha Es importante recalcar que, para esta
garantizar una educación de calidad para digital y las limitaciones de acceso a edición, se presentaron dificultades en
todas las personas estudiantes. internet afectaron especialmente al estu- cuanto a la obtención de estadísticas
Cabe señalar que este capítulo no abor- diantado de zonas rurales y de bajos actualizadas correspondientes al período
da el tema de la macroevaluación, un recursos, exacerbando las desigualdades 2021-2023, particularmente sobre algu-
aspecto medular del desempeño de la educativas existentes en el país. Además, nos indicadores relevantes para el segui-
educación general básica y diversificada, esta interrupción masiva en la educación miento de las principales tendencias de
ya que este se examina en profundidad tuvo un impacto emocional y académico la educación costarricense a las cuales el
en el capítulo 3 de este Informe. Aunque en las personas estudiantes, quienes se Informe históricamente ha dado segui-
se puntualizan algunas referencias inevi- vieron privadas de la interacción social y miento y que provienen del MEP. Pese
tables a la macroevaluación, se le sugiere del apoyo presencial del recurso humano a reiteradas solicitudes formales1, no se
a la persona interesada en profundizar presente en los centros educativos. pudo tener acceso a bases de datos impor-
sobre este tema referirse a dicho capítulo. El segundo tema corresponde a los tantes como las de las pruebas FARO o
esfuerzos de las autoridades educativas Sirimep2 pese a que también fueron soli-
Las respuestas institucionales para superar los rezagos de las personas citadas. Para suplir este vacío, el capítulo
de mitigación fueron parciales estudiantes, los cuales el Informe califica recurrió al análisis de datos generados
e insuficientes ante grave de insuficientes. Con el cambio hacia con investigaciones propias que se reali-
apagón educativo la educación a distancia, salieron a flote zaron en el 2022. Entre estas, destaca un
problemas de larga data relacionados estudio sobre la pobreza de los aprendiza-
El período 2021-2023 trajo profundos con la formación docente, la evaluación jes en la población estudiantil de cuarto
cambios para los sistemas educativos, estudiantil y la supervisión del proce- grado y los resultados de una encuesta
tanto en el plano nacional como interna- so educativo. La falta de capacitación y realizada a docentes de primer grado de
cional. La interrupción generalizada de la recursos adecuados para docentes, así la GAM y zonas vulnerables respecto de
educación presencial debido a la pandemia como la flexibilización de los estándares las limitaciones y alcances observados en
del Covid-19 tuvo un impacto en millones de calidad, plantean interrogantes sobre sus alumnos y alumnas en las habilidades
de estudiantes alrededor del mundo, pues la efectividad y equidad de la educación de lectoescritura cuando regresaron a las
afectó su acceso a educación de calidad remota impartida durante el apagón. clases presenciales en el 2022.
y generó preocupaciones sobre los nive- Estos factores amenazan con socavar los
les de aprendizaje alcanzados. A medida logros alcanzados por el sistema educati- Apagón educativo del período
que los gobiernos y autoridades educa- vo costarricense. 2018-2021 fue una secuencia
tivas buscaron alternativas y soluciones Finalmente, una de las consecuencias de eventos que empobrecieron
para mantener la continuidad del proceso de la manera en la que se respondió al severamente los aprendizajes
educativo, surgieron desafíos adicionales apagón educativo durante la pandemia El Octavo Informe Estado de la
como la brecha digital y la desigualdad fue, paradójicamente, la mejora en los Educación (2021) denominó “apagón edu-
en el acceso a recursos tecnológicos. En el indicadores de acceso y logro a los que cativo” al empobrecimiento generalizado
caso costarricense, la interrupción de cla- este Informe tradicionalmente da segui- de los aprendizajes de toda una generación
ses presenciales durante el 2020 se sumó a miento. Efectivamente es positivo que el de personas estudiantes como producto de
una serie de graves problemas acumulados estudiantado se mantuviera ligado a los las reiteradas y significativas interrupcio-
que se analizaron en la edición anterior centros educativos durante este periodo. nes de los ciclos lectivos ocurridas duran-
del Informe. Es decir, dichos problemas se Sin embargo, lo cierto es que muchas te el período 2018-2021 (PEN, 2021).
venían arrastrando y, en conjunto, confi- personas estudiantes avanzaron de grado Afirmó, además, que este apagón compro-
guran un panorama complejo para el sis- sin haber adquirido los conocimientos y mete el desarrollo de competencias y habi-
tema educativo de los ciclos de preescolar, habilidades necesarios y hoy existe toda lidades vitales para el progreso del país y la
general básica y diversificada. una generación que experimentó lo que democracia (PEN, 2021).
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 89

De acuerdo con dicho Informe, la peores resultados educativos en mucho versitario, así como demostrar su potencial
metáfora procura caracterizar la mag- tiempo (PEN, 2021). para el estudio de otros eventos.
nitud y severidad de los problemas de En la presente edición del Informe, Las personas interesadas en esta ela-
acceso a la educación que tuvieron las se realiza una formalización conceptual boración teórico-metodológica pueden
personas estudiantes, especialmente las y metodológica de la idea del “apagón consultar el recuadro 2.1. En este, se ope-
más vulnerables, así como el alcance de educativo”, expuesta dos años atrás, a racionaliza el concepto y sus dimensiones
la fuerte contracción de los aprendizajes partir de una sistematización de la lite- y se introducen nuevos elementos como
propuestos en los programas de estudio. ratura especializada y de la evolución del la espacialidad y la intensidad del apagón.
Esto conllevó una reducción importante sistema educativo costarricense. Esta for- En su conjunto, la operacionalización
de los conocimientos y habilidades en malización se beneficia del conocimiento crea una herramienta que permitirá com-
relación con el perfil de salida esperado que se generó durante este período y pro- parar en el futuro los alcances, la profun-
al finalizar la secundaria. Se concluyó cura una mayor precisión conceptual como didad y los efectos de las interrupciones
que, en un mal momento para el desa- herramienta para el análisis empírico del prolongadas en el sistema educativo.
rrollo del país, el “apagón” produjo los desempeño del sistema educativo preuni-

Recuadro 2.1

Operacionalización del concepto de “apagón educativo”

Para efectos de su empleo en análisis anuales y cuándo las interrupciones sí afectan fondo es sencilla: no todos los apagones
empíricos sobre el desempeño y resulta- el logro de los objetivos. Si una interrupción son iguales, sino que pueden tener distinta
dos del sistema educativo preuniversitario, es mayor a ese umbral, se debe empezar a intensidad.
el presente Informe define el concepto de “recortar” a nivel curricular y empiezan a
“apagón educativo” como cualquier inte- verse comprometidos los aprendizajes del La formulación matemática de esta idea es
rrupción prolongada en el ciclo lectivo que estudiantado. Las personas consultadas esta- la siguiente:
limite el acceso al sistema educativo y al blecieron el límite inferior en 20 días lectivos,
desarrollo de los aprendizajes de la pobla- continua o secuencialmente, equivalentes al Intensidad = A * xb * yc
ción estudiantil. 10% del ciclo escolar. En su criterio, a partir
de este límite empiezan a crearse problemas Donde A es una constante positiva y
Una definición así plantea, de inmediato, de aprendizaje que la persona docente no 0 ≤ b,c ≤ 1.
la necesidad de aclarar un primer asunto: puede resolver por sí sola, por lo que requie-
¿qué es (y qué no es) una interrupción re de planes remediales. Luego de 40 días, La noción de que la intensidad es un “con-
“prolongada”? La idea de fondo aquí es la trazabilidad del empobrecimiento de los tinuo” en un espacio bidimensional plantea
que, si se acepta la idea de que no toda aprendizajes se complica más y la afectación la necesidad de utilizar escalas ordinales
interrupción es un apagón (piénsese en es generalizada. para ubicar un evento dentro de paráme-
la pérdida de un día lectivo por un motivo tros cualitativamente significativos (por
imprevisto), entonces resulta necesario Las interrupciones prolongadas no tienen la ejemplo, desde un apagón “leve” hasta
establecer un umbral a partir de cuál sea misma duración (unas pueden durar 30 días uno “muy severo”). Esta es una manera de
razonable argumentar que, en efecto, la y otras 160) ni el mismo alcance o afectación reducir una infinidad de manifestaciones
interrupción produce consecuencias sobre (pueden afectar a todos las personas estu- concretas en pocas categorías con sentido
el acceso y los aprendizajes de los y las diantes de un país o solo a una parte de ella). comparativo. Ello resulta análogo a lo que
estudiantes. Ello sugiere que el concepto de “apagón” es ocurre con los terremotos y los huracanes:
multidimensional. Para efectos de sencillez, si bien cada evento es distinto al otro, se
En 2022 se realizó una serie de entrevis- este Informe plantea que un apagón puede han creado escalas para poder simplificar
tas y un grupo focal dirigido a personas medirse a lo largo de dos dimensiones: por la interpretación y comparar estos eventos.
docentes y asesoras con el fin de preci- una parte, la duración de la interrupción, No existen estudios que hayan desarro-
sar criterios empíricos para determinar medida a través de la cantidad de días en llado una escala de “intensidad” de los
cuándo se considera que los efectos de los que el ciclo lectivo se suspende (también apagones a partir de la combinación de las
las interrupciones sobre los aprendiza- admite otras unidades de medidas como interacciones concretas entre duración y
jes pueden ser resueltas por la persona lecciones, horas, etc.) y, por otro, su alcance, alcance. No obstante, es posible postular
docente sin mayores consecuencias en el cual se mide a través del porcentaje de la
cuanto al cumplimiento de los objetivos población estudiantil afectada. La idea de CONTINÚA >
90 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Recuadro 2.1 (Continuación)

Operacionalización del concepto de “apagón educativo”

la posibilidad teórica de tal escala para colores. La intensidad bajo los parámetros que aquellos eventos al final del ciclo lec-
clasificar eventos de apagón. Dicha idea es supuestos va de 0 a 160. Nótese que, bajo tivo (como el caso de la huelga de 2018)
la que se presenta en el gráfico 2.1. Ante esta operacionalización, siempre existirán dejan un margen menor de acción para
la ausencia de información robusta que distintas combinaciones de días perdidos replantear o reestructurar el proceso de
permita determinar la magnitud de cada y población afectada que determinarán las enseñanza aprendizaje. Este efecto puede
umbral en una eventual escala, se presen- áreas de intensidad del apagón, con diferen- ser capturado a través de la constante A.
ta, con propósitos heurísticos, un ejemplo tes grados de gravedad del efecto. Sin embar-
que ilustra el potencial de esta herramien- go, la idea subyacente es sencilla: cuanto Una ventaja de la conceptualización que
ta. El ejemplo se basa en los supuestos mayor sea el número de días de interrupción se ha propuesto es su aplicabilidad a dis-
de que A=1 y que b y c son iguales a 0,5, y cuanto más alto sea el porcentaje de cen- tintas escalas espaciales. Al igual que los
es decir, que tanto la duración de la inte- tros o estudiantes afectados, será más grave fenómenos naturales, como terremotos
rrupción como el porcentaje de población la intensidad del apagón (tonos naranjas). o huracanes, un apagón educativo puede
afectada tienen la misma influencia sobre Alternativamente, entre menos días y menos impactar en distintas escalas geográficas.
la intensidad del apagón. Además, la can- centros o estudiantes sean afectados se Es decir, se trata de un concepto que puede
tidad de días va de 0 a 200 y la población habla, entonces, de un apagón con intensidad ser aplicado a escala nacional, como lo ha
afectada, de 0% a 100%. leve (tonos amarillos). hecho el Estado de la Educación, pero tiene
el potencial para desarrollarse a escala
En el ejemplo, el eje horizontal representa Otro elemento que influye en la intensidad regional o local en un cantón distrito o cen-
el tiempo de duración y el eje vertical, la del apagón es el momento del año en el cual tro educativo (figura 2.1).
población afectada. Los niveles de inten- se genera. El grupo focal conformado en total
sidad se representan mediante el uso de por 11 personas docentes y asesoras sugirió Fuente: Murillo, 2023c.

Es importante indicar que el apagón


Gráfico 2.1 educativo es un concepto para el análisis
de la realidad. Como tal, no implica una
Ejemplo de las escalas que componen el apagón educativo teoría causal; es decir, no presupone la
imputación de la responsabilidad del apa-
100 160 gón a un actor u otro, sino que pretende
analizar la intensidad de las interrupcio-
140 nes y la proporción de las personas afec-
tadas o aprendizajes no recibidos. Permite
80
Porcentaje de personas afectadas

120 caracterizar la profundidad de un período


de interrupciones al ciclo educativo y sus
100 efectos sobre indicadores como los apren-
(en porcentajes)

60 dizajes de las personas estudiantes. Por


Intensidad

80 ello, una vez determinada la existencia


e intensidad de un apagón, es necesario
40 analizar, por una parte, las causas espe-
60
cíficas que lo produjeron y, por otra, sus
40 efectos sobre la pérdida de los aprendiza-
20 jes. De más está decir que las causas de los
20 apagones pueden variar según el evento.
El estudio de la pérdida de apren-
0 0 dizajes atribuidas a períodos de inte-
0 25 50 75 100 125 150 175 200 rrupciones del ciclo lectivo no es nuevo.
Cantidad de días de interrupciones Previo a la pandemia, diversos autores
Fuente: Murillo, 2023c. se enfocaron en analizar este fenómeno,
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 91

banda ancha más alta del mundo. A pesar


Figura 2.1 de estas ventajas, las personas investiga-
Escalas de aplicación de la operacionalización del apagón educativo doras encontraron una pérdida de apren-
dizaje equivalente a una quinta parte
Nacional Regional del curso escolar, lo cual coincide con
el período en el que las escuelas estuvie-
ron cerradas. Los resultados obtenidos
implican que el estudiantado progresó
poco o nada mientras estuvo en casa y
sugieren pérdidas aún mayores en países
con infraestructura más débil o cierres de
escuelas más prolongados.
A partir de la anterior elaboración con-
ceptual y metodológica del término de
“apagón educativo”, es posible precisar
una afirmación efectuada en el Octavo
Informe Estado de la Educación (2021):
en realidad, durante el período 2018-
2021 el sistema educativo costarricense
no experimentó un solo apagón, sino
varios con intensidades distintas (figura
2.2). Todos tuvieron efectos negativos
Local Centro educativo
sobre los aprendizajes de los estudiantes,
aunque, lamentablemente, no se cuenta
con las herramientas para saber cuánto
contribuyó cada uno en específico a las
consecuencias actuales. En el caso de
la pandemia por Covid-19, como señala
Aguaded et al. (2023), la pérdida de
aprendizajes se produjo durante periodos
de desconexión física entre profesores y
alumnos, a lo cual se suma el impacto de
la brecha digital, lo cual fue señalado en
la edición anterior del Informe.
Una sucesión de apagones tan frecuen-
tes hace posible, sin embargo, plantear
la hipótesis de que hubiese un efecto
Fuente: Murillo, 2023c. acumulativo sobre los aprendizajes de los
estudiantes. La situación, por supuesto,
principalmente en las interrupciones de orientadas a la recuperación de los apren- se agrava ante la ausencia de acciones
verano, huelgas o guerras (Aguaded et dizajes no recibidos. En esta línea, el correctivas de la misma magnitud, asun-
al., 2023). Sin embargo, después de la Estado de la Educación realizó un taller to que se discute más adelante en este
pandemia de Covid-19, el término “pér- durante el 2022 en el cual se discutieron Informe. Así, aunque se trata de efectos
dida de aprendizajes” comenzó a ser uti- y valoraron estas ideas con docentes, discretos, causalmente desconectados
lizado para referirse a los conocimientos asesores pedagógicos y supervisores de unos de otros, la seguidilla de apagones
que no se podían enseñar a los alumnos distintas regiones del país (PEN, 2022). puede haberse experimentado como uno
debido al cierre de escuelas y a la falta de Por otra parte, en cuanto a las conse- solo por parte de docentes y determina-
recursos, sobre todo entre los más pobres cuencias de un apagón educativo, se debe das cohortes estudiantiles. En este senti-
y vulnerables (Li et al., 2020). tomar en cuenta el estudio de Engzell et do, podría hablarse, en sentido figurado,
Desde la teoría educativa, se sabe que, al. (2021), quienes analizaron el efecto de un gran “apagón educativo”, a pesar
después de un periodo determinado de del cierre de ocho semanas en las escue- de que se sabe que, técnicamente, lo más
tiempo, las interrupciones de leccio- las de Países Bajos sobre el rendimiento preciso es señalar que lo ocurrido fue una
nes afectan lo que una persona docente de estudiantes. Para contextualizar, este concatenación de suspensiones del ciclo
puede manejar en el aula y la obligan a país cuenta con un sistema equitativo lectivo.
implementar estrategias extraordinarias de financiamiento y la tasa de acceso a
92 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Figura 2.2
Apagones educativos recientes, según año y duración

4 meses 175 días

2018 2019 2020 2021


Huelga indefinida Huelgas intermitentes Suspensión nacional Suspensión del curso
de educadores de sindicatos y protestas de lecciones y suspensión lectivo
estudiantiles de clases presenciales

2 meses 67 días

Fuente: Murillo, 2023c.

Cierres prolongados en 2020 y Gráfico 2.2


condiciones de acceso disímiles
en 2021 impactaron de manera Número de días de cierres totales de centros educativos,
diferenciada a las personas por país, según año
estudiantes
Costa Rica
Ciertamente, la interrupción de las cla-
ses presenciales por un largo período en Colombia
2020 debido a la pandemia por Covid-19 Chile
no fue un fenómeno local. Sin embargo, Turquía
la Cepal señaló que América Latina y el Polonia
Caribe sufrieron el apagón educativo más Portugal
prolongado a nivel internacional, el cual
Corea
se asoció a un cierre de establecimientos
escolares que rondó las 70 semanas, frente Israel
al promedio de 41 semanas en el resto del Austria
mundo, lo cual exacerbó las desigualda- República Eslovaca
des preexistentes en materia de acceso, Letonia
inclusión y calidad entre países (Cepal, Estonia
2023). Costa Rica figura, según datos
España
de la OCDE, entre las naciones con más
tiempo sin educación presencial durante Eslovenia
el 2020, con 175 días. En la mayoría de Luxemburgo
los países, la cantidad de días con cierres Lituania
totales disminuyó en 2021 (gráfico 2.2). Finlandia
En ese año, el país registró cierres parcia- Países Bajos
les equivalentes a 67 días.
Reino Unido
En 2021, el MEP estableció la media-
ción pedagógica para la educación com- Suiza
binada como una forma de dar acompa- Bélgica
ñamiento a la persona estudiante en dos Noruega
ambientes de aprendizaje diferentes: el Francia
trabajo en la presencialidad y a distancia. Alemania
En este sentido, se privilegió la perma- 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
nencia del vínculo con la comunidad 2020 2021
educativa (MEP, 2021a). De manera tal a/ Suecia no registró cierres de centros educativos.
que las personas estudiantes solo asistían Fuente: Murillo, 2023 con datos de OCDE, 2022.
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 93

algunos días bajo la modalidad presen- logado esta coyuntura como una crisis El estudio realizado por el Banco
cial y otros realizaban trabajos a distancia silenciosa que puede afectar a toda una Mundial y Unicef (2022) fija las pérdidas
de forma autónoma. generación de estudiantes (ver próximo de aprendizaje estimadas3 para el caso de
Murillo (2023b) realizó un análisis apartado). Costa Rica entre las más significativas de
sobre el tiempo de asistencia a clases Diversas organizaciones mundiales la región, pues estas abarcan un tiempo
presenciales por parte de estudiantes cos- han alertado sobre las repercusiones de uno a dos años según el escenario
tarricenses de primaria pública en 2021. negativas que se asocian a cierres pro- planteado. El gráfico 2.3 presenta las
Para ello, tomó en cuenta variables tales longados en los centros educativos. Entre pérdidas de aprendizaje en años de esco-
como la cantidad de días al mes que reci- ellas, destacan las pérdidas significativas laridad bajo un escenario pesimista.
bieron clases presenciales y la cantidad de de aprendizajes y años de escolaridad, De acuerdo con el Banco Mundial y
horas por día registradas por la Encuesta aumentos en la exclusión educativa y Unicef (2022), antes de la pandemia, los
de Hogares (Enaho) de Costa Rica 2021 afectación agravada en las poblaciones países de América Latina enfrentaban un
del Instituto Nacional de Estadística y más vulnerables como estudiantes con panorama desalentador de bajos logros
Censos (INEC). Con los datos de la desventajas socioeconómicas, de género, de aprendizaje en competencias clave.
Enaho (2021), pudo estimar que 431.989 necesidades educativas especiales, sobree- Sin embargo, el cierre prolongado de los
personas asistieron a la educación pri- dad, migrantes, comunidades indígenas, centros educativos los dejó en una situa-
maria pública, de los cuales un 80,5% entre otros (OCDE, 2020; BID, 2020; ción de mayor vulnerabilidad para hacer
accedió a clases presenciales en algún Unesco, 2021, Banco Mundial y Unicef, frente a los desafíos emergentes deriva-
momento. Sin embargo, se encontró una 2022). dos de esta coyuntura. La pérdida de
débil relación entre la cantidad de horas El Informe de la Cepal (2022) señala aprendizajes llegará a afectar con mayor
y la cantidad de días que las personas asis- que, pese a las medidas que los Gobiernos severidad a los estudiantes que se encon-
tieron a los centros educativos. También adoptaron para mitigar estas desigualda- traban en los primeros años escolares
se calculó el indicador de la cantidad des, tales como la entrega de dispositivos durante el apagón educativo. También,
de horas recibidas de lecciones al mes digitales o subvenciones para su adquisi- se espera que aumente el número de
como el producto de las dos variables ción y la provisión de apoyo económico estudiantes ubicados por debajo de las
anteriores: se encontró una alta variabi- directo a los hogares de más bajos recur- competencias mínimas esperadas en lec-
lidad entre los valores reportados por las sos, el cierre prolongado de las escuelas tura y matemáticas.
personas informantes de los hogares, que y los efectos económicos de la pandemia En el caso de Costa Rica, se estima que
van desde una hora hasta un máximo de tendrán grandes costos en materia de esta proporción aumentará del 25% a casi
176. El valor de la mediana fue de 36 de educación. Dichos costos incidirán de 40% en habilidades de lectura en tercer
horas mensuales. manera indeleble en las trayectorias edu- año (Banco Mundial y Unicef, 2022).
En términos generales, una de cada cativas y laborales de las generaciones, lo Esto agravará los problemas de pobreza
cuatro personas estudiantes de prima- cual afectará sus ingresos y condiciones de aprendizajes, los cuales serán anali-
ria en zona urbana asistió 20 horas o de bienestar en general a corto y mediano zados en detalle en este capítulo. Según
menos a clases presenciales al mes, lo plazo (Cepal, 2022). Murillo et al. (2023b), estos estudiantes
cual equivale a 5 horas por semana. En el deberían ser considerados prioritarios
caso de las zonas rurales, un 25% recibió Apagón educativo agravó el rezago dentro los programas de nivelación y
24 horas o menos. Esta situación pudo de aprendizajes en competencias recuperación de aprendizajes.
estar asociada a la capacidad locativa que claves Antes del 2020, el país registraba una
tenían los centros educativos. Pese a ser El apagón educativo tuvo efectos pro- proporción importante de personas estu-
un análisis meramente descriptivo, apor- fundos para el desarrollo de las com- diantes en los niveles más bajos de desem-
ta los elementos suficientes para afirmar petencias clave que se contemplan en peño según los resultados de ERCE 2019
que el acceso a las clases presenciales en los programas de estudio creados en los y PISA 2018 (gráfico 2.4). Estas pruebas
primaria durante el 2021 en Costa Rica, últimos 15 años como parte de las refor- estandarizadas fueron las últimas en las
medido a través de la cantidad de horas mas curriculares. A los rezagos históricos que el país participó internacionalmente
mensuales, fue desigual y, en todo caso, en los aprendizajes fundamentales que al momento de edición de este capítulo
bajo (Murillo, 2023b). el país mostraba antes de la pandemia, y midieron las competencias clave en
Además de las brechas de acceso a las se unen aquellos generados por el cierre lectura, matemáticas y ciencias en terce-
TIC reportadas en el Informe anterior, de los centros educativos y la falta de ro, sexto y noveno año de la educación
durante el período que duró el apagón efectividad de las medidas de mitigación general básica, respectivamente. A lo
educativo por la pandemia del Covid-19 implementadas durante la pandemia (ver anterior se debe agregar que los rezagos
se generaron múltiples consecuencias de más adelante). En conjunto, estas pro- de aprendizaje empeoran conforme se
diversas magnitudes en la población estu- blemáticas han desencadenado en una avanza en el ciclo educativo y que no se
diantil. Algunos autores como Abizanda pérdida de aprendizajes para toda una han registrado mejoras significativas en
et al. (2022) y Cepal (2023) han cata- generación de estudiantes. el desempeño mostrado por las personas
94 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Gráfico 2.3

Pérdidas de aprendizaje en años de escolaridad bajo un escenario pesimistaa/ debido a la extensión


del cierre de los centros educativos, en países seleccionados de la región latinoamericana

México 2,0
Costa Rica 2,0
Ecuador 2,0 a/ Se simulan las pérdidas de aprendizaje con
Brasil 1,8 base en los puntajes ERCE,2019 en las pruebas de
lectura y matemáticas, para calcular prospectiva-
Argentina 1,7
mente las pérdidas en el aprendizaje en términos
Panamá 1,7 de años de escolaridad ajustada por aprendizajes
Perú 1,7 (LAYS) y la longitud del cierre de los centros
educativos recopilados por Unesco. Se constru-
El Salvador 1,7
yeron tres escenarios, los cuales se diferencian
Colombia 1,6 por los supuestos sobre la extensión del cierre de
Guatemala 1,6 las escuelas en sistemas educativos parcialmen-
te abiertos (50%, 25% y 15% para escenarios
Chile 1,5
optimistas, intermedios y pesimistas, respectiva-
Promedio 1,5 mente) y la eficacia de las medidas de mitigación
Honduras 1,5 (alta, media y baja para escenarios optimistas,
intermedios y pesimistas, respectivamente).
República Dominicana 1,2
Uruguay 0,9 Fuente: Barquero, 2023, con datos del Banco
Nicaragua 0,2 Mundial y Unicef, 2022.

Gráfico 2.4 estudiantes en las últimas evaluaciones


en las que el país ha participado (Unesco,
Distribución porcentual de estudiantes en los niveles más bajos 2022, OCDE, 2020).
de desempeño en las competencias básicas evaluadasa/ Los resultados anteriores son consis-
en ERCE 2019 y PISA 2018, según nivel y área tentes con los obtenidos en las pruebas
FARO que aplicó el MEP en 2021. Estas
86% evidenciaron que la mayoría de los y las
79%
74%
estudiantes de quinto año en primaria
73%
eran capaces de realizar solamente las
62% 61% tareas más básicas de cada asignatura
evaluada. Menos del 6% fue capaz de
46%
desarrollar ítems relacionados con los
43% más altos niveles de desempeño esperados
para su nivel, como establecer relaciones
de causa y efecto en un texto leído, resol-
ver problemas en contextos complejos o
desarrollar ítems que implicaban mayor
comprensión y análisis (MEP, 2022b).
Las pruebas FARO 2021 midieron sola-
Tercero Sexto Noveno Tercero Sexto Noveno Sexto Noveno mente los aprendizajes que fueron priori-
zados en las Plantillas de Aprendizaje
Lectura Matemáticas Cienciasb/ Base en 2020 y no la totalidad de los pro-
gramas de estudio, lo cual es un aspecto
que se debe tener en cuenta a la hora de
a/ Las prueba ERCE 2019 las realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad (Llece)
de Unesco y evaluaron tercero y sexto año de la primaria; las pruebas PISA 2018 de la OCDE evaluaron a
interpretar los resultados obtenidos. Por
estudiantes de 15 años o más, quienes mayoritariamente cursaban noveno año de secundaria. ejemplo, en el caso de los programas de
b/ ERCE solo realizó la prueba de ciencias en sexto año. Español y Matemática, en dicha prioriza-
Fuente: Barquero, 2023, con datos de Unesco, 2022 y OCDE, 2019. ción solo se incluyó cerca del 50% de los
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 95

aprendizajes esperados en los programas de resolver ítems asociados a los descrip- información científica, tomar las mejo-
de estudio (PEN, 2021). tores de ese nivel (figura 2.3). res decisiones para atender los rezagos de
En la educación diversificada, estas Debido a la situación expuesta, resulta esta generación de estudiantes y evaluar
evaluaciones se aplicaron a estudiantes indispensable que el país cuente con eva- las diferentes medidas implementadas
de décimo y undécimo año. A excepción luaciones estandarizadas de aprendizaje para apoyarla (para más detalles sobre el
de la dimensión textual de la prueba que permitan medir el impacto real del tema de evaluación véase el Capítulo 3
de escritura4, la mayoría de las perso- apagón educativo en cuanto a las pérdi- en este Informe).
nas estudiantes se ubicaron en un nivel das de aprendizaje en áreas fundamenta-
intermedio o bajo de logro en las distin- les. Esto permitirá formular programas y Apagón educativo evidenció la
tas pruebas5. Estos resultados dejaron en políticas remediales basadas en eviden- urgencia de atender el bienestar
evidencia un conjunto de carencias en cia. Sin embargo, el país ha enfrentado emocional de la población
conocimientos y habilidades en aprendi- serios desafíos para diseñar evaluacio- estudiantil
zajes base que impidieron que una pro- nes nacionales robustas que permitan El apagón educativo no solo afectó
porción mayor de estudiantes se ubicara elaborar y ejecutar políticas educativas el desarrollo de competencias clave en
en el nivel 3; más del 95% de las personas orientadas a la mejora de los aprendi- lectura y matemática, sino también la
estudiantes tenían una baja probabilidad zajes. Por ello, es urgente, a la luz de salud mental de la población adolescente
en la región latinoamericana (Unicef,
2019). El cierre prolongado de los cen-
Figura 2.3 tros educativos durante 2020 limitó
sustancialmente la interacción con sus
Descripción del nivel 3 de desempeño y proporción de estudiantes pares e introdujo cambios significativos
que lo alcanzaron en la prueba FARO 2021 para secundaria, según en hábitos y rutinas. Según Lopes y
asignatura Salovey (2004), el rol de las institucio-
nes educativas trasciende la formación
• Pueden trabajar con modelos explícitos en situaciones académica de las personas estudiantes;
complejas y concretas que exigen la formulación de supuestos. su vida social, así como su salud física y
mental, están estrechamente vinculadas
• Utilizan diversas habilidades para razonar con cierta a lo que sucede en ellas debido, entre
perspicacia en contextos novedosos. otros aspectos, a la gran cantidad de
Matemáticas tiempo que los estudiantes pasan en los
(2,3%) • Pueden seleccionar e integrar diferentes representaciones, centros de enseñanza.
incluidas las simbólicas, asociándolas directamente a Aunque en el país no se han desa-
situaciones de contextos cotidianos.
rrollado estudios exhaustivos que den
cuenta de la profundidad de esta afecta-
• Pueden resolver problemas y comprobar argumentos basados
en sus interpretaciones y acciones.
ción, un trabajo6 realizado por Barquero
(2022) con datos de PISA 2018 encontró
que, previo a la pandemia, cerca del
32% de la población estudiantil de 15
• Son capaces de tomar la información que se brinda o años reportaba bajos niveles de bienestar
elementos aislados que se le proporcionan y organizar emocional, mientras que el 68% restante
Ciencias o establecer relaciones entre las partes de forma que le poseía un alto nivel de bienestar.
(0,8 %) permitan realizar conclusiones y así resolver las situaciones En cuanto al perfil de estos estudian-
planteadas. tes, según el bienestar emocional repor-
tado, la investigación mostró que quienes
alcanzaban más bajos niveles de bienes-
tar psicológico y cognitivo expresaron
• Altas probabilidades de identificar la reorganización de
poseer menos satisfacción con sus vidas
la comprensión literal en textos literarios y no literarios.
(54%) y encontraban un menor sentido
Asimismo, capacidad de interpretar la función que
Español- lectura a ellas (70%), mostraron mayor miedo
desempeñan los recursos retóricos y estilísticos, el tipo de
(0,8%) sociedad representada y el sistema de valores cuestionados al fracaso (45%), y experimentaron con
o promovidos por el texto; además, logra deducir las filias y más frecuencia sentimientos o estados
fobias derivadas, el punto de vista, tono y posición del texto de ánimo negativos (se sentían aterrori-
ante el mundo mostrado. zados, abatidos, asustados o tristes). El
análisis también reveló que, en general,
Fuente: Murillo, 2023a con base en MEP, 2022b. las mujeres reportaron menores niveles
96 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

de bienestar, lo cual podría incrementar


las brechas de género ya existentes (para Recuadro 2.2
más información sobre brechas de género
y habilidades socioemocionales consul- Atención de la salud mental y el bienestar psicológico de las
tar el Capítulo 4 de este Informe). personas estudiantes entre 2020 y 2023: una práctica que
Por otra parte, según datos de la requiere consolidarse
Dirección de Vida Estudiantil del MEP,
entre julio del 2022 y enero del 2023, el Ante las restricciones de movilidad e inte- interdisciplinarios, así como al servicio de
MEP atendió un total de 3.440 llama- racción decretadas por el Gobierno en el orientación de primaria y secundaria y a
das, de las cuales el 63%7 correspondie- 2020 debido la pandemia del Covid-19 y la equipos técnicos itinerantes regionales de
ron a la atención de dificultades emocio- suspensión de clases presenciales, el MEP las Direcciones Regionales de Educación.
nales. Además, el 83% fueron realizadas implementó una serie de acciones para la Otras acciones desarrolladas incluyeron las
por mujeres y un 85% por estudiantes y atención temprana de la salud mental y siguientes: diseño de los lineamientos para
familiares. Para esto, el Ministerio habili- los posibles impactos psicológicos que se el curso lectivo 2021 y 2022 para profe-
tó dos líneas telefónicas de atención espe- podían generar en la población estudiantil sionales de los Equipos Interdisciplinarios
cializada como parte de la estrategia para dada la magnitud y rapidez de las medidas de centros educativos de I y II Ciclo; linea-
la atención temprana de la salud mental impuestas. mientos técnico-administrativos para la
de la población estudiantil implementada prevención del fenómeno de las drogas en
durante la pandemia (recuadro 2.2). Entre ellas, destaca la creación del todos los ciclos, niveles y modalidades del
Atender el bienestar socioemocional es Convenio Marco de Cooperación entre la Sistema Educativo Costarricense para el
una tarea urgente para el sistema educa- Dirección de Vida Estudiantil del MEP y curso lectivo 2022 y orientaciones técnico-
tivo costarricense. No obstante, de acuer- el Colegio de Profesionales en Psicología administrativas del Servicio de Orientación
do con la literatura, su abordaje implica de Costa Rica (CPPCR) en julio del 2020, en el ámbito regional y de centro educativo,
no solo centrarse en las competencias que permitió el desarrollo de una serie de 2022 así como orientaciones técnicas para
académicas, sino instaurar el aprendiza- mecanismos importantes como la línea el abordaje en procesos de duelo en el
je socioemocional como parte esencial de atención psicológica “Aquí Estoy” y ámbito educativo.
de los procesos educativos. Su inclusión la línea especializada de “Atención de
es urgente, puesto que las emociones riesgo suicida”, destinadas a potenciar y Aunque la atención de este tema es todavía
afectan la forma en la que las personas escalar los servicios de profesionales en incipiente, la experiencia descrita consti-
aprenden, incentiva el desarrollo de la psicología del Ministerio en sus distintos tuye una buena práctica que requiere de
comunicación analítica y de los procesos niveles de atención. El proyecto contó con sostenibilidad para su consolidación en
colaborativos y, por tanto, facilitan o profesionales en psicología que apoyaron los próximos años. Para ello, se requiere
pueden convertirse en un obstáculo para tanto al estudiante como a sus familias en atender algunos asuntos operativos y estra-
que los y las estudiantes se comprometan la atención inmediata mediante escucha y tégicos tales como: exigir voluntad política
y alcancen el éxito académico (Lopes y contención emocional. Se ubicaron en el para garantizar la continuidad del servicio a
Salovey, 2004; Casel, 2013). nivel central, así como en las direcciones estudiantes y familias; renovar el convenio
Lo anterior representa un importante regionales y en los centros educativos. con el CPPC; ampliar el recurso humano en
desafío que el país debe atender. Ello Parte del apoyo se centró en la atención de primera línea y de psicología en todas las
implica para el MEP el generar informa- primeros auxilios psicológicos, seguimien- regiones; brindar capacitación permanente
ción regular y robusta que permita avan- to telefónico en casos necesarios, trami- al personal que atiende las líneas junto a
zar en esta línea estratégica, especial- tación de referencias y atención de casos los docentes y los directores de los centros
mente en un contexto como el actual de de riesgo suicida inminente. El CPPCR educativos; ampliar el servicio para la aten-
crisis educativa en el que se requiere con brindó capacitación a los profesionales del ción de personas matriculadas, tanto jóve-
urgencia superar los profundos rezagos Ministerio en estas áreas. nes como adultos (estudiantes mayores de
de aprendizajes que enfrenta la población edad); generar alianzas con universidades y
estudiantil costarricense. Además, se impulsaron otras acciones otras instancias que ofrecen atención psico-
como actividades de sensibilización al lógica para hacer referencias de atención; y
El Ministerio aplicó medidas personal educativo sobre la salud mental coordinar de forma interinstitucional (CCSS,
administrativas que tuvieron de los y las estudiantes, capacitaciones Inamu, PANI, etc.) para generar enlaces
resultados modestos en y webinarios sobre el abordaje del com- que permitan la atención de consultas
términos de nivelación portamiento suicida y elaboración de urgentes desde la línea al 911.
académica normativas, lineamientos, directrices y
El Ministerio de Educación Pública manuales. Estos documentos se dirigieron Fuente: Román, 2023 con datos de MEP, 2023a
(MEP) se vio en la necesidad de imple- a personas profesionales de los equipos y E: Calvo, 2023.
mentar una serie de medidas por causa
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 97

de la emergencia sanitaria de Covid-19. Por un lado, se observó un alto grado


Según el análisis llevado a cabo por de conocimiento y reconocimiento de Para más información sobre
Román y Vargas (2020), estas estuvie- los rezagos educativos, pero, por otro
ron alineadas con las acciones tomadas lado, se encontró una baja incidencia en EVALUACIÓN SOBRE EL SISTEMA
por otros sistemas educativos a nivel dos factores clave: la capacitación y el EDUCATIVO COSTARRICENSE
mundial. Sin embargo, de acuerdo con acompañamiento. Además, se identifica- véase Capítulo 3, en
la edición anterior del Informe, no se ron diferencias significativas en cuanto www.estadonacion.or.cr
llevaron a cabo procesos de seguimiento al PINA a nivel territorial y según el
y sistematización para evaluar su efec- nivel educativo impartido por el perso-
tividad en relación con los objetivos nal docente.
establecidos (PEN, 2021). Este desafío denominadas Aprendo en casa y Regresar.
se mantiene en el 2023. Medidas para la gestión de la Estas incluyeron orientaciones para el
En esta sección, se presentan los resul- pandemia se implementaron sin trabajo docente, dotación de platafor-
tados de un panel de docentes y per- un seguimiento de aprendizajes mas, capacitación al profesorado y recur-
sonas directoras que participaron en mediante un sistema de sos educativos difundidos en distintos
un estudio denominado “Plan Integral información unificado canales de comunicación (PEN, 2021).
de Nivelación Académica (PINA) y En 2021, el Octavo Informe Estado Las estrategias se centraron en asegurar
Capacitaciones en competencias digi- de la Educación recopiló las principales la continuidad del proceso educativo y
tales”. El panel consistió en tres ron- medidas adoptadas por el MEP para ges- la permanencia del estudiantado (figura
das de consulta realizadas en diferentes tionar la educación en tiempos de pan- 2.4), pero sin asegurar estándares de cali-
momentos de los años 2022 y 2023. Para demia y el regreso paulatino a las aulas dad mediante evaluaciones apropiadas,
el análisis se crearon perfiles de docentes mediante la educación combinada. Las seguimiento y sistematización que permi-
mediante un conjunto de variables estra- acciones incluyeron medidas sanitarias, tiera monitorear su efectividad según los
tégicas relacionadas con el PINA, así estrategias para garantizar la equidad y objetivos planteados (PEN, 2021).
como una serie de índices. Los principa- medidas pedagógicas y didácticas. Los ajustes realizados fueron necesarios
les hallazgos revelan resultados mixtos En el ámbito educativo, las respuestas para hacer frente a la emergencia sanitaria
en términos de nivelación académica. del MEP se resumen en las estrategias y al cierre obligatorio de los planteles

Figura 2.4
Acciones clave desarrolladas por el MEP para dar continuidad al proceso educativo. 2020-2022

2020 2021 2022


• Declaratoria de Estado de Emergencia • Ajustes en el Reglamento de Evaluación • Inicio del Plan Integral de Nivelación
Nacional. Paso de un modelo de Aprendizajes y la promoción Académica, 2022-2025 -PINA­­.
presencial a uno no presencial, a estudiantil.
distancia o de acceso remoto.
• Propuesta de la estrategia de
• Mediación pedagógica por medio “educación combinada”.
de guías, textos educativos u otros
recursos. • Desarrollo de la estrategia “Regresar”
y ajuste del calendario escolar.
• Suspensión de pruebas FARO y de
certificación del dominio de inglés a la • Plan de Nivelación Académica del
población estudiantil. año 2021. Definición de la ruta de
recuperación (matriz de aprendizajes
• Implementación de la estrategia indispensables.
“Aprendo en casa”.

Fuente: Murillo, 2023a a partir de Murillo et al., 2023b con información de MEP, 2022a y 2022c.
98 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

educativos, hecho sin precedentes en el


sistema educativo nacional. Sin embargo, Recuadro 2.3
los cambios provocaron un vacío en tér-
minos de evaluación de los aprendizajes La estructuración de la jornada diaria en preescolar
y, por tanto, en la información necesaria
para realizar los ajustes pertinentes en el
trabajo de aula y los procesos de recupe- Hasta el año 2020, la jornada diaria en En 2023, se formalizó la integración del
ración para estudiantes con rezago. Este preescolar estuvo organizada por expe- seguimiento individualizado a la jornada
tema se amplía en el capítulo 3 de esta riencias o periodos, a saber: recibimiento, regular para trabajar con el grupo completo,
edición. iniciales, opción de trabajo, higiene y ali- de manera que la jornada de preescolar se
mentación, actividad física y movimiento, estableció en 4 horas y 10 minutos para
Poca sistematización de desarrollo de la expresión artística, cierre todo el estudiantado. En el acta del CSE
resultados en preescolar dificulta y despedida, seguimiento individualizado número AC-CSE-54-06-2023 se deja sin
el seguimiento y la nivelación de del desarrollo del niño y la niña. Este últi- efecto el enfoque para la mediación del
aprendizajes en el retorno a la mo corresponde a un período en el que seguimiento individualizado de atención en
presencialidad participaba únicamente un pequeño grupo subgrupos y se trabaja en su lugar con la
Al comenzar el año lectivo del 2020, la de niños cada día de la semana. De esta experiencia de fortalecimiento integral de
meta inicial en preescolar fue trabajar en forma, el docente atendía, en una jornada los aprendizajes para la atención de niñas y
la transformación curricular con el fin de regular, al grupo completo durante 3 horas niños de educación preescolar incluyendo a
alcanzar los aprendizajes esperados y las y 30 minutos y al grupo pequeño 40 minu- todo el grupo.
habilidades propuestas en la modalidad tos. Cabe resaltar que la atención indivi-
presencial. Debido a la crisis sanitaria y dualizada es un tema sobre el cual el Sexto Los contenidos curriculares por desarrollar
al cierre de las instituciones educativas, Informe Estado de la Educación (2015) en ese período grupal se establecieron en
durante el primer semestre la planifica- había señalado la necesidad de revisar y el documento Orientaciones para el nivel
ción se operacionalizó por medio guías ampliar (PEN, 2015). de educación preescolar, curso lectivo 2022
de trabajo autónomo (GTA), cuyo cum- y se consignaron en una plantilla de pla-
plimiento respecto a los objetivos no fue Sin embargo, en el 2022, dicha dinámi- neamiento adicional con una distribución
debidamente verificada a nivel nacional ca cambió con la implementación del trimestral y una periodicidad semanal.
(PEN, 2021). En la segunda parte del año Plan Integrado de Nivelación Académica
2020, se realizó una selección de aprendi- (PINA). El seguimiento individualizado se
zajes para el desarrollo de habilidades en integró a la rutina del grupo general. En
áreas medulares (aprendizajes base) a tra- consecuencia, aumentó la atención directa
vés de la mediación a distancia de forma de los estudiantes de 18 horas semanales
sincrónica (aulas virtuales) o asincrónica a 20,5 horas. Fuente: Murillo et al., 2023a
(guías de trabajo), según las posibilida-
des de las familias y de las instituciones
educativas.
En relación con el planeamiento didác- tico se diseñó siguiendo los modelos sencial y se ofreció el mismo procedi-
tico, se propuso una plantilla con cua- de educación presencial y educación a miento de planeamiento didáctico de
tro columnas. Las primeras tres fueron distancia. Para la educación presencial, los dos años anteriores, pero se modificó
establecidas desde el Departamento de se continuó con la plantilla de planea- el período de atención individualizada
Dirección Curricular del MEP, mientras miento didáctico empleada en el año o de fortalecimiento de los aprendiza-
que la cuarta correspondió a las estra- 2020. Por su parte, la educación a distan- jes para responder al Plan Integral de
tegias de mediación pedagógica elabo- cia utilizó GTA elaboradas por el MEP Nivelación Académica (PINA). Este pro-
radas por la persona docente, pero que, como modelo y otras diseñadas por el ceso de nivelación se ubicó en la rutina
en el contexto de pandemia, fueron las profesorado. Esos materiales eran envia- del preescolar en un período diario de 40
GTA. Las columnas contemplaron la dos a las y los estudiantes que no asistían minutos para los grupos de jornada regu-
siguiente información: aprendizaje espe- a las sesiones presenciales. En el período lar y de 30 para los de jornada ampliada
rado (entendido como pautas para el de atención individualizada, se debían (recuadro 2.3).
desarrollo de la habilidad y componente reforzar los conocimientos y habilidades Tomando como principales insumos
del Programa de Estudio), indicadores de que las personas docentes consideraran los sistemas centralizados de planifica-
los aprendizajes, estrategias de mediación pertinentes de acuerdo con las carencias ción y de evaluación, los indicadores de
e instrumentos de evaluación. identificadas con posterioridad al perío- logro, registrados en tres niveles (inicial,
En 2021, bajo el contexto de la educa- do de educación a distancia. intermedio y avanzado), constituyen la
ción combinada, el planeamiento didác- En 2022, se retomó la educación pre- fuente idónea para conocer los perfiles
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 99

de salida alcanzados por el estudianta- encuentra centralizada. Esto es relevante escuchar, leer y escribir), desde el punto
do de preescolar al finalizar el ciclo de porque permite un acercamiento a las de vista metodológico, se suelen trabajar
Transición a nivel nacional. Sin embar- formas en que se organiza la mediación en conjunto durante las diferentes activi-
go, esta información se consignó en la docente en todo el país. Los principales dades de la rutina. Lo mismo sucede con
aplicación Sirimep, pero no había sido hallazgos en esta área ponen de relieve el otros aprendizajes, como en el caso de la
procesada por el departamento encarga- poco margen de adecuación a las nece- “autonomía” que implica el desarrollo de
do al momento de elaboración del estu- sidades del grupo con el que cuentan la capacidad de la realización de tareas
dio (E: Alpizar, 2022). El conocimiento las personas docentes de preescolar para de forma independiente. Es evidente que
de estos resultados es vital para ofrecer contextualizar el hecho educativo. En la esa calendarización no cuenta con una
a las personas estudiantes un proceso propuesta del 2022, no se dio la libertad fundamentación didáctica y actúa como
de seguimiento adecuado que permita suficiente al profesorado para que eligiera una camisa de fuerza, lo cual dificulta la
nivelar los aprendizajes y prepararlos de la forma más pertinente de distribuir los integración y la contextualización educa-
manera óptima para los ciclos posterio- aprendizajes según las particularidades tiva (Murillo et al., 2023a).
res, máxime cuando el nivel de preescolar de su realidad educativa, tal como mues- En resumen, la falta de disponibilidad
se conforma por solo dos años de educa- tra la siguiente calendarización de dicho de información sobre el nivel y los des-
ción obligatoria y se constituye como una año (Murillo et al., 2023a). empeños alcanzados por la población
base fundamental para el éxito durante Esa forma de distribución de aprendi- limitan el accionar del cuerpo docente
los procesos de aprendizaje posteriores. zajes segmenta sin fundamento la plani- y dificultan el seguimiento de estudian-
Según Murillo et al. (2023a) otro ficación del desarrollo de las habilidades tes con rezago. En las estrategias para
aspecto por considerar en la valoración de específicas de diferentes áreas, como por apoyar la lectura y escritura, hubo medi-
los aprendizajes y sus respectivos logros ejemplo la del lenguaje, en la que los com- das variadas dirigidas a docentes y estu-
es la distribución temporal de los con- ponentes curriculares básicos (las cua- diantes, pero, nuevamente, el principal
tenidos curriculares, la cual también se tro habilidades comunicativas: hablar, resultado fue la falta de seguimiento y
evaluación del impacto que estas inicia-
tivas lograron. En ambas áreas se señala
Cuadro 2.1 la importancia de contar con un sistema
que permita recopilar información veraz
Calendarización de contenidos de preescolar para el ciclo lectivo y robusta sobre el nivel que alcanzaron
2022 los y las estudiantes y las principales
áreas de rezago.
Periodicidad Distribución de aprendizajes
del planeamiento Ciclo Materno Infantil Ciclo de Transición
17 de febrero a Autonomía Autonomía Para más información sobre
8 de abril
Sentimientos y emociones Sentimientos y emociones
(diagnóstico) ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA
Convivencia Convivencia EN PREESCOLAR
Elementos del medio Elementos del medio véase Murillo et al., 2023a, en
Expresión oral Expresión oral www.estadonacion.or.cr
18 de abril a Conciencia corporal
1 de julio
Imagen corporal Atención
Centro educativo Somos diferentes e iguales Medidas implementadas para
Sentido espacial Correspondencia término a atender los rezagos en lectura
término y escritura en primaria no son
Comprensión oral evaluadas en términos de
efectividad y alcance
18 de julio a Posibilidades de acción Coordinación visomotora
30 de setiembre La respuesta general del MEP ante la
Familia Lateralidad
crisis educativa se sintetiza en el docu-
Sentido temporal Seriación
mento Análisis diagnóstico de los niveles
Comprensión oral Lectura de logro 2021 de la población estudiantil
3 de octubre a Salud y nutrición Identidad sexual que, en el año lectivo 2021, cursó I, II y III
16 de diciembre ciclos y la educación diversificada (MEP,
Comunidad Inclusión de la parte al todo
2022a) y en el Plan Integral de Nivelación
Conservación de la cantidad Escritura
Académica (PINA), Proyección 2022-
Fuente: Murillo et al., 2023a con información de MEP, 2022d. 2025 (MEP, 2022c). Durante este
100 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

periodo, se promovieron acciones de la recopilación de datos de los niveles de activar los conocimientos indispensables
acompañamiento al personal docente, a logro obtenidos por las personas estu- (previos) en la mediación pedagógica
las familias y a la población estudiantil. diantes en el curso lectivo 2021 (MEP, para cada aprendizaje de acuerdo con
En este contexto se impartieron cursos 2022c). Por otro lado, cada docente debía los contenidos proyectados, de tal forma
de formación profesional orientados a la realizar un diagnóstico del nivel curri- que la persona docente estuviera segura
mediación pedagógica, la evaluación de cular del grupo; en el componente de de que el estudiantado comprendiera
aprendizajes y el Diseño Universal para mediación pedagógica se debía trabajar la dinámica del nuevo conocimiento
el Aprendizaje (DUA). con el programa de estudio completo y (Murillo et al., 2023b).
El PINA fue preparado por el MEP en
colaboración con la Unesco y la Unicef.
Este plan tenía como antecedentes las Figura 2.5
estrategias de abordaje educativo imple-
mentadas durante la pandemia, las reco- Estrategias priorizadas en el Plan Integral de Nivelación Académica
mendaciones de organismos interna- (PINA) para atender los aprendizajes no logrados por la población
ciones e investigaciones nacionales y la estudiantil
legislación que respalda esta propuesta.
El PINA inició en el año 2021, perío- Mediación pedagógica Estrategias y proyectos específicos
do en que se diseñó la ruta matriz de para la nivelación académica para la nivelación académica
los aprendizajes indispensables, pero no
tuvo continuidad en la administración • Énfasis en la contextualización y Se direccionan de acuerdo
Chaves Robles. Este plan priorizaba dos creación de experiencias previas con tres líneas:
estrategias para atender los aprendizajes para abordar los aprendizajes base-
no logrados por la población estudiantil medulares del programa de estudio. • Capacitación docente.
(figura 2.5).
La ejecución del PINA requería iden- • Desarrollo completo de los programas • Reorganización de recargos.
de cada asignatura.
tificar y analizar el nivel de logro alcan-
• Proyectos específicos.
zado por el estudiantado durante el año
lectivo 2021, según la información con-
signada en el Sirimep (recuadro 2.4), el
cual funge como el principal recurso para Fuente: Murillo, 2023a con base en Murillo et al., 2023b y MEP, 2022c.

Recuadro 2.4

El papel del Sirimep en la nivelación de los aprendizajes en lectura y escritura en primaria

El Sistema de Información para Registrar


los Informes Descriptivos de Logros el caso del Programa de Español de primer se dificulta extraer de ellos las fortalezas y
(Sirimep) fue una herramienta implemen- y segundo ciclos no correspondió a la ope- debilidades de cada escolar para recondu-
tada por el MEP entre 2021 y 2022 para racionalización directa de los aprendizajes cir su proceso de aprendizaje.
documentar los resultados de la evaluación esperados (contenidos curriculares y proce-
de los niveles de logro de cada estudiante dimentales), por lo que, en algunos casos, no A pesar de lo expresado arriba, el informe
con el fin de alimentar la toma de deci- existe una relación clara entre lo que plantea de Sirimep para la asignatura de Español
siones ministeriales. La información fue el Programa y los indicadores de logro rela- en 2021 señaló que el 27,7% del estudian-
suministrada de manera oficial por cada cionados con la reforma en 2020. tado de educación primaria requeriría de
docente pero no consideró la variación un proceso de nivelación curricular (MEP,
subjetiva que implicaba la evaluación, la En consecuencia, si se parte de los tres nive- 2022a). Con esos datos, era urgente identi-
representatividad de los datos ni la falta de les de logro, la posibilidad de obtener resul- ficar las necesidades de aprendizaje de esa
estandarización de las pruebas. tados puntuales y específicos sobre los cono- población estudiantil, a fin de atender cada
cimientos y habilidades en materia de lectura especificidad e implementar los ajustes
Los niveles de logro evaluados en Sirimep y escritura de Sirimep es bastante limitada. requeridos en los contextos de aula e insti-
se relacionaron con los rasgos de los indi- Esos parámetros generales no permiten tución educativa.
cadores de las habilidades plasmados en la conocer las habilidades específicas. También,
reforma curricular del 2016. Sin embargo, Fuente: Murillo et al., 2023b.
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 101

La mediación niveladora conlleva, los aprendizajes previos indispensables por un sistema educativo que se encuen-
al menos, dos aspectos fundamentales. del año anterior o de los contenidos base tre coherentemente articulado desde la
Primero, la comprensión e identificación establecidos. Cabe destacar que la per- educación preescolar hasta la superior,
de los aprendizajes base de cada progra- sona docente también debía plantear y tal y como lo establece la Constitución
ma de estudio para reforzarlos con mayor desarrollar las adecuaciones que conside- Política, de manera tal que se facilite el
profundidad, dado su carácter troncal. rara necesarias. Además de lo ofrecido en seguimiento a las personas estudiantes
Segundo, la puesta en marcha de una la Caja de Herramientas, se planteó un por medio del trabajo conjunto de los y
evaluación para el aprendizaje que posi- conjunto de propuestas específicas para las docentes en temas claves.
bilite el seguimiento de los procesos del apoyar el proceso de nivelación (cuadro Junto a las estrategias descritas, han
estudiante en la construcción del cono- 2.2). surgido otros esfuerzos importantes
cimiento; o sea, una evaluación que bus- para atender los rezagos existentes. Uno
que redireccionar el proceso educativo y de ellos se relaciona con la articulación
no solamente otorgar una calificación al Para más información sobre entre preescolar y primaria promovida
escolar (MEP, 2022c). en la DRE de Cartago (recuadro 2.5).
Como apoyo a la ruta propuesta, se MEDIDAS PARA ATENDER Esta experiencia ofrece soluciones inno-
LOS REZAGOS EN LECTURA Y
ofreció en la Caja de herramientas del vadoras para un tema medular, las cua-
ESCRITURA EN PRIMARIA
MEP una matriz denominada “ruta de les podrían escalarse a todo el sistema
véase Murillo et al.,2023b, en
nivelación Español” en la que se con- educativo. Se trata de un proyecto que
signa la siguiente información: habili- www.estadonacion.or.cr impulsa procesos de acompañamiento al
dad, aprendizaje base (componente personal docente de la primera infancia
del Programa de Estudio), aprendizaje El Informe Estado de la Educación ha en la asignatura de Español. El área de
(indicadores del aprendizaje esperado), señalado en ediciones anteriores que el lengua resulta clave para establecer bue-
aprendizajes previos indispensables, dis- logro de trayectorias educativas exitosas nas bases que mejoren el logro educativo
tribución mensual y recursos. En total, se en el estudiantado pasa por desarrollar de la población estudiantil y permitan
ofrecían seis rutas en las que se indicaban buenas bases en la primera infancia y así reducir la pobreza de los aprendizajes.

Cuadro 2.2
Propuestas estratégicas específicas para Educación Primaria
en el plan Integral de Nivelación Académica

Área Propuestas Propósito


Formación a los docentes La sazón de la lectoescritura: la conciencia Analizar estrategias metodológicas para el desarrollo de la
en servicio. fonológica. conciencia fonológica como base esencial de los procesos de
lectoescritura.
¿Cómo lograr comprensión lectora efectiva en Analizar estrategias metodológicas para el desarrollo de la
primer ciclo? conciencia fonológica como base esencial de los procesos de
lectoescritura.
Lectoescritura: bases para un aprendizaje lúdico. Facilitar la comprensión e implementación del Programa de
Estudio de Español.
Proyectos específicos “Apoyemos la Lectoescritura: MEP-UCR” Atender aspectos puntuales del proceso inicial de la
lectoescritura y brindar una atención especializada a la
población estudiantil que enfrenta rezago en el proceso
inicial de lectoescritura.
“La Aventura de Leer y Escribir” Fortalecer el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en el
Primer Ciclo de la Educación General Básica.
“Orientación de los espacios círculo de la
armonía y círculo de la creatividad en escuelas
unidocentes hacia la profundización en procesos de
lectoescritura”
Reorientación de recargos Aprobados por resolución en 2021.

Fuente: Murillo et al., 2023a con base en MEP, 2022c.


102 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Recuadro 2.5

Acompañamiento a la primera infancia y articulación entre preescolar y primaria:


una buena práctica de la DRE de Cartago
En 2021, la Dirección Regional de comprensión oral, lectura, escritura, alfabeti- las listas de las personas docentes que
Educación de Cartago desarrolló un plan zación emergente y conciencia fonológica. impartirían primer año. Se coordinó con
de acompañamiento para la primera infan- las personas directoras para atender a la
cia con una visión integral del desarrollo b) “¡Empieza la aventura!”: buscó el enrique- población de ingreso a ese nivel en 2022.
humano. Este articuló el nivel de educa- cimiento de la mediación pedagógica en las En el 2023, la articulación mediante los
ción preescolar (ciclo Materno Infantil y aulas. Se esperaba que las docentes dedica- Proyectos “En primero ¡sí!”, y “¡Derribemos
Transición) con primer y segundo año de ran al menos 10 minutos diarios al abordaje el muro!” permitió a los y las docentes
la Educación General Básica, por lo que de algún aprendizaje esperado en lengua potenciar los aprendizajes base que el
cubrió a la población estudiantil en edades durante los 2 años de preescolar. En 2022, estudiantado adquiere en la educación
de 4 a 8 años. se realizó el I Encuentro de Buenas Prácticas preescolar y maximizar el desarrollo del
en el Desarrollo del Lenguaje en Preescolar, proceso de la lectoescritura.
El proyecto “La aventura del lenguaje” fue donde se expusieron prácticas exitosas.
implementado por la asesoría de educación Un segundo momento correspondió a
preescolar bajo el lema: "Paso a paso cons- c) “Fotografiemos la aventura”: consistió en asesorías sobre las interrelaciones de las
truyendo juntos el futuro de la niñez carta- la recopilación de las evidencias del avance unidades que se en el planeamiento didác-
ginesa". Dicho proyecto constó de cuatro del proyecto por medio del seguimiento de tico de primer año. En un tercer momento,
etapas principales entrelazadas: las personas directoras, visitas técnicas por se pretende realizar asesoramientos y
parte de la asesoría de Preescolar y eviden- talleres con el fin de fortalecer a la pobla-
a) “Preparándonos para la aventura”: cias por parte del personal docente. ción docente respecto al planeamiento y
incluyó capacitación al personal docente su consecuente mediación pedagógica en
por parte de la Asesoría de Educación d) ¡Derribemos el muro!: estuvo centrada las aulas, así como generar encuentros
Preescolar y el Departamento de Primera en la articulación entre preescolar y primer regionales para valorar las experiencias.
Infancia y el IDP-UG (Instituto de año y tuvo como objetivo que el personal Con ambos proyectos, se busca potenciar
Desarrollo Profesional Uladislao Gámez) docente conociera los programas de estudio los aprendizajes base que el estudiantado
en alianza con la organización no guber- de los dos niveles educativos, así como que adquiere en la educación preescolar y
namental Guiare, que aportó especialistas reconocieran sus alcances, evidenciaran la potenciar el desarrollo del proceso de la
en lectoescritura inicial, así como el apoyo articulación entre uno y otro y que trabajaran lectoescritura en este nivel y en primer
económico de las empresas de la Zona en conjunto. grado con el fin de generar condiciones
Franca y el Parque Industrial La Lima. En para una transición exitosa.
este proceso, las personas docentes desa- A finales del 2022, la Asesoría Regional de
rrollaron habilidades para la mediación Español puso en marcha el proyecto “En pri- Fuente: Román, 2023 con información de
pedagógica en temas como expresión y mero ¡sí!” que en un primer momento recabó Padilla, 2023.

PINA con resultados mixtos: alto en la que se entrevista a un mismo grupo participaron 2.787 personas y se llevó a
conocimiento combinado con de personas en distintos momentos para cabo en octubre, mientras que en la últi-
baja incidencia de capacitación examinar sus opiniones, valoraciones ma participaron 1.655 en marzo de 2023.
y acompañamiento, así y actitudes. Es una metodología espe- El análisis realizado por Alfaro (2023)
como niveles modestos de cialmente útil durante la ejecución de incluyó la creación de perfiles docen-
cumplimiento
políticas o acciones institucionales que tes a partir de un conjunto de variables
En este apartado se analizan los resul- requieren de seguimiento y evaluación. sobre el PINA y las respuestas de los y
tados de un estudio de panel desarrollado El panel fue desarrollado por la las docentes. Los principales hallazgos
con docentes y personas directoras sobre Fundación Omar Dengo (FOD) y el muestran resultados mixtos en materia
el Plan Integral de Nivelación Académica Programa Estado de la Nación (PEN) de nivelación: existe un alto grado de
(PINA) propuesto por el MEP a finales y constó de tres rondas de consulta en conocimiento e identificación de rezagos
del 2021 y las capacitaciones en compe- distintos momentos del 2022 y 2023. La combinado con baja incidencia en dos
tencias digitales ofrecidas en el 2022- muestra en la primera ronda del estudio factores clave: la capacitación y el acom-
2023 por el IDP y la FOD. Un panel fue de 7.860 personas y fue aplicada en pañamiento. Por otra parte, las diferen-
consiste en una técnica de investigación mayo y junio de 2022; en la segunda cias más notorias con respecto al PINA
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 103

se dan a nivel territorial y según el nivel


que imparten las y los docentes. Por Cuadro 2.3
último, poseer una mejor condición de
nivelación se asocia con reportar mayores Conocimiento y capacitación del Plan Integral de Nivelación Aca-
grados de cumplimiento de objetivos y démica (PINA) según nivel que imparte
acciones de este estratégico plan.
No lo
Una primera aproximación simple a los conoce/ sin Lo conoce/ sin Lo conoce/ con
datos permitió examinar la proporción Nivel que imparte capacitación capacitación capacitación Total
de docentes que reportaron conocer del Educación especial 50 32 29 111
PINA y cuántos recibieron (o no) capa-
Educación para 82 103 149 334
citación (cuadro 2.3). La mayoría está jóvenes y adultos
compuesta por personas que no conocen
Primer y segundo 252 1.065 2.205 3.522
el PINA y que no fueron capacitadas, así
ciclos
como de aquellos que conocían el plan
pero no fueron capacitados. Las únicas Tercer ciclo 414 731 850 1.995
y educación
excepciones son los docentes con nom- diversificada
bramiento en modalidad artística, así
Otro 64 100 158 322
como quienes imparten lecciones en pri-
mer y segundo ciclos y preescolar, pues Preescolar 41 332 875 1.248
reportaron estar en una situación óptima Total 903 2.363 4.266 7.532
(conocían y fueron capacitados).
Desde un punto de vista territorial, Fuente: Alfaro, 2023 con datos panel FOD-PEN, 2023.
en 20 de las 27 direcciones regionales
el grupo mayoritario es de las personas
docentes que conocen el PINA y sí reci-
bieron capacitación. En las 7 direcciones Recuadro 2.6
restantes, más del 50% de las personas
consultadas indicaron que o no conocen
el PINA y no los capacitaron, o bien que Descripción metodológica del índice perfil docente sobre el
conocen el plan pero sin capacitación. Plan Integral de Nivelación Académica (PINA)
Estas siete direcciones regionales son:
Limón, Puntarenas, Puriscal, San José A partir de estos indicadores clave, se • Rezago
Central, Sarapiquí, Sulá y Turrialba. construyó un perfil de docentes mediante No se identifican rezagos: 0 puntos
Para estudiar este tema más en profun- un índice sumatorio de las cuatro variables Se identifican rezagos: 100 puntos
didad, se indagó acerca de las percepcio- mencionadas mediante el siguiente proce-
nes de las y los docentes sobre los alcan- dimiento: Al ser un índice sumatorio (mediante la
ces del PINA. Con el fin de conocer las normalización de las cuatro variables en
opiniones de las personas consultadas, • Conocimiento del plan: una escala 0-100), la puntuación máxima
se elaboró un índice que incluyó cuatro No conoce: 0 puntos resulta de 100 puntos en caso de poseer
aspectos clave: el conocimiento del plan, Sí conoce: 100 puntos los puntajes más altos en cada una de las
la capacitación, el acompañamiento y el variables indicadas, mientras que el pun-
• Capacitación
rezago identificado (recuadro 2.6). No recibió capacitación: 0 puntos
taje mínimo es 0 puntos. El índice se llama
Una amplia mayoría del personal Recibió una capacitación: 33 puntos “perfil docente PINA” y un mayor puntaje se
docente del MEP sí conoce el PINA Recibió dos capacitaciones: 66 puntos interpreta como una mejor condición para
(86%). Además, dos de cada tres docentes Recibió tres capacitaciones: 100 puntos aplicar la nivelación académica. El puntaje
identificaron rezagos (63%) en la pobla- promedio del índice de toda la población es
ción estudiantil. Sin embargo, el panora- • Acompañamiento de 56 puntos, es decir, un valor intermedio.
ma en las otras variables consideradas es No recibió acompañamiento: 0 puntos
muy diferente. Por ejemplo, el 43% y el Recibió un acompañamiento: 50 puntos Fuente: Alfaro, 2023 con datos del panel FOD-
80% de las personas consultadas indica Recibió dos acompañamientos: 100 PEN, 2023.
no haber recibido capacitación ni acom- puntos
pañamiento sobre el plan, respectiva-
mente. Es decir, los objetivos del PINA se
cumplieron parcialmente, con resultados
favorables en cuanto a conocimiento del
104 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

plan y la identificación de rezagos8, pero


desfavorables en la capacitación y el acom- Gráfico 2.5
pañamiento institucional. Estos resulta-
dos no variaron según el sexo ni el grado Puntaje promedio en el índice perfil docente sobre el Plan Integral
académico del profesorado (Bachillerato,
de Nivelación Académica (PINA)a/ según nivel que imparte
Licenciatura, Maestría o Doctorado).
Preescolar 61
El ámbito en el que se reportan mayo-
res diferencias en el índice es en el nivel Primero y segundo 60
que imparten los docentes. Las personas ciclos
docentes con mayor puntaje correspon-
Otro 50
den a preescolar y primer y segundo
ciclos mientras que las de menor son las
Tercer ciclo y 49
de educación especial y educación para educación diversificada
jóvenes. En este caso, la diferencia entre
Educación para
los de mayor y menor puntaje fue de más jóvenes y adultos 48
de 10 puntos (gráfico 2.5).
Asimismo, según el criterio de las per- Educación especial 37
sonas docentes que participaron en el
panel de consulta, resaltan disparidades a/ Para más detalle del índice sobre el PINA véase recuadro 2.6.
significativas en materia territorial que Fuente: Murillo, 2023a a partir de Alfaro, 2023 con datos de FOD-PEN, 2023.
evidencian percepciones distintas sobre
la condición para aplicar la nivelación Gráfico 2.6
académica en las diferentes direccio-
nes regionales. A modo de ilustración, Puntaje promedio en el índice perfil docente sobre el Plan Integral
en la Zona Norte-Norte los docentes de Nivelación Académica (PINA)a/ según dirección regional
percibieron mejores condiciones para Zona Norte-Norte 70
implementar el PINA que aquellos que Cañas 67
laboraban en la de Puntarenas, con una Pérez Zeledón 66
brecha cercana los 20 puntos en el índice9 Liberia 66
(gráfico 2.6). Nicoya 66
Peninsular 63
Medidas implementadas por el
Occidente 63
MEP se orientaron a la retención
San José Norte 62
estudiantil, lo cual genera
presiones sobre los niveles Grande de Térraba 62
superiores del sistema Sulá 61
San José Oeste 61
Durante los años de pandemia, el MEP
Coto 60
se concentró en garantizar la continuidad 60
Cartago
de las lecciones por medio de la educación 60
Sarapiquí
remota o híbrida, pero sin asegurar la 60
Santa Cruz
calidad de los servicios ofrecidos (PEN, 59
Heredia
2021). Los esfuerzos realizados por nive- Los Santos 59
lar los aprendizajes a través de diferentes Guápiles 58
estrategias no contaron con mecanismos San Carlos 58
de seguimiento adecuado para determi-
Puriscal 58
nar el grado de efectividad ni con apoyos
Turrialba 57
específicos a docentes para abordar los
San José Central 57
efectos de las interrupciones sufridas en
Alajuela 57
años previos.
Limón 57
El plan de nivelación académica no
Desamparados 56
recibió continuidad en la administración
Aguirre 54
Chaves Robles. Sin embargo, el siste- 52
Puntarenas
ma educativo debe abordar los efectos
de dos tipos de medidas que generaron a/ Para más detalle del índice sobre el PINA véase recuadro 2.6.
un aumento inesperado de la retención Fuente: Murillo, 2023a, a partir de Alfaro, 2023 con datos de FOD-PEN, 2023.
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 105

en el sistema educativo: las estrategias


implementadas por la Unidad para la Gráfico 2.7
Permanencia y Retención Educativa
(UPRE) y los cambios en el Reglamento Exclusión intra anual en el sistema educativo tradicional
de Evaluación de los Aprendizajes. Estas
16%
últimas flexibilizaron los procesos de
aprobación y permitieron que Costa Rica 14%
reportara una situación distinta a otros 12%
países en los que se disparó la exclusión
durante la pandemia. 10%
En este punto, es necesario aclarar, 8%
tal y como señala la edición anterior
6%
del Informe, que en el periodo de pan-
demia hubo otras formas de exclusión 4%
ligadas a la conectividad de las personas 2%
estudiantes que les impidió acceder a
clases virtuales en condiciones de calidad 0%
adecuadas. Sin embargo, actualmente, la -2%
preocupación más urgente no radica en
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
atraer a las personas estudiantes al siste-
ma educativo, ya que las cifras oficiales de Preescolar, transición Primer y segundo ciclos III ciclo y educación diversificada
exclusión educativa alcanzaron un valor
históricamente bajo de 0,7% en 2021. Fuente: Murillo, 2023, con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.
Más bien, el reto está en aumentar cali-
dad y disminuir la pobreza de los apren-
dizajes manteniendo los bajos niveles de
Iniciativas en centros educativos
exclusión mostrados en los últimos años para la promoción de la Con base en esas tres premisas, se desa-
dentro del sistema educativo tradicional, permanencia educativa y la rrolló en 2022 un Encuentro Nacional
principalmente en la secundaria, que fue prevención de la exclusión en el que se destacaron iniciativas pro-
un 2% en el 202110 (gráfico 2.7). centradas en la diversidad puestas en centros educativos de las 27
Un comportamiento similar al ante- direcciones regionales para atender el
rior ocurrió en la modalidad Cindea11. La UPRE surge en el año 2018 median- problema de la exclusión. Un denomina-
Por ejemplo, en el primer período del te el Decreto Ejecutivo N° 4100712 , en el dor común de todas las buenas prácticas
2020 y del 2021, es decir, durante los cual se plantea la necesidad de desarro- presentadas es que se concibe la exclusión
momentos más críticos de la pandemia, llar estrategias que atiendan la exclusión educativa como un fenómeno multidi-
la matrícula creció 13,7% y alcanzó un educativa, así como la reincorporación mensional y multicausal. En el cuadro
total de 61.068 estudiantes, con niveles de las personas estudiantes al sistema 2.4 se presentan casos exitosos agrupa-
de exclusión por debajo del 3,5%. No educativo nacional (Fernández, 2022) dos en ochos ejes.
obstante, de ese momento al segundo De acuerdo con esta Unidad, garantizar Asimismo, es necesario destacar otras
período de 2022 la matrícula cayó en un la permanencia estudiantil exitosa impli- estrategias impulsadas desde las direc-
25% y se dio un repunte en la cantidad de ca partir de al menos tres supuestos: el ciones regionales para mejorar las posi-
personas excluidas (5,9% en el segundo primero, que la persona estudiante es bilidades de que la población estudiantil
período 2022). Como señalan el Banco centro del proceso educativo y sujeto permanezca en las aulas o bien de que
Mundial y la Unicef (2022), aunque los transformador de la sociedad; segundo, retorne al sistema educativo cuando lo
efectos sobre la matrícula y la exclusión que no se debe dejar a nadie atrás, y ha abandonado. Este es el caso de las
pueden no estar claros, la pandemia trajo tercero, que se requiere del compromiso estrategias de acompañamiento circui-
tuvo un fuerte impacto sobre los apren- de toda la comunidad educativa (UPRE- tal desarrolladas por las DRE de Santa
dizajes y el desarrollo de competencias MEP-Unicef, 2022). Esas ideas sinteti- Cruz, San José Norte y Cañas, así como
sobre las ya débiles bases que se han zan y ejemplifican el esfuerzo continuo la atención regional a poblaciones en
evidenciado en ediciones anteriores. De de varias administraciones anteriores del condición de vulnerabilidad desarrolla-
ahí la importancia de atender los rezagos MEP con aliados nacionales e interna- das por la DRE de Puriscal y la DRE
con el fin de evitar un deterioro en la cionales como la Unión Europea para de Coto enfocadas en población joven y
permanencia y una reducción de la pro- hacer frente al problema de la exclusión adulta. También, cabe resaltar las inicia-
babilidad de que el estudiantado finalice estudiantil señalado por el Informe en tivas de acompañamiento a casos espe-
con éxito sus trayectorias educativas. reiteradas ediciones. cíficos como la DRE de Turrialba y
106 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Cuadro 2.4
Buenas prácticas en materia de permanencia y prevención de la exclusión

Tipo de iniciativa Centros educativos destacados

Promoción del sentido de pertenencia y la motivación de • CTP de Liberia.


las personas estudiantes. • CINDEA de Alajuelita.
• CTP de Belén.
• Liceo Rural La Conquista.

Promoción del éxito académico desde la visión de que el • Liceo San Francisco de Coyote.
fracaso educativo es un factor de riesgo de la exclusión.

Atención directa de factores de riesgo presentes en la • Sección Nocturna del Liceo de Paraíso.
comunidad educativa. • Escuela El Rodeo.
• Colegio Académico Nocturno de Osa.
• Liceo Rural San Joaquín.

Uso de la tecnología para mejorar la eficiencia en la • Liceo Julián Volio Llorente.


promoción de la permanencia estudiantil mediante el • Liceo Emiliano Odio Madrigal.
empleo de la información y la evidencia para la toma de • Liceo Colonia Puntarenas.
decisiones. • Escuela Guadalajara, a partir de la visión de la tecnología como factor protector.

Rol activo de las personas estudiantes. • Colegio Técnico Profesional de Escazú.


Utilización de la cultura para promover la permanencia • Liceo Rural Yorkín.
apelando a la recuperación o fortalecimiento de la • Escuela San Pedro de Lepanto.
identidad cultural y la promoción de la cultura. • Escuela de Llorente.

Atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad • Proyecto de Educación para Adultos de la Escuela Central de Guápiles.
específicas como la población de personas jóvenes y • Escuela de Enseñanza Especial del Centro de Integración San Felipe Neri.
adultas y personas con discapacidad.

Atención de problemáticas específicas: desarrollo de • CTP Ambientalista Isaías Retana Arias, cuyo enfoque se orientó a la salud mental.
acciones relacionadas con fenómenos coyunturales que
inciden negativamente sobre la permanencia educativa.

Fuente: Murillo, 2023 con información de UPRE, 2023.

las estrategias dirigidas al trabajo con preparados fueron sustituidos temporal- Mejoras en permanencia y
familias como la DRE de Aguirre. Por su mente por la compra y posterior entrega aprobación impactaron los
parte, otras Direcciones aprovecharon las de paquetes de víveres con el objetivo de indicadores de acceso de la
redes institucionales locales y regionales que las personas estudiantes pudieran educación diversificada
existentes como en el caso de la DRE de acceder a alimentos inocuos y nutritivos En sucesivas ediciones, este Informe ha
Limón (UPRE-MEP-Unicef, 2022). sin necesidad de exponerse en espacios utilizado la tasa neta de escolaridad para
En este orden de ideas, debe subrayarse públicos y concurridos. Más de 850.000 dar seguimiento a la aspiración nacional
el rol crucial que desempeñó el progra- estudiantes se beneficiaron con la inicia- de que las personas estudiantes asistan a
ma de comedores estudiantiles durante tiva. la educación entre ciclos sin discontinui-
la pandemia. Como resaltó el Octavo Como se observa, no todo fue negativo dades. Este indicador relaciona el total
Informe Estado de la Educación (2021), durante la pandemia. En medio de la de alumnos matriculados en un nivel
este fue un factor de gran relevancia para adversidad, surgieron iniciativas en los educativo específico cuya edad está den-
la protección social y uno de los vínculos centros educativos para atender proble- tro de los límites establecidos y el total de
más importantes de integración con el mas de distinta naturaleza. El Informe población de esas edades correspondien-
centro educativo, especialmente en las anterior señaló que existían oportunida- te a ese nivel. También, el Informe ha
zonas de mayor rezago social. En 2020, des para generar cambios y una de esas indicado que, para comprender el com-
los procesos de preparación de alimentos áreas donde se documentaron esfuerzos portamiento de la tasa neta de escolari-
en comedores y compra de alimentos significativos fue en materia de exclusión. dad, es necesario abordar los problemas
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 107

Gráficos 2.8
Tasa neta de escolaridad, por ciclo, según nivel

a) Preescolar b) Primer y segundo ciclos c) Tercer ciclo y educación


diversificada
100% 100% 100%

80% 80% 80%

60% 60% 60%

40% 40% 40%

20% 20% 20%

0% 0% 0%
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Interactivo II Ciclo de transición Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Educación diversificada

Fuente: Murillo, 2023a con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.

de eficiencia interna y rendimiento que línea de tiempo con diferentes medi- son explicaciones adecuadas del compor-
inician en la educación primaria y se das tomadas por el Consejo Superior tamiento de los datos.
profundizan en la secundaria, como la de Educación entre el 2017 y el 2023 Sin embargo, hay que recordar que la
repitencia y la extraedad, que afectan las y aplicadas por el MEP que incluyen generación actual de personas estudian-
trayectorias educativas y condicionan el reformas integrales del Reglamento de tes se mantiene en el sistema, pero con el
éxito futuro de los estudiantes. Evaluación de los Aprendizajes, la sus- efecto negativo de la pérdida de aprendi-
Durante el periodo 2018-2021, el pensión o aprobación definitiva de prue- zajes generado por el “apagón educativo”.
país mostró comportamientos atípicos bas nacionales, modificaciones a las eva- Será necesario medir la sostenibilidad de
en los ámbitos de repitencia, aprobación luaciones por motivos de fuerza mayor, estos resultados a futuro, ya que existen
y retención, los cuales propiciaron una cambios en componentes de calificación, importantes rezagos en la adquisición
mejora acelerada en el comportamiento suspensión temporal de pruebas o tras- de conocimientos y habilidades básicas
de la tasa de escolaridad, especialmente lado para el siguiente periodo y cambios que, de no atenderse, podrían generar
en la educación diversificada, que pasó en la distribución del ciclo lectivo. Entre un efecto "rebote" en los indicadores de
de 48,1% en 2018 a 62,7% en 2022. Es las medidas se incluyen cambios en la asistencia y exclusión educativa.
decir, en cuatro años, esta cifra aumentó normativa para requisitos de graduación,
más de 14 puntos porcentuales (gráficos poblaciones objetivo y Trabajo Comunal El sistema educativo
2.8). Una situación similar ocurrió en Estudiantil. preuniversitario experimenta
el segundo ciclo, donde la tasa aumentó Otra hipótesis que puede explicar el retrocesos en áreas
en 10,6 puntos porcentuales durante el comportamiento de dichos indicadores estratégicas orientadas a salir
mismo periodo. es el aumento del peso del trabajo coti- de la crisis
Diversas hipótesis pueden formular- diano dentro de la rúbrica de la microe-
se sobre el comportamiento general de valuación, así como la aplicación, duran- En esta segunda sección, se analiza un
dichos indicadores. Una de ellas es que te la pandemia, de las llamadas Guías conjunto de retrocesos experimentados
las mejoras en aprobación, repitencia y en de Trabajo Autónomo (GTA) como por el sistema educativo desde preescolar
las tasas netas de escolaridad están aso- recurso didáctico en la educación a dis- hasta la educación diversificada. Algunos
ciadas a las diversas medidas de autoriza- tancia, cuyo abordaje didáctico quedó a de estos surgieron antes de la pandemia,
ción y flexibilización en casos especiales criterio de cada docente sin mecanismos pero se agudizaron en el período 2020-
de los últimos años, las cuales habrían de seguimiento sistemático agregado y 2023. En particular, este Informe se
incidido en las normas de promoción y estandarizado de los aprendizajes (PEN, enfoca en tres áreas críticas: la inversión
repitencia de las personas estudiantes. 2021). Corresponderá, sin embargo, a en educación, el empobrecimiento de los
Al respecto, la figura 2.6 muestra una estudios posteriores determinar si estas aprendizajes esenciales y las condiciones
108 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Figura 2.6
Cambios realizados por el MEP en temas de evaluación de los aprendizajes, según magnituda/.
2017-2023
Prueba comprensiva y
Autorizaciones especiales: requisitos de graduación
evaluación y promoción. estudiantes con apoyo
Pruebas FARO Semestralización curso 2021 significativo

Autorizaciones especiales:
pruebas nacionales Exención de Trabajo Comunal Semestralización curso lectivo.
en situaciones Estudiantil durante 2020 o Evaluación sumativa
de fuerza mayor traslado a 2021 en primer grado

Semestralización 2022.
Reforma integral REA Prueba piloto FARO. Componentes de calificación y
por transformación curricular Aplicación en 2020 portafolio de evidencias
Oct.

Dic.

Ago.
Set.
Oct.

Feb.

May.

Set.

Nov.

Abr.

Jul.

Dic.

Jul.

Ene.

Jun.

Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
2018 2019 2019 2020 2021 2022 2023

Requisitos para Homologación de componentes Suspensión de FARO


actividad de de calificación Cindea e IPEC
recuperación

Autorizaciones Traslado pruebas FARO a 2021. Pruebas estandarizadas


especiales:evaluación Informes de logro en 2022 nacionales y requisitos
y la promoción en de promoción y graduación
situaciones de fuerza mayor

FARO: información técnica Exención de Trabajo Comunal Población objetivo y exenta


a los centros educativos Estudiantil en 2021 de pruebas estandarizadas nacionales

Muy alta Alta Moderada

a/ La magnitud se estima por la cantidad de artículos o transitorios reformados y la afectación en el proceso educativo. La categoría “Muy alta” alude a refor-
mas integrales del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (REA) y la suspensión o aprobación definitiva de pruebas nacionales. “Alta” se utiliza para
autorizaciones especiales para modificar evaluaciones por motivos de fuerza mayor, cambios en componentes de calificación, suspensión temporal de pruebas
o traslado para el siguiente período y cambios en la distribución del ciclo lectivo. La categoría “Moderada” indica cambios en la normativa para requisitos de
graduación, poblaciones objetivo y Trabajo Comunal Estudiantil.
Fuente: León, 2023 con datos de Salazar y León, 2023.

de formación profesional. Estos retroce- disminuir el abandono escolar, atender que el presupuesto asignado al sector
sos plantean un panorama preocupante los problemas de pobreza de aprendizaje educación respecto al Producto Interno
para el estado de la educación en Costa e invertir en la infraestructura y el equi- Bruto para 2023 es el más bajo de los últi-
Rica. En los siguientes apartados, se exa- pamiento de las escuelas (Cepal, 2022). mos 9 años (CGR, 2023), lo cual impacta
minan sus implicaciones y se exploran Sin embargo, en este ámbito, el país tomó negativamente los programas de equidad.
posibles soluciones para revertirlos y for- decisiones contrarias a estas recomenda- El debilitamiento de la inversión edu-
talecer el sistema educativo del país. ciones internacionales. cativa impacta fuertemente las políticas
Una idea clave que el Informe desea sociales selectivas como los incentivos
Grave debilitamiento de la subrayar es que la mejora en la calidad del monetarios para estudiar (becas) o cuasi
inversión educativa sistema educativo dependerá de garanti- monetarios (alimentación complementa-
En el 2020, la Unesco señaló la nece- zar los recursos necesarios para superar ria) creados con el fin posibilitar el acce-
sidad de una mayor inversión educativa los rezagos históricos y realizar cam- so, permanencia y eventualmente el apro-
para mitigar los impactos de la pandemia bios en la gestión educativa. A pesar de vechamiento educativo en la población
del Covid-19, así como para financiar esta necesidad, en el documento DFOE- en edad de estudiar, aunque esto último
medidas de recuperación de los aprendi- CAP-MTR-00001-2023, la Contraloría depende fundamentalmente de la cali-
zajes, promover estrategias que permitan General de la República (CGR) señaló dad de la oferta recibida (Trejos, 2023b).
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 109

En educación, estas políticas selectivas se


orientan hacia la población de menores Gráfico 2.9
recursos económicos, en condición de
pobreza o vulnerabilidad, y tienen la Evolución de la Inversión Social Pública real per cápita en educación
finalidad de que esos grados de privación
(colones del 2000)
material no se conviertan en factores 100.000
de exclusión que les impidan acceder, 90.000
mantenerse y aprovechar el derecho a la
educación general universal en uno de los 80.000
países más desiguales de América Latina. 70.000

60.000
La inversión social en educación
retrocede una década y afecta 50.000
los programas de equidad
40.000
Gajardo (2020) afirma que el finan-
ciamiento es uno de los temas más 30.000
complejos en la agenda educativa. Sin 20.000
importar el monto que la sociedad le
10.000
asigne a la educación, siempre surgen
nuevas carencias y necesidades no reme- 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
diadas. De acuerdo con la CGR (2023),
el presupuesto del sector educativo para
2023 es de 2.781.003 millones de colo- Fuente: Trejos, 2023a con datos de la CGR y la STAP del Ministerio de Hacienda.
nes, lo que equivale al 6% del Producto
Interno Bruto. Ese monto muestra un el 2022 y propuestos para el 2023 dentro de una importante aceleración inflacio-
decrecimiento de 1,2% con respecto de un contexto de crecientes restricciones naria y mayores restricciones fiscales pro-
al presupuesto inicial de 2022. Trejos fiscales y repunte inflacionario. ducto de decisiones políticas en torno a la
(2023a) estima que la inversión total y Durante la década de 2010, la aplicación de la Regla Fiscal en su versión
por habitante en términos reales mostró Inversión Social Pública de la Dirección más estricta14 son factores que explican
importantes contracciones en el período de Programas de Equidad aumentó más esta situación. Según estimaciones basa-
2017-2022. La inversión per cápita cayó del doble en términos corrientes (150%), das en datos presupuestarios del 2022
en un 11,8% en dicho período (gráfico lo cual implicó un crecimiento real del y 202315, la ISP nominal de la DPE se
2.9), lo que ha impactado en la ejecución 84% acumulado. Esto equivale a una tasa reduce durante el 2022 casi un 11% con
de diversos programas de equidad. media anual del 6% real, pese a las restric- respecto al 2021 y se prevé una contrac-
Trejos (2013b) analizó la evolución de ciones fiscales crecientes y los problemas ción adicional del 2% para el 2023, para
la Inversión Social Pública (ISP) reali- enfrentados por el MEP producto de las una caída acumulada de casi un 13%.
zada por la Dirección de Programas de huelgas (gráfico 2.10).13 Si se agregan los últimos cuatro años
Equidad (DPE) con el fin de identificar Según Trejos (2023b), durante los dos de pandemia, la ISP de la DPE habría
posibles impactos en los programas. Esta años de la pandemia, los Programas de perdido cerca de una cuarta parte de su
inversión es crítica para el acceso y perma- Equidad se reajustaron y sufrieron una poder adquisitivo, aunque se mantiene
nencia del estudiantado proveniente de disminución real en su inversión. Si bien por encima de lo invertido durante la pri-
los quintiles más pobres. Se identificaron en el año 2021 se recuperó parte de la mera mitad de la década de 2010 (Trejos,
tres períodos significativos en dicha evo- inversión perdida, no se logró revertir la 2023b).
lución: el primero corresponde a la década caída. Así, para el 2021, la ISP de la DPE
de 2010 (antes de la pandemia del Covid- fue en términos nominales casi un 2% Recorte en el presupuesto
19) y se caracteriza por una expansión de menor a la disponible en el año 2019; si se provocaría una caída en la
estos programas selectivos. El segundo descuenta la inflación, la caída acumula- cobertura, calidad y pertinencia
comprende los años 2020 y 2021 (periodo da se acerca al 4%, gracias a una baja tasa de los servicios en los Programas
de pandemia), cuando se produce el cierre inflacionaria. Pese a esta contracción, de Equidad
de centros educativos y se redefinen los la ISP de la Dirección de Programas de Los Programas de Equidad (PE) gestio-
programas. Por su parte, el tercer perío- Equidad mantuvo su peso relativo en nados por el MEP son iniciativas esenciales
do corresponde a los años 2022-2023, torno al gasto del MEP (alrededor del en las estrategias de protección social
momento en el que se produce la reapertu- 10%) y la producción nacional (0,7%). nacional, en particular aquellas orienta-
ra completa de los centros educativos y se En 2022, con el retorno a la presencia- das al mejoramiento de las condiciones
analizan los recursos presupuestados para lidad, la situación empeoró. La aparición de vida de la población infantil de y su
110 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

En los años 2020-2021, la asignación


Gráfico 2.10 real de recursos tendió a contraerse lige-
ramente, sobre todo en el año 2020.
Evolución de la Inversión Social Pública de la Dirección de Programas Los montos presupuestados para los años
de Equidad del MEP
2022-2023 registran una contracción
300.000 aún más importante en términos reales
(29%), particularmente para el año 2023.
250.000 Si bien se contempla un refuerzo de los
recursos del Fodesaf que pasarían direc-
200.000
tamente al IMAS para esta transferencia,
lo cierto es que el Fondo ha perdido una
quinta parte de sus ingresos entre el 2020
150.000
y 2021, pérdida que proviene principal-
mente de la transferencia que debe rea-
100.000 lizar el gobierno central (Trejos, 2023b).
El tercer programa en importancia
50.000 dentro de la DPE-MEP es el transporte
estudiantil, el cual tiene un peso menor a
0 los dos anteriores, pues se encuentra por
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 debajo del 15% de la inversión a lo largo
Millones de colones corrientes Millones de colones de 2020 del período 2010-2023. Durante la déca-
da anterior a la pandemia, este progra-
Fuente: Trejos, 2023b, con datos de las liquidaciones presupuestarias y presupuestos del MEP, índice de ma mostró una importante expansión,
precios al consumidor (IPC) del INEC y pronósticos del IICE-UCR, 2022. al aumentar más del doble la inversión
nominal y real. Sin embargo, con la emer-
acceso al sistema educativo. Con cerca de las restricciones de la Regla Fiscal gene- gencia sanitaria fue el que experimentó la
830 mil estudiantes que asisten regular- ran una contracción general del 21% y del mayor contracción debido al cierre de los
mente a los Comedores Estudiantiles y 24% en el rubro de alimentos. centros educativos.
134.500 estudiantes que se benefician del A esta reducción nominal se deben En términos nominales, en el 2021 se
subsidio de transporte, los PE se ubican agregar los efectos de la inflación durante invirtió un 30% menos de recursos en
dentro de los programas de asistencia los años 2022 y 2023, la cual, en alimen- este programa que en 2019, lo que resulta
social más grandes del país. tos, fue mayor al promedio. Cuando se en una caída real acumulada del 32%.
De acuerdo con Trejos (2023b) la caída combina el recorte de gastos con el efecto Para el programa en su conjunto, los
en la inversión social de la Dirección de inflacionario, la contracción esperada en presupuestos del 2022 y 2023 implican
Programas de Equidad genera una reduc- el rubro de alimentos en esos dos años una reducción real de la ISP por estu-
ción en la cobertura de los Programas y llegaría al 30%. Además, como el progra- diante superior al 15% acumulado. Estos
un empeoramiento tanto de la calidad del ma plantea una pequeña ampliación en recursos, unidos al posible aumento en
servicio (comedores escolares) como de la la cantidad de estudiantes atendidos, la los costos de transporte, no alcanzan para
pertinencia de la ayuda económica entre- contracción real acumulada en el rubro mantener los niveles de servicio actuales,
gada (becas y transporte). A continuación, de alimentos por estudiante alcanzaría a menos que se decida cubrir una menor
se analiza el comportamiento de la inver- el 31%, situación que implica una reduc- cantidad de meses o días al mes del sub-
sión en los programas de comedores esco- ción en la cantidad de alimentos servidos sidio o bien subsidiar solo una parte del
lares, becas o transferencias monetarias y el deterioro en la calidad del servicio. costo de transporte (Trejos, 2023b).
condicionadas y transporte estudiantil. Por su parte, las becas y transferencias
En la década de 2010, la Inversión monetarias condicionadas representaron
Social Pública destinada a comedores más de la mitad (53%) de los recur-
y huertas escolares fue la que más cre- sos invertidos en 2010. En la década
ció (gráfico 2.11). Una vez descontada anterior a la pandemia, esta inversión Para más información sobre
la inflación, el crecimiento acumulado mostró una evolución más modesta, con
alcanzó el 139%, con una tasa media un crecimiento real acumulado del 33% INVERSIÓN SOCIAL DE LA
anual del 9%. De acuerdo con Trejos y una media anual cercana al 3%. Este DIRECCIÓN DE PROGRAMAS
(2023b) este fue el programa con mayor crecimiento más modesto es atribuible al DE EQUIDAD
evolución en los años más fuertes de pan- estancamiento de los recursos asignados véase Trejos, 2023b, en
demia 2020-2021, pues tuvo un aumento a Avancemos y el debilitamiento poste- www.estadonacion.or.cr
real del 4%. Sin embargo, actualmente, rior de las becas asignadas por Fonabe.
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 111

Gráfico 2.11 Recuadro 2.7


Evolución de la inversión social pública de la Dirección de
Programas de Equidad del MEP, según programa Regla Fiscal en Costa Rica:
(millones de colones reales de 2020)a/ principales fundamentos

140.000
En el 2018 se aprobó la Ley
120.000 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas
9635. En los artículos 4 y 5 del Título
100.000 IV sobre Responsabilidad Fiscal de la
República, se establecen reglas de ges-
80.000 tión de las finanzas públicas con el fin
de lograr que la política presupuestaria
60.000
garantice la sostenibilidad fiscal. Estas
reglas aplican a los presupuestos de los
40.000
entes y los órganos del sector público no
20.000 financiero.

0 La Regla Fiscal representa un límite al


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 crecimiento del gasto corriente que está
sujeto a la proporción del promedio
Becas y TMC DPE Comedores y huertas escolares DPE Transporte estudiantil
del crecimiento del PIB nominal y a la
a/ Deflactados con el índice de precios al consumidor (IPC) del INEC, base diciembre de 2020.
relación de deuda del Gobierno Central
Fuente: Trejos, 2023b, con datos de las liquidaciones presupuestarias y presupuestos del MEP, INEC y con respecto al PIB. Desde el inicio de
pronósticos del IICE-UCR, 2022. la vigencia de la Ley, su aplicación ha
encajado dentro del escenario más res-
trictivo de gasto, el cual indica que, si la
El recorte presupuestario de los PE a los PE, Pacheco y Elizondo (2023) razón deuda al PIB es igual o mayor al
ha sido consecuencia de las decisiones analizaron las implicaciones de su apli- 60%, entonces el crecimiento interanual
políticas tomadas por la administración cación en el mediano plazo y se constru- del gasto corriente no sobrepasará el
en relación con la aplicación de la Regla yeron una serie de escenarios de gasto al 65% del promedio del crecimiento del
Fiscal, cuyos fundamentos se presentan 203016. Por ejemplo, si en un escenario PIB nominal (artículo 11 del Título IV,
en el recuadro 2.7, así como de otras se considera constante la participación inciso d).
medidas de control del gasto. Esto ha de los PE en el PIB del 2019 (0,71%), los
provocado que, para el 2023, el presu- resultados proyectan que, para el 2030, el Además, el artículo 15 señala que, si
puesto de los PE haya caído por segundo peso de los PE en el PIB bajará al 0,42% la deuda del Gobierno Central supera
año consecutivo, una evidencia de que con tendencia a seguir disminuyendo17 el 50% del PIB nominal, el Ministerio
se les ha aplicado con más severidad (gráfico 2.12). de Hacienda (MH) podrá presupuestar
las disposiciones de la Regla con res- Por un tema de sostenibilidad finan- y girar los destinos específicos legales
pecto a lo observado en otros rubros ciera, Pacheco y Elizondo (2023) señalan considerando la disponibilidad de ingre-
del Presupuesto Nacional. Así, los datos que es poco factible mantener crecimien- sos corrientes, los niveles de ejecución
muestran que, en términos reales, el cre- tos de dos dígitos en cualquier programa presupuestaria y de superávit libre de
cimiento de los PE previo a la implemen- público. Ante tales consideraciones, se las entidades beneficiarias. Esto tiene un
tación de la Regla fue del 8,8%, mientras construyó un nuevo escenario que supo- efecto directo sobre los recursos de los
que, durante el período posterior, ese ne un crecimiento igual al del PIB nomi- Programas de Equidad, pues están suje-
porcentaje se redujo a un -7,6% anual. En nal durante 2014-2019 (6,8% anual). tos, por la naturaleza del gasto (corriente
relación con el PIB, eso significó pasar Los resultados se observan en el gráfico en su mayoría) y por pertenecer al
de un máximo del 0,74% en el 2020 al 2.13 y evidencian una brecha presupues- Gobierno Central, a directrices de incre-
0,48% en 2023. tal; es decir, al finalizar el período de mento presupuestario leve o moderado.
En vista que la Regla Fiscal tiene carác- estudio, el presupuesto real bajo la Regla
ter de Ley sin caducidad sobre su aplica- Fiscal sería 33,9% menor al punto de Fuente: Pacheco y Elizondo, 2023 a partir de
ción y dado que, al momento de edición referencia. Esto equivaldría a un monto la Ley N 9635.
de este capítulo, apenas se empezaban a de inversión insuficiente para atender la
discutir cambios en la Ley que beneficien demanda potencial que, como reportó
112 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Gráfico 2.12 Gráfico 2.13


Proyección de la participación de la inversión social pública del MEP, Brecha presupuestal entre la
según programas seleccionados asignación de los recursos con
(porcentaje del PIB) Regla Fiscala/ y contrafactualb/,
según programa. Promedio
0,8%
2020-2030
0,7% (diferencia como porcentaje del
PIB)
0,6%
0,22
0,5%

0,4%

0,3%

0,2% 0,07
0,1%
0,03
0,0%
2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030
Transporte Comedores Equidad

Transporte Comedores Equidad a/ La Regla Fiscal representa un límite al creci-


miento del gasto corriente que está sujeto a la
Fuente: Pacheco y Elizondo, 2023 con datos del MEP. proporción del promedio del crecimiento del PIB
nominal y a la relación de deuda del Gobierno.
el Octavo Informe, se agudizó durante búsqueda de alternativas costo-efectivas. b/ Supone un crecimiento igual al del PIB nominal
los años de crisis en dichos programas Sin prontas mejoras en la equidad y cali- durante el período 2014-2019 (6,8% anual).
cuando la cantidad de personas en pobre- dad de los servicios educativos y en la Fuente: Pacheco y Elizondo, 2023, con datos del
za extrema aumentó en un 59% entre eficiencia del sistema, es imposible aten- MEP.
2019-2020. der los complejos déficits que Costa Rica
La contracción actual y futura del pre- exhibe en comparación con los países de Oviedo (2023) analizó la evolución de
supuesto traería consecuencias sobre el la OCDE, incluyendo los latinoamerica- estudiantes con edades entre 4 y 18 años
número de personas beneficiarias. Las nos (PEN, 2021). en condición de pobreza que asisten a la
estimaciones muestran que, con base en educación pública empleando datos de
el presupuesto asignado en el 2023 a las encuestas de hogares del INEC. El
comedores estudiantiles, puede afirmarse Para más información sobre estudio señala que la pobreza para este
que la diferencia no asignada sería equi- grupo de población pasó de 37% en 2019
valente a 237.207 personas beneficiarias. EFECTOS DE LA REGLA FISCAL a un 44% en 2020 (gráfico 2.14). Sin
Bajo otros escenarios, esa cifra podría SOBRE LOS PROGRAMAS DE embargo, estima que, en ausencia de estas
haber alcanzado incluso los 547.683 EQUIDAD ayudas, la tasa de pobreza hubiera pasado
beneficiarios. En el caso de transporte véase Pacheco y Elizondo, 2023, en de 44% a 54% en esos años18. Este análisis
estudiantil, el rango de personas benefi- www.estadonacion.or.cr refleja la vulnerabilidad de este grupo y el
ciarias equivalentes al recorte fluctuaría riesgo de incrementar su pobreza ante los
entre 63.411 a 94.484 nuevos estudian- recortes en los presupuestos de las insti-
tes, según el contrafactual utilizado. Los impactos de reducción tuciones públicas que los atienden.
Resulta claro entonces que, debido a la presupuestaria en programas de En relación con lo anterior, es nece-
afectación ya experimentada y a la evolu- equidad recaen en la población sario analizar los efectos que tendrá la
ción de mediano plazo que se proyecta, más vulnerable disminución en el presupuesto para becas
las autoridades del MEP deberán revisar Es sabido que la pandemia también sobre la exclusión educativa, pues este
sus estrategias de cobertura en aras de ocasionó una crisis económica que rubro, de acuerdo con el Acta 03-10-
maximizar los recursos disponibles, que aumentó la pobreza y la vulnerabilidad, 2022 del Consejo de Coordinación del
cada vez son más limitados. Esto impo- de modo que la reducción real de la ISP Programa Avancemos, cubrirá a más de
ne una agenda de trabajo enfocada en de la DPE se produce en un contexto de 274 mil personas estudiantes hasta el mes
analizar medidas de control del gasto, aumento de las necesidades y, por ende, de noviembre del 202319. El agravante es
reasignación de los fondos existentes y de demanda por estos Programas. que, como el mismo documento señala,
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 113

asignación por estudiante del programa


Gráfico 2.14 transporte. De acuerdo con Pacheco y
Elizondo (2023), estos resultados sugie-
Evolución de la pobreza total en personas con edades de 4 a 18 años ren la necesidad de fortalecer la asigna-
que asisten a la educación pública
ción presupuestaria en los centros educa-
tivos ubicados en sitios con altos niveles
50%
de incautación de droga. En especial,
44,3%
45% pareciera que los subsidios en materia
de transporte deberían considerar esta
40%
variable dentro de su algoritmo de deci-
35% sión. También se recomienda fortalecer
estos centros educativos con mejoras en
30% su infraestructura y apoyo curricular
25%
y de salud emocional a los estudiantes
para favorecer su retención y una mejor
20% integración al centro educativo.
15%

10%
Para más información sobre
5%

0% ESCENARIOS Y COSTOS DE
EXPANSIÓN DE LOS PROGAMAS
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

DE EQUIDAD
véase Pacheco y Elizondo, 2023, en
Fuente: Murillo, 2023a con base en Oviedo, 2023, y datos de las ENAHO del INEC. www.estadonacion.or.cr

hay una diferencia de 31 mil millones de En el caso del programa de Transportes,


colones para atender a la misma cantidad en 2021 se entregaron 137.216 subsi- Estudiantes de primer y cuarto
de población beneficiaria que en 2022 dios, lo que representó el 80,5% de la año enfrentan rezagos y una
(384.000). meta establecida (170.347) en ese año. severa condición de pobreza de
De acuerdo con Pacheco y Elizondo Además, para estudiantes con discapaci- aprendizajes que les dificulta
alcanzar mínimos
(2023) el Programa de Alimentación y dad se entregaron 3.328 subsidios, lo que
Nutrición del Escolar y del Adolescente representa el 68,25% de la meta; es decir, La preocupación por determinar cuál
(PANEA) da prioridad a los centros ubi- existe una demanda insatisfecha en este ha sido la afectación real en el desarrollo
cados en distritos y cantones con un programa. de los aprendizajes fundamentales del
Índice de Desarrollo Social bajo. En el Además, Pacheco y Elizondo (2023) estudiantado luego del apagón educa-
2021, según datos del MEP, el PANEA analizaron la relación entre el Índice tivo y de los efectos del Covid-19 ha
benefició a 846.696 estudiantes, lo cual de Desarrollo Social (IDS) y el monto sido expresada por diversas organiza-
representó el 100% de la meta estableci- asignado al PANEA y al programa de ciones internacionales. Estas entidades
da en ese año (846.412). Una estrategia Transporte a nivel distrital en centros consideran que los países de la región
de cobertura universal que involucre a educativos de preescolar, primaria y latinoamericana enfrentaron el mayor
todo el estudiantado que actualmente no secundaria. En ambos casos, encuentran impacto combinado en términos sani-
asiste a comedores estudiantiles tendría un patrón en el que el monto asignado tarios, económicos y educativos (Banco
un costo estimado del 0,02% del PIB, per cápita tiende a ser mayor confor- Mundial y Unicef, 2022). Según el
mientras que otra enfocada en ampliar me disminuye el IDS. Es decir, se suele Banco Mundial (2021), la presencia de
la cantidad de beneficiarios y en mejorar dar prioridad a los centros ubicados en pobreza de aprendizajes en un país puede
el monto por estudiante tendría un costo distritos y cantones con bajo Índice de acarrear consecuencias negativas en el
cercano al 0,08% del PIB. En relación Desarrollo Social. ámbito social, económico y humano,
con los resultados fiscales del 2022, esto Al examinar la situación de los distri- tanto a corto como a largo plazo. Dichas
habría significado una reducción de entre tos que presentan una mayor cantidad de consecuencias incluyen la reducción del
el 1,2% y 3,5% del superávit primario eventos de decomisos de droga o de kilo- acceso a oportunidades, el incremento de
observado ese año, el cual fue del 2,1% gramos de droga decomisados por cada la desigualdad y el impedimento de un
del PIB (Pacheco y Elizondo, 2023). 1.000 habitantes, se encontró una menor desarrollo sostenible y equitativo.
114 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Para la presente edición del Informe, se deficiencias importantes en la escritura Con el propósito de valorar los pro-
llevaron a cabo dos investigaciones en este convencional de palabras y un bajo rendi- cesos relativos a la escritura en el estu-
ámbito. Su objetivo fue evaluar el impac- miento en la construcción de textos con diantado, se solicitó información sobre
to del apagón educativo en la pobreza puntuación de acuerdo con la tipología tres aspectos: acercamiento a la cultura
de aprendizajes desde la perspectiva de textual requerida. escrita, la escritura del nombre propio y
los y las docentes. Estas investigaciones desarrollo grafomotriz, todos fundamen-
resultan innovadoras porque se amplió el Estudiantes de primer grado tales para arrancar con éxito un proceso
concepto de pobreza de aprendizajes esta- no cumplen perfil esperado por de lectoescritura inicial (Murillo et al.,
blecido por el Banco Mundial al abordar el cuerpo docente y muestran 2023a). De acuerdo con los hallazgos,
tanto la lectura como la escritura. De resultados poco alentadores en cabe resaltar que, para los criterios de
acuerdo con Cuetos (2009), el aprendizaje el área de conciencia fonológica proporción ‘muchos’ y ‘casi todos’, el
de la lectura y la escritura implica la pues- Con el objetivo de abordar los rezagos objetivo actitudinal “muestra interés por
ta en marcha de procesos cognitivos que educativos experimentados por la pobla- la escritura” conglomera al 70% de los
se integran y se correlacionan. Además, ción estudiantil durante el apagón educa- niños. Este hecho resulta positivo, pues
ambas habilidades comunicativas com- tivo que tuvo lugar entre 2020 y 2021, se es probable que produzca una reacción
parten procedimientos y conocimientos: realizó una encuesta dirigida a docentes en cadena que motive la participación
por ejemplo, el hecho de contar con más de primer grado para conocer la percep- del estudiantado y su compromiso con
información sobre un tema podría facili- ción sobre las habilidades relacionadas este nuevo aprendizaje. No obstante, ese
tar o coadyuvar en la comprensión lectora con los procesos de lectoescritura de los entusiasmo no se desarrolló lo suficiente
y la producción escrita. niños y niñas en dicha etapa (recuadro durante el período 2020-2021, ya que
En este sentido, la definición mejorada 2.8). En particular, se indagó sobre tareas como señalan el 40% de las personas
de “pobreza de aprendizajes” se refiere a relacionadas con tres áreas de desarrollo: docentes entrevistadas, los dibujos rea-
la incapacidad de un niño o niña de 10 cognitiva, socioafectiva y psicomotriz. lizados por los niños no hay muestras de
años para leer, comprender y escribir un Murillo et al. (2023a) señalan que, escritura de letras, seudoletras o núme-
texto simple. Con el fin de evaluar esta según la percepción de los docentes ros, información que aseguraría un acer-
situación, se desarrollaron dos encuestas entrevistados, los y las estudiantes de pre- camiento óptimo a la escritura conven-
a una muestra representativa de escuelas escolar presentaban un perfil educativo cional (gráfico 2.15).
ubicadas en la Gran Área Metropolitana por debajo de lo esperado para ingresar Como señalan Murillo et al. (2023a)
y en zonas de alta vulnerabilidad econó- a la primaria; sin embargo, al ingresar a la lectura como proceso implica la deco-
mica y social20. Se incluyeron indicadores primer grado, el estudiantado mostraba dificación de los símbolos gráficos a fin
validados por expertos y docentes para un alto interés por la lectura y escritura, de acceder al significado del texto, lo cual
medir el perfil de pobreza de aprendi- así como un buen dominio de aspectos requiere de la participación activa del
zajes en lectura y escritura. Además, se socioemocionales como la autoimagen, lector para establecer vínculos entre sus
realizaron análisis psicométricos que per- el respeto, la tolerancia, las relaciones conocimientos previos y lo aportado por
mitieran asegurar la calidad de los indica- interpersonales y la identidad individual el escrito; de esta manera, se construyen
dores utilizados. Pueden consultarse más y familiar. Las principales deficiencias nuevos significados y se genera aprendi-
detalles sobre la metodología utilizada en se encontraban en tareas relacionadas zaje a partir de lo leído. En relación con
los trabajos de Murillo et al. (2023a) y con el área cognitiva, como la identifi- los criterios “ninguno o casi ninguno” y
Barquero y Murillo (2023). cación de sonidos asociados con letras, “algunos”, se encontró que el 57% de los
Los resultados principales revelan una el reconocimiento de sílabas y palabras, docentes indica que sus estudiantes no
situación crítica de pobreza de aprendi- la discriminación de sonidos iniciales, logran ordenar una secuencia de imáge-
zajes en el país. Según la percepción del finales y rimas, el rasgado, el recorte, la nes según el texto leído; el 40% reportó
profesorado, la población estudiantil de escritura de letras y la escritura del nom- que no logran responder a preguntas de
cuarto año mostró serias limitaciones en bre propio, entre otras. Además, hallaron comprensión de un texto leído y el 39%
los aprendizajes fundamentales de lec- que existe una escasa articulación entre el que no realizan lectura de imágenes. En
tura y escritura esperables para su nivel, preescolar y el primer año de primaria, lo consecuencia, se requiere de una atención
sin diferencias significativas entre estu- cual dificulta los procesos de adaptación especial para activar los mecanismos que
diantes de la Gran Área Metropolitana al pasar de un ciclo a otro. permiten focalizar y profundizar. Este
y aquellos provenientes de zonas vulne- Estos resultados corroboran lo señala- objetivo es lograble únicamente a través
rables. Los y las estudiantes presentaron do en ediciones anteriores del Informe, de una práctica pedagógica que se ocupe
dificultades en los procesos de codifica- en las se destaca la existencia de entor- del proceso de atención de los escolares
ción y decodificación que se desarrollan nos educativos cálidos y seguros para como uno de los pilares fundamentales
en primer y segundo año, además de la primera infancia, pero con grandes para aprender a aprender.
no poder identificar ideas principales ni desafíos en cuanto a apoyos cognitivos y La conciencia fonológica, definida como
leer con fluidez. Asimismo, evidenciaron académicos. la habilidad para reconocer, manipular
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 115

Recuadro 2.8

Encuesta de percepción docente sobre las habilidades básicas en lectura y escritura


en primer y cuarto grado
Con el objetivo de medir los aprendiza- en el 2022 tras dos años educación remota e conocimiento e implementación del Plan
jes fundamentales en lectura y escritura híbrida? Se utilizó el instrumento “Valoración de Nivelación Académica del Ministerio de
desde la perspectiva de los y las docen- del perfil de ingreso de estudiantes de primer Educación —PINA— y rezagos en los apren-
tes de primer y cuarto año, se llevaron año escolar en cuanto a habilidades genera- dizajes de la lectura y la escritura.
a cabo tres encuestas de participación les para el aprendizaje”. En la definición de
voluntaria. El trabajo de campo estuvo a este perfil se consideraron los conocimientos 3. Encuesta sobre percepción docente
cargo de la empresa Analítica Marketing y habilidades previas para el desarrollo de los de habilidades a inicio del cuarto año en
and Consulting Group. Para efectos de la contenidos troncales del primer año escolar escuelas ubicadas en zonas de alta vulne-
valoración de la persona docente, se soli- y algunas habilidades generales de aprendi- rabilidad social y económica:
citaron las respuestas según los siguientes zaje, a saber: lectura y escritura, conciencia Se encuestó a 238 docentes de primer
criterios de proporción: fonológica, conocimientos generales, desa- año escolar de instituciones educativas
rrollo de la memoria de trabajo, habilidades ubicadas zonas de alta vulnerabilidad
• Ninguno o casi ningún estudiante sociales, desarrollo psicomotriz, espacialidad económica y social. El instrumento tuvo
(menos del 25% del grupo) y habilidades emocionales. También se inda- como objetivo contextualizar la situación
gó sobre la articulación entre preescolar y de los aprendizajes mínimos de la lectura
• Algunos (entre un 25% y 50% del grupo)
primaria y los apoyos pedagógicos recibidos y la escritura de los escolares de zonas
para atender los rezagos educativos producto vulnerables. Se tomó como base el instru-
• Muchos (más del 50% y menos del 75%
del grupo) del período de pandemia. mento aplicado en la GAM y se aplicaron las
siguientes adecuaciones: consulta sobre las
• Casi todos (más del 75% del grupo) 2. Encuesta sobre percepción docente características de las instituciones y de las
de habilidades a inicio del cuarto año en familias (disponibilidad de recursos físicos y
• No responde o no se pudo observar escuelas de la GAM: tecnológicos para leer y escribir), detalle de
El detalle de las encuestas se presenta a Se encuestó a 254 docentes de primer año de las principales necesidades de nivelación
continuación: instituciones educativas ubicadas en la Gran en lectura y escritura, periodos de tiempo
Área Metropolitana. El objetivo fue determi- dedicados a la nivelación de aprendizajes,
1. Encuesta sobre percepción docente nar, a partir del criterio profesional de las per- recursos que necesitaría para implementar
de habilidades al inicio del primer año: sonas encuestadas, el nivel mínimo de cono- el Plan Integral de Nivelación Académica y
Se encuestó a 260 docentes de primer año cimientos en lectura y escritura mostrado por principales preocupaciones docentes sobre
escolar de instituciones educativas ubica- los y las estudiantes al iniciar cuarto año en el el aprendizaje de sus estudiantes.
das en la Gran Área Metropolitana con el mes de febrero del 2022. Además, se indagó
objetivo de dar respuesta a la pregunta: sobre las preocupaciones del profesorado
¿cuáles son las habilidades generales para relativas a la dinámica escolar (capacidades
el aprendizaje y la lectoescritura con que de escucha grupal y seguimiento de normas Fuente: Murillo et al., 2023a y 2023b y
ingresaron los estudiantes al primer año para gestionar el conocimiento curricular), Villalobos, 2022a, 2022b y 2022c.

y experimentar con los sonidos del habla las aulas. A pesar de que en el Programa y a distancia y de modalidad combina-
tiene implicaciones directas con el apren- otros documentos oficiales se explicita la da impidieron que el personal docente
dizaje inicial de la lectura y la escritura, incorporación de este aspecto curricular realizara una mediación potenciadora de
ya que permite enlazar el desarrollo del en la planificación, pareciera haber los procesos cognitivos para desarrollar la
lenguaje oral con la comprensión del una desconexión a la hora de la puesta memoria de trabajo.
código escrito. En general, los resultados en práctica de la propuesta curricular Según Murillo et al. (2023a) la presen-
obtenidos en esta habilidad son poco (Murillo et al., 2023a). cia de indicadores del desarrollo motor
alentadores (gráfico 2.16), hecho que En relación con las tareas asociadas a ofrece datos sobre la integración y adap-
induce a una urgente reflexión sobre su la memoria de trabajo, los datos sugieren tación del niño y la niña a su medio. Las
desarrollo y la mediación pedagógica en que los dos años de educación preescolar personas estudiantes ejercitan el dominio
116 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

de sí mismas e identifican las habili-


Gráfico 2.15 dades motoras de acuerdo con su edad
y las demandas de los retos escolares.
Distribución de logro estudiantil en los ítems del área de escritura Los patrones de movimiento, como
en el primer año de primaria, según reporte docentea/
(porcentajes) caminar con direccionalidad y mostrar
un tono muscular adecuado, presentan
Muestra interés por la escritura 10% 20% 26% 44% un nivel de logro grupal superior al 50%,
lo que evidencia que las habilidades
Distingue entre un dibujo y una letra o un texto escrito 15% 27% 23% 35%
motoras han ido evolucionando con la
edad pese a las limitaciones de un perío-
Dibuja la forma de una imagen de acuerdo con un do prolongado de confinamiento en el
15% 36% 22% 27%
modelo propuesto año 2020. Por su parte, la ejecución de
Representa grafismos de manera espontánea:
patrones de movimiento con direccio-
garabatos, dibujos, letras, pseudoletras 16% 30% 22% 32% nalidad y el asumir una postura correcta
requiere de mucha más estimulación,
Traza líneas rectas, onduladas entre otras 17% 31% 27% 25% pues su dominio es menor.
Según la consulta realizada a docentes,
Escribe algunas letras en la realización de los dibujos 40% 38% 11% 11%
en el área socioafectiva se encontraron
los mejores resultados. De acuerdo con
Representa gráficamente de forma espontánea el el Programa de Estudio de Educación
46% 33% 7% 14%
nombre propio Preescolar (MEP, 2014b) esta área com-
prende los procesos de construcción de
Escribe el nombre propio 47% 33% 8% 12% identidad personal y de socialización.
Esta última se describe como las accio-
Ninguno o casi ninguno Algunos Muchos Casi todos nes que ayudan a regular la conducta en
armonía con las costumbres, las normas
a/ Los datos se obtienen de la Encuesta sobre percepción docente de habilidades al inicio del primer año
(Villalobos, 2022c).
sociales y los valores del grupo social.
Fuente: Murillo et al., 2023a. Además, incluye fomentar la interacción
social, la cooperación, las normas de
convivencia, la empatía, participar con el
grupo, valorar la cultura de pertenencia y
respetar la diversidad.
Gráfico 2.16 Los indicadores de esta área que pre-
Distribución de logro estudiantil en los ítems del área de conciencia sentan resultados bajos se asocian a la
fonológica en el primer año de primaria, según reporte docentea/ autorregulación, valorada de forma con-
(porcentajes) junta a través de los siguientes rasgos:
Reconoce sus derechos y responsa-
Discrimina la vocal inicial 20% 37% 22% 22% bilidades, evidencia la autorregulación
de una serie de palabras
de sus impulsos al resolver problemas
Discrimina el sonido inicial de una palabra 24% 41% 18% 17%
cotidianos, sigue las reglas establecidas
según el contexto de actuación y mues-
tra autonomía en la realización de sus
Identifica las palabras que riman en un verso 30% 42% 17% 11%
experiencias de la vida cotidiana, todos
Cuenta de forma oral series de 3 a 5 palabras
en proceso de construcción, pero de vital
(conciencia léxica) 37% 42% 11% 9% importancia para atender las necesidades
del aprendizaje escolar y la integración
Cuenta las sílabas de una palabra 42% 37% 10% 11% social. (Murillo et al., 2023a).
De acuerdo con los pilares del apren-
Divide una palabra en sílabas dizaje expuestos por Dehaene (2019),
47% 30% 10% 12%
(conciencia silábica)
en especial la atención y el compromiso
Ninguno o casi ninguno Algunos Muchos Casi todos activo, es evidente que los y las escola-
res requieren refuerzo permanente de
a/ Los datos se obtienen de la Encuesta sobre percepción docente de habilidades al inicio del primer año
esas cuatro conductas y conocimientos
(Villalobos, 2022c). para focalizar la atención y responder
Fuente: Murillo et al., 2023a. de forma activa y plena ante los nuevos
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 117

aprendizajes. Por supuesto, esas deman-


das implican la presencia de un apren- Figura 2.7
dizaje gradual, estructurado, explícito y
guiado por personas expertas bien capa- Aprendizajes fundamentales en lectura y escritura para medir
citadas. la pobreza de aprendizajes, según el Programa de Estudios de
Español de I y II ciclos

Lectura Escritura
Para más información sobre
• Leen con precisión un texto breve que • Escriben con ortografía silábica un
PERCEPCIÓN DOCENTE DE incluya palabras de todo tipo de sílabas texto dictado por la persona docente.
HABILIDADES AL INICIO DEL (simples y complejas).
PRIMER GRADO • Escriben un texto que comunique algo
véase Murillo et al., 2023a, en • Leen con una fluidez que le permita la a alguien.
www.estadonacion.or.cr comprensión de las ideas presentadas
por el autor. • Escriben la respuesta a preguntas que
requieran una explicación.
• Reconocen el tema central de un texto
leído. • Escriben un texto con inicio, desarrollo
Más de la mitad del profesorado y cierre según la tipología textual soli-
de primaria indica que la mayoría • Expresan oralmente el significado de un citada (narrativo, descriptivo, expositi-
de sus estudiantes en cuarto año texto leído. vo).
estaban en situación de pobreza
de aprendizajes en 2022 • Distinguen entre hechos y opiniones • Escriben textos con los signos de pun-
presentes en un texto leído. tuación externa (mayúscula inicial y
En el país, el 56% del personal docente punto y aparte).
que participó en la encuesta sobre pobre- • Dialogan sobre un texto leído y plantean
za de los aprendizajes en personas estu- preguntas sobre aquello no comprendido.
diantes de cuarto grado en 2022 señaló
que más de la mitad de sus estudiantes de
cuarto año no alcanzaron los aprendiza- Fuente: Murillo, 2023a con base en Murillo et al., 2013.
jes fundamentales en lectura y escritura
esperados para la población estudiantil escolares han sido las más afectadas por
Procesos de codificación y
de 10 años. Los aprendizajes incluidos en decodificación sin consolidarse las pérdidas de aprendizaje.
su medición se presentan en la figura 2.7. en cuarto año En cuanto al proceso de codificación,
El análisis se basó en un índice de el 63% de los docentes en escuelas ubica-
situación de pobreza de aprendizajes que Los procesos de codificación y decodi- das en la GAM indicaron que sus estu-
varía entre 0 y 100, en el que los valores ficación se trabajan de forma paralela en diantes no tenían los conocimientos para
cercanos a 0 indican que la mayoría de los la mediación didáctica durante el primer escribir con ortografía silábica21 un texto
estudiantes cuenta con los aprendizajes y segundo año: uno sustenta la consoli- dictado por ellos, lo cual representa un
fundamentales en lectura y escritura, dación del otro y, en conjunto, afianzan nivel muy similar al encontrado en zonas
mientras que los valores cercanos a 100 la etapa de “aprender a leer”. Además, de alta vulnerabilidad social y económica
indican que la mayoría de los estudiantes sientan las bases necesarias para que (61%). Por otra parte, en lo que respecta
se encuentra en situación de pobreza de los estudiantes se conviertan en lectores a la decodificación, el 45% de docentes
aprendizajes (gráfico 2.17). competentes y puedan, por consiguiente, consultados en la GAM manifestaron
Además, el profesorado expresó que el “leer para aprender”. que dichos estudiantes no leían con pre-
perfil de sus estudiantes en los dominios De acuerdo con los porcentajes obte- cisión un texto breve con palabras sim-
de lectura y escritura era deficiente si se nidos en las respuestas de los docentes, ples y complejas. En las escuelas ubicadas
comparaba con el de generaciones ante- los procesos de codificación y decodifica- en zonas de alta vulnerabilidad social y
riores. Específicamente, el 82% indicó ción no se han logrado consolidar com- económica, este porcentaje fue del 43%.
que sus estudiantes presentaban meno- pletamente a la altura del cuarto grado La gravedad de esta situación radica
res conocimientos en lectura y escritura, inicial. Estos resultados son consistentes en que ese porcentaje de niños y niñas
mientras que solo el 9% señaló que tenían con lo señalado por el Banco Mundial y no puede acceder de forma autónoma a
mayores conocimientos al mostrado por Unicef (2022), entidades que indicaron la lectura comprensiva de los materiales
generaciones previas. El porcentaje res- que, durante la pandemia, las perso- curriculares que requiere para responder
tante señaló que eran iguales. nas más jóvenes y en los primeros años a la demanda escolar. En consecuencia,
118 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

como factores estratégicos en el acto


Gráfico 2.17 de leer. El segundo considera el conoci-
miento gramatical, busca la automatiza-
Distribución de estudiantes en el índice de situación de pobreza de ción de la lectura e incluye la conciencia
aprendizajesa/, según la percepción de docentes encuestadosb/ fonológica, la decodificación y el reco-
nocimiento visual. Ambos componentes
0.015
se entrelazan entre sí para favorecer un
proceso de lectura óptimo. Si alguno no
se integra correctamente con los demás,
se afecta el acto de lectura, lo que resulta
0.010 en una lectura poco habilidosa y con
Densidad estimada

limitadas posibilidades para la compren-


sión textual profunda.
Según los datos obtenidos de la con-
sulta a docentes, en promedio el 54%
0.005 considera que sus estudiantes tienen una
competencia lectora por debajo de su
nivel educativo y edad (gráfico 2.18).
Consideran, además, que las principales
0.000
deficiencias se encuentran en la capaci-
0 20 40 60 80 100 dad para reconocer los temas centrales
Valores del índice (62%) y para leer con fluidez (61%).
Otro hallazgo es la notable coinciden-
a/ El índice toma valores entre 0 y 100. Valores cercanos a 0 indican que las personas docentes conside-
ran que la mayoría de sus estudiantes cuenta con los aprendizajes fundamentales en lectura y escritura.
cia en las respuestas de los docentes, pues
Por el contrario, valores cercanos a 100 indican que la mayoría de sus estudiantes se encuentran en señalan una falta de fluidez en la lectura
situación de pobreza de aprendizajes. que impide la identificación del tema
b/ Los datos se obtienen de las encuestas sobre percepción docente de habilidades a inicio del cuarto central y la comprensión global del texto,
año en escuelas de la GAM y en zonas de alta vulnerabilidad social y económica (Villalobos, 2022a y así como la distinción entre hechos y opi-
2022b). niones. En suma, los datos muestran que
Fuente: Barquero, 2023 a partir de Murillo, et al. 2023. la pobreza de los aprendizajes en el conte-
nido curricular de lectura es una realidad
para la población infantil de diez años,
por lo que se trata de una problemática
que urge resolver.
esta población requerirá de una atención procesos que conducen hacia la compren- De acuerdo con Murillo et al. (2023b)
individualizada para completar ese pro- sión lectora y la producción escrita situada los materiales que buscan fortalecer la
ceso. De lo contrario, corren el riesgo de (Murillo et al, 2023b). didáctica en el primer nivel de la lecto-
ser víctimas del sistema de reprobación escritura inicial requieren de una media-
escolar, el cual oculta, algunas veces, la Estudiantes carecen de ción pedagógica facilitadora, pronta y
ineficacia del sistema para responder a habilidades básicas en lectura, oportuna. La mediación eficaz logra que
la coyuntura específica de enseñanza- según las personas docentes los y las escolares automaticen el ensam-
aprendizaje o a una situación eventual, Las debilidades en el proceso de lec- blaje fonético para la lectura fluida y
pues deposita la responsabilidad en la tura tienen implicaciones significativas la comprensión de palabras, oraciones
persona estudiante sin atender sus nece- en el rendimiento curricular. Según y textos; por ende les permite desarro-
sidades particulares. Montesinos (2019) y Scarborough llar las competencias necesarias para que
En vista de que los datos recopilados (2001), una persona lectora competente, continúen con los procesos de compren-
no permiten conocer el detalle de la situa- que logra una lectura habilidosa (con sión siguientes.
ción de cada niño, resulta necesaria una fluidez y comprensión global del texto), Al respecto, Dehaene (2015) explica
investigación diagnóstica que ofrezca requiere de dos grandes componentes que la lectura es un proceso complejo
datos curriculares para atender las especi- interrelacionados: comprensión del len- que debe ser enseñado y modelado por el
ficidades requeridas. Es de suma urgencia guaje y reconocimiento de palabras. docente, sobre todo porque su aprendi-
renovar las prácticas de aula mediante una El primero se refiere, entre otros ele- zaje no es espontáneo o natural, sino que
visión integradora y gradual en la cual la mentos, al léxico, el conocimiento del debe ser totalmente explícito y abordado
decodificación y codificación textual sean mundo, los tipos de texto, recursos retó- mediante situaciones de aprendizaje sig-
consideradas parte de un conjunto de sub- ricos y la metacognición, que funcionan nificativas. Los principios fundamentales
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 119

que permiten concretar el desarrollo de


la lectura a lo largo de la escolaridad se Gráfico 2.18
presentan la figura 2.8.
Porcentaje de docentes que indican que muy pocos estudiantes
Docentes manifiestan que poseen las habilidades mínimas en lecturaa/. 2022
sus estudiantes exhiben una
competencia en escritura inferior Reconocen el tema central de un texto leído 62%
a la esperada para la población
de cuarto año
Leen con una fluidez que le permita la comprensión
61%
La escritura, al igual que la lectura, de las ideas presentadas por el autor
no resulta una habilidad natural, por lo
que requiere de una mediación didác- Distinguen entre hechos y opiniones
57%
tica específica. Para aprender el código presentes en un texto leído
escrito, se necesita de una instrucción
directa que incluye procesos de modelaje Expresan oralmente el significado de un texto leído 53%
y andamiaje. Su concreción reproduc-
tiva o productiva demanda una serie de
Dialogan sobre un texto leído y plantear preguntas
habilidades psicomotrices, lingüísticas y 51%
sobre aquello no comprendido
cognitivas que deben contemplarse para
garantizar su adecuado aprendizaje. Al Leen con precisión un texto breve que incluya
respecto, Cuetos (2009) menciona que la palabras con todo tipo de sílabas 44%
escritura es una actividad tan compleja
que obliga a la intervención de todas las
a/ Los datos se obtienen de las encuestas sobre percepción docente de habilidades a inicio del cuarto
áreas del cerebro para ejecutar sus diver- año en escuelas de la GAM y en zonas de alta vulnerabilidad social y económica (Villalobos, 2022a y
sos procesos: la planificación, las estruc- 2022b). Comprende las categorías de respuesta indicadas en la encuesta: ninguno o casi ninguno, y
turas sintácticas, la recuperación léxica algunos.
y los procesos motores. Si la población Fuente: Barquero, 2023 con base en Murillo et al., 2023b.

Figura 2.8
Principios fundamentales que permiten el desarrollo de la lectura a lo largo de la escolaridad

Enseñanza explícita del código Progresión racional: organización Aprendizaje activo que asocia lectura
alfabético: asociación fonema- de fonemas y grafemas, ejercicios y y escritura: la escritura se visualiza
grafema. ejemplos según unidades mínimas como una extensión y consolidación
explicitadas. de la lectura.

Transferencia de lo explícito a lo Racionalidad de los ejemplos y los Principio activo, de atención y de


implícito: el lector principiante avanza ejercicios: no se proponen palabras u disfrute: el docente debe siempre
en el proceso, dejando de centrarse otros ejercicios cuyas fonemas, letras crear en el aula un ambiente que
en la decodificación y logrando una y sílabas no se han explicitado de estimule leer y escribir.
lectura más fluida y comprensiva. manera previa a los escolares.

Adaptación del nivel del escolar: los


materiales deben ser diversos de
acuerdo con las necesidades. Se debe
evalaur sistemáticamente los logros y
desaciertos del proceso.

Fuente: Barquero, 2023 con base en Murillo et al.,2023b.


120 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

escolar presenta dificultades con la escri-


tura ortográfica de las palabras o con Gráfico 2.19
el uso adecuado de la puntuación, real-
mente no podrá responder a la escritura Porcentaje de docentes que indican que muy pocos estudiantes
coherente de un texto de acuerdo con poseen las habilidades mínimas en escrituraa/ según los indicadores
de pobreza de aprendizajes elaboradosb/. 2022
las características tipológicas que le soli-
cita la persona docente (Murillo et al.,
2023b). Escriben textos con los signos de puntuación
72%
En promedio, el 63% de las y los docen- externa (mayúscula inicial y punto y aparte)
tes consultados en 2022 considera que
sus estudiantes tienen una competencia
Escriben un texto con inicio, desarrollo y cierre
en escritura por debajo de su nivel educa- según la tipología textual solicitada
71%
tivo y edad. Perciben que las principales
deficiencias se encuentran en la capaci-
dad para escribir textos con signos de Escriben con ortografía silábica un texto dictado
62%
puntuación externa (72%) y para escribir por el docente
un texto con inicio, desarrollo y cierre
(71%). Los datos anteriores evidencian Escriben la respuesta a preguntas que requieran
bajos niveles de dominio en cuanto a la 59%
una explicación
codificación (gráfico 2.19), lo cual impli-
ca que presentan serias dificultades en la
realización de la escritura convencional Escriben un texto que comunique un mensaje a
50%
de las palabras. Estas dificultades influ- alguien
yen notablemente en el bajo desempeño
para producir textos con puntuación y a/Comprende las categorías de respuesta indicadas en la encuesta: ninguno o casi ninguno, y algunos.
tipología textual adecuadas. (Murillo et b/ Los datos se obtienen de las encuestas sobre percepción docente de habilidades a inicio del cuarto
al., 2023b). año en escuelas de la GAM y en zonas de alta vulnerabilidad social y económica (Villalobos, 2022a y
La información presentada se constitu- 2022b).
ye como evidencia de la pobreza de apren- Fuente: Barquero, 2023 con base en Murillo et al., 2023b.
dizajes en relación con esta habilidad
lingüística, lo que amerita una atención
urgente para solventar los vacíos y debili- para docentes en el proceso de escritura Se trata de un eje central para mantener
dades a través de una intervención forma- narrativa que tenía el objetivo de brindar actualizadas sus habilidades pedagógi-
tiva. En suma, los datos de las habilidades apoyo en la mediación pedagógica. Los cas, estar al tanto de las últimas tenden-
de lectoescritura en niveles iniciales son resultados de esta experiencia se presen- cias didácticas y promover una ense-
alarmantes y justifican la solicitud de un tan en el recuadro 2.9. ñanza efectiva. A través del aprendizaje
abordaje urgente, individual e integral continuo, el cuerpo docente puede adap-
de los componentes relacionados con la tarse a las necesidades de sus estudiantes
escritura, a fin de que se garantice una y a un entorno educativo en constante
instrucción oportuna, por etapas, gra- Para más información sobre evolución.
duada y pertinente. Resulta necesaria, en PERCEPCIÓN DOCENTE DE
Capacitar y actualizar al cuerpo docen-
consecuencia, una mediación pedagógica HABILIDADES EN CUARTO AÑO te para la mejora del sistema de educa-
explícita del código, la lectura de diversos véase Murillo et al., 2023b, en
ción pública es una tarea necesaria y un
temas para acrecentar el vocabulario, el desafío permanente del MEP y sus cola-
www.estadonacion.or.cr
uso de organizadores gráficos, el análisis boradores. El Ministerio debe asegurar
de las características de los textos, la escri- una oferta de formación y el seguimien-
tura modelada por la persona docente y to correspondiente, pues para cualquier
la gestión de la corrección de los escritos, Deterioro de las oportunidades política educativa y sus objetivos, las per-
entre otras acciones planificadas, organi- de desarrollo profesional para sonas docentes son quienes finalmente
zadas y basadas en evidencia. docentes apoyan y brindan los ejemplos prácticos
En este sentido, una experiencia rea- El desarrollo profesional docente en de dicha aplicación; en otras palabras, es
lizada por la Asociación Amigos del el sistema educativo es un tema crucial el personal docente quien lleva las pro-
Aprendizaje (ADA) a través del concurso para garantizar una educación de calidad puestas a la realidad de la vida educativa
"Mi cuento Fantástico" evaluó el impac- y brindar oportunidades de aprendiza- (Müeller-Using et al., 2023).
to de la implementación de una guía je significativas a los y las estudiantes. Sin embargo, en los últimos años, se ha
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 121

observado una disminución en el finan-


Recuadro 2.9 ciamiento para el desarrollo profesional,
el cual pasó de 4.112 millones en 2019
a 551,3 millones de colones en el 2023.
Estrategias para mejorar la escritura narrativa en las aulas:
Esto ha impactado en la cantidad, diver-
el concurso “Mi Cuento Fantástico y su Guía Docente”
sidad y tipo de oportunidades de desa-
rrollo profesional disponibles a través
La escritura es una competencia crucial intervención docente y otra final, ambas del Instituto de Desarrollo Profesional
para el desenvolvimiento de las personas como reacción a un estímulo gráfico –foto- (IDP) (gráfico 2.20). Por ejemplo, entre
en la sociedad actual, tanto en el ámbito grafía o dibujo—para inducir la redacción 2019-2022 la cantidad de cursos para
educativo, como en el personal, laboral narrativa. Se analizaron indicadores como funcionarios del MEP se redujo en un
y ciudadano. Pero escribir y leer no se el número de palabras producidas por 63% y los talleres en un 78,3% pese a la
adquieren espontáneamente, sino que estudiante a fin de comprobar si hubo implementación de modalidades no pre-
deben enseñarse de manera intencional y algún efecto en su escritura entre las dos senciales, autocapacitaciones/autoforma-
sistemática. muestras. ciones y a distancia. Además, el tiempo
de duración promedio de las actividades
Desde el 2012, la Asociación Amigos del Se encontró que emplear la guía original bajó prácticamente en todas.
Aprendizaje (ADA) y el MEP organizan el produjo un crecimiento promedio de 22 Lo anterior ha generado un impac-
concurso de escritura Mi Cuento Fantástico palabras entre la narrativa previa y la final, to negativo en el desarrollo profesio-
(MCF), el cual motiva a escolares prove- mientras que, con la guía mejorada, tal nal docente. Como resultado, muchos
nientes de todo el país a compartir sus aumento fue de 51 palabras en prome- encuentran barreras para acceder a pro-
historias mediante la escritura y a leer las dio. Esto representa un logro destacable gramas de actualización y perfecciona-
de otros. En total, han participado más de en producción de lenguaje, pues la guía miento, lo que afecta directamente su
105.000 estudiantes, 6.200 docentes y mejorada la aumentó en 25% comparada capacidad para brindar una educación
1.200 escuelas. con la original. En general, la investigación de calidad.
encontró que: En este contexto, si bien la oferta vir-
MCF promueve la escritura narrativa, tual brinda flexibilidad y acceso a recur-
que es un componente crucial de los • El estudiantado tiene pocas oportunida- sos educativos en línea, también plantea
Programas de Estudio de Español vigentes. des de escribir textos propios. desafíos significativos para las personas
No obstante, grupos focales de docentes docentes. La transición a la enseñanza
han expresado que les cuesta motivar y • Las docentes consideran que la falta de virtual requiere de habilidades y compe-
práctica en escritura hace que les sea
guiar a sus estudiantes para que escriban tencias específicas que no todo el perso-
más difícil participar en MCF.
historias. Por ello, se realizó una inves- nal posee en la misma medida. Además,
tigación piloto con el fin de ayudar en la • Todas las docentes expresaron dificul- la falta de recursos tecnológicos y conec-
mediación didáctica del proceso de escri- tades para encontrar estrategias efecti- tividad en algunas áreas del país limita el
tura narrativa a través de una guía para vas y materiales didácticos para apoyar acceso equitativo a la formación virtual,
docentes en el marco de la elaboración la práctica de escritura independiente lo cual agrava las desigualdades educati-
de las historias que se deseen presentar a con más frecuencia en las aulas. vas existentes (PEN, 2021).
MCF. En ella participaron 15 docentes de Según Müeller-Using et al. (2023), el
cuarto y sexto año y 177 estudiantes de 8 • Las docentes valoran todos los mate- desarrollo de una estrategia eficaz que
escuelas del Valle Central. riales didácticos que se les brinden. Las incluya una oferta masiva de capacita-
dos guías fueron valoradas positiva- ción docente en modalidad virtual o
mente por quienes las usaron, aunque
Se realizaron entrevistas a docentes en bimodal debe considerar indicadores
hubo especial énfasis en la guía mejora-
dos momentos distintos, así como obser-
da.
de calidad, tanto de la oferta de los
vaciones de aula, y un grupo focal para cursos como de criterios pedagógicos,
recuperar conclusiones y sugerencias. Un • Las personas docentes reconocen que funcionales, tecnológicos y de tiempo
grupo de docentes trabajó con la guía origi- cuentan con poca formación para pro- como los señalados por Alemán (2015)22 .
nal existente para MFC y otro, con una ver- mover la escritura, así como falta de Además, la planificación de la oferta
sión mejorada. En el caso de las personas acceso a materiales para sus clases. debe estar vinculada con las necesidades
estudiantes, se realizaron dos muestras de las personas docentes y con las metas
de escritura: una diagnóstica anterior a la Fuente: Rodino y McIntyre, 2023. de transformación y desarrollo educativo
continuo.
A pesar de que los medios virtua-
les ofrecen oportunidades para reali-
zar capacitaciones remotas, masivas y
122 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Gráfico 2.20 Gráfico 2.21


Actividades de desarrollo profesionala/ canalizada a través Participante promedio por
del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) según estrategia grupo en cada actividad y
metodológica tasa de participación en las
capacitaciones de la FOD-IDP
2019 2022
Presencial, 699 a) Participantes promedio por grupo
60
52
50

40
34
30

20 16

10

Virtual/ A distancia, 256 0

Mixta b) Tasas de participacióna/


(presencial/distancia),
116
100% 97%
Virtual/ A distancia, 67 Presencial, 53
No presencial−Autocapacitación, 46 80%
Mixta (presencial/distancia), 37
60%
a/ Incluye las actividades dirigidas a los diferentes estratos y clases de puestos que componen la nómina
del MEP. 40%
Fuente: Murillo, 2023a con datos de IDP-UGS, 2019 y 2022.
20%
20%
personalizadas, en los últimos años han ninguna persona docente se puede con- 0%
surgido desafíos y retos para la capacita- vocar en horario laboral y tampoco se
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
ción docente. En primer lugar, se cuenta puede obligar a participar fuera de la
con poca regulación y control de calidad jornada. Así, toda la formación del pro-
sobre la oferta existente en el mercado. fesorado se deja a la buena voluntad de a/ La tasa de participación se calcula como la can-
En segundo lugar, se ha dado una pérdida cada docente, lo cual es limitante para tidad de participantes entre el total de personas
de incentivos desde la entrada en vigor de alcanzar los objetivos de educación y invitadas a participar en las actividades.
la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas desarrollo que necesita el país, debido a Fuente: Müeller-Using et al. 2023, con datos de
FOD-IDP.
Públicas, con la cual algunas capacita- factores como las cargas tanto docentes
ciones ya no tendrían valor como puntos como administrativas y las estrategias pues “la educación universal y de buena
de carrera profesional. En tercer lugar, de capacitación que no cumplen con los calidad, al acceso de todas las personas es
las capacitaciones no son obligatorias y indicadores de calidad mencionados. una clave para el desarrollo y la democra-
existe una negativa a ofrecer permisos de cia” (PEN, 2021). También, recalcó que
asistencia durante la jornada laboral esti- Incumplimiento de acuerdos dicho acuerdo iba más allá de la firma de
pulada en la circular IDP-DE-025-2022. estratégicos comprometen el un documento por parte de los actores
Por ejemplo, los gráficos 2.21 muestran avance en las aspiraciones sociales, políticos e institucionales rele-
el descenso en la cantidad de participan- nacionales para una escuela vantes en el quehacer educativo.
tes promedio y la tasa de participación del siglo XXI En este sentido, a lo largo de varias edi-
en cursos de la FOD-IDP en el período ciones, el Informe Estado de la Educación
2014-2022. La anterior edición de este Informe ha dado seguimiento a áreas específicas
Para Müeller-Using et al. (2023), las señaló la necesidad de avanzar en un que, de acuerdo con la evidencia reco-
posibilidades de convocar a docentes a “Acuerdo Nacional para la Educación” lectada, son clave para que el sistema
capacitaciones presenciales enfrentan un e hizo un llamado a renovar un pacto educativo nacional avance de manera
dilema: según los lineamientos del MEP, fundacional de la sociedad costarricense, rápida y sustancial en materia de calidad
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 123

y pertinencia. Algunos ejemplos de estas


áreas son: la ampliación de las escuelas Recuadro 2.10
que ofrecen el currículo completo en
Primaria, el fortalecimiento de la educa-
Importancia de las asignaturas complementarias para el
ción técnico-profesional, la moderniza- aprendizaje de un ciudadano
ción del sistema de contratación docente,
el bilingüismo, la planificación la infraes-
tructura educativa y el fortalecimiento de Las asignaturas complementarias cum- a la opinión de las demás personas.
las competencias digitales. plen un rol fundamental en el aprendizaje Educación Física: se concibe como una
Sin embargo, un elemento común es y desarrollo de las estudiantes. Desde asignatura que promueve una mayor
el poco avance logrado en dichas áreas, 1997, el Consejo Superior de Educación diversidad y calidad en el movimiento de
pese a la existencia de distintos tipos (CSE) aprobó el plan de estudios vigente las personas y responde a las necesidades
de acuerdos, como leyes, decretos eje- en Primer y Segundo Ciclo, el cual está que plantean los retos ambientales, socia-
cutivos, acuerdos del CSE e iniciativas integrado por Matemáticas, Educación les, económicos y políticos del mundo
ministeriales que, independientemente Científica, Estudios Sociales, Español, futuro (MEP, 2013b). El entorno educativo
del factor, dejan de cumplirse e impiden Educación Agrícola, Lengua Extranjera fortalece el estilo de vida saludable, por
avanzar con mayor celeridad en las aspi- (inglés, francés y otras), Laboratorio de lo que se requiere desarrollar los saberes,
raciones nacionales para impulsar una Informática, Educación Física, Educación las habilidades, destrezas, hábitos y valo-
escuela del siglo XXI. Musical, Artes Plásticas, Educación res que garanticen una actuación sana y
Religiosa, Educación para el Hogar/Artes productiva.
Se frena la expansión de centros Industriales (CSE, 1997). En 2012, median-
educativos que ofrecen el te el Acuerdo 04-22-2012 el CSE reformó Educación para la vida cotidiana: el
currículo completo en primer y el plan para integrar la Educación Agrícola estudiantado percibe, atiende normas,
segundo ciclo como parte de Ciencias y aumentar las aprende actitudes y favorece de manera
Ediciones anteriores del Informe lecciones de esta asignatura de 4 a 6 exitosa las conductas con respecto a la
Estado de la Educación plantearon la semanales. resolución de situaciones. El aprendizaje
necesidad de ampliar la red de centros y desempeño de las actividades de la vida
educativos públicos de primer y segundo Artes plásticas: se considera al arte como cotidiana buscan el bienestar integral del
ciclo que ofrecieran a las niñas y niños promotor de la integración y la cohesión estudiantado en el ámbito escolar, familiar
las diferentes asignaturas del currícu- social para construir responsabilidad hacia y comunal. Se requiere conocer sobre los
lo establecidas en el acuerdo 34-97 del los problemas colectivos, así como para la “derechos humanos, igualdad de género,
CSE. Se ha señalado que este es uno búsqueda de soluciones y el planteamiento interacción de la familia con la comunidad,
de los temas inaplazables para un país de propuestas creativas e innovadoras desarrollo sostenible, calidad de vida” y a
que busca mejorar la calidad educativa, (MEP, 2013a). Hace énfasis en la prác- su vez se considera que “temáticas bási-
disminuir las asimetrías en la oferta en tica individual y colectiva que facilita el cas como familia, alimentación, desarrollo
las edades iniciales y así construir bases desarrollo de los valores y las actitudes. humano y sexualidad deben enrumbarse
sólidas en los aprendizajes para que las También, se orienta al desempeño, el cual a las necesidades de la sociedad actual”
personas estudiantes puedan atender los potencia y transforma los procesos fisio- (MEP, 2017).
desafíos en los ciclos posteriores. lógicos, cognitivos, creativos y sociales
Navarro et al. (2023) analizaron la inherentes al desarrollo del estudiantado Artes industriales: El estudiantado apren-
importancia de las asignaturas comple- de primaria. de de la acción práctica y de lo relaciona-
mentarias para formar una persona ciu- do con su contexto, por lo que será capaz
dadana competente y global en el siglo Educación Musical: propicia la sensación de generalizar la experiencia aprendida
XXI (recuadro 2.10). El estudio señala de disfrute y facilita el desarrollo inte- en sus actividades personales, familiares,
que, desde el 2006, el MEP y el CSE gral de la persona a nivel socioafectivo. escolares o comunales.
impulsaron y desarrollaron una reforma También permite el vínculo y la puesta Educación Religiosa: contribuye a la
curricular que tuvo entre sus objetivos en práctica de relaciones interpersonales formación integral de la persona y la
principales robustecer la formación inte- que incluyen a todos y todas en un grupo y sociedad. Desarrolla acciones educativas,
gral de las personas estudiantes mediante conduce a la espontaneidad, la creatividad religiosas y evangelizadoras como parte
el equilibrio entre la formación acadé- y la autoexpresión. A su vez, facilita los integral del proceso personal, social, cul-
mica, la técnica-profesional y la humana procesos de inclusión y adaptación social, tural y ético. Promueve una visión cristiana
integral. Además de reformar los progra- el sentido de pertenencia a un grupo y la del ser humano, de la cultura y del mundo.
mas de las materias básicas y técnicas con responsabilidad comunitaria, lo que favo-
los que se buscó promover habilidades rece la seguridad en sí mismo y el respeto Fuente: Navarro et al., 2023.
clave del siglo XXI (como la resolución
124 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

de problemas, comprensión lectora y la en horario alterno. Por ejemplo, el hecho Desde una mirada de largo plazo, la
comunicación, la indagación científica de que trabajan en una sola jornada, cobertura por estudiante en asignaturas
y trabajo colaborativo), también se apli- que las personas estudiantes reciben especiales o complementarias aumentó en
caron cambios orientados a promover 43 lecciones semanales de 40 minutos el período 2003-2022. En esos años, los
destrezas y habilidades en la Educación y que se cubren todas las asignaturas mayores avances se dieron en Educación
Musical, las Artes Plásticas, la Educación del currículo incluyendo Educación Física, donde la cobertura pasó de 35,8%
Física, la Vida Cotidiana (anteriormente Musical, Educación para el Hogar o a 78,0%, y en Educación Musical, en la
denominada Educación para el Hogar), Artes Industriales, Educación Religiosa, que avanzó de 41% a 62,9%. Educación
las Artes Industriales y la Afectividad y Artes Plásticas, Educación Física e Religiosa es una de las asignaturas mejor
la Sexualidad (MEP, 2014a). Inglés. En el caso de Educación para el posicionadas en el período analizado,
De acuerdo con Navarro et al. (2023) Hogar y Artes Industriales, se imparten pues el promedio oscila alrededor del
la reforma curricular se consolidó como de manera conjunta, de manera que cada 67,2%. Sin embargo, menos del 30% de
política de estado en el país por su con- grupo es dividido en dos y cada uno de las personas estudiantes recibieron las
tinuidad y el hecho de que distintas ellos recibe una asignatura por semestre. asignaturas de Artes Industriales, Artes
administraciones gubernamentales la Para los centros educativos que ofrecen el Plásticas y Educación para el Hogar en
mantuvieron, ampliaron y profundiza- Laboratorio de Informática, se toma una 2022 (gráfico 2.22).
ron en consonancia con las tendencias lección de Español y una de Matemáticas Estos datos evidencian la necesidad de
educativas mundiales. Estas tendencias (MEP, 2016). acciones prontas y eficaces que permitan
planteaban la necesidad promover una El reto de universalizar las escuelas avanzar en la ampliación de las cobertu-
nueva ciudadanía global y competente en horario regular es muy amplio y difí- ras de las disciplinas actualmente vigen-
del siglo XXI, capaz de desarrollar las cil de alcanzar en el corto plazo, sobre tes. Un análisis de conglomerados reali-
habilidades superiores del pensamien- todo bajo el escenario fiscal, presupues- zado por Navarro et al. (2023) permite
to, así como saberes y experiencias que tario y de voluntad política educativa identificar tres perfiles de las escuelas del
fomentaran un aprendizaje para toda la que enfrenta el país. En este sentido, el país según las características de la malla
vida y el aprender a convivir, para lo cual análisis de la cobertura por asignatu- curricular que ofrecen y su ubicación
la resignificación de las materias comple- ras realizado por Navarro et al. (2023) (figura 2.9).
mentarias como parte del currículo fue permite documentar cuál es el estadio La distribución espacial de los con-
una tarea clave. para cada una de ellas a fin de proponer glomerados muestra patrones clara-
La meta definida en el Plan Nacional abordajes distintos. mente definidos (Mapa 2.1). El primer
de Desarrollo de la Administración
Alvarado Quesada (2018-2022) era
alcanzar una proporción del 33% escue-
las en modalidad de horario regular. Sin Gráfico 2.22
embargo, la pandemia frenó el proceso
de expansión y la meta no se cumplió. Evolución de la cobertura en asignaturas complementarias
En 2022, la proporción de centros edu-
o especiales en primaria
cativos con esta oferta fue de 8,6% (317
Artes Artes Educación Educación Educación Educación
escuelas), es decir, 81 escuelas más que en Industriales Plásticas Física Musical para el Hogar Religiosa
2018, lo cual resulta insuficiente a la luz 100%
del plazo de diez años que estableció el
CSE en 1997 para extender el currículo
completo a la totalidad de las escuelas 80%
del país (CSE, 1997). Entre las razones
que explican el incumplimiento están las 60%
Cobertura

carencias de infraestructura y mobiliario,


la ubicación geográfica, el tamaño de
la matrícula, la falta de docentes en las 40%
materias especiales o la disponibilidad
horaria. Debido a estos factores, la mayo- 20%
ría de los niños y niñas asiste a centros
educativos que trabajan con jornadas
inferiores a la establecida por el CSE. 0%
Los centros educativos que operan con
2022

2022

2022

2022

2022

2022
2010

2010

2010

2010

2010

2010
2004

2016

2004

2016

2004

2016

2004

2016

2004

2016

2004

2016

modalidad de horario regular presentan


Año
ventajas con respecto a los que operan Fuente: Navarro et al., 2023, con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 125

Figura 2.9
Perfil de los conglomerados de escuelasa/ según las coberturas curriculares ofrecidas
en asignaturas especiales. 2022

Conglomerado 1 Conglomerado 2 Conglomerado 3


Escuelas con menores coberturas Escuelas con coberturas Escuelas con mayores coberturas
curriculares curriculares intermedias curriculares

• Agrupa al 38,1% de las escuelas • Se ubica el 51% de las escuelas • Se ubica el 10% de las escuelas (389),
(1.408); 96% tienen menos de 90 (1.890). 79% tienen menos de 200 78% tienen entre 91 a 800 estudian-
estudiantes. estudiantes. tes.

• 79% no ofrece ninguna asignatura • 18,4% no ofrece ninguna asignatura • 47% ofrece las 6 asignaturas espe-
especial; 19% solo ofrece una asigna- especial; 70% solo ofrece una o dos ciales; 37,2% ofrece 5 asignaturas
tura especial. asignaturas especiales. especiales; 15% ofrece entre 2 y 4
asignaturas.
• Presenta coberturas menores al • La cobertura promedio delas asignatu-
13% en asignaturas especiales. ras especiales es superior al 50% para • La cobertura promedio de todas las
Prácticamente nulas para Educación Educación Física, Religiosa y Musical; asignaturas especiales es superior
para el Hogar e Industriales. pero menor al 17% en Artes Plásticas, al 80%, salvo Artes Industriales con
Artes Industriales y Educación para el 64%.
• La cobertura de inglés como segundo Hogar.
idioma es del 18%. • La cobertura de inglés como segundo
• Cobertura de inglés como segundo idioma es del 94.1%.
• Zona Norte-Norte, Grande de Térraba idioma es del 93%
y Sulá son las regiones con mayor • Las regiones de Heredia (49%), San
proporción de centros educativos • Proporción de centros con mayor pro- José Norte (47,8%) y San José Oeste
pertenecientes al conglomerado 1, con porción del conglomeado 2, por región: (46,7%) son las que tienen mayor
66%, 70% y 90%, respectivamente. Santa Cruz (80%), Alajuela (75%), porcentaje de centros ubicados en el
Occidente (75%), Desamparados conglomerado 3.
(72%) y Cartago (67%) .

a/ Solo incluye centros educativos públicos de primer y segundo ciclo.


Fuente: Navarro et al., 2023 con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.

conglomerado, es decir, el que agrupa las y calidad educativa con el fin de sen- Se estancó la ampliación de
escuelas con menores coberturas curri- tar bases sólidas durante la etapa esco- colegios técnicos, lo cual limita
culares, predomina en zonas fueras de la lar. Aunque los desafíos son amplios, el el acceso en distritos con Índice
Gran Área Metropolitana. Este mismo estudio muestra que es posible avanzar de Desarrollo Social bajo
comportamiento se observa en el segun- con los centros educativos que requieren En diversas ediciones del Informe
do conglomerado que posee coberturas acciones de política educativa prioritaria, Estado de la Educación se ha señala-
intermedias, pero, a diferencia del ante- o sea, los del conglomerado 2. Hacerlo do la importancia que tiene para Costa
rior, sí hay una agrupación importan- implica, sin embargo, que el MEP lo esta- Rica el fortalecimiento de la Educación
te de centros educativos en la GAM. blezca como una prioridad y promueva Técnica y la Formación Profesional
Finalmente, el tercero, con las mayores su implementación. (ETFP), modalidad que brinda a las y
coberturas curriculares, se ubica predo- los jóvenes una salida alternativa para
minante en la GAM, lo cual es un reflejo ingresar al mercado laboral o continuar
de las desigualdades educativas inmersas estudios universitarios en sus áreas de
en el contexto costarricense. Para más información sobre interés (PEN, 2017). Además, la ETFP
En suma, este análisis muestra que juega un rol fundamental en el desarrollo
los desafíos que enfrenta la universali- ESCUELAS DE HORARIO del país como un instrumento capaz de
zación del currículo completo no son REGULAR incrementar los niveles de calificación y
homogéneos y, como tales, requieren de véase Navarro et al. , 2023 en productividad de la fuerza laboral (PEN,
estrategias de acción diferenciadas que www.estadonacion.or.cr 2015). Sin embargo, persisten desafíos
equilibren las oportunidades de acceso que se analizan a continuación.
126 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

(CTP) mediante la implementación de


Mapa 2.1 un programa de estudios adaptado al
Marco Nacional de Cualificaciones y
Costa Rica: prevalencia de conglomerados de escuelasa/ según la el aumento de su peso del 29% al 40%
malla curricular ofrecida. 2022 (MEP, 2019).
Además, el problema de la cobertura y
calidad de la educación técnica incide en
la persistencia de brechas geográficas. En
11.0ºN el 2022, la CGR emitió un Informe de
auditoría sobre la eficiencia y eficacia del
Servicio de Educación Técnica prestado
10.5ºN por el MEP mediante CTP diurnos.
En dicho informe, la CGR señala que
las personas estudiantes provenientes de
distritos con un Índice de Desarrollo
10.0ºN Social (IDS) bajo o muy bajo25 tienen
menores posibilidades de acceder a las
mismas condiciones de aprendizaje que
9.5ºN personas que asisten a los centros educa-
tivos ubicados en distritos con un IDS
alto, lo cual limita el acceso igualitario a
una formación técnica de calidad (CGR,
9.0ºN
2022b). En el recuadro 2.11 se presen-
tan algunos de los principales hallazgos
y conclusiones del informe N° DFOE-
8.5ºN CAP-IF-00010-2022.
Para atender los problemas señalados,
la CGR giró al MEP un conjunto de
disposiciones y le solicitó una serie de
8.0ºN
estrategias con objetivos, plazos, recur-
sos, indicadores de resultados y mecanis-
86.0ºO

85.5ºO

85.0ºO

84.5ºO

84.0ºO

83.5ºO

83.0ºO

82.5ºO

mos de seguimiento. Al 30 noviembre


del 2022, la Dirección de Educación
1: Menores coberturas curriculares Técnica y Capacidades Emprendedoras
2: Coberturas curriculares intermedias del Ministerio entregó a la CGR las
3: Mayores coberturas curriculares primeras hojas de rutas de atención a las
distintas disposiciones (E: Masís, 2023).
a/ Solo incluye centros educativos públicos de primer y segundo ciclo.
Otro de los desafíos se relaciona con
Fuente: Navarro et al., 2023 con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP.
los avances en la educación dual26. En
2019, entró en vigor la Ley de Educación
y Formación Técnica Dual, N° 9728,
El primero se relaciona con lograr el de Educación Comunitaria (IPEC) la cual tiene entre sus objetivos el dotar
aumento en la cobertura y calidad de la y Centros Integrados de Educación de a las personas estudiantes de las com-
EFTP. En el período 2011-2014, hubo Adultos (Cindea) pero el número no ha petencias, conocimientos, habilidades,
una expansión importante de esta moda- cambiado desde entonces24. destrezas y actitudes que les permitan su
lidad, mediante la creación de 117 servi- Lo anterior repercute en el peso de la incorporación y adaptación a un mundo
cios23 gracias a la creación de nuevos cole- educación técnica dentro de la matrícula laboral cambiante (artículo 3, inciso a).
gios, conversión de centros académicos a en el sistema educativo tradicional, la Pero tampoco ha habido avances signifi-
técnicos y apertura de secciones noctur- cual se ha mantenido alrededor del 30% cativos en este sentido.
nas (PEN, 2019). No obstante, desde el en el último quinquenio (40% para la En 2022 la DETCE-MEP reportó dos
2014 solo dos centros fueron creados y la Educación Diversificada y 23% en Tercer programas educativos aprobados por el
cantidad se estancó en 135 colegios técni- Ciclo; gráfico 2.23), pese a que el MEP CSE (Electrónica Industrial y Desarrollo
cos diurnos y dos nocturnos. En 2018, se había planteado como proyecto estraté- WEB) con 19 estudiantes matricula-
realizó un esfuerzo por ampliar la oferta gico para el período 2018-2022, fortale- dos27; además, siete programas estaban
a través de 16 Institutos Profesionales cer los Colegios Técnicos Profesionales en proceso de diseño y uno pendiente
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 127

de aprobación. En ese mismo año, el


Gráfico 2.23 INA tenía matriculadas a 71 personas
en cuatro programas: Operaciones de
Porcentaje que representa la educación técnica en la matrícula asistencia en la cocina, Operación de
del sistema tradicional, según ciclo
procesos productivos, Mantenimiento
45%
industrial y Electrónica (CAP-EFTP-
Dual, 2023). De acuerdo con la OCDE
40% (2023), la implementación de programas
35% educativos duales debe supervisarse de
cerca para garantizar que se produzcan
30%
los resultados esperados y que se aborden
25% las debilidades mediante el ajuste de la
20% normativa y la legislación.
Por otra parte, el financiamiento de
15% los gastos de operación que enfrentan
10% los CTP se posiciona como otro desa-
fío. Específicamente, el reto está en la
5%
distribución de recursos a través de las
0% juntas administrativas y de educación,
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
regulada mediante las leyes 6746 y 7372.
En conjunto, estas entidades pasaron de
Tercer ciclo y educación diversificada Tercer ciclo Educación diversificada 10.621 millones de colones en 2015 a
9.444 millones de colones en 2022; es
Fuente: Murillo, 2023a, con datos del Departamento de Análisis Estadístico de MEP.
decir, tuvieron una reducción del 11%28.

Recuadro 2.11

Servicio de Educación Técnica del MEP con avances lentos y desiguales, según la Contraloría
General de la República

El Informe de auditoría operativa sobre la • La prestación de ese servicio muestra Central y Huetar Caribe utilizan más
eficiencia y eficacia de la educación técnica brechas entre la población estudiantil y recursos para graduar estudiantes y
secundaria a cargo del MEP (N° DFOE-CAP- los colegios de acuerdo con su ubicación presentan menor capacidad de recibir a
geográfica, oferta curricular, aprendizaje de nuevos estudiantes respecto a los cen-
IF-00010-2022) tuvo como objetivo de-
un segundo idioma, acceso a internet y eje- tros educativos localizados en la región
terminar la eficiencia y eficacia del servicio
cución de los recursos para adquirir mate- central.
de educación técnica prestado por el MEP
riales, herramientas, equipos y maquinaria.
mediante los Colegios Técnicos Profesiona- • En relación con la vinculación de los pro-
les diurnos. El período evaluado comprendió gramas con las necesidades del sector
• Existen brechas geográficas y de género
del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre en la incorporación de personas egresadas productivo, el MEP cuenta con una “Ruta
de 2021. Entre los principales hallazgos y al mercado laboral y en la continuación de de Trabajo para el diseño curricular de
conclusiones destacan las siguientes: estudios superiores tanto en la especiali- programas de estudio alineados a están-
dad de la cual egresaron o en una afín. dares de cualificación del nivel 4 del
• El servicio de educación técnica satisface MNC-EFTP-CR-DETCE-MEP”. Esta ruta
parcialmente la necesidad pública de • En materia de eficiencia del servicio, se establece el cronograma a partir del cual
habilitar a estudiantes de Tercer Ciclo y identifica una tendencia global hacia la se ha planificado modificar los progra-
Educación Diversificada para desempe- mejora en el uso de los recursos que se mas de estudio según el Marco Nacional
ñar actividades laborales especializadas, refleja en la reducción de los tiempos en de Cualificaciones.
en virtud de que no se ajusta totalmente que se gradúan los y las estudiantes y de
a las necesidades del mercado para la la exclusión estudiantil en los colegios
inserción laboral y muestra un bajo nivel técnicos. Esta eficiencia, sin embargo, es
de incidencia en poblaciones ubicadas en desigual entre regiones, pues los Colegios
distritos con menor índice de desarrollo Técnico Profesionales diurnos ubicados en
social. las regiones Huetar Norte, Brunca, Pacífico Fuente: Román, 2023 con base en CGR, 2022b.
128 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Como se muestra en el gráfico 2.24, aun-


que aumentaron las transferencias prove- Gráfico 2.24
nientes de la Ley 7372, estas no compen-
san la caída del 60% de las transferencias Montos transferidos a los colegios técnicos profesionales concer-
relativas a la Ley 6746 entre 2017-2022.
niente a las leyes 6746 y 7372
(millones de colones)
No obstante, corresponderá a futuras
9.000
investigaciones profundizar sobre los
efectos de la situación descrita en áreas 8.000
como infraestructura y equipamientos de
7.000
comedores.
Donde sí hay evidencia de avances 6.000
importantes es en el Marco Nacional de
5.000
Cualificaciones de la Educación Técnica y
la Formación Profesional (MNC-EFTP- 4.000
CR), el cual surgió en el 2016 ante la 3.000
necesidad de contar con parámetros que
regularan la oferta técnica, tales como 2.000
niveles de escolaridad mínimos, duración 1.000
de los programas educativos, pertinencia
con la demanda de los sectores produc- 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
tivos, transparencia en el planteamiento
Ley 6746 Ley 7372
de las competencias que desarrollan las
personas, entre otros. Desde entonces, Fuente: Murillo, 2023a con datos de DETCE, 2023.
la unión de esfuerzos de distintos acto-
res del subsistema de la Educación y en los siguientes campos disciplinares implementen las acciones requeridas para
Formación Técnica Profesional ha permi- según la Clasificación Internacional una verdadera transformación curricular
tido que el país cuente con una estructura Normalizada de la Educación (CINE- de la Educación y Formación Técnica
reconocida nacionalmente, que norma las 2013): educación; artes y humanidades; Profesional. En 2023, al momento de
cualificaciones técnicas y competencias ciencias sociales, periodismo e infor- edición de este capítulo, había 256 pro-
asociadas con el fin de orientar la forma- mación; administración de empresas y gramas educativos alineados al MNC-
ción, promover la articulación entre los derecho; tecnologías de la información EFTP-CR, correspondientes a 82 enti-
niveles, el reconocimiento de los apren- y la comunicación; ingeniería, industria dades académicas, tanto públicas como
dizajes, así como la movilidad a través y construcción; agricultura, silvicultura, privadas29. Sin embargo, la consolidación
de las rutas formativas de acuerdo con la pesca y veterinaria; salud y bienestar y de este Marco enfrenta distintos desafíos
dinámica del mercado laboral. servicios(DA-OPES-Conare, 2023b). que se sintetizan en el recuadro 2.12.
Los esfuerzos se han orientado hacia la La implementación del MNC-EFTP-
atención de áreas prioritarias distribuidas CR ha permitido que la oferta de carreras Se retrasa la implementación de
en distintos sectores productivos nacio- técnicas en el país se alinee con los niveles pruebas de idoneidad
nales. La metodología para la identifica- y descriptores establecidos para que pue- Distintas organizaciones internacio-
ción de cualificaciones técnicas involucró dan denominarse “técnicos”. El MEP, nales han señalado la importancia de
a actores representativos de los sectores el Instituto Nacional de Aprendizaje mejorar los procesos de selección docen-
empresarial y académico, los cuales traba- (INA), el Consejo Nacional de Rectores tes para lograr un aumento en la calidad
jaron de forma colaborativa en el proceso (Conare), la Unión de Rectores de las educativa. Según la Unesco, establecer
de creación de los estándares respecti- Universidades Privadas (Unire) y requisitos claros de ingreso para las per-
vos. Las alianzas público-privadas e inte- Cámara Nacional de Educación Privada sonas aspirantes a la enseñanza puede
rinstitucionales han permitido avanzar (Canaep Parauniversitarias), así como ayudar a legitimar la profesión y atraer
en el reconocimiento de la demanda de otras entidades de formación privadas a aspirantes de mayor calidad (Unesco,
ocupaciones y funciones asociadas para han iniciado un proceso de reforma en 2019; Unesco-IICB, 2016). En lugar de
el posterior planteamiento de las com- sus mallas curriculares a partir de un limitarse a establecer unos requisitos
petencias y resultados de aprendizaje, enfoque basado en competencias y según con unos criterios rigurosos, los procesos
un insumo central que permite el diseño lo establecido en el Marco. de selección también deberían buscar
de programas educativos y la evaluación Dicha reforma ha estado acompañada activamente aspirantes con motivación
de aprendizajes previos. A la fecha de de cambios no solo en la oferta, sino y compromiso para garantizar el éxito
publicación de este Informe, se han ela- también en la normativa y procesos de a largo plazo (NCEE, 2016; Unesco,
borado 274 estándares de cualificación dichas entidades, lo cual favorece que se 2019).
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 129

Las destrezas blandas, como la colabo- para el ejercicio de la docencia no es algo


Recuadro 2.12 ración, la comunicación y las habilidades nuevo en el mundo: existen buenas prác-
interpersonales pueden ser un indicador ticas en el caso de países como Alemania,
Principales desafíos más claro de que se está ante un aspiran- Australia, India, Israel, Luxemburgo; en
para la consolidación te de calidad y no simplemente ante un América Latina, por su parte, se encuen-
del MNC-EFTP-CR expediente académico alto (Education tran los casos de Chile, Ecuador y Perú.
Commission, 2019; NCEE, 2016; Se trata, por lo general, de pruebas cog-
OCDE, 2011). Las políticas deberían nitivas (escritura, comprensión lectora,
La sostenibilidad del MNC-EFTP-CR también eliminar los clientelismos o los habilidades numéricas, pedagogía, reso-
resulta fundamental para avanzar hacia nombramientos por afinidad política en lución de problemas) y de personalidad31
una política de Estado en materia de los procesos de selección y contratación cuya construcción y aplicación incluye
Educación Técnica que le permita a las en aras de la transparencia y del prestigio varias fases a cargo de equipos técnicos
personas una formación integral, emplea- de la profesión (Education Commission, especialistas en evaluación.
bilidad, empleo digno y generar el recurso 2019; Ramachandran et al., 2018). Una herramienta para el ingreso a la
humano que las empresas requieren con El Informe de la OCDE, denomina- carrera docente construida y aplicada
una formación pertinente y de calidad. do Políticas Nacionales para Educación con altos estándares de calidad puede
Entre los principales desafíos que tiene en Costa Rica, señaló que uno de los implicar un avance significativo en los
este Marco para su consolidación están: desafíos más importantes de la educa- procesos de reclutamiento y la plani-
ción básica en el país es consolidar una ficación del recurso humano que el
• Mejorar su posicionamiento en el sector formación docente de alta calidad dadas Ministerio de Educación requiere para
empresarial, académico y sociedad civil las bajas coberturas de acreditación en aplicar con éxito sus programas de estu-
en general, ampliando la participación las carreras de educación. Ello dificul- dio y sustituir al personal que progresi-
de las partes interesadas. ta la posibilidad de garantizar que los vamente se acogerá a su pensión en los
programas preparen adecuadamente a próximos años32 .
• Integrar esfuerzos en la recopilación los docentes para los enfoques basados Por lo tanto, es una necesidad aplicar
coordinada y estandarizada de la en competencias de los programas de este nuevo instrumento asignado por ley
demanda, con modelos mixtos apro- estudio del MEP. Asimismo, el Informe al Ministerio de Educación Pública en
piados, técnicas avanzadas para la señala que es necesario establecer la acre- coordinación con la Dirección General
recopilación de datos y métodos pros- ditación obligatoria para todo programa de Servicio Civil. En los dos últimos
pectivos que permitan contar con datos inicial de formación docente en universi- años, se han generado varios recursos e
de calidad para la toma oportuna de dades públicas y privadas como un paso instrumentos que, por sus característi-
decisiones. para garantizar que las nuevas personas cas, resultan clave para fortalecer, apoyar
docentes estén bien preparadas, así como y complementar la elaboración de una
• Promover políticas, prácticas y meca- la introducción de un examen nacional prueba de idoneidad docente adecuada
nismos que garanticen la calidad de la de reclutamiento que permita contra- y de calidad.
formación (acreditación- certificación) tar personal con base en criterios claros El primero es el Marco Nacional de
con un enfoque de sistema que tenga de aptitud para la enseñanza (OCDE, Cualificaciones para las Carreras de
validez a nivel nacional. Generar pro- 2017)30. Educación (MNC-CE-CR) aprobado
cesos de certificación y articulación a El Octavo Informe Estado de la en 2021. De acuerdo con la Comisión
través de rutas de aprendizaje que per- Educación señaló la necesidad de aplicar Interinstitucional Administradora del
mitan la movilidad social ascendente. la Ley N° 9871 del 20 de julio de 2020 Proyecto (CIAP-MNC-CE-CR, 2021),
que modificó el artículo 55 de la Ley se trata de un conjunto de resultados de
• Fortalecer políticas de educación, N. 1581 del Estatuto del Servicio Civil aprendizajes esperados que orientan la
formación y empleo que integren los con el objeto de asegurar que los futuros formación de las personas docentes con
esfuerzos de los actores de EFTP en educadores acrediten sus conocimien- el fin de asegurar la calidad y que estos
atención a las necesidades de los secto- tos, destrezas e idoneidad profesional profesionales puedan afrontar los retos
res productivos y sociedad en general. mediante la aplicación de un examen de y realidades de este siglo con disposición
idoneidad como requisito para el ingreso a innovar y flexibilidad para el cambio.
Fuente: Román, 2023 con base en DA-OPES- a la carrera docente. La nueva normativa Entre sus objetivos están promover la cali-
CONARE, 2023b. le da al Estado costarricense la posibili- dad en la formación de los futuros profe-
dad de desarrollar un instrumento para sionales en Educación (docentes, admi-
la selección de los y las docentes mejor nistradores y orientadores educativos)
preparados(as) y asegurar con ello una en universidades; armonizar la formación
educación de calidad. de los futuros profesionales en Educación
La aplicación de pruebas de ingreso con los requerimientos actuales
130 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

del sector empleador y brindar a dicho las universidades y acelerar cambios en El cuarto instrumento son los manua-
sector criterios para la contratación, eva- los planes de formación de los futuros les descriptivos de clases y especialidades
luación formativa, diseño de modelos docentes. El Marco es también una base docentes elaborados por la DGSC. Estos
de seguimiento y acompañamiento en pertinente para la Prueba de Idoneidad contienen las especificaciones de clases,
el aula. del personal docente, establecida en el con descripciones elaboradas mediante
La aplicación de este importante con- artículo 55 de la Ley del Estatuto del el empleo de conceptos y principios gene-
junto de instrumentos debe acelerarse Servicio Civil de Costa Rica (Ley 1581), rales, en los que se exponen los deberes,
debido a la urgencia de mejoras en todo así como para orientar la formación las responsabilidades y requerimientos
el sistema educativo nacional. Durante continua y el desarrollo profesional en de un grupo de puestos. En ellos, se
el 2022 e inicios del 2023, en la División docentes en ejercicio. describe la naturaleza del trabajo, las
Académica del OPES-CONARE se con- El segundo instrumento es el tareas, las condiciones organizacionales
formó el equipo para la implementación Diccionario de competencias laborales y ambientales, la supervisión recibida y
de este Marco. En 2023, el Colypro apro- docentes, publicado en mayo del 2022 ejercida, la responsabilidad por funcio-
bó su adhesión al Convenio, en tanto en el Diario Oficial la Gaceta por medio nes, las relaciones entre trabajo, equipo y
que el MEP, el CONESUP y SINAES de la resolución DG-RES-31-2022, el materiales, las condiciones de trabajo, la
nombraron a sus representantes en la cual responde al modelo de gestión por consecuencia del error, las características
Comisión Técnica. Paralelamente, se competencias definido por el Ministerio personales (dentro de ellas las habilida-
iniciaron procesos de sensibilización y de Planificación y Política Económica des), las actitudes, los conocimientos y
acompañamiento en universidades públi- (Mideplan), quien es el rector del Sistema los requisitos. La Unidad de Análisis
cas y privadas que brindan carreras de General de Empleo Público según lo dis- Ocupacional de la DGSC inició en 2020
educación interesadas en actualizar sus puesto en el artículo 6 de la Ley Marco esta actualización progresiva, un trabajo
planes de estudio con el MNC-CE como de Empleo Público. Este documento que incidirá directamente en la selección
referencia33. contiene un listado de competencias de las habilidades o competencias que se
Destaca, también, la elaboración de específicas para cada estrato del Título evalúen en las pruebas de idoneidad.
metodologías para incluir nuevas carreras II. Según la DGSC, se trata de una Además, existen otras herramientas
al Marco por parte de la DA-CONARE herramienta auxiliar de consulta para técnicas producidas por la DGSC para
así como el diseño de una propuesta de todos los procesos del área de Recursos los procesos de selección y reclutamiento
seguimiento para monitorear la imple- Humanos (reclutamiento y selección, de personas funcionarias. La DGSC,
mentación del MNC-CE-CR, con capacitación, análisis ocupacional y eva- mediante el Área de Organización del
apoyo del PEN y la Fundación Yamuni, luación del desempeño) (DGSC, 2022a) Trabajo y Compensaciones (AOTC),
siguiendo las mejores prácticas interna- y constituye, por lo tanto, un insumo ha desarrollado una serie de estrategias
cionales. Dicha propuesta se centra en importante para integrar al proceso de para fortalecer la Gestión del Recurso
cuatro dimensiones: en primer lugar, la diseño de la Prueba de Idoneidad. Humano mediante la creación, rediseño
gobernanza, relacionada con la coordi- El tercer instrumento son los perfi- y actualización de instrumental técnico.
nación interinstitucional necesaria para les específicos por ciclo de las personas Su propósito es que las organizaciones
aplicar el MNC-CE-CR. En segundo estudiantes según la política curricu- cuenten con la orientación necesaria
lugar, la implementación, vinculada al lar Educar para una nueva ciudadanía. para desarrollar los perfiles de los cargos
seguimiento de acciones para utilizar El MEP, a partir de lo dispuesto en la institucionales y conocer la información
el MNC-CE-CR como referente a la Política Educativa La persona: centro del más relevante de los mismos. Dentro de
hora de actualizar carreras, así como proceso educativo y sujeto transformador de los instrumentos diseñados se encuentra
para contratar y determinar la idoneidad la sociedad y la Política Curricular Educar la Guía para la Elaboración de Manuales
docente, desarrollar procesos evaluativos para una nueva ciudadanía estableció el de Cargos Institucionales en el Régimen
en la mejora continua del desempeño y perfil de salida de la persona estudiante del Servicio Civil (DGSC, 2019) y la
establecer programas de capacitación y y los perfiles de la “nueva ciudadanía” Guía sobre Atinencias Académicas
desarrollo profesional. En tercer lugar, para la educación de personas adultas de Docentes Versus Grupos Profesionales del
la comunicación y transparencia en las acuerdo con las dimensiones, habilidades Escalafón Docente Estatuto de Servicio
acciones desarrolladas y el acceso a infor- y competencias establecidas y con base en Civil (DGSC, 2022b)..
mación relevante para la implementación las tendencias internacionales. Estos per- A pesar de estos avances, desde julio
del MNC-CE-CR. Por último, el impac- files se posicionan como un referente de lo del 2020, cuando se aprobó la ley que
to, vinculado con el alcance a largo plazo que debería saber y saber hacer la persona propuso la aplicación de una prueba de
del MNC-CE-CR (Fallas, et al., 2023). docente en ejercicio en el MEP y son una idoneidad docente en el país, han pasado
Los principales desafíos a los que se base medular en la identificación de las 3 años y medio y su implementación
enfrenta este Marco tienen que ver con competencias y destrezas que las personas sigue siendo un desafío pendiente y
fortalecer el trabajo interinstitucional, docentes deberían desarrollar antes de urgente para que se reactiven los concur-
lograr su implementación por parte de entrar a ejercer (CSE, 2016). sos de docentes que estarán en propiedad
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 131

en los próximos años y para que estos se teóricos, marcos metrológicos y evalua- Europeo de Referencia (MCER). Esta
hagan mediante un proceso de selección tivos, (dimensiones a evaluar, ítems), nueva propuesta curricular de Inglés
que elija a los más calificados. Con el para lo cual el apoyo de expertos en implicaba un enfoque basado en tareas y
cambio de gobierno, entre el 2022 y el psicometría nacionales e internaciona- centrado en el estudiante o usuario como
2023 se detuvo el trabajo que los equipos les es clave. En esta línea, con apoyo de agente social capaz de tomar decisiones
técnicos del Área de Carrera Docente la Fundación Yamuni Tabush y exper- con respecto a situaciones de la vida diaria
del Servicio Civil y el Ministerio de tos internacionales se generaron varios de una manera activa y autónoma (MEP,
Educación venían realizando en torno insumos técnicos que el MEP debería 2021b; CE, 2020). Además, en el marco
al diseño y aplicación de la Prueba de retomar35. de la Declaratoria de Interés Público de
Idoneidad según los estratos y contexto la Alianza para el Bilingüismo (ABI),
de población participante. • La adquisición de una plataforma tec- el CSE, mediante acuerdo 03-08-2021
En la Ruta de la Educación presenta- nológica que permita integrar cada estableció una “Política Educativa de
da por las nuevas autoridades del MEP uno de los procesos de participación en Promoción de Idiomas, lenguas extran-
como política de gobierno en febrero de la prueba de idoneidad. jeras, indígenas y Lesco” la cual establece
2023, la prueba de idoneidad figura entre que el MEP debe ejecutar acciones de
las prioridades. Por ello, en el próximo • Articulación de la prueba de idoneidad gestión administrativa y estratégica que
Informe, se analizará el grado en que, con la Ley Marco de Empleo Público, amplíen la cobertura de una segunda
en la práctica, esta nueva política logró Ley N° 10159, del año 2022, la cual lengua en todas las modalidades y nive-
concretar avances. En términos genera- establece que los procesos de recluta- les del sistema educativo bajo el enfoque
les, se requiere de acciones concretas para miento y selección tendrán carácter de inclusión y equidad (CSE, 2021). En
la aplicación de la prueba de idoneidad, abierto con base en el mérito y las com- este sentido, se han desarrollado acciones
entre las cuales destacan: petencias de las personas, de acuerdo desde el nivel de Preescolar como las que
con los principios de idoneidad com- se resaltan en el recuadro 2.13.
• Confeccionar una estrategia institu- probada, igualdad y transparencia. Sin embargo, para cumplir con lo
cional para el diseño e implementación planteado en dicha política, se requiere
de la prueba, liderado por la DRH en Persisten brechas en los cerrar las brechas existentes en el sistema
coordinación con la DGSC. resultados de la Pruebas educativo que se evidencian a través de
de Dominio Lingüístico por los resultados de la Prueba de Dominio
• Establecer el reglamento para la aplica- modalidades y el profesorado Lingüístico de inglés (recuadro 2.14)
ción de la prueba, así como las distintas señala problemas para la realizada en 2021, los cuales mostra-
implementación del programa
etapas, tomando en cuenta los estratos de Inglés ron que la mayoría de los estudiantes
de la población participante, según sus de Educación Diversificada pública en
características y especificidades. En el 2017, Costa Rica apostó por Costa Rica se ubica en niveles bajos (A1
implementar los nuevos Programas de y A2) de desempeño en las habilidades
• Construir las pruebas (constructos Inglés del MEP según el Marco Común de comprensión escrita y comprensión

Recuadro 2.13

Educación Preescolar Bilingüe: una oportunidad para abrir caminos

La estrategia nacional Alianza para el • Consolidación de cuatro escenarios de • Elaboración de lineamientos técnico-
Bilingüismo (ABI) del MEP es una ruta arti- cobertura: experiencias de la jornada, curriculares sobre planeamiento,
culada que incluye procesos de inmersión grupo específico con especialidad inglés, implementación del modelo inmersivo,
estudiantil desde la Educación Preescolar. docentes de I y II Ciclos (PIE) y cambio de roles de los actores involucrados en
La meta al 2040 es que las personas especialidad en las regiones educativas del el proceso, aspectos administrativos
estudiantes dominen las competencias país. necesarios para la solicitud del ser-
lingüísticas de un segundo idioma para que vicio, elaboración de horarios, entre
sean capaces de comunicarse con éxito • Ampliación de la cobertura en los 4 esce- otros, sistematizados en el documento
en diferentes contextos y situaciones de la narios con la colaboración y coordinación Orientaciones para la Adquisición de
vida real. En este marco, el Departamento de las Asesorías Regionales de Inglés y la Lengua Extranjera en un Modelo
de Educación de la Primera Infancia ha Educación Preescolar, diversos departa- Inmersivo en el Nivel de Educación
realizado diferentes acciones. Las más mentos y el Viceministerio Académico. Preescolar, 2022.
importantes son las siguientes:
CONTINÚA >
132 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Recuadro 2.13 (Continuación)

Educación Preescolar Bilingüe: una oportunidad para abrir caminos

• Desarrollo profesional y realización de Realización de giras conjuntas a las regio- • Diseño e implementación en las direc-
alianzas público-privadas para capaci- nes educativas con el fin de brindar aseso- ciones regionales de la estrategia
tación como las realizadas con Hudson ría y seguimiento al proyecto. Fortalecimiento de la calidad del nivel
Valley Community College, Colypro, de Educación Preescolar, conformada
Oxford-UNED-MEP, y Bridges for English, • Incorporación de la Experiencia por 5 fases: diagnóstico, asesoría en
articulada entre el Despacho de la de Fortalecimiento Integral de los mediación pedagógica, bilingüismo,
Primera Dama y el MEP. Aprendizajes en el Módulo Horario del servicio educativo MEP en alternativas
Nivel de Educación Preescolar, la cual se de cuidado, Fortalecimiento Integral de
• Coordinación con Age of Learning lleva a cabo con el grupo total de personas los Aprendizajes y Diseño Universal del
Foundation para implementar los estudiantes y puede ser desarrollado tam- Aprendizaje.
aceleradores del aprendizaje My Math bién por las personas docentes de Inglés.
Academy y ABC Mouse en el nivel de Fuente: Murillo, 2023a con base en Alpízar et
Educación Preescolar y I y II Ciclos. al., 2023.

Gráfico 2.25 Recuadro 2.14

Resultados de las pruebas de


dominio lingüístico de inglés Diseño de la Prueba de Dominio Lingüístico de inglés por
computadora de la UCR
80%
70% La Prueba de Dominio Lingüístico de inglés estrictos protocolos de aplicación y segu-
70% por computadora para Estudiantes del MEP ridad para la prueba, así como diferentes
de último año de educación diversificada capacitaciones para aplicadores, coordi-
60% 57%
es un examen estandarizado digital que nadores de sede y equipo de apoyo téc-
50% ubica a los estudiantes en las bandas del nico de los centros evaluadores. Además,
Marco Común Europeo de Referencia para el instrumento de aplicación cuenta con 3
40% las Lenguas (MCER) en las destrezas de capas de seguridad para que no sea vio-
comprensión de lectura y escrita. El instru- lentado o hackeado durante la aplicación
30% 25% mento presenta a cada estudiante ítems de del examen.
22%
selección múltiple con el nivel correcto de
20%
12% dificultad de acuerdo con las bandas del Validez: durante el proceso de construc-
10% 7% MCER y fue diseñado acorde a los princi- ción del instrumento, se realizaron inves-
4% 2% pios básicos de la evaluación estandariza- tigaciones para encontrar evidencias de
1%
0% da, tales como: validez del contenido, sus consecuencias
A1 A2 B1 B2 C1
o impacto entre otros. Estos estudios se
2019 2021 Practicidad de la prueba: se puede apli- publican en revistas académicas indexa-
car de manera masiva (8000 estudiantes das por el equipo técnico de PELEx.
Fuente: Quesada et al., 2023, con datos de la diarios) con resultados en tiempo real. La
Prueba de Dominio Lingüístico de la Escuela de prueba se puede realizar en tres modali- Autenticidad: presenta tareas que pueden
Lenguas Modernas, UCR y MEP. dades (en línea, híbrida y sin conexión a ser extrapoladas en el contexto laboral
internet). Adicionalmente, los resultados costarricense. El examen presenta carac-
son reportados en tiempo real y se habilita terísticas como el uso de lenguaje natural
oral (gráfico 2.25). Dichos niveles son una plataforma para que los y las estudian- para el contexto meta ítems contextuali-
incongruentes con los perfiles de sali- tes puedan descargar una constancia del zados, el abordaje de temas relevantes,
da del estudiantado de tercer ciclo y resultado obtenido. interesantes y significativos, la posibilidad
educación diversificada del MEP. de extrapolar tareas al mundo real y una
Solamente algunas modalidades Confiablidad: los resultados son con- organización según nivel de dificultad.
lograron cumplir con los perfiles de sali- gruentes con las necesidades tanto del
da requeridos en cuanto a manejo de un estudiantado, como del MEP, la UCR y del
segundo idioma. La modalidad técnica, constructo de la prueba. Se desarrollan CONTINÚA >
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 133

por ejemplo, obtuvo resultados favora-


Recuadro 2.14 (Continuación) bles que situaron al estudiantado en los
rangos medios (B1 y B2); no obstante,
aún persiste un grupo importante en los
Diseño de la Prueba de Dominio Lingüístico de inglés niveles inferiores (A1 y A2). Por su parte,
por computadora de la UCR
los liceos experimentales bilingües, cole-
gios científicos y humanistas se ubicaron
Finalmente, interesó que la prueba tuviese Por otro lado, la Escuela de Lenguas en los rangos medios o independientes
impacto. El instrumento permite obtener Modernas y la de Computación de la UCR (B2) y competentes o altos (C1).
datos que deben transformarse en informa- han desarrollado otro conjunto de pruebas Quesada et al. (2023) realizaron un
ción para los usuarios de la prueba. Se cap- que emplean la inteligencia artificial para análisis de los resultados de las pruebas
tura no solo el desempeño del estudiante monitorear el dominio lingüístico en inglés, del 2021. Establecieron cuatro conglo-
durante la evaluación sino también otros francés e italiano tanto en escuelas como merados36 basados en las puntuaciones
insumos como factores asociados que pue- colegios. Estas pruebas tienen la ventaja de la Prueba de Dominio Lingüístico de
den ser estudiados por diferentes actores de que están contextualizadas y el uso inglés de los estudiantes de último año
públicos o privados con el fin de mejorar de este tipo de tecnologías representa un de secundaria (gráfico 2.26). El primer
los instrumentos de evaluación y los proce- gran avance a nivel regional. grupo se conformó por 31,7% de los
sos de enseñanza de un segundo idioma en
participantes y fue denominado A2 en
el país. No obstante, al cierre de edición de
transición37. El segundo grupo fue lla-
este informe, la aplicación de estas prue-
bas en el 2023 había sido suspendida por
mado A2 consolidados38 y se compone
Fuente: Murillo, 2023 con base en Quesada et
parte del MEP.
de estudiantes que se han consolidado
al., 2023.
como A2 en ambas destrezas. Este grupo
es el más grande de los tres, pues cuenta
con una representación del 36,1% del
total de la cohorte del 2021. El tercer

Gráficos 2.26
Distribuciones de estudiantes por banda obtenidaa/ en las pruebas de dominio lingüístico para las
destrezas de escucha y de lectura según conglomeradob/. 2021
(porcentajes)

A2 Transición A2 Consolidados B1 Consolidados B2 Consolidados


a/ Los niveles de dominio de inglés
78,5 evaluados de acuerdo con el Marco
75,0 71,9
67,7 Común Europeo de Referencia para
las Lenguas (MCER) son los siguien-
tes: A1 Beginner, A2 Elementary, B1
Escucha

Intermediate, B2 Upper Intermedia-


32,1 te, C1 Advanced.
25,0
16,9
13,2 11,3 b/ Basados en las puntuaciones de
8,3
la Prueba de Dominio Lingüístico de
inglés de los estudiantes de último
79,9 año de educación diversificada. El
método utilizado en este estudio es
64,5 62,9 el de Clustering Large Applications o
54,6
CLARA (por sus siglas en inglés).
Lectura

43,7
34,2 30,9 Fuente: Murillo, 2023a con base en
Quesada et al. 2023, con datos de
15,7 la Prueba de Dominio Lingüístico de
4,3 6,1 la Escuela de Lenguas Modernas,
1,7 1,3
UCR y MEP.
A1 A2 B1 B2 C1 A1 A2 B1 B2 C1 A1 A2 B1 B2 C1 A1 A2 B1 B2 C1
Bandas del MCER
134 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

grupo (20,7%) se denominó B1 consoli-


dados39 y el cuarto es el conglomerado de Gráfico 2.27
B2 consolidados40 (11,5%). A diferencia
de los anteriores, este último grupo se Distribuciones de estudiantes por conglomeradosa/
conforma de estudiantes con dominio
según modalidad del centro educativo.2021
lingüístico en la banda C1 principalmen-
te en la destreza de escucha (16,9%). Científico y Humanista 16,7% 78,7%
El sistema educativo de la secundaria
costarricense ofrece distintas modalida- Bilingüe 15,4% 29,2% 52,0%
des de enseñanza en secundaria, entre las
que se pueden citar las siguientes: acadé-
Técnico Profesional 15,2% 32,2% 31,4% 21,2%
mica, liceos rurales, nocturna, Centros
Integrados de educación de adul-
tos (Cindea), Institutos de Educación Académico 25,3% 40,2% 23,8%
Comunitaria (IPEC), el Colegios
Nacionales de Educación a Distancia Liceo Rural 47,4% 38,6%
(Coned), Colegios Nacionales Virtual
Marco Tulio Salazar (CNVMTS), expe- Nocturno 49,1% 38,9%
rimental bilingüe, colegios científicos,
colegios humanísticos y modalidad téc-
Coned y CNVMTS 50,7% 36,2%
nica profesional.
Cada una de estas modalidades se
caracteriza por atender diversas poblacio- Cindea e IPEC 59,4% 32,6%
nes, pero presentan diferencias en cuanto
0% 20% 40% 60% 80% 100%
a la cantidad de lecciones impartidas
en la enseñanza del Inglés. Por ejem- A2 Transición A2 Consolidados B1 Consolidados B2 Consolidados
plo, las instituciones de la modalidad
CNVMTS cuentan con solo 3 lecciones a/ Basados en las puntuaciones de la Prueba de Dominio Lingüístico de inglés de los estudiantes de
por semana (MEP, 2016), mientras que último año de educación diversificada. El método utilizado en este estudio es el de Clustering Large
los y las estudiantes de liceos experimen- Applications o CLARA (por sus siglas en inglés).
tales bilingües tienen 14 y 32 lecciones Fuente: Quesada et al. 2023, con datos de la Prueba de Dominio Lingüístico de la Escuela de Lenguas
semanales según el nivel y la categoría Modernas, UCR y MEP.
I, II y III (MEP, 2009). Esto claramente
beneficia a algunas modalidades en el son factores que ellos puedan controlar y también conocer de primera voz las
proceso de aprendizaje y enseñanza del directamente. Por ejemplo, los niveles vivencias y perspectivas de este grupo de
idioma inglés, pues existe una mayor de secundaria a impartir, el número encargados de los procesos, acerca de la
exposición a la lengua dentro de las aulas. de lecciones asignadas o su programa- implementación del actual Programa de
En lo que respecta a las modalida- ción durante la semana, el programa a Estudio de Inglés dentro de sus contextos
des de estudio, se observó que las del desarrollar (académico, conversacional, educativos particulares.
Centro Integrado de educación de adul- especialidades técnicas) o el tamaño del De acuerdo con las personas docentes
tos (Cindea), el Instituto de Educación departamento de Inglés. participantes en el estudio, se presen-
Comunitaria (IPEC), el Colegio Para comprender mejor los resultados tan diferencias importantes en cuanto a
Nacional de Educación a Distancia obtenidos en las pruebas de inglés, se las modalidades de la oferta del sistema
(Coned) y el Colegio Nacional Virtual presenta un resumen de los principales educativo. Por ejemplo, las académicas
Marco Tulio Salazar (CNVMTS) pre- aspectos explicativos señalados por un tienen menos horas asignadas (mínimo 3
sentaron predominancia de estudiantes grupo de docentes y asesores, actores y máximo 5 a la semana), a menudo frac-
clasificados dentro del grupo de A2 en directos y de primera línea responsables cionadas entre varios días, en tanto que
transición (gráfico 2.27). Las institucio- de los procesos de enseñanza y aprendi- en inglés conversacional o para especia-
nes nocturnas y los liceos rurales presen- zaje del inglés, consultados mediante la lidades técnicas se cuenta con períodos
taron resultados similares. técnica cualitativa mencionada de grupos más prolongados (de 4 a 6 horas por día,
Cabe señalar que algunos aspectos que focales en 2022. La información no busca varias veces por semana). Dicha situa-
influyen en la enseñanza y aprendizaje generalizar la situación actual del cuerpo ción permite a estas últimas modalidades
del Inglés no dependen de las perso- docente, sino identificar posibles factores desarrollar más actividades o con mayor
nas docentes o están pautados por la explicativos que sirvan para establecer profundidad.
institución donde laboran; es decir, no nuevas líneas de estudio por profundizar En los grupos focales consultados,
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 135

hubo valoraciones positivas del Programa la secuencia de los aprendizajes. En la


de Inglés implementado desde el 2017. figura 2.10 se resumen los elementos más
Para más información sobre
Los principales aspectos positivos seña- relevantes considerados por los docen-
lados sobre el programa tienen que ver tes y los asesores durante estos grupos RESULTADOS EN PRUEBAS
con las características propias del mismo, focales. DE DOMINIO LINGÜISTICO
como sus contenidos, enfoques meto- La falta de tiempo para completar el DE INGLÉS
dológicos y filosóficos y la mediación temario forma parte de las dificultades Véase Quesada et al., 2023 en
pedagógica en el aula. Con respecto a enfrentadas por la mayoría de las per- www.estadonacion.or.cr
las características del programa, la mayo- sonas docentes. Existen muchas activi-
ría de los participantes señaló que está dades extracurriculares (actos cívicos,
bien fundamentado y diseñado. Varios festivales, ferias científicas, asistencia al
de ellos mencionaron que se sustenta en comedor escolar o participación de los
el Marco Común Europeo de Referencia docentes en distintos consejos o comités
para las Lenguas y, por ende, consideran de la institución) que comprometen el 2022 no lograron cubrir la última unidad
que es muy completo, claro en sus metas tiempo de las lecciones de Inglés, lo que y quienes sí lograron abordarla se vieron
y orientado a lograr las bandas espera- se agrava en aquellos casos en los que las obligados a resumir temas o incluso a
das de dominio lingüístico. En todas las lecciones se segmentan dentro del hora- eliminar actividades.
sesiones, se comentó que es un programa rio. Dicha situación afecta a estudiantes Otros aspectos destacados por los y las
acorde a las necesidades del país y al con- y docentes de todas las modalidades edu- docentes fueron los recursos disponibles
texto educativo. cativas, pero resulta significativamen- para el trabajo en aula, la mediación
El Programa de Inglés ha permitido te mayor para la modalidad académica, pedagógica y las estrategias de atención
a los y las docentes ser más creativos e pues, como se mencionó, cuenta con diferenciadas para el estudiantado en las
innovadores en cuanto a los materiales menos lecciones asignadas. distintas modalidades, así como los retos
y actividades que utilizan durante las Lo extenso del programa de Inglés fue en la evaluación del idioma inglés en el
lecciones. Algunos mencionaron que les otro aspecto que se resaltó en los grupos aula. Además, el profesorado resaltó la
ha motivado a investigar y a mantener- focales, pues muchas veces resulta impo- necesidad de capacitaciones acordes a las
se actualizados. También mencionaron sible cubrir los temas en su totalidad. características específicas de su región,
que, con este Programa, es fácil visualizar Algunos docentes comentaron que en el tipo de institución, características de los

Figura 2.10
Principales aspectos positivos del actual programa de Inglés según docentes y asesores participan-
tes en grupos focales. 2022

Contenidos Características Logros

• Incluye el vocabulario a desarrollar. • Incluye las cuatro habilidades. • Muy completo.

• Actualidad y contextualización del • Claridad de metas. • Visualizar la secuencia de aprendizajes.


contenido.
• Bien fundamentado y diseñado. • Más innovación, reflexión e investiga-
• Sistema de fonética. ción docente.
• “Tira"” hacia las bandas.
• Énfasis en listening. • Más participación de los alumnos por-
que les gusta.
• Test-taking tips

• La guía del programa académico.

• Usa mucha tecnología.

Fuente: Murillo, 2023a con base en con base en Vargas, 2023.


136 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

estudiantes y capacidad instalada, entre


otros. Recuadro 2.15
Los resultados reportados en esta
sección permiten analizar las distintas
Debilidades en el modelo de gestión de infraestructura
variables involucradas en el proceso de educativa del MEP
enseñanza-aprendizaje del inglés en el
país. Pese a que estas experiencias solo En 2022, la Contraloría General de la • La gestión del actual modelo no corres-
resumen casos particulares, Costa Rica República realizó un informe de auditoría ponde a un esquema de gestión basado
no está exenta de problemáticas como sobre el modelo de infraestructura edu- en resultados que se planifiquen de
los contextos heterogéneos dentro del cativa del Ministerio de Educación Pública forma estratégica y de acuerdo con las
aula, la falta de infraestructura, recursos que tenía como objetivo determinar el necesidades de los centros educativos.
y de materiales didácticos adecuados, así cumplimiento del marco regulatorio para el
como la escasa claridad en la ruta evalua- período comprendido entre enero de 2020 • La propuesta del Ministerio implica
tiva de lenguas extranjeras. y junio de 2022. Dentro de las conclusiones continuar centrándose en la atención
del documento DFO-CAP-IF-00012-2022 de urgencias, dejando de lado las labo-
se encuentra que: res de mantenimiento necesarias para
En infraestructura persiste un asegurar el buen estado físico de los
modelo basado en la atención • El modelo de infraestructura del centros educativos.
de urgencias más que en la Ministerio de Educación Pública no
planificación cumple con la normativa y prácticas • La gestión de la infraestructura educati-
Un tema recurrente en el seguimiento aplicables, debido a la ausencia e va continúa apoyándose en la capacidad
que realiza el Estado de la Educación se implementación parcial de elementos de gestión de las Juntas de Educación
relaciona con las condiciones de infraes- indispensables para gestionar la gober- y Administrativas, las cuales, por sus
tructura. Reiteradamente, el Informe ha nanza, estrategia, estructura, procesos e propias características, adolecen de los
llamado la atención sobre los déficits his- información. conocimientos y competencias técnicas
tóricos en este campo, los cuales limitan y operativas.
las posibilidades de contar con ambientes • Las actividades que se ejecutan no res-
de aprendizaje atractivos. Las carencias pondan a una planificación que conside- • La gestión de infraestructura educativa
se atribuyen a una gestión poco efectiva re las necesidades actuales y futuras de no está cumpliendo con su propósito,
de las estructuras centrales del MEP y de la comunidad educativa. puesto que los procesos no son siste-
las juntas de educación y administración. máticos ni simplificados y no se dispone
También se ha señalado la necesidad de • Falta de claridad respecto de los roles y de información integrada confiable, útil
revisar los mecanismos y la manera en la responsabilidades de las partes involu- y oportuna.
que se miden las necesidades no cubier- cradas, sea internas o externas, lo que
tas de los distintos planteles educativos, dificulta la coordinación y el direcciona-
ya que el costo de cubrir las necesidades miento estratégico que le corresponde
sobrepasaba los esfuerzos institucionales ejercer al Ministerio de Educación
para aumentar la inversión en este rubro Pública. Fuente: Roman, 2023 con base en CGR, 2022a.
(PEN, 2021).
Al momento de edición de este
Informe, no se reportaron avances sus-
tantivos en esta área. El país sigue sin avanzar en el diseño de instrumentos de La Contraloría General de la
un sistema de monitoreo del estado de evaluación estandarizados para conocer República, en el documento DFO-CAP-
la infraestructura que permita conocer el estado, la calidad y los déficits de IF-00012-2022, confirma la problemá-
las condiciones reales de los centros edu- infraestructura, mediante información tica existente en este ámbito, en el cual
cativos pese a que la política educativa sistemática y comparable que sirva de se reafirman las debilidades existentes
de infraestructura aprobada mediante el insumo para planificar y priorizar las en el modelo de gestión de infraes-
acuerdo 06-12-2012 del CSE establecía inversiones (construcción, mantenimien- tructura educativa del MEP (recuadro
como punto de partida la obligatoriedad to, renovación y ampliación). Sin embar- 2.15). Algunos de estos aspectos han
de contar con un diagnóstico actualizado go, predomina un enfoque que opera sido resaltados en ediciones anteriores
sobre la infraestructura educativa (CSE, “bajo demanda”: por ejemplo, a junio de del Informe, pero también evidencian
2012), lo cual no hasta el momento no se 2023 un total de 54 centros educativos que, al 2022, persisten como nudos que
ha cumplido. tenían una orden sanitaria que involu- impiden al sistema educativo avanzar en
En este sentido, hace una década, el craba cierre total del establecimiento y 25 este campo.
Cuarto Informe señaló la necesidad de un cierre parcial41. Por su parte, en el Plan Nacional de
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 137

Desarrollo y de Inversión Pública del


Bicentenario 2019-2022, se identifica- Recuadro 2.16
ron tres metas referidas a la cantidad de
centros educativos con obra nueva, con
mantenimiento o bien con mobiliario. Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026: Metas en Educación
Estas fueron modificadas a metas más
bajas en el período 2021-2022 por moti- El Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, 3. Fortalecimiento del Sistema Nacional
vo de la emergencia sanitaria por Covid- de la Administración Chaves Robles, define de Educación y Formación Técnica
19. El tema cobra relevancia dentro de los para el sector de educación tres objetivos Profesional (aumentar graduados en
objetivos de la administración Chaves generales y cinco prioridades en inversión. Educación Técnica en las áreas de mayor
Robles, en la cual se plantea mejorar Los objetivos fueron los siguientes: demanda laboral, estudiantes en la moda-
la infraestructura física educativa de la lidad dual y en el INA).
educación pública preescolar, del primer, 1.Incrementar la cantidad de personas
segundo y tercer ciclo y de la educación graduadas en áreas de mayor demanda 4. Fortalecimiento de las capacidades
diversificada (recuadro 2.16). En la próxi- laboral a nivel nacional. docentes para el mejoramiento del des-
ma edición del Informe, se procurará empeño profesional (aumentar el porcen-
recopilar información para verificar el 2.Desarrollar una Estrategia Nacional de taje de docentes del MEP capacitados en
grado de cumplimiento de estos objetivos Educación para el Desarrollo de habilida- currículum y formación inicial).
y su articulación con la nueva políti- des digitales, STEAM (por sus siglas en
ca sectorial Ruta de la Educación pues- inglés: ciencias, tecnología, ingeniería, 5. Fortalecimiento del dominio lingüístico
to que, al momento de publicarse este artes y matemática) y competencias de del idioma inglés (mantener porcentaje de
Informe, no fue posible obtener del MEP dominio lingüístico en el idioma inglés. estudiantes que reciben préstamos para el
un documento oficial sobre la misma. aprendizaje del idioma inglés).
3.Mejorar la infraestructura física educa- Adicionalmente, el 02 de febrero del 2023
No se ha logrado avanzar con tiva de la educación pública preescolar, las autoridades de Ministerio de Educación
celeridad en el cierre de la del primer, segundo y tercer ciclo y de la (MEP) presentaron en un acto público lo
brecha digital ni en el educación diversificada. que se denominó “Ruta de la Educación”.
fortalecimiento de las Con el fin de analizar en detalle los conte-
competencias digitales El plan identificó las siguientes prioridades nidos de esta propuesta de política educa-
En el Octavo Informe Estado de la de inversión: tiva con sus respectivos objetivos, líneas
Educación (2021) se señaló la necesidad de acción, metas y recursos, el PEN soli-
de fortalecer el tema de conectividad en 1. Fortalecimiento de la formación pro- citó formalmente el documento oficial al
la educación. Sin embargo, esta es un área fesional para atender las prioridades de Despacho Ministerial, por medio del Oficio
clave en la que Costa Rica no ha podido desarrollo nacional (graduar personas CRN-PEN 008-2023 del 09-02-2023. Al
avanzar con la celeridad requerida. Entre universitarias en áreas de mayor demanda momento de publicarse este Informe,
los principales retos planteados figuran laboral). no se había obtenido respuesta a esta
el sentar bases firmes para construir una solicitud, ni tampoco se había recibido el
sociedad conectada, contar con infraes- 2. Equidad Educativa (aumentar porcentaje documento.
tructura de calidad en las escuelas para de estudiantes que reciben subsidio para
la educación virtual y que la mayoría de transporte estudiantil). Fuente: Roman, 2023 con base en Mideplan,
los docentes cuenten con competencias 2023, PEN, 2023.
digitales avanzadas. También, se indicó
que las acciones emprendidas por el MEP
se habían concentrado en dotar de dis-
positivos y recursos materiales, lo que ha requiere de mecanismos que permitan otras instituciones. Estos hechos mues-
generado avances en cobertura, pero con una articulación real y efectiva entre tran, una vez más, las dificultades en
rezagos en materia de aprovechamiento Sutel/Fonatel y el MEP para atender materia de gestión y ejecución de proyec-
de las tecnologías en los procesos pedagó- las necesidades del sistema educativo. tos vinculados a la mejora de calidad del
gicos (PEN, 2021). Como se presenta en el cuadro 2.5, pese servicio educativo.
Al 2023, el país no logró avances a los esfuerzos realizados, existen todavía Por ejemplo, con el Programa Red
sustantivos respecto a estos desafíos. una serie de dificultades para ejecutar Educativa del Bicentenario se busca
Tampoco existe una ruta clara de arti- las acciones pertinentes asociadas a los dotar a 2.375 centros educativos con una
culación e inversión de mediano y largo objetivos y metas de uno de los cinco conectividad que va de 25 a 500 Mbps
plazo para cerrar la brecha digital dentro programas de Fonatel, los cuales exceden en zonas rurales y de difícil acceso. No
del sistema educativo. Actualmente, se sus competencias y dependen del MEP y obstante, al 2023 se reportaba un avance
138 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Cuadro 2.5
Programas a cargo del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL):
principales logros y dificultades en su ejecución
Descripción Resultadosa/ Dificultades

Comunidades • Provee y amplía la oferta de servi- • 128 distritos atendidos mediante la • Despliegue de infraestructura de
Conectadas cios de telecomunicaciones a las po- construcción o habilitación de 652 telecomunicaciones (torres), principal-
blaciones en zonas rurales, alejadas, torres de telecomunicaciones. mente, en la aprobación de permisos
costeras, fronterizas y territorios municipales.
indígenas. • 1.692 centros educativos del MEP
con el 100% del pago del servicio • Disponibilidad de energía eléctrica,
• Subvenciona el servicio de Internet de conectividad. pues se trata de zonas alejadas que
de Centros Educativos, CEN-CINAI requieren de la instalación de fuentes
y Centros Comunitarios Inteligentes • 9 territorios indígenasb/ con infraes- de energía alternativa.
(CECI) en esas áreas geográficas. tructura y servicios de telecomuni-
caciones.

Hogares • Programa de subvención a los hoga- • 212.372 hogares en condición de • Suministro de información de calidad
Conectados res orientado a la reducción de la pobreza con un subsidio para contar por parte del IMAS. Esta información
brecha de acceso a los servicios de con el servicio de Internet. es extemporánea, incompleta y de baja
telecomunicaciones a la población calidad. Principalmente, hay carencias
en condición de vulnerabilidad so- • 186.591 computadoras portátiles en los datos para la localización de los
cioeconómica. Se brinda un subsidio entregadas a hogares en condición hogares por beneficiar y el contacto
de entre el 80% y 60% al servicio de de vulnerabilidad socioeconómica. telefónico.
internet en el hogar (de 3 hasta 10
años) y la entrega de una compu- • No se cuenta con el plan de acción sus-
tadora de características similares crito por el MEP y el IMAS en su calidad
a las del MEP con un subsidio del de contrapartes que incluya actividades
100%. para solventar esta limitación.

Centros Públicos • Proyectos orientados a la promoción • 36.831 dispositivos distribuidos a • En el período de entrega, la Sutel
Equipados de soluciones tecnológicas en los poblaciones vulnerables a través identificó y comunicó a las autoridades
CPSP que atienden poblaciones de entidades como: MEP, CECIS- del MEP y del MICITT la duplicidad de
con necesidades sociales espe- MICITT, centro de salud de CCSS entrega de equipos con otros progra-
ciales como centros educativos, yCEN-CINAI. mas del MEP.
CEN-CINAI, Centros Comunitarios
Inteligentes, entre otros. • 86.812 computadoras y tabletas • Para retomar el proceso de entrega,
entregadas al MEP para cubrir las el MEP y MICITT ordenaron a Sutel
necesidades de los estudiantes en entregar los equipos en los centros edu-
tiempo de Pandemia. cativos, donde permanecen a la fecha
almacenados y no en los hogares donde
se requieren para reducir los problemas
de hacinamiento tecnológico.

Espacios Públicos Provee acceso gratuito al servicio de • 513 Zonas de Acceso a Internet Continuidad del servicio por parte de las
Conectados internet, vía tecnología WiFi, en espa- Gratuito (ZAIG), equipadas con 703 instituciones que asumieron el compromi-
cios público mediante el despliegue de puntos de acceso. so de dar continuidad al programa una vez
banda ancha por medio de fibra óptica. finalizado el plazo del subsidio de Fonatel.
• 2.176 Km de fibra óptica desplega- A la fecha se han señalado limitaciones
dos en las zonas rurales del país. presupuestarias que ponen en riesgo la
continuidad del programa.
• 20,4 millones de sesiones iniciadas.

• 2,5 millones de usuarios del acceso


gratuito a Internet.

CONTINÚA >
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 139

Cuadro 2.5 (Continuación)


Programas a cargo del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL):
principales logros y dificultades en su ejecución

Descripción Resultadosa/ Dificultades

Red Educativa del • Provee conectividad a 2.375 centros • 607 centros educativos están • Atrasos en la definición de metas en la
Bicentenario educativos con velocidades entre 25 conectados a la REB y cuentan política pública.
y hasta 500 Mbps (según tamaño del con conectividad campus WiFi, lo
centro educativo) en zonas rurales y que representa 25,6% del total de • Ausencia de información por parte del
de difícil acceso. centros educativos planificados MEP que impide la elaboración del
conectar al 2027. plan de acción para la meta con cargo
• Se subsidia al 100% la instalación a Fonatel.
de la infraestructura de telecomu- • 120 centros educativos adicionales
nicaciones a estudiantes y personal cuentan con la inspección y levanta- • Incertidumbre por la ausencia de una
docente y administrativo, despliegue miento de requerimientos técnicos meta para la atención del 47% de cen-
de red interna, equipamiento de para iniciar el diseño y aprobación tros educativos restantes en el PNDT
switches de acceso, puntos de acce- de la solución a implementar." 2023-2026.
so inalámbricos y pago del servicio
de internet por un período de 5 años. • Ausencia de una actualización del lista-
do de centros educativos por conectar
y el estado actual de su infraestructura
civil.

a/ Información disponible a abril de 2023.


b/ Incluye los territorios de Matambú-Chorotega, Maleku-Guatuso, Këköldi-Bribrí, Talamanca-Bribrí, Salitre-Bribrí, Curré-Brunca o Boruca, Talamanca-
Cabécar, Tayní-Cabécar y Ujarrás-Cabécar.
Fuente: Fonatel, 2023.

de 25,6% del total de centros educativos hogares con menores y mayores ingresos
establecidos en la meta para el 2027. que ronda 37,2 puntos porcentuales42 . Gráfico 2.28
Avanzar en esta línea implicará superar Otro de los esfuerzos importantes que
los desafíos y dificultades planteados en el país venía desarrollando para avan- Porcentaje de cobertura de
el cuadro 2.5, entre las que destacan, por zar en el campo de la conectividad y estudiantes beneficiarios por
ejemplo, la falta de información por parte la alfabetización digital era el Pronie- el Pronie-MEP/FOD
del MEP para que Fonatel elabore su plan MEP/FOD desde 1988, que al 2022
100% 92,2%
de acción y cumpla con la meta de centros había alcanzado una cobertura del 92%
educativos a su cargo y el almacenamien- de su población objetivo (gráfico 2.28).
to de equipos en los centros educativos Asimismo, se procuraba la consolidación
80%
por directrices del MEP y no en los hoga- de un enfoque de enseñanza centrado en
res donde más se necesitan para atender el desarrollo cognitivo de los y las estu-
el hacinamiento tecnológico. Además, diantes mediante el empleo de las tecno-
60%
se destaca la ausencia de una meta en el logías para la creación de conocimiento
Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 y estrategias de aprendizaje dirigidas a
para que el Programa de Red educativa fomentar las capacidades de resolución
40%
atienda al 47 % de los centros educativos de problemas, investigación, creación y
restantes. colaboración. Se trata de un enfoque
De acuerdo con datos de la Enaho, en el pionero en América Latina y reconocido 20%
período 2019-2022 hubo una mejoría en internacionalmente por la Unesco.
el acceso a la conexión a internet por fibra Sin embargo, en 2023 se puso fin al con-
óptica, independientemente del quintil venio vigente del Pronie-MEP/FOD y a 0%
de ingreso del hogar. En el caso del pri- través del acuerdo AC-CSE-93-11-2023
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022

mer quintil (hogares más pobres), pasó el CSE dejó sin efecto el Artículo 4
de 37,1% a 54,7%, es decir, aumentó en del acta N° 14-200243. Esta situación
17,6 puntos porcentuales. Sin embargo, detuvo la entrega de dispositivos a los Fuente: Murillo, 2023a con datos de Pronie-MEP/
en 2022 se mantiene una brecha entre los hogares en zonas rurales y el desarrollo FOD.
140 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

de programas innovadores en Primaria el acompañamiento a centros educativos De acuerdo con la FOD (2023), aunque
y Secundaria, entre los que se destacan y el monitoreo, evaluación e investiga- la propuesta del modelo educativo de los
el de tecnologías móviles en zonas indí- ción. laboratorios de informática y la nueva
genas o el de certificación en la industria Al momento de edición de este capítu- propuesta del MEP se desarrolla por com-
4.0 en colegios técnicos. lo, pese a que el CSE tomó el acuerdo de petencias, existen diferencias sustantivas
La gestión del Pronie desde la propues- desarrollar un nuevo programa, no había en cuanto al enfoque curricular y aspec-
ta desarrollada por la FOD implicaba una propuesta programática alternativa tos clave, los cuales se presentan en cua-
tareas relacionadas con diferentes áreas concreta. La información del Programa dro 2.6. Al momento de edición de este
entre las que se encuentran la adquisi- Nacional de Formación Tecnológica capítulo, prevalecía una gran incertidum-
ción, instalación y soporte de los equipos en la educación reporta una propues- bre sobre este tema y las implicaciones
tecnológicos; el desarrollo de modelos ta curricular preliminar basada en la tanto para el profesorado de Informática
educativos para la mejora de las compe- plataforma de Microsoft Education. Sin Educativa como para los directores de
tencias estrategias del Siglo XXI en estu- embargo, en esta no se menciona la fun- centros educativos, por lo que corres-
diantes; el desarrollo profesional docente damentación teórico-metodológica ni la ponderá a las próximas ediciones de este
para el abordaje integral de competencias ruta de capacitación de los docentes para Informe dar seguimiento al mismo.
profesionales del siglo XXI; la asesoría y implementarla.

Cuadro 2.6
Enfoque curricular del modelo de laboratorio de informática educativa (LIE) y la propuesta del MEP

Modelo Laboratorio de Informática Educativa (LIE) PRONIE-MEP_FOD Nueva propuesta MEP

• Aporta en cuatro dimensiones de la transformación curricular del • Aporta en dos dimensiones de la transformación curricular
MEP: del MEP: apropiación de tecnologías digitales y manejo de la
información.
1) Maneras de pensar: pensamiento crítico, pensamiento sistémi-
co, aprender a aprender, resolución de problemas, creatividad e • Describe 63 competencias distribuidas en: Programación por
innovación. bloques, robótica educativa, pensamiento computacional,
STEAM, ciencias de datos, inteligencia artificial, seguridad
2) Formas de vivir en el mundo: ciudadanía global y local, responsabi- digital y lenguajes de programación.
lidad personal y social, estilos de vida saludable, vida y carrera.
• No se evidencian indicadores de desempeño.
3) Formas de relacionarse con otros: colaboración y comunicación.

4) Herramientas para integrarse al mundo: apropiación de tecnologías


digitales, manejo de la información.

• Define competencias asociadas al pensamiento computacional a


saber: resolución de problemas, construcción de artefactos físicos y
robots, manejo de los componentes de los sistemas computaciona-
les y de conceptos de cómputo, representación y modelaje de datos.

• Cuenta con 120 indicadores de desempeño.


Fuente: Murillo, 2023a con información de FOD, 2023 y CSE, 2023.
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 141

Recomendaciones

El análisis y los hallazgos que este capítulo ofrece sobre las principales tendencias y desafíos de la
educación preescolar, primaria y secundaria permite identificar un conjunto de recomendaciones
específicas para mejorar el diseño de los programas y políticas educativas de estado en temas estraté-
gicos que permitan al país recuperarse de la crisis educativa, al tiempo que avanzar con bases sólidas
hacia la escuela del siglo XXI en los próximos años.

Estas se agrupan en tres ejes principales:


aprendizajes y ambientes de aula, políticas Cuadro 2.7
docentes y sostenibilidad de la inversión
en educación. En cada una de ellas, se Recomendaciones para mejorar habilidades de lectura y escritura
sugieren medidas concretas, urgentes y
Recomendación Ejemplos de acciones
de aplicación simultánea e inmediata en la
que pueden participar y confluir distintos Evaluar los logros de las • Identificar las buenas prácticas para continuarlas y
actores educativos. propuestas desarrolladas escalarlas a todo el sistema. Por ejemplo, “La Aventura
en el marco de Plan Integral de Leer y Escribir”.
de Nivelación Académica
Estas recomendaciones se suman a las
(PINA). • Revisar las experiencias poco exitosas, determinar las
que el Informe brindó en su edición ante- Armonizar los perfiles de razones por las cuales no funcionaron y rediseñarlas.
rior (PEN, 2021), la mayoría de las cuales salida de la educación
siguen vigentes. Asimismo, se recuerda que preescolar y el de ingreso a • Otorgar mayor relevancia teórica y práctica a la progre-
a lo largo del capítulo se sintetizaron una la educación primaria. sión didáctica de los contenidos curriculares de lectura
y escritura presentes en los Programas Estudio de
serie de buenas prácticas realizadas en
Español vigentes (2013) y de Educación Preescolar
distintos centros educativos, direcciones (2014).
regionales, programas y departamentos del
MEP, cuya continuidad es importante para Implementar una cultura de • Realizar una evaluación diagnóstica estandarizada al
que puedan escalarse a todo el sistema y evaluación estandarizada final de cada ciclo escolar que permita medir y moni-
ampliar sus resultados. en lectura y escritura torear el nivel de dominio en los procesos de lectura y
escritura con el fin de obtener datos precisos sobre la
pobreza de aprendizajes.
Mejora de los aprendizajes y
los ambientes de aula • Contar con perfiles de salida estudiantiles en lectura y
escritura para cada año escolar que apoyen el trabajo
El sistema educativo nacional enfrenta pro- docente en el aula y la evaluación.
blemas de bajo rendimiento estudiantil que
• Proporcionar retroalimentación efectiva en la media-
se agravaron con el “apagón educativo”.
ción pedagógica, capacitación docente y creación de
Esto ha conllevado a un empobrecimiento materiales didácticos pertinentes y adaptados a las
de los aprendizajes, lo cual amenaza las necesidades curriculares de los estudiantes."
trayectorias educativas de toda una gene-
ración de estudiantes. Ante este panorama, Diseñar módulos obligato- • Crear módulos de formación de acuerdo con cada nivel
es crucial tomar medidas urgentes para rios de formación para el educativo: de lectura.
mejorar las habilidades de lectura y escri- personal docente en servi- • Preescolar: Lectura modelada por el docente y la
cio que aborden de manera creación de oportunidades para realizar prácticas de
tura de los estudiantes (cuadro 2.7), ya que
explícita los procesos de la lectura. Creación de hábitos de lectura.
estas son fundamentales para potenciar lectura y escritura. • Primaria: Aprender a leer y desarrollo de la com-
los resultados de aprendizaje en las asig- prensión lectora. Lectura de géneros literarios y no
naturas básicas y en las competencias literarios. Creación de hábitos de lectura.
comunicativas, digitales y emocionales. • Secundaria: Lectura comprensiva, crítica y analítica.
Lectura de géneros literarios y no literarios. Fortale-
cimiento de los hábitos de lectura.
En relación con los procesos de enseñan-
za, aprendizaje y evaluación del inglés44
existe un conjunto de desafíos que deben
Fuente: Murillo, 2023a con información Murillo et al., 2023a y 2023b.
142 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Recomendaciones

atenderse para fomentar el bilingüismo. Entre ellas, se encuentran También resulta necesario velar por el cumplimiento de los acuer-
revisar el tamaño de los grupos, la cantidad de horas de clase, la dos existentes en tres temas. El primero es la ampliación del
adecuación de los recursos educativos, mejorar el acompañamiento número de escuelas de horario regular mediante la aplicación de las
docente, adaptar la evaluación y monitorear la aplicación del progra- recomendaciones específicas que este capítulo aporta. El segundo
ma (figura 2.11). tiene que ver con el fortalecimiento de la educación técnica a través
de la ampliación de la cobertura de centros en esta modalidad y
Además, para mejorar los ambientes de aprendizaje es fundamental la aceleración para implementar de programas de educación dual
que el MEP avance hacia una planificación de largo plazo en infraes- mediante el establecimiento de metas específicas que permitan
tructura y que cuente con un censo actualizado para tomar deci- evaluar su progreso y cumplimiento.
siones informadas y superar el actual enfoque reactivo, así como el
rezago en materia de infraestructura y mantenimiento de los centros En tercer lugar, es inaplazable concretar el acuerdo nacional de
escolares. contar con una sociedad interconectada y promover ampliamente

Figura 2.11
Recomendaciones para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés

Revisar tamaño de los grupos Aumentar horas de clases Adecuación de recursos


educativos a distintos contextos

La conformación de grupos muy Se requieren cambios normativos y • Extender, diversificar y adaptadar al


grandes de estudiantes dificulta las operativos para garantizar una mayor contexto y a las modalidades la lista
actividades para el desarrollo de la exposición de los estudiantes a la len- de recursos didácticos impresos o
producción oral. gua inglesa en las aulas. digitales disponibles para el cuerpo
docente.

• Los recursos deben ser de utilidad y


Conectividad e Infraestructura Adaptación de la evaluación pertinencia para las diversas pobla-
tecnológica
ciones estudiantiles.
Equipar al cuerpo docente con El Reglamento de Evaluación de los
infraestructura tecnológica y conec- Aprendizajes debe adaptarse al modelo
tividad estable a Internet de manera de evaluación del enfoque metodoló-
que se cumpla con la integración gico por habilidades del Programa de Información y acompañamiento
adecuada de las TIC en el proceso Estudio de Inglés para que el profeso- a los docentes
de enseñanza-aprendizaje según las rado cuente con espacios de evaluación
• Existencia de una estrategia clara
las especificidades del Programa de que incluyan las cuatro destrezas de la
de divulgación y acompañamiento
Estudio de Inglés. lengua.
acerca de los recursos digitales que
el MEP pone a disposición de los y
las docentes

Monitorear aplicación del programa • Capacitar de manera diferenciada


y generar manuales que faciliten la
El proceso de seguimiento y evaluación del nuevo Programa de Inglés debe ser una búsqueda de material existente por
constante que se mantenga a través del tiempo con la finalidad de medir los resulta- medio de interfaces de búsqueda
dos, identificar áreas de oportunidad y promover un mejoramiento continuo. amigables.

Fuente: Murillo, 2023a con base en Quesada et al., 2023.


CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 143

Recomendaciones

la alfabetización y la ciudadanía digital, para lo cual son necesarias Además, se sugiere implementar programas de mentorías45 entre
las siguientes acciones: cerrar la brecha digital y las diferencias de docentes y personas directoras noveles (ver apartado especial del
acceso a tecnología y conectividad entre hogares y regiones, para capítulo), ofrecer capacitaciones presenciales para zonas rurales
lo cual la entrega de equipos a los y las estudiantes en sus hogares y adaptar plataformas tecnológicas para garantizar la inclusión y
es imperativa; y contar con una red educativa interconectada con accesibilidad. Por otro lado, es necesario implementar estrategias
infraestructura y conectividad de calidad. de comunicación y marketing que favorezcan la promoción de acti-
vidades de desarrollo profesional que, aunque no sen de carácter
Sin embargo, quizás la recomendación más crucial en este sentido es “convocado” ni impacten a nivel salarial, pueden traer otros benefi-
que el país no pierda el enfoque pionero desarrollado por el Pronie- cios o recompensas46.
MEP FOD de Informática Educativa por más de treinta años, que
estuvo centrado en el desarrollo cognitivo de los estudiantes a través También es fundamental considerar el nivel de competencias digita-
de la tecnología para la creación de conocimiento y de estrategias de les de las personas docentes para el diseño de las actividades for-
aprendizaje orientadas a fomentar las capacidades de resolución de mativas, así como valorar la pertinencia de temáticas, metodologías
problemas, investigación y colaboración de las personas estudiantes. y herramientas digitales. De esta forma, se pueden ofrecer activi-
dades formativas puntuales que abarquen contenidos directamente
Mejoras en las políticas docentes relacionados con el trabajo de aula, que puedan ser fácilmente
replicados con el estudiantado y que favorezcan el desempeño
El Informe ha señalado en distintas ediciones la necesidad de que del rol docente, pues así se aumenta la percepción de utilidad, el
el país cuente con políticas docentes que integren la formación ini- interés y la motivación para participar en este tipo de actividades.
cial, los procesos de selección, contratación y acompañamiento, la Como parte de la oferta, se sugiere brindar cursos participativos que
evaluación y el desarrollo profesional, las condiciones de trabajo y permitan a la persona docente la integración de conocimientos pre-
el reconocimiento y estímulo a la carrera docente. Se requiere, para vios, aplicar la auto reflexión y el intercambio de experiencias entre
ello promover tres acciones relevantes: profesionales.

• Fortalecer el convenio interinstitucional para adoptar a corto plazo Mejorar la sostenibilidad y aprovechamiento
el Marco Nacional de Cualificaciones en las Carreras de Educación, de la inversión en educación
el cual define las habilidades necesarias para los docentes del
siglo XXI en 11 diferentes carreras del área de Educación.
El Informe reafirma la necesidad de mantener el cumplimiento del
mandato constitucional vigente en cuanto a la inversión pública en
• Retomar el diseño de pruebas de idoneidad docente basadas en el
Marco Nacionalde Cualificaciones, el diccionario de competencias educación, pero también reconoce la urgencia de la implementar
laborales y los perfiles profesionales, en colaboración entre el transformaciones profundas en áreas sustantivas para optimizar
Ministerio de Educación Pública y el Servicio Civil. dicha inversión. Un cambio necesario es eximir a los comedores
estudiantiles y al Programa de Transporte Estudiantil de la Regla
• Desarrollar capacitaciones docentes masivas para fortalecer habi- Fiscal, de manera que la población beneficiaria pueda acceder a
lidades, especialmente en competencias digitales, mediante una estos servicios de forma continua y estable en el tiempo.
Política de Desarrollo Profesional Docente que considere el calen-
dario escolar y las necesidades del cuerpo docente y su contexto. En el caso de las becas y transferencias monetarias condicionadas,
Resulta esencial el fomento de acuerdos entre actores educativos, se recomienda revisar la pertinencia de las ayudas monetarias por
el trabajo con autoridades para generar convocatorias coordinadas
nivel educativo y mejorar la eficiencia en su asignación, reduciendo
y la consideración de una malla temática variada que se adecue a
filtraciones. Además, algunas recomendaciones específicas para
las necesidades identificadas en el cuerpo docente y su contexto.
la gestión de los programas comedores y transporte estudiantil se
presentan en la figura 2.12.
144 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Recomendaciones

Figura 2.12
Recomendaciones para mejorar la gestión de los programas de comedores
y transporte estudiantil

Comedores escolares Transporte estudiantil

• Revisar el mecanismo de asignación de recursos • Revisar la fórmula de asignación de recursos para que
mediante la incorporación de criterios socioeconómicos se consideren variables adicionales a las socioeconómi-
y factores de seguridad de los cantones para favorecer a cas.
regiones con mayor vulnerabilidad.
• Diversificar los medios de transporte utilizados por los
• Mejorar prácticas de gestión relacionadas con el control estudiantes, como las bicicletas otorgadas por el MEP.
del inventario alimenticio, gestión de alimentos y reduc-
ción del desperdicio, evitando el pago de sobreprecios • Establecer subsidios universales de transporte para
y revisando la red logística para eliminar intermediarios estudiantes que residan en zonas con altos niveles de
innecesarios. inseguridad y garantizar así rutas seguras hacia las
aulas.
• Mejorar los mecanismos de supervisión mediante audi-
torías y visitas sorpresa a los comedores. • Desarrollar un modelo de costos que considere varia-
bles geográficas y socioeconómicas específicas de cada
región.

• Realizar un análisis de simplificación administrativa


para reducir los determinantes de las tarifas asignadas
a las diferentes rutas.

Fuente: Murillo, 2023a con información de Pacheco y Elizondo, 2023 y Trejos, 2023b.
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 145

Investigadores principales: Katherine Barquero, cia y articulación entre preescolar y primaria: una ce a los departamentos, oficinas y direcciones del
Jennyfer León, Dagoberto Murillo, Isabel Román. buena práctica de la DRE de Cartago, de Magaly Ministerio de Educación Pública: Departamento de
Padilla; Recopilación de principales cambios en la Análisis Estadístico; Unidad para la Permanencia
Insumos: Currículo completo en primaria: situa- evaluación en Costa Rica: revisión actas del Con- Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE), De-
ción actual, importancia y desafíos, de Virginia sejo Superior de Educación 2018-2023, de Irene partamento de Educación de la Primera Infancia;
Navarro, Katherine Barquero y Dagoberto Murillo; Salazar y Jennyfer León. Educación Preescolar Departamento de I Y II Ciclos; Departamento de
Impacto financiero de la regla fiscal y las medidas Bilingüe una oportunidad para abrir caminos, de Tercer Ciclo y Educación Diversificada; Depar-
de racionalización de gasto de inversión educati- Guiselle Alpízar, Adriana Díaz, Elizabeth Madri- tamento de Desarrollo de Servicios Educativos,
va y los programas de equidad del MEP, de José gal y Ofelia Montoya. Estrategias para mejorar Dirección de Educación Técnica y Capacidades
Francisco Pacheco y Hazel Elizondo; La enseñan- la escritura narrativa en las aulas: el concurso Emprendedoras; Dirección de Vida Estudiantil;
za y aprendizaje del inglés secundaria pública “Mi Cuento Fantástico y su Guía Docente” de Ana Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad;
costarricense del siglo XXI:innovaciones, brechas Maria Rodino y Joseph McIntyre. Descripción de Dirección de Desarrollo Curricular; Dirección de
y desafíos, de Allen Quesada, Walter Araya y la Oferta de Valor del PRONIE MEP-FOD prepara- Planificación Institucional; Dirección de Progra-
José Alejandro Fallas; Perfil de ingreso a primer do por Susanne Müller y Olmer Núñez. Diseño de mas de Equidad; Dirección de Planificación Insti-
año escolar en el periodo postpandemia. Retos encuestas sobre Plan Integral de Nivelación Aca- tucional, Dirección de Recursos Humanos.
y oportunidades para la Educación Preescolar y démica (PINA) y Capacitaciones en competencias Además, se agradece por la información a Federi-
la Educación Primaria en Costa Rica, de Marielos digitales preparado por Carmen Cruz, Jennyfer co Chacón, Adrián Mazón, Cinthya Arias, Angélica
Murillo, Jessica Araya y Jennyfer León. Situación León, Susanne Müller, Dagoberto Murillo, Olmer Chinchilla y Rosemary Serrano de la Sutel.
de la pobreza de los aprendizajes en la población Núñez, Mónica Orozco e Isabel Román. Diseño de
estudiantil de 10 años en el período 2019-2022, encuestas sobre Plan Integral de Nivelación Aca- Un agradecimiento especial a la Oficina de
de Marielos Murillo, Jessica Araya y Katherine Bar- démica (PINA) y Capacitaciones en competencias UNICEF-Costa Rica por su apoyo a los estudios
quero; Situación, evolución y perspectivas de los digitales preparado por Carmen Cruz, Jennyfer de Pobreza de los Aprendizajes y Programas de
incentivos monetarios para estudiar, de Juan Diego León, Susanne Müller, Dagoberto Murillo, Olmer Equidad, en particular a Isidora Chacón y Manuel
Trejos. Marco Nacional de Cualificaciones para las Núñez, Mónica Orozco e Isabel Román. Evolución Baldares.
carreras de Educación de Costa Rica (MNC-CE-CR): de la población estudiantil en condición de pobre-
condiciones para su aplicación y propuesta de te- za o vulnerabilidad y de la población receptora de Los talleres de consulta se realizaron los días
mas estratégicos a considerar para indicadores de los programas de equidad del MEP según la Enaho 27 de octubre, 9 de noviembre, 11 de noviem-
seguimiento de Melba Fallas, Katherine Barquero y de Luis Ángel Oviedo y Reporte de los principales bre, 25 de noviembre, 6 de diciembre de 2022,
Amram Aragón. hallazgos de las sesiones de grupo con docentes y 6 de junio de 2023 y 26 de julio de 2023 con la
asesores de inglés sobre el nuevo programa inglés participación de las siguientes personas: Evelyn
Contribuciones especiales: PINA con resultados de Jimena Vargas. Agüero, Camila Aguilar, Esteban Aguilar, José
mixtos: alto conocimiento combinado con baja Aguilar, Sonia Albertazzi, Gilberto Alfaro, Manuel
incidencia de capacitación y acompañamiento, Coordinación: Dagoberto Murillo e Isabel Román. Alfaro, Ronald Alfaro, Guiselle Alpizar, Carolina Ál-
así como niveles modestos de cumplimiento, de varez, Evelyn Araya, Jessica Araya, Walter Araya,
Ronald Alfaro; Retos y factores a tomar en cuenta Borrador de capítulo: Dagoberto Murillo. Mario Avendaño, Eleonora Badilla, Juan Manuel
para el éxito de las capacitaciones docentes masi- Baldares, Manuel Baltodano, Manuel Barahona,
vas preparado por Susanne Müller, Olmer Núñez, Edición técnica: Dagoberto Murillo, Isabel Ro- Katherine Barquero, Guido Barrientos, Juan Luis
María Amalia Salazar, Atención de la salud mental mán y Jorge Vargas Cullell. Bermúdez, Ingrid Berrocal, Fernando Bogantes,
y el bienestar psicológico de las personas estudian- Jenny Bogantes, Vera Brenes, Héctor Campos,
tes entre 2020 y 2023: una práctica que requiere Asistentes de investigación: Laura Campos, Alda Cañas, Sandy Cascante, Gui-
consolidarse preparado por Gloria Calvo (Dirección Carolina Chaves y Rebeca Porras. selle Castro, Randall Castro, Ronny Castro, Ran-
de Vida Estudiantil, MEP). Encuesta sobre percep- dall Centeno, Karen Chacón, Carmen Chinchilla,
ción docente de habilidades a inicio del cuarto año Actualización, procesamiento y visualización Diego Conejo, Marinela Córdoba, Rigoberto Co-
en escuelas de la GAM, Encuesta sobre percepción de datos: Katherine Barquero, Jennyfer León y rrales, Maricel Cox, Jessica Cubero, Yahaira Del-
docente de habilidades a inicio del cuarto año en Dagoberto Murillo. gado, Adriana Díaz, Dilena Dinarte, Evelyn Durán,
escuelas ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad Alejandro Fallas, Andy Flores, Carolina Fonseca,
social y económica y Encuesta sobre percepción Lectores críticos: Leonardo Garnier, Ronald Alfa- Clotilde Fonseca, Wilson Gaitán, Irma García,
docente de habilidades al inicio del primer año, ro y Karen Chacón. Verónica García, Leonardo Garnier, Steffan Gó-
de Dunia Villalobos (Analítica). Marco Nacional mez, Andrea González, Marianella Granados,
de Cualificaciones de la Educación y Formación Revisión y corrección de cifras: Marisol Guzmán, Milena Grillo, Miguel Gutiérrez, Melina Guzmán,
Técnica Profesional de Costa Rica: su proceso de Sebastián González y Dagoberto Murillo. Ronny Guzmán, Carolina Hernández, Emmanuel
implementación de Laura Vargas y Rocío Quirós del Herrera, Rosita Hidalgo, Susana Jiménez, Oscar
(MNC-EFTP). Acompañamiento a la primera infan- Por la información brindada y apoyo se agrade- Jiménez, Celia Jiménez, Pamela Jiménez, David
146 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

Johnson, Jennyfer León, Róger Leon, Carolina ren Palma, Ana Cristina Parra, Katalina Perera, Venegas, Evelyn Villarreal, Alejandra Villegas, Re-
López, Patricia López, Gabriel Macaya, Elizabeth Cynthia Porras, Rebeca Porras, Yorleny Porras, nata Villers, Katherine Williams, María Jesús Zára-
Madrigal, Guillermo Madríz, Ricardo Martínez, Marcelo Prieto, Allen Quesada, Jorge Quesada, te, Vanessa Zárate, Irma Zúñiga.
Pablo Masís, Ginnette Mathesson, Mauricio Me- Yaudy Ramírez, Kenneth Rivera, Ana María Rodi-
drano, Ana Mejía, Arlene Méndez, Carlos Mén- no, Susan Rodríguez, Erick Rojas Zúñiga, Giselle Corrección de estilo y edición de textos:
dez, Leonardo Merino, Margot Miranda, Suellen Rojas, Manolo Rojas, Marisol Rojas, Yolanda Rojas, Diego Ugalde.
Montero, Ofelia Montoya, Alberto Mora, Jorge Marcela Román, Isabel Román, Vladimir Sáenz,
Mora, Rebeca Mora, Natalia Morales, Leda Muñoz, Roxana Salazar, Ivonne Sánchez, Rafael Segura, Diseño y diagramación:
Dagoberto Murillo, Margarita Murillo, Marielos Lilly Sevilla, Delia Solís, Marlene Steuber, Zule- Erick Valdelomar | Insignia ng.
Murillo, Carlos Navarro, Richard Navarro, Virginia yka Suárez, Karla Thomas, Evelyn Vargas, Jorge
Navarro, Alfredo Ortega, Alexander Ovares, Ka- Vargas, Karla Vargas, Susana Vega, María Eugenia

Notas
1 Oficios CRN-PEN 254-2022, CRN-PEN-023, 2023 la población estudiantil (1.082 estudiantes) que repor- como deflactor para estimar los valores reales o des-
y CRN-PEN-223, 2023 dirigidos a las autoridades del tó tener un nivel de bienestar bajo o medio, mientras contando la inflación. En el gráfico 2.10 se presentan
MEP. que el 68% (2.221 estudiantes) restante posee un tanto los valores corrientes como reales de la ISP para
nivel de bienestar alto. resaltar cómo la inflación neutraliza parcialmente el
2 La Dirección de Informática de Gestión remitió un aumento de esta inversión en períodos de crecimiento
conjunto de tablas, pero no proporcionó un diccionario 7 El porcentaje restante de los motivos de consulta y cómo agudiza la contracción de recursos cuando ello
de variables que permitiera su análisis. recibidos en dichas llamadas se distribuyó de la se produce.
siguiente forma: 18% solitud de información, 7% asun-
3 Se simulan las pérdidas de aprendizaje basadas en tos académicos, 5% riesgo suicida, 1% devolución de 14 Pues el endeudamiento público supera ya al 60%
los puntajes ERCE 2019 para calcular prospectivamen- llamada, 1% dificultades de acceso, 1% riesgo social. del Producto Interno Bruto (PIB).
te las pérdidas en el aprendizaje en términos de años
de escolaridad ajustada por aprendizajes (LAYS) y la 8 En el cuestionario, no se indaga sobre el tipo de 15 Los datos de 2022 son presupuestados y en ejecu-
longitud del cierre de los centros educativos recopila- rezagos identificados, sino que solamente se consulta ción. Los datos de 2023 son presupuestados y estaban
dos por Unesco. Se construyeron tres escenarios, los de dónde obtuvo esa información. Al respecto, de las pendientes de aprobación por parte de la Asamblea
cuales se diferencian por los supuestos sobre la exten- 2.264 personas que mencionaron que sí cuentan con Legislativa. Al tratarse de recursos presupuestados,
sión del cierre de las escuelas en sistemas educativos información sobre los principales rezagos, 1.955 indi- corresponden a autorizaciones máximas de gasto,
parcialmente abiertos (50%, 25% y 15% para escena- caron que la obtuvieron de evaluaciones propias; 517, aunque ajustables a través de presupuestos extraordi-
rios optimistas, intermedios y pesimistas, respectiva- de los informes de logro del SIRIMEP; y en 181 casos narios; en todo caso, resultan cifras preliminares.
mente) y la eficacia de las medidas de mitigación (alta, la información provino de otros medios.
media y baja para escenarios optimistas, intermedios 16 Se contrasta la evolución presupuestaria de los PE
y pesimistas, respectivamente). Para más información, 9 En 12 de las 27 direcciones el puntaje es inferior a con algún escenario de referencia.
consultar Banco Mundial y Unicef (2022). los 60 puntos. Además, entre las 10 direcciones con
mejor puntaje, 9 se localizan fuera de la GAM. 17 Esto por cuanto la Regla mantiene de forma per-
4 De acuerdo con datos de MEP (2022b) el 55,3% del manente un patrón de crecimiento rezagado del gasto
estudiantado se ubicó en el nivel 3 en esta dimensión. 10 Al cierre de edición no se contó con información de respecto al PIB. De esta caída esperada, un 33,4%
rendimiento definitivo en el 2022. se explica por la reducción en comedores (-0,10%
5 La proporción de personas estudiantes ubicadas en del PIB) y un 12,2% por la caída en el presupuesto de
el nivel 2 fue la siguiente: 99,2% en lectura, 92,1% en 11 Solo se incluye la modalidad convencional. Transporte Estudiantil (-0,03%).
Matemáticas, 50,25% en Ciencias (48,95% alcanzaron
el nivel 1) 12 Reforma al Decreto Ejecutivo N° 38170 18 La población de 4 a 18 años en condición de
"Organización administrativa de la oficinas centrales pobreza extrema que asiste a la educación pública, en
6 Este estudio empleó un análisis de conglomerados del Ministerio de Educación Pública". ausencia de ayudas, habría pasado de un 14,5% a un
basado en un índice de bienestar emocional de los 27,2%, es decir un incremento del 87%.
estudiantes y construido con los datos de PISA 2018, 13 Como se verá más adelante, la mayor parte de la
el cual incorporó dos dimensiones: la psicológica y la ISP de la DPE son transferencias, en dinero o cuasi- 19 Sin el reconocimiento del ajuste por cambio de
cognitiva. El análisis encontró que existen dos grupos dinero, a personas, por lo que se utiliza el Índice de nivel.
de estudiantes: en el primero se encuentra el 32% de Precios al Consumidor, promedio mensual del año,
CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 147

20 La muestra incluyó un total de 404 escuelas y 485 29 Distribuidos de la siguiente forma: 113 programas 37 Se conforma por estudiantes en su mayoría de la
docentes. De estas, 171 centros educativos y 258 en el nivel 1, 25 en el nivel 2, 28 en el nivel 3, 28 en el banda A2 en escucha y lectura (57% y 54,6% respec-
eran docentes en la GAM, mientras que 235 centros nivel 4 y 3 en el nivel 5 (DA-CONARE,2023b). tivamente), pero con un grupo importante en la banda
y 227 docentes eran de zonas de alta vulnerabilidad inferior A1, que se conforma por un 25% para la des-
socioeconómica. 30 Disponible en https://www.oecd.org/education/ treza de escucha y un 43,7% en la destreza de lectura.
school/La-Educacion-en-Costa-Rica-Resumen-
21 Por escritura ortográfica silábica se entiende aque- Ejecutivo.pdf 38 Para este grupo, el 67,7% de los estudiantes son A2
lla que reproduce fielmente la conformación silábica en la destreza de escucha, mientras que el 79,9% de
de la palabra; por ejemplo, si al escolar se le pide que 31 Equipo Consultor Tu Clase tu país, 2021, Marco los estudiantes son A2 en la destreza de lectura.
escriba “Mi país es grande” y lo que escribe es “Mi país metodológico para la Prueba de Idoneidad para la
es gande”, significa que no ha incorporado la secuen- Selección de Profesionales Docentes (PISPD), MEP- 39 En este conglomerado, el 78,5% de los estudiantes
cia silábica “grV”; por tanto, comete un error de impre- Fundación Yamuni Tabush. son B1 para la destreza de escucha. De igual forma, el
cisión. Un proceso similar sucede con la precisión 64,5% son B1 en la destreza de lectura, mientras que
al leer. Ante el texto “Mi país es grande”, el escolar 32 Por ejemplo, entre 2014 y 2022 el MEP registró un un grupo de estudiantes aún se ubica en la banda A2
podría leer sustituyendo alguna letra, por ejemplo “Mi total de 14.640 personas pensionadas (un promedio (34,2%).
baís es grande”. que ronda 1.627 funcionarios por año).
40 Este grupo de estudiantes se ubica su mayoría en
22 Aspectos pedagógicos: contenidos, planteamiento 33 Las actividades de divulgación y sensibilización la banda B2 en ambas destrezas (71,9% escucha y
pedagógico-didáctico, tutoría, evaluación, adecuación con facultades y escuelas de educación de las univer- 62,9% lectura).
y adaptación al usuario etc. Funcionales: facilidad sidades públicas y privadas han incluido al Consejo
de uso, autonomía y autocontrol. Tecnológicos: inte- Ampliado de la Escuela de Formación Docente de 41 En total, se registraron 1.026 órdenes sanita-
racción y diálogo, navegación y ambiente visual y de la UCR, el Consejo de la Escuela de Ciencias de la rias de la cuales 37,8% estaban por atender según
tiempo, uso eficiente del tiempo, presentar exámenes, Educación de la UNED, el Centro de Investigación y la información proporcionada en el oficio DVM-
ejercicios, participar en grupos foros de discusión etc. Docencia en Educación (CIDE) de la UNA, y la Comisión PICR-0370-06-2023.
Adicionalmente, Lewis (2021) define elementos de de Carreras Compartidas de la UCR, Facultad de
diseño, tales como una adecuada descripción general Educación de la UCR para las carreras de las escuelas 42 En el quinto quintil el porcentaje de hogares con
del curso, diseños con resultados de aprendizaje de Formación Docente, Administración Educativa conexión a fibra óptica pasó de 80,5% en 2019 a 92%
medibles, contenidos de aprendizaje culturalmente y Orientación y Educación Especial y la División de en 2022. Sin embargo, el mayor crecimiento se dio en
inclusivos con instrucciones igualmente inclusivas y Educología de la UNA (Conare,2023a). los hogares pertenecientes al tercer quintil, que en el
metodologías para el involucramiento de los estudian- mismo período pasaron de 54,5% a 76,1%.
tes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 34 En 2023, incluía a las carreras de Educación de
la Primera Infancia, Educación Primaria, Educación 43 Acuerdo en el cual se aprobaba y se establecía el
23 La mayoría (61%) correspondió a la apertura de Especial, Enseñanza del Español, Enseñanza del Inglés, Pronie-MEP/FOD.
secciones nocturnas (PEN, 2015). Enseñanza del Francés, Enseñanza de las Ciencias
(Física, Química, Biología), Enseñanza de la Matemática, 44 Para este Informe se profundizó en el idioma Inglés,
24 Esta situación contrasta con la cantidad de centros Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, pero la recomendación de fortalecer este idioma es
totales que pasó de 958 a 980 en el mismo período. Docencia, Administración Educativa y Orientación. igual para el resto de idiomas que el sistema imparte,
tal como el francés, el portugués y el mandarín, pro-
25 También se mencionan regiones distintas a la Central. 35 Tres documentos fueron generados para el MEP por gramas que se han visto debilitados en el último año.
expertos chilenos: 1) Propuesta preliminar del marco
26 De acuerdo con la Ley N° 9728, se trata de una teórico y antecedentes de contexto para la Prueba de 45 Como una estrategia para complementar el segui-
modalidad educativa que permite a la persona estu- Idoneidad para la Selección de Profesionales Docentes miento, el intercambio y la participación en los proce-
diante formarse en dos ámbitos de aprendizaje: una (PISPD). 2) Propuesta preliminar del marco metodoló- sos de formación continua.
institución de la Educación y Formación Técnica gico para la Prueba de Idoneidad para la Selección de
Profesional (EFTP) y una empresa formadora, median- Profesionales Docentes (PISPD). 3)Propuesta prelimi- 46 Por ejemplo: el email marketing, el uso de insignias
te el empleo de sus recursos materiales y humanos. nar del marco evaluativo: Dimensiones del desempeño electrónicas que den cuenta de los conocimientos y
y competencias a evaluar. habilidades adquiridos tras la finalización de un curso,
27 Nueve en el Colegio Técnico Profesional San Pedro entre otras.
de Barva y diez en Colegio Técnico Profesional de 36 El método utilizado en este estudio es el de
Atenas. Clustering Large Applications o CLARA (por sus siglas
en inglés). Se seleccionaron 50.000 muestras aleato-
28 La caída es de 28% si se considera el período 2017- rias y se aplicó el algoritmo de particiones alrededor
2022. de los medoids o PAM (por sus siglas en inglés) utili-
zando la distancia de Manhattan.
148 ESTADO DE LA EDUCACIÓN
APORTE
APORTE ESPECIAL
ESPECIAL || APOYO
APOYO Y
Y ACOMPAÑAMIENTO
ACOMPAÑAMIENTO A
A PERSONAS
PERSONAS DIRECTORAS
DIRECTORAS ESTADO
ESTADO DE
DE LA
LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN 149
149

APORTE ESPECIAL

Apoyo y acompañamiento a personas


directoras noveles en el sistema educativo:
un desafío estratégico que atender

Presentación las personas directoras deben enfrentar para la formulación de acciones de


una serie de desafíos que pueden marcar selección, inserción y acompañamien-
En Costa Rica, los asuntos relativos su futuro positivamente o, por el contra- to a direcciones noveles por parte de
a las personas directoras noveles se rio, frenar el logro de sus objetivos. La las autoridades educativas. Se utili-
han explorado poco en contraste con literatura coincide en que los desafíos zan como insumos principales una
otros países de América Latina en los que enfrentan los directores y directoras encuesta aplicada a una muestra repre-
que la literatura sobre la formación de cuando asumen el puesto son multidi- sentativa de personas directoras de
las direcciones escolares ha cobrado mensionales y que estos son mayores centros educativos públicos en todo
relevancia en los últimos años (García cuando se trata de personas sin experien- el territorio nacional cuyo tiempo de
et al., 2011; Weinstein et al., 2016; cia previa en el cargo (Bush y Jackson, laborar como director fuera de entre
Sandoval et al., 2020). Diversos auto- 2002; Bush y Oduro, 2006; Northfield, tres meses y tres años en el momen-
res coinciden en señalar la impor- 2013; Quong, 2006; Spillane y Lee, 2014 to de aplicar la encuesta (octubre y
tancia que juega la persona directora como se cita en Aravena et al., 2020). noviembre de 2022). Estos datos se
y su liderazgo en la mejora de la Las personas que asumen el puesto complementaron posteriormente con
calidad educativa (Chanberlin, 2012, de dirección en centros educativos atra- grupos focales realizados en diciem-
Murillo y Hernández, 2015; Bernal viesan distintas etapas en sus procesos bre de 2022 con personas directo-
e Ibarrola, 2015; Freire y Miranda, de socialización profesional y organi- ras y supervisoras de circuito escolar.
2014 como se citan en Sandoval et al., zacional. Según García et al. (2011) Se indagó sobre las características de
2020; García et al., 2011, Weinstein directores y directoras inician con una los directores noveles, así como las
et al., 2016; Rivero et al., 2018). etapa de incertidumbre seguida por barreras, fortalezas, oportunidades
Asimismo, la experiencia en los etapas de adaptación y aprendizaje. y desafíos que estos enfrentan para
países de la OCDE con sistemas edu- Posteriormente, llegan las etapas de esta- desarrollar un liderazgo pedagógico y
cativos de calidad ha demostrado que bilidad, autorrealización o desencanto. distribuido1 en sus centros educativos,
las direcciones que despliegan prácti- Un estudio realizado por Aravena et al. ámbitos en los que el país presenta
cas efectivas de liderazgo escolar son (2020), evidenció que liderar por primera vacíos importantes de información.
aquellas que más inciden de manera vez una escuela es altamente complejo, Este aporte especial fue posible gra-
positiva en las competencias docentes estresante y demandante. cias a una alianza entre el Programa
y en el aprendizaje de los estudian- En esta edición del Informe se da con- Estado de la Nación del Conare y la
tes (Pashiardis y Johansson, 2016; tinuidad al tema de liderazgo directivo Fiscalía del Colegio de Profesores y
Robinson et al., 2009; como se cita en planteado en la edición anterior con el Licenciados (Colypro).
Aravena et al., 2020). No obstante, objetivo aportar más datos y evidencia
150 ESTADO DE LA EDUCACIÓN APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS

MEP desaprovecha contexto


propicio para generar cambios Gráfico 2.29
en procesos de inducción y
acompañamiento a personas Personas en un puesto de dirección por primera vez, según
directoras noveles que son continuidad del nombramientoa/
clave para mejorar la gestión
del sistema en los próximos 450
años
400
El Octavo Informe Estado de 350
la Educación señaló que es claro el
rol asignado a la persona directora 300
en la política educativa y en la trans- 250
formación curricular impulsada por
el Ministerio de Educación Pública 200
(MEP) en la última década. Sin embar- 150
go, no hay evidencia de que dicho rol se
100
encuentre articulado con cambios en la
normativa, ni en los procesos de acom- 50
pañamiento y desarrollo profesional
0
(PEN, 2021). 2018 2019 2020 Junio 2021
Con el objetivo de contextualizar el
Permanece en el puesto No permanece en puesto
tema, Murillo (2023) analizó el tiem-
po de permanencia de las personas en
puestos de dirección en el período que a/ Se tomó como referencia el mes de junio de 2021.
va del 2013 a junio del 2021. Se utiliza- Fuente: Murillo, 2023 con datos de la Dirección de Recursos Humanos y la Dirección de Informática
ron datos de la Dirección de Recursos de Gestión del MEP.
Humanos del MEP y no se incluyó la
clase de puesto “Profesor de Enseñanza El recambio en los liderazgos de los El estudio de Murillo (2023) señala
Unidocente” ya que no es un puesto de centros educativos que se ha venido dado que las personas directoras noveles en
dirección como tal. en últimos años, aunado a la existencia 2021 eran mayoritariamente mujeres
Los resultados evidencian que cerca de un 30% de personas directoras con menores de 50 años que lideran cen-
del 31% de las personas directoras más de 8 años de experiencia en el puesto tros educativos de primaria. Nueve
había ocupado el cargo por ocho años representan oportunidades importantes de cada diez trabajan en centros con
o más, tiempo en el cual, según la lite- para mejorar los procesos de inducción tipo de dirección 1 y 22 , Lo cual
ratura, alcanzan las etapas de mayor y acompañamiento. Los cambios deben es una característica relevante para
consolidación en el puesto. Sin embar- orientarse hacia la gestión del sistema y valorar en futuras investigaciones que
go, 1.140 personas tuvieron nombra- la consolidación de proyectos educativos indaguen sobre cómo estos puestos
miento por dos años o menos (18,6%). enfocados en el mejoramiento de los las preparan para asumir los retos en
Esto apunta a una dinámica particular aprendizajes y las condiciones de trabajo centros educativos de mayor tamaño.
del cargo, el cual en ocasiones es ocu- para estudiantes y docentes en las aulas, En Costa Rica el filtro con el que
pado de manera temporal por personas procesos que aún no se han consolidado se cuenta para el nombramiento de
que luego regresan a su puesto anterior en el país. las personas directoras es la forma-
o bien se acogen a una jubilación. Sin embargo, es relevante destacar que ción profesional y la experiencia; sin
El gráfico 2.29 muestra la cantidad existen experiencias exitosas en modelos embargo, como se señaló el Octavo
de personas que asumieron el puesto de gestión que incorporan en sus formas Informe Estado de la Educación, a
por primera vez desde 2018. En color de gestión escolar y liderazgo directivo nivel nacional se ha venido impul-
azul se representan aquellos que man- una serie de principios y buenas prácti- sando un cambio para asegurar que
tenían un nombramiento en junio de cas que se alinean con lo que se cono- la selección se haga de acuerdo con
2021 y en gris los funcionarios que no ce como la escuela de calidad del Siglo las competencias o habilidades que
continuaban con este. En promedio, el XXI. Un ejemplo de esto es el colegio puedan tener quienes son contrata-
78% de los nuevos ingresos entre 2018- Bilingüe Jorge Volio Jiménez de Cartago dos, sin embargo, hay retrasos en la
2020 se mantuvieron en el puesto. (recuadro 2.17). aplicación de la prueba de idoneidad.
APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 151

En el caso de las licenciaturas, las


Recuadro 2.17 universidades que han tenido mayor
participación en la formación de
directores noveles son la Universidad
Aprendizaje cooperativo y liderazgo pedagógico: Internacional San Isidro Labrador
las buenas prácticas del Colegio Bilingüe Jorge Volio Jiménez (28,7%), Universidad Santa Lucía
en equipo, con una composición organi-
(17,4%) y Universidad Metropolitana
El Colegio Bilingüe Jorge Volio Jiménez de
zada, se basa en contenidos curricula- Castro Carazo (12,6%). Mientras que
Cartago, fundado en 1993 por la coopera-
tiva Coopejovo R.L., ha graduado a 1.258 res, habilidades sociales y desempeño en maestrías predominan Universidad
estudiantes bilingües al 2021. Con una de roles, lo cual facilita la resolución de Internacional San Isidro Labrador
plantilla de 38 profesores y un director, el problemas. (23,2%), Universidad de Cartago
colegio se adhiere a un enfoque educativo Florencio del Castillo (19,4%) y la
basado en el "aprendizaje cooperativo". El éxito de este enfoque radica en la Universidad Metropolitana Castro
En este enfoque, se reconoce que la cons- importancia de trabajar con un pro- Carazo (16,8%). La participación de
trucción individual del conocimiento se yecto educativo. Este se construye en las universidades estatales es relativa-
logra a través de la interacción con pares, las aulas a través de siete momentos mente baja, ya que en conjunto repre-
docentes y padres de familia, donde todos principales: creación de un ambiente
sentan un 13% de los títulos en licen-
aprenden cooperando y cooperan apren- favorable y activación cognitiva y afecti-
va, orientación de la atención, procesa-
ciatura y 4% en el caso de maestrías.
diendo.
miento de información, recapitulación, Pero, además de la trayectoria forma-
Este tipo de aprendizaje considera la edu- evaluación y celebración, interdepen- tiva, Weinstein et al. (2016) plantean
cación como un proceso de construcción dencia social positiva, y reflexión sobre criterios que influyen tanto en el tipo
social en el cual la convergencia de dife- los procesos y el resultado. El docente de conocimientos y habilidades con
rentes perspectivas en la realización de cuenta con una guía y habilidades para que asumen el puesto como en los
tareas de aprendizaje permite desarrollar comprender los objetivos educativos y déficits que poseen. Dentro de estos
las actitudes necesarias para que el estu- tomar decisiones relacionadas con el elementos destacan tres antecedentes:
diante interactúe de manera efectiva con desarrollo de competencias y habilida- ser insider/outsider, dependencia de
su entorno. Para lograrlo, se aplican una des específicas de su disciplina, lo que origen y tipo de cargo directivo des-
serie de principios didácticos clave, que permite que esta secuencia se cumpla y
empeñado con anterioridad. Otros
incluyen: aprender mientras se planifica, se desarrolle el modelo educativo.
Además, el colegio se basa en el enfo-
estudios señalan que la experiencia en
ejecuta y evalúa; liderazgo distribuido;
que de liderazgo pedagógico y distribui- cargos directivos anteriores es clave
responsabilidad social y grupal; agrupa-
miento heterogéneo; interdependencia do del director, se trabaja en función de para el desarrollo profesional de las
positiva; autonomía grupal; y respeto a la resultados y se reflexiona constante- competencias y habilidades de lideraz-
individualidad y la diversidad, fomentando mente sobre las trayectorias educativas go (Bowers y White, 2014; Rivero et
la inclusión social (Alvarado y Brenes, de los estudiantes, sus dificultades, al., 2018). Para abordar estos temas se
2021). fortalezas y avances. Por otro lado, las aplicó una encuesta a directores nove-
tareas administrativas de gestión del les y seis grupos de discusión cuyos
En este modelo, los estudiantes trabajan colegio son responsabilidad del órgano participantes incluyeron directores y
juntos para completar tareas, donde la directivo de la cooperativa y un peque- supervisores (recuadro 2.18).
mediación didáctica promueve la nece- ño equipo de administración, quienes
En el caso de Costa Rica, según la
sidad mutua entre ellos. Una vez que se crean las mejores condiciones para que
sea posible el proyecto educativo.
encuesta aplicada en 2022, la mayo-
cumple la tarea, las contribuciones de los
ría de las personas directoras (92,1%)
estudiantes se evalúan individualmente
según parámetros objetivos. Este enfoque
son outsider; es decir, que asumieron
fomenta una comprensión más profunda Fuente: Murillo, 2023, basado en Alvarado la dirección, pero provenían de otro
de los contenidos curriculares. El trabajo y Brenes, 2021. centro educativo, por lo que tienen la
desventaja de no estar familiarizados
con la organización y la comunidad
educativa, pero podrían tener ventajas
en cuanto al establecimiento de lími-
El análisis realizado muestra que la realizado actualizaciones profesionales tes con los colaboradores del centro
mayoría de los directores y directoras recientemente. El 70% cuenta con licen- (gráfico 2.30). Además, el 72,1% era
noveles se egresaron de universidades ciatura en administración educativa y un docente3, 7,5% era director(a) en otro
privadas en programas de licencia- 65% con una maestría en administración centro educativo y aproximadamente
tura y maestría, lo cuales no están educativa. el 12,5% formaron parte del equipo de
acreditados. Además, muchos no han apoyo directivo.
152 ESTADO DE LA EDUCACIÓN APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS

Recuadro 2.18 Gráfico 2.30


Lugar de trabajo antes de
Metodología y fuente de información asumir el puesto de direccióna/.
2022
En este estudio se trabajó con informa- La última etapa consistió en la aplicación
ción cuantitativa primaria recopilada en de la encuesta telefónica en la hora y día
Otro
una encuesta representativa realizada a acordados previamente. centro 90,0%
240 personas directoras en los niveles educativo
de preescolar, primer y segundo ciclos, El principal obstáculo fue la mala cobertura
tercer ciclo y educación diversificada. de internet en lugares alejados, lo cual
Se excluyeron del análisis las escuelas dificultó el trabajo al realizar contactos,
El mismo
unidocentes. tanto en la fase inicial como al momento centro 7,9%
de aplicar las encuestas. En algunos casos, educativo
El cuestionario incluyó una serie de incluso se tuvo que reprogramar citas por
preguntas orientadas a conocer las ese motivo. De acuerdo con Villalobos
características de los directores nove- (2023a), los directores participantes estu-
les en el sistema educativo costarricen- vieron agradecidos por ser tomados en Otro lugar 2,1%
se y las principales barreras, fortalezas cuenta para esta investigación y motivados
y oportunidades que estos enfrentan a contestar la encuesta de una forma seria
para desarrollar un liderazgo peda- y comprometida, lo que favorece la calidad
a/ La cantidad de personas directores encuesta-
gógico y distribuido que fomente la de las respuestas recibidas y respalda la
das fue 240.
colaboración de la comunidad educa- baja tasa de rechazo de la encuesta, ya que Fuente: Murillo, 2023 con datos de Villalobos,
tiva para avanzar juntos en el proyecto solamente 1,2% no participaron por falta 2023a.
educativo que se pretende promover. de tiempo.
Se contemplaron las siguientes áreas:
contexto del centro educativo, informa- Se realizaron seis grupos focales. Cuatro En la encuesta, el 91% de las personas
ción de trayectoria profesional y forma- con directores noveles y dos con supervi- directoras señaló que no recibió una
tiva, motivación para ejercer el cargo, sores, en cada uno de los siguientes luga- inducción previa al puesto. El restan-
conformación del equipo directivo, res: Cartago, Alajuela, San Carlos, Coto, te 9% mencionó experiencias distintas
experiencia en el cargo, necesidades GAM y fuera de GAM (Peninsular, Pérez como reuniones, talleres y cursos en las
formativas y de apoyo durante el pri- Zeledón, Occidente, San Carlos y Turrialba). que se abordaron temas de manejo de
mer año y estilo de liderazgo. La unidad Cartago contó con 7 participantes y fue presupuestos, asuntos administrativos,
informante fue la persona directora del el más numeroso, mientras que San José el manual de supervisión, el plan de
centro educativo. (GAM) fue el más pequeño con 4 partici- mejoramiento quinquenal, entre otros,
pantes. Estas cantidades y el diseño de la de lo cual se concluye que en el país
El proceso de recolección de informa- guía dieron por resultado grupos extensos existen esfuerzos aislados, no articu-
ción involucró varias etapas desarro- en tiempo, de 2 horas a 2 horas y 20 minu- lados e insuficientes para acompañar
lladas entre el 18 de octubre y el 15 de tos, que además resultaron “provechosos” a la persona directora novel. Entre los
noviembre de 2022. La primera etapa en el contenido que generaron. En relación aspectos que más contribuyeron a la
consistió en verificar que el tiempo con los grupos focales, los participantes preparación y el aprendizaje para el
de laborar como director fuera de de forma espontánea mencionaron que les cargo, las personas directoras desta-
tres años o menos y que contara con gustó la dinámica, la encontraron distinta caron el ejercicio propio del cargo y la
más de tres meses en el puesto. En la y en ocasiones la calificaron como un observación del desempeño de otras
segunda etapa, se solicitó el consen- “necesitábamos ser escuchados”. En ella, personas directoras con mayor canti-
timiento para participar de manera compartieron narrativas, sentimientos y dad de valoraciones positivas que la
voluntaria en el estudio, se realizó una opiniones sobre su desarrollo personal y formación inicial.
invitación formal para formar parte de laboral, su relación con la institución y sus En esta línea, la literatura señala la
este y se solicitó una cita telefónica en visiones sobre los temas abordados. importancia de dotar a los programas
una hora que le fuera conveniente y de de formación con un fuerte foco en las
manera que no interfiriera con sus res- Fuente: Murillo, 2023 y Villalobos, 2023a y experiencias prácticas. Como señala
ponsabilidades laborales. 2023b. Huber (2018) una preparación adecua-
da permitiría a los nuevos directores
APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 153

desarrollar una perspectiva que facilite


la transición de la teoría a la práctica Gráfico 2.31
de gestión. Es decir, se busca romper
con ese shock que experimentan las Tareas con alta prioridad para las personas directoras novelesa/.
personas que asumen por primera vez el 2022
puesto. En este sentido, cobran impor- (porcentajes)
tancia los programas de mentoría para
los funcionarios en servicio. Implementación de protocolos 93%

Atención de requerimientos de
Carga administrativa es una la administración central o regional
92%
barrera por la cual las personas Supervisar el mantenimiento de
directoras nóveles dejan de la infraestructura educativa
85%
lado lo técnico-pedagógico Atención de madres y
83%
Una característica que comparten los padres de familia
sistemas educativos iberoamericanos es Conducción de reuniones 82%
el peso de las funciones administrativas
dentro de las tareas que desempeñan Supervisión y evaluación
79%
de profesores
las personas directoras (OEI, 2017).
Por ejemplo, Sandoval-Estupiñán et al. Desarrollo de proyectos educativos 78%
(2020) mencionan que los directivos Proyección social y vínculo
escolares noveles, cuando inician su 78%
con la comunidad
ejercicio directivo, llegan con la expec-
Aprendizaje de tecnologías 78%
tativa de dirigir una institución en la
que lo primordial es la formación de Orientación y asesoramiento 78%
la persona y se encuentran con otra de profesores
realidad donde la esencia de la gestión Resolución de conflictos y procesos 75%
con dependencias del MEP
es lo administrativo. Como señalan
Weinstein et al. (2016) llegar a ser
director o directora en una escuela o a/ Tareas en las cuales el 75% o más de las personas directoras dieron una calificación de cuatro o
colegio puede ser una experiencia difí- cinco en una escala Likert, donde uno representa “nada” y cinco representa “mucha”. La cantidad
cil. En el primer año, las prioridades se total de personas directoras encuestadas fue 240.
centran en resolver las necesidades más Fuente: Murillo, 2023 con datos de Villalobos, 2023a.
críticas y urgentes que los directores
encuentran en el plantel escolar, por lo les son de índole administrativa, ya que la innovación en el centro educativo,
que en muchas ocasiones dejan de lado tres de cada cuatro señalaron la falta de la organización del tiempo de trabajo
lo técnico-pedagógico. recursos para la gestión del centro esco- y la gestión de recursos a cargo de las
En este sentido, el instrumento de lar. Asimismo, más de la tercera parte juntas administrativas y de educación
recolección de datos aplicado a perso- (34,6%) mencionaron la sobrecarga del (Murillo, 2023).
nas directoras noveles indagó por el trabajo administrativo. Ambas preocu- Algunas de estas tareas fueron seña-
grado de priorización que asignan a paciones, aunadas al bajo involucramien- ladas en los grupos focales, en los que
diferentes tareas en un mes habitual. Se to y participación de madres y padres de se discutió más a profundidad sobre las
encuentran fuertes coincidencias con lo familia y a la vulnerabilidad social del barreras y dificultades señaladas por las
señalado por Weinstein et al. (2016), ya entorno en el cual se encuentra el centro personas directoras. Estas se agruparon
que dentro de las cinco tareas que reci- educativo podrían ir en detrimento de la en cuatro áreas principales: infraes-
bieron mayor priorización se encuen- puesta en marcha de prácticas de lideraz- tructura, organización y capacidad del
tran la implementación de protocolos, go pedagógico efectivo que involucren recurso humano (figura 2.13).
la atención de requerimientos de la como eje fundamental la relación con la Sin embargo, como indica Sandoval-
administración central o regional, la comunidad. Estupiñán et al. (2020), la gestión
supervisión de la infraestructura edu- Dentro de las tareas que las personas administrativa de los recursos financie-
cativa, la atención de padres de familia directoras reportaron que representan ros, humanos y de tiempo también se
y la conducción de reuniones (gráfico mayor dificultad para su desarrollo se constituyen como desafíos fundamen-
2.31). encuentra el manejo del volumen y diver- tales que deben enfrentar los directores
También, las principales preocupa- sidad de tareas en el cargo, la gestión noveles en su primer año. Estos retos
ciones de las personas directoras nove- de recursos financieros, el impulso de propician dificultades y temores para
154 ESTADO DE LA EDUCACIÓN APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS

Figura 2.13

Barreras y dificultades que enfrenta un director novel

Recursos Humanos Infraestructura Gestión Leyes

• Directores interinos que nunca • El internet no funciona y se • Recibir un centro educativo • Desconocimiento de leyes en
se adhieren al puesto. trabaja en casa. mal administrado. el trato con la junta.

• Docentes que juegan un rol de • Recibir un centro educativo • Recibir un centro educativo • Ley 9999 no ampara a los
director informal. con órdenes sanitarias. con programas obsoletos. educadores, si no que los
coloca en un estado de vul-
• Tensiones entre colegas. • Recibir un centro en malas • Recursos económicos escasos. nerabilidad desde su propia
• Las direcciones 1 no tienen condiciones. percepción.
asistente. • Una cultura organizacional
cargada de vicios. • Estudiantes sin controles
• La supervisión no tiene tiempo paternos que no muestran
para capacitar. • Alta carga laboral. límites.

• Formación no corresponde a • Juntas comunales recargadas


la realidad laboral. en el director

• Carencia de evaluación. • Mal proceso de selección de


personal en juntas.
• No hay capacitaciones forma-
les, adecuadas y en el horario
adecuado.

Fuente: Villalobos, 2023b con base en grupo focales con directores y supervisores realizados para este informe.

asumir una gestión efectiva y se origi- lado al tamaño de la matrícula del centro distintos momentos de la carrera de los
nan por la carencia de preparación pre- educativo. líderes (formación inicial, inducción y
via, la ausencia de una formación espe- Existen prácticas que integran el uso formación continua) y que son cohe-
cífica y coherente con el rol directivo de herramientas tecnológicas para dis- rentes con los marcos de actuación o
y la falta de experiencia en lo admi- minuir el tiempo de las cargas adminis- estándares para directivos (Pont et al.,
nistrativo. De ahí que las personas trativas que han demostrado ser exitosas, 2009). También se ha identificado una
investigadoras señalen la necesidad de como la desarrollada por Flores (2023) tendencia creciente hacia la incorpo-
subsanar estos vacíos en la formación. en la Dirección Regional de Guápiles ración de metodologías innovadoras
Otro factor que incide en la per- que podrían escalarse a todo el sistema y de formación práctica in situ de
cepción de recarga administrativa es (recuadro 2.19) las personas directoras (Dempster et
la existencia de equipo directivo de al., 2011; Davis y Darling Hammond,
apoyo. De las 240 personas directoras Apertura de directores noveles 2012; Huber, 2008, como se cita en
que participaron en la encuesta, el 23% para capacitarse en áreas como Weinstein et al., 2014).
señaló que contaba con un equipo de gestión de proyectos, integración El tema de la formación cobra
apoyo administrativo. Este porcentaje de las herramientas tecnológicas mucha relevancia en nuestro contexto,
es mayor en la secundaria (78,4%) que y recibir mentorías como se indicó antes, el 91% de las
en la primaria (7,1%), situación que Según Weinstein et al. (2014) los sis- personas entrevistadas señaló que no
ya se había reportado en el Octavo temas educativos con buenos resultados recibió una inducción previa al pues-
Informe Estado de la Educación (PEN, han adoptado estrategias de desarrollo to. Y en relación con el 9% que sí
2021) y que está estrechamente vincu- profesional secuenciales que abarcan los recibió inducción mencionan distintos
APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 155

Recuadro 2.19

Uso de Power BI para disminuir el tiempo de carga administrativa de los trabajadores


de la educación: una buena práctica a replicar

En la actualidad, existen una serie de los documentos mediante el almacenamiento por medio del método sistematizado
recursos disponibles que facilitan la del título de la información remitida, el nom- utilizando formularios digitales (Forms)
automatización de procesos adminis- bre del centro educativo y un consecutivo. implicó una reducción de dos terceras
trativos para todos los funcionarios Posteriormente, le confirma al remitente la partes del tiempo que tomaba realizarla
del MEP cuya implementación podría recepción del documento. De forma paralela, con método convencional (elaborar el
representar una significativa rebaja se genera un reporte de consulta en tiempo documento y entregarlo por medio de
en la carga laboral administrati- real que se accede desde la supervisión. correo electrónico); es decir, el tiempo
va. Un ejemplo es la aplicación de bajó de 15 a 5 minutos.
PowerBI, Sharepoint, Power Business La segunda fuente la constituyen datos que
Intelligence, Power Automate y los se solicitan en una única ocasión relacio- Lo mismo se encontró en la atención de
formularios digitales (Forms) en el nados con información oficial del centro solicitudes de información por medio de
circuito 07 de la Dirección Regional de educativo, como el nombre de la institución, oficio y remitidas por correo electrónico.
Educación de Guápiles. correo, código, matrícula, nombre de la per- En este caso, se empleó solamente una
sona directora, circuito, dirección regional. quinta parte del tiempo comparado con
El proyecto consiste en vincular las Además, existe información de consulta fre- el método convencional de redactar el
bases de datos que se generan a partir cuente dividida por apartados (estudiantes, oficio, convertir a PDF, imprimir, firmar y
de una lista de Sharepoint y los formu- funcionarios, centro educativo, alimentación, remitir por medio de correo electrónico.
larios digitales (Forms). Esto permite a transporte, junta de educación, Mecec, comi-
los usuarios actualizar la información tés del centro educativo, infraestructura, con- A las cifras mencionadas en días labo-
y aprovecharla en futuras consultas tador, recargos, entre otros). En cada uno de rales de 8 horas y tomando en cuenta el
realizadas desde diferentes departa- estos apartados, la persona directora incluye volumen de documentos y solicitudes de
mentos del MEP. Los datos acumulados la información una única vez, para luego ir información que se debe atender, para
son la base de información que se actualizando los datos que sean necesarios. el circuito 07 de la Dirección Regional
utilizan para acceder a gráficos de al de Educación de Guápiles, el ahorro en
menos 280 variables en tiempo real, Para el curso lectivo 2022, en la oficina de tiempo equivale a un total de 400 días
información que se articula por medio supervisión del circuito 07 de la Dirección hábiles para los cuales no sería nece-
de Power BI para generar los reportes Regional de Educación de Guápiles, entre las sario invertir en acciones operativas de
gráficos o estadísticos que sean nece- 27 personas directoras se entregaron cerca mero trámite vinculadas al envío de la
sarios. de 2.100 documentos catalogados como información. Expresado en lecciones, el
informes, reportes, oficios y cuadros o tablas ahorro equivale a una cantidad de 4.763
El proyecto utiliza dos fuentes de infor- solicitadas por los diferentes departamen- lecciones de 40 minutos, que valor eco-
mación. La primera la conforman las tos. Adicionalmente, se solicitaron al menos nómico equivalen a poco menos de 67
solicitudes asociadas a documentos, 1.200 informes de diferentes consultas en las millones de colones en un año para un
informes o cuadros que debe llenar que las personas directoras no debían llenar circuito escolar. La experiencia aplicada
la persona directora. La información ningún documento o cuadro, aunque sí debían demuestra que estos ahorros de tiempo
se incluye a través de formularios brindar información relacionada con el centro son posibles y se pueden reaprovechar
enviados de manera digital por parte educativo a su cargo. Mediante el uso de esta para labores pedagógicas.
de la persona directora, lo cual evita el herramienta se evidencia una reducción de
traslado físico a la supervisión educa- tiempo considerable. En el caso de los tiem-
tiva. Con Power Automate, el sistema pos relacionados con la entrega de documen-
reconoce el centro educativo y archiva tos, se observó que la entrega de documentos Fuente: Flores, 2023.
156 ESTADO DE LA EDUCACIÓN APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS

tipos de experiencias entre las que se


incluyen reuniones, cursos y talleres de Gráfico 2.32
duración variable (que van de horas a
días) y de modalidad diversa (presen- Principales necesidades de capacitación señaladas en la
cial, virtual o bimodal). Dentro de los encuesta a personas directoras novelesa/. 2022
actores que participaron en esos proce-
sos se encuentran la supervisión edu- Legislación educativa 59,2%
cativa, la dirección regional, el MEP
o el Colypro. Como señalaron los y Manejo y administración
52,9%
de recursos financieros
las participantes en los grupos focales,
esto indica que no existen programas Gestión de proyectos institucionales,
38,3%
de inducción y en las respuestas se rela- curriculares y comunitarios
tan esfuerzos inconexos; es decir, una Gestión del tiempo y
suerte de ocurrencias en capacitación 36,3%
las prioridades
(Villalobos, 2023). Otro elemento en
Gestión del clima escolar,
el que coinciden ambas aproximaciones 34,6%
relaciones interpersonales
(la encuesta y los grupos focales) es que
directores y directoras con experiencia Diseño y manejo de
30,8%
deberían participar en dichos procesos instrumentos de gestión
de inducción. La política educativa y
30,0%
Cuando se indagó acerca de las prin- curricular y su marco normativo
cipales necesidades de capacitación y
Formulación y evaluación
acompañamiento (gráfico 2.32), las 28,3%
de proyectos
personas directoras priorizaron nece-
sidades tradicionales como legislación Gestión del talento
26,7%
humano y financiero
y manejo de gestión de recursos finan-
cieros. Estos hallazgos sugieren la nece- Instrumentos y normativa
26,3%
sidad de revisar lo que está ocurriendo de la política educativa
en los programas de formación inicial
que en teoría se enfocan en estas áreas. a/ La cantidad total de personas directoras encuestadas fue 240.
De los resultados obtenidos a través Fuente: Murillo, 2023 con datos de Villalobos, 2023a.
de la encuesta emergen un conjunto
de áreas que ofrecen grandes posibi- estabilidad y autorrealización que atra- y que no sea un director autoritario o
lidades para encausar un proyecto de viesan las personas directoras. tiránico. El liderazgo pedagógico fue
acompañamientos y mentorías. Por En esta línea el 45% de las personas mencionado en pocas ocasiones; sin
ejemplo, el 45,4% señaló necesidad de directoras mostró disposición a recibir embargo, algunas personas directoras
acompañamiento en integración de mentorías de directores(as) en servicio, noveles y supervisoras mencionaron
las herramientas tecnológicas y digi- así como a desarrollar trabajo colabora- que la balanza en su rol está inclina-
tales en los procesos académicos en tivo o en redes con otros directivos. De da hacia el rol administrativo cuando
el aula, administrativos y de comu- la misma forma, más del 40% estaría querrían colocar sus esfuerzos en el
nicación en los centros educativos; el dispuesto a recibir acompañamiento o pedagógico (Villalobos, 2023b).
42,9% en la planificación estratégica visitas de tutores en el establecimien- El estudio de Murillo (2023) tam-
del centro que articula lo curricular, to. En los grupos focales con personas bién indagó sobre aquellas prácticas
lo pedagógico y lo administrativo; y el supervisoras y directoras se señala que las de liderazgo pedagógico que realizan
40,4% en la implementación de accio- capacitaciones son una gran necesidad con mayor frecuencia (gráfico 2.33).
nes de participación activa de la comu- entre los directores noveles, quienes seña- El 71% indicó que presta atención a
nidad educativa, Junta de Educación lan que el MEP no brinda capacitaciones los comportamientos disruptivos en el
–Administrativa, reunión de personal, de forma sistemática y adecuada antes de aula una o más veces por semana. Más
consejo de profesores en estas áreas que ellos entren al nuevo puesto. del 90% indica que brinda oportuni-
que promueva las consolidación de En los grupos focales, se discutió acer- dades al personal de participar en la
los nuevos liderazgos pedagógicos en ca de lo que para ellos y ellas constituye toma de decisiones y lo involucra en la
los centros educativos. Además, estas un líder. Señalan que lo más adecuado construcción de una cultura escolar de
áreas podrían estar directamente rela- es un liderazgo asertivo, directivo pero mejora. Pero existen otras labores más
cionadas con las etapas de adaptación, humano, que piense en todas las personas relegadas o que se realizan con menor
APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 157

frecuencia, como el uso de resultados


para la toma de decisiones, el fomen- Gráfico 2.33
to de prácticas docentes basadas en
investigación o la ejecución de activi- Prácticas de liderazgo pedagógico realizadas con mayor
dades de desarrollo profesional cohe- frecuencia por las personas directoras novelesa/. 2022
rentes con las metas institucionales.
Un área clave donde se podrían Da oportunidades al personal para participar en la
58% 35%
enfocar esfuerzos de acompañamiento toma de decisiones
es justamente en el fortalecimiento de Involucra al personal en la construcción de una
52% 40%
un liderazgo pedagógico distribuido. cultura de mejora continua
Para ello existen estrategias como la Habla de las metas académicas del centro educativo
76% 15%
mentoría, que ha sido utilizada en en reuniones
varios países desde hace más de trein- Presta atención al comportamiento disruptivo en las
20% 71%
ta años para apoyar y promover el aulas
aprendizaje de las personas directoras Resalta la importancia del desarrollo de capacidades
55% 35%
escolares, especialmente en la etapa de del alumnado

inducción al cargo (Merino y Melero, Elogia a docentes cuyos estudiantes participan


49% 40%
activamente en los procesos de aprendizaje
2017).
Entre las ventajas que se pueden des- Se asegura de que las personas docentes trabajen de
73% 15%
acuerdo con las objetivos
tacar de las mentorías están la oportu-
nidad de relacionar, en un contexto Cuando un docente presenta un problema en el aula,
30% 51%
lo resuelven juntos
de confianza y apoyo, a una persona
Cuando una persona docente tiene problemas en su
experimentada en el cargo y sus exi- salón de clases, toma la iniciativa
34% 45%
gencias específicas, con una persona
Pido al personal docente que participe en la revisión
que está iniciando su trayectoria en el 55% 17%
de las prácticas de gestión
mismo rol, lo que permite acelerar el Se asegura de que las actividades de desarrollo
aprendizaje, compartir éxitos y frus- 51% 9%
profesional del cuerpo docente
traciones y disminuir la sensación de Fomenta prácticas docentes basadas en
soledad, aislamiento o incertidumbre 35% 10%
investigaciones
que enfrentan los directores noveles. Utiliza resultados del desempeño para desarrollar las
35% 7%
Este proceso se lleva a cabo en varias metas educativas
etapas, como se muestra en la figura
2.14. Una vez por mes Una o más veces por semana
Sin embargo, el establecimiento
de un proceso de mentorías conlleva
desafíos importantes. Por ejemplo, la a/ Los porcentajes se calcularon con respecto al total de personas directoras que participaron en la
persona mentora debe contar con cier- encuesta (n = 240).
tas características deseables. Cuéllar et Fuente: Murillo, 2023 con datos de Villalobos, 2023a.
al. (2019) señalan que un(a) buen(a)
mentor(a) debe:

• Contar con experiencia como escolar, política educativa, funciona- Además de la mentoría, existe otro
persona directora, legitimada por miento del sistema educativo y apren- conjunto de estrategias o técnicas que
quien recibe la mentoría: se refie- dizaje de adultos. se pueden aplicar de manera indepen-
re a que el conocimiento práctico diente o complementaria a la mento-
derivado de la experiencia directiva • Poseer habilidades interpersonales y ría, entre las que se incluyen la con-
previa facilita que mentores y men- cognitivas específicas para el ejercicio sejería o consultoría, el coaching, el
toras se pongan en el lugar de los del rol de mentor. shadowing, la resolución de problemas
receptores de la mentoría. y estudios.
• Mostrar interés y compromiso en la Mejorar la gestión del sistema
• Poseer conocimientos teóricos, relación de mentoría: se destaca la educativo y los aprendizajes de los
procedimentales y estratégicos: importancia de abordar la mentoría estudiantes en los próximos años ine-
se identifican como centrales los desde un rol facilitador, más que desde vitablemente pasan por mejorar el
conocimientos de liderazgo, gestión un rol de consejería. liderazgo en los centros educativos.
158 ESTADO DE LA EDUCACIÓN APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS

Para avanzar en este tema estratégico las trayectorias profesionales de las per-
y no quedarse rezagado, el sistema sonas directoras en ejercicio para con-
tiene hoy una ventana de oportuni- solidar redes de trabajo y esquemas de
dad que debe aprovechar. Para ello, mentorías que contribuyan al desarrollo
es fundamental que el Ministerio de de los nuevos directores, tal y como se
Educación Pública, lo coloque como planteó en el Octavo Informe Estado de la
una prioridad institucional y genere Educación (2021).
programas que le permitan reconocer

Figura 2.14
Etapas de la técnica de mentoría

Inicio del proceso de mentoría Desarrollo de la mentoría Cierre de la mentoría

• Se establece la relación de • Se realizan las reuniones de • Se revisa y evalúa el proceso


mentoría entre mentor y director mentoría y el acompañamiento considerando el plan de mentoría
novel a partir del conocimiento en otras modalidades (correo, y las experiencias vividas a lo largo
mutuo de los participantes teléfono, comunicación virtual). del año.
y de la realidad general del
establecimiento en que trabaja el • Se propone un itinerario de • Se identifican necesidades
director o directora. temas relacionados con el plan y opciones para un plan de
de mentoría y el desempeño del desarrollo continuo dirigido a la
• Se establece el acuerdo de director o directora novel. persona directora novel.
funcionamiento y confidencialidad.
• El material principal para el trabajo
• Se construye un plan de mentoría de la mentoría es la experiencia
con los objetivos y los aprendizajes que vivencia la persona directora,
que se espera alcanzar y las la reflexión que construyen sobre
actividades por realizar a lo largo esas experiencias los participantes
de la mentoría. del proceso y las decisiones que
toman sobre implementación de
• Se considera un mínimo acciones y prácticas.
de 2 sesiones.

Fuente: Merino y Melero, 2017.


APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 159

Investigador principal: Revisión y corrección de cifras: Finalmente, se agradece a José Weinstein,


Dagoberto Murillo Delgado. Dagoberto Murillo. profesor e investigador de la Facultad de Edu-
cación de la Universidad Diego Portales de
Insumos: Los directores nóveles en Costa Rica: Por la información brindada y apoyo se Chile, por su asesoría en el proceso de investi-
perfil, logros y desafíos de cara al desarrollo la agradece a: Julio Barrantes, Dixie Brenes, Delfina gación y facilitar el instrumento de la investiga-
escuela del Siglo XXI, de Dagoberto Murillo. Cartín, Gabriel Dennis y Yaxinia Díaz del MEP. ción “El primer año de los directores novatos.
Orientaciones para un programa de inducción
Contribuciones especiales: Uso de Power BI También se agradece a los directores(as) regio- profesional” aplicado en el marco del Fondo
para disminuir el tiempo de carga administrati- nales, personas supervisoras y directoras del Mi- de Investigación y Desarrollo en Educación del
va de los trabajadores de la educación, de Andy, nisterio de Educación Pública de los centros edu- Ministerio de Educación de Chile.
Flores; Encuesta directores nóveles en Costa cativos incluidos en la muestra de la encuesta, y a
Rica: perfil, logros y desafíos de cara al desarro- las que participaron en los grupos focales por su El taller de consulta se realizó el día 6 de di-
llo la escuela del S.XXI e Informe de grupos fo- apoyo, el cual fue fundamental en 2022. Así como ciembre de 2022 con la participación de las
cales a directores y supervisores para el estudio a David Johnson de la Asociación de Directores siguientes personas: Héctor Campos, Roony
directores nóveles en Costa Rica: perfil, logros y de Enseñanza Media (ADEM), a Carlos Brenes y Castro, Andy Flores, Irma García, Ronny Gutié-
desafíos de cara al desarrollo de la escuela del Numan Alvarado del Colegio Bilingüe Jorge Volio rrez, David Johnson, Róger León, Juan Carlos
Siglo XXI, de Dunia Villalobos (Analítica Marke- Jiménez, a las DRE de Cartago y de Guápiles. Mora, Leda Muñoz, Dagoberto Murillo, Alexan-
ting and Consulting Group S.A.). der Ovares, Rebeca Porras, Jorge Quesada,
Agradecimientos especiales: para la realización Isabel Román, Marlene Steuber, Evelyn Var-
Coordinación: Dagoberto Murillo. del capítulo, se contó con el apoyo financiero de gas, Karla Vargas, Wilson Villalobos.
la Fiscalía del Colegio de Licenciados y Profesores
Borrador de capítulo: Dagoberto Murillo. en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro) y de Corrección de estilo y edición de textos:
la Junta Directiva en el marco de cooperación que Diego Ugalde.
Edición técnica: Dagoberto Murillo. este órgano ha sostenido con el Programa Estado
de la Nación en los últimos años. Se agradece es- Diseño y diagramación:
Asistentes de investigación: pecialmente a Georgina Jara, Roony Castro, Car- Erick Valdelomar / Insignia | ng
Adriana Andrade y Rebeca Porras. men Montoya, Juan Carlos Mora y Jorge Quesada.
También se agradece a Ana Barrantes, Sandra Cal-
Actualización, procesamiento y visualización vo, Jairo Duarte, Ivania Fallas, Natalia Salas, Jorge
de datos: Dagoberto Murillo. Quesada, Martín Trejos por el apoyo en la realiza-
ción de los grupos focales a personas directoras y
Lectores críticos: supervisoras en las regiones de Alajuela, Cartago,
Ronald Alfaro, Karen Chacón, Isabel Román. Coto y San Carlos.
160 ESTADO DE LA EDUCACIÓN APORTE ESPECIAL | APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DIRECTORAS

Notas
1 Según Murillo (2006), el liderazgo distribuido asignado, el salario del director, los pluses salariales
implica una redefinición del papel del director, con- de docentes, ampliaciones de jornadas, recargos y
virtiéndose en un agente de cambio que aprovecha los montos económicos transferidos a las Juntas de
las habilidades de los miembros de la comunidad Educación y Administrativas. En el caso de escuelas
educativa para lograr una misión en común. diurnas el rango de matrícula es de 31 a 90 estudiantes
en direcciones 1 y de 91 a 200 estudiantes en direc-
2 La resolución n° MEP-558-2013 señala que los ciones 2.
centros educativos son clasificados de acuerdo con
el rango de matrícula. De esa clasificación depen- 3 Este porcentaje baja a 51% en colegios y 60% en
de el recurso humano docente y administrativo Cindeas e IPEC.
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 161

CAPÍ TULO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

3
Desafíos de la Macroevaluación
en el Sistema Educativo Costarricense

HALLAZGOS RELEVANTES

• El sistema de macroevaluación educativa • La organización institucional a cargo de la • Desde 2012, las pruebas estandariza-
de Costa Rica se ha reducido a un sistema macroevaluación ha estado liderada por das de Matemáticas no han conseguido
de medición del logro de aprendizajes y el MEP. Dicha organización ha presentado articularse con los programas de estu-
presenta desafíos estratégicos para inte- cambios recurrentes en las dependencias dio vigentes, lo cual ha obstaculizado la
rrelacionar otros elementos clave de su o entidades a cargo. Las funciones se han generación de insumos fundamentales
HALLAZGOS RELEVANTES
funcionamiento, como el marco teórico- asociado más a los procesos de logística para fortalecer la práctica docente y la
normativo, la organización institucional de la implementación de pruebas y ela- toma de decisiones prontas y pertinen-
y los mecanismos de difusión y uso de boración de informes que a la promoción tes para mejorar la acción en el aula.
resultados. del uso de los resultados para la toma de
decisiones. • El país está lejos de implementar las
• El escaso uso de los resultados constituye prácticas más efectivas llevadas a cabo
un vacío histórico del sistema. Existe una • La institucionalidad a cargo de la macroe- en el ámbito internacional, como las
falta de capacidades administrativas y valuación educativa opera con conflictos siguientes: autonomía técnica en la orga-
técnicas que permitan transformar los de interés en la política pública, pues la nización institucional del sistema, marco
resultados en información y conocimiento instancia encargada de la ejecución de esta teórico y normativo con equilibrios entre
para el mejorar la calidad y equidad edu- política (MEP) es también la encargada de la evaluación sumativa y formativa, arti-
cativa. evaluar sus resultados. culación entre pruebas estandarizadas
y los programas de estudio y empleo
• El marco teórico y normativo de la macroe- • A partir del 2021, la inversión en gestión y de estrategias difundir masivamente sus
valuación cuenta con alcance limitado: evaluación de la calidad se ha reducido. El resultados y mejorar las acciones que
solamente se contempla a los estudiantes 2023 presentó un decrecimiento del 23%: se realizan en aulas y en los centros
como objetos de evaluación, además de el más significativo de la última década. educativos.
que no precisa cuál debería ser la parti-
cipación de los diferentes actores de la • La macromedición de los aprendizajes ha
comunidad educativa en el análisis de experimentado, durante la última década,
los resultados y en la implementación de un retroceso significativo caracterizado por
soluciones. periodos de inestabilidad y cuestionamien-
tos técnicos que no se han consolido en
instrumentos robustos.
162 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 163

CAPÍ TULO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

3
Desafíos de la Macroevaluación
en el Sistema Educativo Costarricense

ÍNDICE Introducción Argumento central

La macroevaluación, entendida como


Hallazgos relevantes 161 Este capítulo analiza la situación un sistema, representa un componente
actual y los desafíos que enfrenta medular del proceso educativo. Su alcance
Introducción 163 es mucho más amplio que la aplicación de
Costa Rica para contar con un pruebas nacionales a estudiantes.
Este argumento se desarrolla en cinco
Estudios previos sobre macroevaluación sistema de macroevaluación ideas fundamentales:
en Costa Rica carecen de un análisis
educativa apegado a las prácticas • Un sistema de macroevaluación com-
sistémico 164
internacionales más efectivas en prende cuatro componentes indispen-
sables relacionados entre sí: el marco
Más allá de la medición: la materia. teórico y normativo, la institucionalidad
responsable de la evaluación, los instru-
importancia y visión sistémica
mentos de medición y la difusión y usos
de la macroevaluación educativa 165 El análisis utiliza como referencia con- que se da a los resultados.
ceptual el término de macroevaluación
• El país no ha logrado consolidar un sis-
Desafíos y situación actual de la planteado por la OCDE (2013), definido tema robusto, transparente y efectivo,
macroevaluación en Costa Rica 169 como el conjunto de factores, procesos, sino que se ha limitado a desarrollar
instrumentos y metodologías que operan la medición de aprendizajes con poco
uso de los resultados para promover la
Costa Rica lejos de implementar con un enfoque sistémico en el que cada mejora educativa.
prácticas efectivas de macroevaluación elemento está estrecha y coherentemente
educativa 186 articulado con los objetivos de aprendi- • La institucionalidad a cargo de la
macroevaluación ha enfrentado cons-
zaje propuestos en la política curricular. tantes tensiones políticas y conflictos
Retos clave y portafolio de El aspecto central de esta definición, de interés que han propiciado una limi-
sugerencias para consolidar que es de naturaleza tanto analítica tada innovación, cambios abruptos sin
aprendizaje y rigideces para articular la
un sistema efectivo de como normativa, reside en afirmar que evaluación con la política curricular.
macroevaluación educativa la macroevaluación constituye un siste-
en Costa Rica 193 ma. Esto permite examinar la evolución • Los instrumentos de medición en el
país han experimentado un retroceso
y estado de sus diversos componentes y significativo en la última década en la
establecer parámetros de comparación que se han estancado o deteriorado los
con las experiencias internacionales. aprendizajes estudiantiles.
Aunque esta perspectiva incluye también • Costa Rica está lejos de adoptar las
al personal docente, el texto se centra en prácticas utilizadas por los referentes
la evaluación aplicada a personas estu- internacionales en la materia, lo que
limita su eficiencia en la utilización de
diantes. Las razones para esta escogencia los recursos y en el uso de información
son dos: por una parte, con esta pobla- para el diseño de políticas basadas en
ción se ha desarrollado más experiencia evidencia.
evaluativa en Costa Rica; por otra, exis- • En el contexto de la crisis educativa
te una necesidad de desarrollar nuevos actual, contar con un sistema de
enfoques que ayuden a revertir la pobre- macroevaluación de los aprendizajes
técnicamente robusto es necesario para
za de aprendizajes, la cual se ha visto generar información clave que permita
severamente agudizada por el apagón diseñar estrategias de recuperación.
educativo.
164 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

La literatura sobre la macroevaluación literatura aún incipiente centrado sobre han señalado problemas relevantes por
desde una perspectiva sistémica como la todo en el análisis e impacto de las dis- atender en cuanto a la organización y
que aborda este capítulo es muy escasa en tintas pruebas nacionales que se han los instrumentos de la macroevaluación.
Costa Rica pese a la gran urgencia y a las aplicado en el país, pero no así en un Guzmán et al. (2006) evaluaron los pro-
necesidades del país en esta área. En este análisis sistemático que aborde sus com- cesos de macroevaluación en el sistema
sentido, el texto procura ser un insumo ponentes fundamentales. Dicha omisión educativo de Costa Rica entre 1994 y
relevante y oportuno para la deliberación constituye un sensible vacío para valorar 2004. Se encontró que había falta de
pública, así como para orientar la toma si esta organización evaluativa nacional conocimiento de los resultados por parte
de decisiones en un contexto caracteri- es robusta o si, por el contrario, presenta de los actores educativos, nulos meca-
zado por la profunda crisis educativa que importantes debilidades que ayudan a nismos de retroalimentación y carencia
las últimas ediciones del Informe han explicar varios de los problemas identifi- de un sistema de información y divulga-
examinado. cados por la literatura existente. ción nacional. También se evidenció poca
Para la elaboración del capítulo, se Algunas investigaciones han analizado coherencia entre el uso de los resultados
recurrió a una red de expertos naciona- los modelos de macroevaluación que el y los propósitos de la política educati-
les e internacionales en macroevaluación país ha adoptado a lo largo de su histo- va, así como una falta de claridad en
educativa, que generaron nueve investiga- ria, principalmente bajo el esquema de los objetivos y funciones de la micro y
ciones especializadas. Estos estudios fue- las Pruebas Nacionales de Bachillerato macroevaluación1 y una falta tanto de
ron posibles gracias al Fondo Concursable (PNB), antecesoras. Dichas evaluacio- acompañamiento como de ajuste entre
del Estado de la Educación del Conare y nes se complementan con otras pruebas los resultados y el contexto de la pobla-
el apoyo de la Fundación Yamuni Tabush. estandarizadas internacionales en las que ción estudiantil. Los autores comentan
Todos estos documentos se encuentran el país participa desde hace ya varias déca- que los resultados se emplean principal-
a disposición del público en el sitio web das, como por ejemplo las pruebas del mente para la promoción de estudiantes y
www.estadonacion.or.cr. Programa Internacional de Evaluación rara vez se usan para implementar planes
El capítulo se organiza en cuatro apar- de Alumnos (PISA, por sus siglas en de mejoramiento.
tados principales. El primero examina la inglés) de la OCDE para estudiantes de Por su parte, Esquivel et al. (2006)
importancia y configuración de los com- 15 años y los estudios del Laboratorio realizaron una evaluación de las Pruebas
ponentes del sistema de macroevaluación Latinoamericano de Evaluación de la Nacionales de Bachillerato de la edu-
educativa arriba descritos. El segundo Calidad de la Educación (Llece) desarro- cación formal en la que se analizó la
apartado aborda su evolución histórica, llados por la Unesco en América Latina congruencia entre los objetivos de dichas
la situación actual y sus desafíos, con un para primaria tales como Terce 2013 y pruebas y los fines de la educación costa-
énfasis especial (pero no exclusivo) en la Erce 2019. rricense. Encontraron un mayor nivel de
asignatura de Matemática. La tercera sec- En sucesivas ediciones del Informe congruencia con el objetivo de contribuir
ción ofrece una revisión de las prácticas Estado de la Educación se han analizado a la formación integral de los estudiantes,
internacionales y nacionales que imple- los factores que inciden en el rendimien- pero menor en los objetivos de motivar a
mentan los países que han consolidado to de los estudiantes a través de pruebas los padres y madres de familia para inte-
sistemas eficientes y se destacan las prin- estandarizadas. Entre otros, se ha identifi- grarse al apoyar el proceso educativo y el
cipales lecciones aprendidas que Costa cado que el aula, el contexto de la persona de lograr que los resultados obtenidos se
Rica puede aprovechar. Finalmente, el estudiante, las actitudes del estudiantado constituyeran en una herramienta para
último apartado tiene un carácter propo- y sus relaciones interpersonales influyen supervisar el progreso del rendimiento
sitivo y ofrece un menú de recomendacio- en el desempeño. En las ediciones sexta y escolar.
nes para que los actores educativos y polí- séptima del Informe, se realizaron estu- Asimismo, hallaron que el sustento
ticos cuenten con opciones para deliberar dios de observación en el aula que eviden- teórico de las pruebas carecía de un posi-
acerca de la mejor manera de resolver una ciaron una falta de aprovechamiento de cionamiento claro sobre los conceptos
serie de problemas concretos relativos a los resultados en las pruebas para mejorar básicos de medición y evaluación educa-
la macroevaluación en Costa Rica. Estas el trabajo docente, así como una brecha tiva, la existencia de escalas de califica-
recomendaciones no pretenden ser una entre la propuesta curricular y las acti- ción débiles para los procesos de cons-
“receta”, sino más bien un portafolio de vidades en el aula. Además, las Pruebas truir, validar y calificar las pruebas, poca
ideas por considerar surgidas de la expe- Nacionales de Bachillerato (PNB) no se operacionalización del currículo y una
riencia nacional e internacional. ajustaban a los objetivos planteados en los reducida articulación de los temarios de
programas de estudios reformados bajo un referencia con respecto a los programas
Estudios previos sobre enfoque de habilidades. La octava edición de estudio. En cuanto a la interpretación
macroevaluación en CostaRica del Informe analizó los determinantes y uso de los resultados de las pruebas, el
carecen de un análisis sistémico causales del desempeño en áreas específi- estudio encontró que las interpretaciones
Los estudios sobre la macroevaluación cas (PEN, 2015, 2017 y 2021). que se realizan son limitadas y parten de
en Costa Rica forman un cuerpo de Otros estudios nacionales también un enfoque más sumativo relacionado
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 165

con la promoción de la población estu- to familiar y personal del estudiante, central en el proceso educativo al propor-
diantil. Además, los informes enviados entre otros. Se trata, entonces, de un cionar datos y análisis válidos y fiables
por las autoridades se realizan con tar- proceso complejo y académico con fun- para diagnosticar la situación del sistema
danza, sin toma de decisiones por parte ciones transcendentales, entre las que se y para tomar decisiones que permitan
de las entidades correspondientes del encuentran el monitorear y evaluar el generar procesos de cambio y mejorar la
MEP y con un inexistente enlace entre sistema nacional de educación, estable- calidad educativa (Guzmán et al., 2006;
las direcciones de Desarrollo Curricular cer un sistema de rendición de cuentas, Tedesco, 2016; Cruz y Quiñones, 2012;
y Control de Calidad. proveer información pública y actuar Tiana, 2008).
En otra investigación elaborada por como proceso diagnóstico y formativo. En la actualidad, la evaluación edu-
Ruiz (2018), se reconoce la importancia Este apartado tiene como propósito cativa cobra más relevancia que nunca
de contar con un sistema de evaluación brindar las nociones conceptuales indis- debido a las presiones para el cambio
de alta calidad y se propone para ello pensables para comprender la relevancia que experimentan los sistemas educati-
un modelo detallado que se vincule a del sistema macroevaluativo en los pro- vos nacionales, así como las crecientes
los objetivos, habilidades y competencias cesos de transformación educativa, así demandas ciudadanas de información
que señala el Programa de Matemáticas como la complejidad que implica su fun- sobre los procesos educativos, la transpa-
vigente desde 2012. De acuerdo con el cionamiento, al tratarse de un proceso rencia y la rendición de cuentas (OCDE,
autor, la implementación de un modelo sistemático, multifactorial y altamente 2013). Bien utilizada, contribuye a mejo-
evaluativo congruente con el currículo especializado. En este sentido, se parte rar la gestión del sistema educativo, la
es una herramienta invaluable e indis- de la premisa de que los sistemas de calidad de la enseñanza y la definición de
pensable para que los docentes mejoren macroevaluación educativa no se pueden políticas educativas nacionales, gracias
la calidad de la enseñanza. limitar exclusivamente a la medición a dos tipos de aportes principales: en
Por último, el estudio de González et del logro educativo de los estudiantes. primer lugar, visibilizar los resultados y
al. (2018) analizó el modelo evaluativo Aunque las pruebas estandarizadas y la los aspectos fundamentales de la labor
de las pruebas estandarizadas. Los auto- medición de aprendizajes desempeñan educativa y, en segundo lugar, aportar
res destacaron la urgencia de revisar en un papel estratégico, reducir el sistema información sobre los actores del sistema
profundidad los objetivos de las PNB, a su aplicación corresponde a una visión con diversos propósitos como certificar
las cuales tenían más de treinta años de simplista y reducida que impide lograr aprendizajes y señalar estándares de des-
antigüedad y solo habían sido modifi- el objetivo final: mejorar los aprendi- empeños esperados (figura 3.1).
cadas una vez en 2018. En consonancia zajes de los estudiantes. Por lo tanto, a La mayoría de los países han centra-
con estudios previos, identificaron la continuación, se aportan elementos para do los procesos de macroevaluación en
ausencia generalizada de divulgación y comprender la importancia de los proce- reportar de manera agregada2 los resul-
retroalimentación de resultados a nivel sos de macroevaluación educativa, cómo tados obtenidos principalmente en los
nacional, sin seguimiento alguno ni pla- se conforman y organizan estos dentro aprendizajes de los estudiantes. Es decir,
nes de mejora. de un sistema, el papel que desempeñan se suele omitir el hecho de que se trata
Con base en estos antecedentes, en el las pruebas estandarizadas y las inte- de un proceso multifactorial enfocado
presente capítulo se retoma el análisis de racciones necesarias para alcanzar su no exclusivamente en el logro escolar
la macroevaluación en el sistema educa- objetivo final. y que abarca diversos objetos de estu-
tivo costarricense desde una perspectiva dio, actores institucionales (ministerios
sistémica. Se considera, por ejemplo, que La macroevaluación como y secretarías de educación, o entidades
mejorar y ajustar las estrategias de ense- factor determinante para la independientes), alcances, objetivos, téc-
ñanza en las aulas a partir del análisis mejora de los aprendizajes nicas e instrumentos de medición y las
eficaz de los resultados de la macroeva- La macroevaluación es esencial para formas en que se utilizan sus resultados
luación por parte de los distintos actores la transformación y la mejora de los para mejorar su objeto de estudio —
educativos es un mecanismo clave para sistemas educativos, ya que proporciona como el desempeño estudiantil, docente
enfrentar la crisis educativa actual. información objetiva y relevante para o del centro escolar dentro del sistema
mejorar los procesos, medir la calidad y educativo (Unesco, 1997)—.
Más allá de la medición: im- el progreso a lo largo del tiempo y esta-
portancia y visión sistémica de blecer planes de mejoramiento. Además, A pesar de sus bondades, las evalua-
la macroevaluación educativa según los aportes más recientes de la ciones nacionales de conocimientos no
neurociencia, contribuye con el desarro- están exentas de limitaciones:
La evaluación del sistema educativo no llo de habilidades que preparan al estu-
se limita al logro escolar, sino que ade- diante para una vida exitosa, pues mejora • Aportan información valiosa sobre la
más abarca la interrelación entre diversos la motivación, la memoria a largo plazo, calidad de la educación, pero no son
actores y factores como los objetivos, el la autorregulación y la confianza. Por indicadores completos de esta, ya sea
cuerpo docente y directivo, el contex- lo tanto, la evaluación ocupa un lugar porque algunos saberes y aprendizajes
166 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

formativas y sumativas, así como com-


Figura 3.1 binar macroevaluaciones con microeva-
luaciones.
Principales aportes de las macroevaluaciones educativas En cuanto al ámbito de aplicación, las
estandarizadas al sistema educativo evaluaciones se pueden clasificar como
macroevaluación o microevaluación. La
primera se aplica a nivel país mediante el
empleo de instrumentos o pruebas estan-
darizadas. La segunda se desarrolla en
• Resultados educativos. • Sobre acceso real a conocimientos
contextos más reducidos, como un aula
y capacidades logrados por el o una escuela, y a través de instrumentos
• Aspectos fundamentales de la alumnado. específicos para esa situación, normal-
labor educativa: mente diseñados e implementados por
• Grado de equidad en logros • Aporta información a actores cada docente
educativos (por ejemplo, sociales para la toma de La evaluación sumativa busca sinteti-
por grupos sociales o nivel decisiones (autoridades zar el aprendizaje logrado por una perso-
VISIBILIZAR

INFORMAR

socioeconómico). educativas, supervisores, na a fin de llevar un registro, calificarlo


directores de escuela, personas o certificar sus logros. Sus resultados
• Evolución de los logros en el docentes, formadores de
pueden utilizarse para expedir un docu-
tiempo. docentes, padres y madres,
mento oficial por parte de una autoridad
estudiantes, ciudadanía en
• Influencia de las prácticas y general).
educativa que certifica o acredita el nivel
condiciones de la enseñanza alcanzado. En cambio, la evaluación for-
sobre los aprendizajes • Para definir aspectos del currículo: mativa mide lo que una persona está
estudiantiles. • Contenidos exigibles a todos y aprendiendo en momentos determinados
todas las estudiantes. de su proceso. Se emplea para identifi-
• Impacto de medidas adoptadas car aspectos en los que resulta necesario
(inversiones, materiales • Conocimientos que deberían profundizar y así orientar los siguien-
educativos, etc). tener al final de cada ciclo tes pasos. Las evaluaciones diagnósticas3
educativo. corresponden a un subtipo de evaluación
formativa que permiten identificar la base
Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino, 2023a. o el punto de partida sobre el cual guiar el
aprendizaje para implementar las adecua-
ciones necesarias en la mediación pedagó-
resultan difíciles de medir de esta • Resultan necesarias, pero no suficien- gica. Tanto la evaluación formativa como
manera o porque son específicos de un tes para mejorar la educación. Por ello, la diagnóstica requieren de un diseño cui-
contexto local. deberían estar alineadas con otros dadoso, razón por la cual se amplía con
aspectos del sistema educativo más detalle en el recuadro 3.1.
• La macroevaluación no es el único tipo
de evaluación relevante. Esta puede De acuerdo con Rodino (2023a), las La necesidad de emplear un
complementarse con otras evaluacio- evaluaciones deben responder a objeti- enfoque sistémico para evaluar
nes de menor escala del desempeño vos y necesidades claras y contar con los aprendizajes
estudiantil, docente, institucional, de los instrumentos adecuados para imple- A partir de una amplia revisión de lite-
las políticas educativas, del uso de los mentarlas e interpretar sus resultados. ratura y el criterio de expertos interna-
recursos o curriculares, entre otras. Además, esta autora las clasifica en dos cionales (OCDE, 2013; Rodino, 2023a;
grandes grupos: según los objetivos para Lasida, 2023; Medeiros, 2023; Ospina y
• Para ser útiles, deben concebirse, perci- los que se desarrollan y según su alcance Angulo, 2023; Miranda, 2023; Miranda
birse y emplearse como un mecanismo más amplio o específico (figura 3.2). Esta y Monroy, 2023), se identificaron cuatro
de responsabilidad pública de todos agrupación no es excluyente: las evalua- elementos clave que conforman un siste-
los actores vinculados al quehacer ciones concebidas para atender distintos ma de macroevaluación educativa (figura
educativo. Si no se adoptan medidas objetivos pueden tener diversos alcances 3.3): el marco teórico y normativo, la
correctivas o la solución se traslada a y las que tienen un determinado alcance institucionalidad, los instrumentos de
actores privados, no tendrán un efecto puede estar asociada a diversos objeti- medición y la difusión y usos de los resul-
sistémico relevante. vos. Tampoco es excluyente a lo interno tados o insumos que provee el sistema.
de cada clasificación, pues pueden rea- El marco teórico y normativo, también
lizarse evaluaciones diagnósticas, otras conocido como marco de referencia, se
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 167

Figura 3.2
Tipos de evaluaciones educativas según su finalidad y ámbito de aplicación

Sumativa:
Lo que aprendió

Objetivos
Formativa: Diagnóstica:
Lo que está Punto de partida o línea
aprendiendo base

Evaluaciones
Microevaluación:
Situación
específica del aula Censales:
o escuela Incluye todos los
Alcance
estudiantes y escuelas

Macroevaluación:
Fuente: Rodino, 2023a. Aplica a nivel país
Muestrales:
Aplica a muestra de
estudiantes y escuelas

Recuadro 3.1

La evaluación diagnóstica y formativa de aula requieren de un diseño cuidadoso con herramientas


de apoyo a los docentes para que estos la apliquen con éxito y les sea útil.

La evaluación diagnóstica y formativa en el Una buena práctica en la aplicación de este Una vez obtenidos los resultados es fun-
aula corresponde a un tipo de evaluación tipo de pruebas ha sido desarrollada en los damental que cada centro educativo y sus
que tiene como objetivo principal que el últimos años por el Mejoredu de México. comunidades generen una serie de proce-
docente obtenga información valiosa y En la fase de preparación y elaboración de sos y espacios reflexivos para que el pro-
puntual de los aprendizajes alcanzados por instrumentos para cada una de las etapas fesorado pueda analizarlos, compartirlos,
sus estudiantes. Además, procura identi- señaladas participan especialistas, docen- discutirlos con sus colegas y comunicarlos
ficar los riesgos de fracaso que estos pre- tes, directores, supervisores y asesores tanto a los y las estudiantes como a sus
sentan, así como ofrecer apoyo mediante técnico-pedagógicos, responsables del familias.
estrategias específicas y personalizadas diseño curricular, así como investigadores
que les permitan una mejora educativa y académicos en las distintas áreas de eva- Finalmente, para el seguimiento de los
sustantiva. La evaluación diagnóstica se luación (Mejoredu, 2023). Destacan entre aprendizajes de los estudiantes es fun-
aplica al inicio del ciclo escolar y para esos instrumentos las tablas descriptivas, damental que el personal docente pueda
que sea exitosa requiere una preparación tablas argumentativas, unidades de análisis, apropiarse de los instrumentos y contar
esmerada y detallada de distintos instru- rúbricas para evaluar preguntas abiertas y con otros adicionales que le permitan a
mentos tanto en la aplicación, como en la orientaciones didácticas para el uso formativo aplicar con éxito las estrategias de apoyo
devolución de los resultados y en el segui- de los resultados de las evaluaciones de los a cada estudiante y valorar cambios en
miento de los estudiantes. aprendizajes. un período determinado mediante la
selección de las evidencias más sólidas y
adecuadas.

Fuente: Mejoredu, 2023.


168 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

ellos se desprende genera conocimiento,


Figura 3.3 permite monitorear y comprender las bre-
chas educativas, identificar tanto las for-
Sistema de macroevaluación educativa: componentes clave talezas como las debilidades de cada actor
e interrelaciones
educativo y orientar el uso eficiente de los
recursos a partir del diseño de estrategias
educativas diferenciadas.
Cabe señalar que en las macroevalua-
ciones se emplean pruebas estandarizadas
Institucionalidad
o uniformes para cada uno de los acto-
res educativos que se pretende evaluar.
Debido a su amplio alcance, estos instru-
Mejora educativa mentos deberían ser diseñados y valida-
Marco teórico Difusión y usos de los aprendizajes
y normativo de información de estudiantes dos rigurosamente por especialistas en
psicometría siguiendo estrictos protoco-
los para garantizar que las puntuaciones
sean comparables y que las inferencias
Instrumentos
de medición sobre las personas examinadas sean váli-
das (Rodino, 2023a). En este sentido,
resulta esencial asegurar la legitimidad y
la rigurosidad técnica de los instrumen-
tos utilizados, especialmente en pruebas
de alta consecuencia o de certificación
Fuente: Alfaro y Barquero, 2023. para las personas examinadas, a fin de
garantizar una alta credibilidad de las
interpretaciones y de los resultados deri-
vados de su aplicación. Según Moreira
refiere a las normativas que regulan y establece la distribución de las potesta- et al. (2022) la elaboración de pruebas
orientan la evaluación educativa a nivel des y capacidades para tomar decisiones estandarizadas se conforma de varias eta-
macro, es decir, a nivel nacional o regio- e implementarlas. En consecuencia, la pas que se detallan adelante (figura 3.4).
nal. Su conceptualización condiciona el institucionalidad determina la operacio- El cuarto componente clave de la
funcionamiento y alcance del sistema. nalización del sistema mientras que, a su macroevaluación educativa corresponde
Dicho marco incluye leyes, reglamentos, vez, es responsable de asegurar la trans- a la difusión y el uso de los resultados
políticas y directrices que establecen los parencia, la eficacia, la legitimidad del que se generan a partir de las mediciones
objetivos, principios, criterios, estánda- proceso y garantizar el uso eficiente de aplicadas a los distintos componentes de
res, modelos de evaluación y seguimiento sus recursos. Las responsabilidades de su la evaluación. Esto no solo depende de
y definición de componentes (evaluación funcionamiento pueden recaer sobre uno la información de calidad derivada de
a docentes, estudiantes y centros educa- o varios actores, pero, como se verá más las mediciones estandarizadas, sino que
tivos). También comprende los procedi- adelante en este capítulo, la evidencia están condicionados por las decisiones
mientos para evaluar el desempeño de los muestra que los países con estructuras de de la gobernanza ministerial y, por con-
sistemas educativos, a saber: la concep- gobernanza con mayor autonomía admi- siguiente, del diseño, ejecución y segui-
tualización, los propósitos y los alcances nistrativa y técnica han logrado inno- miento de las intervenciones educativas
del sistema, así como la coherencia con var, ampliar sus capacidades y desarrollar que se lleven a cabo.
los objetivos de aprendizaje planteados en experiencias técnicas sólidas y estables. Desde un punto de vista normativo, la
el currículum nacional y la articulación Los instrumentos de medición, por interacción entre los cuatro componentes
conceptual con los otros componentes. otra parte, son el componente operati- debería facilitar el cumplimiento del obje-
Para lograrlo, debe haber consenso entre vo, los medios que permiten realizar las tivo final del sistema de macroevaluación,
los distintos actores del sistema educativo evaluaciones y, por esta vía, constituyen a saber: la promoción de la mejora educa-
respecto a cuál debería ser el propósito las herramientas de gestión educativa tiva continua (figura 3.3). Sin embargo,
del sistema de evaluación de aprendizajes. que ofrecen la posibilidad de valorar el esta mejora depende de la existencia de
Por su parte, a institucionalidad se cumplimiento de los programas de estu- claridad en los objetivos del marco de
refiere al conjunto de procesos y estruc- dio definidos en la política curricular. La referencia, así como de una estructura
turas que rigen la planificación, la imple- literatura los reconoce, en teoría, como de gobernanza dotada de competencias
mentación, el seguimiento y la adminis- un recurso educativo habilitador de capi- y capacidades para implementar la polí-
tración y uso de los recursos. Es decir, tal social porque la información que de tica educativa, de las formas en que se
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 169

articulada entre ellos, lo que impide su


Figura 3.4 consolidación como un sistema robusto,
independiente y confiable. Asimismo, los
Características esenciales del procedimiento técnico
principales hallazgos señalan que, este
para la elaboración de pruebas estandarizadas
sistema, desde una perspectiva histórica,
se ha reducido a la medición de aprendi-
Definición Evidencias Tablas de Construcción zajes de los estudiantes, la cual presenta
de constructos de validez especificaciones y juzgamiento
de ítems deficiencias al utilizar, difundir la infor-
mación y generar análisis nacionales que
permitan mejorar las prácticas de aulas y
el desempeño educativo.
Reporte Ensamblaje Aplicación de En cuanto sus componentes, se obser-
Banco de ítems prueba piloto
de resultados de la prueba va que el marco teórico y normativo se
limita a la implementación de pruebas
Fuente: Barquero, 2023 con base en Moreira et al., 2022. nacionales en la población estudiantil y
presenta carencias al definir la partici-
pación de otros actores educativos. La
presenten los resultados, la información instrumentos de evaluación, acotar sus gobernanza del sistema macroevaluativo
que se comparta y, crucialmente, del propósitos con las apuestas nacionales, costarricense se ha visto afectada por una
hecho de que los hallazgos sean interio- mejorar los ambientes de aprendizaje y alta inestabilidad histórica y rigideces
rizados por las escuelas, docentes, admi- definir un portafolio de acciones y pro- institucionales, marcada por conflictos
nistrativos padres de familia y la sociedad gramas que permitan emprender accio- de interés y cambios condicionados a los
civil en general (Ferrer y Fiszben, 2015). nes de mejora continua. De esta forma, se gobiernos de turno.
Bajo estas condiciones, es posible con- logrará empoderar a los distintos actores Además, la implementación de instru-
cebir la macroevaluación como un sólido de la comunidad educativa, tanto en los mentos de medición presenta debilidades
sistema de gestión educativa que informa establecimientos educativos, como en las técnicas y dificultades para articularse
sobre el desarrollo de políticas educati- aulas (Ospina y Ángulo, 2023). con la política curricular. Finalmente, su
vas, colabora en la implementación y el operacionalización no ha podido incluir
alcance de los planes de estudio, propone Desafíos y situación actual las prácticas internacionales efectivas en
estrategias de mejora, asignaciones pre- de la macroevaluación la materia, lo cual ha limitado su capa-
supuestarias y guía en las decisiones de en Costa Rica cidad de innovación. Todos estos vacíos
asignación de recursos, en la gestión del han contribuido a que se impida el reco-
desempeño académico y en la identifica- Este apartado del capítulo analiza la nocimiento de la macroevaluación como
ción de brechas educativas. situación actual de la macroevaluación un bien social de alto valor público que
Finalmente, cabe señalar que un siste- educativa en Costa Rica desde una pers- fomenta la mejora educativa y reduce las
ma de macroevaluación no es un fin en sí pectiva histórica. Además, aborda los desigualdades. Los hallazgos se detallan
mismo; más bien, se constituye como un desafíos que enfrenta el sistema educati- a continuación.
componente integrador de los procesos vo ante el reto de contar con un sistema
globales de la educación y comprende las nacional de macroevaluación robusto, Sistema reducido a la
distintas instancias y actores que parti- transparente y efectivo como herramien- medición de los aprendizajes
cipan en el proceso de enseñanza-apren- ta fundamental para promover la mejora estudiantiles con escaso uso de
dizaje en todos sus niveles. La literatu- educativa de los aprendizajes. El análisis sus resultados para la mejora
ra advierte que los procesos educativos se realiza a partir de los componentes educativa
no deben funcionar como componentes clave del sistema presentados en la sec- En la sección anterior se evidenció
independientes, pues, de lo contrario, se ción previa, a saber: los marcos de refe- que los componentes clave de un sistema
obstruye su potencial (OCDE, 2013). La rencia de la evaluación de aprendizajes, de macroevaluación deben funcionar de
ausencia de alguno de sus componentes o la gobernanza, las técnicas y métodos de manera interrelacionada para fomentar
la desconexión entre ellos deja abierto un medición de aprendizajes y la difusión y transformaciones educativas significati-
espacio para generar desconfianza en el uso de resultados. vas y mejorar el logro de los aprendiza-
sistema y cuestionamientos a su relevan- Como se verá, la principal conclusión jes estudiantiles. No obstante, aunque
cia a la hora de promover mejoras de los de este apartado es que la estructura la macroevaluación ha sido parte de la
aprendizajes. actual de la macroevaluación en el país agenda educativa del país a lo largo de
En suma, para lograr impactos y mejo- presenta vacíos y limitaciones en todos su historia, el sistema se ha reducido a
ras en los aprendizajes y en la calidad, es los componentes, los cuales, además, la medición del logro de los estudiantes
necesario armonizar las políticas con los funcionan de manera aislada o poco y, además, presenta debilidades técnicas
170 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

que no han permitido la innovación edu-


cativa ni la incorporación de otros actores Figura 3.5
claves del sistema, como los centros edu-
cativos y el personal docente. Además, ha Inicio de aplicaciones de evaluaciones estandarizadas
en América Latina
presentado deficiencias importantes para
al difundir y transformar la información
hacia una herramienta de gestión que 1982 1986 1990 1991
promueva la mejora educativa.
• Chile • Costa Rica • Brasil • Colombia
Esta situación resulta crítica en un con- • República
texto como el actual, en el que se requiere Dominicana
con urgencia información de calidad para
tomar decisiones específicas de política
educativa que puedan contrarrestar los
efectos producidos por el apagón educa- 1992 1993 1996 1997
tivo, así como mejorar los bajos desem-
peños que registra históricamente el país • Guatemala • Argentina • Cuba, Ecuador • Bolivia
en competencias claves (como la lectora, • El Salvador • Nicaragua, • Honduras
Paraguay
matemática y científica) y reducir las des- • Perú, Uruguay
igualdades educativas.

La macroevaluación en
Costa Rica se reduce a un 1998 2000
sistema medición del logro de
aprendizajes • México • Panamá
• Venezuela
A pesar de que Costa Rica fue uno
de los países de la región que recono-
ció tempranamente la importancia de la
macroevaluación como factor relevante Fuente: Barquero, 2023 a partir de Galas et al., 2020.
para acompañar los procesos de aprendi-
zaje, solo superado por Chile (figura 3.5), batir la desigualdad o brechas educativas un enfoque sumativo cuyo alcance no era
cuando se analiza su trayectoria en este (Unesco, 2008). Por su parte, la insti- promover el mejoramiento del sistema
campo, salta a la vista que la experiencia tucionalidad a cargo de la macroevalua- educativo, sino filtrar a las personas capa-
se ha centrado casi exclusivamente en ción nacional se centró únicamente en el citadas para cursar la enseñanza superior
practicar mediciones estandarizadas del MEP, de manera que la responsabilidad e incorporarse para mejorar la calidad
logro educativo de los estudiantes y a la de ejecutar las políticas educativas y de política y técnica del país. Es decir, sus
fecha no ha logrado evolucionar hacia evaluarlas recayó en un mismo ente y, en resultados no se utilizaron como insu-
un sistema más comprensivo que funcio- principio, en un mismo jerarca, lo cual mos para la evaluación del sistema ni
ne como herramienta de gestión para la representa una problemática que se deta- para la toma de decisiones en las distin-
mejora educativa. llará más adelante. tas reformas que se impulsaron en este
Como se muestra en los siguientes Un trabajo realizado por Francis periodo.
párrafos, históricamente, la macroeva- (2023a) muestra que el sistema nacional Una segunda etapa histórica trans-
luación educativa en Costa Rica ha limi- de macroevaluación educativa costarri- currió entre 1974 y 1985, cuando se
tado su conceptualización y operaciona- cense se ha desarrollado en cinco etapas eliminaron las Pruebas de Bachillerato
lización al diseño y aplicación de pruebas (figura 3.6). Los inicios de la macroe- y, por tanto, las acciones evaluativas se
estandarizadas con alcance nacional e valuación en Costa Rica se remontan a centraron en el ámbito de las institu-
internacional. Sin embargo, a pesar de un largo período que abarca finales del ciones educativas específicas. Aunque el
que dicha aplicación es fundamental para siglo XIX y primeros dos tercios del siglo Consejo Superior de Educación (CSE)
dinamizar el sistema y ha demostrado XX y estuvieron a cargo de los institutos y el Ministerio de Educación Pública
ser de gran utilidad en el monitoreo del nacionales de segunda enseñanza y estu- (MEP) fueron definidos por la normativa
desempeño del sistema educativo y en el dios normalistas. Se trató de experiencias como los responsables del mejoramiento
establecimiento de comparaciones con puntuales con dos propósitos específicos: cualitativo de la educación, sus políticas
otros países, su información ha proba- permitir la admisión a la segunda ense- y decisiones no tomaron en cuenta los
do ser insuficiente para brindar solucio- ñanza y proveer la certificación del título resultados de las evaluaciones realizadas
nes y definir estrategias de mejora que de Bachiller en Ciencias o en Letras y de en la fase anterior. La decisión de elimi-
permitan mejorar los desempeños, y com- Maestro Normal. Estas pruebas tenían nar las pruebas buscaba ser coherente con
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 171

la transparencia, la rendición de cuentas


Figura 3.6 y el mejoramiento educativo de manera
agregada para el sistema educativo en
Fases del desarrollo del Sistema de Macroevaluación Educativa su conjunto. La evaluación también se
en Costa Rica
promovió como un mecanismo para
motivar a los alumnos a aumentar sus
1982 - 1973 1986 - 1987 2019 - actualidad esfuerzos y sus logros. No obstante, los
esfuerzos técnicos se concentraron en el
Primera referencia La implementación de La reconceptualización modelo de medición y no en el análisis y
al uso de Pruebas de Pruebas Nacionales: del Sistema de Evaluación
bachillerato: proceso Fundamentación del Nacional uso de los resultados.
de selección y no de sistema de evaluación. Actualmente, el país atraviesa una quin-
evaluación del sistema. ta etapa en el desarrollo histórico de la
macroevaluación. Esta inició en 2019 y se
caracteriza por dos aspectos importantes:
la suspensión temporal de las medicio-
nes nacionales estandarizadas y la recon-
ceptualización de un nuevo modelo de
1974 - 1985 1988 - 2018 macroevaluación educativa que no llegó
a consolidarse. Se trata de una etapa de
La época sin Pruebas De la medición a la
de bachillerato: la evaluación educativa. fuerte incertidumbre y zigzagueo desde
ausencia de un sistema el punto de vista de la política educativa.
de evaluación de la En cuanto a la suspensión, destacan
educación.
dos momentos importantes marcados
por decisiones políticas de los gobier-
nos de turno. El primero ocurrió entre
Fuente: Francis, 2023a.
2019-2020, cuando la Administración
Alvarado Quesada decide eliminar las
Pruebas Nacionales de Bachillerato
las tendencias educativas de la época, las Se creó el sistema de información vigentes desde 1988 y sustituirlas por las
cuales se enfatizaban el desarrollo de las escolar conocido como el Sistema Pruebas FARO; y el segundo, en 2022,
personas y la oportunidad de contribuir Nacional de Evaluación de la Calidad de bajo la Administración Chaves Robles,
con una formación permanente, pero no la Educación (SNECE) y el Modelo de cuando se eliminaron las recién inaugu-
otorgaban relevancia a la macroevalua- Evaluación de la Calidad de la Educación radas pruebas FARO y se sustituyeron
ción como herramienta para lograr esos Costarricense (Mecec) para monito- por la Prueba Nacional Estandarizada en
fines. Este período fue seguido por una rear la calidad de los procesos educati- 2023, cuya implementación se encuentra
corta etapa —la tercera—, en la que se vos en las instituciones y la Dirección actualmente en curso.
reinstauraron las pruebas nacionales y se de Evaluación y Gestión de Calidad La Administración Alvarado Quesada
establecieron las bases del sistema actual (DEGC) al interior del Ministerio de incorporó, en cuanto a la reconceptua-
de evaluación. Educación Pública (MEP). También, se lización metodológica, la aplicación de
La cuarta etapa del desarrollo histórico reinstaló la aplicación de pruebas nacio- pruebas estandarizadas progresivas4 en
de la evaluación educativa se dio entre nales con carácter diagnóstico y de certi- los últimos años de la primaria y secun-
1988 y 2018. A partir de 1988, se adop- ficación en primaria y secundaria, respec- daria, la implementación de cuestiona-
taron diversas medidas orientadas hacia tivamente, de acuerdo con las políticas y rios de factores asociados al rendimiento
el desarrollo de un sistema de evaluación normativas vigentes. Además, a partir académico, propuestas de evaluación de
nacional que fungiera como herramienta del 2009, el país inició su participación desempeño docente y la generación de
clave para el aprendizaje de los estu- en las pruebas estandarizadas internacio- estándares educativos como base para
diantes (OCDE, 2017a). Esta decisión nales del Programa Internacional para la el andamiaje de pruebas nacionales y la
se fundamentó en los bajos desempeños Evaluación de Estudiantes (PISA) de la evaluación de los aprendizajes en el aula.
estudiantiles que arrojaban los estudios OCDE, un paso inédito y relevante que Pese a que estas medidas eran disruptivas
diagnósticos realizados por entidades le permitió al país comenzar a generar e iban en concordancia con las mejores
académicas de las universidades y por información comparada con los mejores prácticas en macroevaluación (Ospina y
la carencia de mecanismos en el MEP sistemas educativos del mundo. Ángulo, 2023) las debilidades y fuertes
para garantizar el uso y cumplimiento Durante este período, el propósito de cuestionamientos técnicos realizados a
de los programas estudio vigentes en ese la macroevaluación se orientó hacia el algunos de los instrumentos afectaron su
momento Francis (2023a). empleo de los resultados para fomentar consolidación.
172 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Según el último informe de la ción de las pruebas nacionales en 1988.


Contraloría General de la República, el Sin embargo, el alcance ha sido bajo Recuadro 3.2
Sistema Nacional de Evaluación de la debido a que los esfuerzos se han limita-
Calidad de la Educación vigente no cum- do a informar a la opinión pública sobre Tipología de usos de la
ple con el marco regulatorio debido, entre el estado de la educación a nivel nacional información derivada de los
otros factores, a la ausencia de una visión o internacional, con un escaso impacto procesos macroevaluativos
estratégica y a debilidades en la imple- en las decisiones de política educativa
mentación del Modelo de Evaluación de que se han basado principalmente en
la Calidad de la Educación. Señala, ade- modificaciones específicas a los temarios • Como herramienta para la gestión:
más, que actualmente no se dispone de de evaluación o al diseño de las pruebas se concibe como un componente de
información útil, confiable y oportuna (Francis, 2023a y Ferrer, 2021, 2006; aseguramiento de la calidad a partir
para rendir cuentas, mejorar continua- González et al., 2018, Guzmán et al., de la cual los actores educativos bus-
mente la prestación del servicio educa- 2006). can mejorar el servicio que prestan.
tivo y tomar decisiones en cuanto a la La normativa vigente6 en los procesos
distribución de recursos, la atención a la de macroevaluación señala en el artículo • Como objeto de análisis psicomé-
población vulnerable y la priorización de 88 la responsabilidad de la DGEC de trico: los esfuerzos se concentran en
estrategias para reducir las desigualdades remitir a los centros educativos el infor- producir información técnicamente
educativas (CGR, 2022). me de resultados de las pruebas naciona- sólida, válida y útil para los toma-
les. El propósito de tal informe es servir dores de decisión; se asume que
Escasa difusión y uso de como insumo para los distintos actores estos tienen preguntas que necesitan
resultados: un vacío histórico educativos en la mejora del proceso edu- responderse y que coinciden con las
El sistema de macroevaluación cos- cativo, así como para las autoridades en evaluaciones desarrolladas.
tarricense no solo se ha reducido a la la toma de decisiones que coadyuven en
medición de los aprendizajes, sino que el seguimiento de estrategias de mejora • Como fuente de información peda-
también ha carecido de capacidades continua del proceso de educativo y de la gógica: el interés está en relacionar
administrativas y técnicas que le permi- mediación pedagógica. la evaluación con lo que hacen tanto
tan transformar los resultados obtenidos Mayoritariamente, los usos y difusión docentes como estudiantes.
en información y conocimiento para la se han restringido a la elaboración de
mejora de la calidad y equidad educativa. informes nacionales que describen la Fuente: Fortín, 2013.
De acuerdo con la literatura, la influen- evaluación y de las competencias que se
cia que ejerzan las evaluaciones de los miden; además, se ofrecen estadísticas
aprendizajes en la calidad de la educación descriptivas de los examinandos, resulta- Los principales hallazgos se enumeran
depende fundamentalmente del modo dos promedio, así como comparaciones a continuación. En primer lugar, los
en que se presentan los resultados, la entre grupos poblacionales o direcciones actores educativos consideran que la
información que se comparte y de que regionales educativas (Francis, 2023a). macroevaluación genera cantidades sig-
los hallazgos sean utilizados por distintas No obstante, Ospina y Ángulo (2023) nificativas de información y datos que
audiencias (escuelas, docentes, adminis- señalan que, a pesar de que estos infor- potencian la mejora de las prácticas en
trativos padres de familia y la sociedad mes son rigurosos, pueden no ser muy todo el sistema educativo. Para lograr-
civil en general) (Ferrer y Fiszben, 2015). útiles para los diferentes tomadores de lo, los informes deben dirigirse a todo
En esta línea, Lasida (2023) señala que decisiones, pues se espera que sean los el personal docente, no solo a quienes
comunicar los resultados le da sentido diferentes actores quienes realicen la están cargo de los niveles en los que
a la evaluación en tanto posibilita el interpretación de los resultados de acuer- se aplican las pruebas. Además, deben
logro de sus dos principales propósitos: do con sus propios intereses. plantearse como mecanismos estratégi-
la mejora de la educación y la rendición En relación con lo anterior, un estudio cos de mejora didáctica y no solo como
de cuentas en todos los niveles, como realizado por Francis (2023b) para este un informe de situación, tal y como
derecho y responsabilidad de todos los Informe, recopiló las voces7 de los actores sucede en la actualidad. En tercer lugar,
actores5 vinculados a la educación. educativos (personal docente, directores, señalan que la gobernanza debe recono-
El análisis realizado por Francis directoras y personas supervisoras) con cer a los y las docentes como audiencia
(2023a) permite concluir que el uso de el fin de comprender la importancia que clave en los procesos macroevaluativos.
las evaluaciones en el país se ha concen- le otorgan a la información derivada de Esto implica considerarlos como actores
trado en concebirlas como herramientas la macroevaluación y cómo esta debería centrales o destinatarios de las decisiones
para la gestión (para más información ser presentada para que sea útil para el y acciones derivadas de dichos procesos.
sobre la tipología de usos de la macroeva- personal docente. Este último aspecto se Finalmente, se destaca la importancia
luación ver recuadro 3.2). Dicha función aborda con detalle en la última sección de generar, con base en la lectura de los
ha estado inscrita desde la implementa- de este capítulo. resultados de la macroevaluación, una
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 173

mayor autonomía en los centros educati-


vos para impulsar el desarrollo institucio- Cuadro 3.1
nal, los planes de mejora y los proyectos
de innovación, entre otros. Relación entre la calidad técnica y la difusión y usos
Lo anterior concuerda con lo señalado de los resultados en la macroevaluación
por otros estudios. Por ejemplo, Clarke
Calidad técnica
y Luna (2021) sugieren que, para satis-
facer las necesidades de distintos actores Difusión y uso Buena Deficiente
interesados, puede ser necesario elabo- Adecuados a las Aporte. Posibilidad de impacto Efectos perversos,
rar varios productos de comunicación en características técnicas en la mejora del rendimiento interpretaciones y decisiones
lugar de un único informe. Esto se debe de la prueba en las áreas evaluadas erradas
a la diversidad de intereses y capacidades No adecuados a las Efectos perversos, Efectos perversos,
técnicas entre los grupos interesados, lo características técnicas interpretaciones y decisiones interpretaciones y decisiones
que puede presentar un desafío ante la de la prueba erradas erradas
difusión de los resultados de la evaluación Escasos o nulos Desperdicio de recursos y Desperdicio de recursos
nacional a gran escala. Además, Greaney y oportunidades
Kellaghan (2008) destacan la importancia
de comunicar eficazmente los resultados
de la evaluación al público en general para Fuente: Galas et al., 2020.
influir en la opinión pública en cuanto a
los cambios propuestos en la política edu- se expone en el cuadro 3.1.
cativa y en dar a conocer el estado actual Desde esta perspectiva, el sistema edu- instancias distintas: la primera función
de las prácticas educativas. cativo costarricense debe prestar aten- le corresponde a la DGEC y la segunda
A pesar de estas recomendaciones, en ción urgente a la difusión y uso de los a la Dirección de Desarrollo Curricular.
el país la macroevaluación ha sido enten- resultados de la macroevaluación. Para Estas entidades han operado con poca
dida erróneamente como un fin en sí lograrlo, debe contar con una incues- articulación, lo que ha promovido la apa-
misma, lo cual ha ocasionado que toda la tionable capacidad técnica que le per- rición de rupturas u obstáculos en la con-
dinámica formativa en el aula se ajustara mita brindar información acorde a las tinuidad del proceso evaluativo (Rodino,
a lo que las pruebas midieran. En conse- necesidades de quienes la reciben. De 2023a). De no atender la desconexión
cuencia, se perdieron de vista las inten- esta forma, los diversos actores de la entre el diseño de las evaluaciones, su
cionalidades curriculares previstas en los educación tendrán bases sólidas para implementación, la adecuada difusión
programas de estudio (Guzmán et al., comprender e incidir en la transforma- de los resultados, el manejo contextual
2006). Estas implicaciones no resultan ción educativa. En este sentido, Fortín de las fuentes y el uso pertinente de los
coherentes con los propósitos estableci- (2013) indica que los principales desafíos datos se deberá hacer frente a graves
dos en la política curricular, los cuales por atender tienen que ver con garan- consecuencias en el sistema educativo,
apuntan hacia un uso sistemático de la tizar que la información llegue a los entre las que se encuentran la generación
información generada para sustentar la distintos usuarios, que se represente de de desconfianza en el proceso y la puesta
toma de decisiones así como brindar forma clara y accesible para facilitar la en entredicho de su importancia para
insumos para su actualización. comprensión entre todos los actores y impactar en la mejora de los aprendizajes
La situación descrita se complica al que se proporcione con el claro propó- Ospina y Ángulo (2023).
considerar los cuestionamientos técnicos sito de incentivar cambios a favor de la
que han surgido en torno al sistema de calidad educativa. De acuerdo con Galas
medición de los logros de aprendizaje et al., (2020) no solo se debe trabajar
en el país. Estos cuestionamientos se en mejorar y diversificar los formatos
detallarán en las próximas secciones de y el alcance en cómo se comunican los
este Informe. Por el momento, puede resultados, sino que también es necesario Para más información sobre
señalarse que la calidad técnica de estos atender la calidad técnica y comunicativa
procesos se relaciona estrechamente con para el público al que se dirige. Es decir, REQUIRIMIENTOS DE
la difusión y el uso de los resultados se deben realizar esfuerzos por educar a LOS INFORMES DE LAS
generados en la macroevaluación (cua- las audiencias usuarias de los resultados PRUEBAS NACIONALES
dro 3.1). Una deficiente calidad técnica de las evaluaciones para facilitar su com- PARA RETROALIMENTAR LA
conduce a efectos perversos en el uso de prensión y uso pedagógico. MEDIACIÓN DOCENTE
la información, pues será la base para En el caso de Costa Rica, ambas fun- véase Francis, 2023b
tomar decisiones imprecisas y emplear de ciones, la difusión y el uso de resul- www.estadonacion.or.cr
forma ineficiente los recursos, tal y como tados, están actualmente a cargo de
174 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Limitaciones en el marco teórico necesarios para garantizar la continui- país, a excepción de los reglamentos apro-
y normativo reducen el alcance dad, la coherencia con los objetivos, la bados en 1974 y 1976, los cuales fueron
de la macroevaluación comparabilidad entre los datos y su análi- implementados en una época sin evalua-
Para implementar un enfoque sistémi- sis y la apropiación por parte de la comu- ciones estandarizadas, como se mencionó
co en la macroevaluación de los aprendi- nidad educativa. anteriormente.
zajes, resulta fundamental contar con un Además, señalan vacíos en la propuesta Antes del 2004, se crearon seis regla-
marco teórico y normativo adecuado, ya en cuanto a la información y herramien- mentos y no fue sino hasta después de ese
que este determina el alcance del sistema tas necesarias para articular la evaluación año cuando se consolidó el Reglamento
y condiciona su funcionamiento. Pese a diagnóstico-formativa y la sumativa. A de Evaluación de Aprendizajes, vigen-
dicha necesidad, el marco de referencia pesar de que estas funciones están expre- te en la actualidad como parte de la
actual posee vacíos importantes en sus sas en el Reglamento de Evaluación de política educativa. A partir del 2019, el
componentes, conceptualización, parti- Aprendizajes vigente, la formulación de Reglamento experimentó cambios a raíz
cipación de actores y articulación entre las pruebas mantiene la esencia de las de los nuevos propósitos y objetivos que
procesos sumativos y formativos. normativas vigentes desde 1892, pues se fueron anteriormente expuestos, pero
En primera instancia, el marco actual interpretan como un proceso de evalua- conservó la naturaleza y alcance de las
se enfoca únicamente en la evaluación ción censal y de carácter sumativo para pruebas nacionales, las cuales hasta ese
de estudiantes mediante pruebas nacio- acreditar o seleccionar a alumnos de un momento habían gozado de una relativa
nales, lo cual deja de lado otros com- curso determinado. estabilidad en su implementación duran-
ponentes como la evaluación docente En Costa Rica, tanto la conceptuali- te las dos décadas previas. La puesta en
y la del centro educativo. En segundo zación como los propósitos han evolu- marcha de estos cambios se atrasó hasta
lugar, se han detectado limitaciones para cionado a lo largo de su historia (cuadro 2021 debido a los efectos de la huelga del
definir, oficializar y divulgar el propósito 3.2). Es posible notar como la definición año 2018, un conflicto social que tuvo
estratégico, los objetivos y metas que y objetivos principales del sistema han una duración de 93 días (MEP, 2019), y
fundamentan el diseño de una estrategia pasado de centrarse en la evaluación y de la crisis ocasionada por la covid-19 que
de evaluación de calidad con una visión certificación de los aprendizajes hacia implicó a la redefinición de acciones edu-
sistémica hasta ahora ausente en su fun- una concepción de control de calidad y cativas, entre ellas la macroevaluación
cionamiento (CGR, 2022). para fundamentar la toma de decisiones educativa (Francis, 2023a).
Por otra parte, según Ospina y Angulo hacia el mejoramiento educativo. El reglamento vigente define la evalua-
(2023), el marco actual no precisa cuál Los diversos marcos normativos han ción de aprendizajes como “un proceso
debería ser la participación de los dife- estado determinados por diferentes continuo de recopilación de información
rentes actores de la comunidad educativa reglamentos de evaluación (figura 3.7) y cualitativa y cuantitativa, que fundamen-
en la implementación y el análisis de los han evolucionado en función de los obje- ta la emisión de juicios de valor y la toma
resultados. Tampoco existe claridad en tivos previamente indicados en el cuadro de decisiones por parte de la persona
cuanto a la gobernanza y los objetivos 3.2. Estos reglamentos han estado bajo la docente y el estudiantado, para la mejora
del sistema de evaluación, ni tampoco responsabilidad del MEP y han regulado progresiva de los procesos de enseñanza
en el cronograma de tiempos y requisitos la macroevaluación de aprendizajes en el y aprendizaje” (MEP, 2020). Asimismo,

Cuadro 3.2
Conceptualización y objetivos del Sistema de Macroevaluación de Costa Rica. 1892-2022
Etapa Conceptos Objetivos
1892 -1973 Evaluación como medición de saberes académicos. Certificar la culminación de la educación media.
1974-1985 a/
Evaluación de aprendizajes de nivel o grado. Certificar los aprendizajes logrados para la promoción de grado o
nivel.
1986-2018 Evaluación proceso de naturaleza sistemático que Control de calidad y acreditación de logros básicos.
coadyuva en la valoración de la calidad del sistema Establecer, readecuar y valorar la calidad de la educación.
educativo.
2019- 2022 Proceso continuo de recopilación de información Mejoramiento progresivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje
cualitativa y cuantitativa, que fundamenta la emisión de y certificación.
juicios de valor y la toma de decisiones.

a/ En esta etapa, el sistema educativo no aplicó pruebas estandarizadas: la toma de decisiones se basó en las estadísticas institucionales recolectadas a la
fecha y con base en el Plan Nacional de Desarrollo vigente en cada gobierno.
Fuente: Barquero, 2023 con base en Francis, 2023a.
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 175

Figura 3.7
Reglamentos de evaluación de aprendizajes aprobados en el sistema educativo costarricense.
1892-2023
Reglamento para la Reglamento General de Reglamento de
Promoción de V año Evaluación y Normas Evaluación para Reglamento de
en los colegios de de Promoción de la las pruebas de Evaluación de
segunda enseñanza Educación General Básica bachillerato Aprendizajes

1892 - 1953 1955 1968 1974 1976 1986 1995 2004 - 2023

Reglamento de Reglamento general Reglamento de Reglamento de


exámenes públicos de Bachillerato de evaluación y Exámenes de
para los Institutos los Establecimientos promoción de Bachillerato de
Nacionales de de la Educación la educación Enseñanza Media
Segunda Enseñanza y Media Oficiales y diversificada
Estudios Normales Particulares

Fuente: Barquero, 2023 con base en Francis, 2023a y MEP, 1973.

estipula que sus funciones en el proceso la construcción de un sistema más com- en el país ha estado marcada por dos
educativo son de carácter diagnóstico, for- plejo (por las implicaciones en los diseños aspectos importantes. En primer lugar,
mativo y sumativo. La función diagnósti- de instrumentos los cuales deben ser el MEP ha liderado el funcionamiento
ca permite conocer el estado inicial de la distintos para responder efectivamente a del sistema, pero ha existido una alta
persona estudiante en las áreas del desa- cada propósito), a largo plazo favorecerá inestabilidad en cuanto a la institución
rrollo cognoscitiva, socioafectiva y psico- a contar con más y mejor información o dependencia específica encargada de
motriz, con el fin de facilitar, a partir de que permita evaluar y asegurar la calidad sus funciones. En segundo lugar, esta
la información que de ella se deriva la apli- de los aprendizajes de los estudiantes, situación ha generado un conflicto de
cación de las estrategias correspondientes. mediante la realización de los ajustes interés en la política pública, ya que
La función formativa brinda información necesarios tanto a nivel de sistema, como la instancia que ejecuta esta política es
necesaria y oportuna durante los pro- a nivel de las salas de clases y centros edu- también la encargada de la evaluación de
cesos de enseñanza y aprendizaje con la cativos (Medeiros, 2023). sus resultados. Como consecuencia, las
finalidad de reorientar o realimentar las Otro vacío que detectado en el marco personas evaluadoras están subordinadas
áreas que así lo requieran. Finalmente, de referencia actual tiene que ver con al funcionario responsable de la ejecu-
la función sumativa constata los logros que este no incluye la generación de ción (es decir, el MEP), lo cual genera
alcanzados al término de un proceso de estándares educativos, como sí los hay una situación compleja en términos de
aprendizaje y fundamenta la calificación, en otros países. Dichos estándares cla- imparcialidad y objetividad en la evalua-
la promoción y la certificación (MEP, rifican los logros de aprendizaje que se ción (Ospina y Angulo, 2023).
2023). Esta última, según lo indica el pretenden alcanzar y que se recomienda Como se mostrará a continuación,
Reglamento, se vincula a los objetivos que sean la base del currículo (Lasida, hubo consecuencias negativas que obs-
de las pruebas nacionales definidos en 2023). Aunque el país había empezado taculizaron el progreso del sistema, tales
su artículo 818. Estas claras definiciones a trabajar en este asunto (recuadro 3.3), como la falta de continuidad orgánica
conceptuales no han sido suficientes, sin su ausencia es un vacío importante en el de las políticas, los cuestionamientos a
embargo, para consolidar mecanismos sistema actual y retomarlo es tanto una la gobernanza del sistema, el aprovecha-
que integren los resultados y que se gesten responsabilidad como un desafío de las miento de la información por parte de la
los cambios requeridos, dado que el MEP autoridades educativas. comunidad educativa, los cambios cons-
no ha podido concretar estrategias de uso tantes en las evaluaciones e incertidum-
de dicha información (Francis, 2023a). Inestabilidad y rigideces bre en su permanencia y dificultades para
Por tanto, se requiere mejorar los institucionales obstaculizan la innovar e implementar transformaciones
aspectos señalados que limitan el enfo- consolidación del sistema hacia la mejora de los aprendizajes.
que sistémico bajo el que debería operar La trayectoria de la institucionalidad
la macroevaluación. Si bien esto implica a cargo de la macroevaluación educativa
176 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Recuadro 3.3

Importancia de los estándares educativos para evaluar el progreso de la educación

Un requisito básico para el mejoramien- • Expresar una capacidad o competencia, un profesional NCME (National Council on
to educativo es establecer las metas de saber hacer, no solamente listar un conoci- Measurement in Education, https://www.
aprendizaje específicas que se deben miento. ncme.org/home) formalmente inició la dis-
alcanzar. Los estándares educativos de cusión técnico-científica en torno a la nece-
aprendizaje son descripciones escritas y • Describir un desempeño concreto que se sidad de estándares educativos explícitos
espera observar en el estudiante.
concisas de lo que se espera que el estu- como una vía para solventar el divorcio
diantado conozca y sepa hacer en cada que ya en esa época se notaba entre eva-
• Estar redactado de manera clara y preci-
etapa específica de su proceso formativo. sa, de manera que pueda ser entendido luación estandarizada y de aula9. A partir
Describen objetivos educativos como, de manera homogénea por las diversas de ese momento, el tema se dio a conocer
por ejemplo, lo que los y las estudiantes audiencias. internacionalmente. A raíz de lo anterior, en
deberían haber aprendido hacia el final del Estados Unidos se desarrolló la iniciativa
curso, el grado o el período lectivo, aunque, • Ser unidimensional, es decir medir un solo denominada Common Core Estándards, que
en general, no están asociados a una prác- rasgo o atributo. se reconoce actualmente como uno de los
tica particular de enseñanza (Hambleton, temas más importantes en la educación
2001; Bomer y Maloch, 2011; Griffin, • Proveer indicios claros en torno a su eva- pública de ese país y que influye en cada
McGaw y Care, 2012; Common Core State luación. dimensión de sistema educativo: las prue-
Standards Initiative, 2010). Además, los bas estandarizadas de alto impacto, las
• Referirse a un aprendizaje sustantivo, no a
estándares deben estar alienados con los destrezas que se enseñan a los estudiantes
una acción o actividad.
programas de estudio y considerar todos en los centros educativos y el desarrollo
los aprendizajes esperados que se estable- • Evitar términos subjetivos como: “satisfac- profesional del cuerpo docente (Peterson et
cen en ellos. Deben ser comprensibles para torio”, “bueno”, “aceptable”, “adecuado”, al., 2017).
las diversas audiencias de la educación, “menos”, “más” o “mejor”, pues pueden
de tal forma que toda la sociedad pueda significar diferentes cosas para diferentes A nivel internacional, una cantidad impor-
estar al tanto de qué es lo que se busca en personas. tante de países han optado por su estable-
términos de aprendizaje en cada una de las cimiento. Entre ellos, en América Latina, se
asignaturas y niveles de enseñanza. Aunque, históricamente, lo más común ha encuentran Colombia, Ecuador, Honduras,
sido establecer estándares educativos de Guatemala, Chile y Uruguay. Estos dos últi-
Las pruebas, tanto de aula como estanda- carácter cognitivo en términos de conoci- mos son los países latinoamericanos con
rizadas, deben construirse partiendo de los mientos, destrezas o habilidades, también mejores resultados en las pruebas PISA
estándares educativos para poder obtener es posible construir estándares de natura- 2018.
inferencias precisas sobre los niveles de leza afectiva, siempre que existan metas de
competencia de las personas examinadas aprendizaje en dimensiones socioemociona- En Costa Rica se han realizado dos impor-
y no solamente generar un valor numérico les y actitudinales (López, 2011; Manning et tantes esfuerzos para avanzar en su ela-
asociado al desempeño en el examen. al., 2017, Arias et al., 2020). Los estándares boración. El primero tuvo lugar a finales
Estas descripciones deben compartirse con cognitivos contestan a preguntas como la de los años 90 del siglo XX, cuando se
estudiantes y sus familias, además del per- siguiente: ¿qué deben saber hacer los estu- promovió el Proyecto de establecimiento de
sonal docente y las autoridades educativas, diantes al finalizar cada periodo o año lecti- Estándares para la Educación Primaria en
para que todas las instancias involucradas vo?, mientras que los afectivos responden a Centroamérica, s.f, para establecer están-
en el proceso sean participantes activos este tipo de interrogantes: ¿qué actitudes y dares de contenido y desempeño en cada
del proceso (Common Core State Standards habilidades socioemocionales deben haber año de primaria y secundaria en el marco
Initiative, 2010; National Research Council, desarrollado los estudiantes al finalizar cada del SEC-SICA, a nivel centroamericano. Sin
2001; Ravela et al., 2008). año o periodo lectivo? embargo, este proyecto no llegó a imple-
mentarse. El segundo esfuerzo se desa-
Las características deseables en un están- La experiencia internacional y nacional rrolló entre el 2020 y parte del 2022 en el
dar educativo (Perie, 2018; Schneider y MEP, con el proyecto Estándares Educativos
Egan, 2013) son: La comunidad de medición educativa de los y Niveles de Desempeño del Ministerio de
Estados Unidos, a través de su asociación
CONTINÚA >
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 177

Recuadro 3.3 (continuación)

Importancia de los estándares educativos para evaluar el progreso de la educación

Educación Pública de Costa Rica promo- bados por el Consejo Superior de Educación los niveles de desempeño. También se ela-
vido con la participación la Dirección de y brindan la descripción del desempeño boraron perfiles generales de desempeño,
Desarrollo Curricular (DDC) y a la Dirección educativo esperado del estudiantado al con- los cuales consisten en expectativas de
de Gestión y Evaluación de la Calidad cluir cada año lectivo. Su objetivo fue contar aprendizaje de naturaleza más resumida
(DGEC) como una necesidad de alinear las con marco de referencia común, tanto en la y global para la difusión hacia el público
pruebas estandarizadas con la transforma- mediación y la evaluación de aula como en general y los diversos actores no especiali-
ción curricular. la evaluación por medio de pruebas estan- zados del sistema educativo.
Este proyecto se basó en un enfoque sis- darizadas. También, se construyeron con el La propuesta abarcó desde primer grado a
témico, pues la DDC, como encargada de objetivo de que fueran comprensibles para undécimo año de la modalidad académica
elaborar e implementar los programas de todos los actores relevantes, incluyendo estu- diurna en Ciencias, Español y Matemática y
estudio, y la DGEC, como responsable de diantes, padres y madres de familia. fue sometida a valoración externa y valida-
construir y aplicar las pruebas estandariza- La propuesta incluye niveles de desempeño da por expertos de las universidades. Las
das nacionales, habían venido trabajando que acompañan a cada estándar, los cuales actas del Consejo Superior de Educación
de forma relativamente autónoma en sus sugieren una propuesta básica de trayectoria No. 28-21 del 17 de mayo y 41-21 del
propuestas. Es decir, existía una disonancia para lograr el aprendizaje, lo que provee a 12 de agosto de 2021 documentan este
importante entre las propuestas para la los docentes de orientaciones pedagógicas proceso. Una vez concluida la valoración
mediación y la evaluación en el aula y la para su trabajo en el aula. Los niveles de des- externa, se presentará de nuevo para su
evaluación por medio de pruebas estandari- empeño también resultan útiles para realizar aprobación final por parte del CSE. Sin
zadas10 (Montero, 2020). evaluaciones diagnósticas. Para la creación embargo, a la fecha de realización del
de los estándares, se realizó un análisis y informe dicho proceso no ha mostrado
La propuesta de estándares educativos operacionalización los documentos mencio- ningún avance.
generada por este proyecto tuvo como base nados arriba con el fin de que fueran obser-
el análisis y la operacionalización de los vables y evaluables, cubrieran a cabalidad los
programas de estudio, la Política Curricular programas de estudio y permitieran valorar el
vigente y otros documentos oficiales apro- rendimiento o logro alcanzado por medio de Fuente: Montero, 2023.

Múltiples cambios institucionales Este hallazgo resulta de interés parti- político en torno a las evaluaciones y los
afectan la gobernanza de la cular porque la institucionalidad condi- mecanismos de acceso público por parte
macroevaluación ciona todos los componentes del sistema. de las audiencias.
El proceso evaluativo está influenciado Su estructura define no solo los lideraz- Las funciones de la gobernanza en la
por factores históricos y culturales que gos políticos sino además las responsabi- evaluación se han concentrado más en
lo moldean y, por lo tanto, es necesario lidades políticas y administrativas en el los procesos de logística de la implemen-
examinar las tensiones, los problemas diseño, ejecución y usos de los programas tación de pruebas y en la elaboración de
y las oportunidades que surgen de esta de evaluación estandarizada. Además, informes que en la promoción del uso
conexión para poder otorgar un papel afecta la función de evaluación y sus de los resultados para la toma de deci-
estratégico a sus contribuciones (Francis, efectos inciden en la credibilidad y la siones (cuadro 3.3). Este hecho, además,
2023a). Como se mencionó, en Costa legitimidad de las actividades de eva- produjo un impacto negativo para el
Rica este proceso lo ha liderado por luación, así como en la sostenibilidad desarrollo del sistema ante la ausencia de
el MEP, pero ha experimentado cam- técnica y operativa de estas. También, la consenso entre los actores educativos, los
bios recurrentes en la institucionalidad institucionalidad determina la forma y cuestionamientos a su credibilidad y los
o instancia específica a cargo dentro del el alcance de la información de los datos cambios constantes en las evaluaciones,
Ministerio. Estos cambios han afectado evaluativos, afecta la estabilidad de los condicionados por las decisiones de los
principalmente las funciones del siste- equipos técnicos a cargo del diseño y apli- gobiernos de turno.
ma, su gobernanza, el aprovechamiento cación de pruebas, la asignación y manejo Francis (2023a) encuentra que el MEP
de su información y su capacidad de de recursos presupuestados, los canales ha desempeñado un protagonismo his-
innovación (Ospina y Angulo, 2023; de comunicación entre evaluadores y tórico en la administración y gestión
Francis, 2023a). usuarios de la información, el manejo de la macroevaluación (figura 3.8), pero
178 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Cuadro 3.3
Funciones de la gobernanza según la etapa del desarrollo de la macroevaluación educativa
en Costa Rica

Etapa Funciones
Etapa 1: Definir contenidos, configurar contenidos de pruebas, definición de Tribunales o Comisiones examinadoras,
1892-1973 Calificación.
Etapa 2: 1974-1985 Programar los procesos de evaluación de aprendizajes.
Etapa 3: Diseñar las pruebas con base en temarios aprobados por el CSE.
1988-2018
Realizar la logística de aplicación.
Elaborar informes.
Analizar las pruebas internacionales.
Brindar asesoría a Centros educativos
Etapa 4: Diseñar las pruebas.
2019 actualidad
Realizar la logística de aplicación.
Elaborar informes de resultados.
Analizar las pruebas internacionales.
Asesorar a centros educativos con información de carácter administrativo y técnico para garantizar la correcta
ejecución de las pruebas nacionales y el uso de la información.

Fuente: Barquero, 2023 con base en Francis, 2023a.

con cambios importantes en cuanto al La segunda etapa abarcó una déca- relevantes: en primer lugar, se llevaron a
rol de la institución o dependencia espe- da en la que el sistema educativo no cabo una serie de reestructuraciones en
cífica del Ministerio que estuvo a cargo. implementó procesos de macroevalua- la gobernanza con el fin de consolidar
En la primera etapa de la macroeva- ción educativa. Las decisiones de política un sistema de gestión que permitiera la
luación (1892-1973), la responsabilidad educativa estuvieron vinculadas a las convergencia del MEP. En segundo lugar,
de la preparación de las pruebas recaía metas establecidas por los gobiernos de se promovió el trabajo colaborativo con
en los Institutos Nacionales de Primera turno en sus respectivos planes nacio- instituciones que contaban con elevadas
Enseñanza. Sin embargo, con la crea- nales de desarrollo. Se concentraron capacidades técnicas para formar sólidos
ción de nuevos reglamentos11 en evalua- esfuerzos en la creación de estructuras procesos de macroevaluación educativa.
ción, esta responsabilidad se transfirió orgánicas (la Unidad Estadística y la Pese al esfuerzo por institucionalizar la
al MEP a través del Departamento de Unidad de Investigaciones Pedagógicas) macroevaluación, en este período hubo
Supervisión General, el cual se encar- y en la promulgación de reglamentos de una fuerte inestabilidad en relación con
gaba de orientar, coordinar y evaluar evaluación y estudios con entes externos los organismos a cargo de la gobernanza
las actividades educativas. A pesar del para generar información general del de la macroevaluación, lo que finalmente
apoyo brindado por instancias como la sistema con nula vinculación a los proce- obstaculizó el desarrollo de la innova-
Dirección Curricular y el Departamento sos de macroevaluación. Estas medidas ción educativa que se pretendía. Entre
de Supervisión General, se produjo una no generaron las mejoras esperadas en 1986 y 1994 los procesos operaron bajo
centralización de los procesos de prepa- materia de calidad y nuevamente las ten- el convenio IIMEC-UCR-MEP con el
ración, edición, ensamblaje y empaque de dencias del país se mantenían en declive. fin de que se generara una confluencia
las pruebas que no resultó en una mejora La tercera etapa se caracterizó por la entre la capacidad técnica y la logística
en la gestión. Ante esto, al finalizar el restauración y el reconocimiento de la para la implementación de las pruebas
periodo, el CSE decidió que la prepara- macroevaluación como un mecanismo nacionales. Posteriormente, entre 1994
ción de las pruebas volviera a estar a cargo de monitoreo, transparencia, rendición y 1996 se creó la Comisión Nacional de
de los Institutos Nacionales de Primera de cuentas y como un proceso generador Bachillerato para la dirección y admi-
Enseñanza, debido a cuestionamientos de información para el mejoramiento de nistración de la aplicación de los exá-
sobre la capacidad de la gobernanza para calidad educativa. Este reconocimien- menes de bachillerato. Estuvo integra-
asumir estos procesos. to estuvo acompañado por dos hechos da por los siguientes actores del MEP:
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 179

Figura 3.8
Cambios institucionales en el desarrollo histórico de la macroevaluación educativa en Costa Rica

MEP, Departamento de Dirección de Gestión y evaluación


Supervisión y Direcciones de la Calidad del MEP
Regionales

Etapa 1: 1892-1973 Etapa 2: 1974-1985 Etapa 3: 1988-2018 Etapa 4: 2019-actualidad

1892-1955: 1986-1994:
Direcciones de los Institutos en IIMEC-UCR y el Departamento de
coordinación con el MEPa/. Evaluación y Direcciones Regionales
MEP.
1955-1968:
Departamento de Supervisión de 1994-1996:
Educación Media del MEP. Comisión Nacional de Bachillerato.

1968-1973: 1996-1998: CENE-EDU


Direcciones de instituciones
en coordinación con el 1998-2007:
Departamento de Supervisión División de Control de calidad y
del MEP. macroevaluación del MEP.

2007-2018:
Dirección de Gestión y Evaluación
de la Calidad del MEP.
a/ Antes de 1944, conocido como la Secretaría de Instrucción.
Fuente: Barquero, 2023 con base en Francis, 2023a.

un delegado personal del Ministerio de calificación de las pruebas, así como la ción educativa en el país. El período de
Educación como presidente, la dirección evaluación de diversos proyectos y pro- mayor estabilidad en la gobernanza se
de la División de Control de Calidad gramas educativos. El centro funcionó presentó entre 1892 y 1955 cuando estu-
y Macroevaluación, la dirección de la hasta 1998 y se cerró debido a la ilegali- vieron a cargo los Institutos Nacionales
División de Desarrollo Curricular, la dad del decreto que lo creó. de Primera Enseñanza y la Secretaría de
dirección del Departamento de Asesoría Desde entonces y hasta la actua- Educación (que posteriormente se con-
para la Evaluación de Aprendizajes, un lidad, la gobernanza de la macroeva- vertiría en el MEP). Tras varias décadas
delegado de la Asesoría Técnico-Jurídica luación recae estrictamente en el MEP. de cambios repentinos, en el periodo de
y un representante de la entidad especia- Específicamente, entre 1998 y 2007 estu- 2007 al 2023 la Dirección de Gestión y
lizada de los campos de medición y eva- vo a cargo de la División de Control de Evaluación de la Calidad asumió las fun-
luación como representante del convenio Calidad y Macroevaluación del Sistema ciones de macroevaluación en el sistema.
IIMEC-UCR. Educativo. A partir del 2008, esta división Por otra parte, los años con menor estabi-
Entre 1996 y 1998, a través del Decreto se convierte en la Dirección de Gestión y lidad se dieron entre 1994 a 1998, cuan-
Ejecutivo No. 20614-MEP, se creó el Evaluación de la Calidad (DGEC), con do la Comisión Nacional de Bachillerato
Centro Nacional de la Evaluación para dos instancias a cargo: el Departamento y el Ceneedu asumieron estas funciones
el Aprendizaje (CENE-EDU) como un de Evaluación y Certificación (a dos años cada una (gráfico 3.1).
órgano desconcentrado del MEP ads- cargo de las Pruebas Nacionales) y el Ante este panorama, se resalta la
crito al CSE bajo el cual se acogió el Departamento de Evaluación de la importancia de definir una entidad com-
Programa de Pruebas Nacionales. Sus Calidad (o Departamento de Supervisión petente que permita asegurar el rigor téc-
funciones eran organizar, desarrollar y Nacional) con una visión más asesora nico, la independencia, la continuidad,
ejecutar las acciones de evaluación del que de control e inspección. la innovación y los recursos financieros
sistema educativo formal en sus diver- Queda claro que, a pesar de que el necesarios para garantizar la viabilidad
sas etapas y modalidades, con carácter MEP ha asumido un protagonismo rele- a largo plazo del sistema de macroeva-
nacional y para propósitos diagnósti- vante, la instancia específica ha presen- luación y el alcance de sus objetivos. La
cos, formativos y sumativos, además de tado una alta rotación a cargo, según la gobernanza, por su parte, debe constituir
asumir la elaboración, administración y época del desarrollo de la macroevalua- un conjunto orgánico y articulado de
180 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

y finalmente a su cancelación sin que


Gráfico 3.1 mediara una auditoría por parte del
MEP o de un ente técnico externo. Para
Instituciones a cargo de la macroevaluación educativa el 2023, el CSE retomó las evaluaciones
costarricense según los años de duración estandarizadas, cuyo diseño y aplicación
1892-1955: Institutos Nacionales de Primera
estaban en proceso a la hora de publicarse
Enseñanza y Secretaría de Educación 63 este Informe.
En todas las fases históricas analiza-
2007-2023: Dirección de Gestión y Evaluación de la
Calidad del MEP 16 das, el vacío más importante se pre-
senta en el aprovechamiento y uso de
1955-1968: Departamento de Supervisión de
Educación Media del MEP 13 la información evaluativa para generar
las transformaciones educativas necesa-
1974-1985: Departamento de Supervisión y rias. En este sentido, no ha bastado con
Direcciones Regionales MEP 11
que esto se encuentre normado y regla-
1998-2007: División de Control de calidad y mentado para lograr la consolidación de
macroevaluación del MEP 9
mecanismos que integren los resultados,
1986-1994: IIMEC-UCR y el Departamento de
8
concreten estrategias de uso de dicha
Evaluación y Direcciones Regionales MEP información en las aulas y gesten los
1968-1974: Institutos Nacionales de Primera cambios requeridos (Francis, 2023a). No
Enseñanza y MEP 6
se trata, entonces, de un resultado al azar,
sino más bien de un efecto estructural en
1994-1996: Comisión Nacional de Bachillerato 2
un problema básico que se resume de la
siguiente forma: una evaluación subor-
1996-1998: Ceneedu 2 dinada directamente a los responsables
políticos del MEP siempre quedará a
Fuente: Barquero, 2023 con base en Francis, 2023a. merced de las necesidades y contingen-
cias del gobierno de turno.
instituciones, procesos, instrumentos y cos cuando el sistema precisaba de infor- En conclusión, la estructura organi-
acciones que permitan el análisis de los mación exacta y de alta calidad para zativa del MEP no ha logrado los flujos
datos de la evaluación y contribuyan a mejorar los deficientes desempeños edu- necesarios para aprovechar la informa-
las recomendaciones de políticas orien- cativos que se estaban experimentando. ción que resulta del proceso evaluativo,
tadas a promover una mejora educativa La primera y más extensa interrupción pues no existe claridad ni mecanismos
continua. sucedió en la década entre 1974 a 1985, para lograr que la macroevaluación fun-
época en la que los estudios académicos cione como un sistema de mejoramiento
El conflicto de interés reportaban una situación crítica en el de la calidad. Además, aunque se observa
institucional amenaza rendimiento académico de los estudian- que el sistema de macroevaluación se ha
la permanencia de la tes. Este hecho generó una discusión empleado como una herramienta para
macroevaluación nacional acerca de la necesidad de con- inspirar o legitimar reformas educativas,
El conflicto de interés institucional a lo tar con mecanismos de transparencia y los objetivos planteados no estuvieron
interno del MEP consiste en que esta enti- rendición de cuentas que permitieran acompañados por la formulación inicial
dad ejecuta la política y a la vez evalúa sus mejorar el rendimiento de los estudian- de instrumentos y alcances y con ello se
resultados; es decir, ambas funciones se tes y velar así por el cumplimiento de contribuyó a desdibujar la importancia y
encuentran bajo la responsabilidad de un los currículos vigentes. La segunda inte- eficacia de la evaluación en los procesos
mismo jerarca. Esto contribuye a explicar rrupción evaluativa ocurrió entre 2018 de mejoramiento de la calidad.
también las modificaciones constantes en y 2020, como resultado de la pérdida de
la organización institucional de la evalua- un semestre lectivo debido a una huelga
ción, así como los objetivos y funciones y posteriormente a la afectación de la
de la macroevaluación dentro del sistema. pandemia, momento en el cual se redujo
Debido a esta simbiosis, los procesos de cerca del 50% de los contenidos totales Para más información sobre
evaluación se han caracterizado por su de los programas de estudio. La últi-
vulnerabilidad e inestabilidad ante cier- ma interrupción se dio en 2022 debido GOBERNANZA Y EL PROCESO DE
tas coyunturas. A manera de ejemplo, a cuestionamientos técnicos sobre las MACROEVALUACIÓN
es posible identificar tres ocasiones en pruebas FARO, sucesoras de las Pruebas EN COSTA RICA
las que se interrumpieron las acciones Nacionales de Bachillerato, que inicial- Véanse Francis, 2023a, en
de macroevaluación en momentos críti- mente llevaron a su suspensión temporal www.estadonacion.or.cr
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 181

Gestión y evaluación de la
calidad con la menor inversión Gráfico 3.2
educativa
La institucionalidad y la gobernanza Presupuesto destinado a los procesos de gestión y evaluación
de la macroevaluación educativa no solo de la calidad en el Ministerio de Educación Pública. 2013-2023
han presentado problemas en su estabi- (millones de colones)
lidad y conformación, sino que, además, 6.000
enfrentan limitaciones financieras para
su adecuado funcionamiento y desarrollo.
En el caso costarricense, la administración 5.000
de los recursos financieros forma parte
del presupuesto nacional destinado a la 4.000
educación pública. La inversión destinada
a los procesos de gestión y evaluación de
la calidad es la menor de todos los progra- 3.000
mas presupuestarios del MEP. Entre 2019
y 2023, el presupuesto en este rubro ha
2.000
representado en promedio un 0,17% del
presupuesto total (MEP, 2023).
El contexto fiscal adverso que enfrenta 1.000
el presupuesto de educación pública en
los últimos años, como se evidencia en
0
el capítulo 2 de este Informe, se ha tra- 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
ducido también en una disminución de
recursos destinados a los procesos de ges- Fuente: Barquero, 2023 con datos del MEP.
tión y evaluación de la calidad y con ello
al sistema de macroevaluación nacional. diseñar instrumentos de medición estan- La figura 3.9 presenta la evolución
A partir del 2020, se ha experimentado darizados acordes con los nuevos enfo- de las pruebas que han caracterizado al
una reducción de la inversión en edu- ques de enseñanza. Esta sección analiza el sistema de medición de los aprendiza-
cación en este rubro y, en especial, en el caso particular de Matemáticas y enfatiza jes en Costa Rica desde 1892 hasta la
2023 se experimentó el decrecimiento en las debilidades de los ítems empleados actualidad. El país ha realizado al menos
más significativo de los últimos 10 años para medir constructos complejos, como cinco aplicaciones estandarizadas con
que alcanzó el -23% (gráfico 3.2). el desarrollo de la competencia matemá- distintas metodologías y propósitos de
tica, asociados a capacidades cognitivas aplicación. A excepción de la Prueba
Deterioro progresivo del superiores como el planteamiento y la Nacional Estandarizada (MEP, 2023),
sistema de macromedición de resolución de problemas. en cada caso se aplicaron pruebas para
aprendizajes en Costa Rica cada una de las asignaturas con el obje-
La macromedición de los aprendiza- Modificaciones metodológicas en tivo de medir las habilidades propuestas
jes ha experimentado durante la última las pruebas estandarizadas no en los planes de estudio. Todas se han
década un retroceso significativo que se han logrado generar mediciones caracterizado por tener como finalidad
ha caracterizado por cuestionamientos robustas de los aprendizajes la certificación de los aprendizajes alcan-
técnicos y rigideces al articularse con Los especialistas consultados para la zados por la población estudiantil.
la política curricular. Esta situación ha elaboración de este capítulo consideran Entre 1892 y 1972 se implementaron
generado debates sobre la pertinencia y que la existencia de pruebas nacionales dos pruebas para certificar la culmina-
relevancia de las mediciones estandari- democratiza el sistema educativo al esta- ción de la Educación Media. La primera
zadas para proveer insumos confiables blecer un estándar mínimo de aprendi- se implementó entre 1892–1954 y per-
que apunten a la mejora continua de los zaje en todas las instituciones del país. mitía la certificación del Bachillerato en
aprendizajes. Aunque en Costa Rica las pruebas estan- Ciencias o Letras a cargo de los Institutos
En particular, desde la reforma edu- darizadas iniciaron de manera muy tem- Nacionales de Segunda Enseñanza y
cativa llevada a cabo a partir del 2012, prana en el sistema, han sufrido una serie Estudios Normalistas. La segunda se
cuando los programas de estudios pasa- de cambios en su permanencia, tipos, aplicó entre 1954 y 1973 y certificaba el
ron de un enfoque de contenidos a enfoques y pesos en la promoción de los Bachillerato en Ciencias o Letras a cargo
uno que enfatiza en el desarrollo de estudiantes que, como se ha discutido, ha del MEP.
habilidades y competencias, el sistema impedido la consolidación de un sistema Posteriormente, las Pruebas de
educativo costarricense no ha logrado de macroevaluación robusto. Bachillerato se retomaron en 1988 y se
182 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

mantuvieron vigentes hasta 2018. De


Figura 3.9 acuerdo con Francis (2023a), su objetivo
era controlar la calidad y acreditación de
Trayectoria de las mediciones estandarizadas aplicadas los logros básicos, así como restablecer,
en Costa Rica. 1892-2026 readecuar y valorar la calidad de le edu-
Prueba
Pruebas Pruebas de Pruebas Nacionales Pruebas Nacional cación. Estas pruebas se aplicaron con
en cada institución Bachillerato de Bachillerato FARO Estandarizada carácter sumativo y con fines de certifi-
cación para el último año de la secunda-
ria12 . Durante este periodo, también se
aplicaron pruebas diagnósticas para los
1892 1954 1973 1988 2018 2021 2023 2026 niveles de tercero, sexto y noveno año
Eliminación de Eliminación Eliminación de
con el objetivo de implementar medidas
las pruebas de las pruebas las pruebas correctivas en los niveles iniciales.
a/ Las pruebas de bachillerato aplicadas entre 1945 y 1973 eran exámenes de grado que certificaban el
En 2019, el MEP tomó la decisión de
Bachillerato en Ciencias o Letras y de Maestro Normal. Por otra parte, las pruebas FARO corresponden a eliminar las pruebas FARO, pruebas que
Pruebas para el Fortalecimiento y Renovación de los Aprendizajes. fueron diseñadas con el objetivo de avan-
Fuente: Barquero 2023 con base en Poveda et al., 2023 y Francis, 2023a. zar de un modelo de medición de conte-
nidos a uno de evaluación de habilidades
e incorporar cuestionarios de factores de
contexto para comprender las diferencias
Recuadro 3.4 en el rendimiento (MEP, 2019). A diferen-
cia de sus antecesoras, la propuesta inicial
Prueba Nacional Estandarizada 2023 proponía una aplicación en dos momen-
tos: la primera en el año previo al final
de la etapa escolar o secundaria (décimo
En 2023 el CSE aprobó la propuesta del certificación que se realizará durante el año para colegios académicos y undécimo
MEP para restaurar las evaluaciones segundo semestre del año. La segunda año para colegios técnicos) y una segunda
estandarizadas en el país luego de la sus- aplicación es un requisito para obtener el en el último año (sexto año, undécimo
pensión de las pruebas FARO ese mismo certificado de conclusión de la Educación año y duodécimo año). Se pretendía que,
año. Para esto, durante el 2023 se aplicará General Básica en el I y II Ciclo, así como con la información suministrada en la
el Título de Bachiller en Educación Media.
la Prueba Nacional Estandarizada cuyo primera evaluación, se tomaran decisiones
propósito es “monitorear el desarrollo de que permitieran mejores desempeños en
• Se aplica en formato digital y físico. El
aprendizajes esenciales de los estudiantes
formato físico se utilizará en los centros
la segunda evaluación. No obstante, ante
para la mejora continua en el proceso de educativos que presenten limitaciones a las dudas técnicas realizadas a los cuestio-
enseñanza y aprendizaje, entre el inicio y acceso a internet o recursos electrónicos. narios de contexto, estas pruebas fueron
final del año académico, asimismo, para suspendidas y solo se aplicaron en una pri-
la medición de la calidad educativa (CSE, Es importante señalar que, al momento de mera etapa en 2021. Las evaluaciones eran
2023)”. realizar el Informe, el PEN no había recibi- de carácter sumativo y, por primera vez,
do respuesta al oficio CNR-PEN-033-123 sus resultados se entregaban con la des-
Esta nueva evaluación se caracteriza por del 22 de febrero del 2023 en el que se cripción de los niveles de desempeño que
lo siguiente: hacía una solicitud formal de información y alcanzaba cada estudiante, con el objetivo
aclaraciones técnicas sobre la elaboración de informar sobre los aprendizajes espera-
• Consiste en una única prueba que y desarrollo de la prueba. No obstante, la dos en los programas de estudio.
evalúa las asignaturas de Español, respuesta fue recibida el 25 de mayo en Finalmente, en 2023, la DGEC propone
Matemáticas, Ciencias, Estudios el oficio CSE-SG0240-2023, por tanto, al la implementación de la Prueba Nacional
Sociales y Educación Cívica, según los
momento de elaborar este Informe no fue Estandarizada. A diferencia de las pruebas
enfoques y fundamentos teóricos de los
programas de estudio vigentes. Cabe
posible realizar un análisis riguroso y deta- anteriores, esta consistirá en dos aplica-
destacar que Educación Cívica solo se llado sobre la información suministrada por ciones: al inicio y al final de sexto año,
evaluará en primaria. la entidad. undécimo año y duodécimo año, según
corresponda. Al momento de realizar el
• Se divide en dos aplicaciones: una apli- Informe, no se había recibido por parte
cación diagnóstica que se llevó a cabo del MEP información que permitiera efec-
en abril, y una aplicación sumativa y de Fuente: CSE, 2023. tuar un análisis técnico y riguroso de este
instrumento (recuadro 3.4)
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 183

En este contexto, además de los fre-


cuentes cambios metodológicos, deben Figura 3.10
recordarse las interrupciones en la
Elementos curriculares de los Programas de Estudio
macromedición de aprendizajes ocasio- de Matemáticas 2012 del MEPa/
nadas por las administraciones de turno
que decidieron acerca de su suspensión o Fundamentos curriculares
eliminación. Aunque cada interrupción Áreas Habilidades
tuvo una duración variable, juntas acu- matemáticas generales
mulan cerca dos décadas en las cuales el Malla
sistema educativo no contó con infor- curricular
Conocimientos Habilidades
mación sobre los desempeños de los estu- o contenidos específicas
diantes y por ende la política educativa
careció de una base sólida para su diseño
Estrategia metodológica:
y ejecución. resolución de problemas

Desvinculación entre las pruebas


de Matemáticas y los programas
de estudio vigentes cuestiona Procesos matemáticos
la validez de la información
obtenida sobre el desempeño de Capacidades Competencia
los estudiantes cognitivas superiores matemática

Según Unesco (2015), una evaluación a/ En el proceso intervienen cinco ejes disciplinares: resolución de problemas, contextualización activa,
de alta calidad, pertinente y capaz de actitudes y creencias positivas hacia las matemáticas, uso de las tecnologías y uso de la historia como
producir mejoras en el sistema educativo elemento didáctico.
Fuente: Barquero, 2023 con base en Ruiz, 2018 y Poveda et al., 2023.
es aquella que opera en completa armonía
con el currículo. Si no están sincroniza- al cambio curricular que experimentó, pruebas estandarizadas anteriores a esta
das, su eficacia se ve amenazada; se corre con un modelo que incluye capacidades reforma, vigentes hasta el 2018. Según
el riesgo de que el currículo sea secues- cognitivas superiores y de competencia Poveda et al. (2023) y Ruiz (2018), esta
trado por normas o estrategias de evalua- general, en la que se han observado con- organización contribuye a una desarti-
ción engañosas o contradictorias y que la sistentemente los desempeños educativos culación entre los conocimientos mate-
evaluación sea irrelevante o brinde seña- más bajos. máticos aprendidos y los demás objetos
les imprecisas perjudiciales. El sistema Desde esta perspectiva, la implemen- curriculares de los programas.
educativo debe, por tanto, evaluar todo tación de los programas de estudio apro- Esta desarticulación obstaculiza el
su currículo, incluyendo los contenidos, bados desde 2012 supuso un enfoque desarrollo de la competencia matemáti-
la forma en que se enseña, la capacidad disruptivo para la enseñanza tradicional, ca, entendida como la herramienta que
de aplicar el contenido para resolver pro- ya que obligó a transformar los proce- permite la comprensión y acción de la
blemas y desempeñarse eficazmente en la sos de planeamiento, mediación y eva- persona en la resolución de problemas en
vida social y personal e incluir las compe- luación. Sin embargo, tras más de una diferentes contextos de la realidad ciu-
tencias personales que la sociedad espera década, el sistema educativo aún no ha dadana (incluyendo científicos y mate-
que el sistema educativo ayude a los niños logrado diseñar pruebas estandarizadas máticos). Dicha competencia se cons-
y jóvenes a cultivar. articuladas con la política curricular, lo truye con base en los conocimientos y
Las investigaciones muestran que, que ha impedido determinar con preci- sus habilidades asociadas, así como en
desde el cambio curricular gestado a par- sión las habilidades y destrezas que están capacidades cognitivas superiores, tales
tir del 2012, en el que los programas de desarrollando los estudiantes. Esto, a su como razonar y argumentar, plantear
estudio pasaron de un enfoque de conte- vez, obstaculiza la generación de insumos y resolver problemas) (figura 3.10). De
nidos hacia el desarrollo de habilidades fundamentales para fortalecer la práctica acuerdo con Ruiz (2018), se requiere la
para el logro de competencias, el país no docente y la toma de decisiones prontas y implementación de una estrategia que
ha logrado realizar pruebas en corres- pertinentes para mejorar la acción en el funja como articuladora del proceso. Al
pondencia con los programas de estudios aula y alcanzar los objetivos establecidos respecto, una alternativa por considerar
en áreas clave como Matemáticas. Un en los programas de estudio actuales es la Estrategia 4+6, cuyo detalle se pre-
trabajo realizado por Poveda et al. (2023) (MEP, 2012). senta en el recuadro 3.5.
para esta edición del Informe, analizó En el caso de Matemáticas, una de las Para el diseño de la evaluación, resulta
en detalle el caso de la macroevaluación principales dificultades ha sido superar la necesario contemplar los conocimien-
de los aprendizajes en Matemáticas, una organización de la evaluación horizontal tos disciplinarios teóricos, así como las
de las materias más relevantes en cuanto entre contenidos, objetivos e ítems de las habilidades específicas y generales que
184 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Recuadro 3.5

Estrategia 4+ 6: modelo para la valoración de tareas matemáticas de acuerdo con el programa de


estudios
La Estrategia 4+6 es una propuesta dise- Costa Rica en todos los ítems y prácticas de • Ofrece una herramienta efectiva para
ñada por Ruiz (2018) para la valoración de evaluación de las diferentes áreas matemáti- clasificar un problema de acuerdo con su
tareas matemáticas que pueden emplearse cas en Bachillerato, Bachillerato por Madurez, nivel de complejidad, lo que permite tam-
en la construcción de aprendizajes, la FARO, Recursos Libres de Matemáticas, bién dosificar la presencia de los diferen-
evaluación de aula y la macroevaluación. Minimoocs, entre otros. También se ha tes niveles según los requerimientos del
Como parte de la valoración y el diseño de incorporado en el diseño de problemas para diseño o la evaluación.
tareas matemáticas, integra los diversos ejemplificar la puesta en práctica del currí-
• Permite identificar si el problema en
objetos curriculares: conocimientos, con- culo. Estos materiales se han dirigido tanto a
cuestión puede ser utilizado en la media-
textos, habilidades generales y específicas, estudiantes como a docentes de matemáticas
ción pedagógica para una primera etapa
procesos y sus grados de intervención y los de primaria y secundaria, con mayor énfasis (generar conocimiento nuevo) o para una
niveles de complejidad de los problemas en esta última (https://www.reformamate- segunda etapa (movilización y aplicación
establecidos por los programas (repro- matica.net/). Poveda et al. (2023) consignan de los aprendizajes).
ducción, conexión, reflexión). Los grados resultados de la aplicación de esta estrategia
de los procesos y los niveles de comple- en sus investigaciones. • Permite fundamentar el uso de diferentes
jidad se establecen con base en modelos problemas o tareas matemáticas que
teóricos precisos que incluyen más de 60 Algunas de las ventajas identificadas de la involucren una variedad elementos curri-
indicadores y criterios de valoración (Ruiz, Estrategia 4+6 son: culares.
2018). La Estrategia articula mediante una
metodología precisa todos los elementos • Permite realizar un análisis completo que En suma, esta estrategia constituye una
curriculares y la fundamentación de los favorece la integración de habilidades (un propuesta coherente e integradora que
programas. Comienza con el planteamiento aspecto destacable de estos programas). permite visualizar la participación de los
del enunciado y la solución o soluciones fundamentos teórico-curriculares en el
• Permite identificar el contexto del proble-
de un problema; asimismo, incluye cuatro diseño de tareas, la evaluación de aula y la
ma, lo que contribuye su valoración.
pasos y seis elementos (figura 3.11). macroevaluación.
• Permite valorar eficientemente el nivel de
Esta propuesta se ha puesto en práctica participación de los procesos matemáticos
en los diferentes recursos virtuales que ha en la solución o soluciones del problema
elaborado en los últimos años el Proyecto mediante el uso de los indicadores.
de Reforma de la Educación Matemática en Fuente: Ruiz, 2018 y Poveda et al., 2023

deben alcanzar los estudiantes, las cuales Figura 3.11


se asocian a las áreas matemáticas del
Pasos y elementos de la Estrategia 4+6
Programa (números, geometría, medi-
das, relaciones y álgebra, y estadística y
probabilidad). Además, se deben tomar Enunciar
tareas matemáticas
1 Conocimientos áreas
en consideración cinco procesos mate-
problema
máticos que funcionan como elementos
articuladores, a saber: razonar y argu- 2 Contextos
Resolver
mentar, plantear y resolver problemas, aportar
conectar, comunicar y representar. Estos soluciones 3 Habilidades generales
procesos deben potenciarse sistemática
Identificar
y reiteradamente a través de la acción de
aula, sin distingo de los conocimientos y
conocimientos 4 Habilidades específicas
contextos
habilidades que se estén implementando. habilidades
Una evaluación pertinente demanda 5 Grados procesos
medir de forma adecuada las capacida- Valorar
des cognitivas superiores a las que aspira procesos-capacidades
6 Nivel de complejidad
el programa; sin embargo, su alcance
Fuente: Ruiz, 2018.
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 185

requiere de un adecuado diseño y selec- El trabajo realizado por Poveda et al. ítems eran preponderantemente de selec-
ción de los problemas que se vayan a (2023) también revela otras limitaciones. ción única y tenían poca coincidencia
utilizar en la micro y macroevaluación A partir del 2016, progresivamente, la con las habilidades generales propuestas
de aprendizajes. El programa vigente Prueba Nacional de Bachillerato tuvo en el programa, además de que carecían
señala que para ello se necesita trabajar modificaciones con respecto a lo que de la incorporación de los procesos de
problemas en tres niveles de compleji- se venía implementando: se incorporó resolución de problemas y de la contex-
dad: reproducción, conexión y reflexión el área de probabilidad y estadística, se tualización activa.
(MEP, 2012), los cuales involucren la incluyeron ítems de respuesta corta y se En relación con las pruebas FARO, se
activación de cada uno de los proce- empleó un mismo contexto para respon- introdujeron algunos elementos novedo-
sos matemáticos. Cada problema debe der varias preguntas, entre otros cambios. sos con el objetivo de mejorar la concor-
considerar los conocimientos específi- No obstante, se mantuvo la tabla de espe- dancia entre los programas de estudio y
cos del área matemática por evaluar, las cificaciones propia del sistema de pruebas las pruebas. Uno de estos aspectos fue la
habilidades específicas y generales invo- vigente desde el año 2006 y que resultaba inclusión de un ítem de respuesta cons-
lucradas, el nivel de participación de parcialmente contradictoria con el currí- truida, además del mantenimiento de las
cada proceso matemático y el nivel de culo aprobado en 2012. preguntas de respuesta breve que ya se
complejidad del problema, todo esto sin En este sentido, tanto las pruebas de habían incorporado en años previos en
descuidar el papel de los ejes disciplinares bachillerato como las pruebas FARO el bachillerato. Asimismo, se incluyeron
propuestos. De acuerdo con Ruiz (2018), presentaban carencias en el desarrollo problemas que presentaban un contexto
una prueba nacional estandarizada que de los ítems de Matemáticas para medir real, lo que permitía medir las habilida-
esté articulada con el currículo de mate- adecuadamente lo establecido en el pro- des específicas y generales del estudian-
máticas debe considerar los siguientes grama. En el caso de la prueba de bachi- tado al aplicar los conocimientos básicos
elementos (figura 3.12). llerato, los autores encontraron que los de las funciones para resolver la situación
presentada.
Sin embargo, la prueba seguía incor-
porando predominantemente ítems de
Figura 3.12 selección única y algunos de estos ítems
Elementos clave para la elaboración de una prueba estandarizada partían de contextos artificiales que no
congruente con el programa de estudios de Matemáticas aportaban información relevante para la
solución del ítem. Tanto en las PNB
como en FARO no se incluyó la integra-
Enfocarse en problemas Favorecer la inclusión de Incorporar habilidades ción de habilidades ni tampoco se plan-
(matemáticos o reales) un número importante que favorezcan en la
que requieren una de contextos reales o medida de lo posible su teó evaluar el desarrollo de los cinco pro-
demanda cognitiva simulaciones efectivas integración curricular cesos matemáticos, elementos cruciales
debidamente definida. para que el estudiante se y la congruencia con el de los programas de Matemáticas. Cabe
motive con el problema problema por resolver.
planteado. recalcar que, finalmente, al momento de
elaborarse este Informe, aun no se con-
taba con información en detalle sobre la
Prueba Nacional Estandarizada de 2023,
Involucrar problemas o Incluir ítems de respuesta Incluir ítems en los tres
por lo que no se puede realizar un análisis
tareas congruentes con la abierta que favorezcan niveles de complejidad de esta.
naturaleza o enfoque del la intervención de los establecidos en el Si no se solventan los problemas seña-
área matemática. procesos matemáticos. currículo.
lados, los procesos macroevaluativos
generarán una serie de consecuencias
adversas. La primera de ellas implica-
ría la obstaculización de los procesos
que permiten integrar, planear, medir y
evaluar dentro del currículo matemático
Evaluar los cinco vigente (Poveda et al., 2023). La segunda
procesos matemáticos (o es que, si el contenido, enfoques y las
capacidades cognitivas
superiores transversales). capacidades sobre las que se examina a
los estudiantes no se ajustan al currículo,
la mayoría de los docentes no se apegará
a los programas en su mediación pedagó-
gica, pues normalmente enseñará para la
Fuente: Barquero, 2023 con base en Ruiz, 2018 y Poveda et al., 2023
prueba (teaching for the test).
186 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Estas consecuencias repercutirán nega- y el uso que se hace de los resultados En América Latina existen ejemplos
tivamente sobre los estudiantes en varios obtenidos para mejorar la calidad de los de autonomía en la macroevaluación.
sentidos. A nivel cognitivo, este tipo de aprendizajes. Existe en países como Chile, Uruguay,
enseñanza limitada priva a los estudian- La conclusión principal de este análisis Colombia y Perú (cuadro 3.4). En todos
tes de la oportunidad de profundizar y es que el país se encuentra considerable- estos casos, se resaltan las ventajas de
consolidar su comprensión conceptual, mente lejos de implementar las prácticas contar con una entidad autónoma o al
de contenido o técnica, mediante la más efectivas que se llevan a cabo a nivel menos con importantes niveles autono-
exclusión de oportunidades para explo- internacional en esta área. Esto impide mía para impulsar de manera constante
rar el tema desde una variedad de ángu- el uso eficiente de los recursos y la dispo- la evaluación educativa. La consecuencia
los y utilizarlo de manera pertinente. nibilidad de información de calidad en positiva es un avance cada vez mayor
Además, disminuye el entusiasmo del momentos críticos en los que es urgente en desarrollos técnicos y capacidades
estudiante para estudiar y aprender, pues mejorar la calidad educativa. institucionales, así como en resultados
convierte la curiosidad y la ambición robustos a nivel evaluativo e impactos
en rutina y memoria (Unesco, 2015). Autonomía técnica caracteriza la positivos en los aprendizajes estudiantiles
Finalmente, debido a los vacíos en la organización institucional de los (Rodino, 2023a).
definición de enfoques adecuados sobre sistemas de macroevaluación Además de los casos latinoamericanos
los conocimientos (y habilidades), así La literatura especializada coincide resaltados, Rodino (2023a) lista 21 países
como en la conciencia acerca del papel en que la práctica más pertinente en más donde existen agencias nacionales de
relevante que tienen los contextos reales materia de organización institucional es evaluación educativa, 16 de ellas en países
y el cultivo de los cinco procesos mate- la creación de una entidad o agencia europeos y el resto en América, Asia y
máticos fundamentales para el desarrollo especializada dedicada al diseño y apli- Oceanía14.
de la competencia matemática, no se cación del proceso macroevaluativo. La
puede pretender que se desarrolle esta recomendación es que se trate de una Definición de propósitos en los
competencia general, máxime cuando en entidad autónoma respecto de las auto- sistemas de macroevaluación
las aulas y en la macroevaluación no se ridades educativas para evitar situaciones con equilibrios entre fines
consideran. donde se es “juez y parte” en la eva- sumativos y formativos
luación. Ello implica que dicha entidad En cuanto a los marcos teóricos y nor-
debería tener independencia financiera mativos de la evaluación, la recomenda-
y política e, idealmente, contar con una ción internacional tiene que ver con la
Para más información sobre fuerte presencia de especialistas entre sus búsqueda de equilibrios entre los obje-
directivos. tivos formativos y sumativos (reseñados
CRITERIOS Y RUTAS PARA Esta autonomía en macroevaluación en la figura 3.2), para lo cual se requiere
EL DISEÑO DE PRUEBAS empezó a desarrollarse en el mundo a contar con un sistema que cumpla todas
NACIONALES DE MATEMÁTICAS partir de la década de los noventa, pero las funciones de la evaluación, dado que
véase Poveda et al., 2023 se consolidó en los últimos años. Desde un único modelo o evaluación no per-
www.estadonacion.or.cr entonces, se han identificado varias ven- mite alcanzar todos los objetivos. Por
tajas. En primer lugar, se fortalece la ren- ello, resulta conveniente aplicar simul-
dición de cuentas pública de las autorida- táneamente un tipo de evaluación que
des en cuanto a los resultados del sistema identifique las mejoras necesarias en la
Costa Rica lejos de imple- educativo. En segundo lugar, se logra una enseñanza —usualmente a lo interno de
mentar prácticas efectivas de “masa crítica” de experticia en la materia, las escuelas— y otro tipo para calificar y
macroevaluación educativa lo que resulta fundamental para desarro- rendir cuenta de los aprendizajes alcan-
Esta sección analiza prácticas interna- llar una evaluación cada vez más adecua- zados, que corresponde, por lo general, a
cionales efectivas propias de los sistemas da y precisa. En tercer lugar, permite la macroevaluaciones externas.
educativos que han logrado consolidar consolidación de la capacidad institucio- En los sistemas educativos considera-
sistemas exitosos de macroevaluación de nal para aplicar políticas de macroeva- dos de mayor calidad (en Europa y Asia)
aprendizajes. Se enfoca exclusivamente luación. Por último, al independizar la siempre hay al menos un instrumento
en la macroevaluación de los desempe- evaluación educativa de los ministerios de evaluación asociado a la promoción o
ños estudiantiles y se ilustra cómo se de educación se evitan o aminoran los avance cuando el estudiantado concluye
pueden gestionar de manera efectiva los vaivenes abruptos en este campo por la secundaria (Ruiz, 2018). La mayoría
factores centrales del proceso, a saber: razones políticas o ideológicas derivadas de los países miembros de la OCDE con-
su organización institucional y formas de cambios en la administración guber- fían las evaluaciones de certificación en
de gobernanza, sus diferentes objetivos, namental, tal como ocurrió en Costa un sistema mixto que combina evaluacio-
las técnicas e instrumentos empleados Rica con la suspensión de las pruebas nes continuadas realizadas por los docen-
para medir los aprendizajes estudiantiles FARO en 2022 (Rodino, 2023a). tes durante la secundaria y un examen
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 187

Cuadro 3.4
Características de la institucionalidad y en la gobernanza a cargo de la macroevaluación
en cuatro países latinoamericanos
Países
Características Chile Uruguay Colombia Perú
Autonomía institucional Establecida por Establecida por Adscrita a Dependencia
ley. ley. la autoridad de la autoridad
educativa. educativa.
Autonomía financiera Cuenta con Cuenta con Cuenta con No tiene
presupuesto presupuesto presupuesto presupuesto
propio. propio. propio. propio
Cargos / funcionariado Concursables. Directiva nombra- Nombramientos
da por el gobierno, internos.
funcionarios son
privados.

Evaluación de logros educativos mediante pruebas ✓ ✓ ✓ ✓


estandarizadas.
Amplia difusión a los actores del sistema para el desarrollo de ✓ ✓ ✓ ✓
políticas de mejoramiento.
Revisión permanente de componentes de evaluación. ✓ ✓ ✓
Desarrollo de investigaciones sobre resultados. ✓ ✓ ✓
Brindar orientación a centros educativos. ✓ ✓ ✓
Producción de conocimientos para toma de decisiones. ✓ ✓ ✓
Desarrollo de estándares educativos, indicadores de ✓ ✓ ✓
desempeño, así como criterios y modalidades de valuación.
Evaluación del cumplimiento de metas y objetivos del sistema ✓ ✓
educativo.
Asesoría sobre evaluaciones internacionales. ✓ ✓
Ayudar a construir una narrativa positiva hacia la evaluación. ✓ ✓
Asistir a otros agentes del sistema en sus procesos internos ✓
de evaluación.

a/ La existencia de la función se indica con la marca con “✓”.


Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino, 2023a.

al final del ciclo que se diseña y procesa para quienes optan por realizar estudios personal docente, áreas en las que, a
externamente (Rodino, 2023a). El recua- superiores. menudo, flaquean los centros educativos
dro 3.6 sintetiza las principales funciones Recientemente, en América Latina que muestran desempeños más bajos. En
de las pruebas de certificación externa. se han generado arduos debates sobre la actualidad, las pruebas de certificación
Existe una amplia variedad en los tipos las pruebas de certificación debido a solo se aplican en República Dominicana
de pruebas de certificación que los distin- la existencia de brechas en la calidad y Colombia.
tos países llevan a cabo en relación con de la educación recibida por estudian-
sus propósitos y con los momentos en los tes de sectores sociales más vulnerables, Medición estandarizada
que se aplican (cuadro 3.5). Cabe resaltar zonas rurales y modalidades educativas alineada al currículo con
que en Europa prevalece la prueba de cer- más complejas (como la educación noc- inclusión de factores de
tificación como requisito de graduación turna). Este hecho recalca la necesidad contexto y aprovechamiento de
de secundaria, la cual se promedia con de un acompañamiento sistemático de las tecnologías
las calificaciones obtenidas en la escuela, este tipo de evaluaciones con acciones Existe una gran cantidad de procedi-
en tanto que en los países asiáticos no pedagógicas complementarias y compen- mientos, técnicas e instrumentos que
se realiza ninguna prueba de conclu- satorias que tomen en cuenta la dispo- se pueden emplear en las macroevalua-
sión, sino una de admisión muy estricta nibilidad de recursos, infraestructura y ciones para satisfacer los objetivos que
188 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Cuadro 3.5
Pruebas externas de certificación que se realizan en diversos países, según objetivos y momento
en que se aplican
Momento de aplicación Objetivo Prueba y países
Al finalizar la secundaria Medir el desempeño estudiantil. Prueba de Matriculación en Finlandia.
Prueba de Bachillerato en Francia.
Retroalimentar al sistema educativo. Prueba de Madurez en: Austria, Bosnia y Herzegovina,
Bulgaria, Croacia, Hungría, Italia, Kosovo, Lieschtenstein,
Macedonia, Montenegro, Polonia, República Checa y Ucrania.
Al optar por el ingreso a la Fungir como instrumento para admitir a la Prueba en Japón, Corea del Sur y China.
universidad. población estudiantil a la educación terciaria.

Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino, 2023a.

se persiguen. El escenario ideal consiste evaluación basada en un currículo cen-


Recuadro 3.6 en alcanzar en la mayor medida posi- trado en contenidos de la misma manera
ble los resultados deseados en tanto se que en otro que se basa en el desarrollo de
evitan o minimizan las limitaciones e habilidades o competencias.
Principales funciones inconvenientes. En su investigación En muchos países, existe un énfasis cre-
de las macroevaluaciones sobre buenas prácticas internacionales, ciente por desarrollar y emplear estánda-
para certificación Rodino (2023a) señala cuatros aspectos res educativos ambiciosos como bases de
fundamentales para lograr una adecua- la evaluación y la rendición de cuentas. Su
Las pruebas de certificación brindan
una clausura o cierre a una etapa de
da integración entre los objetivos de la adopción posibilita medir el desempeño
la preparación de estudiantes que han evaluación y las técnicas e instrumentos estudiantil contra un resultado deseable,
llegado a su madurez, cerrando un utilizados: lo que permite controlar la calidad con
proceso formativo y abriendo nuevos más facilidad y logra que los resultados
desafíos. En este sentido, las funciones • Alinear la evaluación con los objetivos de la evaluación sean más comprables.
de estas pruebas son:
curriculares y los estándares educati- Este movimiento hacia la comparación
• Garantizar la labor que cumplió el sis- vos. de los resultados estudiantiles con están-
tema educativo preuniversitario, apor- dares educativos también ha motivado a
tando transparencia acerca del valor • Investigar los factores asociados a los diversos países a adoptar macroevalua-
de los certificados educativos ante la resultados de la evaluación (como se ciones estandarizadas (Rodino, 2023a).
sociedad. hace en las pruebas ERCE (Estudio Ejemplos de países que implementaron
Regional Comparativo y Explicativo, estándares educativos nacionales son
• Apoyar la cultura evaluativa de un de Unesco) y PISA, en las que ha parti- Australia, Austria, Bélgica, Dinamarca,
país, lo que resulta importante y pro- cipado Costa Rica. Francia, Luxemburgo, Noruega, Reino
ductivo para el sistema educativo.
Unidos y Estados Unidos. Cabe aclarar
• Incorporar Tecnologías de que los países que adoptaron este sistema
• Aportar evidencias e información
clave al personal docente y su entorno
Información y Comunicación (TIC). lo hicieron de manera flexible, adaptán-
escolar para la correcta implementa- dolos a su contexto y cultura. En conse-
ción del currículo oficial. • Considerar experiencias y aportes cuencia, los estándares educativos varían
internacionales relacionados con las en especificidad y énfasis entre países
• Aportar orientaciones sobre prácticas macroevaluaciones. (Rodino, 2023a).
educativas.
Macroevaluación alineada a Investigar factores del contexto
• Servir de tamiz para la educación los objetivos curriculares y asociados con los resultados
superior. estándares educativos Los factores asociados al desempeño
La evaluación estudiantil debe estar, estudiantil son estudios que se realizan
Fuente: Rodino, 2023a.
en principio, claramente alineada con los simultáneamente a la aplicación de prue-
objetivos del currículo y sus estándares bas de macroevaluación. Usualmente, se
educativos15, ya que estos determinan basan en cuestionarios complementarios
el tipo de instrumentos a utilizar y sus que recogen información sobre las carac-
características. No es posible diseñar una terísticas socioeconómicas y culturales
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 189

del estudiantado y sus familias, el fun- la prueba de ese año de aplicación. Los La sistematización de experiencias rea-
cionamiento de los centros escolares a cuestionarios son respondidos por estu- lizada por Rodino (2023a) identificó
los que asisten y la metodología peda- diantes, docentes y autoridades escolares cinco ejemplos exitosos en cuanto al uso
gógica con la que se imparten las asig- (Rodino, 2023a). de medios digitales en la aplicación de
naturas específicas. Con base en esta El Estado de la Educación ha realizado pruebas de diversa índole (cuadro 3.6).
información, se puede identificar cuáles varias investigaciones sobre los resulta- Tres de estos casos se ubican en América
datos inciden significativamente, ya sea dos de las pruebas PISA (PEN, 2013; Latina (Costa Rica, con la Prueba de
de forma positiva o negativa, en los resul- 2015, y 2017) y en 2016 conformó un Dominio Lingüístico del inglés de la
tados de las pruebas. Esta información es equipo con el MEP para analizar los UCR, Uruguay y Colombia) y dos en
muy relevante para las autoridades edu- principales factores identificados para Europa (Noruega y Dinamarca). Estos
cativas, pues permite orientar el diseño Costa Rica en la prueba PISA de 2015. ejemplos son evidencia del valor de las
de políticas públicas que fortalezcan los Las pruebas de factores asociados no se TIC para difundir los resultados entre
factores favorables y debiliten o desincen- aplican únicamente en macroevaluacio- agentes que pueden tomar decisiones
tiven aquellos que son desfavorables para nes internacionales. En Latinoamérica, clave a nivel de aula y de sistema edu-
el logro de aprendizajes estudiantiles. Chile, Colombia y Uruguay incluyen cativo y para el acopio de información
Las pruebas estandarizadas interna- este tipo de análisis en sus pruebas relevante que permita desarrollar inves-
cionales16 de Unesco y OCDE en las nacionales, al igual que lo hacen otros tigaciones relacionadas con algunos de
que el país ha participado han indagado miembros de la OCDE como Canadá, la los siguientes temas: factores que inciden
sobre los contextos de aprendizaje. En el Comunidad Flamenca de Bélgica, Suecia en los resultados, análisis de cohortes,
caso de ERCE 2019, se recopiló infor- y Australia (Rodino, 2023a). impacto de métodos pedagógicos, con-
mación sobre cuatro actores educativos: Por las consideraciones anteriores, los diciones escolares o de gestión de los
estudiantes (sus características, actitudes fallos técnicos en el diseño de la sec- centros educativos sobre el aprendizaje
y percepciones); familias (características ción de factores asociados en las pruebas estudiantil, entre otros.
económicas, demográficas y culturales, FARO de 2021 pueden acarrear severas En esta línea destaca, a nivel nacional,
del barrio y la escuela, así como las expec- consecuencias para la política educativa. el acopio de un banco de ítems y pruebas
tativas educativas sobre sus hijos e hijas); En efecto, de persistir las resistencias desarrolladas localmente por la Escuela
docentes (características, antecedentes, políticas y sociales para su inclusión en de Lenguas Modernas de la Universidad
prácticas, expectativas sobre los y las las mediciones, el país se privará de un de Costa Rica (ELM-UCR) producto de
estudiantes, liderazgo y gestión escolar); conocimiento indispensable para el dise- la investigación constante de expertos en
y directores de escuela (características ño de estrategias de aprendizaje adap- el campo. En los casos expuestos resalta,
personales, infraestructura y gestión tadas a las características específicas de asimismo, la rapidez con la que se pueden
escolar). El estudio de Rodino (2023a) entornos socioterritoriales y de las pobla- obtener resultados, la facilidad para agre-
presenta ejemplos del tipo de preguntas ciones estudiantiles y docentes. gar resultados e identificar patrones, bre-
que se hacen en los cuestionarios de fac- chas y necesidades (en los cinco países),
tores asociados. El beneficio de incorporar las la posibilidad de realizar adecuaciones
Por su parte, PISA17 se orienta de TIC en las macroevaluaciones: a las condiciones del contexto o de los
manera significativa hacia el impulso de la experiencia internacional y el propios estudiantes y de dar seguimiento
políticas educativas que permitan mejo- caso de la prueba de dominio a su progreso en el tiempo (como en el de
rar los sistemas escolares a través del lingüístico de la UCR Uruguay, Colombia y Dinamarca) y la
aporte de datos coyunturales y longitu- El crecimiento de la macroevaluación flexibilidad para integrar no solo pruebas
dinales que permitan identificar brechas con pruebas estandarizadas y el manejo estandarizadas sumativas, sino también
y desarrollar las rectificaciones nece- de los numerosos datos que genera se pruebas formativas a nivel de aula (como
sarias. Por ello, conecta los resultados han visto muy beneficiados por la gran en el ejemplo noruego).
de las pruebas de los estudiantes con capacidad de las TIC, lo que ha contri- Cabe destacar que, en el caso de la
datos sobre sus características familiares, buido a su generalización y empleo cada ELM-UCR, se realizan investigaciones
socioeconómicas, culturales, prácticas vez más eficiente. El adecuado uso de y publicaciones sobre los resultados y se
de estudio y otros factores clave que las TIC introduce muchas mejoras en el promueve la profesionalización continua
inciden en su aprendizaje, tales como la proceso, como por ejemplo el hecho de del equipo de trabajo al incentivar la
formación docente, su metodología, el que aumenta la posibilidad de realizar continuación de sus estudios de posgra-
nivel de compromiso del profesorado, evaluaciones más individualizadas, de do. Actualmente, se encuentran desarro-
sus creencias y su estabilidad laboral, ade- forma más rápida, a mayor escala, con llando, además, una prueba para evaluar
más de las principales características del más confiabilidad y a un costo menor. la producción oral en inglés a través del
centro escolar. Estos factores asociados Asimismo, permite valorar de una forma uso de inteligencia artificial18 (Rodino,
se recaban mediante cuestionarios que más acertada las habilidades cognitivas 2023a).
acompañan a la materia priorizada en como la resolución de problemas. Por otra parte, en Colombia se está
190 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Cuadro 3.6
Buenas prácticas en la incorporación de las TIC en los procesos de macroevaluación

País - Evaluación Entidad ejecutora Población evaluada Forma en que incorpora y usa las TIC
Costa Rica Escuela de Docentes Desarrollo de plataformas para alojar exámenes y herramientas de
Lenguas apoyo.
Prueba de Dominio Modernas-
Estudiantes universitarios Posibilidad de ver en tiempo real quién está realizando la prueba.
Lingüístico del Idioma Universidad de
Inglés, con el objetivo Costa Rica Estudiantes de primaria y Aplicación de pruebas en diferentes dispositivos electrónicos.
de fortalecer la secundaria
enseñanza de este Posibilidad de ampliar a Obtención rápida y simultánea de los resultados nacionales y
idioma. toda la probación gracias regionales.
Se aplica desde al uso de las TIC.
2009/2010."
Ofrece pruebas con adecuaciones curriculares.
Uruguay Instituto Nacional Estudiantes de ciertos Aplicada integralmente por computadora.
de Evaluación grados de primaria y
Complementada por esfuerzos de autoridades educativas para
Pruebas Aristas Educativa secundaria.
cerrar brechas de conectividad y acceso a recursos digitales (Plan
(estandarizadas
Ceibal).
muestrales).
Resultados generados rápidamente y compartidos con tomadores de
decisiones, medios de comunicación y la opinión pública.
Una plataforma digital que permite acumular datos a lo largo del
tiempo. Se puede acceder a ellos en cualquier momento (Arista en
clase).
Los docentes pueden generar una prueba en clase y contrastarla con
resultados de estudiantes de otros centros en condiciones similares.
Los resultados llevan recomendaciones para las personas docentes.
Colombia – Instituto Desde educación inicial Existe la exigencia de que los resultados de las pruebas se suban
Colombano para hasta educación superior rápidamente a la plataforma informática.
Pruebas SABER. la Evaluación de la
Se hace hincapié en que los resultados estén disponibles pronto
Educación
para los tomadores de decisiones educativas.
El sistema tiene capacidad para personalizar los aprendizajes a fin
de adecuarlas a las necesidades de los alumnos.
Dinamarca Estudiantes de primaria Pruebas se aplican íntegramente por computadora.
y secundaria
Hay flexibilidad para adaptar los ítems a los niveles de habilidades
Pruebas nacionales,
de los estudiantes y tomando en consideración su desempeño
desde 2010.
previo.
Retroalimentación a docentes al día siguiente de realizada la prueba.

Noruega Estudiantes de primaria Todas las primarias y secundarias del país utilizan el sistema de
y secundaria pruebas administradas por medios electrónicos.
Pruebas varias,
El sistema se puede utilizar para aplicar pruebas nacionales
desde 2008.
estandarizadas, así como evaluaciones formativas más breves y
rápidas.
Maneja módulos de valor agregado para determinar influencia
del centro educativo y la persona docente sobre el aprendizaje
estudiantil.
El sistema de datos fomenta el intercambio de información entre los
agentes del sistema educativo.

Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino, 2023a.


CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 191

empezando a promover que la herra- local. Sin embargo, cultivar la disposi- orientación que permite sustentar las
mienta elaborada por funcionarios ción y el interés libre de prejuicios por acciones tendientes a mejorar la calidad
del INEED se emplee en la formación conocer otras experiencias que ocurren de la educación.
docente, algo que es posible dado que la fuera de las propias fronteras ayuda a Los esfuerzos de divulgación deben
última ley de gobernanza de la institu- valorar aprendizajes que podrían ser útiles. orientarse hacia varios niveles:
ción eliminó la privacidad de los datos
sobre estudiantes, docentes y escuelas Difusión y uso de resultados • Al sistema educativo en general y a la
para investigaciones educativas (Ospina para la promoción de políticas opinión pública, mediante reportes
y Ángulo, 2023). educativas basadas en sobre el estado de la educación y la
evidencia compilación de bases de datos educa-
Aprovechar la información El último de los factores clave en el tivas a partir de las cuales se pueden
que brindan las pruebas proceso de macroevaluación se refiere desarrollar análisis relevantes.
internacionales para mejorar la a las estrategias para asegurar que sus
calidad de los aprendizajes resultados se conozcan masivamente y • A los centros educativos, a través del
Los debates educativos al interior de tengan efectos sobre las acciones que acceso a sitios web con información o
los países sobre los resultados de los y las se realizan en aulas y escuelas del siste- reportes anuales de inspecciones, entre
estudiantes están cada vez más influen- ma educativo con el fin de mejorar los otras herramientas.
ciados por comparaciones entre naciones, desempeños estudiantiles. El uso de los
las cuales ocurren gracias a la difusión de resultados de las evaluaciones estanda- • Al estudiantado y sus familias,
los resultados de pruebas internacionales rizadas corresponde a una de las princi- mediante los reportes de las califica-
como PISA, PIRLS, TIMSS y ERCE pales lagunas identificadas por personas ciones y del desempeño por escuelas.
(Rodino, 2023a). Algunos sistemas edu- expertas latinoamericanas consultadas
cativos han experimentado fuertes sacu- por Rodino (2023a), quienes concuerdan Irlanda del Norte, Chile y Australia
didas al conocerse los puntajes compara- en que, pese a la robustez de los instru- representan ejemplos eficaces en cuanto
tivos internacionales, lo que, en algunos mentos aplicados y a la amplia disposición al uso que le dan distintos actores a la
casos, ha motivado la introducción de de información, se emplean de forma información de las macroevaluaciones
reformas educativas. Por ejemplo, a raíz escasa o deficiente los sus resultados. educativas. En el primer caso, el país
de los resultados de PISA, se evidenció En este aspecto, también se identifica- aumentó las inspecciones a instituciones
que el sistema educativo danés, uno de ron buenas prácticas internacionales en de educación secundaria y los reportes
los que cuenta con la mayor inversión cuatro aspectos específicos: la comunica- de esas inspecciones se publican (algo
educativa en el mundo, obtenía resul- ción de resultados, la disponibilidad de que sucede igualmente en Inglaterra).
tados promedio muy similares a los de la información, su uso en aulas y la pro- De la misma forma, se han introducido
otros países de la OCDE que cuentan moción de políticas públicas. Los detalles pruebas estandarizadas obligatorias en
con menores niveles de inversión. Por su de esas buenas prácticas se desarrollan a primaria. Adicionalmente, se ha pro-
parte, Francia realizó una reforma para continuación en los siguientes acápites. mulgado una estrategia nacional para
introducir el núcleo común de compe- la alfabetización lingüística que intro-
tencias educativas. Amplia difusión de los duce estándares nacionales de logros
Tanto Dinamarca, como Italia, resultados hacia la opinión estudiantiles y obliga a brindar a padres
México y Portugal desarrollaron pruebas pública y distintos agentes de la y madres información evaluativa ade-
nacionales estandarizadas que están en comunidad educativa cuada y clara para que comprendan el
consonancia con los objetivos nacionales Informar o comunicar los resultados progreso de sus hijos e hijas.
de aprendizaje. Algunas de esas pruebas es un propósito clave de la evaluación Por su parte, en Chile los resultados de
se basaron metodológicamente en las que adquiere cada vez más importancia. las pruebas SIMCE enriquecen la infor-
evaluaciones internacionales y, en parti- Resulta fundamental para sensibilizar mación del sistema con vouchers escolares.
cular, en el marco propuesto por PISA. a la opinión pública y a las personas En Australia se publican los resultados
Esto ha implicado un aumento en el tomadoras de decisión dentro y fuera del del desempeño individual de los centros
intercambio de experiencias entre países sistema educativo acerca de la situación educativos en un sitio web de fácil acceso
para medir los resultados de aprendizaje. del estado de la educación en el país. para el público en general que permite
Al respecto, Rodino (2023a) advier- Por otra parte, la amplia difusión de comparar los resultados entre institucio-
te que un país no necesariamente debe los resultados de las evaluaciones nacio- nes y territorios. Este tipo de informes
copiar procedimientos, técnicas o instru- nales estandarizadas denota un compro- públicos de desempeño de los centros
mentos de macroevaluación utilizados miso con la transparencia y la rendición educativos es muy importante también
en las pruebas internacionales o en las de cuentas, lo que aumenta la confianza en Bélgica (Comunidad Flamenca),
de algún otro país sin un análisis de su en el sistema. Sin embargo, quizá lo más Dinamarca, Inglaterra, Islandia y en la
pertinencia y adecuación en el contexto relevante es que brinda información y República Eslovaca (Rodino, 2023a).
192 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Poner los resultados a diálogos entre docentes, directores e ins- resultados. Este portal en internet ofre-
disposición de las personas pectores sobre lo que se puede aprender ce resultados de aprendizaje, ambientes
docentes y capacitarles para su de los resultados estudiantiles. (Invalsi, de aprendizaje, recursos y datos básicos
análisis e interpretación 2010). sobre escuelas. El portal cuenta con una
La difusión de los resultados a los sección accesible al público en general en
diversos actores del sistema educativo no Uso regular de los resultados la que se brinda información sobre los
garantiza que la información se emplee de la evaluación para producir resultados educativos nacionales. Otra
para detonar los cambios requeridos en mejoras en el aula área del portal se encuentra protegida
la mejora del desempeño estudiantil. El Uno de los puntos críticos de un siste- por una contraseña y en ella las escuelas
que dichos resultados se traduzcan en la ma de macroevaluación es garantizar que pueden consultar información más deta-
renovación de las prácticas escolares (a sus resultados se vinculen directa y efec- llada que les permite compararse con el
nivel de estrategias, recursos, técnicas o tivamente con las prácticas de aula. Una promedio nacional y así fundamentar
materiales) también está en función de forma de hacerlo es involucrando a las sus procesos de autoevaluación.
que las personas docentes y quienes des- escuelas en prácticas de autoevaluación La Comunidad Francesa de Bélgica
empeñan las funciones administrativas significativa y mejorando la capacidad cuenta con un portal similar (el Portal
de los centros sepan interpretar y apro- del personal docente para evaluar for- de la Enseñanza) que además brinda
vechar la información macroevaluativa. mativamente a los estudiantes (Rodino, al público información extensa sobre
Por ello, se requiere apoyar el desarrollo 2023a). objetivos de aprendizaje del estudianta-
de capacidades en docentes y adminis- Si se desarrollan estructuras, proce- do, indicadores y legislación educativa,
tradores para fomentar la comprensión dimientos y recursos a nivel central con así como las herramientas pedagógicas
y el uso eficaz de esos resultados y para este fin, resulta necesario establecer roles e instrumentos necesarios para que las
estimular su compromiso de participar claros para la implementación de las polí- escuelas se involucren en evaluaciones
activamente en discusiones de evaluación ticas de evaluación a nivel local. Se debe externas.
externa. trabajar en conjunto con personas direc-
En este sentido, destacan dos ejem- toras y supervisoras de escuelas, así como Promoción de políticas
plos internacionales: Canadá e Italia. En con otras autoridades educativas locales. educativas basadas
la provincia canadiense de Ontario se Un ejemplo en este sentido proviene del en evidencias de la
realizó una campaña de alfabetización estado de South New Wales en Australia, macroevaluación
evaluativa a nivel de escuelas y distritos. que desarrolló un sistema de información En el ámbito internacional, se docu-
Esta capacitación se enfocó en desarro- mediante una herramienta de análisis de mentaron tres tipos de medidas tomadas
llar capacidades profesionales de docen- datos llamada Caja de Herramientas para por los países para recolectar evidencia
tes y administrativos para el análisis de la Medición, Evaluación e Información que respalde la toma de decisiones y el
datos, el establecimiento de expectativas sobre las Escuelas (SMART, por sus desarrollo de políticas educativas a nivel
sobre el uso de los estándares educativos, siglas en inglés). nacional y local: la creación de instancias
el apoyo a las escuelas para entender y A través de este recurso, el personal o instituciones especializadas, la forma-
analizar sus datos específicos y la capaci- docente puede enseñar a sus estudiantes, ción de alianzas con otras entidades para
tación a las personas docentes para tradu- retroalimentar a los agentes escolares, consolidar la evidencia y establecer sis-
cir resultados evaluativos en estrategias y publicar material de apoyo para otros temas de monitoreo y la realización de
planes de mejoramiento con metas claras. docentes y mejorar la administración del investigaciones y análisis para enrique-
También se enfatizó en la importancia de conocimiento. SMART funciona como cer la evidencia y su publicación (figura
retroalimentar a los agentes del sistema una red que conecta a maestros, maestras 3.13).
acerca de estos análisis para contribuir a y escuelas con las mismas preocupacio- La opción de contar con una entidad
un mejoramiento global. nes, y permite crear una mejor infraes- específica o bien de encargar la tarea de
Por su parte, en Italia, el Instituto tructura de datos para la investigación analizar las evidencias generadas por las
Nacional para la Evaluación del Sistema educativa. El sistema SMART puede macroevaluaciones institucionales exis-
Educativo (Invalsi) desarrolla acciones a vincularse con los sistemas escolares de tentes depende de las preferencias y capa-
fin de promover entre docentes y direc- administración de datos que rastrean cidades de los diversos países. Un tema
tores de escuelas el uso de los resultados el progreso de estudiantes con el fin en el que se encontró amplia coinciden-
de las macroevaluaciones estandarizadas. de seguir su desarrollo en el tiempo y cia es en la promoción a nivel interna-
Invalsi crea un “documento de identidad compartir esta información con otros cional de investigaciones de fondo para
de la escuela” que sintetiza el desempeño docentes o con la siguiente escuela a la informar sobre la toma de decisiones y el
de cada centro educativo en la macroeva- que concurra el estudiante. diseño de políticas educativas. Por ejem-
luación y aporta datos contextuales sobre Por su parte, Noruega cuenta con un plo, la Comunidad Francesa de Bélgica
los resultados estatales, regionales y pro- Portal de Escuela que permite monitorear propone al gobierno un plan de investi-
vinciales como un medio para motivar la información y el análisis de sus propios gación multianual en el que se establecen
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 193

Figura 3.13
Medidas adoptadas en otros países para promover políticas educativas basadas en evidencias de
la macroevaluación

Creación de instituciones para investigación, asesoramiento y difusión

• Consejo Asesor de la Academia Neozelandeza de Valoración, con participación de académicos e investigadores.


• Consejo para la Evaluación y el Desarrollo de Calidad de la Educación Primaria y Secundaria Inferior.
• Comisión de Monitoreo (Comunidad Francesa de Bélgica).
• Instituto Federal para la Investigación Educativa, la Innovación y el Desarrollo del Sistema Escolar (BIEFE, por sus siglas en alemán)
de Austria.

Alianzas estratégicas con entidades existentes

• Vinculación con universidades (Luxemburgo).


• Vinculación con centros o institutos de investigación independientes (Corea del Sur y Francia).

Desarrollo de investigaciones y análisis sobre:

• Mejores prácticas para apoyar el marco metodológico de evaluación (Nueva Zelanda y Dinamarca).
• Implementación (pilotaje) y uso de lo último en metodologías de evaluación (Dinamarca).
• Indicadores y estándares educativos (Nueva Zelandia, Austria).
• Análisis y monitoreo de los resultados de las evaluaciones (todos los países analizados).
• Identificación de buenas prácticas de aplicación de resultados en mejoramiento en aulas y escuelas (Nueva Zelanda).
• Identificación de brechas educativas y detección de necesidades (Comunidad francesa de Bélgca).
• El análisis del impacto de las políticas educativas y su implementación (Corea del Sur).
• El monitoreo del sistema educativo (Francia).

Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino, 2023a.

publica la Síntesis de Mejores Evidencias creación de políticas orientadas a mejo-


Reiteradas (BES, por sus siglas en inglés) rar las escuelas. En Austria, el BIEFE
Para más información sobre del Ministerio de Educación, en el cual tiene la responsabilidad de consolidar el
se analizan las investigaciones sobre fac- sistema de monitoreo educativo y prepa-
BUENAS PRÁCTICAS tores escolares que tienen efecto positivo rar informes nacionales de educación19.
NACIONALES E en el aprendizaje estudiantil. Estas publi-
INTERNACIONALES DE
MACROEVALUACIÓN EDUCATIVA
caciones las utilizan diversos tomadores Retos clave y portafolio de
de decisión en cuanto a políticas y grupos sugerencias para consolidar
véase Rodino, 2023a
de interés para alimentar la política y la un sistema efectivo de
www.estadonacion.or.cr práctica educativa en el país. macroevaluación educativa en
En Dinamarca, el Consejo para la Costa Rica
Evaluación y el Desarrollo de Calidad La evidencia presentada en este capítu-
las prioridades de la investigación educa- de la Educación Primaria y Secundaria lo es concluyente: el país enfrenta impor-
cional y los objetivos que deben alcanzar Inferior tiene entre sus mandatos el for- tantes desafíos en todos los componentes
esas investigaciones. talecimiento del intercambio sistemático que integran el sistema de macroevalua-
En varios países, el asunto de la difu- de conocimientos entre las institucio- ción educativa. Estas limitantes obsta-
sión orientada a quienes toman decisio- nes de investigación y las escuelas para culizan la puesta en marcha de trans-
nes sobre la política educativa es de gran promover el uso del conocimiento por formaciones que aseguren el aprendizaje
relevancia y se encuentra directamente parte de estas últimas en aras de mejorar efectivo de los estudiantes. Resulta nece-
asociado con las labores de las entidades su enseñanza. Otro mandato de dicho sario tomar medidas concretas para
creadas y/o de las investigaciones desarro- Consejo es el análisis y divulgación de superar estas dificultades. Sin embargo,
lladas. Por ejemplo, en Nueva Zelanda se resultados investigativos para apoyar la esta tarea es compleja debido a la relativa
194 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

escasez de estudios especializados en El marco teórico y normativo análisis, reporte y difusión de los resulta-
nuestro país, así como a la dificultad de para la evaluación educativa dos. Igualmente, incidirá sobre el tipo de
encontrar soluciones efectivas a causa del monitoreo y seguimiento que se realice,
carácter sistémico de la macroevaluación Definición del problema de tanto de los resultados obtenidos, como
y de la alta calidad técnica que debería política pública a resolver de la implementación de los propios pro-
contemplar cualquier propuesta que pro- En Costa Rica no existe un marco teó- cesos evaluativos.
cure la mejora del actual estado de cosas. rico y normativo claro para el desarrollo La definición del marco de referencia
Esta sección del capítulo adopta un de las macroevaluaciones educativas. Si debería estar acompañada por el estable-
enfoque propositivo para abordar cua- no se tiene claro el marco de referencia, cimiento de una línea base de las capaci-
tro problemas no resueltos de la política difícilmente se logrará sacar provecho dades nacionales para la evaluación edu-
pública en macroevaluación, identifica- incluso de las evaluaciones técnicamente cativa, según se detalla en la figura 3.14.
dos por las investigaciones que funda- mejor realizadas. La literatura enfatiza en el requeri-
mentan este capítulo. Se trata de un por- miento de que este marco cuente con
tafolio de sugerencias para enfrentar esos Consideraciones propositivas un enfoque integral u “holístico” de
problemas, un menú de ideas, con la Se requiere un acuerdo entre los distin- la evaluación que permita responder a
advertencia expresa de que no se trata de tos actores del sistema educativo y otros necesidades en distintos niveles del sis-
una “receta única” ni una hoja de ruta de decisores políticos sobre: tema educativo. En todos los casos, se
política pública claramente definida. La menciona la importancia de contar con
selección e implementación de estas suge- • ¿Qué se quiere evaluar? una variedad de enfoques evaluativos
rencias requieren de un diálogo nacional • ¿Para qué se quiere la evaluación? ¿Cuál sumativos, formativos, así como de auto-
y de la mediación entre los distintos acto- es el o los propósitos de la evaluación evaluaciones y coevaluaciones (Ospina
res educativos involucrados en la materia y qué dimensiones se van a evaluar? y Angulo, 2023; Miranda y Monroy,
para adaptarlas a las condiciones actuales Se pueden combinar propósitos, pero 2023).
del sistema educativo costarricense. estos deben estar claramente estableci- En su precisión, será importante esta-
Cada problema por resolver se relacio- dos (recuadro 3.7). blecer qué se entiende por ciertos con-
na con uno de los cuatro componentes • ¿A quién se va a evaluar? ceptos frecuentemente utilizados como
del sistema de macroevaluación. Vistos • ¿Con qué frecuencia se va a evaluar? “integralidad” o “equilibrio”, para lo
en su conjunto, no son, evidentemente, • ¿Cuáles aspectos se van a evaluar en cual resulta necesario precisar no solo los
los únicos que habría que abordar, pero forma continua y periódica y cuáles enfoques evaluativos, sino también las
todos constituyen asuntos importantes podrán modificarse según necesidades poblaciones objetivo, las áreas de cono-
que, de atenderse, desencadenarían un específicas o situaciones coyunturales? cimiento que se pretende evaluar, si se
importante progreso en relación con la • ¿Quién va a utilizar la información van a cubrir los contenidos definidos
situación actual. (públicos meta y niveles de devolución) en los currículos educativos, así como
Para cada uno de los cuatro problemas y cuáles requerimientos deberían tener las competencias transversales o varia-
identificados se plantean vías de solu- los resultados para ser pertinentes para bles de contexto para los estudios de
ción, consideraciones y recomendaciones esos actores? Es decir, ¿cuál va a ser la factores explicativos, entre otros aspec-
basadas en las experiencias, aprendizajes estrategia de difusión? tos. También se debe establecer qué se
y advertencias planteadas por los exper- • Si se van a emplear estándares e indi- entenderá por “pertinencia” de los resul-
tos consultados en Chile (Medeiros, cadores educativos como base, se reco- tados, la cual es una característica desea-
2023) Colombia (Ospina y Angulo, mienda medir el avance o retroceso ble externada por todos los especialistas
2023), Perú (Miranda, 2023), Uruguay en las sucesivas evaluaciones. En el consultados que implica, en particular
(Lasida, 2023; Miranda y Monroy 2023), recuadro 3.8 se incluyen recomenda- y entre otros factores, precisar los reque-
así como en la extensa revisión de otras ciones de los especialistas consultados rimientos necesarios para transmitir la
experiencias internacionales realiza- con respecto a las características de los información. Miranda y Monroy (2023)
da por Rodino (2023b). Asimismo, se estándares educativos. plantean que dicho marco debería pen-
tomaron en cuenta las recomendaciones sarse en función de producir “resultados
aportadas por expertos y personalidades Delimitar este marco permitirá, a su capitalizables” para la mejora del sistema
educativas nacionales consultados. No vez, perfilar la gobernanza institucio- educativo, tomando en cuenta las carac-
obstante, cabe resaltar que el análisis, nal del sistema que implementará las terísticas y condiciones contextuales
interpretación y organización de estos evaluaciones, así como precisar el tipo particulares de los procesos de enseñanza
insumos es producto de la reflexión del de evaluaciones por realizar, definir las y aprendizaje.
equipo técnico del Programa Estado de características técnicas (y tecnológicas) En este sentido, una consideración
la Nación, en quien recae la responsabili- de las evaluaciones para responder a los relevante para su desarrollo implica posi-
dad de las recomendaciones enunciadas. propósitos establecidos y establecer los cionar al sistema de evaluación como un
métodos de recolección, procesamiento, catalizador de la reflexión educativa que
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 195

Recuadro 3.7

Propósitos de la evaluación

Las personas expertas latinoamericanas la protección al derecho a una educación de alumnos; propiciar investigaciones con este
consultadas mencionan diversos propósitos calidad —según se plantea en los Objetivos mismo fin; retroalimentar las estrategias de
para la evaluación educativa, los cuales de- de Desarrollo Sostenible vinculados con este intervención en diversas regiones, tipos de
terminan el tipo de pruebas que se realizan, ámbito— hasta monitorear la efectividad de las centros o modalidades educativas; o aportar
la metodología empleada, el tipo de análisis medidas, políticas e intervenciones adopta- información clave para la formación inicial y
y de informes o reportes que se presentan das por el sistema educativo. Para lograr este continua de las personas docentes.
a los distintos actores, así como los canales propósito se requiere de información agregada.
de comunicación utilizados para difundir los Los receptores principales de la información Miranda y Monroy (2023) advierten que la
resultados, entre otros aspectos. serían las autoridades educativas, los tomado- evaluación no debería concebirse como
res de decisiones a nivel político, el público en un mecanismo de control o penalización a
En general, todos los sistemas de evaluación general y los organismos internacionales que centros educativos y docentes, especial-
apuntan hacia el mejoramiento de la calidad llevan el pulso de estas cuestiones. mente si no cuentan con las herramientas,
educativa, pero es en la precisión de este Otro grupo de propósitos se relacionan con el recursos y capacidades necesarias para
gran objetivo donde se observan diversos fomento de procesos para el aseguramiento realizar las mejoras que indique el análisis
énfasis o combinaciones de propósitos de la calidad de la educación de manera más de los resultados de las evaluaciones.
(Rodino, 2023b). específica. Algunos ejemplos son los siguien-
tes: obtener información para acompañar a
Uno de los propósitos u objetivos principales los centros educativos en la implementación
se relaciona con la rendición de cuentas. En de mejoras de estrategias pedagógicas que Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino,
este punto se incluye desde dar cuenta de incidan en un mayor aprendizaje de sus 2023b y Miranda y Monroy,2023.

Figura 3.14
Elementos para establecer una línea base de capacidades nacionales para la evaluación educativa

Diagnóstico de fortalezas y debilidades para la evaluación educativa (técnico-metodológicas y para la difusión de resultados).

Mapear fuentes nacionales e internacionales de conocimiento técnico sobre evaluación.

Estado del arte a nivel nacional sobre investigación de factores asociados con el aprendizaje educativo.

Mapeo de expertos en distintas áreas vinculadas con la evaluación (psicometría, estadística, manejo de datos, tecnología aplicada a
procesos evaluativos, etc.).

Mapa de funciones, metas, plazos e interrelaciones vinculadas a las diferentes etapas de la evaluación (para acotar las funciones
específicas del ente evaluador), así como normativa vigente sobre manejo de información sensible.

Identificar requerimientos de recursos, presupuesto, equipamiento, capacidades técnicas, tecnología y soporte para los procesos de
difusión de resultados

Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino, 2023b; Medeiros, 2023; Ospina y Angulo, 2023; Lasida, 2023, Miranda, 2023 y Miranda y Monroy, 2023.
196 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Recuadro 3.8

Sobre los estándares educativos

La definición y empleo de estándares su conjunto. En este sentido, existe una amplia • Para formular diagnósticos y mapas de
educativos como base tanto en el diseño y valiosa experiencia internacional sobre el de- intervención prioritaria (Miranda, 2023;
como en el análisis de las pruebas macroe- sarrollo y empleo de estándares e indicadores Medeiros, 2023), rendir cuentas o pasar
valuativas es una práctica extendida a nivel educativos que vale la pena considerar, como a formar parte del currículum mismo
(Lasida, 2023).
internacional (Rodino, 2023a). Los estánda- lo detalla Rodino (2023a).
res corresponden a descripciones de lo que
los estudiantes deben saber (estándares Además, resulta esencial que los estánda- Además, resulta conveniente contar con
de conocimiento) y ser capaces de hacer res consideren los perfiles de egreso y de estándares para distintos tipos de eva-
(estándares de desempeño) en diferentes progresión entre niveles educativos y al final luaciones y poblaciones evaluadas que se
etapas del proceso de aprendizaje. Su uso del proceso de formación (Lasida, 2023). Sobre hayan definido en el marco de evaluación
implica un proceso en sí mismo que requiere este último punto, se debe definir si el fin de (estudiantes, centros educativos, docentes,
de acuerdos, diseño, pruebas y revisiones. las evaluaciones es la certificación o bien el etc.).
Medeiros (2023) indicó que en Chile la aporte de insumos para el acceso a las etapas
primera definición de estándares educativos siguientes del sistema educativo, tal y como Medeiros (2023) menciona algunos indica-
tardó aproximadamente 2 años en concre- se ha empleado para el acceso a la educación dores que se pueden desarrollar, tal como
tarse, por lo que se desarrolló en paralelo terciaria, según mencionan Rodino (2023a), los Indicadores de Desarrollo Personal y
al proceso de consolidación del sistema Miranda (2023) y Ospina y Angulo (2023). Social, que incluyen aspectos relacionados
evaluativo de ese país. con el clima de convivencia en los centros
En síntesis, los estándares e indicadores se educativos, la participación y formación
Los estándares educativos deberían estar pueden utilizar para: ciudadana, los hábitos de las personas eva-
definidos en función del currículum de cada luadas, la autoestima y la motivación, entre
nivel y área por evaluar. La recomendación • Identificar logros y brechas en los aprendi- otros. Esta información se puede cruzar con
generalizada es que los resultados de las zajes, es decir, lo que las personas evalua- datos administrativos del sistema educativo
evaluaciones que se basan en ellos y se das deberían saber en distintas fases de su sobre matrícula, asistencia, retención, titula-
expresen en función de logros o déficits proceso de enseñanza-aprendizaje. ciones y equidad de género, lo que aportaría
según los aprendizajes esperados en cada profundidad a los análisis de resultados de
• Medir logros y brechas con respecto a las
año escolar. la evaluación.
competencias o habilidades cognitivas,
metacognitivas o socioemocionales; dicho
Estos estándares pueden ser útiles para la de otro modo, lo que las personas deberían
definición de indicadores, los cuales a su estar en capacidad de hacer en el nivel en
vez deben orientar a los evaluados sobre las el que se les evaluó. Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino,
mejoras o ajustes que deben realizar. Asimis- 2023a; Medeiros, 2023; Ospina y Angulo,
mo, los estándares permiten la definición de • Para informar los procesos de formación 2023; Lasida, 2023, Miranda, 2023 y Miranda y
nuevas metas para el sistema educativo en docente inicial o continua. Monroy, 2023.

promueva el diálogo permanente sobre


los procesos pedagógicos. En suma, el
objetivo se orienta hacia desarrollo de La definición de objetivos y propósitos es advierte que, antes de desarrollar evalua-
un sistema que aprende de las experien- fundamental, de la misma forma que lo es ciones de docentes que puedan tener con-
cias nacionales e internacionales y que la programación (orden y plazos) a partir secuencias sobre su permanencia laboral,
devuelve resultados y análisis “útiles” de la que se concretarán las diversas resulta necesario ponderar las conse-
para la toma de decisiones enfocadas evaluaciones. No todas las evaluaciones cuencias de las brechas de los aprendiza-
en la mejora continua y en los distintos tienen que suceder al mismo tiempo, jes observadas en las macroevaluaciones
niveles (desde las prácticas pedagógicas sino que se puede aplicar un criterio de de los estudiantes tomando en cuenta
en el aula hasta la definición de políticas progresividad. Por ejemplo, Lasida (2023) diversos factores concomitantes.
educativas).
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 197

Institucionalidad y gobernanza
Recuadro 3.9
Definición del problema de
política pública a resolver
Actores que considerar al definir la gobernanza del sistema
En Costa Rica la instancia evaluadora
está subordinada a uno de los principales
actores del sistema evaluado (la cartera Existe una gran cantidad de actores que • Entes relacionados: Asamblea
ministerial) y cuenta con poca autono- pueden intervenir en distintos procesos de Legislativa, Centros de Investigación,
mía e independencia técnica, económica un sistema nacional de evaluación educa- universidades, expertos nacionales e
y política para desarrollar su labor. Esta tiva. Algunos son públicos, otros privados; internacionales en distintas ramas vin-
situación crea un conflicto de intereses y unos son parte del sistema educativo, en culadas con la evaluación, otros deciso-
no ha generado incentivos para el desa- tanto que otros son externos, aunque se res de política pública (poder ejecutivo,
rrollo de las capacidades técnicas y ope- relacionan con este. Algunos operan a Ministerio de Hacienda, entre otros),
rativas de la instancia evaluadora. escala nacional y otros a escala local. público en general.
Los principales actores identificados por
Consideraciones propositivas los diversos autores consultados se dividen Cada uno de estos actores cuenta con
Las personas expertas consultadas en dos grupos: actores que forman parte funciones propias, así como con formas
coincidieron en que para implementar del sistema educativo y los externos rela- de interacción e intereses particulares, los
el marco de referencia de la evaluación cionados. cuales en ocasiones se contraponen con
y que esta tenga un impacto sobre la los de otros actores. Por ejemplo, Miranda
calidad educativa en el país, es necesario • Actores que forman parte del sistema (2023) advierte que el sistema educativo
contar con un acuerdo institucional que educativo: El ente evaluador, la pobla- tiene una estructura anidada, por lo que
habilite la concertación, las definiciones ción estudiantil, los padres y madres de lograr la movilización de procesos depen-
fundamentales, el diseño e implemen- familia, el profesorado, el cuerpo direc- derá de las capacidades, concepciones,
tación de las recomendaciones que se tivo y otro personal de los centros edu- contextos y cadenas de decisión, entre
deriven de ellas. cativos, supervisores, asesores, autori- otros aspectos.
En el país, sin embargo, cuando se dades educativas, otros departamentos
discute sobre evaluación, el énfasis recae del MEP (por ejemplo, la Dirección de Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino,
casi exclusivamente en las pruebas que Desarrollo Curricular y el CSE). 2023b; Medeiros, 2023; Ospina y Angulo,
se realizan, lo cual impide articular el 2023; Lasida, 2023, Miranda, 2023 y Miranda
entramado de actores y de los arreglos ins- y Monroy, 2023.
titucionales necesarios para que funcione
como un sistema nacional de evaluación.
Estos arreglos incluyen al ente directa-
mente encargado de implementar las eva- Al precisar estas funciones, se debe Según el consenso de los expertos con-
luaciones, pero también lo trascienden tener en cuenta que el sistema de macroe- sultados, se considera necesario estable-
(Ospina y Angulo, 2023). En este sentido, valuación educativa es parte de uno más cer un ente evaluador que goce de auto-
los esfuerzos deben dirigirse a desarrollar amplio: el sistema educativo. Debido a nomía en sus funciones, preferiblemente
un modelo de gobernanza “distribuida” ello, es importante que considere los independiente del organigrama del MEP.
(Miranda y Monroy, 2023) que permita el insumos y necesidades de los distintos La autonomía implica que dicho ente
accionar colegiado de los diferentes acto- actores de este último y que exista cla- evaluador posea autoridad y legitimidad
res que intervienen en el proceso evaluati- ridad de que habrá una diversidad de frente a los sujetos evaluados. Aunque
vo (recuadro 3.9) en sus distintos ámbitos posiciones políticas en torno los asuntos se escuchen y consideren las necesidades
de acción, especialmente a nivel técnico. evaluativos que requerirá de la imple- y sugerencias de los distintos actores, se
Para lograr el objetivo, el sistema de mentación de procesos de diálogo y con- recomienda que los sujetos de evaluación
macroevaluación requiere de un marco sulta. Adicionalmente, es recomendable posean una injerencia mínima en los
legal y procedimental concreto. Las fun- que las funciones del ente a cargo del aspectos técnicos de la evaluación y en el
ciones de los distintos actores que inter- diseño e implementación de las evalua- quehacer de la entidad en general.
vienen en el diseño, implementación, ciones se deslinden con claridad de las Con base en este criterio, y tras consul-
procesamiento, análisis y difusión de que puedan asumir otros actores con tar a personas expertas en legislación cos-
resultados deben aclararse en un instru- funciones relacionadas, como por ejem- tarricense, se identificó que el país dispo-
mento legal estable, ya sea una ley o bien a plo las instancias con orientaciones de ne de dos posibilidades: la creación de un
nivel constitucional. De la misma forma, política educativa, asesoría, desarrollo órgano desconcentrado adscrito al MEP
deben existir los reglamentos correspon- curricular, supervisión o conducción del y la creación de una instancia indepen-
dientes para cada normativa. proceso de enseñanza. diente del MEP. Las características de
198 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

cada una de ellas se detallan en el cuadro desarrollados en el país, así como para Resulta aconsejable desarrollar ejerci-
3.7. Independientemente de la figura que la actualización de su personal en psico- cios de planificación estratégica a corto,
adopte este ente evaluador, debe cumplir metría, estadística, tecnología aplicada, mediano y largo plazo, con base en metas
con las siguientes características: transpa- inteligencia artificial, manejo de datos, e indicadores definidos en función del
rencia, autonomía, flexibilidad, agilidad, entre otros. De igual modo, un ente modelo evaluativo acordado y conside-
comunicación, solvencia técnica, eficien- evaluador eficaz establece alianzas con rando las distintas fases del proceso de
cia, planificación y transparencia. universidades y centros de investigación evaluación educativa. Debe existir ren-
Que dicha instancia esté fuera del para apoyar en el diseño, evaluación de la dición de cuentas sobre procesos y resul-
Ministerio de Educación Pública no implementación de las pruebas, procesa- tados, así como apoyo a otros actores
significa que se desvincule totalmente miento, análisis, generación de informes del sistema educativo en la rendición de
del sistema educativo. Por el contrario, y reportes, capacitación de personal y de cuentas.
debe mantenerse en “buena sintonía” los usuarios de la información, así como
con las autoridades educativas, las cuales en la formación inicial y continua de las
pueden participar en la junta directiva, personas docentes. Figura 3.15
comisiones asesoras, revisiones de planes, En relación con la eficiencia en la ges-
presentaciones de resultados, ejercicios tión, la entidad podría explorar opciones Opciones de organización
de reflexión, procesos de mejora insti- costo-eficientes que permitan responder del ente evaluador
tucional, apoyo en temas curriculares o a los propósitos evaluativos, aprovechar
la definición de estrategias sobre cómo las evaluaciones internacionales en las
transmitir los resultados de las evalua- que el país participa y complementarlas Áreas divididas en función de las etapas
ciones a los centros educativos y las aulas con otros tipos de evaluación que per- del proceso evaluativo
(Miranda, 2023). mitan profundizar y aportar datos más
Para lograr dicha autonomía, una de las específicos para actores del sistema que
• Diseño de instrumentos, aplicación
sugerencias es que el ente evaluador dis- operan a nivel micro o local. Sería conve- y validación.
ponga de independencia administrativa, niente buscar la complementariedad de
operativa, financiera, técnica y de gestión. instrumentos en lugar de yuxtaponerlos • Implementación y difusión.
Además, el que cuente con un presu- (Rodino, 2023b) y su aplicación mesu-
puesto propio y con la capacidad para rada para no convertirse en una carga • Monitoreo y seguimiento.
establecer convenios de cooperación a que desplace actividades pedagógicas y
nivel nacional e internacional en campos genere “fatiga evaluativa”. • Administración y gestión.
técnicos es vital, así como que cuente con Además, se sugiere contar con una
la posibilidad de captar recursos exter- estructura “ligera”, no burocrática, lo
nos para el desarrollo de proyectos o el suficientemente ágil para navegar los
intercambio de datos estadísticos con los procesos complejos de toma de decisio-
centros o instituciones que los producen. nes. Para superar la excesiva burocracia, Organización tradicional
Asimismo, las personas expertas con- es recomendable contar con instancias
sultadas consideran que la selección de pequeñas de dirección y procesos insti-
los máximos cargos directivos debe rea- tucionales sencillos. Además, las áreas de • Dirección Ejecutiva.
lizarse bajo concurso público con base trabajo podrían organizarse de distintas
en criterios de experiencia profesional formas (figura 3.15). En lo que concuer- • Comunicación social.
y capacidades para desempeñarse en los dan autores y autoras es en la importan-
• Evaluación (a cargo del proceso completo).
puestos específicos. En adición, es impor- cia de contar con un consejo consultivo
tante que la entidad sea flexible al con- técnico estable, conformado por perso- • Tecnologías de Información y
tratar o reorganizar equipos, con el fin nas académicas y expertas nacionales e Comunicación.
de atender los objetivos de evaluación internacionales y, de ser necesario, comi-
y reforzar áreas en donde se detecten siones más específicas para apoyar en • Mejora educativa.
puntos débiles. En caso de no contar con determinadas áreas. Miranda y Monroy
capacidades internas, puede considerar la (2023) señalan que, además de conside- • Planeación.
externalización de algunos servicios. rar las capacidades técnicas, estas ins-
En aras de fortalecer su capacidad tancias brindan una buena oportunidad • Administración
técnica, se recomienda que el ente eva- para procurar representación de diversas
luador mantenga relación con instan- visiones políticas. Otro punto de coinci-
cias especializadas en la materia a nivel dencia se refiere a la necesidad de contar Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino, 2023b;
internacional para que participen en la con equipos dedicados a la comunicación Medeiros, 2023; Ospina y Angulo, 2023; Lasida,
valoración de los procesos educativos social de los resultados de las evaluaciones. 2023; Miranda, 2023 y Miranda y Monroy, 2023.
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 199

Cuadro 3.7
Posibilidades para la creación de un ente evaluador autónomo, según la legislación costarricense

Características Órgano desconcentrado adscrito al MEP Instancia independiente del MEP


Regulación La desconcentración administrativa es una técnica Al crearse una nueva persona jurídica, debe aprobarse por
de traslado de competencias dentro de una misma ley de la República.
estructura administrativa. Se asigna una competencia
específica a un órgano inferior debido a su especialidad y Asimismo, deberá justificarse técnicamente su creación
se le excluye, en cuando a esa competencia, de la línea de y establecerse la fuente de financiamiento para su
mando del jerarca. operación.

Es posible realizar la desconcentración mediante Deberá decidirse qué tipo de ente será: una institución
decreto ejecutivo, lo cual no requiere de un proceso de autónoma, semiautónoma o de otra naturaleza. La
aprobación legislativa, aunque sí de un proceso para decisión incidirá en el procedimiento legislativo que se
creación de actos generales, regulado en la Ley General deba seguir.
de la Administración Pública.

Requiere de un proceso de reestructuración orgánica del


MEP, dentro del cual Mideplan emite su aprobación.
Independencia La desconcentración no brinda absoluta independencia Ser una instancia fuera de la estructura orgánica del MEP
funcional al órgano al depender orgánicamente del MEP, le brindaría mayor independencia funcional en su rol
sino solo en cuanto a la competencia técnica que se evaluador.
le asignó en forma exclusiva, siendo el o la ministra el
superior jerárquico de dicho órgano. Existen formas de estructurar su independencia (por
ejemplo, institución autónoma, semiautónoma o ente
Si se trata de una desconcentración mínima, el jerarca público no estatal).
pierde las facultades de avocación y revisión con respecto
al órgano desconcentrado.
Si se trata de desconcentración máxima, además de lo
anterior se encuentra sustraído de las instrucciones del
jerarca.
Presupuesto Los recursos humanos y presupuestarios seguirían Al ser una instancia independiente del MEP, su
dependiendo del presupuesto del Ministerio, excepto si presupuesto no estaría supeditado al Ministerio, sino que
se le otorgara personalidad jurídica instrumental, lo cual sería formulado por el ente y aprobado por la Contraloría
requeriría de ley y estaría sometido a las reglas de la ley General de la República.
9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario
de los órganos desconcentrados del Gobierno Central.

Flexibilidad para No podrían variarse las condiciones de contratación de Su creación requiere necesariamente de una ley, en la
contratación de personal que mantiene el MEP. cual podrían establecerse condiciones especiales de
personal Para la contratación de bienes y servicios (incluidos contratación temporal o permanente de personal según
servicios profesionales) deberán seguirse las reglas necesidades internas, aunque respetando los principios
previstas en la Ley General de Contratación Pública. básicos del empleo público.

Comunicación y Al ser un órgano de desconcentración dentro del La ley deberá establecer mecanismos de comunicación
articulación entre las Ministerio, la comunicación con otras dependencias se y articulación entre las diferentes partes, especialmente
partes facilitaría. Asimismo, al existir un superior jerárquico entre la instancia evaluadora, el MEP y el CSE. En caso
común, cualquier discrepancia podría resolverse por éste. de instituciones autónomas, estas cuentan con Juntas
Directivas (órganos colegiados) que son integrados por
representantes de otras instituciones con interés en la
materia que regulan.

Competencia del CSE El CSE mantendría su competencia de dirección general, El CSE mantendría su competencia de dirección general,
estableciendo lineamientos y guías de evaluación que estableciendo lineamientos y guías de evaluación que
deben ser ejecutadas por dicho órgano. deben ser ejecutadas por esta instancia.

Fuente: Salazar y Carvajal, 2023.


200 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Sistema de medición de los análisis y de las investigaciones la evaluación, introducir mejoras a los
que se generan a partir de los procesos procesos existentes o bien para incorpo-
Definición del problema de evaluativos. rar innovaciones metodológicas o tec-
política pública a resolver nológicas. Por ejemplo, los programas
Los instrumentos de medición actuales Consideraciones propositivas de estudio de las diversas asignaturas se
carecen de estabilidad y no se articulan Resulta muy difícil prosperar cuando modifican cada cierto tiempo y las prue-
con los aprendizajes esperados dictami- las reglas del juego cambian con frecuen- bas deben contemplar estos cambios.
nados en la política curricular. Pese a la cia. Las personas especialistas concuer- Por lo tanto, es necesario que exista
trayectoria nacional en macroevaluacio- dan en que el sistema de medición debe flexibilidad para evolucionar y que los
nes, cada cierto tiempo se modifican las contar con planificación a mediano y cambios se basen en atender de mejor
características o se suspenden pruebas sin largo plazo, pues no es sino hasta esos manera los objetivos y necesidades que se
que estas decisiones se basen en criterios horizontes temporales cuando se empie- establecen en el marco teórico y norma-
técnicos. Lo anterior ocasiona debilidades zan a percibir los impactos de la evalua- tivo. Para lograrlo, se pueden considerar
para medir los aprendizajes dictaminados ción. Como se mencionó en el apartado alternativas que involucren la sustentación
en la política curricular. Además, dificulta anterior, son diversos los actores que de los cambios con criterios técnicos, la
el seguimiento de logros y trayectorias intervienen e importantes los esfuerzos documentación de protocolos que inclu-
educativas, la asimilación y aprovecha- de articulación requeridos para imple- yan los requisitos necesarios para llevar
miento de los resultados para la mejora mentar mejoras. a cabo las modificaciones, así como sus
educativa, la provisión de información De las consideraciones anteriores no implicaciones en la implementación y uso
para la rendición de cuentas del sistema se deriva que las pruebas deban ser total- de los resultados. Es fundamental que
y también la acumulación de capacidades mente rígidas y que no puedan ajustarse estos cambios se comuniquen adecuada-
técnicas, tanto a nivel del ente evaluador en el tiempo, ya sea para acomodar las mente en los distintos niveles del sistema
como de los usuarios de la información, distintas necesidades a las que responde (figura 3.16)

Figura 3.16
Características claves del sistema de medición

Riguroso y técnicamente sólido Uso de TIC

• Articulación con la política curricular. • En todas las fases del proceso.


• Fundamentación científica-técnica para cada prueba. • Ampliación de opciones para desarrollar las pruebas.
• Planificación. • Ampliación de opciones para análisis, procesamiento y difusión
• Bancos de ítems de evaluación. de resultados.
• Protocolos y cuadernillos explicativos para las diversas pruebas.
• Acciones de monitoreo.
• Sustentado en investigaciones educativas.
• Promotor de investigaciones educativas nuevas.

Estrategias de capacitación Contextualizado

• Para el personal técnico (actualización permanente). • Toma en cuenta heterogeneidad y disparidades en los contextos
• Para usuarios de los resultados. educativos.
• Alineación curricular.
• Uso de variables de control en el análisis.

Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino, 2023b; Medeiros, 2023; Ospina y Angulo, 2023; Lasida, 2023, Miranda, 2023 y Miranda y Monroy, 2023.
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 201

La rigurosidad y solidez técnica se


asienta en la fundamentación técnica- Recuadro 3.10
científica para cada una de las prue-
bas desarrolladas, sean estas sumativas
Metodologías empleadas en sistemas de evaluación
(censales o muestrales), formativas, adap- latinoamericanos
tativas, autoevaluaciones o coevaluacio-
nes. Esta fundamentación científica se Sin pretender un recuento exhaustivo, se claros e intuitivos, maximización de la
basa en metodologías y teorías probadas recopilan algunas de las teorías y meto- lecturabilidad y comprensión y máxima
(recuadro 3.10). La planificación consi- dologías mencionadas por los expertos legibilidad.
dera todas las etapas del proceso evalua- latinoamericanos consultados.
tivo: el diseño de pruebas, instrumentos Ospina y Angulo (2023) y Medeiros (2023) Miranda (2023) relata la adopción de
y protocolos, la validación de la informa- definen la Teoría de Respuesta al ítem para Mapas de Progreso con base en el apego
ción generada, la captura y procesamien- la construcción de escalas de logro y nive- (o no) a los estándares e indicadores edu-
to de los datos, su análisis, la generación les de desempeño. cativos con el fin de evidenciar logros tam-
y difusión de reportes de resultados para bién a nivel de las aulas. Del mismo modo,
distintos actores del sistema educativo, En el caso colombiano (Ospina y Angulo, en Perú se han introducido los Tests
la revisión de los procesos de evaluación 2023) también se emplea el Diseño Informáticos Adaptativos o TEI. Además,
(innovación y mejora), la promoción de Universal de Evaluación que se sustenta se utiliza la metodología Bookmark para
la reflexión educativa en diversos niveles en varios principios como la evaluación realización de talleres “de puntos de
y el fortalecimiento de las capacidades inclusiva, la precisión en la definición del corte” orientados al análisis de la dificul-
técnicas y de los usuarios. Contar con constructo, el empleo de ítems no sesga- tad de los ítems de evaluación.
bancos de ítems de evaluación probados dos, la susceptibilidad para acomodar el
es relevante para alimentar diversos tipos contexto de manera que se garantice el Fuente: Vargas, 2023 con base en Medeiros,
de evaluaciones, como por ejemplo las acceso a diversas poblaciones, el uso de 2023; Ospina y Ángulo, 2023; Lasida, 2023;
formativas adaptativas o las autoevalua- instrucciones y procedimientos sencillos, Miranda, 2023 y Miranda y Monroy, 2023.
ciones.
Los protocolos y cuadernillos son
importantes para docentes y centros edu-
cativos (quienes a menudo tienen a su
cargo la aplicación de las distintas prue-
bas) pues detallan paso a paso los objeti- socializar la importancia de la evalua- de Australia (Miranda, 2023; Ospina y
vos de la evaluación, así como las etapas ción. Las evaluaciones formativas y las Angulo; 2023; Medeiros, 2023).
y características de la implementación y autoevaluaciones pueden utilizarse en Una actividad fundamental para ase-
el uso de sus resultados. Sobre este tema, los análisis generales del sistema educa- gurar la solidez técnica y científica del
Lasida (2023) recomienda que los proto- tivo para complementar los análisis de sistema de medición son los procesos
colos estén asociados a las herramientas los resultados de pruebas estandarizadas investigativos, tanto los que se basan en
de evaluación y no a los puestos de traba- censales o muestrales. El caso urugua- el proceso de evaluación en sí, como los
jo de quienes las implementan. yo constituye un ejemplo de interacción que surgen a partir de los resultados eva-
En el caso de las evaluaciones formati- entre los distintos esfuerzos de evalua- luativos. Por ejemplo, puede indagarse
vas adaptativas, el ente evaluador puede ción que se realizan y cómo estos pueden sobre los factores asociados a los niveles
colaborar en el desarrollo de instrumen- llegar a repercutir a nivel de las prácticas de desempeño de la evaluación, sobre
tos mediante la inclusión de una mirada pedagógicas en el aula (Lasida, 2023; el diseño de diagnósticos de situación o
disciplinar y didáctica en el diseño de Rodino, 2023a y Miranda, 2023). sobre el cumplimiento de los objetivos
actividades y recursos evaluativos. Para El monitoreo y seguimiento de la eje- del sistema, entre muchas otras posibili-
ello, puede facilitar el acceso al banco de cución de los procesos evaluativos es dades. Resulta indispensable contar con
ítems, por lo menos a aquellos que están fundamental para definir rutas de mejo- lineamientos, protocolos y productos de
accesibles (Lasida, 2023). También puede ra en el sistema de medición. En este las investigaciones que permitan obtener
apoyar en la elaboración de lineamientos proceso, la experiencia de varios países conocimientos pertinentes para la mejora
generales para su aplicación o incluso en ha implicado la elaboración conjunta del proceso evaluativo y la calidad de la
la propia aplicación. entre personas académicas, especialistas, educación y para lograr que responda a
Por otra parte, es necesario clarificar centros que desarrollan pruebas a nivel los objetivos planteados en el marco de
la interrelación entre estas evaluaciones a internacional (como la OCDE con las referencia.
nivel micro y las pruebas estandarizadas pruebas PISA o IESALC con las pruebas Por su parte, las estrategias de capa-
nacionales e internacionales, ya que las ERCE) y/o entes evaluadores nacionales citación son de relevancia tanto para
primeras brindan una oportunidad para de probada trayectoria, como en el caso el personal interno del ente evaluador
202 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

como para los potenciales usuarios de la diferentes dispositivos electrónicos).


información que se genera producto de También permite incluir a personas con
los procesos evaluativos. Esta capacita- discapacidades o necesidades lingüísticas
ción resulta fundamental para trabajar especiales y brinda la oportunidad de El uso de TIC en evaluación no signifi-
aspectos relacionados con cada una de diseñar pruebas innovadoras mediante ca trasladar la aplicación de las prue-
las fases descritas en el apartado sobre la estímulos audiovisuales, entornos inte- bas de lápiz y papel a medios elec-
planificación. ractivos y algoritmos de inteligencia trónicos, sino más bien de considerar
Las personas expertas coinciden acer- artificial. Además, se pueden desarro- todas las capacidades que brindan los
ca importancia de tomar en cuenta las llar pruebas adaptativas que consideren sistemas informatizados (Miranda y
variables contextuales para las diferen- el desempeño individual de cada estu- Monroy, 2023).
tes evaluaciones. Existe diversidad en las diante. Finalmente, disponer de mayores
poblaciones evaluadas en cuanto a con- capacidades digitales permite enriquecer
dición socioeconómica, acceso a diver- los análisis a través de la ciencia de datos
sos recursos educativos y tecnológicos, y reducir los tiempos de entrega de los reconocer el papel de las Matemáticas
bagaje cultural y étnico, raza, género, resultados. Esto requiere, sin embargo, en el mundo y hacer juicios bien
idioma o estatus migratorio, entre otros el fortalecimiento de las capacidades fundados y decisiones necesarias para
criterios. Asimismo, se cuenta con dis- digitales de los equipos técnicos, de los ciudadanos constructivos, compro-
tintas modalidades educativas, cada una implementadores y de los usuarios de la metidos y reflexivos” (MEP, 2012).
con diferentes características y progra- información.
mas de estudio. Cada cohorte educativa Sus dimensiones se presentan en la
en los centros puede requerir adecuacio- figura 3.17.
nes curriculares específicas, pues ningún Nota especial: el caso del diseño El segundo ámbito corresponde a
grupo es igual a otro. Por su parte, escue- y construcción de una Prueba implementar una metodología especia-
las y colegios tienen formas de operación Nacional de Matemáticas lizada para la construcción de ítems.
diferentes y se encuentran inmersos en articulada con el programa de La literatura señala que la elaboración
entornos que presentan climas de convi- estudios de ítems pertinentes requiere de un equi-
vencia, condiciones, dotaciones y exposi- Un ejemplo concreto de aplicación en po especializado en su confección que
ción a riesgos que le son propios. torno a la necesidad de contar con sis- debe apegarse a diversas fases y pasos
Por ello, durante el análisis de resulta- temas robustos de medición alineados (figura 3.18).
dos es virtual considerar estos factores, con el currículum y técnicamente bien El tercer ámbito tiene que ver con
ya que debe definirse claramente cuáles fundamentados lo proporciona la Prueba garantizar el ensamblaje de la prueba
de estos deben trabajarse como variables Nacional de Matemáticas. Poveda et con criterios cualitativos y cuantitativos
de control que permitan hacer compara- al. (2023) propone una ruta para dise- para juzgar adecuadamente los ítems. En
ciones más justas a lo interno del sistema ñar una prueba estandarizada articulada este campo se proponen las siguientes
educativo. En los análisis también se con las propuestas del programa de estu- acciones:
pueden incluir estadísticas e información dios, la cual comprende cinco ámbitos de
de bases de datos provenientes de otras acción que se detallan en las siguientes • Considerar criterios cuantitativos y
fuentes que ayuden a complementar y líneas. cualitativos asociados a la valoración
mejorar la interpretación de los resulta- El primer ámbito implica la definición del nivel de complejidad de las tareas
dos (como es el caso de los datos censales del qué y para qué evaluar, indispensable matemáticas desde la perspectiva que
o las Encuestas de Hogares). para velar por el cumplimiento de las aspi- proponen los programas de estudio
Por último, una recomendación gene- raciones de la política educativa y curri- de matemáticas y su fundamentación
ralizada tiene que ver con el uso de TIC cular asumida por el ente ministerial. En teórica.
en todas las fases de los procesos eva- el caso de la prueba de Matemática, esta
luativos (diseño, aplicación, captura de definición debe corresponder con el cons- • Incluir diversos tipos de ítems20 (en
datos, procesamiento, y difusión), lo cual tructo de “competencia matemática” defi- especial de respuesta construida) para
puede incidir en la reducción de algunos nido en los programas de estudio como: evaluar procesos matemáticos como
costos del proceso (particularmente en la una capacidad del individuo para razonar, argumentar, plantear y resol-
aplicación). Sin embargo, de igual forma, formular, emplear e interpretar las ver problemas o comunicar, conectar y
se deben contemplar los contextos des- Matemáticas en una variedad de representar los objetos matemáticos.
iguales en términos de acceso a equipos contextos. Incluye razonar matemá-
electrónicos, software y conectividad. ticamente y usar conceptos, proce- • El proceso de elegir "ítems ancla" y
El uso de las TIC permite un aumen- dimientos, hechos y herramientas elaborar los cuadernillos debe con-
to de las posibilidades para desarrollar para describir, explicar y predecir siderar la distribución uniforme de
evaluaciones (por ejemplo, mediante fenómenos. Ayuda a los individuos a ciertos componentes como el nivel de
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 203

Figura 3.17
Dimensiones para medir el constructo de competencia matemática en una prueba nacional
estandarizada

Competencia matemática

Capacidades cognitivas superiores

Razonar Plantear y
resolver Comunicar Conectar Representar
y argumentar
problemas

Delimitadas por habilidades específicas


sobre

Geometría Relaciones Estadística


y álgebra y probabilidad

Fuente: Poveda et al., 2023.

Figura 3.18
Fases y pasos por seguir para confeccionar ítems pertinentes con el Programa de Estudios
de Matemáticas

Fases Pasos

Fase 1 y 2: 1. Construcción por especialista de ítems de diversos tipos coherentes con la malla
Elaboración de problemas o tareas (ítems). curricular (conocimientos, habilidades específicas y generales).

Fase 3: 2. Valoración del nivel de complejidad de las tareas matemáticas mediante la


Validación de problemas o tareas (ítems). estrategia 4+6.
3. Ejecución de juicio experto para garantizar validez de constructo y coherencia con
los fundamentos curriculares.
4. Recolección mediante un pilotaje de evidencias de confiabilidad y validez de los
ítems que conforman la prueba.
5. Reflexión crítica de los resultados psicométricos de la prueba desde una
perspectiva cuantitativa y cualitativa.
Fuente: Poveda et al., 2023 y Ruiz, 2018.
204 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

complejidad (reproducción, conexión nacionales de evaluación analizados en Francis (2023b) señala que el aprove-
o reflexión) y la dificultad. Ruiz (2018) la elaboración de este capítulo especial chamiento de la información anterior
sugiere que los niveles de complejidad tiene que ver con la deficiente devolución requiere que la gobernanza provea las
de las tareas matemáticas sean solo de los resultados a los distintos actores siguientes acciones específicas: en pri-
una guía para la construcción de ítems del sistema educativo, tanto a las autori- mer lugar, debe desarrollar procesos de
de prueba y plantea que estos deben dades gubernamentales, como a la socie- actualización profesional para docentes y
emplearse en conjunto con las capa- dad en su conjunto. directivos enfocados en mejorar la com-
cidades matemáticas superiores. Este prensión macroevaluativa, su diseño e
autor recomienda una proporción de Consideraciones propositivas implementación, incluyendo especifici-
25% de ítems de reproducción, 50% El consenso de los autores consultados dades como el diseño de pruebas estan-
de conexión y 25% de reflexión en la es que de nada sirve contar con evaluacio- darizadas, tipos de ítems y la interpreta-
prueba. nes de gran calidad técnica que generen ción de resultados técnicos. Además, se
información pertinente para satisfacer busca clarificar el papel de la evaluación
• Se debe tener extremo cuidado en la los objetivos del marco de referencia y cómo puede articularse en los planes
asignación del número de preguntas, su definido si esa información no llega en de mejora con los programas de estudio.
exigencia cognitiva y el tiempo corres- tiempo y forma a quienes tienen res- En segundo lugar, debe impulsar estra-
pondiente, debido a que una prueba ponsabilidades para impulsar las mejoras tegias de seguimiento sostenido en el
con estas características requiere de necesarias. centro educativo mediante la atribución
una excelente calibración. En el país la norma ha sido difundir la de un papel más de acompañamiento por
“mala noticia” de los pobres resultados parte del Comité de Evaluación y contar
El cuarto ámbito es la aplicación de que obtienen los estudiantes en las dis- con espacios institucionales y flexibles
rigurosos protocolos para el análisis de tintas pruebas estandarizadas nacionales para crear rutas atinentes a las caracterís-
resultados. Se propone implementar los e internacionales. Sin embargo, más allá ticas de cada institución, circuito y con-
protocolos establecidos por el ente minis- de eso, no se canaliza la información, texto socioeconómico. En tercer lugar, es
terial y explorar la posibilidad de incluir el análisis y los estudios derivados de necesario revisar la gestión institucional
recursos tecnológicos como plataformas esa evaluación hacia los tomadores de del MEP, puesto que los cambios infor-
de aprendizaje y herramientas digitales decisiones. Las principales limitaciones mativos abruptos sobre el proceso de
para el juzgamiento de respuestas cons- se dan, como en la mayoría de los países, macroevaluación generan inestabilidad y
truidas. El análisis de los resultados debe entre los resultados agregados a nivel limitan la capacidad de tomar decisiones.
realizarse mediante procesos cualitati- nacional y las personas docentes que Finalmente, se sugiere revisar en los pro-
vos y cuantitativos. Los resultados se deberían implementar cambios pedagó- gramas de formación de las universidades
deben discutir en función de la exigencia gicos en las aulas. cómo se orienta al docente en formación
cognitiva de las tareas matemáticas y La creación de vasos comunicantes para reconocerse como actor responsable
deben complementarse con datos psico- entre los distintos actores que inciden de la mediación docente y, por tanto,
métricos. Es necesario evitar la toma de sobre las evaluaciones y la promoción de con capacidad para analizar los distintos
decisiones basadas únicamente en los dos la reflexión-acción educativa son funda- insumos que le permiten transformar sus
parámetros de medición. El propósito de mentales para cimentar la legitimidad prácticas pedagógicas.
la prueba (diagnóstica o de certificación) del sistema evaluativo. Desde esta óptica, Los resultados de las evaluaciones pue-
condiciona todo lo asociado a ella, inclu- resulta necesario avanzar del levanta- den incidir en la definición de políticas
so la presentación de los resultados y el miento de la información hacia su uso públicas, como por ejemplo en la focali-
uso que se da a estos. para reorientar las prácticas pedagógicas. zación de intervenciones de las autorida-
El estudio realizado por Francis (2023b) des educativas, la definición de políticas
Información y usos recopiló las voces de los actores educa- de supervisión de centros educativos, la
de resultados tivos en cuanto a las transformaciones construcción de mapas de atención prio-
requeridas para que el personal docente ritaria, el diseño de estrategias de acom-
Definición del problema de considere la información desprendida pañamiento pedagógico a los docentes o
política pública a resolver de la evaluación como insumos para la el diseño curricular. En algunos países,
En Costa Rica la información evalua- toma de sus decisiones y actuaciones se han utilizado para focalizar recursos
tiva no se está utilizando para desarrollar pedagógicas. Estas transformaciones se económicos (por ejemplo, inversiones en
acciones y políticas para el mejoramiento deben realizar en tres áreas: generación infraestructura, equipamiento o tecno-
de la calidad educativa que vayan más de informes especializados para cada logía, concesión de incentivos moneta-
allá de la simple comunicación de las audiencia, producción de información rios para centros educativos, directores
deficiencias en los procesos educativos para orientar la toma de decisiones peda- o docentes o el otorgamiento de subsi-
del estudiantado. Una de las principales gógicas e implementación en distintos dios o becas a estudiantes y docentes,
debilidades que enfrentan los sistemas formatos tecnológicos (figura 3.19). como sucede en Chile (Medeiros, 2023)
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 205

Figura 3.19
Recomendaciones para generar información de la macroevaluación que promueva prácticas
pedagógicas efectivas, según actores educativosa/ consultados

Generar informes especializados Crear contenido en los informes Proveer distintos formatos
para cada audiencia para la toma de decisiones de información
pedagógicas

Involucrar al personal docente en el pro- Incluir los logros y áreas de mejora de los Inclusión de TIC para contar con disponi-
ceso de macroevaluación: en la media- estudiantes: identificar fortalezas y debi- bilidad de información a tiempo y articu-
ción, definición de tabla de especificacio- lidades y definir los niveles de habilidad lada con los programas de estudio.
nes y construcción de ítems. en los que se ubica el estudiantado.
Utilizar herramientas de inteligencia
Considerar a los y las docentes de todos Redactar con lenguaje claro y accesible: artificial para personalizar el uso de los
los niveles como audiencias específicas incluir descripciones narrativas para faci- resultados educativos.
litar la comprensión de gráficas y tablas
de la información para fomentar una cul-
y establecer conclusiones claras en un
tura de mejora continua en todos los años
lenguaje sencillo, no técnico.
escolares o colegiales.
Incluir orientaciones didácticas con reco-
Impulsar jornadas de análisis por asigna- mendaciones específicas para mejorar las
turas, enfocadas en la mediación pedagó- habilidades y conocimientos no alcanza-
gica y no solo en la prueba, para promo- dos por los estudiantes, tales como ítems
ver la formación entre pares y consolidar más difíciles, estrategias cognitivas,
redes de apoyo con directores y asesores. dificultades detectadas, observaciones
conceptuales y propuestas metodológi-
cas para superar las dificultades.
Identificar líderes pedagógicos para
interpretar los informes de evaluación y
Contextualizar los resultados según los
trabajar con el personal docente a través recursos, perfiles docentes, proble-
del fomento de la reflexión y del cambio máticas sociales y compromiso de las
en las prácticas de aula. familias, con el fin de que se adapten a
las diferentes realidades y promuevan
Fomentar una actitud autocrítica y empo- acciones específicas.
derada en el análisis y reflexión de los
resultados al convertir los informes en
una herramienta de mejora de la práctica
docente y no en una tarea adicional.

a/La consulta incluyó entrevistas grupales e individuales a 25 docentes de colegios y escuelas en zonas urbanas y rurales, un supervisor y dos directores de
instituciones educativas.
Fuente: Barquero, 2023 con base en Francis, 2023b.

y Perú (Miranda, 2023). Asimismo, las


evaluaciones brindan información rele-
vante para evaluar los impactos de las
políticas o medidas adoptadas, lo que Es necesario evitar la deslegitimación de la la permanencia de docentes si no se
permite, a su vez, revisar, complementar, evaluación por el mal uso de los resultados garantizan procesos de capacitación y
o avanzar en el diseño de nuevas políticas. (Lasida, 2023). Un ejemplo de mal uso de apoyos para que puedan trasladar sus
Estas acciones de información y orien- resultados es la elaboración de rankings resultados de la evaluación a su quehacer
tación de los usos de los resultados eva- descontextualizados que propician fuga de en las aulas (Miranda y Monroy, 2023).
luativos ayudan a que estos dejen de matrícula de algunos centros (Medeiros,
verse como una “carga”, sobre todo entre 2023; Miranda, 2023) o que afectan
quienes tienen la responsabilidad de su
financiamiento e implementación
(Medeiros, 2023).
206 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Los esfuerzos comunicativos y el sopor- Esto implica que se requerirán diversas


te a los usos de la información requieren versiones de los mismos resultados, pero
de un cuidadoso proceso de planifica- con énfasis u ópticas diferentes. La capacidad técnica de los usuarios
ción. Es necesario diseñar e implementar La idea central aquí es que las acciones puede limitar el uso de los resultados,
una estrategia en la que estén claramente deben orientarse más a divulgar infor- por lo que es importante contemplar
definidos los objetivos acerca de lo que mación y conocimientos de manera res- mecanismos que apoyen su desarrollo
se busca comunicar, los temas o aspectos ponsable y con argumentada y menos a (Ospina y Angulo, 2023).
que se comunicarán, así como la forma, diseminar datos sin contexto. Es posible
los formatos y los medios que se emplea- que en algunos reportes deba prescin-
rán para la difusión (figura 3.20). dirse del uso de lenguajes excesivamente
Ciertamente, la información que se técnicos para favorecer una narrativa que construir un sistema de macroevalua-
presente debe estar bien hilada y argu- ayude a la comprensión de los resulta- ción en el país que se detallan en el
mentada, pero además debe ser defendi- dos y devele su utilidad. Asimismo, en recuadro 3.11 y proveen ideas para adap-
ble y metodológicamente sólida. De igual algunos casos será necesario enfocarse tarse a las realidades concretas del país,
forma, es vital que las comunicaciones se más en los procesos que en los propios así como sugerencias planteadas por las
adapten al lenguaje, a las necesidades y resultados. personas expertas de otros países de
a los diferentes formatos que las perso- Finalmente, una consulta a expertos América Latina y la revisión de buenas
nas usuarias emplearán para procesarlas. nacionales arrojó recomendaciones para prácticas internacionales.

Figura 3.20
Algunos elementos para elaborar una estrategia de comunicación y orientación de usos
de los resultados evaluativos

Objetivos Aspectos a comunicar Medios

Divulgar y promover el valor social de la Resultados de las pruebas (incluyendo Informes generales.
evaluación y sus resultados para la mejora factores asociados).
educativa. Reportes específicos (infografías, videos
Hallazgos de las investigaciones y visores).
Fomentar la cultura de evaluación en realizadas.
todos los niveles del sistema educativo. Bases de datos (guardando los criterios
Socializar los resultados. Resultados del monitoreo y seguimiento de confidencialidad establecidos).
(trayectorias educativas, procesos
Socializar alternativas pedagógicas. evaluativos, efectividad de medidas Medios de comunicación masiva
implementadas y cumplimiento de (televisión, radio o prensa).
Informar sobre el desarrollo de políticas objetivos).
públicas orientadas a mejorar la calidad Página web institucional.
de la educación en el país y su efectividad. Áreas de mejora identificadas.
Redes sociales (con debidos controles de
Informar sobre el cumplimiento de los Uso pedagógico de resultados. información).
objetivos del sistema. Informar el desarrollo de políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad Guías de uso e interpretación de datos.
de la educación en el país.
Orientaciones didácticas específicas para
Innovaciones evaluativas (herramientas, los docentes en las aulas.
procesos, etc.).
Talleres de información de capacidades.
Ítems liberados para la implementación
del currículum. Comisiones y consejos en los que
participa el ente evaluador.

Fuente: Vargas, 2023 con base en Rodino, 2023b; Medeiros, 2023; Ospina y Angulo, 2023; Lasida, 2023; Miranda, 2023 y Miranda y Monroy, 2023.
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 207

Recuadro 3.11

Recomendaciones de personas expertas nacionales para construir un sistema de macroevaluación


en Costa Rica

Se realizó un taller de consulta con 6 per- • Sugerir la posible intervención de la • Incluir ítems de respuesta abierta,
sonas expertas nacionales para establecer Asamblea Legislativa para dar apoyar el ejecución o desempeño para evaluar
recomendaciones sobre las características impulso al ente independiente cuya conso- procesos de razonamiento.
que debe tener un sistema de macroe- lidación va a requerir tiempo y recursos.
valuación de aprendizajes en Costa Rica. • Realizar capacitaciones a las diferentes
Estas se organizaron en cada uno de los • Realizar consultas legales para considerar audiencias sobre los insumos que se
componentes claves del sistema. las posibilidades que existen y evitar que generen de la macroevauación para
la gobernanza técnica no pueda gestarse. aprovechar el potencial de la informa-
Sobre el marco de referencia: • ción.
Fortalecer la coordinación y cooperación
• Precisar el qué y para qué de la eva- de los niveles y entidades que tiene que • Construir descripciones de los desem-
luación estandarizada, así como sus ver con la evaluación: MEP, universidades, peños que den respuesta a qué puede
alcances. La única finalidad no debe ser colegios profesionales, INA, etc. hacer o no la persona examinada de
la evaluación de estudiantes. acuerdo con el puntaje obtenido.
Sobre el sistema de medición:
• Generar estándares de evaluación para • Atender las inequidades de alfabetiza-
las competencias estudiantiles, docen- • Incorporar a la evaluación docente y de ción tecnológica. Implica reconocer y
tes y de centros educativos en armonía centros educativos, no solo la evaluación a contribuir a minimizar los problemas de
con el currículo. estudiantes. validez y justicia asociados a esta
temática.
Sobre la gobernanza: • Garantizar absoluta correspondencia y ali-
neación con los programas de estudio. • Valorar la aplicación de pruebas de dis-
• Crear una agencia autónoma del MEP tintos tipos según el objetivo y alcance:
encargada de gobernanza técnica de • Incluir instrumentos de contexto que per- diagnóstica, de certificación, de altas o
los procesos macroevaluativos con las mitan analizar diferencias entre las pobla- bajas consecuencias, según corresponda.
siguientes características: nítida sepa- ciones y sugerir apoyos y medidas afirmati-
ración de funciones; buena coordinación vas para los grupos más vulnerables. • Incluir instrumentos de medición
entre los entes políticos y el técnico; actitudinales y socioemocionales.
instancias pequeñas de dirección; auto- • Incorporar procesos para integrar las
nomía técnica y potestad de hacer con- pruebas nacionales con las estandarizadas • Considerar la evaluación formativa
trataciones de personal, establecimiento en las que el país participa. y sumativa.
de convenios y búsqueda de los equili-
brios en la aplicación de los instrumen- • Emplear tecnologías sin descuidar los con- Sobre la difusión y usos de la
tos (las pruebas). Su creación contempla textos desiguales en los que está actual- información:
las siguientes alternativas: modificar la mente inmersa la población estudiantil.
Constitución Política para poder existir • Acoger las buenas prácticas internacio-
con independencia del MEP y el CSE, • Aplicar ajustes razonables en pruebas nales analizadas en este Informe.
concebirse como un órgano adscrito al estandarizadas.
CSE pero con autonomía técnica o bien • Integrar a los actores educativos
adscribirse a un convenio entre el CSE y • Ensamblar pruebas a partir de bancos (docentes, asesores y directivos) como
otras instituciones donde hay más expe- de ítems debidamente validados a nivel miembros activos del proceso. Conocer
riencia (por ejemplo las universidades estadístico y psicométrico. Se requiere la sus necesidades de uso de información
públicas). aplicación de pruebas piloto. que permitan realizar las transformacio-
nes pedagógicas necesarias.

Fuente: Barquero, 2023 a partir de la consulta


realizada a expertos nacionales.
208 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

Para más información sobre

ASPECTOS CLAVE PARA UN SISTEMA NACIONAL


DE MACROEVALUACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
INTERNACIONAL
véase Medeiros, 2023; Ospina y Angulo, 2023;
Miranda, 2023; Lasida, 2023 y Miranda y Monroy, 2023,
en www.estadonacion.or.cr

Investigadores principales: María Victoria An- caso peruano, elaborado por Liliana Miranda. As- Lectores críticos:
gulo, Edwin Chaves, Susan Francis, Javier Lasida, pectos claves a considerar en el desarrollo de un Clotilde Fonseca (CC), Steffan Gómez-Campos
María Paz Medeiros, Liliana Miranda, Francisco sistema nacional público de macroevaluación de (PEN), Alberto Mora (PEN).
Miranda, Deborah Monroy, Eiliana Montero, los aprendizajes de los estudiantes: recomenda-
Mónica Ospina, Ricardo Poveda, Ana María Rodino, ciones desde el caso colombiano, elaborado por Por la participación como grupo de expertos,
Marianela Zumbado. Mónica Ospina y María Victoria Angulo. Aspectos se agradece a: Eiliana Montero (UCR), Vanessa
claves a considerar en el desarrollo de un siste- Smith (UCR), Ángel Ruiz(CC), Andrea González
Insumos: Análisis de la gobernanza y el proceso ma nacional público de macroevaluación de los (Fundación Yamuni), Luis Salazar (Fundación Ya-
de macro-evaluación en Costa Rica: evolución, aprendizajes de los estudiantes: recomendacio- muni), Marvin Carvajal (Fundación Yamuni), Ana
alcances y desafíos para promover la mejora del nes desde el caso mexicano, elaborado por Debo- María Rodino (CC), Susan Francis (UCR), María
sistema educativo, elaborado Susan Francis. Re- rah Monroy y Francisco Miranda. Aspectos claves Victoria Angulo (Colombia), Javier Lasida (Uru-
querimientos de fondo y forma de los informes de a considerar en el desarrollo de un sistema nacio- guay), María Paz Medeiros (Chile), Francisco Mi-
pruebas nacionales para la macroevaluación como nal público de macroevaluación de los aprendiza- randa (México), Deborah Monroy (México), Javier
mecanismos para retroalimentar la mediación do- jes de los estudiantes: recomendaciones desde el Lasida (Uruguay), María Victoria Angulo (Colom-
cente, elaborado por Susan Francis. Criterios y ruta caso chileno, elaborado por María Paz Medeiros. bia), Mónica Ospina (Colombia) y Liliana Miranda
para el diseño de pruebas nacionales consistentes La importancia de los estándares educativos para (Perú), Paulo Santiago (OCDE).
con los programas de estudio de Matemáticas, evaluar el progreso de la educación costarricense,
elaborado por Ricardo Poveda, Edwin Chaves y elaborado por Eiliana Montero. Por el apoyo en la coordinación de las entrevis-
Marianela Zumbado. Buenas prácticas nacionales tas y grupos focales con docentes, directores y
e internacionales de macro evaluación. Lecciones Borrador de capítulo: supervisores educativos, se agradece a:
para el diseño de una hoja de ruta de mejora del Katherine Barquero y Jimena Vargas. Jorge Quesada (Colypro).
sistema educativo costarricense, elaborado por
Ana María Rodino. Aportes para una hoja de ruta Coordinación: Katherine Barquero. Revisión y corrección de cifras:
hacia el mejoramiento de la macro evaluación en Katherine Barquero.
la educación costarricense, elaborado por Ana Asistente de investigación: Nicole Cruz.
María Rodino. Aspectos claves a considerar en Corrección de estilo y edición de textos:
el desarrollo de un sistema nacional público de Edición técnica: Diego Ugalde.
macroevaluación de los aprendizajes de los estu- Katherine Barquero, Jorge Vargas Cullell,
diantes: recomendaciones desde el caso urugua- Isabel Román. Diseño y diagramación:
yo, elaborado por Javier Lasida. Aspectos claves a Erick Valdelomar | Insignia ng.
considerar en el desarrollo de un sistema nacional Actualización, procesamiento y visualización
público de macroevaluación de los aprendizajes de datos: Katherine Barquero.
de los estudiantes: recomendaciones desde el
CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 209

Notas
1 Los resultados de las Pruebas Nacionales se 6 A través del decreto Ejecutivo N°40862-MEP del 12 10 Además, era necesario implementar un principio
limitaron al uso de los datos estadísticos sin apoyos de enero de 2018 “Reglamento de evaluación de los básico: las pruebas (estandarizadas y de aula) deben
didácticos, curriculares y metodológicos para facilitar aprendizajes” y sus reformas CSE-SG-0057-2023 del derivarse y ser consistentes con los procesos de
su interpretación y su uso pedagógico para mejorar los 31 de enero de 2023. mediación pedagógica, y no al revés. Más aún, el enfo-
procesos educativos. que sistémico de la transformación curricular “Educar
7 Se desarrollaron entrevistas individuales y grupales para una ciudadanía” y su marco de referencia, la ini-
2 Aún en este restringido ámbito, no han considerado con personal docente de distintas zonas del país, tanto ciativa internacional ATC21 (Assessment and Teaching
la existencia de diversas posibilidades de implemen- de colegios y escuelas urbanas, como de zonas rura- for 21st Century), también plantean explícitamente
tación, ya sea a todo el estudiantado o a una muestra les, del Valle Central y de zonas costeras, así como con que las pruebas estandarizadas y de aula deben ser
representativa de este en un determinado nivel escolar personal docente de colegios que atienden población congruentes y basarse en los procesos de mediación
sobre el currículo de ciertas asignaturas. indígena, población en edad adulta, adolescentes, y pedagógica (Fundación Omar Dengo, 2014; Consejo
población infantil. En total, se realizaron cuatro entre- Superior de Educación, 2016; Ministerio de Educación
3 Rodino (2023a) señala que la evaluación diagnóstica vistas grupales y nueve individuales, en las cuales par- Pública, 2015; Griffin et al., 2012).
puede aportar información para identificar estudiantes ticipó un total de veinticinco profesionales docentes.
en riesgo de fracaso al evidenciar las fuentes de sus Adicionalmente, se entrevistó a un supervisor y dos 11 Los reglamentos corresponden a: Reglamento de
dificultades de aprendizaje, lo cual implicaría el diseño directores de institución educativa. exámenes públicos para los Institutos Nacionales de
de una intervención pedagógica complementaria o segunda enseñanza y estudios normales país apro-
remedial. 8 De acuerdo con el artículo 81 del Reglamento de bado entre 1889 y 1893 a través del Decreto n° 4 de
Evaluación de Aprendizajes, los objetivos de las prue- José J. Rodríguez, presidente constitucional de Costa
4 Se realizaba una primera evaluación en quinto año bas nacionales son: “Contribuir a la formación integral Rica firma y al Reglamento General de Bachillerato de
de la primaria y décimo año de la secundaria y una de la persona estudiante; coadyuvar en la determina- los Establecimientos de Educación Media Oficiales y
segunda evaluación en sexto y undécimo o duodécimo ción de la promoción o la certificación de la persona Particulares promulgado en 1968.
con el fin de promover mejoras en los desempeños estudiante; conocer los resultados de logro de los
estudiantiles. objetivos curriculares de la educación costarricense, 12 Las pruebas diagnósticas fueron de carácter mues-
basado en criterios técnicos de medición y evaluación, tral y se aplicaron en sexto año.
5 Los actores corresponden a los siguientes: los de modo que permitan mejorar la calidad del sistema
educandos y sus familias; el personal docente, los y educativo en todos sus niveles y procesos; incorporar 13 Entre las prácticas regionales no se incluye el caso
las directores y otras personas funcionarias de los con base en los resultados obtenidos por el estudian- de México. Si bien ese país contó por 16 años con el
centros; el centro educativo como tal (los estudios tado en las respectivas Pruebas Nacionales, según lo Instituto Nacional de Evaluación Educativa como órga-
basados en evidencia muestran que es un actor en permita esta información, las estrategias y propuestas no constitucional autónomo a cargo de la evaluación
sí mismo, como conjunto, más de allá de los actores conducentes al mejoramiento cualitativo de los pro- nacional del desempeño estudiantil, de docentes y de
mencionados antes, que lo integran); los roles inter- cesos de enseñanza y aprendizaje, en aquellas áreas centros educativos, luego de pugnas, protestas y un
medios del sistema educativo; las autoridades del donde el sistema educativo lo requiera; ofrecer al fuerte debate parlamentario, la institución desapareció
gobierno de la educación, entre las que se destacan estudiantado un desafío académico, que contribuya en 2018. En su lugar, se creó la Comisión Nacional para
el Ministro y el Consejo Superior de Educación y entre a mejorar las posibilidades de éxito para su incorpo- la Mejora Continua de la Educación como cuerpo des-
las que debe considerarse a otros roles tanto del ración a los ciclos o niveles educativos inmediatos centralizado, pero no autónomo, y la evaluación a nivel
Poder Ejecutivo como del Legislativo; las personas superiores; promover una actitud de superación aca- nacional pasó a definirse como diagnóstica, voluntaria,
académicas y técnicas, que producen conocimiento démica en el personal docente, motivándolos para que participativa y comunitaria. La Comisión está finali-
sobre educación y las organizaciones que los nuclean, aporten lo mejor de sus conocimientos en la búsqueda zando el desarrollo y pilotaje de un nuevo modelo de
como por ejemplo las universidades o los organismos de un mayor y mejor aprendizaje de los educandos; evaluación, cuyos resultados aún no se conocen.
internacionales; y la opinión de pública, que se expresa fungir como un recurso adecuado para el proceso de
como tal (por ejemplo, en encuestas sobre educación). evaluación y control del rendimiento escolar”. 14 Entre los países europeos que cuentan con
La opinión pública se conforma por distintos actores agencias evaluadoras están Dinamarca, Eslovaquia,
formadores de opinión en educación, entre los que se 9 De hecho, en los años 90 y posteriores se publicaron Eslovenia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Irlanda
destacan los periodistas que abordan el tema educati- gran cantidad de artículos sobre esta temática en una del Norte, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega,
vo, los partidos políticos, especialmente a través de los de las revistas más conocidas de dicha asociación, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa
capítulos educativos de los programas que proponen a llamada Educational Measurement: Issues and Practice y Suecia. Los demás países reseñados por Rodino
la ciudadanía y también los sindicatos y otras organiza- (https://www.researchgate.net/journal/Educational- (2023a) son Australia, Canadá, Corea del Sur y Nueva
ciones de la sociedad civil que actúan en relación con Measurement-Issues-and-Practice-1745-3992). Zelanda.
la educación.
210 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN

15 Los estándares educativos son descripciones de 18 La Universidad de Costa Rica, a través del progra-
lo que los estudiantes deben saber (estándares de ma de Evaluación en Lenguas Extranjeras (Pelex) de
conocimiento) y ser capaces de hacer (estándares la Escuela de Lenguas Modernas ha realizado alianzas
de desempeño) en diferentes etapas del proceso de estratégicas con organismos internacionales que tra-
aprendizaje. bajan con IA. Ha trabajado en conjunto para mejorar
los algoritmos con evaluadores humanos especialistas
16 Costa Rica ha participado en los siguientes estu- de la UCR y así contar con una mayor precisión en las
dios de factores asociados: Serce 2006 (Segundo puntuaciones de la evaluación oral. Esta herramienta
Estudio Regional Comparativo), Terce 2013 (Tercer de evaluación lingüística apoyada con IA se puede
Estudio Regional Comparativo) y ERCE 2019 (Cuarto utilizar con fines de diagnóstico o de ubicación, es
Estudio Regional Comparativo) del Laboratorio fácil de usar, y los estudiantes pueden tomarlo en
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la línea desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Educación (Llece) de Unesco. Además, participó en Proporciona retroalimentación inmediata al estudiante
PISA 2009, 2012, 2015 y 2018, de la OCDE. e indica áreas donde necesita mejorar, como la pro-
nunciación, la fluidez o la gramática, lo cual permite
17 Las pruebas PISA, que se aplican cada 3 años ahorrar tiempo y recursos y proporcionar evaluaciones
desde el 2000 en los países y territorios miembros confiables y objetivas del desempeño lingüístico de la
y asociados a la OCDE también cuentan con una población estudiantil (Quesada et al., 2023).
sección de factores asociados. Dadas las diferen-
tes características de los sistemas educativos, la 19 También tiene la responsabilidad de elaborar un
población evaluada no se define en función del grado examen centralizado basado en competencias.
escolar que cursa sino de su edad (abarca a estudian-
tes con edades entre los 15 años y 3 meses y los 16 20 El uso de ítems de selección múltiple para discri-
años y 2 meses), para garantizar que los grupos sean minar entre procesos resolutorios y la exigencia de
equivalentes y los resultados de todos los países la respuesta construida favorecen la recolección de
puedan ser comparables. PISA evalúa competencias evidencias sobre el desempeño del estudiantado res-
de los estudiantes en Lectura, Matemática y Ciencias, pecto a esas acciones cognitivas (Zumbado, 2019).
priorizando una de estas áreas en cada aplicación
consecutiva.
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 211

CAPÍ TULO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

4 Desigualdades por género


en primaria y secundaria

HALLAZGOS RELEVANTES

• La etapa escolar resulta determinante • El sistema educativo garantiza un acce- • La autoconfianza, la mentalidad de cre-
para la identidad de las personas. La inte- so equitativo según sexo en preescolar y cimiento y la satisfacción con la propia
racción con pares y docentes activa y primaria. vida son factores que aumentan el bien-
refuerza sesgos de género. estar cognitivo y socioemocional de las
• Los hombres enfrentan dificultades de personas estudiantes.
• La identidad de género influye en los inte- retención en el sistema por problemas de
reses, gustos y RELEVANTES
HALLAZGOS preferencias de las perso- reprobación y motivación. • Las mujeres se encuentran en niveles
nas, así como en la confianza en las pro- bajos e intermedios de bienestar cognitivo
pias habilidades en campos específicos de • Las mujeres obtienen mejores resultados y socioemocional.
conocimiento. en las notas escolares, pero enfrentan pro-
blemas para aplicar conocimientos científi- • Las personas formadoras de docentes
• Existe poca investigación a nivel nacional cos y lógico-matemáticos. muestran sesgos de género en cuanto
sobre desigualdades de género en educa- a las habilidades de mujeres y hombres
ción preescolar, primaria y secundaria. • Según pruebas ERCE, Costa Rica registra para aprender.
puntajes más altos y brechas más grandes
• El país cuenta con instrumentos jurídicos por género en la región. • Las personas docentes en carreras de
nacionales e internacionales que justifican educación apoyan afirmaciones sobre
la importancia de atender las desigualda- • Las mujeres obtienen mejores puntajes en sexismos benevolentes que vinculan a
des de género en todas sus manifestacio- lectura que los hombres en pruebas ERCE. la mujer con condiciones deseables de
nes. creatividad, orden y disciplina.
• Los hombres obtienen puntajes más altos
• Las desigualdades de género han sido en matemática en pruebas ERCE. • Las afirmaciones que relacionan al
abordadas en la política pública educa- hombre con mejores habilidades mate-
tiva, pero de forma parcial e insuficien- • Cuando se incluye el nivel socioeconómico máticas, científicas, físicas y deportivas
te. Los esfuerzos identificados no logran del hogar como factor de análisis, la ven- tienen bajo apoyo entre personas forma-
escalar a todo el sistema y tratan solo taja de las mujeres en lectura desaparece, doras de docentes.
aspectos puntuales. mientras que su desventaja en matemática
se mantiene. • Las personas formadoras de docentes
• El Programa de Educación para la reportan bajo conocimiento y prepa-
Sexualidad y la Afectividad constituye un • Las brechas de género afectan a todos los ración para abordar temas de género,
hito en materia de equidad de género en estratos socioeconómicos. sexismos y desigualdad en sus aulas.
el sistema educativo costarricense. Su
implementación abrió espacio inédito y • La asistencia a preescolar, la gestión de las • Los planes de formación de las carre-
formal para la discusión del tema en la tareas escolares, los ambientes no violentos ras de educación contienen menciones
población de estudiantil. Otros programas y la mayor tolerancia entre pares son facto- generales al enfoque de género, pero
de estudio solo hacen menciones genera- res que contribuyen a aumentar los punta- este no forma parte de sus objetivos de
les de género en temas específicos. jes en pruebas ERCE. formación de profesionales.

• Las desigualdades de género se mani- • Costa Rica es el país con mayores brechas • Existe una brecha entre el perfil
fiestan de forma distinta para hombres y de género en países de la OCDE. profesional de los planes de formación
mujeres en el sistema educativo costarri- en las universidades y el perfil de docente
cense. • Las mujeres obtienen menores puntajes en requerido por el MEP para implemen-
competencias matemáticas, científicas y tar el abordaje de género en las mallas
digitales de PISA. curriculares.
212 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 213

CAPÍ TULO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA

4INDICE
/ Desigualdades por género
en primaria y secundaria

Introducción

Hallazgos relevantes 211 El presente capítulo analiza las desigualdades de género en la


educación general básica y diversificada como una problemática
Introducción 213
que afecta las trayectorias educativas de la población estudiantil.
Importancia de las desigualdades La falta de igualdad en el campo educativo es una manifestación
de género en la educación 214
del incumplimiento de derechos fundamentales de las personas.
La política educativa no alcanza: Al acceder a procesos educativos diferenciados por género (en
sesgos de género afectan la retención sus diferentes expresiones), el estudiantado no cuenta con las
de los hombres y el rendimiento
mismas oportunidades para desarrollar todo su potencial personal,
de las mujeres 219
profesional y ciudadano.
Docentes en formación no cuentan
con herramientas para abordar
desigualdades de género en el aula 239 Desde su inicio, el Informe Estado de rendimiento académico y el logro estu-
la Educación ha incorporado el enfoque diantil que tienen como origen la con-
Recomendaciones de política y acción 246 de género en sus investigaciones sobre el dición de género de las personas. El
desempeño de la educación costarricen- Informe reconoce que existen diversas
se. Este enfoque aborda aquellos atribu- identidades y expresiones de género. Sin
tos e identidades construidos cultural e embargo, la información disponible a
históricamente y que se han convertido nivel nacional solo permite la distin-
en trabas para que las personas puedan ción entre hombres y mujeres para las
actuar y decidir en igualdad de condi- variables de interés. La mirada desde el
ciones mediante procesos de educación rendimiento académico y el logro edu-
que aseguren el desarrollo de sus capa- cativo remite directamente al trabajo del
cidades. Además, desde una perspectiva aula y al papel que juegan la figura de la
ética, el enfoque de género plantea la persona docente, el ambiente del centro
igualdad como un principio fundamen- educativo y los recursos para gestionar
tal para garantizar derechos y oportu- la diversidad en el acto educativo. Este
nidades que contribuyan al desarrollo enfoque cobra particular relevancia en el
personal y nacional (PEN, 2000), esto se contexto nacional actual caracterizado,
logra mediante la equidad de género que entre otras, por crecientes presiones para
refiere a la imparcialidad en el trato que nivelar los aprendizajes de la población
reciben las personas de acuerdo con sus estudiantil, la ampliación de brechas
necesidades (Escalante, 2022). educativas, la reducción de la inversión
Aunque las brechas de género se en educación y los problemas de calidad
pueden abordar desde distintos ángu- en la formación inicial docente.
los, este capítulo opta por una mirada El argumento central del capítu-
a partir de aquellas desigualdades en el lo es que en la educación primaria y
214 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

secundaria persisten desigualdades de • El marco normativo existente en el puede consultar el Capítulo 6 de este
género en el rendimiento del estudian- MEP no alcanza. Las políticas e ini- Informe, el cual aborda las brechas de
tado que reflejan un conjunto de proble- ciativas actuales no se traducen en género que afectan a las mujeres espe-
mas estructurales del sistema educativo. acciones concretas para reducir las bre- cialmente en las áreas de ingenierías,
Estas brechas afectan las trayectorias chas entre hombres y mujeres o tienen tecnologías, ciencias y matemáticas en la
educativas del estudiantado y generan alcance limitado. Debido a ello, el país educación superior.
oportunidades de desarrollo dispares, se aleja de los compromisos interna- El documento se organiza en cuatro
tanto a nivel académico, como profesio- cionales adquiridos en favor de una secciones principales. La primera parte,
nal y laboral. Las desigualdades se mani- educación inclusiva y de calidad. introduce el abordaje conceptual del
fiestan en el rendimiento, pero tienen su tema y la importancia de reducir las
origen en factores sociales y culturales • Es posible reducir las brechas. Se iden- brechas de género en el sistema educa-
que se transmiten a través de sesgos, este- tificaron factores que contribuyen a tivo costarricense. La segunda sección
reotipos y sexismos. Aun así, el centro mejorar el rendimiento y compensar describe el desempeño del país en temas
educativo tiene la potestad y el deber de las desigualdades por género. Estos de equidad de género a través del análisis
identificar los mecanismos de reproduc- factores se refieren a ámbitos que son de los marcos normativos nacionales e
ción de las desigualdades y actuar sobre competencia directa de los centros internacionales que establecen compro-
estos mediante acciones concretas de educativos y que pueden ser atendidos misos del país en pro de la igualdad de
aula y de la interacción entre los actores mediante acciones diarias sostenidas y género. También se analizan los registros
educativos. Este argumento se desarrolla normativas específicas. administrativos del MEP y se procesa la
en cinco ideas centrales a lo largo del información de factores asociados a las
documento: • El profesorado es determinante para brechas de género con datos de las prue-
implementar cambios o mejoras en el bas estandarizadas del Estudio Regional
• La Educación General Básica y el ciclo campo educativo, especialmente cuan- Comparativo y Explicativo (ERCE) de
Diversificado se configuran como eta- do se trata de promover la igualdad de la Unesco (2019) y el Programa para la
pas clave, ya sea para reproducir o oportunidades por género. Sin embar- Evaluación Internacional de Alumnos
bien para reducir desigualdades en las go, la consulta realizada a personas (PISA) de la OCDE (2018) en los cuales
trayectorias educativas de la población formadoras de docentes revela la per- Costa Rica participó.
estudiantil por razones de género. sistencia de sexismos, sesgos de género La tercera sección aborda el tema de la
y la poca capacitación que reciben en formación docente como elemento cen-
• El sistema educativo costarricense torno al tema. tral para romper el ciclo de reproducción
muestra algunos avances para reducir de sesgos, roles y prejuicios asociados al
las desigualdades de género gracias a La investigación en cuanto a brechas de género. Se analizan los planes de forma-
los logros históricos en el acceso a género en primaria y secundaria es escasa ción docente en carreras seleccionadas
educación pública gratuita y a la gene- en el país, en parte debido a la poca dis- de universidades públicas y privadas, así
ración de normativas específicas en ponibilidad de datos desagregados. En como los resultados de una encuesta apli-
los últimos 20 años. Estos avances, este sentido, el capítulo ofrece un primer cada a personas formadoras de docentes.
sin embargo, son insuficientes para acercamiento al estado general de las des- Finalmente, el último apartado tiene un
reducir de manera sustantiva brechas igualdades para motivar una discusión carácter propositivo y ofrece una serie de
persistentes entre hombres y mujeres. nacional que, sobre la base de evidencia recomendaciones a los distintos actores
científica, permita acelerar y fortalecer su educativos para avanzar hacia la reduc-
• Los datos disponibles revelan proble- abordaje en la política educativa. ción de las brechas de género y el logro de
mas de exclusión educativa y bajos El capítulo se realizó con la colabo- una educación más inclusiva.
rendimientos de los hombres por ración de una red de investigación de
ambientes poco estimulantes y mayo- expertos nacionales e internacionales que Importancia de las
res presiones de salida temprana al elaboraron con tres ponencias princi- desigualdades de género
mercando laboral. Las mujeres, por pales. Para realizar las investigaciones y en la educación
su parte, enfrentan mayores dificul- consultas en las universidades públicas,
tades en pruebas estandarizadas de se contó con el apoyo de la Comisión Las desigualdades de género cobran
Matemáticas y Ciencias, que están aso- de Decanas de Educación del Conare y relevancia en la discusión educativa cuan-
ciados a problemas de autoconfianza autoridades de universidades privadas do se convierten en obstáculos para el
y ansiedad. Las desigualdades entre con carreras en educación. Los documen- acceso a procesos educativos de calidad.
ambos se mantienen en toda la trayec- tos base están disponibles para consulta El género, a diferencia del sexo biológi-
toria educativa y afectan a familias de pública en el sitio web: www.estadona- co, encierra un conjunto de connotacio-
todas las condiciones económicas. cion.or.cr. Para ampliar y complementar nes culturales, sociales e históricas que
los hallazgos de este capítulo, el lector asignan al hombre y a la mujer roles y
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 215

expectativas sobre lo que debe hacer, investigaciones científicas en Costa propios del cuerpo humano. Por otro
cómo debe comportarse y lo que puede Rica. La mayor parte de los estudios lado, género es el significado cultural
lograr. Sin embargo, la evidencia cien- existentes se centra en poblaciones uni- atribuido al cuerpo; es decir, las for-
tífica muestra que las diferencias bioló- versitarias y áreas STEM (Ciencias, mas variables de aculturación del cuerpo
gicas entre ambos sexos no se asocian Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas, humano según en contexto social, espa-
a mayores o menores capacidades para por sus siglas en inglés) y hay pocos que cial y temporal (Butler, 1986). En otras
aprender (Leaper, 2015; Mind the Gap, den cuenta del tema en una escala mayor palabras, mientras que el sexo alude a
2021). De hecho, Hines (2015) realiza que permita concluir sobre la situación características biológicas y naturales aso-
una recopilación de estudios sobre géne- a nivel país. Aun así, los estudios dispo- ciadas al cuerpo, el género se atribuye a
ro y desarrollo y no encuentra evidencia nibles, entre los que se encuentran los condiciones sociales artificialmente esta-
para asociar hormonas o características realizados para este Informe, insisten blecidas a la condición de hombre, mujer
biológicas con mejores desempeños cog- sobre las disparidades de rendimiento o género no binario.
nitivos según sexo. que persisten entre hombres y mujeres El género como categoría analítica per-
Más bien, al contrario: el entrenamiento durante la etapa escolar y colegial. mite analizar la realidad considerando
y la exposición son determinantes para las relaciones sociales y posición que ocu-
desarrollar habilidades específicas como Género como categoría para el pan las personas en la sociedad, a partir
pensamiento lógico matemático, fluidez análisis de las desigualdades en de la diversidad de atributos, identidades
de lenguaje o espacialidad. En el campo educación y experiencias construidas cultural e his-
educativo, “se suele asumir que las niñas Como en cualquier sistema de orga- tóricamente en torno a las características
van a ser mejores en (y, por lo tanto, pre- nización social, las diferencias son inhe- sexuales (PEN, 2017). En el proceso de
ferir) materias de humanidades, mientras rentes, pero estas resultan problemáticas socialización de género, las diferencias se
que los niños van a tener más aptitu- cuando se convierten en desigualdades acentúan y consolidan hasta constituir
des para materias como las ciencias y las que dificultan los procesos de formación universos segregados, en gran medida
matemáticas. Estas ideas preconcebidas a los que acceden las personas, como antagónicos y ciertamente asimétricos
carecen de base biológica alguna y son ocurre en el caso del género dentro del entre mujeres y hombres.
íntegramente producto de unas expecta- sistema educativo. Bajo esta premisa, Sexo y género se correlacionan en la
tivas sociales reiteradas y de su influencia toda desigualdad parte de una dife- medida que las condiciones naturales del
sobre las personas” (Mind the Gap, 2021). rencia, pero una diferencia constituye sexo se asocian a formas esperadas de
Desde esta perspectiva, cualquier fac- una desigualdad cuando se cumplen al comportamiento social según el género de
tor que impida la igualdad entre géne- menos tres requisitos (PEN, 2017): la persona. Si bien la primera es una con-
ros es moral, política y económicamente El primero es que las diferencias dición que suele clasificar los cuerpos en
injustificable. El género, entonces, cons- observadas se originen en situacio- hombres y mujeres biológicos, la segunda
tituye una categoría analítica relevante nes independientes de la capacidad e es una condición cultural, social y tem-
para evaluar la equidad en los sistemas inteligencia de las personas, es decir, poral que cambia según la geografía y el
educativos, pues se impregna de des- que las afecten positiva o negati- momento histórico. Al respecto, Leaper
igualdades socioculturales que se trasla- vamente en virtud de su pertenen- (2015) señala que las manifestaciones de
dan a las aulas. El género, más que una cia a un grupo social (diferencias comportamientos según género se deben
clasificación, se convierte en una barrera de origen). El segundo requisito a una interrelación de procesos biológicos,
de acceso a conocimientos y habilidades es que prevalezcan a lo largo del cognitivos, interpersonales y culturales.
que limita el desarrollo personal y profe- tiempo debido a relaciones sociales Las teorías cognitivas como el esquema
sional de las personas. que sistemáticamente reproduzcan de género, la cognición social, el desa-
Además, en la etapa escolar y en el el favorecimiento de origen a unos rrollo cognitivo, entre otras, coinciden
espacio educativo las personas forman y el perjuicio a otros (diferencias en que las personas, en especial a edades
sus identidades mediante la interioriza- sostenidas). Por último, que sean de tempranas, utilizan sus concepciones de
ción de actitudes, preferencias y compor- una magnitud tal que superarlas sea género como guía de comportamiento;
tamientos asociados al género con el que poco probable, pese al esfuerzo de por tanto, el género se caracteriza por
se identifican. La identidad de género los individuos (diferencias radicales constituir un proceso de auto socializa-
tiene implicaciones en los resultados que o extremas). ción. De manera similar, las teorías que
obtiene el estudiantado dentro del sis- Sexo y género son dos conceptos dife- se centran en socialización e interacción
tema educativo y, en consecuencia, en rentes que se utilizan de manera indis- enfatizan en la influencia que tienen las
las trayectorias educativas, los estudios tinta y como sinónimos, pero represen- identidades de género en el pensamien-
superiores y la inserción en el mercado tan aspectos diferentes de la condición to y comportamiento de las personas
de trabajo. humana. Por un lado, el sexo es entendi- (Leaper, 2015). Lo anterior evidencia que
El género y las desigualdades en edu- do como un conjunto de aspectos inva- género no es equivalente a sexo, pues
cación se han abordado poco en las riantes, anatómicamente distintivos y implica necesariamente la interacción
216 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

con el entorno y las expectativas sociales rren los procesos de aprendizaje. Señalan, académicas y, como se verá más adelante,
sobre los roles que debe asumir un hom- además, que el desarrollo cognitivo y en su autoconcepto y manejo de su salud
bre o una mujer. social del estudiantado ocurre en con- mental (recuadro 4.1). Beirute señala que
El género y la identificación de las textos educativos particulares: profeso- los diferentes resultados educativos y las
personas con su género no son inocuos: res, pares, políticas y recursos educativos diversas habilidades sociales desarrolla-
las características atribuidas al género influyen de diferentes formas y en distin- das durante la infancia y adolescencia
limitan o impulsan las concepciones de ta medida en cada aula o escuela. tienen un carácter social: “Un mundo
las personas sobre lo que puede aprender. En la interacción con adultos y pares en dividido en géneros produce cerebros con
Tal y como lo plantea Beirute (2023), al distintos espacios, niños, niñas y adoles- género, por eso la escuela y la educación
hablar de género, se hace referencia a pro- centes, durante su etapa escolar, constru- poseen una enorme responsabilidad a la
cesos sociales que definen en gran parte yen su identidad, identifican sus intereses hora de educar a cada persona en favor
lo que una persona llega a ser, e incluso y afianzan su pertenencia de grupo y del pleno desarrollo de todo su poten-
a aprender: “el cerebro refleja la vida género. Específicamente, Wigfield et al. cial” (Mind the Gap, 2021).
que haya llevado cada persona, no solo (2015) identifican distintas fases en la Aunque no es el único, uno de los
su sexo. Pero, desde el mismo momento fuente y la especificidad de los intereses contextos fundamentales para la repro-
de su nacimiento, niñas y niños suelen según la edad de la persona estudiante: ducción de los estereotipos de género es
verse encaminados por sendas diferentes. precisamente el espacio educativo. Por
El desarrollo cerebral se funde estrecha- • Etapa 1 (antes de los 3 años): los niños consiguiente, las personas docentes son
mente con el entorno donde evoluciona” y niñas muestran intereses generales actores esenciales para la posible decons-
(Mind the Gap, 2021). o universales, lo que conduce a dife- trucción de estos estereotipos. Por ello,
Dado que los procesos sociales a los rencias individuales y al desarrollo de resulta fundamental que en la formación
que se enfrentan las personas desde su una amplia variedad de actividades universitaria del profesorado se incorpore
nacimiento (e incluso previo a este) ayu- emprendidas por los niños. la perspectiva de género, lo cual les brin-
dan a configurar los procesos de apren- daría herramientas para que, cuando estén
dizaje y el desarrollo de habilidades, los • Etapa 2 (entre 3 y 8 años): se carac- ejerciendo su profesión, puedan aportar a
agentes de socialización (como docentes teriza por la formación de intereses las aspiraciones nacionales de contar con
y pares) juegan un papel determinante. específicos por roles de género, muchas un sistema educativo libre de discrimina-
El centro educativo constituye, pues, un veces cargados de sesgos y estereotipos ción por etnia, sexo, nivel socioeconómico
espacio determinante para desempacar propios del contexto sociocultural en o lugar de origen (Beirute, 2023).
preconcepciones asociadas al género y que se desarrolla la persona estudiante. Beirute (2023) señala que la reproduc-
romper ciclos de transmisión de sesgos ción de los roles tradicionales de género
con el fin de mejorar las oportunidades • Etapa 3 (entre 9 y 13 años): existe influye en los procesos de aprendizaje de
de todas las personas. un vínculo directo del autoconcepto las personas estudiantes desde múltiples
ligado a la afiliación a grupos sociales aristas: en su rendimiento, en el desarro-
Etapa escolar es determinante y habilidades cognitivas más definidas. llo de sus habilidades, en su percepción
en la construcción de Los intereses están ligados al grupo del y cercanía con diversas asignaturas, en
identidades y desarrollo de que se forma parte. su logro educativo e incluso en sus deci-
habilidades siones de desarrollo profesional futu-
La etapa escolar y los centros educa- • Etapa 4 (entre 13 y 14 años): constituye ro. Por ejemplo, varios estudios eviden-
tivos son fundamentales para la socia- la etapa final. Se caracteriza por la bús- cian que las actitudes y el rendimiento
lización de las personas en todos sus queda orientada hacia la diferenciación de las niñas con relación a las materias
ámbitos, y esto incluye la relacionada individual. Suele ocurrir una búsqueda STEM (siglas en inglés para Ciencias,
con el género. Este periodo influye en de intereses vocacionales con base en la Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se
los comportamientos, gustos y acciones, personalidad y otros factores. ven influenciadas de manera importante
pero además en las aspiraciones, ambicio- por el entorno familiar (particularmente
nes y capacidades. Las etapas mencionadas transcurren de sus personas encargadas) pero tam-
Crosnoe y Benner (2015) recalcan la mientras las personas cursan sus estudios bién señalan el contexto más amplio,
importancia de las escuelas en el desa- básicos, por lo que se puede decir que incluyendo el ámbito educativo, como
rrollo físico, mental y emocional de los ocurren en gran medida en los espacios un factor determinante: “Los sistemas
alumnos. Estas instituciones funcionan de la escuela y el colegio. Por tanto, los educacionales y las escuelas juegan un
como un eslabón del proceso paulatino centros educativos se erigen como espa- papel central en determinar el interés de
en el que las potencialidades de las per- cios primordiales para transmitir o modi- las niñas en las disciplinas STEM y en
sonas pueden desarrollarse o bien inhi- ficar roles, estereotipos y creencias de proporcionar igualdad de oportunidades
birse dependiendo de la calidad de las género que tendrán un impacto directo para acceder y beneficiarse de la educa-
interacciones y los ambientes en que ocu- en sus procesos de aprendizaje, decisiones ción STEM de calidad” (Unesco, 2017).
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 217

Recuadro 4.1

El papel de los estereotipos de género en el proceso educativo

Los estereotipos de género son genera- rendimiento académico en esta disciplina. Puede haber, también, un efecto en las
lizaciones sobre lo que se espera de los Del mismo modo, otras investigaciones decisiones de desarrollo profesional que
hombres y las mujeres en un contexto evidencian la creencia de que los niños son toman las mujeres y los hombres que inci-
social específico (Mind the Gap, 2021). mejores en programación y con robots que dirá en su desarrollo a futuro. Las investi-
Estos ocurren cuando se atribuyen ciertas las mujeres (Brussino y McBrien, 2022). gaciones evidencian que el hecho de que
características y roles a las personas con También, un estudio concluyó que la lec- las mujeres tiendan a elegir carreras con
base en su género (Brussino y McBrien, tura era considerada por estudiantes de menor remuneración o mayor desempleo
2022). Diversas investigaciones muestran primaria como una actividad propia de las (las que están menos vinculadas con las
que los estereotipos de género inciden en niñas y que los niños que estaban interesa- carreras STEM) no se debe a un tema
las personas a lo largo de toda su vida e dos en la lectura eran vistos como débiles biológico ni mucho menos fortuito, sino
inducen a una percepción selectiva que por parte de sus compañeros (Brussino y que es producto de los procesos de socia-
centra la atención en fenómenos que apo- McBrien, 2022). lización de género que ocurren desde su
yan el estereotipo mientras que excluyen nacimiento.
la evidencia que no lo confirma. • Al llegar a la educación secundaria, las bre-
chas de género se tornan más evidentes. El que las mujeres se coloquen en esta
Un informe de la OCDE sintetiza las con- Por ejemplo, en línea con los resultados de posición de desventaja no es un pro-
clusiones de diversos estudios en los que las investigaciones de primaria, los datos blema solamente individual o de grupo
se demuestra cómo lo anterior se presen- de PISA 2018 refuerzan la evidencia de social, pues ejerce un efecto importante
ta en cada ciclo educativo de la vida. A que las mujeres y los hombres tienen acti- en el desarrollo de los países. Al ejercer
continuación, se presenta un resumen de tudes diferentes frente a las matemáticas una considerable influencia en las aspi-
los aspectos más relevantes (Brussino y y la ciencia. En promedio, para los países raciones y las elecciones educativas y
McBrien, 2022): miembros de la OCDE, las mujeres de 15 profesionales que toman las personas,
años tienen mayor ansiedad y falta de con- los estereotipos de género repercuten de
• Desde el momento en que los padres y fianza en sus habilidades, especialmente manera importante en el mercado laboral
madres conocen el sexo de sus hijos e en el área de las matemáticas y la ciencia. y en la sociedad en su conjunto (Brussino
hijas (antes de nacer o al momento del y McBrien, 2022).
nacimiento) se inicia el proceso de cons- Los efectos de los estereotipos de género a lo
trucción de expectativas de género. Esto largo del proceso de educación formal no ter- En síntesis, los estudios apuntan a que los
lleva a que los niños y niñas aprenden minan una vez finaliza la etapa de secundaria. estereotipos de género inciden de manera
estereotipos desde los dos años. Hacia Como parte de las evaluaciones de PISA significativa en el desarrollo de las identi-
los cuatro años de edad, la mayoría ya 2018, las mujeres de 15 años mencionaron dades de los niños, niñas, adolescentes y
cuenta con una comprensión bastante las 10 ocupaciones que más aspiraban a personas jóvenes. Además, tienen conse-
estable sobre su identidad de género y ejercer en el futuro. Entre estas, diez pertene- cuencias en la manera en la que definen
aprende los roles y comportamientos cían al sector salud y tres se vinculaban con y persiguen sus aspiraciones educativas
asociados. profesiones docentes, del derecho o ligadas y profesionales. De ahí que trabajar en su
con la administración, políticas y planifica- eliminación es fundamental para lograr
• Ciertos estudios muestran que desde la ción. Por su parte, en el caso de los hombres, la igualdad de género de las sociedades
educación primaria ya se reflejan este- se mencionó un rango mayor de profesiones (Brussino y McBrien, 2022).
reotipos de género relacionados con la que incluían ingenierías, mecánica automotriz
asignatura de Matemáticas, lo cual afec- y aquellas relacionadas con el atletismo. El
ta el rendimiento académico (Brussino estudio destacó, además, que menos mujeres
y McBrien, 2022). Por ejemplo, la evi- señalaron intenciones o deseos de seguir una
dencia señala que desde el primer grado carrera STEM a pesar de que en términos de
las niñas subestiman sus habilidades y rendimiento los resultados fueron similares. Fuente: Beirute, 2023.
218 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Escasa investigación sobre país, a diferencia de las realizadas por por conocer los esfuerzos que se han
género y educación en niveles organismos internacionales, evalúan con- realizado desde la década de los setenta
previos a la universidad tenidos específicos de las asignaturas y no del siglo XX para potenciar el papel de
En Costa Rica existen pocas investi- precisamente la aplicación de estos. las mujeres en la sociedad. Se partió de la
gaciones sobre las brechas de género en En el estudio Alcances y desafíos del exploración sobre los cambios generados
educación primaria y secundaria (Castro Programa Nacional de Informática en las políticas públicas para propiciar
y León, 2023). La mayor cantidad de Educativa de la Fundación Omar Dengo relaciones equitativas entre hombres y
estudios sobre desigualdades de género se (Pronie-MEP-FOD) en colegios de zonas mujeres. Específicamente, la autora anali-
concentran en la etapa universitaria, con fuera de la GAM, se encontró que las zó las políticas educativas que promueven
un fuerte énfasis en la elección de carreras mujeres tienen menor desempeño que la equidad de género. Como parte de
y la representatividad de las mujeres en los hombres en este ámbito, tanto en los resultados, se evidenció que, aunque
áreas STEM. Sin embargo, es claro que colegios que participaron en el programa el MEP incluye el género en su agenda,
estas brechas no surgen espontáneamente Pronie-MEP-FOD como en aquellos que no hay un presupuesto que posibilite
durante la etapa de estudios superiores, no participaron. Lo que se evaluó fue la ejecución de programas y proyectos.
sino que se gestan desde los años previos el desempeño que tenían en “habilida- Además, señaló la investigadora, para
de formación, pues el rendimiento, la des en resolución de problemas” (PEN, que las políticas tengan un efecto, deben
motivación y la exposición a distintas 2015). tener una visión a mediano o largo plazo
áreas de conocimiento condiciona las Por su parte, varios proyectos de inves- y no cortoplacista, como sido la cos-
elecciones de carrera y las decisiones labo- tigación del Instituto de Investigaciones tumbre. Por otro lado, la autora apuntó
rales de las personas. en Educación de la Universidad de Costa hacia la resistencia que pueden generar
Para el caso de la educación primaria Rica examinan las intervenciones orien- las políticas de equidad de género y cómo
no fue posible localizar investigaciones tadas a promover la igualdad de género en esta incide en su impacto. La autora enfa-
específicas que abordaran este tema más el aula de primaria (García et al., 2003). tizó en el avance a nivel jurídico y de
allá de estudios puntuales o de caso. En Otras investigaciones analizan de mane- visibilización de la equidad de género,
cuanto a la educación secundaria, algu- ra general las brechas de género en el ren- pero señaló que no es suficiente. Dentro
nos estudios se realizaron para ediciones dimiento académico y las políticas públi- de las recomendaciones, indicó la nece-
anteriores de este Informe, mientras que cas del MEP para promover la igualdad sidad de abordar esta problemática en
otras investigaciones específicas se desa- (Araya, 2005; Navarro y Ramírez, 2014). los procesos formación docente y no solo
rrollaron en el marco de proyectos de Ligado a estos, se han realizado trabajos entre las autoridades educativas a nivel
investigación de las universidades públi- que buscan fomentar la reflexión en todo ministerial.
cas. Los Informes Estado de la Educación el quehacer educativo sobre la equidad En un informe posterior, Araya (2008)
han encontrado diferencias sistemáticas de género (Herrera y Navarro, 2012), señaló que, según los resultados de sus
en los puntajes obtenidos en las pruebas mientras que otros evalúan la influencia investigaciones, el género a nivel esta-
PISA, Bachillerato y ERCE entre hom- de las personas docentes en el desarrollo tal se “sataniza” y que su abordaje en
bres y mujeres. Por ejemplo, en PISA, las de la identidad de género de los y las políticas públicas ha quedado limitado
mujeres presentan ventajas en lectura y niñas (Cedeño, s.f.; Camacho y Watson, a grupos vulnerables y a la familia. En
los hombres en Matemática y Ciencias. 2007). Se han estudiado las creencias dicho informe, se explica que el géne-
En las pruebas realizadas por el MEP, de las personas docentes de secundaria ro no puede ser un elemento marginal
quienes mejor se desempeñan en el sobre los roles de género (Rescia y Veitch, ligado a otras variables como la pobreza.
ámbito de la competencia lectora son los 2017). A pesar de los estudios citados, Asimismo, señala que las políticas públi-
hombres, quienes presentan las siguien- en términos generales, son pocos los tra- cas sobre equidad de género no deben
tes características: Español es su mate- bajos que se han desarrollado a lo largo quedarse solamente en lo simbólico, sino
ria favorita, cuentan con mayor nivel de las dos primeras décadas del presente que deben pasar también a la ejecución.
socioeconómico, se sienten motivados siglo. Para ello, apunta que es fundamental el
por sus familias y tienen altas expectati- Ahora bien, un examen más atento presupuesto que se les adjudique.
vas sobre su desempeño. En las mismas de esta literatura permite describir sus Otro estudio elaborado por Cedeño
pruebas, pero en Matemáticas, el perfil alcances. García et al., (2003) trabajaron (s.f.) analizó cómo influye el sistema de
de las mujeres que obtienen mejor pun- con docentes de una escuela primaria creencias y las representaciones ideológi-
taje corresponde a aquellas con gusto por para el fin de fomentar la expresión artís- cas del docente y las familias en la repro-
la Matemática, tienen un mayor nivel tica como un recurso heurístico para la ducción de la identidad de género de los
socioeconómico, perciben motivación construcción de procesos pedagógicos niños y niñas. Se halló que la interacción
de sus familias, tienen altas expectativas desde una perspectiva de género. Como entre personas docentes y el estudiantado
sobre su desempeño y consideran tener parte de sus labores, realizaron talleres contribuye a la construcción de la identi-
profesores que dominan la materia. Cabe con las personas docentes. dad de estos. La investigación de Cedeño
destacar que las pruebas realizadas en el Por su parte, Araya (2005) se interesó encontró que las personas docentes no
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 219

utilizan lenguaje inclusivo de género, lo Asimismo, se realizaron preguntas a los de las causas y efectos de estas brechas,
cual no fue interpretado por la investiga- niños y niñas acerca de la realización de tanto en el rendimiento académico, como
dora como un trato discriminatorio, ya labores domésticas, las profesiones, los en las trayectorias de los niños, niñas y
que tanto niños como niñas tenían igual deportes y los juguetes. En las respuestas, adolescentes.
de condiciones para responder, ser escu- se halló la presencia de estereotipos de
chados y además no había diferencias de género. También se realizaron preguntas
género en la aplicación de normas. a los familiares (en su mayoría mujeres)
A pesar de ello, la investigación demos- y en sus respuestas se evidenció que, al Para más información sobre
tró que lo varones querían monopolizar parecer, en las dinámicas familiares no se
GÉNERO Y EDUCACIÓN
en algunos momentos la atención en el seguían los roles tradicionales de género
EN COSTA RICA,
aula, aunque la persona docente no lo en lo que respecta a quién realiza las
permitió. Por su parte, la interacción tareas domésticas y la práctica de depor- Véase Castro y León, 2023
entre estudiantes permitió observar que tes, pero sí se evidenciaron estereotipos www.estadonacion.or.cr
niños y niñas han interiorizado roles de género cuando se les preguntó por
de género tradicionales. A partir de los quién debe desempeñar ciertas profesio-
hallazgos, se determinó que las personas nes y quién debe usar ciertos juguetes.
docentes no contaban con una formación En otro estudio, Navarro y Ramírez La política educativa no
que les permitiera abordar la problemáti- (2014) revisaron las acciones desarro- alcanza: sesgos de género
ca de género e incorporar dicha perspec- lladas por el MEP durante el período afectan la retención de los
tiva en el aula, por lo que se concluyó que 2002-2008 para promover la equidad de hombres y el rendimiento de
hay una necesidad para que las personas género en la Educación General Básica las mujeres
docentes se formen en la perspectiva de y encontraron que, pese a que esta enti-
género. dad ha ejecutado una gran cantidad de Al analizar el desempeño actual del
Por otra parte, Camacho y Watson acciones en favor de la equidad de géne- país en materia de género y la reduc-
(2007) identificaron las relaciones de ro, estas no se ven reflejadas en cambios ción de las desigualdades asociadas en
género establecidas entre la persona visibles en las instituciones educativas. el campo educativo, se encuentra que, si
docente y el estudiantado. Las investiga- Vinculado al proyecto anterior, bien el reconocimiento de la importancia
doras hallaron que no había diferencias Herrera y Navarro (2012) escribieron de la equidad de género para la igualdad
ni separación alguna entre los juguetes el documento Estrategias de mediación de oportunidades es importante, no es
utilizados por niños y niñas. Por otra pedagógica para la inclusión de la pers- suficiente para la reducción de las bre-
parte, se evidenció que la persona docente pectiva de género en las instituciones chas. El país cuenta con un conjunto de
no reforzaba estereotipos de género, pues educativas con el objetivo de fomentar instrumentos jurídicos y marcos norma-
promovía la participación todos y todas la reflexión entre directores, docentes, tivos que se refieren al tema, pero que
por igual. Sin embargo, en el conteni- administrativos, estudiantes y miem- no se traducen en acciones concretas que
do del material didáctico empleado en bros de la comunidad sobre la equidad permitan valorar su impacto. Los datos
clase, sí se evidenció un protagonismo de e igualdad de género. El objetivo de este disponibles revelan diferencias en logro,
las figuras masculinas en los ejemplos y texto consistió en sensibilizar sobre el resultados y rendimiento entre hombres
referencias. Además, en los juegos, tanto tema, pero también en la fomentar el y mujeres que se mantienen a lo largo del
niños como niñas repetían roles de géne- desarrollo de prácticas inclusivas. tiempo y se reproducen en el transcurso
ro tradicionales. Por ejemplo, mientras Rescia y Veitch (2017) analizaron las de las trayectorias educativas.
las niñas jugaban de maestras y madres, creencias, los mitos y los estereotipos del El estado costarricense ha asumido
los niños jugaron de salir a trabajar fuera profesorado de secundaria alrededor de compromisos políticos internacionales y
de la casa. Aunado a ello, solían estar en los roles de género. Se halló la presencia nacionales plasmados en la Constitución
espacios delimitados y distintos a la hora de un ideal de hombre (paternal, serio Política y en tratados internacionales
de jugar: las niñas en la casita de juegos y y responsable) y mujer (independiente para garantizar el aseguramiento de una
los niños en el área de construcción. y profesional). Sin embargo, al mismo educación equitativa de calidad sin dis-
Como parte del estudio, las investiga- tiempo, se sigue esperando que el hom- tinción por sexo o género. Estos compro-
doras también analizaron la decoración bre sea caballeroso y que la mujer “se dé misos son coherentes con los Objetivos
de la clase y determinaron que, en algu- a respetar”. de Desarrollo Sostenible de la ONU, los
nos casos, esta reproducía roles de géne- La revisión anterior de la literatura cuales fueron suscritos por el país para el
ro tradicionales. Lo mismo ocurría con especializada en Costa Rica permite con- mejoramiento de las oportunidades de
recursos educativos como canciones y los cluir, como se ha dicho, que se cuenta las personas. Se concretan mediante el
libros de cuentos. Por último, se observó con poca investigación publicada sobre aumento en la participación laboral de las
que en pocas ocasiones el profesorado las brechas de género en el sistema edu- mujeres y su incorporación en carreras y
utiliza el lenguaje inclusivo de género. cativo nacional, particularmente acerca especialidades de alta demanda. Además,
220 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

las brechas de género en el sistema edu- lo que la raíz de la desigualdad va más que posibilitan el respaldo de la igualdad,
cativo han sido reconocidas como un allá del estatus económico o las posibi- la equidad de género y su promoción
objeto de la política pública educativa lidades de apoyo que tenga la persona en el ámbito educativo (diagrama 4.2).
desde hace décadas, pero dicho recono- estudiante en el hogar. A estos se suman, más recientemente,
cimiento ha sido parcial e incompleto. los compromisos adquiridos por el país
No existen compromisos concretos ni País ha asumido compromisos al convertirse en el miembro No. 38 de
exhaustivos para abordar esta proble- políticos para promover la la Organización para la Cooperación y
mática en sus distintas manifestaciones. equidad de género y la igualdad Desarrollo Económicos (OCDE) en el
A nivel ministerial (MEP), el tema se de oportunidades en la 2021. Estos compromisos incluyen aque-
incluye de manera parcial y se traduce en educación llos asociados a la lucha por la igualdad y
acciones dispersas, puntuales y sin clari- El país cuenta con instrumentos jurí- la reducción de las persistentes desigual-
dad en su alcance. dicos nacionales e internacionales que dades de género en la vida social y eco-
Como agravante a la situación expues- justifican la importancia de atender las nómica de los países miembros (OCDE,
ta, la información empírica disponible desigualdades de género en todas sus 2017).
revela que las desigualdades por género manifestaciones. Estos instrumentos A la legislación mencionada se suman
en el sistema educativo son sistemáti- constituyen marcos más amplios que otros compromisos internacionales. Por
cas, estructurales y afectan de manera permiten abordar el problema en el ejemplo, los Objetivos de Desarrollo
distinta a hombres y mujeres. Para los campo educativo y que amparan la nece- del Milenio y la Agenda 2030 para el
primeros, el problema central se ubica sidad de acciones concretas para reducir Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) reco-
en la retención, pues es mayor el porcen- las brechas entre hombres y mujeres y, gen el derecho a una educación inclusiva
taje de hombres que abandona las aulas por tanto, en sus habilidades potenciales y de calidad como un derecho inalie-
por problemas asociados a la motivación y oportunidades académicas, profesiona- nable. Particularmente, los objetivos 4
con el proceso educativo y a la reproba- les y laborales. “Educación de calidad” y 5 “Igualdad
ción de años previos. Para las mujeres, el Costa Rica cuenta con un conjunto de género” establecen metas relaciona-
problema se asocia al rendimiento, par- de aspiraciones nacionales para alcan- dos con la igualdad de oportunidades
ticularmente cuando se analizan prue- zar un sistema educativo que promueva para las mujeres en el campo educativo
bas estandarizadas que miden sus habi- una educación inclusiva con igualdad y profesional. Esta agenda no solo sigue
lidades para aplicar conocimientos en de oportunidades, sin diferencias por vigente, sino que además fue ampliada
situaciones específicas relacionadas con razones de etnia, ingreso, género y ubica- y fortalecida en la reciente Cumbre de
pensamiento científico y lógico-mate- ción geográfica. Estas aspiraciones están Transformación de la Educación realiza-
mático. Estas brechas se asocian a causas plasmadas en importantes documentos da en setiembre del 2022 por Naciones
específicas distintas: la literatura coinci- normativos y legislativos nacionales: en Unidas, en cuya declaración final se des-
de en que, con los hombres, es necesario la Constitución Política vigente, se indi- taca, entre otros aspectos clave, la inequi-
trabajar aspectos motivacionales y la vin- ca que la Educación Preescolar, General dad de género como uno de los princi-
culación con su propio proceso educa- Básica y Diversificada son obligatorias. pales factores que se agravaron con la
tivo para que lo encuentren atractivo y Asimismo, en la Ley Fundamental de pandemia y que continúan impidiendo el
desafiante, mientras que, con las mujeres, Educación se indica que “todo habitante aprendizaje de millones de personas alre-
es necesario abordar la autoconfianza y el de la República tiene derecho a la edu- dedor del mundo. Esta Declaración final
liderazgo para que se sientan seguras de cación y el Estado la obligación de pro- acogida por todos los países, incluyendo
sus capacidades. curar ofrecerla en la forma más amplia y Costa Rica, es particularmente relevante
Los datos de pruebas estandarizadas adecuada” (Ley 2160). al advertir que: “Las persistentes dispari-
de ERCE y PISA revelan que las des- Por otra parte, existen un conjunto dades de género en el acceso, la partici-
igualdades en rendimiento se manifies- instrumentos de política nacional que pación y el aprendizaje contribuyen con
tan desde edades tempranas y se cris- señalan expresamente el abordaje del la ampliación de las brechas en las opor-
talizan cuando el estudiantado ingresa tema de género y la erradicación de dis- tunidades socioeconómicas corriendo el
a la educación secundaria. Las mujeres tintas formas de discriminación (dia- riesgo de reforzar los ciclos intergenera-
obtienen mejores puntajes en ejercicios grama 4.1). Estos instrumentos influyen cionales de pobreza” (Naciones Unidas,
de lectura y escritura, mientras que los de manera directa en los reglamentos 2022).
hombres alcanzan puntajes mayores en y directrices internas del MEP como
ciencias y matemáticas. Sin embargo, un referencias transversales de la política Abordaje parcial e insuficiente
análisis más profundo de esta informa- educativa. de las brechas de género en la
ción revela que, al tomar en cuenta las Las obligaciones internacionales que el política educativa
diferencias socioeconómicas de los hoga- país ha asumido mediante la ratificación El tema de género ha sido abordado
res, la ventaja de las mujeres se diluye, de pactos o convenios abundan. Se trata en la política pública educativa, pero de
pero la de los hombres se mantiene, por de requerimientos al Estado costarricense forma parcial e insuficiente. Si bien se
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 221

Diagrama 4.1

Normativa y políticas a nivel nacional que promueven la igualdad y equidad de género en la educación

Política Nacional para la


Ley de Promoción de la Código de la Niñez y Atención y la Prevención Política Nacional para la
Igualdad Social de la Adolescencia de la Violencia contra Igualdad y la Equidad
Mujer (1990) (1998) las Mujeres de todas las de Género (2018)
Edades Costa Rica (2017)

Establece que los libros Consigna el derecho a Acciones inscritas para Establece acciones
de texto, los programas la educación libre de educación en todos los ejes. concretas y directas para el
educativos y los métodos de discriminación. ámbito educativo.
enseñanza deben contribuir
y eliminar las prácticas
discriminatorias de género.

Fuente: Beirute, 2023 a partir de Inamu, 2014; 2018a y 2018b.

Diagrama 4.2
Normativa internacional que promueve la igualdad y equidad de género en la educación

Convención para la Declaración y Plataforma


Declaración Universal de Eliminación de todas las Convención sobre los de Acción de Beijing
los Derechos Humanos formas de Discriminación Derechos del Niño (Cuarta Conferencia
(1948) contra la Mujer CEDAW (1989) Mundial sobre la Mujer,
(1979) 1995)

Establece el derecho a Señala que los Estados deben Contempla el derecho Establece objetivos de
la educación elemental y tomar medidas para asegurar a la educación libre de asegurar la igualdad en el
fundamental, gratuita y la igualdad de derechos y discriminación por, entre acceso a la educación
obligatoria para todas las eliminar la discriminación de otros elementos, el sexo. y de establecer sistemas de
personas (Artículo 26). las muieres en la esfera de la educación y capacitación no
educación, lo cual incluye discriminatorios.
“c) La eliminación de todo
concepto estereotipado
de los papeles masculino
y femenino en todos los
niveles v en todas las formas
de enseñanza, mediante el
estímulo de la educación mixta
y de otros tipos de educación
que contribuyan a lograr
este objetivo y, en particular,
mediate la modificación de los
libros y programas escolares y
la adaptación de los métodos
de enseñanza” (artículo 10,
inciso c).

Fuente: Beirute, 2023 a partir de Inamu, 2005.


222 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

ha reconocido la importancia del enfo- pero los esfuerzos son dispersos, puntua- de Educación para la Afectividad y la
que de género para lograr la equidad les y poco efectivos (Beirute, 2023). Sexualidad Integral en 2012 (recuadro
en las oportunidades y trayectorias edu- A partir de la década de 1980, el 4.2) y su reforma se ejecutó en 2017, la
cativas del estudiantado, los esfuerzos MEP incorporó temáticas de género en cual lo incluye como asignatura en la
no logran ampliarse y tratan solo cier- varios de los proyectos, convenios, accio- educación diversificada (E: Cruz, 2022).
tos tópicos puntuales. A nivel ministe- nes estratégicas y comisiones (Vargas- En el caso de la inclusión del enfoque
rial, el enfoque se incluye en el progra- Sandoval, 2021). Durante la década de de género en las mallas curriculares, se
ma de Educación para la Afectividad 1990, la institución impulsó el concepto registran avances modestos en asignatu-
y Sexualidad Integral, el cual aborda de educación inclusiva basada en el enfo- ras específicas5. Sin embargo, no parece
ejes temáticos como la discriminación, que de los derechos humanos. Como existir una estrategia integral que busque
la sexualidad, las diferencias biológicas y parte de esa inclusividad, se encuentra, transversalizar esta perspectiva en todo
la violencia, pero sin el fomento de una entre otros la igualdad de género como el currículo educativo del sistema formal
reflexión crítica acerca de los sesgos y eje fundamental (E1: Cruz, 2022). (cuadro 4.1).
estereotipos de género que afectan la vida Sin embargo, no fue sino hasta la década Como resultado del ejercicio de análisis
estudiantil. Los programas de otras asig- del 2000 cuando se iniciaron las acciones de los programas de estudio del sistema
naturas hacen mención general al género para que el objetivo de lograr la equidad educativo formal, se observa que en algu-
o a aspectos particulares como la violen- de género se viera explicitado dentro del nos se establecen ciertas habilidades o
cia de género, pero no se utiliza como currículo. En este periodo, se promocio- conocimientos específicos sobre el género
orientación transversal de las prácticas de nó el lenguaje inclusivo de género y, más que las personas docentes deben poseer
aula. Otras acciones puntuales de capaci- adelante, se reformaron algunos progra- (cuadro 4.2). Este es un punto medular
tación y proyectos en centros educativos mas de estudio en el marco de la reforma que, como se verá en la última sección, no
reflejan las intenciones del MEP por curricular Ética, Estética y Ciudadanía2 . es coherente con los programas de forma-
incluir este enfoque en sus orientaciones, Asimismo, se elaboraron los Programas ción docente de las universidades del país.

Recuadro 4.2

El Programa de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral del MEP:


características y alcance

El Programa de Educación para la racional, género y educación inclusiva. En disfrute siempre debe respetar la propia
Afectividad y Sexualidad Integral (PAySI), segundo lugar, abrió la oportunidad para que dignidad y la de los demás. Plantea que
del Ministerio de Educación Pública las personas jóvenes cuenten con un espa- el sexo funciona para construir relaciones
fue aprobado en el 20123, luego de ser cio formal y adecuado para discutir un tema humanas plenas, no para abusar o que
piloteado en 11 centros educativos y de esencial a la condición humana que les per- abusen de nosotros ni de nadie, dentro
someterse a una amplia consulta a los dis- mita reducir riesgos que pueden ocurrir desde o fuera del sistema educativo, ni en las
tintos sectores sociales interesados en el edades tempranas como el abuso sexual, familias ni en ningún espacio social.
tema (tales como gremios, universidades, el acceso a la pornografía, las relaciones o
sector salud, instituciones que velan por prácticas sexuales impropias o sin el empleo El PAySI también incorporó el enfoque
los derechos de la niñez y la adolescencia, de métodos de planificación anticonceptivos. de género, el cual, junto con el enfoque
grupos religiosos, entre otros). Su aproba- Su enfoque es biopsicosocial y contiene plan- de desarrollo humano, proporciona ele-
ción marcó un hito en el sistema educativo teamientos eficaces y funcionales para que mentos para analizar la realidad social
costarricense debido a un conjunto de las personas estudiantes desarrollen hábitos considerando las posiciones que ocupan
características inéditas que se detallan a de protección y cuenten con información que hombres y mujeres a través de los atribu-
continuación4. les permita tomar decisiones responsables, tos e identidades construidas histórica y
protegerse y empoderarse, como recomienda socialmente en torno a las características
En primer lugar, se trata de un Programa la Organización Mundial de la Salud (OMS) al sexuales de las personas (PEN, 2001).
que involucra las dimensiones física, bio- respecto. Asimismo, el programa se centra en la
lógica y afectiva de la persona desde dis- condición humana de las personas, expre-
tintos enfoques centrados en el respeto a En tercer lugar, el Programa promueve una sa su preocupación por los problemas
la dignidad humana. Entre ellos, se pueden comprensión responsable y respetuosa del de desigualdad y poder en la sociedad y
mencionar los siguientes: derechos huma- placer: reconoce que la sana sexualidad es
nos, diversidad, interculturalidad, gene- inseparable del placer, pero señala que ese CONTINÚA >
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 223

Recuadro 4.2 > continuación

El Programa de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral del MEP:


características y alcance
los factores que producen discriminación Se trata de un programa que no pretende porcentaje bajó de un 19% en el 2012 a un
y falta de oportunidades. En suma, tiene sustituir el papel de las familias en cuanto a 9% en el 2021, lo cual representa un logro
como finalidad lograr el disfrute de los su rol formativo en el área de la sexualidad país y una muestra de lo que puede lograr la
derechos y la calidad de vida de mujeres y afectividad. Esto quedó claro en el voto implementación de este tipo de programas
y hombres al reconocer sus necesidades unánime 2012-10456 emitido por la Sala en el sistema educativo.
particulares. Constitucional en el 2012, según el cual las
familias pueden decidir si sus hijos e hijas A través de este programa de estudio, el
De igual manera, el PAySI aborda la diver- reciben o no dicho programa. Estado costarricense cumple con su respon-
sidad sexual, un fenómeno existente a lo sabilidad indelegable de brindar educación
largo de la historia de la humanidad y que Finalmente, el PAySI es relevante porque ha para que las personas estudiantes maduren
ha sido fuente de discriminación, humilla- logrado alcanzar a una cantidad importante de la mejor manera con información confiable
ción y maltrato para algunos sectores de de personas estudiantes desde su creación y puedan vivir su sexualidad de forma res-
la población. En esta línea, el Programa en el 2012, gracias a su enfoque y conteni- ponsable, placentera y menos riesgosa.
promueve el respeto a la dignidad de cada dos. Este alcance se evidencia, por ejemplo,
persona independientemente de sus pre- con el descenso significativo que empezaron
ferencias sexuales, tal y como lo vienen a mostrar los embarazos adolescentes a par-
planteando cada vez más las sociedades tir del año de implementación del Programa.
respetuosas de los derechos humanos. Como se observa en el gráfico 4.1, dicho Fuente: Román, 2022

Además de los programas de estudio,


Gráfico 4.1 en la segunda década del siglo XXI se
crearon las comisiones para desarro-
Porcentaje de nacimientos de madres menores de 20 años llar las acciones que se sustentan en la
en Costa Rica
Política para la Igualdad y Equidad de
Género (PIEG)6 y se inició con la ejecu-
20,4% 20,5% ción de programas dirigidos a fomentar
20,2%
19,4% la equidad de género en los centros edu-
18,1% cativos, tales como el Programa Escuelas
16,2% para el Cambio.
En 2018 se crea en el MEP la Unidad
para la Promoción de la Igualdad de
Género (UPIG)7 que forma parte del
despacho ministerial y “es la encargada
de asesorar a todas las instancias del
9,2% Ministerio para la promoción de la igual-
dad de género, por lo que su accionar
está dirigido a toda la comunidad insti-
tucional, tanto estudiantil como docen-
tes y administrativa” (Decreto Ejecutivo
38170-MEP). Esta Unidad muestra un
claro compromiso con la igualdad de
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

oportunidades y evidencia la intención


ministerial de implementar políticas
Fuente: León, 2023 con datos del INEC. nacionales y acuerdos internacionales en
materia de género.
En cuanto al desarrollo de acciones afir-
mativas a favor de la igualdad y equidad
224 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Cuadro 4.1
Programas de estudio del MEP que contemplan de manera explícita la igualdad y equidad de género

Programa Ciclo Referencia a la igualdad y equidad de género


Educación Transición En sus orientaciones generales, menciona que “en ocasiones las diferencias que poseen los niños y las niñas
Preescolar por: pertenecer a otras culturas, a contextos caracterizados por carencias económicas y sociales, género,
tener dificultades de aprendizaje, entre otros, han generado desigualdad de oportunidades, por lo que el
personal docente debe gestionar los apoyos necesarios y brindar el acompañamiento que cada estudiante
requiere para su desarrollo por medio de procesos educativos de calidad, derecho fundamental de toda
persona” (MEP, 2014).

En los contenidos curriculares conceptuales, establece la identidad de género y en los procedimentales la


“comprensión de la equidad y la ejecución de acciones independientemente del género”.

Ciencias Primer y En el perfil de primer ciclo, se menciona que se espera que la persona estudiante reconozca “paulatinamente
segundo los deberes y responsabilidades propios y de las personas de su entorno, independientemente de su sexo,
ciclos género, grupo étnico o religión (MEP, 2016).

En el perfil de segundo ciclo, se señala que se espera que la persona estudiante reconozca los deberes y
derechos propios de su edad, de forma responsable y crítica, rechazando y denunciando toda forma de discri-
minación y violencia (MEP, 2016).

Estudios Sociales Primer y Al respecto de los valores, actitudes y prácticas, el Programa define el “valor” de los derechos humanos, para
y Educación segundo lo cual establece entre las “actitudes” la búsqueda de la equidad de género y señala en las “prácticas” las
Cívica ciclos acciones afirmativas hacia grupos discriminados.

Estudios Tercer ciclo Señala, además, que analizar la historia implica estudiar a aquellos grupos que históricamente fueron silen-
Sociales y educación ciados, entre los que se destaca a las mujeres y otros grupos que anteriormente no eran parte del estudio de
diversificada esta asignatura.

Menciona que una de las vías por medio de la cual los docentes de historia deben dar al estudiantado las
herramientas para emitir criterios y sostenerlos con evidencia histórica es: “contemplar la multiplicidad de lu-
gares de donde viene la información y la heterogeneidad de los grupos que en ella se representan o son silen-
ciados: hombres, mujeres, etnias, clases ricas, clases medias, pobres, culturas, etc. Es fundamental subrayar
la manera diferenciada en que los procesos históricos impactan esa variedad de actores y las relaciones de
poder que median los vínculos de esos actores” (MEP, 2016b).

Educación Cívica Tercer ciclo En octavo año, se establece la siguiente unidad de estudio para el segundo trimestre: “Reconstruimos nues-
y educación tras identidades de género para la equidad e igualdad”. Como propósito establece “la elaboración y aplicación
diversificada de normas que le permitan al estudiantado, examinar y apoyar la construcción de su identidad de género con
equidad, sobre bases éticas, estéticas y ciudadanas”. Además, señala que “se pretende que el estudiantado
comprenda las desigualdades de género como construcciones sociales y que, por tanto, pueden ser modifica-
das” (MEP, 2009).

Entre los aprendizajes colectivos e individuales que se espera lograr está el “reconocimiento de cómo la
cultura condiciona los géneros, en especial las formas de socialización diferentes para hombres y mujeres, así
como su impacto sobre cada persona del grupo” (MEP, 2009).

Educación para Tercer ciclo Incluye el enfoque de género como uno de los fundamentos del Programa. En el perfil del estudiantado, se
la Afectividad menciona: “Interpreta de forma precisa y crítica las representaciones socioculturales presentes en su coti-
y Sexualidad dianidad que influyen en la vivencia de la sexualidad de las personas, incluyendo los roles y estereotipos de
Integral género” (MEP, 2017). En octavo año, se aborda el tema de la violencia basada en género.

Fuente: Beirute, 2023.


CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 225

Cuadro 4.2
Elementos del perfil docente del MEP que contemplan de manera explícita la igualdad y equidad de
género, según asignatura y ciclo
Programa Ciclo Referencia a la igualdad y equidad de género
Educación Transición Menciona como una de las orientaciones para el ejercicio docente que “demuestre consideración hacia el
Preescolar estudiantado y tenga presente que las diferencias entre ellos pueden ser por género, procedencia, identidad
cultural, condición social, económica, entre otras y que todos tienen los mismos derechos. Esto significa que
se deben ofrecer igualdad de oportunidades de aprendizaje a todos y a todas” (MEP, 2014).

Ciencias Primer y Señala que la persona que imparta estas lecciones en la Educación General Básica debe desarrollar habili-
segundo dades en las cuales se “aprecia la diversidad de aspectos de género, étnicos, raciales y religiosos como parte
ciclos de la interculturalidad en cada centro educativo y comunidad” (MEP, 2016).

Estudios Sociales Todos los No se hace mención explícita sobre orientaciones o el perfil que deben tener las personas docentes al impar-
y Educación ciclos tir los contenidos que se desarrollan en ellos.
Cívica

Educación para Tercer ciclo Entre las características que debe poseer el personal docente, se menciona las siguientes: “2. Analiza de
la Afectividad forma precisa y crítica las representaciones socioculturales presentes en la cotidianidad del ser humano, las
y Sexualidad cuales influyen en la vivencia de la sexualidad de las personas, incluyendo los roles y estereotipos de género.
Integral 3. Es capaz de explicar el significado de conceptos clave como sexo, género, identidad de género, expresio-
nes de género, orientaciones sexuales y diversidad sexual” (MEP, 2017).

Fuente: Beirute, 2023.

de género, en 2015 el Ministerio de lenguaje inclusivo de género, entre otros docentes encargados de desarrollar los
Educación Pública emitió la declaración (MEP, 2022b). Esta acción relevante se contenidos del Programa de Estudios
de esta entidad como espacio libre de orientó a generar cambios culturales a de Educación para la Afectividad y
discriminación por orientación sexual e través del lenguaje como un factor pri- Sexualidad Integral. Estos procesos for-
identidad de género. En 2016 se forma- mordial que condiciona y moldea las mativos corresponden a una de las líneas
liza el primer programa de Educación interacciones de los actores educativos. de acción de la PIEG. También se capaci-
Abierta para personas trans, en coordi- En setiembre del mismo año se publica tó en la prevención de la violencia contra
nación con la Asociación Transvida. En el documento “Sistematización de indi- las mujeres como parte de las acciones
2018 se aprueba el Protocolo de atención cadores de género en el sistema educativo que se desarrollan dentro del Planovi
del bullying contra población estudiantil costarricense y su aporte para la cons- (E: Solís, 2022 y E: Sequeira, 2022).
LGTB matriculada en los centros educa- trucción de la política para la igualdad Una de las poblaciones meta en años
tivos del MEP (E: Sequeira, 2023). y equidad de género en el Ministerio de anteriores han sido docentes de Ciencias
En 2019, se lanzó la Estrategia de Educación Pública” (Escalante, 2022) y Psicología, pues en estas asignaturas se
Educación STEAM cuyo objetivo es que hace un mapeo de los indicadores de imparten contenidos vinculados con la
“promover en los centros educativos el género disponibles para dar seguimiento violencia de género (E:Solís, 2022). Cabe
desarrollo de habilidades y competencias a las políticas vigentes. Según Escalante mencionar que varios de estos esfuerzos
del siglo XXI en el estudiantado, desde (2022) los datos disponibles en el MEP responden también a llamados de aten-
un enfoque de género, para que explo- solo recogen información de hombres y ción de la Defensoría de los Habitantes
ren y valoren las áreas STEAM en sus mujeres en algunas instancias, la reco- como respuesta a las denuncias recibidas
proyectos vocacionales” (MEP, 2022a). lección se ha dado de forma parcial y sobre hostigamiento sexual (E: Sequeira,
También se ejecutaron las tareas acor- rutinaria sin una verdadera interioriza- 2022).
dadas en el marco del PLANOVI sobre ción sobre la utilidad de la información Sin embargo, estos procesos se refieren
violencia contra las mujeres incluidas en sistemática, periódica e integrada para a acciones puntuales y no se encuen-
Programas como “Convivir” y de pre- el monitoreo de la igualdad y la equidad tran enmarcados en una estrategia más
vención de la violencia con enfoque de de género. general del Ministerio por desmantelar
género (E: Sequeira, 2022). En el ámbito de la construcción de los estereotipos de género y avanzar así
En marzo de 2022, el MEP emitió capacidades8, el MEP ha llevado a cabo hacia la disminución de las brechas de
los Lineamientos para las publicaciones algunos esfuerzos por capacitar al per- género en la educación. De hecho, en
oficiales del Ministerio de Educación sonal docente. Particularmente, se des- el Informe de seguimiento de la PIEG
Pública, en los que se insta al empleo del tacan los procesos de capacitación a (2020), el alcance puntual de las acciones
226 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

se menciona como uno de los desa- reconocido la importancia de actuar


fíos la “Definición de una Estrategia sobre la base de una aspiración dirigida Gráfico 4.2
Ministerial del Ministerio de Educación hacia avances en materia de igualdad de
Pública para la promoción de la equidad género. Ahora bien, es necesario men- Distribución de la matrícula
e igualdad de género” (Inamu, 2021a). cionar que no se cuenta con información inicial del sistema educativo
Pese a los esfuerzos realizados, no se sobre la efectividad de las medidas toma- público, por sexo, según ciclo.
2021
puede argumentar que todas las perso- das ni sobre la manera en la que estas
nas docentes del Ministerio cuentan con se han traducido en acciones concretas. Preescolar Primaria Secundaria
las herramientas necesarias para abor- Esto plantea un tema de investigación
dar —ni mucho menos eliminar— los pendiente. Araya (2003) señala que la
estereotipos de género propios ni de sus inclusión de género en la agenda del
51% 51% 49%
estudiantes. Una investigación sobre el MEP ha sido nominal, atomizada y sin
trabajo que realizaban los centros edu- encadenamiento entre iniciativas, lo que
cativos en materia de género aplicó una limita su ejecución y alcance. La auto-
encuesta telefónica a 66 instituciones ra señala la necesidad de vincular estas
de primaria del país entre el 2009 y el iniciativas con acciones concretas y visio- 49% 49% 51%
2010. Los resultados señalaron que más nes de largo plazo, pues estas implican
de la mitad de estos abordaban temáticas cambios culturales que exigen procesos
relacionadas con la prevención de la vio- sostenidos.
lencia de género y la igualdad y equidad Hombres Mujeres
de género de manera parcial. Sin embar- Sistema educativo garantiza
go, solo el 36% manifestó haber recibido acceso, pero no retención de Fuente: León, 2023 con datos del Departamento
algún tipo de capacitación en materia de estudiantes hombres de Análisis Estadístico del MEP.

género (Inamu, 2014). La poca investigación empírica dis-


Por su parte, en el ámbito de las inter- ponible en el país indica que las des- educación sin distingo de género, el cual
venciones a el nivel de centro educativo, igualdades por género son sistemáticas, no ha encontrado solución en varios
puede mencionarse el Proyecto “Escuelas estructurales y afectan de manera dis- países del mundo.
para la Igualdad y la Equidad de Género” tinta a hombres y mujeres. Los registros Este logro se debe a los esfuerzos por
que se ha implementado de forma arti- administrativos del MEP indican que llevar la educación —principalmente la
culada entre el MEP y el Inamu. Dicho ambos ingresan al sistema educativo en primaria— a todas las personas mediante
Proyecto inició con una primera fase que proporciones similares a los nacimien- la apertura de centros educativos en todo
concluyó en el año 2009 mediante un tos según sexo; es decir, en preescolar y el país. La matrícula en preescolar y pri-
“Sistema de Reconocimiento a Centros primaria se logra que los ingresos sean maria es similar a la distribución poblacio-
Educativos Promotores de Igualdad y equitativos. Sin embargo, el inicio de nal según nacimientos por sexo. En ambos
Equidad de Género”, cuyo propósito era la secundaria muestra un cambio que, ciclos, las tasas de escolaridad cubren a
“constituirse en un mecanismo que brin- aunque leve, no debe despreciarse, pues más de un 90% de la población, por lo
dara un reconocimiento público y pre- la proporción de hombres y mujeres se que es posible afirmar que el acceso en los
miación a aquellos centros educativos que invierte, debido a que ellos enfrentan niveles base es equitativo (gráfico 4.2).
desarrollaban experiencias exitosas en la mayores dificultades para mantenerse en A pesar del ingreso equitativo al sis-
promoción e incorporación de prácticas el sistema por problemas de repitencia y tema, se observa que la distribución por
género sensibles de igualdad y equidad motivación. Este hallazgo requiere mayor sexo tiene pequeñas diferencias. Esta
entre mujeres y hombres” (Inamu, 2014)9. profundización en investigaciones futu- varía levemente cuando se examina la
Este proyecto se desarrolló en algunas ras y un seguimiento más puntual de la matrícula de secundaria: entre la escue-
escuelas del país y formó parte de las población masculina para entender un la y el colegio la cantidad de hombres
líneas de acción que el MEP ha incluido fenómeno en que los sesgos operan en su disminuye y la proporción baja a 49,2%.
en la PIEG. Sin embargo, una evaluación contra y dificultan la conclusión de sus Esta pequeña disminución en la matrí-
mostró que el proyecto no estaba siendo estudios básicos obligatorios. cula se adjudica a salidas anticipadas
efectivo en la medida en que los resulta- Como se mencionó, el sistema educati- del sistema o a rezagos ocasionados por
dos en los centros educativos intervenidos vo costarricense se caracteriza por tener bajos rendimientos. Lo anterior provoca
eran muy dispares: en algunos, los logros un acceso equitativo a la educación. Esto un desgranamiento que afecta principal-
eran evidentes, mientras que, en otros, quiere decir que, tanto hombres como mente a los estudiantes varones. En efec-
prácticamente nulos (E: Sequeira, 2022). mujeres, ingresan al sistema en propor- to, los hombres presentan mayores pro-
Todas las acciones enlistadas en esta ciones similares a la distribución total blemas de reprobación y aplazamiento y
sección demuestran que, al menos en de la población por sexo. El país, pues, un porcentaje más bajo de aprobación en
el campo político, el Ministerio ha ha resuelto el problema del acceso a la el colegio (gráfico 4.3).
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 227

Esta situación no es exclusiva de Costa


Rica. Algunas investigaciones realizadas Gráfico 4.3
con datos de PISA revelan que los hom-
bres tienden a presentar bajo desempeño Distribución promedioa/ de estudiantes por sexo,
en comparación con sus pares femeninas. según condición de aprobación. 2014-2020
Ello se debe a diferencias en el tipo de
actividades que las personas estudiantes Aprobados 49% 51%
realizan después de la escuela, su involu-
cramiento con actividades de lectura por

Primaria
gusto y placer y al tiempo que dedican a Aplazados 41% 59%
realizar tareas y estudiar. En este caso,
los roles de género pueden operar en
Reprobados 37% 63%
contra de los hombres: según distintos
estudios, para los varones no es aceptable
mostrarse interesados en tareas escola- Aprobados 53% 47%
res, por lo que adoptan un concepto de
masculinidad que incluye desprecio por
Secundaria

la autoridad, el trabajo académico y los Aplazados 45% 55%


logros formales al no considerarlos atrac-
tivos (OCDE, 2015).
Reprobadosb/ 42% 58%
Los problemas de reprobación y apla-
zamiento de los estudiantes hombres
generan problemas de vínculo y moti- Mujeres Hombres
vación con el aprendizaje y los hace más
susceptibles a dejar el sistema educativo. a/ Se utiliza el promedio de estudiantes para el periodo 2014-2020.
b/ Para el promedio de reprobados en secundaria se utilizan los datos entre 2014 y 2018, pues en los
Más de la mitad de los estudiantes exclui-
años siguientes fue igual a cero.
dos son hombres, pues según los datos, el
Fuente: León, 2023 con datos del Departamento de Estadísticas del MEP.
porcentaje superó el 54% en todos los
niveles entre el primer año y el noveno;
es decir, todo el ciclo de la Educación
General Básica (gráfico 4.4). En los Gráfico 4.4
niveles de la Educación Diversificada,
la cantidad de estudiantes hombres y Porcentaje promedioa/ de estudiantes hombres en la población
mujeres se distribuye de manera similar excluida, según grado. 2014-2020
y se invierte en duodécimo año, que
100%
corresponde al último nivel de la edu-
cación técnica. Tal y como se planteó en
el Tercer Informe Estado de la Educación 80%
(2011), las razones por las que las perso-
nas estudiantes son excluidas del sistema
educativo son distintas para hombres y 60%
mujeres: los hombres abandonan el siste-
ma por problemas sistemáticos en temas
de rendimiento y motivación, mientras 40%
que las mujeres lo hacen por recargo en
labores domésticas, de cuido o por emba-
20%
razos adolescentes.
Tal y como señala Beirute (2023), en
América Latina las tasas de conclusión 0%
de la educación secundaria son mayores
Duodécimo
Primero

Undécimo
Segundo

Noveno
Setimo
Cuarto

Octavo

Décimo
Quinto
Tercero

Sexto

para las mujeres que para los hombres. A


este fenómeno se la ha denominado “la
ventaja femenina” y se relaciona con que
los roles tradicionales de género mascu- a/ Se utiliza el promedio de estudiantes para el periodo 2014-2020.
lino impulsan en mayor medida a los Fuente: León, 2023 con datos del Departamento de Estadísticas del MEP.
228 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

hombres a abandonar sus estudios para Mujeres tienen poca participación La marcada diferencia entre las espe-
hacerse cargo de responsabilidades eco- en áreas técnicas y olimpiadas cialidades o asignaturas también se
nómicas en detrimento de la continuidad de Matemática refleja en la participación específica en
de sus estudios. Sin embargo, tampoco En la educación técnica se evidencia olimpiadas de Matemática. Es necesario
es coincidencia que las mayores tasas de otra manifestación de las desigualda- reconocer que, entre 2021 y 2022, la
finalización de los estudios de las mujeres des por género. Si bien se gradúa una cantidad de hombres que participó en
no se traduzcan en mejores empleos y mayor cantidad de mujeres, la distri- las Olimpiadas de Matemática de prima-
salarios una vez que se encuentran en el bución según el área de especialidad ria se incrementó en un 76%, mientras
mercado laboral (Huepe, 2022). muestra que los hombres se gradúan que la de las mujeres creció un 113%.
En todos los ciclos académicos se obser- mayormente en las especialidades agro- Sin embargo, este incremento diferencial
va una mayor proporción de mujeres pecuarias e industriales, mientras que las en la participación no es suficiente para
graduadas que de hombres. Esta mayor mujeres se gradúan en carreras técnicas alcanzar una distribución equitativa: las
proporción de graduadas es una tenden- mayormente relacionadas con el servicio mujeres representan menos del 40% de
cia mundial que se ha analizado en las y la atención del público (gráfico 4.5). las personas participantes (gráfico 4.6) y
pruebas PISA y que se adjudica a que las La literatura internacional señala que menos del 35% de las medallistas a pesar
mujeres obtienen mejores notas que sus las diferencias en elecciones de carreras de que ellas representan una propor-
compañeros y son más cumplidas con profesionales y técnicas están fundadas ción similar de la matrícula y obtienen
las labores escolares. Crosnoe y Benner en roles y estereotipos de género que mejores resultados académicos que los
(2015) indican que las mujeres tienen un consideran a las mujeres más aptas para hombres.
mejor desempeño global que los hombres especialidades relacionadas con habili- Los estudios de la OCDE, con base en
en la escuela, así como más probabilidad dades creativas e interpersonales y a los datos de PISA 2015, revelan que las muje-
de graduarse de la secundaria, ya que el hombres con habilidades matemáticas, res obtienen mejores resultados cuando se
diseño de las escuelas está socioemocio- manuales y técnicas. Este fenómeno se agregan las tres pruebas evaluadas (mate-
nalmente mejor adaptado para mujeres explora con mayor profundidad en el mática, ciencias y lectura). Sin embargo,
que para hombres. Al premiar el autocon- capítulo 6 de esta edición. cuando se comparan las personas
trol y el aprendizaje con buen comporta-
miento, los centros educativos favorecen
a las mujeres, pues estas cualidades están
más presentes en su crianza y socializa- Gráfico 4.5 Gráfico 4.6
ción desde pequeñas.
Este fenómeno hace a alusión a un Distribución de personas Participantes en Olimpiadas
sesgo que opera en detrimento de los graduadas en educación de Matemática de primaria,
hombres. Esta problemática ha sido poco técnica, por sexo, según área por sexo, según año
estudiada en el país y requiere de apro- de especialidad. 2020
ximaciones metodológicas distintas que
indaguen las motivaciones de los estu- 2021 2022
diantes varones y encuentren cuáles son
las mejores estrategias para mejorar su Agropecuaria 42% 58%
retención en el sistema educativo.
65% 61%
Industrial 42% 58%
Para más información sobre

DESIGUALDADES DE GÉNERO
EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA
35% 39%
Comercial 60% 40%
y servicios
Véase Capítulo 6. Avances y el largo
camino por recorrer: Participación de
las mujeres en las áreas de Ingeniería, Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Ciencias, Tecnologías y Matemáticas
(STEM)
www.estadonacion.or.cr
Fuente: León, 2023 con datos del Departamento Fuente: León, 2023 con datos de Olcomep, 2022.
de Estadísticas del MEP.
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 229

con mejores calificaciones (es decir, en capítulo agrega otra capa de información todos los países evaluados y Costa Rica
niveles de desempeño superiores), la pro- mediante el análisis de factores asociados no es la excepción: los estudiantes costa-
porción de hombres es mucho mayor. al rendimiento y se encuentra que, cuan- rricenses están entre los cinco países con
En el caso de las mujeres, las principales do se incluye el nivel socioeconómico de las mejores notas (gráfico 4.7), las cuales
barreras se relacionan con su propia con- los hogares, la ventaja de las mujeres en se mantienen de forma sostenida sobre
fianza y la exposición a áreas tipificadas lectura desaparece, mientras que la des- el promedio de los países evaluados. Este
como masculinas (OCDE, 2015). Se ha ventaja en matemática se mantiene. patrón se repite por área (matemáticas
evidenciado que las niñas tienden a una El mismo análisis de factores asocia- y lectura) y también por grado (tercero
menor autoconfianza en matemáticas dos revela, además, el potencial que tiene y sexto).
respecto a los hombres y presentan mayo- la escuela para cambiar la situación. Las Según los resultados de la última prue-
res niveles de frustración y ansiedad en herramientas para la gestión de tareas ba evaluada (ERCE 2019), las notas de
esta materia. Por el contrario, los niños escolares, las buenas relaciones interper- Costa Rica para tercer grado en mate-
tienden a evitar la lectura: en países sonales entre pares y los ambientes no vio- máticas y en lectura fueron de 725 y 748
miembros de la OCDE se ha evidenciado lentos en el centro educativo son ejemplos puntos, respectivamente. Ambos punta-
que los padres y docentes desincentivan de factores que ayudan a mejorar los pun- jes se encuentran por encima de las notas
este hábito como parte de un conjunto tajes en las pruebas estandarizadas inde- promedio de los 17 países evaluados. El
de prácticas y estereotipos socialmente pendientemente del género del estudiante. mismo resultado se registra para sexto
aceptados para reafirmar su masculini- Con el fin de profundizar en este grado (gráfico 4.8).
dad (Unesco, 2016). Estas brechas pue- hallazgo se realizaron dos estudios para Si bien Costa Rica se posiciona con
den tener consecuencias negativas en el explorar las diferencias entre hombres puntajes más altos en comparación a
futuro. El bajo rendimiento en lectura de y mujeres en las pruebas estandarizadas los otros países de la región, las prue-
los niños se correlaciona con una mayor disponibles LLECE. La Oficina Regional bas estandarizadas revelan brechas entre
probabilidad de abandono escolar y con de Educación para América Latina y el mujeres y hombres en el rendimiento
la repitencia. En el caso de las niñas, el Caribe (Orealc/Unesco Santiago) reali- académico promedio. La brecha en
bajo desempeño en Matemáticas podría za un monitoreo de los aprendizajes de matemáticas se ha mantenido de forma
desincentivar su interés por carreras aso- los estudiantes de primaria en 18 países sostenida entre las más altas de los 17
ciadas a la ciencia, que generalmente son de la región latinoamericana por medio países evaluados. La amplitud de esta
las mejor remuneradas. del Laboratorio Latinoamericano de brecha, sin embargo, varía a lo largo
Estas problemáticas asociadas al géne- Evaluación de la Calidad de la Educación del tiempo, pero siempre en detrimento
ro reflejan la complejidad de su abordaje (LLECE). Las pruebas evalúan compe- de las mujeres. Es decir, el puntaje en
y la necesidad de trabajar de manera dife- tencias matemáticas y de lectura en sexto matemáticas de las mujeres tiende a ser
renciada con niños, niñas y adolescentes. y tercer grado y son aplicadas a una sostenidamente menor al que obtienen
Para avanzar en el entendimiento de esta muestra de escuelas en cada país. Ante los hombres en esta misma prueba.
complejidad, el presente capítulo aporta la falta de evaluaciones estandarizadas En el año 2006, (prueba Serce) la bre-
reflexiones y datos provenientes de inves- en Costa Rica (ver capítulo 3 de este cha promedio en matemática de los 17
tigaciones empíricas para entender las Informe), estas pruebas y las realizadas países evaluados para los estudiantes de
diferencias y cuáles de estas se traducen por la OCDE constituyen instrumentos tercero de primaria fue de -2,9 puntos y
en desigualdades, con el fin de ayudar necesarios para el seguimiento de los se mantuvo negativa en -1,4 puntos en el
en el planteamiento de soluciones para estudiantes en primaria y secundaria, 2019 (prueba ERCE). Para Costa Rica,
cerrar las brechas de género. además de ser las únicas fuentes de infor- estos valores no solo son más altos, sino
mación para valorar brechas entre hom- que se deterioraron durante la última
Desventaja de mujeres en bres y mujeres en cuanto al desarrollo de década (gráfico 4.9).
matemática se mantiene habilidades estratégicas. En el caso de sexto grado de primaria,
en distintos estratos Con la información de las pruebas la brecha, tanto para Costa Rica como
socioeconómicos ERCE, Meneses et al. (2023) realizaron para el promedio de países, es mayor que
Si bien las mujeres obtienen mejores una investigación que evalúa la evolución la que se reporta en tercer grado. Para el
notas en la escuela y el colegio, los datos de los puntajes generales, las brechas caso de Costa Rica, la brecha muestra
de las pruebas estandarizadas revelan entre estudiantes hombres y mujeres y una sostenida reducción, pero se man-
que presentan mayores dificultades para los factores asociados a las diferencias tiene entre los países con las diferencias
aplicar los conocimientos en áreas claves encontradas. En primera instancia, se más grandes. La posición desventajosa de
como matemática y ciencias. Los datos de encuentra que la evolución de los punta- la nación es más marcada en las últimas
las pruebas ERCE para primaria revelan jes en las pruebas revela una mejoría en mediciones: mientras que en la mayo-
que las mujeres se desempeñan mejor en relación con la primera prueba realizada ría de los países ya no se encuentran
lectura, mientras que los hombres, en en 2006 y un estancamiento entre 2013 diferencias entre las notas, en Costa Rica
matemática. El análisis realizado para este y 2019. Esta evolución es general para esta brecha persiste.
230 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Gráfico 4.7
Puntaje promedio en las pruebas de Matemática y Lectura de la Unesco para tercer grado,
según año y país

Matemática Lectura
900 900
800 800
700 700
600 600
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
Cuba
Brasil
Perú
Costa Rica
México
Uruguay
Ecuador
Colombia
Honduras
El Salvador
Argentina
Paraguay
Nicaragua
Guatemala
Panamá
República
Dominicana
Chile

Perú
Brasil
Costa Rica
Cuba
Uruguay
Colombia
México
Ecuador
El Salvador
Argentina
Honduras
Paraguay
Panamá
Guatemala
Nicaragua
República
Dominicana
Chile
Serce (2006) Terce (2013) ERCE (2019)

Fuente: Meneses et al., 2023.

Gráfico 4.8

Puntaje obtenido por Costa Rica y el promedio de países participantes en las pruebas de la Unesco,
según grado, año y prueba

Matemática. Tercer grado Lectura. Tercer grado


750 725 754 748
703 698 702 697
538 563
504 503

Serce (2006) Terce (2013) ERCE (2019) Serce (2006) Terce (2013) ERCE (2019)
Promedio países Costa Rica Promedio países Costa Rica

Matemática. Sexto grado Lectura. Sexto grado


730 726 755 757
706 697 704 696
549 563
503 502

Serce (2006) Terce (2013) ERCE (2019) Serce (2006) Terce (2013) ERCE (2019)
Promedio países Costa Rica Promedio países Costa Rica

Fuente: Meneses et al., 2023.


CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 231

En las pruebas de lectura, los resulta-


Gráfico 4.9 dos son opuestos. En esta área, la brecha
persiste, pero a favor de las mujeres: las
Brechaa/ entre hombres y mujeres en la prueba de Matemática notas obtenidas por ellas, tanto para ter-
de la Unesco, según país, grado y año cero como para sexto grado, son mayores
2,3 en comparación con las que obtienen los
hombres. La evolución de esta brecha
se mantiene al alza para el promedio
-1,4 de los países evaluados y para Costa
-2,9 -3,2 Rica: en ambos casos, se duplicó entre
-5,0
-8,0
2006 y 2019 (gráfico 4.10). A diferencia
-9,0 de matemáticas, el país no se encuentra
-10,8 -11,4
-13,0 entre los que tienen las diferencias más
-15,0 altas en lectura.
En resumen, tanto en Costa Rica
-20,7
como en América Latina, las diferencias
Costa Rica Promedio Costa Rica Promedio Costa Rica Promedio entre niñas y niños se mantuvieron a lo
países países países largo de más de una década, desde Serce
(2006), Terce (2013) hasta ERCE (2019).
Serce (2006) Terce (2013) ERCE (2019)
En la mayor parte de países, los niños
Tercer grado Sexto grado presentan puntuaciones estadísticamen-
te superiores en matemáticas respecto
a/ La brecha se calcula al restar la nota promedio obtenida por las mujeres menos la nota promedio a las niñas. Además, se observa que el
obtenida para los hombres en Costa Rica y para el promedio de países participantes en la prueba de
número de países con diferencias por
cada año.
Fuente: Meneses et al., 2023.
género en esta asignatura aumenta al
pasar de tercer a sexto grado.
Según Unesco (2016), una causa de
estas tendencias reside en el hecho de que
Gráfico 4.10 los procesos educativos actuales refuer-
zan los roles y estereotipos de género
Brechaa/ entre hombres y mujeres en la prueba de Lectura acerca de la supuesta mejor aptitud de los
de la Unesco, según país, grado y año hombres en pensamiento lógico-mate-
mático y de las mujeres en habilidades
17,0 de lenguaje, lectura y escritura. Por su
16,0 15,8 15,9
parte, la evaluación de los resultados
12,9 en lectura evidencia diferencias esta-
12,0
11,0 dísticamente significativas en tercer y
9,1 9,0 sexto grado, favorables para las niñas. En
7,5 este caso, resalta el caso de Costa Rica,
Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador,
4,7
Guatemala, Nicaragua y Perú, al ser paí-
ses que no presentaron brechas significa-
tivas en Serce (2006), pero sí lo hicieron
en ERCE (2019).
-0,8
Costa Rica Promedio Costa Rica Promedio Costa Rica Promedio Brechas en Matemática se
mantienen en todos los estratos
Serce (2006) Terce (2013) ERCE (2019)
socioeconómicos
Tercer grado Sexto grado Existen distintas estrategias para ana-
lizar con mayor detalle los factores aso-
a/ La brecha se calcula al restar la nota promedio obtenida por las mujeres menos la nota promedio ciados a las brechas en el rendimiento
obtenida para los hombres en Costa Rica y para el promedio de países participantes en la prueba de académico. Para el presente capítulo,
cada año. el análisis realizado por Meneses et al.
Fuente: Meneses et al., 2023. (2023) se centra en un factor económico,
es decir, en el estrato socioeconómico
232 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

de los hogares del que forman parte las


personas estudiantes. Tal selección no Gráfico 4.11
es arbitraria: en los países en vías de
desarrollo se encuentran, con frecuencia, Comparación de puntajes en pruebas ERCE de tercer grado,
marcadas diferencias entre el rendimien- según sexo, prueba y quintil. 2019
to académico de los estudiantes que per-
tenecen a quintiles de bajos ingresos y el 900
de los estudiantes de hogares más ricos10. 800
Estas diferencias se amplían conforme 700
más fragmentado sea el sistema educati-
600
vo, o sea, cuando tenga una estructura
en la que la educación concentra a gru- 500
pos claramente divididos según su nivel 400
económico y donde la educación pública
reproduzca los patrones de ingreso al no 300
ser la mejor opción para las familias de 200
más recursos11. 100
Los resultados de las pruebas ERCE
0
(2019)12 muestran que, en Costa Rica, Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
los niños y las niñas que pertenecen a un
nivel socioeconómico más alto (quintil 5) Lectura Matemática
presentan, en promedio, resultados supe- Quintil 1 Quintil 5
riores a los obtenidos por niños o niñas
que se encuentran en niveles socioeco- Fuente: Meneses et al., 2023.
nómicos inferiores, independientemente
del área de estudio y curso evaluado. A
nivel nacional, el puntaje promedio de
las personas estudiantes que pertenecen
al quintil socioeconómico 5 es clara-
mente superior al de quienes pertenecen Gráfico 4.12
al quintil 1. En el caso de tercer grado
Comparación de puntajes en pruebas ERCE de sexto grado,
(gráfico 4.11), esta diferencia alcanza los según sexo, prueba y quintil. 2019
125 puntos a favor de los estudiantes del
quintil 5 en lenguaje, mientras que en
matemáticas llega a 99 puntos (en una 900
escala de 0 a 1000 puntos). 800
En el sexto grado (gráfico 4.12), la
diferencia entre ambos quintiles alcanza 700
los 111 puntos a favor de los estudiantes 600
del quintil 5 en lenguaje, mientras que en 500
matemáticas llega a 107 puntos.
Hasta el momento, las brechas analiza- 400
das son promedios simples entre grandes 300
agregados y pueden no solo esconder la 200
realidad y diferencia entre países, sino
100
que además no contemplan en su medi-
ción las características de los estudiantes, 0
las familias, las escuelas y el entorno Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
que pueden estar relacionadas con las Lectura Matemática
diferencias. En otras palabras, algunas
de estas brechas promedio podrían no Quintil 1 Quintil 5
necesariamente explicarse de acuerdo
con el sexo del estudiante, sino a través Fuente: Meneses et al., 2023.
de otros factores asociados a sus procesos
de aprendizaje que no se contemplan
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 233

en esta forma de cálculo. Con el fin un deterioro en los indicadores de cali- de aula para reducir las brechas y mejorar
de obtener una medición apropiada en dad (PEN, 2021). la equidad entre estudiantes.
cuanto a la existencia o no de una brecha Alternativamente, la escasa diferencia En tercer grado, se observa que el nivel
y sus dimensiones, es necesario realizar entre quintiles de ingreso puede asociar- socioeconómico del hogar y el haber
ejercicios econométricos para controlar se a la hipótesis de que los estereotipos de asistido a educación preescolar tienen
la mayor cantidad de factores que pue- género, en especial los relacionados con relación positiva y de igual magnitud
den estar explicando la brecha sin que las habilidades matemáticas de las niñas, con el rendimiento educativo en lec-
sea específicamente el sexo del alumno el siguen muy arraigados incluso en fami- tura. Es decir, si la persona estudiante
único factor en juego. lias y escuelas con mejor nivel socioeco- tiene más recursos económicos y asistió
El análisis de los resultados obtenidos nómico. Esto hace que, incluso en entor- a clases de preescolar tiene mayores pro-
por Meneses et al. (2023) para Costa nos donde hay mejor calidad docente babilidades de obtener un mejor puntaje
Rica en tercer grado permiten evidenciar o más madres en posiciones o puestos (gráfico 4.13). La asistencia a la educa-
que, una vez que se toman en cuenta las relacionados con áreas de ciencia, tecno- ción inicial se ha debatido ampliamen-
características de los y las estudiantes, su logía, matemática o ingeniería (STEM), te, puesto que, si bien el desarrollo de
familia, los pares, docentes y la escuela, las estudiantes sigan interiorizando con- habilidades en las personas se logra a lo
no existen brechas de género en los pun- cepciones que limitan su potencial. largo de su vida, en los primeros años
tajes de la evaluación de lenguaje. Este La persistencia en la brecha de matemá- el desarrollo cerebral y físico es más crí-
hallazgo no se cumple en el caso de mate- ticas en la escuela primaria debe implicar tico (Brunner y Rottenstiner, 2006) y,
máticas, pues se observa que el puntaje un llamado a la reflexión. El programa además, crea las bases para el desarrollo
obtenido por mujeres es menor que el de de matemáticas fue uno de los currícu- de habilidades que se van a formar en
los hombres (0,25 desviaciones estándar los que mejor se aceptó en la comuni- el futuro. Heckman (2006) encuentra
en promedio) una vez considerados todos dad docente, pero parece que subsisten que la primera infancia (de 0 a 5 años)
los demás factores. El comportamiento importantes diferencias entre lo que el es la etapa más efectiva para desarrollar
de las brechas de género para sexto grado programa plantea y lo que se ejecuta en habilidades y destrezas sociales. Por lo
es similar: no se encuentran resultados las aulas, especialmente en áreas que tanto, la inversión en educación en este
estadísticamente significativos en lengua- demandan metodologías distintas como rango etario tiene un alto retorno futu-
je, pero sí en matemáticas13. la de resolución de problemas. Lo cierto ro al aumentar la productividad de las
Es decir, puede argumentarse que las es que las prácticas tradicionales no han personas y mejorar sus oportunidades
brechas en matemáticas para ambos ayudado a involucrar más a las mujeres ni de encontrar empleos que logren incidir
grados son independientes del nivel de a fomentar el trabajo con pares o comu- de forma positiva en su calidad de vida.
ingresos,14 por lo que no existe evidencia nicar los resultados de la resolución de Esto es de especial relevancia, pues puede
de que las brechas de género aumentan problemas (PEN, 2017). ser directamente atendido por los servi-
o disminuyen según el nivel socioeco- cios universales de educación temprana a
nómico de la familia (Meneses et al., nivel ministerial.
2023). Estos resultados para Costa Rica Además, se encontró que el interés
se oponen a los encontrados en otras Para más información sobre que del personal por el bienestar del
investigaciones de otros países, en las que DESIGUALDADES DE GÉNERO EN estudiantado y el apoyo al aprendizaje
las diferencias aumentan en estratos eco- PRUEBAS ERCE en tareas específicas tiene un impacto
nómicos bajos o bien las ventajas de los Véase Meneses et al., 2023 potencial positivo en el puntaje obte-
niños aumentan en niveles socioeconó- www.estadonacion.or.cr nido. Por otro lado, el haber repetido
micos más altos (Cuttance y Thompson, el curso se impone como el factor que
2008; Hinshaw, 1992; Buckingham, más afecta negativamente al rendimien-
1999; Cervini et al., 2015). Trayectoria educativa, apoyo to durante el tercer grado, seguido de la
Este hallazgo requiere mayor profundi- familiar y gestión de las tareas violencia percibida en la escuela.
zación en futuras investigaciones. Por un escolares son determinantes El comportamiento de los resultados
lado, podría decirse que, efectivamente, para el rendimiento de matemáticas (gráfico 4.13) es similar,
el sistema educativo público está hacien- Para entender mejor los factores que se con la diferencia de que la magnitud del
do su trabajo como ente nivelador de asocian a los rendimientos observados en coeficiente relacionado con la asistencia
desigualdades, lo que en principio haría ERCE, Meneses et al. (2023) realizaron a educación preescolar supera la del índi-
que no existan enormes diferencias con una comparación de las características, ce socioeconómico de la familia. En este
la escuela privada, pero no se cuenta con actitudes y prácticas que se asocian a caso, el ser mujer también presenta un
suficiente información para corroborar un mejor puntaje en las pruebas. Esto se coeficiente negativo (incluso mayor al
tal afirmación. Podría ser, sin embargo, llevó a cabo con el fin de identificar aque- de la percepción de violencia dentro de
que esta nivelación sea “a la baja”, pues en llos aspectos que son sujetos de cambio la escuela); en otras palabras, ser mujer
los últimos años el Informe ha reportado dentro de la política educativa y la acción disminuye puntaje obtenido.
234 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Estos resultados revelan la importancia


Gráfico 4.13 de la trayectoria educativa sobre todo a
Factores asociadosa/ al puntaje de pruebas ERCE de Lectura edades tempranas, así como el peso que
y Matemática para tercer gradob/ tiene el trabajo que realiza el estudian-
tado fuera del aula. En este sentido, se
Lectura abre la discusión sobre el papel del centro
educativo para compensar las carencias
de los hogares con menor clima educativo
Índice socioeconómico
de la familia y nivel socioeconómico más bajo, pues en
estas familias la persona estudiante reci-
Asistencia a
educación preescolar be menor apoyo, monitoreo y recursos
para el trabajo extraclase y tiene más des-
Interés por el bienestar ventajas potenciales en su rendimiento.
estudiantil
Los resultados del análisis basado
Apoyo al aprendizaje en ERCE son robustos y confirman la
estudiantil
importancia de factores ampliamente
Violencia en la escuela identificados en la literatura como fuen-
te de las desigualdades de género en la
Repetición del curso educación. Sin embargo, es importante
destacar que ERCE no sustituye a las
-0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 evaluaciones homologadas y actualizadas
en el país. Estas evaluaciones nacionales
Matemática de las que hoy el país adolece repre-
sentan una herramienta fundamental
para elaborar de forma sostenida y con
Asistencia a
educación preescolar mayor frecuencia estudios similares que
permitan visibilizar oportunamente los
Índice socioeconómico avances o rezagos del sistema educativo
de la familia
costarricense. Lo anterior cobra relevan-
Apoyo al aprendizaje cia particular cuando se comprende que
estudiantil los hallazgos en materia de brechas y
Violencia en la escuela determinantes del aprendizaje difieren
entre los distintos niveles escolares, por
lo que, posiblemente, los resultados del
Ser mujer
colegio sean distintos a los obtenidos en
primaria.
Repetición del curso

-0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 Para más información sobre

a/ Las barras de color azul indican los factores con coeficientes positivos, cuyos aumentos se asocian CLIMA EDUCATIVO DEL HOGAR Y
a mayores puntajes totales. Las barras en color negro indican coeficientes negativos que se asocian a DIFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS
reducciones en el puntaje en cada prueba.
b/ Únicamente se grafican los coeficientes estadísticamente significativos
EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Fuente: Meneses et al., 2023.
Véase Capítulo 2. Seguimiento del sis-
tema educativo en preescolar, primaria
El análisis para sexto grado (gráfico res y administrar su tiempo de estudio, y secundaria
4.14) permite evidenciar que el índice de los puntajes tienen más probabilidades www.estadonacion.or.cr
tolerancia a pares distintos y el de gestión de aumentar. Además, se observa que, si
de las actividades escolares presentan bien el índice socioeconómico presenta
los mayores coeficientes en las materias un coeficiente positivo, es el de menor Desigualdades de género se
evaluadas. Esto quiere decir que, cuando magnitud, tanto en lenguaje como mate- cristalizan a lo largo de la
existe un ambiente en el centro educativo máticas. De nuevo, se encuentra que trayectoria educativa
que promueve el respeto a la diversidad y haber repetido el curso es el factor que Las brechas de género son marcadas
además el estudiante cuenta con herra- afecta más negativamente el rendimiento y significativas. Lejos de reducirse en
mientas para gestionar sus tareas escola- de los alumnos. los ciclos superiores, se cristalizan y
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 235

confiadas en cuanto a sus propias habili-


Gráfico 4.14 dades y capacidades para aprender cosas
Factores asociadosa/ al puntaje de pruebas ERCE de Lectura nuevas. Al igual que en primaria, los datos
y Matemática para sexto gradob/ en esta sección llaman a la necesidad de
acciones directas para tender las disparida-
Lectura des de género y a analizar cómo se reprodu-
cen los patrones que afectan el rendimiento
Índice de tolerancia a pares distintos estudiantil dentro de las aulas.

País con brechas más altas de


Índice de gestión la OCDE en las competencias
de actividades escolares matemática y científica
De acuerdo con la última evaluación
Asistencia a educación preescolar
de PISA (2018), Costa Rica destaca entre
los países evaluados con la mayor bre-
Índice socioeconómico de la familia cha de género en el desempeño en la
evaluación de la competencia matemá-
tica y científica. Los gráficos 4.15 y 4.16
Repetición del curso muestran la distribución de los países
participantes según el puntaje promedio
-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 obtenido y la brecha de género (puntua-
ción promedio obtenida por las mujeres
Matemática
menos la puntuación promedio obteni-
da por los hombres) en la competencia
matemática y científica, respectivamente.
Índice de gestión En el primer caso, se observan dos
de actividades escolares
hallazgos relevantes: el país se ubica en
Índice de tolerancia a pares distintos el cuadrante donde se encuentran los
países con el menor desempeño y además
Asistencia a educación preescolar con la mayor brecha de género registrada.
De hecho, Costa Rica ocupa el segundo
Índice socioeconómico de la familia
lugar con la brecha más grande (-17 pun-
tos), una magnitud solamente superada
por Colombia y bastante alejada de los
Ser mujer
promedios de la OCDE destacados en
las líneas rojas punteadas (489 puntos en
Repetición del curso el puntaje de la prueba de matemáticas y
-0,5 en la brecha de género).
-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 En el caso de la evaluación de la com-
petencia científica ocurre un comporta-
a/ Las barras de color azul indican los factores con coeficientes positivos, cuyos aumentos se asocian
a mayores puntajes totales. Las barras en color negro indican coeficientes negativos que se asocian a
miento similar, pues el país también se
reducciones en el puntaje en cada prueba. ubica en el cuadrante con menor ren-
b/ Únicamente se grafican los coeficientes estadísticamente significativos. dimiento académico y mayor brecha de
Fuente: Meneses et al., 2023.
género en contra de las mujeres (gráfico
4.16). No obstante, en este caso, se ubica
consolidan cuando los estudiantes avan- las más altas de la región y del mundo y en la cuarta posición con la brecha de
zan a secundaria. Los datos obtenidos de se mantienen en las distintas mediciones género más alta (-9 puntos), superado por
las pruebas estandarizadas PISA, parti- realizadas. Perú, Colombia y Argentina.
cularmente de los cuestionarios de fac- El análisis de los cuestionarios PISA Esta brecha no responde a una situa-
tores asociados, muestran pocos avances 2018 revela que las mujeres se encuentran ción temporal o coyuntural. De hecho,
significativos en esta materia, particu- en el grupo de estudiantes con menor estas diferencias en el logro educativo
larmente en la competencia matemática, bienestar emocional y cognitivo. Esto entre hombres y mujeres han persistido a
científica y digital, en las que las mujeres implica que ellas sienten mayor insegu- lo largo del tiempo, desde la primera par-
tienen puntajes más bajos. Las brechas de ridad y ansiedad sobre su futuro acadé- ticipación del país en PISA 2009 hasta el
género en secundaria se encuentran entre mico y profesional y se muestran menos 2018 (gráfico 4.17).
236 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Gráfico 4.15

Puntaje promedio y brecha de géneroa/ en el rendimiento de la competencia matemática, en PISA.


2018b/
Singapur

China
China Taipéi
Japón Estonia
Canada Holanda
Bélgica Suiza Corea
Latvia Dinamarca Eslovenia Finlandia
Austria Alemania
Reino Unido Irlanda
500 Polonia Suecia
Brecha
Portugal Nueva Zelanda Australia Noruega Islandia
República Checa
Francia de género
Puntaje promedio

Hungría
Italia Luxemburgo República Eslovaca Lithuania Malta
Estados Unidos España Israel 20
Rusia
Croacia Belarus Grecia Cyprus 10
Ucrania Turquía Serbia Malaysia 0
Bulgaria Emiratos Árabes Unidos
Montenegro Rumania Albania −10
Azerbaiyán Brunei Darussalam
Tailandia −20
México Kazajistán Moldova
Costa Rica Uruguay Chile Catar
Jordan
400 Perú
Bosnia y Herzegovina
Brasil Georgia
Líbano Macedonia
Colombia
Arabia Saudí
Argentina Indonesia
Panamá Kosovo Marruecos Filipinas

República Dominicana

−20 0 −10 10 20
Brecha de género
a/ La brecha de género corresponde a la diferencia de los puntajes entre hombres y mujeres en la prueba de competencia matemática en PISA (2018).
b/ Las líneas punteadas en el cuadrante representan el puntaje promedio de los países de la OCDE obtenido en la prueba de competencia matemática y la
brecha de género promedio reportada.
Fuente: Barquero, 2023 con datos de OCDE.

Gráfico 4.16
Puntaje promedio y brecha de géneroa/ en el rendimiento de la competencia científica, en PISA.
2018b/
Singapur
550
Japón Estonia
Corea Taiwán Canadá China Finlandia
Reino Unido Nueva Zelanda Polonia Eslovenia
Australia
500 Suiza
Irlanda Alemania
Holanda
Bélgica Suecia
Portugal
Austria Dinamarca Lithuania Latvia Noruega Brecha
Puntaje promedio

Belarus España
Rusia Luxemburgo Islandia de género
Hungría
Croacia Turquía Israel
Italia Ucrania
República Eslovaca
30
450 Chile
Malta 20
Serbia Malasia Grecia Emiratos Árabes Unidos 10
Uruguay Chipre 0
Bulgaria
México Brunei Darussalam
Moldavia Jordania Catar −10
Colombia Rumania Tailandia
Montenegro
Costa Rica Albania
Brasil Macedonia
Azerbaiyán
400 Kazajistán
Perú Argentina Bosnia y Herzegovina Indonesia Georgia
Marruecos
Líbano Arabia Saudí
Kosovo
Panamá

350 Filipinas

República Dominicana

0 20 40
Brecha de género

a/ La brecha de género corresponde a la diferencia de los puntajes entre hombres y mujeres en la prueba de competencia matemática en PISA (2018).
b/ Las líneas punteadas en el cuadrante representan el puntaje promedio de los países de la OCDE obtenido en la prueba de competencia matemática y la
brecha de género promedio reportada.
Fuente: Barquero, 2023 con datos de OCDE.
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 237

Desigualdades afectan el asociación que existe entre el sexo y el por los estudiantes a partir de la estima-
desempeño de las mujeres en rendimiento que alcanzan los jóvenes ción de un modelo de ecuaciones estruc-
áreas STEM costarricenses en las pruebas PISA. Más turales. El gráfico 4.18 presenta los efec-
Diversas investigaciones realizadas en recientemente, un análisis realizado para tos estimados. Los resultados confirman
el país (Montero et al., 2012; Montero et el Octavo Informe Estado de la Educación lo dicho en secciones anteriores: solo
al., 2014; Montero et al., 2017 y Barquero evidenció la relación causal que existe el hecho de ser mujer produce efectos
y Montero, 2021) han mostrado la entre el sexo y el desempeño alcanzado significativos y negativos sobre el rendi-
miento en la competencia matemática y
científica, mientras que, en competen-
Gráfico 4.17 cia lectora, las variaciones no resultaron
estadísticamente relevantes.
Puntaje promedio y brecha de géneroa/ en el desempeño de las El análisis permitió mostrar que las
pruebas PISA, según competencia evaluada. 2009-2018 mujeres también presentan desventajas
Competencia lectora Competencia matemática Competencia científica en la competencia digital, pues existe
una relación causal negativa y directa
452
450
449 entre ser mujer y el desempeño en la
competencia digital15. Esto quiere decir
439 que, en general, las jóvenes costarricenses
435 435 436
434 muestran desventajas en cuanto al acceso
Puntaje promedio

429 y uso que hacen de las Tecnologías de


430 427
424
423 423 Información y Comunicación (TIC), así
420 419 420 420
como en las actitudes, disposiciones y
411 411 411 autoeficacia hacia las TIC y finalmente
410 408
en el manejo crítico que realizan de la
información disponible en internet.
397 396 Al respecto, es un hecho que el país
394
392
se enfrenta a un desafío importante en
390
2009 2012 2015 2018 2009 2012 2015 2018 2009 2012 2015 2018 esta materia, pues la última edición del
Prueba Informe documentó que solo el 3% de
Sexo Hombres Mujeres
los estudiantes alcanzaron competencias
a/ La brecha de género corresponde a la diferencia de los puntajes promedio obtenidos entre mujeres y digitales avanzadas según PISA (2018).
hombres en la prueba de competencia matemática, en PISA (2018).
Fuente: Barquero, 2023 con datos de OCDE. Sin embargo, para las mujeres, esta situa-
ción es aún más grave. Un trabajo reali-
zado por Barquero y León (2021) mos-
Gráfico 4.18 tró que existe una mayor prevalencia de
mujeres (60%) con competencia digital
Estimación de efectos causalesa/ de la variable sexob/ sobre el baja. Esto es especialmente preocupante
rendimiento de las competencias evaluadas en PISA. 2018
al considerar el acelerado cambio tecno-
lógico que caracteriza la sociedad y el
Competencia lectora rol fundamental que, en la actualidad,
cumple esta competencia en los procesos
de aprendizaje.
Competencia matemática

Competencia científica
Para más información sobre

Competencia digital
COMPETENCIAS DIGITALES
EN EDUCACIÓN

−0,3 −0,2 −0,1 0,0 0,1 Véase Capítulo 4. del Octavo Informe
a/ La brecha de género corresponde a la diferencia de los puntajes promedio obtenidos entre mujeres y Estado de la Educación
hombres en la prueba de competencia matemática, en PISA (2018).
b/ La variable “sexo” es dicotómica, definida en los indicadores del modelo con 1 si es mujer y un 0 si es
hombre. Por ello, las relaciones causales que se plantean deben interpretarse en función de la condición
www.estadonacion.or.cr
de ser mujer.
Fuente: Barquero, 2023 con base en Barquero et al., 2021.
238 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Mujeres reportan menores


niveles de bienestar psicológico y Gráfico 4.19
cognitivo
Los resultados anteriores recalcan la Distribución porcentual de estudiantes según el índice
necesidad de identificar factores explica- de bienestar sicológico y cognitivo en PISA. 2018
tivos para estas desigualdades. Sobre ello,
Bienestar alto Bienestar mediano o bajo
algunos estudios han encontrado que
las habilidades socioemocionales están
vinculadas al rendimiento académico y Estudia en un
85% 77%
colegio público
muestran diferencias entre hombres y
mujeres (Abufhele, 2021; Sartawi et al.,
2012). Existe amplia evidencia científica Estudia en un
15% 23%
colegio privado
que documenta que los factores socioe-
mocionales afectan la forma la que las
personas aprenden e incentivan el desa- Es mujer 48% 57%
rrollo de la comunicación analítica y de
los procesos colaborativos. Por lo tanto,
estos factores pueden facilitar o bien con- Es hombre 52% 43%
vertirse en un obstáculo para el compro-
miso, el éxito académico, la satisfacción
Poseen un índice de
general y el dominio de hábitos mentales capital cultural medio 47% 53%
que favorezcan su productividad y poten- o bajo en su hogar
cial personal (Lopes y Salovey, 2004;
Poseen un índice de
Casel, 2012; Goleman, 1995). capital cultural alto 53% 47%
Precisamente, para ahondar en esta en su hogar
materia, Barquero (2022), con base en
la información de PISA (2018) analizó a/ El capital cultural corresponde a un índice elaborado con una escala de 1 a 100, donde 100 es el
el bienestar emocional de los estudiantes valor máximo posible que incorpora la escolaridad de los padres y madres de familia, la tenencia de un
a partir de dos dimensiones específicas: escritorio o mesa para estudiar, una habitación solo para el estudiante, un lugar tranquilo para estudiar,
la psicológica y la cognitiva. La prime- computadoras, conexión a internet, libros, servicios de televisión por cable, impresora y teléfonos celu-
ra incluye las evaluaciones y puntos de lares con y sin conexión.
Fuente: Barquero, 2022, con datos de OCDE.
vista del estudiantado sobre su vida, su
compromiso con la escuela y las metas
y ambiciones que tienen para su futuro de las personas estudiantes para parti- en el segundo se ubica el 68% restante
(22). Esta dimensión se midió a partir de cipar activamente en la sociedad actual que indica poseer un nivel alto.
las puntuaciones otorgadas por los estu- como aprendices de por vida, así como Según se observa en el gráfico 4.19, el
diantes a las siguientes escalas: para ser trabajadores efectivos y formarse grupo de estudiantes con menores nive-
como ciudadanos comprometidos. Esta les de bienestar emocional y cognitivo
• La satisfacción general que los estu- dimensión se aproximó a la escala de (panel derecho) son mayoritariamente
diantes tienen sobre sus vidas. mentalidad de crecimiento; es decir, la mujeres (57%) y provienen de hogares
creencia de que la capacidad y la inte- con menores niveles de capital cultural
• La frecuencia con la que experimentan ligencia de las personas pueda cambiar (53%). En contraste, quienes reportan
emociones y estados de ánimo positi- y desarrollarse con el tiempo (Dweck, altos niveles de bienestar en su mayo-
vos y negativos. 2006), indicador que se encuentra estre- ría son hombres (52%) y provienen de
chamente vinculado a la búsqueda de la hogares con mayores niveles de capital
• El significado y propósito que dan a sus superación personal continua. cultural (53%).
vidas. A partir de estas dimensiones e indi- Al examinar con mayor profundidad
cadores especificados, se construyó un estos resultados, se observa que las mayo-
• La autoeficacia como medida de su índice de bienestar psicológico y cogni- res diferencias entre hombres y mujeres
propia capacidad para participar en tivo de los y las estudiantes y se realizó en el bienestar psicológico y cognitivo se
tareas desafiantes y, finalmente, el un análisis de conglomerados que aglu- encuentran en la satisfacción que tienen
miedo a fracasar. tinó al estudiantado en dos grupos: en con sus vidas: el 84% de los hombres
el primero, se encuentra el 32% de los indicó sentirse satisfecho o muy satis-
La dimensión cognitiva incluye el cono- estudiantes que reportó sentir un nivel fecho, mientras que las mujeres, solo el
cimiento, habilidades y fundamentos de bienestar bajo o medio, mientras que 74%. Asimismo, el 86% de las mujeres
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 239

reportó expresar con mayor frecuencia herramientas para abordarlos con su los traslada mediante acciones directas
sentimientos negativos frente los hom- grupo de estudiantes. o indirectas a su grupo de estudian-
bres, con un 70%. Para la presente edición del Informe tes, quienes los asumen e incorporan
Prestar atención a estos desafíos es Estado de la Educación no fue posible al punto de impactar su desempeño y
particularmente crucial durante la ado- examinar a la población docente en ser- sus decisiones futuras, entre las que se
lescencia, pues en ella el estudiantado vicio. En cambio, se optó por un aná- encuentra la elección de carrera.
se encuentra en una etapa de transi- lisis alternativo de los formadores de Para poder trabajar sobre sesgos de
ción clave para su desarrollo físico y docentes en las universidades a través género y promover la equidad en las
emocional. En este sentido, es necesario de una encuesta y mediante el análisis aulas es necesario, en primer lugar, que
comprender que el rol de las institucio- de los planes de estudio de las carreras el cuerpo docente conozca sus propios
nes educativas trasciende la formación de educación de universidades públicas sesgos. Además, es fundamental que el
académica de las personas estudiantes. y privadas. Los resultados muestran que sistema dote de herramientas al profeso-
Su vida social, así como su salud física y las personas formadoras de docentes pre- rado que permitan trabajar estos sesgos
mental están estrechamente vinculadas sentan sesgos de género relacionados con de forma oportuna en el aula, ya sea para
a lo que sucede en estos centros, debido, las diferencias para aprender que creen evitar transmitirlos o bien para desar-
entre otros factores, a la gran cantidad de que existen entre hombres y mujeres. marlos cuando se identifiquen entre las
tiempo que los estudiantes pasan en los Además, en general, indican no sentirse personas estudiantes. Para explorar estos
centros de enseñanza (Lopes y Salovey, preparados para abordar estos temas en temas, León y Beirute (2022) aplicaron
2004). las aulas universitarias y no cuentan con una encuesta sobre las concepciones de
Los centros educativos son piezas fun- espacios para capacitarse. personas formadoras de formadores en
damentales para construir lo que la lite- Por su parte, los planes de formación de temas de género y en el desarrollo de
ratura ha denominado el bienestar de los carrera solo mencionan de forma implíci- habilidades en personas estudiantes. El
estudiantes, es decir, “el funcionamiento ta o general el abordaje de género y no instrumento se aplicó en línea entre el
de las capacidades psicológicas, cogniti- existe un objetivo concreto para trabajar 10 de octubre y el 4 de noviembre de
vas, materiales, sociales y físicas, que los desde esta perspectiva en la formación 2022. Se recibieron un total de 238 res-
estudiantes necesitan para tener una vida profesional docente. El panorama de for- puestas válidas. La participación se dio
satisfecha y plena” (OCDE, 2019). De mación del profesorado apunta hacia los entre docentes de universidades públicas
acuerdo con Goleman (1995) el aporte retos que enfrenta el país para fomentar y privadas.
más significativo que puede brindar la la equidad de género y la igualdad de Además de indagar el perfil profesio-
educación es propiciar un espacio idóneo oportunidades en las aulas. Una idea nal y sociodemográfico de la persona
para que desarrollen sus talentos perma- clave que se desprende de este apartado docente, la encuesta incluyó una escala
nentemente y se sientan felices y capaces. es que, si Costa Rica desea cambiar lo sencilla sobre mitos y estereotipos aso-
que sucede a diario con el estudiantado, ciados al género, conocimiento de los
Docentes en formación no es preciso formar, capacitar y acompañar conceptos de género, sexismos, estereo-
cuentan con herramientas al cuerpo docente. tipos de género y la formación con que
para abordar desigualdades de cuentan para abordarlos en el aula.
género en el aula Presencia de sexismos Los resultados señalan que, en general,
benevolentes entre personal los estereotipos y sexismos cuentan con
Queda claro que la desigualdad de docente carreras de educación apoyos inferiores al 50% entre la pobla-
género es un problema complejo que Distintas investigaciones señalan que ción estudiada. Sin embargo, existen
hunde sus raíces en diversos factores los sesgos de género presentes en una importantes variaciones según el asunto
socioculturales. Sin embargo, en medio sociedad se trasladan al centro educativo específico consultado. Es menester seña-
de tal complejidad, el sistema educativo mediante la interacción de los actores. A lar que se esperaba que algunas de estas
y el aula desempeñan un papel funda- través de los pares, las personas estudian- afirmaciones fueran ampliamente recha-
mental para romper el ciclo de la repro- tes comparten un conjunto de valores, zadas debido a que se trata de personas
ducción de sesgos y actitudes discrimi- comportamientos y actitudes que pro- que trabajan en el sector educativo y ha
natorias entre la población estudiantil vienen del núcleo familiar y que están estado expuestas en su formación a la
que conforma la nueva generación. Para impregnados de sesgos a favor o en contra evidencia científica sobre las capacidades
romper este ciclo, la persona docente, sus de un género u otro (Eble y Hu, 2019; para aprender, la naturaleza del cerebro
saberes y su quehacer diario son centrales Steele y Aronson, 1995; Levy, 1996; Bian y las formas en que se desarrollan las
en el abordaje de las diferencias implíci- et al., 2017). El traslado de dichos este- personas.
tas y explícitas que se dan en los procesos reotipos y su influencia en las decisiones y Las afirmaciones planteadas pue-
de aula. Esta transformación solo ocurre conductas ocurre también entre docentes den dividirse en tres grupos según el
cuando la persona docente es conscien- y estudiantes. En las prácticas de aula, el grado de apoyo manifestado por las
te de sus propios sesgos y cuenta con cuerpo docente activa sus estereotipos y personas docentes de las universidades.
240 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

El primer grupo lo conforman los ítems


que recibieron menor apoyo16 (gráfico Gráfico 4.20
4.20). Se trata de frases que expresan
ventajas de los hombres respecto a las Afirmaciones sobre sexismos con menor apoyoa/ entre las
mujeres, estereotipos que vinculan a lo personas formadoras de docentes. 2022
masculino con ciertas habilidades, como (porcentajes)
las matemáticas, las herramientas infor- Debido a las carreras que eligen,
máticas, entre otras. las matemáticas 19,3
El segundo grupo contiene las afirma- son más importantes para los hombres
ciones que recibieron un apoyo interme- Los hombres tienen mayores
dio, es decir, superior al 20% e inferior habilidades deportivas y físicas 18,1
al 30% (gráfico 4.21). Estas afirmaciones
tienen que ver con estereotipos vincu- La ciencia y la tecnología están
más relacionadas 16,0
lados con supuestas “habilidades” del con rasgos masculinos
“ser mujer”, como por ejemplo creati-
vidad, sociabilidad, disciplina, estética, Los hombres tienen más habilidades
13,0
arte, entre otros. Se trata de afirmaciones para tareas técnicas y mecánicas
sexistas benevolentes respecto a lo que
las mujeres pueden o no hacer (Smith- Los hombres tienen más habilidades
para herramientas informáticas 10,9
Castro et al., 2019) que asocian de mane-
ra directa las características femeninas
con comportamientos deseables. Los hombres tienen más habilidades 9,2
Finalmente, el tercer grupo está para las matemáticas
conformado por las afirmaciones que
recibieron mayor apoyo entre las y los
participantes del estudio. En estas, la pro- a/ Se incluyen las afirmaciones que obtuvieron un 20% o menos de respuestas en la categoría de
porción del personal docente que indicó “Muy de acuerdo” o “De acuerdo”. 0 5 10 15 20

estar muy de acuerdo o de acuerdo con Fuente: León, 2023 con datos de León y Beirute, 2022.
estas afirmaciones es superior al 30%
(gráfico 4.22). Se trata de afirmaciones
relacionadas con diferencias entre hom-
bres y mujeres asociadas a la inteligencia Gráfico 4.21
y al cerebro, que no cuentan con sustento
científico, tal y como se presentó al inicio Afirmaciones sobre sexismos con apoyo intermedioa/ entre las
del documento. personas formadoras de docentes. 2022
El resultado es particularmente sig- (porcentajes)
nificativo, pues refiere a supuestas dife-
rencias en los cerebros y los “tipos de
inteligencia” como diferencias naturales
entre hombres y mujeres. Tal y como se Las mujeres tienen una predisposición natural
a la disciplina, el orden y el acatamiento 27,7
presentó en la primera sección de este de instrucciones
capítulo, la discusión sobre diferencias
biológicas y cognitivas entre sexos se ha Las mujeres son más creativas
documentado ampliamente como poco 24,8
y muestran más habilidades artísticas
concluyente. En cambio, el debate se
0 5 10 15 20
dirige en la actualidad hacia la necesidad
de la exposición, la mediación y la prácti- Las mujeres tienen más habilidades 22,7
de lenguaje y lectura
ca para entrenar cualquier habilidad sin
importar el género.
En este sentido, los datos revelan un
hallazgo importante para las casas de for- 0 10 20

mación en cuanto a las concepciones de


quienes forman al futuro cuerpo docente a/ Se incluyen las afirmaciones que obtuvieron más de 20% y menos de 30% de respuestas en la cate-
del país. Para poder cambiar los sesgos goría de “Muy de acuerdo” o “De acuerdo”.
en torno a cualquier área, es necesario Fuente: León, 2023 con datos de León y Beirute, 2022.
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 241

Gráfico 4.22 Gráfico 4.23


Afirmaciones sobre sexismos con mayor apoyoa/ entre las Grado de conocimiento
personas formadoras de docentes. 2022 reportado por personas
(porcentajes) formadoras de docentes
sobre género, sexismos y
estereotipos. 2022
El cerebro de los hombres y las mujeres 46,2
es naturalmente distinto

36,6%
42,4%
52,1%
Los hombres y las mujeres tienen 35,3
inteligencias diferentes

Las mujeres tienen más inteligencia 34,0


emocional que los hombres
62,6%
55,0%
43,7%

El ámbito social está más 31,1


relacionado con rasgos femeninos
Sexismos Estereotipos Género
de género

Mucho Poco Nada


a/ Se incluyen las afirmaciones que obtuvieron más de 30% de respuestas en la categoría de “Muy de
acuerdo” o “De acuerdo”. Fuente: León, 2023 con datos de León y Beirute,
Fuente: León, 2023 con datos de León y Beirute, 2022. 2022

primero ser conscientes de la presencia Sólo el 26% de las personas consultadas Por último, cuando se les consultó si
de estas ideas y trabajar en su decons- respondió que ha recibido algún curso habían indagado sobre estereotipos de
trucción a la luz de la evidencia científica relacionado con ellos durante su proceso género, sexismos y prácticas sexistas en la
en temas de pedagogía, didáctica y neu- de formación inicial o bien en alguna educación por iniciativa propia, el 64%
rociencias. capacitación durante el ejercicio de su respondieron afirmativamente. Al cru-
carrera profesional. No se encontraron zar este dato de acuerdo con el género
Personas formadoras de diferencias por edad, lo que indica que, puede determinarse que el porcentaje de
docentes reportan poco domino sin importar hace cuánto las personas hombres que menciona haber investigado
de temas relacionados con realizaron sus estudios universitarios, la sobre estos temas por cuenta propia es
género en la educación mayoría de las personas docentes encues- mayor que el de las mujeres.
Con el fin de avanzar hacia prácticas tadas no recibió cursos específicos en esta Pese a que más de un 60% de las per-
docentes más equitativas, es fundamen- materia. Ello refuerza los resultados del sonas docentes dicen haber indagado por
tal el conocimiento de las temáticas de apartado anterior, los cuales señalan la iniciativa propia temas relacionados con
género, sexismos, estereotipos de género ausencia de abordaje de estas áreas en los género, únicamente el 52,5% considera
y sus implicaciones en la educación. Al planes de estudio. que la identificación de la persona estu-
respecto, las personas docentes univer- Un 69,3% indicó no haber llevado diante con su género influye mucho o
sitarias formadoras de profesionales en capacitaciones relacionadas con linea- algo en el desarrollo de sus habilidades.
el campo de la educación reportan bajo mientos para el uso de recursos didácti- Esto apuntaría a que, si bien existe una
o nulo conocimiento sobre los concep- cos y estrategias con enfoque de género. extendida comprensión de la necesidad
tos mencionados (gráfico 4.23). El más Quienes señalan haberla recibido, men- de contar con una educación más libre
conocido es el de género, seguido por cionan que lo hicieron principalmente de estereotipos y sexismos de género, tal
los estereotipos de género y por último a través del MEP, aunque también, en comprensión no necesariamente implica
los sexismos. Es interesante notar que menor medida, se mencionaron algunas una conciencia acerca la influencia que
dentro del total de hombres participan- universidades públicas (UNED, UNA y estas creencias pueden tener sobre el desa-
tes hay más que señalan conocer mucho UCR) y algunas privadas como La Salle rrollo de las habilidades de las personas.
de estos conceptos que en el caso de las y la Hispanoamericana, así como otras Al igual que se evidenció en los planes
mujeres (Beirute, 2023). instituciones en el exterior, el INA, el de estudio de las carreras de educación,
Instituto Wem y Colypro. gran parte del énfasis que se realiza sobre
242 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

género se encuentra en la promoción del indagado por iniciativa propia. Además,


respeto y la no discriminación, pero sin Gráfico 4.24 quienes imparten lecciones desde este
necesariamente ahondar en la relación enfoque lo hacen por iniciativa propia y
existente entre el género y el desarrollo de Porcentaje de personas de manera superficial. En general, existe
habilidades y actitudes en los procesos de formadoras de docentes que un desconocimiento generalizado sobre
aprendizaje. Asimismo, como se verá más abordan temas de género en las acciones, lineamientos y políticas
adelante, para algunas personas docentes sus aulas, según temática de las casas de formación en cuanto al
la importancia de abordar esta temática abordaje de género en el aula, lo que
radica en que se trata de un tema de agrava las carencias que al respecto se
actualidad y de información general. Uso de recursos encontraron en los programas de estu-
y estrategias 52% dio. Ello refuerza el principal hallazgo
didácticas con
Temas de género no se abordan enfoque de género de la investigación realizada por Beirute
en aulas de formación docente (2023) sobre el insuficiente abordaje de
Alrededor del 60% de las personas Promoción la perspectiva de género en las mallas
docentes consultadas no aborda los sexis- de habilidades curriculares de las escuelas de educación.
y nociones de 41%
mos, los estereotipos de género ni la inteligencia con
promoción de habilidades y nociones de enfoque de género
inteligencia con enfoque de género en la Para más información sobre
educación. El ámbito que sí se aborda, Sexismos
aunque únicamente por la mitad de ellas y estereotipos 40% CONCEPCIONES Y
de género
(52%), es el del uso de recursos y estrate- educación ESTEREOTIPOS DE GÉNERO DE
gias didácticas con enfoque de género. LAS PERSONAS FORMADORAS
Esta información no mostró diferencias DE DOCENTES Y PLANES DE
importantes al cruzarla según el género Fuente: León, 2023 con datos de León y Beirute, FORMACIÓN
de la persona docente (gráfico 4.24). 2022
Pese a que existe un porcentaje conside- Véase Beirute, 2023
rables de personas docentes que no aborda www.estadonacion.or.cr
del todo estos aspectos en sus aulas, hay saber eso es suficiente para tener una
un consenso (sin importar el género de educación sin discriminación. Planes de formación docente sin
la persona docente) sobre la importancia abordaje explícito en temas de
de que el curso que imparten tomara en • No es necesario pues existe vínculo género y educación
cuenta el enfoque de género. Entre los entre las carreras de docencia y los Ante el panorama de bajo conoci-
motivos que expresaron quienes afirma- temas de género. miento sobre el enfoque de género y la
ron que sí consideran importante abordar persistencia de sesgos entre las personas
este eje, se encuentran las siguientes: Sin embargo, prácticamente la mitad formadoras de docentes, Beirute (2023)
de las personas docentes consultadas realizó una investigación especial para
• Para continuar avanzando hacia el consideran que no cuentan con la pre- este Informe que aborda su presencia en
objetivo de la equidad e igualdad y paración necesaria para brindar a sus las mallas curriculares de las escuelas de
romper mitos y estereotipos. estudiantes las herramientas que les per- formación docente de las universidades.
mitan abordar los estereotipos de género El estudio tenía el fin de identificar
• Para evitar discriminaciones. en el aula. El 91% piensa que es impor- acciones concretas para trabajar estas
tante recibir capacitación sobre el rol áreas en la formación de docentes. Sin
• Se trata de un tema de actualidad. de la educación formal en el desarrollo embargo, el principal hallazgo del estu-
de habilidades según género y sobre la dio es que en ningún programa se hace
• Existe mucho desconocimiento y con- existencia de sexismos y estereotipos en la referencia explícita al género ni al cierre
cepciones erróneas en la población. educación. El 76% considera que dichas de brechas como parte de sus objetivos,
capacitaciones deben ser una iniciativa a excepción del programa de la UNED
• Para promover una educación integral. institucional y no por iniciativa propia. que señala el enfoque de género como
Los resultados de la encuesta realizada necesario para la mediación pedagógica.
Por su parte, quienes apuntan a que a personas formadoras de formadores Se seleccionaron los planes de estudio
no es necesario, expresan los siguientes recalcan la necesidad de una formación para un subconjunto de las carreras de
motivos: y capacitación específica sobre el géne- educación que se imparten en el ámbi-
ro y los procesos de aprendizaje. Pocas to universitario en Costa Rica. No fue
• Los seres humanos somos iguales y personas han recibido formación en esta posible abarcar toda la oferta académica
tenemos los mismos derechos y con área y quienes tienen conocimiento han en este ámbito, pues existen cientos de
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 243

programas17. El propósito fue identificar para lograr una pedagogía inclusiva. En


cursos o contenidos en los programas de lo que corresponde a los cursos o sus con- Recuadro 4.3
formación que trabajen con perspectiva tenidos, solo la UNED cuenta con un
de género y particularmente sobre el curso donde explícitamente se estudia el Selección de programas y
desarrollo de habilidades, nociones de género. Sin embargo, debe mencionarse carreras para el análisis de
inteligencia, sexismos y estereotipos en la que, tanto esa casa de estudios, como la planes de estudio en torno
educación (recuadro 4.3). Universidad Nacional, incluyeron como al enfoque de género
El análisis realizado distinguió dos parte de sus ejes transversales al género
categorías de interés. La primera refiere a y la equidad de género. En el caso de la
las menciones explícitas sobre los siguien- UCR, la UAM, la UCA y la Universidad Para analizar los planes de estudio
tes aspectos: género, cierre de brechas de de las Ciencias y el Arte no fue posible en carreras de formación docente, se
género en la educación, eliminación de encontrar alguna referencia explícita al seleccionaron las mallas curriculares de
estereotipos de género o sexismos en la respecto. A pesar de ello, como se abor- las carreras de Educación Preescolar,
educación o la promoción de habilida- dará más adelante, en todas existen refe- Educación Primaria, Enseñanza de las
des con visión de equidad de género. La rencias a temáticas que podrían contener Ciencias, Enseñanza de las Matemáticas
segunda categoría refiere a las menciones algún abordaje desde la perspectiva de y Enseñanza de la Educación Técnica de
implícitas, es decir, aquellos espacios en género (cuadro 4.3). las 5 universidades públicas (UCR, TEC,
los programas donde la perspectiva de La UCR incorpora como parte de los UNA, UNED y UTN) y tres de las uni-
género podría estarse abordando debido objetivos de la carrera la formación de versidades privadas con mayores tasas
al tema específico que trata el programa profesionales que contribuyan con trans- de graduación: Universidad Americana
analizado. Sin embargo, debe tenerse formaciones sociales dirigidas, entre (UAM), Universidad Florencio del
presente que, al tratarse de menciones otras, a lograr la equidad. Sin embargo, Castillo (UCA), la Universidad de las
implícitas, no se cuenta con garantía de no se menciona explícitamente la equi- Ciencias y el Arte (Unica) y Universidad
que tal tratamiento necesariamente está dad de género. Asimismo, esa casa de Latina de Costa Rica(ULatina). En
ocurriendo, pero al menos representan estudios y la Universidad Nacional men- todos los casos, se analizaron los
espacios en donde eventualmente dicho cionan en los perfiles de egreso la impor- planes correspondientes al grado de
análisis puede incorporarse a futuro. tancia de que la persona pedagoga llegue Bachillerato.
En el caso de la carrera de educa- a tomar en cuenta los múltiples factores
ción preescolar, únicamente el perfil de que inciden en el desarrollo y aprendizaje Se analizaron veinte programas de
la persona egresada de la carrera en la de los niños y las niñas (biológicos, psico- estudio. Además, se incluyeron tres
UNED hace referencia a que se adquie- lógicos, socioculturales, sociales, familia- carreras que se imparten dentro de las
ren conocimientos en materia de género, res, entre otras). De nuevo, en estos casos, universidades seleccionadas para las
los cuales se señalan como necesarios no se menciona de forma explícita que se cuales no fue posible obtener el plan de
estudios en el periodo de realización del
estudio, pero cuyo análisis se contem-
pló dentro del espacio de entrevistas a
Cuadro 4.3 profundidad.

Referencias o contenidos sobre enfoque de género en los planes


El análisis de cada plan de estudios se
de estudio de Educación Preescolar
realizó principalmente en tres secciones
de estos documentos: objetivos de la
Secciones
carrera, perfil de la persona egresada
Perfil de Cursos o Otras y el detalle de los programas de cada
Universidad Objetivos egreso contenidos menciones
asignatura. La información obtenida
UNED de este proceso se complementó con
Simbología:
entrevistas a las personas directoras de
UNA No lo incluye las carreras de educación de las distin-
tas universidades.
UCR Mención indirecta o
general

UAM Mención directa o


específica Fuente: Beirute, 2023.

UCA Eje transversal

Fuente: León, 2023 con base en Beirute, 2023.


244 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

espera que, dentro de esta comprensión


de la persona egresada, se encuentren las Cuadro 4.4
diferencias según género y su impacto en
el desarrollo de los aprendizajes. Referencias o contenidos sobre enfoque de género en los planes
Por su parte, en relación con los con- de estudio de Educación Primaria o Educación para primero y
tenidos en los programas de estudio en segundo ciclos
los cuales el enfoque de género podría Secciones
encontrarse de forma implícita, el análi- Perfil de Cursos o Otras
sis evidenció que, en las seis universida- Universidad Objetivos egreso contenidos menciones
des estudiadas que cuentan con carreras
UCR
de preescolar, existen cursos o conteni-
dos en los que este enfoque podría estar UNA
presente. Sin embargo, no es posible Simbología:
determinar si en la práctica esto ocurre UNED No lo incluye
o no. Se trata de cursos que estudian los
procesos de socialización, las neurocien- UCA Mención indirecta o
general
cias y los factores sociales en los procesos
de aprendizaje. Asimismo, se analizaron UAM Mención directa o
específica
algunos casos en los que se aborda el
enfoque de derechos humanos (Beirute, Unica Eje transversal
2023).
Un aspecto particular de las carreras Fuente: León, 2023 con base en Beirute, 2023.
de preescolar es que en casi todas las
universidades (excepto en la UAM) se referencias explícitas a la perspectiva de está particularmente vinculado con el
incluyen cursos que abordan las neuro- género que en los de educación preesco- estudio de cómo la diversidad (por ejem-
ciencias. En ellos, se enseña sobre el fun- lar. Sin embargo, esto no ocurre en igual plo, la de género) influye en los procesos
cionamiento y desarrollo del cerebro de medida en todas las universidades ni en de aprendizaje. En la UNA y la UNED
los niños y las niñas e incluso su relación todas las categorías de análisis. En lo se menciona el análisis de estigmas y
con el entorno y la pedagogía. El hecho que respecta a los objetivos de la carrera, roles de género que inciden en los pro-
de que el estudio del conocimiento de tanto la UCR como la UNA incluyen cesos educativos. Por último, la UCA
las personas en la primera infancia parta la perspectiva de género. Empero, en el y la UNA lo vinculan con temáticas de
de bases científicas en la mayoría de las caso de la Universidad de Costa Rica, sexualidad y de grupos generacionales.
carreras de preescolar, lleva a plantear la se incorpora solamente desde una visión Cabe mencionar, además, que la UCR,
hipótesis de que las personas profesio- de respeto, mientras que en la UNA se la UNA y la UNED establecen en estos
nales en educación preescolar podrían hace una clara mención a la importan- planes de estudio la equidad de género
tener un conocimiento al menos básico cia de generar una visión integral de la como parte de sus ejes transversales al
sobre el desarrollo cerebral y compren- pedagogía con perspectiva de género. Por buscar que la práctica pedagógica ayude
der que la idea de que los cerebros de su parte, la UNED incluye un objetivo a generar una mayor equidad.
los niños y las niñas son biológicamente más implícito y en la UAM, la UCA y Los contenidos más implícitos que
diferentes es un mito. la Unica no fue posible ubicar ninguna podrían sugerir la aplicación de una
Sin embargo, el hecho de que dentro referencia al respecto (cuadro 4.4). perspectiva de género en la formación
del plan de estudios se incluya un curso La UNED posee el único programa docente son variados. En términos gene-
en esta materia no implica necesariamen- en el que se señala claramente que en el rales, todas las universidades estudiadas
te que el componente de género sea uno perfil de egreso se espera que la persona para el nivel de educación primaria, salvo
de los contenidos. Asimismo, el análisis cuente con las capacidades y aprendiza- la Unica, incorporan en sus planes de
realizado destaca la presencia de cursos jes que reconozcan, desde el enfoque de estudio cursos o contenidos que pueden
de construcción del pensamiento lógico género sensitivo, la existencia de factores incluir la perspectiva de género. En la
matemático en la primera infancia en sociales y políticos que “inciden en la UNED se destaca la educación inclusiva,
todas las carreras, lo cual representa una construcción de estructuras y prácticas que podría englobar el tema de la equi-
oportunidad para incluir eventualmente sociales, interrelacionadas con los pro- dad de género. Sobre el perfil de la perso-
la perspectiva de género en espacios con cesos educativos” (UNED, 2021). Por su na egresada, únicamente la UCR incluye
diferencias tan marcadas entre hombres parte, la UCR, la UNA, la UNED y la un punto que puede incluir la perspectiva
y mujeres como lo son las matemáticas. UCA cuentan con cursos o contenidos de género, relacionado con la expecta-
Por su parte, el análisis de los planes que destacan explícitamente el género. tiva de que la persona graduada de esta
de estudio de primaria revela mayores En la UCR y la UNED este tratamiento carrera tome en cuenta los aspectos que
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 245

inciden en los procesos de aprendizaje,


entre ellos los sociales. Cuadro 4.5
Por otra parte, en el caso de las carre-
ras de enseñanza de la matemática no fue Referencias o contenidos sobre enfoque de género en los planes
posible ubicar ninguna referencia explí- de estudio de Enseñanza de las Matemáticas
cita a la equidad de género, al desarrollo Secciones
de habilidades ni al cierre de brechas de
Perfil de Cursos o Otras
género en la educación como parte de
Universidad Objetivos egreso contenidos menciones Simbología:
los objetivos de las carreras ni del perfil
de las personas egresadas (cuadro 4.5). UCR No lo incluye
En la UCR y la UNA se ubicó un curso
UNA Mención indirecta o
en cada una donde, de forma explíci- general
ta, se menciona que se enseñará sobre Mención directa o
las diferencias de género y la equidad. UAM específica
Asimismo, en el plan de estudios de la
TEC Eje transversal
UNA destaca el eje transversal de géne-
ro, el cual se refiere a la importancia de
reconocer y respetar la diversidad y que Fuente: León, 2023 con base en Beirute, 2023.
se evite la discriminación por motivo de
género, entre otros.
Entre las referencias más implícitas
pueden destacarse los perfiles de egreso Cuadro 4.6
de la UCR y la UAM. Ambos incorpo- Referencias o contenidos sobre enfoque de género en los planes
ran la expectativa de que las personas de estudio de Enseñanza de las Ciencias
estudiantes tomen en cuenta los diversos
factores que intervienen en el logro de Secciones
los aprendizajes, así como el enfoque de Perfil de Cursos o Otras
derechos humanos. Asimismo, las carre- Universidad Objetivos egreso contenidos menciones Simbología:
ras de la UCR y la UNA incluyen un par
de cursos en los que se enseña la relación UCR No lo incluye
de factores sociales o culturales en los Mención indirecta o
UNA general
procesos educativos.
Ninguno de los planes de estudio UAM Mención directa o
de enseñanza de las ciencias incluye específica
de forma explícita entre sus objetivos UCA Eje transversal
alguna referencia al abordaje del género
(cuadro 4.6). Sin embargo, la mayoría
de las universidades hacen referencia Fuente: León, 2023 con base en Beirute, 2023.
indirecta a este debido a que las perso-
nas docentes de la carrera que laboran contenidos, fue posible identificar algu- avances en la consideración del género
en el tercer ciclo son las encargadas de nas menciones implícitas en todas las en la formación inicial. El acercamiento
desarrollar los contenidos del Programa universidades, al referirse a los factores más usual refiere a la importancia de
de Afectividad y Sexualidad Integral del que inciden en los procesos de apren- considerar la igualdad de género y el
Ministerio de Educación Pública. En dizaje y en el desarrollo de habilidades, respeto a la diversidad, mientras que,
cuanto al perfil de egreso, solamente la así como en la relación con los derechos en menor medida, se evidenció el abor-
UCR y la UAM mencionan la relación humanos. daje de la influencia del género como
de la persona graduada de esta carrera En síntesis, en los programas de for- un factor que incide en el desarrollo de
con el enfoque de derechos humanos mación docente predominan las referen- habilidades. El género en la educación y
y de equidad de género. En la UCR, la cias muy generales o implícitas sobre el en la formación de docentes se aborda de
UNA y la UAM se aborda la equidad de enfoque de género. En primaria existe manera solo parcial, como por ejemplo
género como eje transversal de la carrera. un enfoque ligeramente más directo que desde la sexualidad y no en dominios
No se encontraron referencias implí- en preescolar, especialmente en matemá- específicos de conocimiento que podrían
citas a la inclusión de la perspectiva de ticas y ciencias, que están directamente impactar en la mitigación de sexismos y
género en los objetivos de la carrera ni en relacionadas con la enseñanza en secun- estereotipos ampliamente difundidos en
el perfil de egreso. En cuanto a cursos o daria. Se identifican algunos indicios de la sociedad.
246 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Recomendaciones de política y acción

La información presentada a lo largo del capítulo plantea un escenario complicado por atender dentro
de la política educativa: existen amplias desigualdades entre estudiantes hombres y mujeres que se
manifiestan de manera distinta para ambos y persisten a lo largo de su trayectoria educativa. Dichas
desigualdades se vinculan directamente con aspectos medulares de la calidad del sistema (logro,
rendimiento y permanencia). Las acciones y lineamientos que se tracen para reducir desigualdades
deben contemplar las diferencias cualitativas que adoptan las brechas entre hombres y mujeres.

El énfasis debe estar siempre en que las investigaciones han evi- • El aula constituye el espacio primordial para iniciar procesos de
denciado la existencia de desigualdades producidas y reproduci- cambio. Los y las estudiantes pasan gran parte de su día en la
das socialmente a través de estereotipos y sesgos que afectan el escuela e interactuando con pares y docentes. Las acciones que
desarrollo de las habilidades del estudiantado. Lo anterior implica se realicen desde el aula para promover la equidad de género
consecuencias directas en el desarrollo de las mujeres, pues las impactan de manera más significativa en la transformación de las
coloca en una situación de desventaja frente a los hombres al tender concepciones y prácticas de las generaciones presentes y futuras,
a alejarlas de los espacios de formación que aseguran mejores posi- sobre todo cuando se desarrollan en edades tempranas. Además,
bilidades de desarrollo en el futuro. Por su parte, en el caso de los desde la escuela se pueden gestar acciones para trabajar con las
familias y colaborar así con el proceso de cambio en las dinámi-
hombres, estos estereotipos los empujan a mostrar actitudes menos
cas familiares.
favorables para su desarrollo humano, incluyendo el desarrollo de
actitudes de riesgo que conducen a la exclusión educativa. Se trata,
entonces, de un problema de desarrollo individual, social y económico. A la luz de estas premisas, las siguientes recomendaciones se
agrupan en dos líneas: acciones de aula y procesos de formación
Beirute (2023) señala que debe abordarse la problemática de mane- docente.
ra objetiva con el fin de generar reflexión acerca de posibles estra-
tegias de acción para eliminar las desigualdades de género. En la Acciones encaminadas a mejorar las prácticas
actualidad, la discusión en torno al género ha tendido a ideologizar- de aula
se y politizarse. Debido a ello, es necesario que las acciones dirigi-
das a contar con sistemas educativos más equitativos e igualitarios El centro educativo es el espacio primordial para intervención edu-
en materia de género deben intentar alejarse de esos debates. cativa. Se reconoce que las desigualdades de género se gestan en
concepciones, roles, estereotipos y sexismos que se transmiten
El estudio mencionado revela que el país cuenta con legislación que socialmente y que responden a contextos culturales y temporales
aborda la equidad y la igualdad de género; sin embargo, esta norma- específicos. Aunque los roles de género y las ideas asociadas a
tiva no se traduce en acciones suficientemente concretas ni especí- estos se desarrollan en distintos espacios, la escuela tiene una
ficas que transformen los procesos de aula, las interacciones entre influencia directa sobre la transmisión de dichos roles.
docentes y estudiantes y, finalmente, los resultados alcanzados.
Según la literatura consultada, las recomendaciones enfocadas en el
En esta sección se presentan un conjunto de recomendaciones reco- centro educativo van desde dotar de recursos de apoyo a la pobla-
piladas de documentos internacionales que abordan las desigualda- ción estudiantil hasta propiciar ambientes educativos más positivos.
des de género en la educación. Las recomendaciones parten de las Otras acciones importantes se relacionan con la necesidad de
siguientes premisas: contar con una orientación vocacional oportuna, así como con orga-
nizaciones específicas para trabajar el género de forma directa y con
• Las desigualdades de género en la educación no pueden abor- acciones diferenciadas para abordar aquellos aspectos que afectan
darse únicamente desde la sexualidad y afectividad, sino que se de forma distinta a estudiantes hombres y mujeres.
gestan y manifiestan en distintos ámbitos de la vida de las perso-
nas, por lo que su tratamiento debe ser amplio, multidisciplinar e Las recomendaciones internacionales coinciden en varios aspectos:
intencionado. Los programas de educación para afectividad y la entre ellos, el iniciar el tratamiento desde el preescolar en temas
sexualidad representan un avance muy relevante, pero el esfuerzo como autorregulación, identidad de género, autoconfianza y explora-
nacional también debe orientarse a políticas más comprensivas y ción de múltiples áreas de interés. Esto se logra gracias a un factor
articuladas que respondan a los compromisos nacionales e inter- común determinante: el trabajo con docentes mediante formación
nacionales asumidos por país en esta materia. continua y capacitación para identificar las propias concepciones
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 247

Recomendaciones de política y acción

sobre género, sexismos, estereotipos y desarrollo de habilidades • Promover ambientes seguros para el aprendizaje para que los y
con las personas estudiantes. De esta forma, es necesario que las las estudiantes sientan libertad de explorar, cometer errores y
construir su autoestima y su confianza.
Direcciones Regionales, las asesorías pedagógicas, los asesores
nacionales y las personas directoras de centros educativos apoyen De manera similar, la OCDE (2015) plantea acciones para equipa-
estos procesos. rar resultados académicos entre hombres y mujeres mediante el
impulso de las habilidades de lectura, matemática y ciencias. Las
Otra recomendación fundamental se relaciona con la necesidad de acciones incluyen:
contar con estudios e investigaciones que aborden las desigual-
dades de género en distintos ámbitos de la vida estudiantil, tales • Dar libertad sobre los materiales de lectura que se asignan a los
como la participación en los trabajos de aula, el rendimiento en estudiantes con el fin de aumentar el interés por la lectura y mejo-
pruebas de aula y estandarizadas, los factores asociados al rendi- rar la cantidad de horas que los estudiantes (particularmente los
miento, las mediciones de autoconcepto y confianza según áreas de hombres) invierten leyendo dentro y fuera del aula.
conocimiento, la presencia de sexismos en el aula y el centro edu-
• Entrenar y capacitar a docentes para ser conscientes de sus pro-
cativo; entre otros. Estos estudios deben abarcar todos los niveles
pios sesgos para que puedan ayudar de forma más efectiva y libre
en los que se toman las decisiones laborales y profesionales. de prejuicios a sus estudiantes a alcanzar su mejor potencial.

Sobre este punto, resalta la necesidad de contar con instrumentos • Dotar al profesorado de herramientas y conocimientos que le per-
de monitoreo a nivel país que permitan dar cuenta de la situación mitan mejorar su gestión de aula y así aprovechar mejor el tiempo
con la totalidad de la población. Ejemplo de estos instrumentos y lograr procesos de mediación más personalizados.
son los cuestionarios de factores asociados que se emplean para
identificar elementos modificables a través de acciones de aula, • Fortalecer la autoconfianza de las niñas y su involucramiento en
escolares o ministeriales. Estas investigaciones por parte del MEP áreas asignadas a los hombres.
pueden desarrollarse con apoyo de las universidades, el Inamu y
• Trabajar procesos de orientación vocacional desde edades tem-
otras organizaciones no gubernamentales especializadas.
pranas para ayudar al estudiantado a proyectarse a futuro y mejo-
rar su involucramiento con su educación.
Por su parte, la Unesco (2017) plantea un conjunto de recomen-
daciones particulares para fortalecer el aula como espacio de A la luz de los hallazgos del capítulo y de los aportes de ediciones
aprendizaje libre de discriminación: anteriores de este Informe, es necesario monitorear la aplicación
de los programas de estudio vigentes y los contenidos puntuales de
• Contratar a docentes en todas las asignaturas para que la estos relacionados con género.
diversidad de docentes en las distintas áreas brinde modelos a
seguir sus estudiantes. Formación inicial docente y creación
de capacidades
• Construir capacidades docentes mediante procesos de capa-
citación y concientización sobre los factores que impactan en
Todas las acciones de la sección anterior requieren de docentes
las diferencias de rendimiento y logro según el género. Iniciar
procesos para identificar los propios sesgos, estereotipos y altamente capacitados, que cuenten con la experiencia y pericia
sexismos y de sus posibles manifestaciones dentro del aula. para identificar posibles situaciones de discriminación que afecten a
su grupo de estudiantes. Con el fin de contar con un cuerpo docente
• Promover actividades y experiencias variadas durante las capacitado en este sentido, la formación inicial resulta determinante
lecciones para niños, niñas y adolescentes con el fin de que para cerrar la brecha que existe entre los programas de formación
puedan explorar sus intereses e identificar sus fortalezas y las inicial en las universidades y los esfuerzos que el país ha venido
áreas en que necesitan refuerzo. realizando en atención de las desigualdades por razones de género.
La investigación mostró fuertes debilidades en los programas de
• Realizar un adecuado seguimiento del rendimiento estudiantil formación inicial en cuanto al abordaje de desigualdades de género
para prevenir exclusión y rezago.
en la educación y el manejo de conceptos relacionados, sexismos y
estereotipos, lo que aumenta la magnitud del desafío.
• Revisar materiales didácticos, libros de texto, ejemplos de clase
e instrucciones de las pruebas con el fin de eliminar sesgos de Ahora bien, al detallar una ruta de acción que permita mejorar la for-
género. mación inicial de las personas formadoras de formadores en materia
248 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Recomendaciones de política y acción

de género, pueden mencionarse tres actores principales: el siste- Los últimos dos puntos son especialmente relevantes para controlar
ma educativo formal, encabezado por el Ministerio de Educación la calidad del cuerpo docente y el dominio en el tema de equidad de
Pública; las instituciones de educación superior; y otras institucio- género e igualdad de oportunidades. De lo contrario, es difícil pasar
nes relacionadas. de una etapa meramente aspiracional a hechos concretos.

Los avances en materia de género que se han incorporado en Avanzar en este camino, a su vez, generará un impacto en el ámbito
los programas de estudio aprobados por el Consejo Superior de de la enseñanza superior, pues las carreras de educación alinean
Educación (CSE) en la última década en procesos de amplia consulta sus planes de estudio a los requerimientos establecidos en los
con los diversos actores educativos muestran una aspiración clara procesos de contratación docente del Servicio Civil y en los conte-
de avanzar hacia una educación inclusiva, la cual debe preservarse y nidos de los programas de estudio. Tal es el caso del Programa de
ampliarse para orientar al país hacia una política educativa de esta- Educación para la Afectividad y la Sexualidad, el cual ha impulsa-
do en este sentido. do que en los planes de estudio de la mayoría de las carreras de
enseñanza de ciencias se incluyan explícitamente contenidos en
Pese a esta voluntad del CSE, el MEP no ha logrado diseñar una esta materia, ya que, como se ha mencionado, el desarrollo de este
estrategia con medidas claras para abordar las diferencias de géne- Programa en el III Ciclo está a cargo de las personas docentes de
ro en la educación. Por ello, es necesario que el Ministerio y sus Ciencias.
distintas direcciones elaboren una estrategia concreta que abarque
todos los ciclos educativos. En esta línea, se recomienda contem- Por otro lado, en cuanto a la inclusión de la temática como parte de
plar al menos las siguientes áreas de trabajo: los aspectos evaluables del desempeño docente, cabe mencionar
que en el Proyecto de Prueba de Idoneidad que la administración
• Fortalecer, articular y dar sentido estratégico a las acciones que anterior del Ministerio dejó para aprobación en el 2021, se incluyó
ya se desarrollan por parte del Ministerio. un componente sobre el conocimiento del marco de los derechos
humanos (E: Cruz, 2022). Esto también se contempló en el Proyecto
• Integrar en todos los programas de estudio ejes transversales de Evaluación del Desempeño que debe ser aprobado para cumplir
en materia de género que permitan a los docentes trabajar el
con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (E: Cruz,
tema y las desigualdades.
2022). Además, dicha evaluación debe basarse en la política edu-
• Desarrollar lineamientos para la elaboración de material didác- cativa y en los lineamientos de mediación pedagógica docente. Si
tico con perspectiva de género, incluyendo lineamientos para estos últimos abordan la equidad de género, se trata, entonces, de
las editoriales que elaboran material educativo para el sistema un aspecto que el personal docente debe conocer para cumplir con
educativo nacional. su desempeño en la evaluación.

• Desarrollar estrategias dirigidas a las familias para que estas Por otro lado, en lo que concierne a las instituciones de educación
contribuyan desde los hogares a trabajar aspectos clave como superior, las acciones por desarrollar pueden dividirse en tres ámbi-
la autoestima y autoconfianza de la población estudiantil en sus tos: los objetivos institucionales, los planes de estudio y la promo-
capacidades y la no reproducción de estereotipos de género que ción de acciones desde las coordinaciones y procesos de formación
afecten su rendimiento y logros educativos.
docente.
• Revisar todo el material didáctico que se produce como parte de
los aportes a la implementación de los programas de estudio y Sobre los objetivos institucionales, la promoción de la equidad y
las estrategias de nivelación y aceleración de los aprendizajes. la igualdad de género debe ser de interés institucional. Para lograr
dicha meta en cada Unidad Académica, se deben ajustar diversas
• Ofrecer formación continua (no abandonar las capacitaciones en políticas y lineamientos, así como detallar los mecanismos que per-
esta temática). mitan operacionalizarla.

• Revisar los perfiles profesionales que se solicitan para ser Sobre los planes de estudio, se requiere de una revisión que permita
docente para incluir formación en temas de género, atención a la el abordaje del género y las desigualdades producto de sexismos
desigualdad y promoción de habilidades sin distinción de géne- y sesgos en la educación, no solo desde la promoción del respeto,
ro.
sino además desde su aplicación práctica y su relación con el desa-
rrollo de las habilidades. En este sentido, resulta conveniente que se
• Incluir la importancia de la promoción de la equidad y la igual-
dad de género como parte de los criterios que se toman en cuen- incluyan estos ejes en los espacios de práctica profesional supervi-
ta en las evaluaciones de desempeño. sada; es decir, que se estudien desde el punto de vista teórico, pero
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 249

Recomendaciones de política y acción

que se incorporen también herramientas concretas para el abordaje Estas acciones son logrables en la medida en que exista una política
de situaciones en las que se evidencien los estereotipos y sesgos de o lineamiento institucional que facilite y promueva este tipo de arti-
género en el aula. culaciones. Además, resulta necesario que se promuevan espacios
de capacitación y formación en estas áreas. La investigación desa-
En lo que concierne a la promoción de acciones desde las coordina- rrollada por Beirute (2023) revela que existe anuencia por parte de
ciones, resultan fundamentales los lineamientos para la elaboración las personas formadoras de docentes a recibir capacitación sobre
de materiales didácticos con enfoque de género. Por ejemplo, se este enfoque, así como un acuerdo general en que los cursos debe-
pueden dictar lineamientos mínimos para la elaboración de pro- rían incluir la temática.
gramas de cursos que incluyan bibliografía de autoría masculina y
femenina. Finalmente, se recomienda impulsar acciones concretas por parte
de las instancias que engloban y regulan a las instituciones de
Además, es recomendable que, a nivel de facultad o coordinación, educación superior, tales como el Consejo Nacional de Rectores
se desarrolle una estrategia conjunta y concreta que englobe a (Conare), la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de
todas las carreras de educación que le competen, y no dejar la toma Costa Rica (Unire), el Consejo Nacional de Enseñanza Superior
de estas decisiones a disposición de cada carrera o departamento. Universitaria Privada (Conesup) y el Colegio de Licenciados y
En el caso de las universidades que cuentan con institutos o depar- Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro). Desde
tamentos de estudios de género o similares, se recomienda forjar estas organizaciones, se pueden emitir guías, lineamientos o cajas
alianzas estratégicas que vayan más allá del desarrollo de un curso de herramientas que promuevan la acción en materia de género y
una única vez, sino que más bien formen parte de una estrategia rutas de trabajo, y desarrollar procesos de intercambio de buenas
integral al respecto. prácticas. Por último, es crucial tomar en cuenta que el trabajo con-
junto puede resultar provechoso, sobre todo porque el abordaje del
género en la formación inicial docente es en cierta medida incipien-
te tanto a nivel nacional como internacional.
250 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Investigadores principales: Jennyfer León Mena, Rojas (UNA), Ivonne Sánchez (TEC), Jhonny Se-
Kamila Aguirre, Katherine Barquero, Tatiana queira (UTN), Maritza Ulate (ULatina), Felipe Masís
Beirute, Susan Castro, Julio Galarrága (Univer- (ULatina), Fabio Vargas (Unica) y Adriana Sequeira
sidad de Las Américas, Quito, Ecuador) y Karla (UPIG-MEP).
Meneses (Universidad de Las Américas, Ecuador).
Por el apoyo brindado en la aplicación de las en-
Insumos: Programas de formación inicial y abor- cuestas, se agradece a: Comisión de Decanas de
dajes en la formación de formadores respecto al Educación del Conare por su apoyo en la elabora-
desarrollo de habilidades según género, sexismos ción y aplicación del cuestionario a personas for-
y estereotipos en la educación, elaborado Tatiana madoras de docentes en universidades públicas.
Beirute. Brechas de género en el rendimiento aca-
démico de estudiantes de primaria y secundaria: Revisión y corrección de cifras: Jennyfer León.
revisión documental, elaborado por Susan Castro
y Jennyfer León. Análisis de diferencias por géne- Corrección de estilo y edición de textos:
ro y factores asociados en pruebas estandarizadas Diego Ugalde.
de ERCE para el diseño de políticas para promover
la equidad, elaborado por Karla Meneses (Univer- Diseño y diagramación:
sidad de Las Américas, Quito, Ecuador), Kamila Erick Valdelomar / Insignia | ng.
Aguirre y Julio Galarrága.
Los talleres de consulta se realizaron el 10 de
Borrador de capítulo: Jennyfer León. noviembre de 2022, el 15 de noviembre de 2022
y 27 de marzo de 2023, con la participación de
Coordinación: Jennyfer León Ronald Alfaro, Geisel Alpízar, Alejandra Araya,
Katherine Barquero, Tatiana Beirute, Juan Luis
Asistentes de investigación: Susan Castro. Bermúdez, Yensy Campos, Tatiana Castillo, Susan
Castro, Karen, Chacón, Antonieta Chaverri, Pablo
Edición técnica: Jennyfer León, Jorge Vargas Chaverri, Florlenis Chevez, Marinela Córdoba,
Cullell, Isabel Román y Steffan Gómez Campos. Melba Fallas, Wilfredo Gonzaga, Milena Grillo,
Diana Jiménez, Jennyfer León, Linda Madríz,
Actualización, procesamiento y visualización Karla Meneses, Luis Gerardo Meza, Daniela Miran-
de datos: Jennyfer León y Katherine Barquero. da, Carlos Monge, Juan Carlos Mora, Dagoberto
Murillo, Marianela Navarro, Alexander Ovares
Lectores críticos: Juan Bermúdez (UNFPA), Karen Palma, Jorge Quesada, Susan Rodríguez,
Natalia Morales (PEN), Guido Barrientos (PEN). Nicole Reynolds, Alexander Riotte, Yolanda
Rojas, Isabel Román, Berny Salas, Ivonne Sán-
Por la información brindada, se agradece a: Flo- chez, Adriana Sequeira, Vanessa Smith, Sonia
ria Arias (UCR), Ángela Chacón (UCA), Wilfredo Solano, Jorge Vargas Cullel.
Gonzaga (UCR), Jerry Quintero (UAM), Kattia
CAPÍTULO 4 | DESIGUALDADES POR GÉNERO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 251

Notas
1 Las referencias precedidas por la letra “E” corres- 6 La PIEG para el MEP y su plan de acción se pre- educativo hay una clara segmentación entre sectores
ponden a entrevistas o comunicaciones personales sentó en 2014 y tuvo vigencia entre 2015 y 2018 (E: que concentran estudiantes de escasos recursos y
efectuadas durante el proceso de elaboración de este Sequeira, 2023). otros que atienden a estudiantes de mayores ingresos.
informe. La información respectiva se presenta en el En términos generales, se ha encontrado que la cali-
apartado de entrevistas y comunicaciones personales 7 Decreto Ejecutivo N° 38170-MEP. dad de los servicios públicos es inferior a los que se
de las referencias bibliográficas de este capítulo. ofrece en centros privados (Page, 2014; Lavecchia et
8 “Capacidades” tiene que ver con el desarrollo de al., 2014).
2 Particularmente, se puede destacar la Política de medidas de concientización sobre estos temas y su
Sexualidad y Afectividad Integral aprobada en el 2001 importancia. Esto debe dirigirse al personal del centro 12 Los resultados se encuentran estandarizados de tal
y los Programas de Estudio de Estudios Sociales y educativo (particularmente al docente), pero además a forma que el promedio regional sea de 700 puntos con
Educación Cívica a partir del 2006. En 2007, se apro- las familias y a las mismas personas estudiantes. una desviación estándar de 100 puntos.
bó la Política de Equidad e Igualdad de Género del
Ministerio de Educación Pública y su Plan de Acción. 9 Luego de 2009, se optó por transformar el sistema 13 Las mujeres obtienen un puntaje, en promedio,
de reconocimientos a un proyecto titulado “Escuelas 0,18 desviaciones menor en matemáticas respecto a
3 Acuerdo 04-17-2012, del Consejo Superior de para la Igualdad y la Equidad de Género”. Su objetivo los hombres.
Educación. fue “brindar herramientas conceptuales, metodoló-
gicas y operativas para que los centros educativos 14 Puesto que el coeficiente asociado a la interacción
4 En 2015 las autoridades decidieron iniciar un proce- –que comprenden a un conjunto de personas sobre entre sexo y nivel socioeconómico de la familia no es
so de revisión del programa vigente en ese momento quienes recaen responsabilidades clave en el proceso estadísticamente significativo.
(que había constituido un gran avance) que culminó educativo-formativo-, reflexionen, revisen, propongan
con la aprobación de dos programas de estudio que y ejecuten acciones concretas a favor de la igualdad y 15 Conjunto de habilidades y conocimientos par el uso
fueron aprobados en la sesión N°28-2017, celebrada equidad de género y en coherencia con los enfoques de dispositivos, programas y aplicaciones tecnológicos
por el Consejo Superior de Educación el día 22 de mayo de derechos humanos y generacional” (Inamu, 2014). y digitales con fines de aprendizaje y para reforzar
del año 2017, mediante acuerdo N° 06-28-2017. Se tareas escolares.
acordó que el Programa de III ciclo continuaría a cargo 10 Los quintiles de ingreso se obtienen al ordenar los
del profesorado de Ciencias y se impartía como parte hogares de los estudiantes según su ingreso familiar 16 Se agrupan las afirmaciones que recibieron un
de esa misma asignatura, tal como aprobó en el pro- y dividir el total en cinco partes iguales. El quintil I apoyo de 20% o menos del total de personas encues-
grama del 2012. Respecto al programa de Educación corresponde al 20% de estudiantes en hogares con tadas.
Diversificada, el CSE acordó aprobar una nueva asig- ingreso menor mientras que el quintil V corresponde al
natura en la malla curricular, denominada "Educación 20% con mayor ingreso. 17 Las carreras seleccionadas para alcanzar este obje-
para la Afectividad y Sexualidad Integral", en la cual se tivo fueron las de Educación Preescolar y Educación
imparte el programa a cargo de docentes de Psicología 11 Las brechas en el rendimiento académico, medido de primer y segundo ciclos, por ser las que engloban
(acta_36-2017). Estos programas que derogan el del por las notas, suelen arrojar resultados que ponen la formación en primera infancia y educación prima-
2012, también incluye el enfoque de género, entre en desventaja a los estudiantes de hogares pobres ria. Asimismo, se incluyeron las de Enseñanza de las
otros. Como hecho más reciente, mediante acuerdo y que asisten a escuelas públicas (Huerta,2012). En Ciencias y Enseñanza de las Matemáticas por tratarse
04-16-2022, el CSE acordó integrar una comisión hogares con mayores ingresos, es más común contar de disciplinas ejemplificadoras de las brechas de
interdisciplinaria para que elabore una propuesta con con un entorno en el que el estudiantado tiene acceso género en educación. Adicionalmente, se tomó en
criterio técnico que establezca los parámetros y las a una serie de recursos y refuerzos complementarios cuenta la Enseñanza de la Especialidad Técnica, pues
pautas orientadoras para la toma de decisiones del que facilitan su proceso de aprendizaje. Por ejemplo, esta se considera relevante para los objetivos de este
CSE en relación con los programas de "Afectividad y los padres y las madres cuentan con mayor nivel de estudio ya que las especialidades de dicha modalidad
Sexualidad", en un plazo de tres meses a partir de la escolaridad, tienen un mejor entorno que enriquece el educativa también muestran importantes brechas de
emisión de ese acuerdo. lenguaje, la educación es una prioridad, etc. (Olivares, género.
2007). Además, se cuenta con recursos para facilitar
5 La reforma en los programas de estudio en el perío- materiales y ambientes creados para el aprendizaje
do del 2014 al 2108, incorporó el tema de manera (libros, tecnología, acompañamiento) y las expecta-
más específica en los programas de Orientación y tivas de lograr ascender en el proceso de formación
Psicología, Estudios Sociales; Preescolar. Otros pro- educativa puede funcionar como un motivador para
gramas que ya lo incluyen son Educación Cívica (octavo priorizar y dar importancia al proceso de aprendizaje
año), Ciencias y Educación para la Vida Cotidiana (E: de la escuela, colegio. Este entorno favorable puede
Sequeira, 2023). marcar una diferencia aún mayor cuando en el sistema
252 ESTADO DE LA EDUCACIÓN
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 253

3
P A R T E
Educación universitaria
254 ESTADO DE LA EDUCACIÓN
ESTADO DE LA EDUCACIÓN 255

Introducción

La segunda parte del Informe analiza las principales tendencias y desafíos de


la educación superior en Costa Rica. Incluye dos capítulos principales uno de
seguimiento (capítulo 5) y otro especial sobre la participación de las mujeres
en las áreas de ingeniería, ciencias, tecnologías y matemática (capítulo 6)

El capítulo 5 analiza las principales dicha organización, aunque se realiza


tendencias de desempeño y los desafíos sobre un conjunto acotado de temas
de la educación superior costarricense. Se por las dificultades de contar con infor-
concentra en los efectos de la disrupción mación comparable. Estos temas, sin
originada por la pandemia de Covid-19 embargo, tienen importancia conceptual
en 2021 y 2022 y contrasta esos efectos y ayudan a formular un perfi l estratégico
a la luz de la evolución de las principales de la situación del país.
tendencias que se venían registrando en Para la elaboración de este capítulo,
las últimas décadas, en la medida que la además de la realización de un conjun-
información disponible lo permite. to de estudios inéditos se utilizó una
Para ello se utilizó un marco analíti- amplia variedad de fuentes de informa-
co basado en tres preguntas principales ción nacionales como: las encuestas de
de investigación: ¿Cómo se compara hogares (Enaho) del INEC y la base de
la educación superior costarricense con datos de los diplomas otorgados por las
los países de la OCDE en términos de universidades de Costa Rica1 (Conare)
acceso, eficiencia y cobertura? ¿Introdujo que, enlazadas por primera vez con datos
la pandemia cambios en las tendencias y del Sicere de la CCSS. Asimismo, los
brechas de desempeño de la educación datos de matrícula de las universidades
superior costarricense? ¿Cuáles son las públicas provistas por Conare y por las
principales oportunidades y variaciones oficinas de registro de las universidades
en el quehacer universitario que sur- públicas, las bases de oportunidades edu-
gieron tras las medidas que se tomaron cativas (públicas y privadas), del Conare
durante la administración de la crisis que y de la plataforma WAKI del PEN, las
implicó pandemia? bases de datos de carreras acreditadas
En todas las secciones se estudia la del Sinaes y estudios del Observatorio
educación superior costarricense desde Laboral de las Profesiones del Conare.
una perspectiva comparada en aquellos El capítulo 6 complementa este aná-
indicadores en los cuales existen pará- lisis general con una mirada en profun-
metros de referencia con el promedio de didad en un tema clave para el país: la
países de la OCDE. Esta comparación participación de las mujeres en las áreas
resulta obligatoria debido a que el país de ingeniería, ciencias, tecnologías y
es, desde 2022, un Estado miembro de matemática, un desafío clave de atender
256 ESTADO DE LA EDUCACIÓN

en momentos en que Costa Rica necesita características de las brechas existen-


aumentar sustancialmente la cobertura tes. Además, los insumos permiten dar
de la educación terciaria para impulsar el cuenta de las barreras que operan en
desarrollo humano sostenible. detrimento de las mujeres durante su
El abordaje del tema busca responder trayectoria educativa, especialmente del
la siguiente pregunta: ¿Cómo reducir las nivel terciario. Estas barreras limitan una
brechas de género que afectan el acceso mayor participación de las mujeres en las
y graduación de las mujeres a las carre- carreras STEM y, como consecuencia,
ras STEM en la educación superior a en el mercado laboral. Relacionado con
corto plazo, en un contexto de crecien- lo anterior, el lector podrá encontrar en
tes presiones por aumentar la cobertura el capítulo 4 de este Informe un análisis
universitaria; problemas de nivelación de sobre las brechas de equidad de género en
los aprendizajes en los procesos forma- la secundaria.
tivos preuniversitarios y persistencia de Para la elaboración de esta mirada en
estereotipos y sexismo en los procesos de profundidad se realizaron un conjunto
mediación pedagógica? de investigaciones inéditas durante el año
Aunque las brechas de género en con- 2020, a solicitud del Programa de Estado
tra de las mujeres se han ido cerrando de la Nación, incluyendo un estudio con
en ciertas carreras y tanto en matrícu- graduados universitarios que aporta una
la como en graduación hay proporcio- "fotografía" actual de mujeres y hombres
nalmente más mujeres que hombres, la que se graduaron tanto en áreas STEM
situación es distinta cuando se analizan como “No STEM” y un acercamiento a
carreras en áreas STEM (ciencias, inge- los factores que influyeron en la decisión
nierías y tecnologías) en las cuales las de estudiar y de vincularse profesional-
brechas no favorecen a las mujeres siendo mente (o no) con estas áreas, así como
estas áreas no solo de gran demanda en los estímulos y obstáculos que pudieron
el mercado laboral, sino también claves encontrar en sus trayectorias, desde sus
por su gran potencial para generar valor hogares y entornos más próximos hasta el
agregado en una ruta país comprometida ámbito educativo y profesional.
con la sociedad del conocimiento. Cada uno de los temas analizados en
Un conjunto de investigaciones desa- capítulo se complementa con informa-
rrolladas en este capítulo aporta insu- ción y estudios nacionales e internacional
mos técnicos relevantes para perfilar el sobre el tema.
tamaño, la profundidad y las principales
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 257

CAPÍ TULO EDUC ACIÓN SUPER IOR

5
INDICE
Educación superior

Valoración general

Hallazgos relevantes 261 Durante el período que va del 2020 a cursar estudios superiores, pero suelen
2023, los desafíos de la educación superior estar limitados cuando logran ingresar
Introducción 263 costarricense se tornaron más complejos y debido a problemas como la inflexibilidad
difíciles de resolver debido al efecto combi- en los horarios y la necesidad de desplaza-
Avances en educación superior nado de la crisis de la pandemia del covid- miento. Ello sugiere que, aún en una época
coexisten con debilidades estratégicas 264 19, la lenta e incierta recuperación económi- compleja, hay segmentos de la población
ca y social, las políticas de austeridad para que optan por aumentar su nivel de califi-
Persiste desarticulada gobernanza de la el manejo de la crisis fiscal y las brechas cación para estar mejor preparados en el
Educación Superior, con innovaciones estructurales en el desarrollo universitario futuro cuando surjan nuevas oportunidades.
en normativas específicas y gestión nacional. En la actualidad, el cuadro de El regreso a la presencialidad ocurrido
universitaria 292 situación que enfrenta este nivel del siste- entre 2021 y 2023 también mostró que las
ma educativo abre interrogantes sobre la universidades públicas y privadas apro-
Evolución económica y política nacional viabilidad de ampliar la cobertura, calidad y vecharon la experiencia de virtualización
profundiza riesgos de financiamiento pertinencia de la docencia, la investigación y durante la pandemia para hacer un uso más
para la educación superior 301 la vinculación universitaria con los sectores intensivo de las TIC en todo el quehacer
productivos y sociales que el país requiere y administrativo y académico, lo cual logró
Nota especial: el mercado laboral demanda. una mayor eficiencia en los procesos. Los
mantiene ventajas a la población En el corto plazo, hay buenas noticias centros privados iniciaron procesos de
graduada universitaria 310 en el desempeño en distintos ámbitos del conversión de carreras a modalidad virtual.
quehacer universitario. Entre 2020 y 2022, Por su parte, las universidades estatales
Conclusiones y desafíos de la las instituciones de educación superior con- lograron adaptar sus estrategias y mante-
educación superior costarricense 314 tinuaron produciendo resultados relevantes ner activos sus proyectos de acción social.
para el país. La oferta académica se expan- Además, resulta indudable la contribución
dió en todas las áreas del conocimiento y, de estas universidades a la investigación y
en el caso de las universidades públicas, desarrollo en ciencia y tecnología, aportes
esta expansión se dio con énfasis en áreas que resultaron especialmente relevantes en
STEM y en sedes regionales. Creció también el marco de la crisis sanitaria. La cuantifi-
la matrícula total y de nuevos ingresos en las cación del impacto concreto en estas áreas
universidades públicas (la única conocida constituye un desafío pendiente.
con certeza debido a la falta de informa- La información analizada en el capítulo
ción de los centros privados) y, en general, muestra que, en el período bajo análisis,
aumentó levemente la cobertura de la edu- no se deterioró la participación de perso-
cación terciaria. nas provenientes de los dos quintiles más
El crecimiento en el acceso a la edu- pobres en la educación superior. Este sec-
cación superior favoreció a personas que tor poblacional está más representado en
trabajaban, así como a estudiantes maduros la matrícula de las universidades públicas
y quienes habían interrumpido estudios. Se que en la de las privadas. Un análisis pro-
trata de grupos que albergan el interés de fundo de las condiciones laborales de las
258 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Valoración general > continuación

personas profesionales mostró que, aún una parte, sigue cayendo la titulación en el ficara, es claro que este no podrá sustituir
en la época pandémica, permanecieron sector privado desde 2014, mientras crece la función que las instituciones de educa-
ventajas salariales y de empleo para las lentamente en el sector público; por otra, el ción secundaria deberían desempeñar.
personas graduadas de la educación supe- porcentaje de graduados de cada cohorte de Sigue siendo un problema estratégico
rior en relación con cualquier otro nivel de nuevos ingresos en las universidades públicas el limitado impacto de la presencia univer-
educación alcanzado. El capítulo incluye tiende a reducirse y hay evidencia de que está sitaria en regiones fuera del Valle Central.
una nota especial con un estudio en pro- aumentando el rezago y la deserción. Un estudio detallado de la oferta acadé-
fundidad sobre el tema. Costa Rica debería crecer alrededor de mica en los diversos territorios permite
Sostener el nivel básico de producción 17 puntos porcentuales para alcanzar la pro- concluir que las universidades atienden las
y mostrar una mejora de resultados en la porción promedio de los países de la OCDE demandas locales principalmente mediante
educación superior resulta notable en una de personas de 25 a 34 años que concluyó la la oferta de nuevas sedes y carreras, pero
época marcada por la crisis mundial de la educación superior. No será posible alcanzar las necesidades de los diversos actores
pandemia, cuando, además, se erosiona esta meta si no se la define formalmente regionales apuntan más hacia el acompa-
el financiamiento del Estado a las univer- como una aspiración nacional de media- ñamiento por medio de servicios de asis-
sidades públicas y la caída en los ingresos no plazo y si no se implementan planes y tencia técnica e investigación en variadas
reales y el empleo de los hogares afecta mecanismos sostenibles para financiar este disciplinas del conocimiento. Por lo tanto,
las posibilidades de las familias de man- esfuerzo. un área que presenta oportunidades de
tener personas estudiando. En el sector Además, la composición de la oferta de mejora para las universidades es la bús-
público, este resultado mayoritariamente cupos para estudiar en los centros universi- queda de mayores iniciativas de la oferta
se logró con a través de una reducción sus- tarios según área del conocimiento debe ser en investigación y acción social, además de
tancial del gasto en remuneraciones y de objeto de importantes modificaciones. Sin fortalecer la pertinencia en la docencia.
la consolidación de medidas para controlar dejar de brindar oportunidades formativas Una debilidad clave del sistema de
los disparadores del gasto. En el sector en todas las áreas del saber, es imperativo educación superior costarricense es la
privado, lamentablemente no es posible aumentar el peso relativo de carreras de alta desarticulada gobernanza y una limitada
conocer en cuáles áreas ocurrieron ajustes demanda laboral, particularmente en áreas cobertura del mecanismo nacional para el
del gasto debido a la falta de información. STEM. Sin embargo, es en estas áreas donde aseguramiento de la calidad. Esta debilidad
Estas buenas noticias, sin embargo, la cantidad de personas adultas graduadas, agudiza la preocupación por la persistente
se opacan al examinar el desempeño de la especialmente mujeres en edad productiva, opacidad de información sobre la educa-
educación superior costarricense a partir es relativamente escasa. También será nece- ción privada y la calidad de los profesio-
de una mirada de mediano y largo plazo. sario innovar con más oferta interdisciplina- nales que están graduando. En el caso
Desde esta perspectiva, puede concluirse ria. Cada uno de estos objetivos estratégicos del subsector privado, a casi 20 años de
que el país no logra revertir algunas de las requiere, por cierto, de una cuantiosa inver- publicado el primer Informe, el país sigue
debilidades estratégicas más acuciantes sión de recursos. sin conocer datos elementales para eva-
en su sistema de educación superior. En Los cambios en el contexto y en el perfil luar la participación y desempeño de las
efecto, persisten amplias brechas internas de los nuevos ingresos a los centros de edu- universidades privadas. Ningún intento por
en el acceso, cobertura y graduación uni- cación superior plantean complejos proble- reformar la ley del Conesup ha prosperado;
versitaria. Además, resultan más bajos los mas para las instituciones universitarias. Las a futuro, será preciso que un nuevo marco
niveles promedio alcanzados por el país en nuevas cohortes muestran cada vez mayores normativo garantice una regulación eficien-
esos ámbitos si se los compara con los de rezagos de aprendizaje debidos a los graves te de las universidades privadas mediante
los países miembros de la OCDE, de la cual problemas de la calidad educativa en los la definición de criterios claros y racionales
Costa Rica es miembro desde 2021. niveles preuniversitarios. Sin embargo, no hay que incentiven la calidad de resultados, así
Las mejoras citadas en párrafos pre- indicios de que las universidades estén revi- como para evaluar las condiciones de auto-
vios son comparativamente puntuales y sando el modelo pedagógico y de docencia rización, habilitación y fiscalización de uni-
lentas, lo que ensancha la brecha relativa para atender este fenómeno. Los resultados versidades y de su oferta. La reciente apro-
en relación con los promedios de OCDE. en reprobación hacen pensar que son insufi- bación de modificaciones al reglamento del
En general, es preciso reconocer que el cientes las formas de acompañamiento a las Conesup en julio 2023 genera dudas sobre
país se mantiene en un umbral bajo e insu- trayectorias educativas de los estudiantes si, en la práctica, las labores de inspección
ficiente tanto de cobertura como de logro para asegurar el éxito académico. Aun en el y la capacidad fiscalizadora se fortalecen o
en educación terciaria. Complican más el escenario donde el esfuerzo de nivelación debilitan. En el caso del subsector público,
panorama dos tendencias negativas: por para estudiantes de nuevo ingreso se intensi- la articulación de las universidades desde
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 259

Valoración general > continuación

el Consejo Nacional de Rectores (Conare) Empleo Público y la Ley de Contratación de la educación superior con calidad y
tiene pendiente resolver temas como la Administrativa le han sumado complejidad a equidad. Si no se cuenta con un recurso
coordinación e integración de la oferta aca- los escenarios futuros en presupuestación y humano de alta calidad en las comunidades
démica y e investigativa en los territorios o gestión universitaria. La aplicación estricta académicas universitarias, tampoco se
la definición de parámetros compartidos en de la Regla Fiscal ya viene mostrando los puede garantizar que se sostenga (y menos
materia de vínculo universitario con los sec- problemas operativos que implica para el que se expanda) la importante contribución
tores productivos y sociales, entre otros. accionar del sector público, como por ejem- que están haciendo en al innovar CyT.
Finalmente, la evolución económica plo el crecimiento de las partidas de sumas En términos generales, las conside-
y política nacional profundiza riesgos de sin asignar en los presupuestos universitarios raciones de esta valoración se sintetizan
financiamiento para la educación superior (es decir, recursos que se tienen, pero que no en los siguientes tres mensajes clave del
pública. No será sencillo encontrar las vías les está permitido ejecutar) en relación con el capítulo:
adecuadas para enfrentar las debilidades crecimiento de los superávits que luego son
estratégicas y mantener aspiraciones nacio- sancionados como “ineficiencia en la gestión” • Costa Rica no logra atender debilidades
nales de calidad y equidad en un contexto (pero ahora una parte de esos fondos que no estratégicas en su educación superior.
de contracción del financiamiento estatal se pueden usar responden a restricciones de
en términos reales como el ocurrido entre gasto impuestos por regla fiscal y la subeje- • Persiste una desarticulada gobernanza
en la educación superior, con innovacio-
2019 y 2023. cución no le sirve a nadie, porque el gobierno
nes específicas en normativa y gestión
En el corto plazo, esa reducción logró no tiene derecho a solicitar reintegro). Por
universitaria.
ser gestionada de manera que no afectó el su parte, el nuevo régimen de empleo uni-
quehacer sustantivo de estas universidades, versitario está en proceso de definición y • La evolución económica y política nacio-
especialmente porque había espacio para está por verse si logrará mantener niveles nal profundiza riesgos de financiamiento
mejorar en eficiencia, porque se congelaron salariales competitivos que permitan atraer para la educación superior pública.
aumentos salariales y reconocimientos por y mantener talento de alto nivel. Además, la
costo de vida a las personas funcionarias, Ley de Contratación Administrativa puede Estos mensajes sugieren que, más allá
se redujeron algunos gastos operativos entrabar seriamente la investigación acadé- de consideraciones retóricas, en el país se
durante la pandemia y se pospuso el gasto mica y la acción social si la reglamentación ha abierto el debate sobre las aspiraciones
en infraestructura, mantenimiento y equipo. del Ministerio de Hacienda obliga a las uni- y los desafíos que la educación universi-
En la actualidad, ese espacio presupuesta- versidades a emplear el Sistema de Compras taria costarricense debe atender y sobre
rio se estrechó y no es razonable esperar Públicas (Sicop) para vender servicios de la manera en la que se financiará el logro
que nuevos deterioros en los salarios reales investigación científica y profesional. de estos objetivos. ¿Cómo desarrollar esta
de funcionarios universitarios o la imposi- Más allá de la sostenibilidad financiera discusión sin retroceder a las discusiones
bilidad de invertir en nueva infraestructura de la inversión pública en educación superior, ya superadas del pasado que planteaban,
y equipamiento y en su adecuado manteni- se suma un peligro adicional. El país puede por ejemplo, privilegiar la educación básica
miento pueda sostenerse en el largo plazo estar arriesgando la motivación para que las sobre la universitaria? En un contexto cada
sin consecuencias graves en las labores personas profesionales opten por una carrera vez más complejo, Costa Rica necesita un
sustantivas de las universidades. académica sólida, un escenario que imposi- debate profundo sobre la resignificación de
La aplicación de la Regla Fiscal en bilitaría lograr la aspiración, planteada tanto la educación como bien público en el pro-
el escenario más estricto y la entrada en por autoridades universitarias como por suce- ceso de construir una mejor sociedad en las
vigencia de nuevas leyes como la Ley de sivos gobiernos, de aumentar la cobertura próximas décadas.
260 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓNCAPÍTULO
SUPERIOR5Y
| EDUCACIÓN
PARA-UNIVERSITARIA
SUPERIOR
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 261

CAPÍ TULO EDUCACIÓN SUPERIOR

5
Educación superior

HALLAZGOS RELEVANTES

• La cobertura de personas de 18 a 24 años La oferta se encuentra mayormente con- la explicación parece estar concentrada
en educación superior aumentó de 34% a centrada en las cinco universidades esta- en una ampliación de los no graduados
39% del 2020 al 2022, lo cual representa tales, tanto en grado (51,5%) como en con rezago.
el nivel más alto. Sin embargo, los avances posgrado (80.2%).
no alcanzaron para cerrar las brechas con • El mercado laboral continúa ofreciendo
respecto al promedio de los países de la • La reprobación crónica de materias en las ventajas a la población graduada uni-
OCDE. Esta ampliación de la cobertura en carreras tiene efectos en el rezago educati- versitaria en empleabilidad y salarios en
HALLAZGOS
los últimos dos RELEVANTES
años se dio en la población vo, así como en los tiempos de graduación comparación con aquella que cuenta con
de mayor nivel socioeconómico. y el uso de recursos de las universidades. menores niveles educativos. Además,
Se observó una reducción del fenómeno favorece salarialmente a las personas
• La expansión de la oferta universitaria en 2020 (en parte debido al tránsito a la graduadas de carreras STEM y a los
en el territorio ha continuado, pero per- modalidad virtual durante la emergencia hombres más que a las mujeres, incluso
manecen sin resolverse los desafíos de sanitaria) que no mostró estar relaciona- en mismas áreas del conocimiento.
integración y pertinencia de los servicios. da a una mejora académica. Ingeniería,
Además, persiste duplicidad de la oferta Computación y Ciencias Básicas continúan • Entre 2020 y 2022, la asignación total de
entre universidades. siendo los núcleos duros de la reprobación, recursos transferidos del presupuesto
así como los cursos de 0 créditos. nacional a las universidades públicas
• La oferta de grados en la educación priva- disminuyó un 7,72% en términos reales
da tuvo un repunte que se vio impulsado • El avance en la titulación universitaria sigue debido a la decisión política de disminuir
por las alternativas virtuales durante la lento. Luego de una reducción en la can- las trasferencias públicas y la entrada en
pandemia, pero la mayoría de ellas ya tidad de personas graduadas en el año vigencia de la Regla Fiscal. Las mejoras
existían en modalidad presencial. Es decir, 2020, para el 2021 se retomó la tendencia en la gestión de los recursos permitieron
este aparente crecimiento en la oferta no de años previos y esta se concentró en que no se afectara el funcionamiento
constituye un aporte a la diversificación áreas tradicionales (Educación y Ciencias esencial de las universidades, pero los
de oportunidades académicas. Económicas). márgenes para sostener el nivel de pro-
ducción con cada vez menos recursos se
• Entre las personas originarias de una • El país cuenta con el porcentaje más bajo acortan.
región periférica que obtuvieron un título de personas con doctorado de todos los
de grado en 2021, 59,3% se graduó de países miembros de la OCDE. • Las proyecciones macroeconómicas y
una sede de su propia región, mientras fiscales del país para los próximos tres
que prácticamente el resto se trasladó a • Para las cohortes de nuevos ingresos años y el continuo endurecimiento de los
la región Central para estudiar. (periodo 2011-2015) en las universidades procesos negociación del FEES sugieren
públicas, se encontró una reducción en el una baja probabilidad de iniciar un nuevo
• De la oferta académica total de educación porcentaje de personas que lograron obte- ciclo de expansión en el otorgamiento
superior a nivel de grado, el 34,7% corres- ner su primer título a 7 años de haber ingre- de recursos públicos para financiar la
ponde al área STEM, mientras que en pos- sado a la universidad. Más que un problema educación universitaria.
grado esta cifra representa el 43,3%%. de menos personas logrando graduarse,
262 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR Y PARA-UNIVERSITARIA
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 263

CAPÍ TULO

5
EDUCACIÓN SUPERIOR

Educación superior

Introducción

El presente capítulo analiza las principales tendencias de desempeño y los desafíos de la educación
superior costarricense. Examinar estas áreas resulta de especial importancia debido a la aspiración
nacional de contar con una educación superior que apoye e impulse el desarrollo humano, productivo,
científico y cultural de la nación. Cabe recalcar que, en el presente Informe, se entiende por educación
superior al proceso de formación académica, profesional y técnica especializada que realizan las
universidades y las instituciones para-universitarias.

El capítulo se enfoca en los efectos de y acceso se mantuvieron. Dichas ten- Finalmente, la tercera idea plantea que
la disrupción originada por la pandemia dencias se encuentran inmersas en un la reciente evolución económica y polí-
de covid-19 en 2021 y 2022 y contrasta contexto cada vez más complejo marca- tica del país ha profundizado los ries-
esos efectos a la luz de la evolución de do, entre otros factores, por las crecien- gos de sostenibilidad para la educación
las principales tendencias que se venían tes presiones políticas por aumentar los superior costarricense. Las restricciones
registrando en las últimas décadas, en la cupos, así como por el aumento de los financieras impuestas por la crisis fiscal
medida que la información disponible lo rezagos en los aprendizajes en los niveles y la entrada en operación de nuevas leyes
permite. Busca responder tres preguntas: preuniversitarios, las mayores restriccio- en torno a la gestión de presupuesto, el
¿Cómo se compara la educación superior nes presupuestarias de las universidades empleo público y la contratación admi-
costarricense con los países de la OCDE estatales y una severa falta de transparen- nistrativa condicionan el quehacer de
en términos de acceso, eficiencia y cober- cia de la información sobre el desempeño las universidades públicas y amenazan
tura? ¿Introdujo la pandemia cambios en en el sector universitario privado. procesos clave en la docencia, la investi-
las tendencias y brechas de desempeño La segunda idea central es que la gober- gación y la acción social, indispensables
de la educación superior costarricense? nanza de la educación superior se man- para mejorar la cobertura con la calidad
¿Cuáles son las principales oportunida- tiene desarticulada a pesar de que se han que el país requiere para acometer sus
des y variaciones en el quehacer universi- implementado algunas innovaciones en desafíos de desarrollo humano.
tario que surgieron tras las medidas que normativas específicas y en gestión uni- El capítulo se organiza en cinco seccio-
se tomaron durante la administración de versitaria para atender la crisis por la pan- nes además de esta introducción. Cada
la crisis que implicó pandemia? demia. Esta idea no implica que no han una de las tres primeras desarrolla con
Al respecto, se plantean tres ideas cen- existido avances, pero debe reconocerse profundidad las ideas centrales arriba
trales. La primera es que Costa Rica no que no se han modificado las tendencias señaladas. No obstante, las y los lec-
logra atender las debilidades estratégicas de largo plazo en esta materia. Las inno- tores interesados en los detalles pue-
en su educación superior. Con base en vaciones tienen potencial para promover den consultar las investigaciones que se
un enfoque comparativo que tiene como mejoras en la calidad de los servicios uni- emplearon como insumos para sostener
referencia los países de la OCDE, puede versitarios y en la gestión de los recursos la argumentación. La cuarta sección pre-
argumentarse que las principales tenden- en el futuro, pero su implementación senta una nota especial sobre la emplea-
cias de largo plazo en materia de cobertura plena es todavía incierta. bilidad de las personas graduadas de la
264 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

educación superior, en la que se actua- 2022, un Estado miembro de dicha subsector privado, no es posible conocer
lizan y se amplían los estudios realiza- organización, aunque se realiza sobre si esta transición estuvo asociada a un
dos en ediciones anteriores del Informe. un conjunto acotado de temas por las aumento en la matrícula para el conjunto
La quinta y última sección presenta las dificultades de contar con información de la educación superior. Una aproxima-
principales conclusiones y desafíos de la comparable. Dichos temas, sin embargo, ción a través de la encuesta de hogares
educación superior costarricense. tienen importancia conceptual y ayudan (INEC, varios años) sobre la proporción
Para la elaboración de este capítulo, se a formular un perfil estratégico de la de estudiantes de 18 a 24 años que asiste
utilizó una amplia variedad de fuentes situación del país. a la educación superior permite observar
de información, entre las que se encuen- que la relación se ha mantenido rela-
tran las encuestas de hogares (Enaho) Avances en educación superior tivamente equitativa (52,1% en 2022),
del INEC y la base de datos de personas coexisten con debilidades a excepción del año 2020, cuando la
graduadas para-universitarias y universi- estratégicas proporción bajó al 45,2% en centros pri-
tarias, del Conare que, por primera vez, vados. Si el análisis se realiza sin límite
se enlazan también con datos del Sicere Esta sección del capítulo ofrece una de edad, la asistencia a las instituciones
de la CCSS de los últimos 20 años. mirada de conjunto sobre los indicadores privadas alcanzó el 55,6% en 2022 (fren-
Asimismo, se emplean como insumos los disponibles para valorar el desempeño de te a 44,4% las públicas). Estos porcentajes
datos de matrícula de las universidades la educación superior en Costa Rica. Se contrastan con la cantidad de títulos
públicas provistas por Conare y por las repasa la información más actualizada en que otorgan las primeras. En 2021, el
oficinas de registro de las universida- materia de acceso, cobertura, oferta aca- 66,7% de los títulos de grado se dieron
des públicas, las bases de oportunidades démica y eficiencia, ejes indispensables en centros privados (frente a 33,2% en
educativas (públicas y privadas), y de la para determinar si el país logra avances públicos), y el 67,1% de los de posgrado
plataforma WAKI del PEN, las bases de rápidos y sustantivos para cumplir con (Conare, 2022a).
datos de carreras acreditadas del Sinaes la aspiración nacional de una educación Una vez más, el Informe llama la aten-
y la de préstamos de Conape, así como superior de calidad y accesible a toda la ción sobre la carencia de información de
las encuestas y estudios del Observatorio población. matrícula de las universidades privadas
Laboral de las Profesiones del Conare. La principal conclusión es que Costa cuya subsanación es indispensable para
Otros insumos que fundamentan el Rica no logra atender debilidades estra- comprender de forma global el acceso
capítulo son los resultados del sondeo tégicas en su sistema de educación supe- y la cobertura en la educación superior
realizado a estudiantes universitarios rior y el progreso es relativamente lento. costarricense. A pesar de que los datos
de universidades públicas y privadas Por ejemplo, un estudio sobre reproba- acerca de la evolución de la matrícula
sobre reprobación, encuesta a personal ción, especialmente elaborado para este se constituyen como una información
de vicerrectorías de docencia de univer- Informe, documenta un importante des- elemental, no ha sido posible remediar
sidades privadas y públicas, así como censo en las tasas de reprobación de cur- la falta de esta debido tanto a las resis-
entrevistas a profundidad y sesiones sos durante 2020 y 2021 cuando, debido tencias del subsector privado como a la
de grupo con actores clave del sistema. a la pandemia, se trasladó la enseñanza incapacidad del Estado de hacer cumplir
Adicionalmente, el capítulo se sustenta a modalidad virtual. Sin embargo, estos el precepto constitucional que lo obliga a
en las siguientes investigaciones elabora- avances no logran acortar distancias con fiscalizar “todo centro docente privado”
das a solicitud del Programa de Estado los países de referencia (OCDE) en mate- (artículo 79 de la Constitución Política).
de la Nación: Román (2023), García y ria de acceso y cobertura y han surgido Además, la falta acceso a dicha informa-
Román (2023), Lentini et al. (2023) y nuevos retos en cuanto a la capacidad del ción resulta contraria a los estándares a
Román et al. (2023b). Además, al igual sistema de graduar profesionales. los que el país se ha comprometido como
que en ediciones anteriores del Informe, miembro de la OCDE. Por tanto, esta
se realizó una revisión exhaustiva de Matrícula de las universidades sección únicamente analiza la matrícula
noticias para construir bases de datos con públicas aumentó en años de las universidades públicas, un punto
información relevante sobre la educación recientes pero se desconoce de partida insuficiente, pero irremediable
superior en el período de 2020 a 2023 situación en centros privados para el análisis en profundidad del acceso
y se utilizaron insumos de Román et al. El año 2022 marcó el inicio de la y la cobertura a nivel nacional.
(2023a) y Barquero et al. (2022). transición de las universidades costarri- Durante la última década, la matrícula
En cada sección, se estudia la educa- censes a la presencialidad, luego de dos de primer ciclo en universidades públi-
ción superior costarricense desde una años en los que se ofrecieron los cursos cas creció 1,3 veces, alcanzando 124.458
perspectiva comparada en aquellos indi- principalmente bajo modalidades remo- estudiantes en 2022 (si se considera el
cadores en los cuales existen parámetros tas y virtuales (tanto sincrónicas como total de matrícula regular la cifra ascien-
de referencia con el promedio de países asincrónicas), mediadas por la tecnología de a 140.600 personas). Es decir, un
de la OCDE. Esta comparación resulta y múltiples variables. Lamentablemente, crecimiento promedio anual, lento pero
obligatoria debido a que el país es, desde debido a la falta de información sobre el constante, del 3,3%. La proporción de
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 265

mujeres que asisten ha sido consistente- refleja que el filtro histórico real de entra- una perspectiva comparada, es posible
mente mayor al 52% en todo el periodo, da es la prueba de aptitud académica. arribar a tres conclusiones principales.
con una tendencia a aumentar su peso Ese año, además, se observó un creci- La primera es que el país mantiene ten-
relativo hasta alcanzar en 55,9% en 2022. miento en la cantidad de mujeres que dencias y niveles relativamente similares
Las sedes regionales han ido ganando ingresaron al TEC. desde hace al menos una década en la
participación en el total de matrícula, Si bien la percepción de la educación a cobertura del nivel universitario (enten-
en 2022 el 34,6% de los estudiantes cur- distancia se vio favorecida por la pande- diendo la cobertura como la cantidad
saban su carrera en sedes regionales, sin mia, la medida de adelantar el anuncio de personas que cuentan con la edad
considerar la matrícula de la UNED que de las becas en la UNED (no relacionada para asistir a la educación terciaria que
por su naturaleza está totalmente descon- con la pandemia) pudo haber contri- efectivamente asisten), así como las pro-
centrada (cuadro 5.1). buido al incremento de la matrícula, ya babilidades diferenciadas de acceso entre
Dos situaciones particulares que se pre- que subsanaba la barrera que enfrentaba grupos de población por género, edad,
sentaron en la matrícula del periodo fue- el estudiantado al tomar la decisión de región de residencia y nivel de ingreso de
ron el cambio en los requisitos de ingreso matricular sin conocer aún si contaban los hogares. Menos de una tercera parte
al TEC para la admisión de 20212 y la con el apoyo socioeconómico para sus de la población adulta joven (25 a 34
variación que realizó la UNED al ade- estudios (E3: Zeledón, 2022). años años) cursó la educación superior,
lantar la fecha en la que se anunciaba la una cifra que resulta insuficiente para
obtención de beca para que las personas Se siguen ampliando brechas de generar cambios sostenibles en la trayec-
procedieran a matricular. El efecto de la largo plazo en cobertura y acceso toria del desarrollo humano nacional.
primera medida fue que, al no considerar a la educación superior con En cambio, en los países de la OCDE, la
la nota del examen y solo la del colegio, respecto al promedio de la OCDE asistencia continúa aumentando lo que
el corte de admisión en el TEC aumentó Cuando las tendencias de la educa- conlleva al incremento de la distancia
drásticamente (de un promedio de 641 ción superior costarricense en materia promedio esos países y Costa Rica.
en los últimos años a 719 en 2021), lo cual de acceso y cobertura se analizan desde La segunda conclusión es que, al

Cuadro 5.1
Personas matriculadas en universidades públicas, por grado académico, según año. 2018-2022
Año 2018 2019 2020 2021a/ 2022
Instituto Tecnológico de Costa Rica 11.815 11.441 12.382 12.511 12.115
Grado 10.181 10.628 10.910 11.069 10.926
Posgrado 1.634 813 1.472 1.442 1.189
Universidad de Costa Rica 41.810 43.274 43.168 46.503 45.912
Grado 39.183 40.566 40.443 43.921 43.040
Posgrado 2.512 2.597 2.628 2.455 2.783
Pregrado 115 111 97 127 89
Universidad Estatal a Distancia 21.901 25.030 23.227 31.491 34.034
Universidad Nacional 18.487 18.416 18.788 19.756 19.236
Grado 16.261 15.395 16.257 18.632 18.154
Posgrado 604 713 692 728 759
Pregrado 1.622 2.308 1.839 396b/ 323
Universidad Técnica Nacional 12.905 13.434 14.235 14.825 13.161
Grado 3.563 3.681 3.268 3.550 3.346
Posgrado 43 3
Pregrado 9.342 9.753 10.967 11.232 98.12
Total 106.918 111.595 111.800 125.086 124.458

a/ Para el año 2021 el total general pasó a 125 086, ya que se incorporaron en la UNED registros correspondientes al programa de Educación Abierta, se elimi-
naron cinco registros duplicados en la UTN y se agregó un registro al TEC. Actualizado a junio 2023.
b/ Alrededor de este valor era el usual antes de 2018 y los años atípicos son 2018 a 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la División de Planificación Interuniversitaria, de OPES-Conare y las Oficinas de Registro de las Universidades Estatales.
266 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

concluir el primer año de regreso pau-


latino a la presencialidad (2022) los Gráfico 5.1
indicadores de acceso y cobertura en la
educación superior muestran que la pan- Proporción de personas de 18 a 24 años que completó
demia no cambió las trayectorias que se la secundaria y que accedióa/ a la educación superior
venían observando, aunque los impactos
80%
generados por esta no se han medido 71%
con profundidad (y seguirán manifes- 70%
tándose por varios períodos). La tercera 60%
conclusión es que Costa Rica no cuenta 60%
52%
con toda la información requerida para 50% 46%
valorar cuáles de los impactos serán per- 39%
manentes, principalmente porque pre- 40% 34%
31%
valece la opacidad sobre la situación y el 29%
30%
desempeño en el subsector de universida-
des privadas. 20%

Crecimiento de las brechas de 10%


cobertura se debe a lento avance 0%
en el logro educativo nacional 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Entre 2019 y 2022 continuó y se acele- Completó secundaria Accedió a educación superior
ró la tendencia al aumento en la propor-
ción de personas en edad de cursar estu- a/ Incluye a la población que asiste a la educación superior, y aquella que no asiste pero que tiene un
dios universitarios que habían concluido título universitario, o bien que asistió en el pasado, pero que no se graduó.
la secundaria. Tal y como se explicó con Fuente: Lentini, 2023 con datos de la Enaho, del INEC.
detalle en el capítulo 4 de este Informe,
desde 2020, cambiaron radicalmente evaluaciones o criterios condicionantes 34 años tenía educación superior, frente
las condiciones en las que las personas para el paso de un nivel a otro en la al 41% de hombres en 2021 (43% versus
estudiantes se mantuvieron matricula- educación secundaria podrían ser débi- 33% en 2011, respectivamente). Mientras
das en el colegio y aprobaron cada año. les indicadores de la adquisición de las tanto, en Costa Rica el 33% de las muje-
Además, la decisión política de aproba- destrezas y los conocimientos básicos res de 25 a 34 años frente al 28% de hom-
ción automática de los grados, combina- requeridos estudiar en la universidad4. bres en 2021 (28% versus 24% en 2011,
da con la desaparición de las pruebas de Cuando se examina la tasa de gradua- respectivamente; OCDE, 2022).
Bachillerato y FARO, condujeron a un ción universitaria Costa Rica, la prin-
aumento histórico en el porcentaje de cipal conclusión es que la brecha con Mejora en la cobertura se
personas que concluyeron la secundaria, respecto al promedio de países de la concentró en la población de
con un 71% (gráfico 5.1). OCDE sigue creciendo. En este caso, el mayor nivel socioeconómico,
Si se comprende que la salida de cada indicador relevante es el porcentaje de especialmente estudiantes
nivel educativo sirve como entrada para personas de 25 a 34 años5 que concluyó maduros que ya trabajan
el siguiente y que ese progreso es el resul- este nivel. La explicación es que dicha Entre los años 2010 y 2022, el número
tado de lo que suceda en la transición, el tasa en los países de referencia aumentó total de jóvenes de 18 a 24 años se redujo
incremento del logro en secundaria se más rápidamente que en el nuestro, hasta en Costa Rica debido al fin de la transi-
tradujo en un pico de personas que acce- alcanzar el 47,1% en 2021; en cambio, en ción demográfica del país. Sin embargo,
dieron a la educación superior en el 2022, Costa Rica, el desempeño ha mejorado como ya fue señalado, una mayor pro-
pues un 39% de las personas entre 18 a 24 de forma lenta e irregular (gráfico 5.2). porción de ellos ha logrado completar
años había accedido ese año. Esta noticia, En suma, la mejora en el acceso a la edu- la secundaria y acceder a la universidad.
en apariencia positiva, debe tomarse con cación superior no se ha traducido a lo En 2022, resalta el pico alcanzado en
cautela en el entendido de que, como largo del tiempo en mejoras proporciona- la cantidad de jóvenes que completó la
se reportó desde el Octavo Informe del les en la tasa de graduación universitaria secundaria (73,7% más que en 2010).
Estado de la Educación (2020), los con- (gráfico 5.2). Este aumento se debe en gran medida a
tenidos y el contacto de estudiantes con Estas tendencias muestran diferencias las razones expuestas en el acápite ante-
docentes se vieron severamente trunca- por sexo, tanto en el promedio de países rior y en el Capítulo 4 de este Informe.
dos durante las mayores restricciones de la de la OCDE, como en Costa Rica, a En la edición anterior, se concluyó que la
pandemia, pero los niveles de aprobación favor de las mujeres. En los países de la mejora en el acceso a la educación supe-
se mantuvieron altos. Por lo tanto, las OCDE, el 54% de las mujeres de 25 a rior entre 2015 y 2020 estuvo asociada a
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 267

una mayor participación de estudiantes


Gráfico 5.2 provenientes de hogares de bajos ingresos
(quintiles I y II) y que, en los quintiles
Proporción de personas de 25 a 34 años graduadas en educación superiores, los aumentos fueron modes-
superior, según países tos porque ya estaban en un punto alto.
Sin embargo, en 2021 y 2022 el pano-
50% 47,1%
rama cambió. El crecimiento en el acceso
a educación terciaria fue significativo6
40% entre estudiantes de hogares de ingresos
medios a altos (quintiles III a V), pero no
30,3% en los provenientes de hogares de menor
30%
nivel socioeconómico (gráfico 5.3). A
pesar de este dato, cabe recalcar que,
20% aunque no aumentó, tampoco disminu-
yó la cobertura entre estos últimos. No es
10% posible conocer el contrafactual; es decir,
lo que hubiera sucedido si las universi-
dades públicas, que históricamente han
0%
sido las principales receptoras de quin-
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
tiles 1 y 2, no hubieran tomado medidas
Costa Rica OCDE
afirmativas para favorecer la transición
(mediante el aumento de las personas
Fuente: Lentini, 2023 con base en OCDE, 2023. becadas y otras acciones), pero es razo-
nable suponer que, en una época de crisis
económica, el acceso de estudiantes pro-
venientes de hogares de menores ingresos
se hubiera reducido.
El aumento de la cobertura univer-
Gráfico 5.3 sitaria en quintiles medios y altos y el
estancamiento en los quintiles de menor
Relación entre la proporción de personas de 18 a 24 años de edad ingreso tuvo como resultado un aumen-
que terminó la secundaria y la que accedió a la educación superior, to de la desigualdad socioeconómica
según año y quintil de ingreso del hogar. 2010, 2015, 2020 y 2022 en el acceso. En otras palabras: aunque
todos los estratos de ingreso aprovecha-
100%
ron las facilidades que se dieron en los
años de la crisis por covid-19 para con-
90% cluir la secundaria (si se desea ahondar
Proporción que accedió a la educación superior

Quintil 5 en esto, se sugiere revisar el capítulo 2


80% 2022
2015
del Informe), en medio de una profunda
2020
70% 2010 crisis económica y de empleo, esas ven-
tajas fueron más aprovechadas por los
60%
y las estudiantes de estratos de mayores
Quintil 4
50% 2022 ingresos.
2010 La mayoría de las personas jóvenes que
2015 2020
40% 2022 Quintil 3 asiste a la educación superior son la pri-
2020
30% 2015
mera generación de su familia en acceder
2020 2022 Quintil 2
2010
a estudios universitarios, con un prome-
20% 2015 2022 Quintil 1
2010 2020 dio de 54,6% en 2022. La condición de
10% 2010
2015 “primera generación” asciende a 90,2%
y 79,4% entre los jóvenes de hogares de
0%
los quintiles I y II respectivamente, en
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
contraste con un 18,1% del quintil V
Proporción que terminó la secundaria (INEC, 2022). La investigación logró
identificar varias barreras que dificultan
Fuente: Lentini, 2023 con datos de la Enaho, del INEC. el acceso de las personas a la universidad,
268 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

de naturaleza tanto estructural como privados como Educándote Ya, Instituto madura que estudia en la educación
coyuntural. Por ejemplo, el factor econó- Jiménez, Academia Mente Positiva; el superior es relativamente bajo cuando
mico es de tipo estructural. De acuerdo acompañamiento psicológico y psicopeda- se compara con países de la OCDE.
con la Enaho, los y las jóvenes de 18 a gógico (TEC) y la variación en los criterios Aproximadamente en una cuarta parte
24 años que no asistieron a la educación de ingreso (TEC), entre otros. de esos países, la proporción de estudian-
superior lo justifican por motivos como Las universidades públicas también tes en edades maduras (en relación con
dificultades para pagar los estudios o a tomaron acciones para apoyar a estudian- su edad teórica) es de más del 60%. La
la necesidad de trabajar. Esos porcentajes tes de colegio durante su transición hacia proporción más pequeña se encuentra en
eran altos antes de la pandemia (55% en la universidad. Por ejemplo, la UCR desa- Francia (30%) y la más grande en Israel
2019) y oscilaron entre 58% y 61% en rrolló una plataforma virtual con cursos (74 %) (OCDE, 2022) (recuadro 5.1).
2021 y 2022 (Lentini, 2023). de matemática masivos, abiertos y en Casi siete de cada diez personas de edad
Siete de cada diez jóvenes estudiantes línea, conocidos como MOOC (por sus madura que se encuentran estudiando
de la educación superior provenientes siglas en inglés) creada por la Escuela de trabaja (69,7%), en comparación con un
de hogares de quintil I asiste a una ins- Matemática para reforzar y complemen- 27,3% de estudiantes de 18 a 24 años7.
titución pública, frente a tres en el caso tar conocimientos, tanto de secundaria Además, la mayoría (61%) asiste a uni-
de las privadas; mientras que aquellos como de nivel universitario. Asimismo, versidades privadas, frente a la mitad de
de quintil V están sobrerrepresentados la Escuela de Formación Docente de la estudiantes entre 18 a 24 años (51,9%)
en instituciones privadas (seis de cada Facultad de Educación lideró el proyec- (INEC, 2022). La mayor asistencia a uni-
diez, frente a cuatro en las públicas) to denominado “Transición a la Vida versidades privadas en este grupo puede
(INEC, 2022). Las universidades públi- Universitaria”, el cual consistió en 6 cur- estar relacionada con la oferta de opcio-
cas destinan parte de su presupuesto a sos MOOC en las áreas de Español, nes de estudio en horarios no laborales,
becas para atraer y retener a estudiantes Inglés, Ciencias, Matemáticas, Historia sobre todo en niveles de bachillerato. Los
de bajo nivel socioeconómico. En 2019, y Pensamiento Crítico y Estrategias para resultados de la encuesta realizada a estu-
Gutiérrez et al. (2020) estimaron que favorecer el Éxito Académico. Además, diantes universitarios en 2020 durante
un 48,8% de las personas que estudiaba en dicha casa de enseñanza se promovie- las clases en modalidad remota señala-
en una universidad pública se financiaba ron otros apoyos educativos a estudiantes ban que las personas en edades madu-
con becas, y estas eran la fuente principal de primaria y secundaria, como por ejem- ras tenían opiniones relativamente más
de financiamiento en las regiones fuera plo en Guanacaste mediante el Proyecto favorables con respecto a la modalidad
del Valle Central: en la región Brunca, ULetras, entre otros (Venegas, 2023). porque era más flexible para acomodar
un 74,7% de los estudiantes recibían sus horarios (PEN, 2021).
beca; en la Huetar Caribe, el porcentaje Crecimiento en el acceso Lentini (2022b) realizó una nueva
alcanzaba el 69,9%; y en la Chorotega, el también favoreció a personas encuesta denominada “Retos y oportu-
61,1%. En el año 2022, algunas univer- que habían interrumpido nidades que se vislumbran luego de la
sidades evitaron la salida de estudiantes estudios situación enfrentada en el 2020 a par-
por motivos socioeconómicos a través de Cuatro de cada diez personas que cur- tir de la experiencia de la pandemia por
diversas medidas para aumentar el monto san actualmente la educación superior covoid-19)” entre vicerrectorías de docen-
otorgado a las personas becadas y contra- costarricense pública y privada tienen cia8 pertenecientes al 60% de las univer-
rrestar así parte de la pérdida del poder más de 24 años (lo que se denomina “eda- sidades del país (35 centros educativos
adquisitivo debido a la inflación. des maduras”), ya sea porque continúan entre públicos y privados). Dicho estudio,
Otra barrera clave para lograr el acceso estudios después de un primer título, realizado para este Informe, permitió
a estudios universitarios es el progresi- retoman estudios interrumpidos, cursan confirmar el hallazgo de la investigación
vo deterioro en la calidad de la oferta la carrera más pausadamente o porque anterior. La mitad de las vicerrectorías
preuniversitaria. Esta circunstancia ha no pudieron acceder a edades más tem- respondió que el grupo de personas en las
generado una presión adicional a las uni- pranas. El porcentaje de estudiantes en que aumentó más la matrícula fue en el de
versidades para nivelar los conocimientos edades maduras no ha variado significati- quienes trabajaban además de estudiar.
y evitar la exclusión de los segmentos vamente desde 2015 (42,4%); sin embar- Otros grupos que, según la mayoría de
socioeconómicos más afectados. Las go, dentro de ese grupo, la proporción estas dependencias, también aumentaron
principales medidas adoptadas por las que no había estudiado en la universidad la matrícula fueron quienes residían en
universidades públicas entre el 2020 y el anteriormente casi se duplicó, pues pasó lugares alejados de las sedes y quienes
2023 para apoyar a los nuevos ingresos de 11,7% en 2019 a 21,2% en 2022. Es habían interrumpido sus estudios y los
incluyeron la oferta de cursos nivelatorios probable que esta población aprovechara retomaban (gráfico 5.4).
para llenar vacíos de secundaria en las alternativas híbridas de docencia que En países donde los estudiantes tien-
Matemática, Química, Física, Español e se ofrecieron durante los años de pande- den a matricularse en programas de maes-
Inglés, por parte de las universidades públi- mia (Lentini, 2023). tría poco después de obtener su título de
cas UCR, TEC, UNA y de algunos centros El porcentaje de personas de edad bachillerato o licenciatura, la edad típica
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 269

Recuadro 5.1 Gráfico 5.4

Proporción que considera que en su universidad a partir de 2020


Edades maduras en la
educación terciaria aumentó la matrícula de grupos seleccionados de personasa/. 2022
en Costa Rica (porcentajes)

Se denomina “estudiantes en edades Personas que residen en zonas alejadas de


76,5
maduras” a aquellas personas que cursan las sedes
sus estudios y tienen más de 24 años
(edad distinta a la esperada para el nivel
educativo). La edad teórica para estar en Personas que habían interrumpido estudios 51,4
la educación terciaria depende, en cada
sistema educativo, de la duración de los
programas en primaria y secundaria y de Personas que trabajan 48,6
la edad de inicio de la educación primaria.
Generalmente, la edad teórica se define
como el grupo de edad 5 años inmediata- Personas que estudiaban en otras
32,4
mente posterior a completar la educación universidades (y se trasladaron a la suya)
secundaria; en este Informe, se calcula
tomando el límite máximo (18 años) el
cual corresponde a la edad en la que se Mujeres 28,6
graduarían las personas de colegios técni-
cos. Por ende, en el Informe se asume la
edad teórica como aquella que va de los Estudiantes de bajo nivel socioeconómico 25,7
18 a los 24 años. La edad teórica para la
educación terciaria no siempre captura a
todos los estudiantes.
a/ Los grupos no son excluyentes.
La presencia de estudiantes en edades Fuente: Lentini, 2023 con datos de la encuesta a vicerrectorías de docencia realizada (Lentini, 2022b).
maduras en la educación superior en Costa
Rica se asocia a que menos personas
concluyen la secundaria en la edad teórica
esperada, así como a que las personas de inscripción termina hacia los 20 años Lenta reducción en las brechas
inician tardíamente la educación superior y de edad. Por el contrario, en los países de acceso a la educación
a que algunas personas les toma relativa- (o carreras) en los cuales los estudiantes superior entre la región Central y
mente más tiempo del teórico graduarse.
de maestría regresan a la educación con el resto
Estas situaciones caracterizan hasta un
50% del estudiantado de edades maduras
posterioridad a trabajar durante algún En 2022, la escolaridad promedio de
en Costa Rica. El otro 50% lo constituyen, tiempo después de obtener su primer la población de 24 años en Costa Rica
por su parte, aquellas personas que conti- título terciario, la edad típica de ins- era de 10,7 años frente 7,8 en 1991, una
núan estudiando para obtener nuevos títu- cripción se ubica entre 30 y los 40 años ganancia de tres años en tres décadas (el
los o posgrados después del primero. (OCDE, 2022). En Costa Rica, el 61,0% promedio apenas se acerca a secunda-
de quienes ya tenían título y continua- ria completa). Este promedio nacional
Aunque en el promedio de países de la
ban estudiando tenían entre 25 y 30 convive con amplias desigualdades terri-
OCDE las personas entran a la educación
superior a los 21,8 años (OCDE, 2022), ya
años9 (INEC, 202210). toriales, especialmente entre la región
para los 20 años el paso a la educación La edad a la que se obtiene el primer Central y el resto. En todas las regiones
superior está casi completo en la mayoría título se ha ido reduciendo y las carre- periféricas, la escolaridad promedio es
de esos países, mientras que las tasas ras de Derecho, Educación y Ciencias menor que en la Central, especialmente
de matrícula en la educación secundaria Económicas continúan concentrando en la Pacífico Central, Brunca y Huetar
están por debajo del 10% (OCDE, 2022). a la mayor proporción de personas en Atlántica, cuyo indicador es casi un año
En Costa Rica, durante el 2022, un 7,9%
edades maduras. Además, la proporción menos. Estas desigualdades se reprodu-
de la población de 20 años estaba asis-
tiendo a la educación primaria o secunda-
de personas graduadas de bachillerato cen en el indicador de la proporción de
ria, pero un 16,1% no asistía a ningún tipo o pregrado que obtuvieron su primer jóvenes que lograr entrar a la educación
de formación y no había completado la título antes de los 30 años muestra incre- superior (gráficos 5.6).
educación secundaria. mentos importantes de 2006 a 2016 y Estas brechas son estructurales, cier-
esta se ha mantenido después de ese año tamente, pero en las últimas décadas el
Fuente: Lentini, 2023 con base en OCDE, (gráfico 5.5). país ha ido logrando reducir su magni-
2022; Gutiérrez, 2020 y del INEC, 2022.
tud. El indicador de logro educativo en
270 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

nivel terciario, medido como el porcenta-


Gráfico 5.5 je de población de 25-34 años que cuenta
con educación superior, ha mejorado en
Proporción de personas que tenían menos de 30 años al obtener su todas las regiones, particularmente entre
primer título de la educación superior, por área del conocimiento, el 2020 y el 2021. La distancia entre la
según año región Central y otras es menor a la de
Recursos Naturales
cuarenta años atrás, pero, desafortunada-
mente, en el 2022 se registró un retroceso
Ingeniería en este indicador en varias regiones del
país. Será en la próxima edición de este
Educación Informe donde se podrá valorar si se
trató de una situación atípica o si hubo,
Derecho en efecto, una regresión.
La región Central concentra a las per-
Computación
sonas de 18 a 24 años que acceden o han
Ciencias Sociales accedido a la educación superior (73,3%
de la población del país en esas edades,
Ciencias Económicas a pesar de que allí reside el 63,2% de ese
grupo) (INEC, 2022). La probabilidad
Ciencias de la Salud de que las personas jóvenes sigan estu-
diando al concluir secundaria en la región
Ciencias básicas
Central es significativamente mayor que
Arte y letras
en el resto del país. En promedio, hay
una sede por cada 2.782 habitantes en
30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% edad de asistir (18-24 años). Esta cifra
2021 2016 2011 2006 es de 2.958 para la región Central; entre
regiones periféricas, oscila entre 1.909
Fuente: Lentini et al., 2023 con base de datos de diplomas otorgados por las universidades de Costa Rica, personas por sede en la región Brunca
del Conare y Sicere, de la CCSS. (es decir, hay muchas sedes para poca

Gráfico 5.6
Proporción de jóvenes de 18 a 24 años que terminó secundaria y que accedió a la educación superior,
por regiones, según año

a) Terminó la secundaria b) Accedióa/ a la educación superior

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0%
Central Chorotega Pacífico Brunca Huetar Huetar Central Chorotega Pacífico Brunca Huetar Huetar
Central Caribe Norte Central Caribe Norte
2010 2020 2021 2022

a/ Incluye a la población que asiste a la educación superior, y aquella que no asiste pero que tiene un título universitario, o bien que asistió en el pasado, pero
que no se graduó.
Fuente: Lentini, 2023 con datos de la Enaho, del INEC.
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 271

población, lo que la convierte en la región


mejor servida después de la Central) y Cuadro 5.2
3.893 en la región Huetar Norte (pocas
sedes en relación con el tamaño de su Cantidad de sedes universitarias públicasa/ y privadasb/
población) (cuadro 5. 2). y población en edad de asistir, por región. 2022

Ampliación de oferta de carreras Población de Promedio de personas


sin cambios relevantes en su Región Sedes 18 a 24 años en edad de asistir por sede
composición general Central 120 354.968 2.958
La oferta de las universidades e ins- Chorotega 20 38.486 1.924
tituciones para-universitarias constituye Pacífico Central 12 31.288 2.607
una dimensión importante de un sistema Brunca 20 38.178 1.909
nacional de educación superior, pues da
cuenta de la aspiración de contar con Huetar Caribe 18 52.417 2.912
opciones actualizadas, innovadoras y Huetar Norte 12 46.714 3.893
que brinden una formación pertinen- Total 202 562.051 2.782
te y relevante para las necesidades de
sus estudiantes y el país. Las personas a/ Incluye campus y recintos de cada sede universitaria estatal.
que concluyen la educación secundaria se b/ Incluye las universidades internacionales: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
enfrentan a la decisión seleccionar pro- (Catie), Incae Bussiness School, Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), Universi-
gramas y carreras no solo con base en sus dad EARTH y Universidad para la Paz.
aptitudes académicas y preferencias, sino Fuente: Barquero et al., 2022 con datos de la Plataforma Waki, del PEN y la Enaho, del INEC.
también a partir de la oferta “alcanzable”
según sus condiciones sociodemográficas
y de localización geográfica.
La oferta de carreras se clasifica según una inversión mayor en equipo e infraes- dades estaban en proceso de crecimiento
la cantidad de créditos que la persona tructura que la de otras áreas. (gráficos 5.7). Con datos de Conesup, es
estudiante debe completar a través de posible observar que el 21,6% de la nueva
los cursos11. La correspondiente al pre- Crece oferta en la educación oferta creada recientemente en el sector
grado se refiere a opciones que permiten privada impulsada por las privado es virtual (8 de 37 entre grados
obtener títulos de diplomado o profeso- opciones virtuales y posgrados).
rado; las de grado se refieren a las carreras La oferta de carreras en Costa Rica La suma de oportunidades educativas
que permiten graduarse con un título de proviene de 63 universidades (5 públi- disponibles es el resultado de carreras
bachillerato o licenciatura y las opciones cas, 53 privadas14 y 5 internacionales)15. aprobadas y activas. Algunas carreras
de posgrado ofrecen titulaciones en maes- La mayoría de ellas son relativamente que han sido aprobadas podrían no
tría y doctorado12 . pequeñas en cantidad de oferta y perso- encontrarse activas en algunos periodos
Por su parte, las carreras13 se organizan nas graduadas. En 2020, el 87% ofrecía (debido a, por ejemplo, insuficiencia de
por áreas del conocimiento. Siguiendo la menos de 30 carreras, mientras que el estudiantes para abrir grupos) y pocas
clasificación de Conare, estas se agrupan 13%, 30 carreras o más. Todas las uni- se cierran. Esto último ocurre casi exclu-
en: Artes y Letras, Ciencias Económicas, versidades que ofrecen poca cantidad de sivamente en aquellas que ofrecen las
Ciencias Sociales, Educación, Recursos carreras son privadas. instituciones parauniversitarias. De las
Naturales, Ingeniería y Computación, Entre 2011 y 2021, la nueva oferta 1.404 oportunidades educativas activas
Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas. académica no se vinculó al surgimien- en 2022 (868 en grado y 536 en pos-
Las últimas cuatro áreas del conocimien- to de nuevas universidades, como ocu- grado), 258 eran del área de Educación;
to de esa lista concentran las carreras con rría previo a ese periodo, sino a nuevas 260 de Ciencias Económicas; 242 de
énfasis en ciencias, tecnología, ingenierías carreras que se aprobaron en los centros Ingenierías y Computación y 186 de
y matemáticas; como grupo, se denomi- existentes. En ese periodo, se crearon un Ciencias Sociales. Por otra parte, 194
nan el área de STEM (por sus siglas en promedio 12,9 carreras de grado por año opciones se ofrecen en más de una sede,
inglés). En Costa Rica, la oferta STEM en universidades públicas y 7,8 por año principalmente en universidades públi-
ha tendido a ser menor que las de no- en universidades privadas. El 2022 desta- cas (188 de las 194). Las que más se
STEM, pues no todas las universidades ca por un repunte de cantidad de carreras repiten entre sedes de universidades
ofrecen opciones en estas áreas. En el adicionales en el sector privado, con 25 son las de Administración y Dirección
sector privado, el sector STEM tiene, en nuevas. Aun así, esa cantidad es menos de de empresas, Inglés, Informática,
promedio, un costo mayor que otros; ade- la mitad de las creadas en el año 2000 (56 Ingenierías, Turismo y Educación
más, generalmente, la oferta requiere de carreras de grado), cuando las universi- (Conare, 2022a)17.
272 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Gráfico 5.7
Nueva oferta de carreras de grado y posgrado, por año, según tipo de universidad. 2000-2022

a) Grados b) Posgrados

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022
Pública Privada Pública Privada

a/ Incluye carreras activas y que se brindan en más de una sede, así como carreras que se abrieron en cada año y actualmente no están activas.
Fuente: Lentini, 2023 con datos de Conare y Conesup.

Oferta sigue concentrada


en Educación y Ciencias Gráficos 5.8
Económicas con un repunte de
ingenierías y computación Cantidad de oportunidades educativas de grado y posgrado,
Actualmente, la oferta de grados por área, según tipo de universidad. 2022
se concentra en Educación, Ciencias
Económicas e Ingeniería y Computación; a) Grados b) Posgrados
por su parte, la de posgrados, en
Educación y Ciencias de la Salud (grá- Educación 100 93 Educación 100 95
ficos 5.8). Las opciones de grado uni- Ciencias Económicas 53 107 Ciencias Económicas 46 54
versitario en salud en el sector privado
son 2 veces más que en el sector público Ciencias Sociales 56 83 Ciencias Sociales 60 51
(40 versus 19). Sin embargo, esa brecha Artes y Letras 46 29 Artes y Letras 20 8
era mayor hace dos años (39 versus 14),
Ciencias de la Salud 19 40 Ciencias de la Salud 102 25
contrario a lo que ocurre en posgrado,
donde la relación es 4 veces más en el Ingeniería y computación 86 99 Ingeniería y computación 45 12
sector público (25 privado versus 102 en Recursos Naturales 35 4 Recursos Naturales 21 7
el público, en 2022). Los posgrados en
salud representan casi una cuarta parte Ciencias Básicas 15 3 Ciencias Básicas 18 2
de todos y el 77,1% de esos se ofrecen en Públicas Privadas e internacionales
la UCR (gráficos 5.8).
En los últimos tres años, la compo- a/ Incluye las universidades internacionales que registra Conesup y a las carreras activas y que se brindan
sición de la oferta por área del conoci- en más de una sede.
miento no muestra grandes cambios, Fuente: Lentini, 2023 con datos de Conare y Conesup.
aunque el aumento de las opciones se
concentró en Ciencias Económicas, Costa Rica en Guanacaste. En las regio- En el área de Educación, el 51,8% de
Ciencias Sociales y, de manera nota- nes fuera de la Central, se redujeron opciones de grado en 2022 lo ofrecieron
ble, en Ingenierías. Esta última se dio las opciones en Educación y aumentó las 5 universidades públicas (49,0% en
especialmente en sedes regionales debi- la oferta de posgrados en Ingenierías, sedes regionales)18. La oferta de grado en
do a la iniciativa de la Universidad de Computación y en Ciencias Económicas. Ingenierías y Computación se brinda en
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 273

29 universidades, pero está concentrada limitado de estudiantes que pueden públicas representa menos del 10% del
en seis: cuatro públicas (UCR, TEC, ingresar (cupos). En la UCR, TEC y costo de formación, según estimaciones
UNA y UTN) y dos privadas (ULatina UNA ese ingreso se administra según los del PEN (2021). El precio total más alto
y Universidad Fidélitas). Ese mismo año, resultados del examen de admisión y del que se cobra por 12 créditos (máximo
el 46,5% de las carreras de grado en promedio de notas en la educación diver- que se cobra) está actualmente en el TEC
Ingenierías y Computación se impartió sificada; en la UTN también se toman y alcanza los 520 mil colones por año.
en universidades estatales (64% en sedes en cuenta estas últimas calificaciones. La Además, el cobro por crédito al estudian-
regionales), y el 53,5% en universidades comunicación de la oferta y los periodos te no difiere por carrera como sí ocurre
privadas. de matrícula de las universidades priva- en las universidades privadas. En los cen-
A nivel parauniversitario, hay 27 ins- das se programa, por lo general, después tros públicos, los precios de los posgrados
tituciones activas: 2 colegios universi- del anuncio de los resultados de los exá- son variables entre áreas del conocimien-
tarios públicos (CUC y Cunlimón) y menes de admisión de las universidades to, aunque el arancel para carreras de
25 instituciones parauniversitarias pri- públicas. En la UNED, no opera un fil- posgrado siempre es más alto que en
vadas. En 2022, la oferta comprendió tro de entrada, y se aplican medidas afir- los niveles de grado. Adicionalmente, el
106 opciones: 20 en parauniversitarias mativas con grupos especialmente vulne- estudiantado tiene una alta probabilidad
públicas y 86 en privadas19. La mayoría rables, por ejemplo, en 2023, se declaró de recibir algún tipo de beca que implica
de las instituciones parauniversitarias gratuita para personas de pueblos indí- una exoneración parcial o total del aran-
son relativamente pequeñas en cantidad genas y privados de libertad. Las cinco cel de matrícula (Gutiérrez et al., 2020).
de graduados y oferta; el 80,8% ofrece universidades públicas tienen medidas Los cupos de las universidades públicas
de uno a cinco oportunidades educati- complementarias de ingreso para gru- para carreras del área STEM han ido
vas (51% en 2020). En las instituciones pos específicos, por ejemplo, población aumentando y mantienen una sobrede-
parauniversitarias, las opciones en áreas indígena. La UNA y la UTN incluyen manda. En el Sexto Informe del Estado de
STEM representan el 48% de la oferta, criterios afirmativos en el mismo proceso la Educación (2019) se había publicado
sobre todo en áreas como informática, de admisión. que las universidades públicas recibían
computación, programación y asistencia En 2021, el 35,7% de las personas en promedio más del triple de solicitudes
en salud, además de las áreas administra- que obtuvieron un título de grado por cupo disponible en estas carreras.
tivas (CSE, 2022). (Bachillerato o Licenciatura) de carreras Parte de la demanda insatisfecha es redi-
STEM lo había obtenido de universi- rigida hacia las universidades privadas
Cupos para estudiar una carrera dades públicas con filtro de entrada, entre estudiantes que puedan pagarlas21.
STEM con posibilidades acotadas mientras que 3,1% lo hizo sin esos filtros Si se asume que todas las personas con
de crecimiento (UNED). El 61,2% obtuvo el título de capacidad de pago (por ingreso o posi-
Del total de la oferta académica de universidades privadas que no tienen bilidad de endeudamiento ) que quieren
educación superior en el país, el 34,7% criterios específicos de admisión más estudiar una carrera del área STEM y
de los grados son del área STEM (27,9% allá que el título de secundaria o bien no consiguen cupo en una universidad
si se excluye el área de Salud). El peso de de bachillerato universitario si es para pública ingresan al sector privado, la
STEM es mayor en el posgrado, pues acceder a una licenciatura. posibilidad que tiene el país para incre-
representa el 43,3%% de las oportuni- La inversión anual que las personas mentar la titulación en carreras STEM
dades académicas en ese nivel (19,6% estudiantes deben hacer para cursar ciclos estaría ligada a la que tienen las univer-
excluyendo el área de Salud). Las oportu- completos de grado en universidades pri- sidades públicas de financiar el aumento
nidades están mayormente concentradas vadas es muy variable según carrera e de cupos para personas que no pueden
en las cinco universidades estatales, que institución. La inversión va de menos de acceder a la educación privada.
representan el 51,5% de la oferta de grado un millón de colones por año (por ejem-
en carreras del área STEM (56,2% exclu- plo, Administración de Empresas) a más Expansión de la oferta
yendo el área de Salud) y el 80,2% de la de cinco millones (en Medicina)20. Las universitaria en el territorio
oferta de posgrado (80% excluyendo el carreras del área STEM tienen un precio no resuelve problemas de
área de Salud). al menos 20% mayor que las carreras no pertinencia
A diferencia de las universidades pri- STEM, tanto en grado como en posgrado. En ediciones anteriores, el Informe
vadas, todas las universidades públicas En contraste, la inversión anual de ha documentado que la oferta de opor-
ofrecen carreras del área de STEM. En las personas estudiantes en las univer- tunidades académicas de la educación
todas las públicas, excepto en la UNED, sidades públicas por ciclos completos superior en las regiones presenta tres
hay un cupo máximo de nuevos ingresos es sustancialmente menor que en las características principales: redundan-
admitidos por año, por lo que podría privadas, debido a que el Estado financia cia en la localización de sedes y en el
decirse que la mitad de la oferta de grado a todos los estudiantes la casi totalidad tipo de carreras que se brindan fuera del
de carreras del área STEM en el país del costo de los cursos. El arancel anual Valle Central; alta concentración de las
(147 de 301 opciones) tiene un número de matrícula por cursos en universidades oportunidades académicas en la región
274 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Central y poca vinculación de la oferta


con las características de las estructuras Mapa 5.1
productivas territoriales. No hubo cam-
bios en el período bajo análisis que lleve Distribución territorial de las sedesa/ universitarias en el país,
a modificar estas apreciaciones pese a la según tipo de universidad. 2022
iniciativa en curso, por parte del Conare,
para modificar el modelo de regionaliza- N
ción de las universidades estatales. O E
La oferta universitaria en el territorio se
S
brinda en 202 sedes, de las cuales el 62,3%
corresponde a las instituciones universi-
tarias privadas y el resto a la estatal. La
cantidad de carreras por sede varía según
región. La mayoría se ofrece en sedes
ubicadas en la región Central (59,4%),
seguido de lejos por la región Brunca y
Chorotega (9,9% cada una). Visto por
cantón, existen sedes en 52 de 82 cantones Leyenda
del país23, pero el 45,5% de las opciones se
concentra en 7: San José (14,4%), Alajuela Tipo de universidad
(7,9%), Montes de Oca (6,4%), Heredia Privada
(5,5%), San Carlos (3,9%), Puntarenas Pública
(3,5%) y Pérez Zeledón (3,5%) (mapa 5.1). Regiones de planificación

En cuanto a los centros estatales, el Brunca

país, contabiliza un total de 75 sedes, y se Central


Chorotega
presenta una concentración importante
Huetar Atlántico
en la región Central (43%), seguida de
Huetar Norte
la región Chorotega (16%), la Huetar Pacífico Central
Caribe (11%), la Brunca (11%), la Pacífico
Central (11%) y la Huetar Norte (9%).
Es clave mencionar que los recintos de
la UNED (incluidos en un concepto a/ Las universidades públicas incluyen campus y recintos de cada sede universitaria.
ampliado de sedes), no constituyen pro- Fuente: Barquero et al., 2022 con datos de la Plataforma Waki, del PEN.
piamente campus donde se brindan todos
los servicios educativos, dada su moda- Los centros académicos privados (e mayor potencial de desempleo, un indi-
lidad de educación a distancia. La pre- internacionales) cuentan en conjunto con cador de su falta de pertinencia para el
sencia de estas universidades a nivel país 127 sedes. Sin embargo, al considerar su contexto local. Esta situación se acentúa
cubre 41 cantones (de 84); número que se distribución entre las regiones, presentan zonas rurales que presentan índices de
reduce a 24 si se excluye a la UNED. una concentración mayor en la región desarrollo social bajos y medios, aunque
Al considerar la distribución de sedes Central (69%) que las públicas, segui- también está presente en algunos dis-
por universidad, la que cuenta con mayor do de la región Brunca (9%), la Huetar tritos de mayor desarrollo en la región
presencia en los territorios es la UNED Caribe (8%), la Chorotega (6%), Huetar Central, sobre todo en sedes universita-
(53,5%), seguida de la UCR (16,9%). La Norte (4%) y Pacífico Central (3%). La rias privadas.
UNED es la única con presencia en las distribución abarca 39 cantones, pero la
5 regiones periféricas; la UCR cuenta mitad de ellas se agrupa solamente en
con al menos una sede en 4 regiones a 6: San José (21%), Montes de Oca (8%),
excepción de la Huetar Norte. Sin la Heredia (7%), Alajuela (6%), San Carlos
presencia de la UNED, las zonas costeras (4%) y Pérez Zeledón (4%). Para más información sobre
y fronterizas quedan casi sin cobertura. Por otra parte, Barquero et al. (2022)
Cabe recordar que estas zonas concen- analizaron el vínculo de la oferta por OFERTA ACADÉMICA DE LAS
tran áreas protegidas, por lo que, como es área del conocimiento en las regiones UNIVERSIDADES PÚBLICAS
de esperar, la mayoría de las sedes se loca- y los niveles de desempleo que enfren- EN COSTA RICA 2022
lizan en las principales concentraciones tan las personas graduadas en cada área. véase Barquero et al., 2022, en
urbanas (ciudades secundarias y sus Encontraron que, en las sedes regionales, www.estadonacion.or.cr
cercanías). la oferta se concentra en carreras con
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 275

El desempleo de profesionales univer-


sitarios es bajo en comparación con per- Mapa 5.2
sonas de menores niveles de calificación;
también es bajo comparado con el prome- Distribución territorial de las carreras de grado en áreas STEM
dio nacional de desempleo. Sin embargo, de las universidades públicas y privadas según año de creación.
de acuerdo con indicadores construidos 2022
por Corrales et al., (2020) se observa
N
una concentración de sedes de univer-
O E
sidades públicas con carreras de medio
y bajo desempleo en la región Central, S

donde los índices de desarrollo humano


(IDH) son más altos. Por el contrario,
en el otro extremo, existe una concen-
tración de carreras con mayores tasas de
desempleo en distritos de medio y bajo
IDS. Algunas excepciones se observan
en las regiones costeras, donde se ubican
los dos principales puertos, así como en
Ciudad Quesada, Guápiles y Sarapiquí,
Año de creación
zonas con IDH bajos, pero con oferta
Antes de 1979
concentrada en disciplinas que registran 1980-1989
bajo desempleo en el indicador (Barquero 1990-1999
et al., 2022). 2000-2009
La mayor cantidad de oferta de pro- 2020-2022
gramas en universidades públicas de Regiones de planificación
todas las regiones corresponde a carre- Brunca
ras de Educación, Ciencias Económicas, Central
y Recursos Naturales. No se brindan Chorotega
carreras en Ciencias Básicas fuera de la Huetar Atlántico
región Central. Por su parte, si en el área Huetar Norte
de Artes y Letras se excluye la Enseñanza Pacífico Central

del inglés, se quedan sin opción en esta Kilómetros


Kilómetros
área las regiones Huertar Norte, Huertar
Caribe y Chorotega. En las todas las Fuente: Aragón, 2023, con datos de la plataforma Waki, del PEN.
regiones periféricas donde existe oferta
en Artes, solo se alude a la carrera de dise- de la Salud (sobre todo en las regiones Acreditación de la Educación Superior
ño gráfico. Las carreras del área STEM se Chorotega y Huetar Caribe), mientras (Sinaes). En las públicas, excluyendo la
concentran en los cantones ubicados en que se cuenta con pocas opciones en oferta de la UNED, que es la misma en
la región Central; en las otras regiones, Computación e Ingenierías. todo el territorio, el porcentaje de sedes
esta oferta es relativamente más reciente En el nivel de posgrado, las opcio- con la mayoría de su oferta acreditada
y menos abundante (mapa 5.2). nes públicas se concentran en la región es baja en comparación con la región
Fuera de la Región Central, se contabi- Central. Fuera de esta región, si se exclu- Central. Como se ha señalado en edicio-
lizan cuatro áreas predominantes a nivel ye la oferta a cargo del UNED, no exis- nes previas de este Informe, esta situación
de grado: Agronomía y Agroindustria; te opción de doctorado y se brindan aporta indicios de una calidad distinta en
Recursos Naturales y Gestión Ambiental; solo once maestrías: una en las regiones la oferta de las carreras en las regiones con
Computación e Informática; e Ingenierías, Brunca y Chorotega, cuatro en la Huetar respecto a la Central.
que a su vez se concentran en la indus- Norte y cinco en la Huetar Caribe. Las
trial y la de telecomunicaciones ofrecida maestrías en esas regiones se concen- Acreditación de programas por
por la UNED. El resto lo componen tran en las áreas de conocimiento de Sinaes sigue baja y con lento
opciones de salud ocupacional. La oferta Ciencias Sociales, Educación y Ciencias crecimiento
de grados en la educación privada fuera Económicas. La acreditación oficial de carreras que se
de la región Central se concentra en En el caso de las universidades priva- ofrece en el país es voluntaria y otorgada
Educación y Ciencias Económicas y, en das, prevalecen las sedes regionales con por Sistema Nacional de Acreditación de
menor medida, se brindan opciones de ofertas con bajo porcentaje de carreras la Educación Superior (Sinaes). Requiere
Ciencias Sociales, Derecho, y Ciencias acreditadas por el Sistema Nacional de que las instituciones de educación
276 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

superior hayan formalizado su compro- presenciales, así como en el fortaleci- fuera del Valle Central debe migrar para
miso con los principios de calidad que miento de los sistemas de información concluir sus estudios universitarios, lo
rigen al sistema y que la carrera sea para gestionar la información digital y en que compromete el objetivo de que apor-
sometida al proceso de evaluación. Para el desarrollo de capacitaciones virtuales ten para la generación de mayor desarro-
el 2022, 36 instituciones de educación sobre las etapas del proceso de acredi- llo humano en estas regiones si luego no
superior de las 90 activas y autorizadas tación del Sinaes. El nuevo Modelo de tienen motivación para retornar.
en el país (entre universidades e institu- Evaluación de Carreras de Grado se rea-
ciones de educación parauniversitaria) lizó con la previsión para poder atender Nivel de títulos otorgados no
eran miembros del Sinaes; es decir, 3 carreras presenciales, híbridas y virtuales se alteró significativamente
más que en 2021: las cinco universidades (Sinaes, 2022; E: Ramírez, 2023). en la última década pese a
públicas, dos parauniversitarias públicas oscilaciones
y 29 universidades y parauniversitarias Una titulación universitaria con La cantidad de títulos otorgados por
privadas o internacionales24. Cabe acla- poco avance y concentrada en universidades en Costa Rica en las últi-
rar que ser miembro del Sinaes no impli- primeros niveles profesionales mas dos décadas muestra una dinámica
ca que su oferta está acreditada. Uno de los resultados más importantes distinta según el sector (privado o públi-
A más de 20 años de creación del de un sistema de educación superior es la co), tanto en volumen de títulos como
Sinaes, solamente 242 oportunidades titulación; es decir, la cantidad de perso- en sus tasas de crecimiento (gráfico 5.9).
educativas están acreditadas (de más de nas estudiantes que logran concluir sus Luego de una importante caída en la
mil en el país)25. La cantidad de carreras programas de estudios. Este dato permite titulación en las áreas de mayor volumen
acreditadas está sobrerrepresentada en certificar que las personas han comple- de graduados en 2020, se recuperó el
carreras STEM si se compara con el tado el plan de estudios de la carrera y crecimiento en 2021. Sin embargo, en el
promedio de la oferta académica en el en su alcance más simple designa el área sector privado, la fuerte caída de titula-
país. Durante el 2020 y 2021, el evento de acción en el que ha sido formada y ción a nivel de grado y el estancamiento
más relevante en este ámbito fue que los capacitada una persona (Conare, 2022a). en posgrado, que se registra desde 2014,
procesos de acreditación no se detuvie- Costa Rica cuenta con una buena base no se ha revertido. En general, el nivel de
ron debido a la pandemia, pues el Sinaes de datos sobre la cantidad de títulos titulación universitaria en el país, pese a
ajustó los procesos para atender las visi- otorgados por año y sus características, las oscilaciones, no se alteró significativa-
tas de evaluación externa y seguimiento a generada por el Conare, la cual consti- mente en la última década. En 2021, de
la coyuntura sanitaria, lo que le permitió tuye una de las pocas fuentes de infor- los 52.135 títulos otorgados por universi-
mantener el proceso de aseguramiento mación tanto de universidades públicas dades, 79,0% fueron de grado, el 9,5% de
de la calidad en estas condiciones. como privadas. Cabe aclarar que el dato posgrado y el 11,5% de pregrado. Estos
Los ajustes realizados por Sinaes se de titulación no corresponde con el de últimos mostraron un repunte y su nivel
centraron en convertir el proceso de personas graduadas, ya que cada persona más alto en 2021.
evaluación in situ en uno ex situ en el puede acumular más de un título. La titulación de grado en el sector
que todos los participantes llevaban a Varias son las conclusiones al anali- privado tuvo un largo periodo de expan-
cabo las actividades de forma sincróni- zar los datos más recientes en cuanto sión que se interrumpió en 2014, cuan-
ca mediada tecnológicamente. En 2022, a la titulación universitaria en Costa do empezó a bajar. Ese año, los centros
el Sinaes aprobó documentos internos Rica. La primera es que únicamente la privados contabilizaban el 75% de este
que incorporaban la virtualidad en titulación de las universidades públicas indicador, frente al 25% de universidades
varios ámbitos. Por ejemplo, se apro- siguió creciendo en el período 2014- públicas. Desde el 2015, el promedio
baron los Lineamientos para evaluacio- 2021, pero a un ritmo lento. Las uni- la participación privada en el otorga-
nes externas en modalidad virtual y el versidades privadas, que otorgan más miento de esos títulos fue reduciéndose.
Lineamiento para la revisión del Avance de seis de cada diez títulos en el país, En 2021, alcanzó el 66,7% del total de
de Cumplimiento del Compromiso de entregaron en 2021 menos títulos que en grado. En el sector público, la cantidad
Mejoramiento bajo modalidad virtual. 2014. Ambos sectores experimentaron de títulos de grado emitidos no ha dejado
En ambos se identifican las modificacio- una caída importante en 2020. Otra de crecer desde 2008, a excepción de una
nes realizadas para atender las diversas conclusión relevante es que el peso de leve baja en 2018 y la caída del 10,6% de
etapas y actividades del proceso de eva- los doctorados dentro de la titulación los títulos de grado en 2020 (primer año
luación externa y seguimiento mediadas universitaria en Costa Rica es muy bajo de pandemia) con respecto al año previo.
por las TIC. Estos cambios reducen el en comparación con el promedio de la En la última década, en promedio, se han
costo del proceso de acreditación, lo OCDE y está especialmente concentrado otorgado 38 mil títulos de grado (bachi-
que podría impactar positivamente en el en el área de Educación. Finalmente, un llerato, licenciatura) por año al sumar los
interés por acreditar nuevos programas. estudio sobre la procedencia regional de de centros públicos y privados.
Finalmente, se ha avanzado en la auto- los graduados arrojó que una buena parte Las cuatro áreas del conocimiento en
matización y digitalización de trámites de la población estudiante de las regiones la que más han otorgado títulos de grado
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 277

Gráfico 5.9 Gráfico 5.10


Cantidad de títulos otorgados, por año, Cantidad de títulos de grado otorgados por las
según tipo de universidad y grado universidades, según área del conocimiento y año
a) Pregradoa/
7.000 Educación
5.962
6.000 Ciencias
Económicas
5.000
Ciencias
4.000 Sociales

3.000
Derecho
2.000
Artes y letras
1.000
Ciencias
0 de la Salud
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

Pública Ingeniería
b) Grado
35.000 Computación

30.000 27.494 Recursos


Naturales
25.000
Ciencias
20.000 básicas

13.705 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000


15.000
2010 2020 2021
10.000

5.000 Fuente: Lentini et al., 2023 con datos de base de diplomas otorgados por las
universidades de Costa Rica de Conare.
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

son Educación, Ciencias Económicas,


Pública Privada
Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
c) Posgrado (gráfico 5.10). Coincidentemente, las
4.000 cuatro áreas son también en las que la
3.500 3.338 participación de mujeres es la más alta y
la graduación de universidades privadas
3.000
supera el 70% (con excepción del área de
2.500 Ciencias Sociales).
2.000
Por su parte, en posgrado, histórica-
1.636 mente la proporción de títulos ha sido
1.500 predominantemente privada, en una
1.000 relación de 60/40 en la primera década
del siglo XXI y de 70/30 en la siguien-
500
te. Para el sector público, la titulación
0 de posgrado se mantuvo relativamente
constante en alrededor de 1.400 títulos
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

por año, pero desde 2017 ha tendido a


Pública Privada
bajar. En la última década, si se suman
a/ Las universidades privadas prácticamente no ofrecen opciones de pregrado.
ambos sectores, en promedio se han otor-
Fuente: Lentini et al., 2023, con datos de la base de diplomas otorgados por
las universidades de Costa Rica de Conare.
gado 4.800 títulos de posgrado por año.
278 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Las áreas del conocimiento en las que


se han otorgado más títulos de posgra- Gráfico 5.11
do son Educación, Ciencias Económicas,
Ciencias de la Salud y Derecho. Las Proporción de personas de 25 a 64 años de edad con nivel
tres primeras alcanzaron un tope de en educativo terciario, por países, según área del conocimiento. 2021
2014 y posterior a ese año dejaron de (porcentajes)
aumentar, mientras que los posgrados
en Derecho continuaron creciendo. Si 36
bien Educación, Ciencias Económicas 20
y Ciencias de la Salud presentan una 20
Costa Rica
mayor participación de mujeres, la pro- 9
porción se reduce con respecto a los
11
títulos de grado. Ello sugiere que es más
probable que los hombres continúen con 4
estudios de posgrado que las mujeres, a
24
excepción de los posgrados en Derecho
12
(Lentini et al., 2023).
Una comparación internacional de la 26
Promedio
graduación de las personas adultas con países OCDE 13
educación superior por área de conoci- 18
miento muestra que la proporción de 7
personas graduadas de carreras STEM
en Costa Rica es menor al promedio
Ciencias sociales (Económicas, Derecho, otras) Educación
de países de la OCDE, mientras que lo
contrario ocurre con personas gradua- STEM (sin salud) Salud
das de carreras no-STEM (gráfico 5.11). Artes y humanidades Otros
Sin embargo, en términos absolutos por
cada 100 personas de 25 a 64 años de Fuente: Lentini et al., 2023 con base en OCDE, 2022.
edad en un país promedio de la OCDE
se encuentra el doble de profesionales el conocimiento y explorar nuevas áreas conocimientos en su campo de estudio.
en STEM, mientras que en el área de de investigación relevantes tanto econó- En países de la OCDE, el área de las
Educación esta cifra coincide con la de mica como socialmente. En general, los Ciencias Naturales, las Matemáticas y
Costa Rica26. doctorados representan un bajo porcen- la Estadística atrae a la mayor parte de
taje de la población adulta. los graduados de doctorado (20% en
En 2021, en promedio, solo el 1,3 % de promedio). En Costa Rica, el 8,8% de
las personas de 25 a 64 años tenían un los doctorados otorgados en el país se
Para más información sobre doctorado o un título equivalente en los ubica en esas áreas; sin embargo, entre
TRAYECTORIA LABORAL DE
países de la OCDE. Costa Rica cuenta las convalidaciones solicitadas en 2022,
LAS PERSONAS GRADUADAS con la cantidad más baja (0,1 %) mientras 52 de 95 títulos de doctorado obtenidos
UNIVERSITARIAS 2001-2021 que Suiza, la más alta (3%) (OCDE, pp en el extranjero eran de dichas áreas
Véase Lentini et al., 2023 en 189, 2022). En nuestro país, la cantidad (54,7%). El porcentaje de doctorados
www.estadonacion.or.cr
de personas graduadas con doctorado de en Negocios, Administración y Derecho
universidades locales no supera los 140 en el promedio de la OCDE es similar
por año (gráfico 5.12). Aunque no se al 11% de Costa Rica. En países de la
cuenta con la cantidad total de personas OCDE, algunas de estas diferencias pue-
Costa Rica tiene el porcentaje que obtuvieron un título de doctorado den explicarse por la disponibilidad de
más bajo de personas con fuera del país, la solicitud de convalida- fondos a los que se puede acceder en dife-
doctorado de la OCDE ción por año permite observar que esta rentes áreas del conocimiento (OCDE,
Un doctorado es el título más alto cifra es casi equivalente al otorgamiento 2022).
otorgado por las universidades en Costa local. Aún si estos se sumaran al total En Costa Rica, desde el año 200628,
Rica y en el mundo. De acuerdo con de doctorados en el país, la proporción alrededor del 60% de los doctorados se
OCDE (2022) los estudios de doctorado seguiría siendo baja27. han entregado en el área de Educación.
juegan un papel importante en el desa- Se espera que los estudiantes que Probablemente, el incentivo para obte-
rrollo de la innovación futura al capacitar ingresan a un programa de doctora- ner este grado en el país se asocia con
a personas investigadoras para avanzar en do contribuyan y amplíen la base de posibilidades de alcanzar mejores
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 279

salarios. Para el 2021, un 87,8% de las


Gráfico 5.12 personas con doctorado en Educación
que se encontraban trabajando lo hacían
Cantidad de doctorados otorgados por universidades en en el sector público (Lentini et al., 2023).
Costa Rica y solicituda/ de reconocimientos de títulos de doctorado Además, la investigación desarrollada por
obtenidos en universidades extranjeras. 2018-2022 Azofeifa et al. (2023) muestra que el 99%
137 de las personas graduadas de doctorado
se encontraba trabajando cuando ingresó
113 al posgrado y el 94% tenía empleo al gra-
duarse, principalmente en instituciones
92 94 95
89 88 87
autónomas o semiautónomas (62%).
81 Asimismo, un dato relevante tiene que
ver con la consideración por género. En
promedio, en los países de la OCDE, las
mujeres representaron el 49% de los nue-
vos doctorados (matriculados) en 2020.
En contraste, en Costa Rica, el porcenta-
je de mujeres con título de doctorado en
2021, fue menor, 34% en 2021, a pesar
de que el 58% de los doctorados se dieron
2018 2019 2020 2021 2022
en el área de Educación, un área en la que
Universidades de Costa Rica Solicitud de convalidación ellas predominan. Entre quienes solici-
a/ Dentro y fuera del país. Los datos de las universidades para el 2022 no estaban disponibles al cierre taron convalidación en 2022, el 40,2%
de esta edición. eran mujeres: una proporción mayor que
Fuente: Lentini, 2023 con datos de la base de diplomas otorgados por las universidades de Costa Rica la obtención de título nacional en ese
del Conare y la oficina de Reconocimiento y Equiparación de Títulos del Conare. nivel.

Cuatro de cada diez graduados


Cuadro 5.3 de bachillerato o licenciatura de
Cantidad de personas graduadas universitarias de bachillerato o las regiones periféricas migró
para estudiar
licenciatura, según región de origen y de la sede de la cual obtuvo
el título. 2020 y 2021 La graduación de profesionales en
Localización de la sede de graduación
sedes universitarias de las regiones fuera
Personas del Valle Central apoya, en principio, el
Región de origen Región Central Región de origen Otra región graduadas
desarrollo de cada región. De las perso-
2020 nas originarias de otras zonas del país
Central 21.250 404 21.654 que obtuvieron un título de grado en
Chorotega 458 1.628 146 2.232 2021 (independientemente de la edad),
Pacífico Central 663 857 121 1.641 un 59,3% se graduó de una sede de su
Brunca 863 1.954 85 2.902 propia región, mientras que un 34,3%
Huetar Caribe 798 1.172 79 2.049
se graduó de la región Central y 6,4% de
otra región. Quienes más se mantuvie-
Huetar Norte 635 974 225 1.834
ron en su zona fueron estudiantes de las
Total 24.667 6.585 1.060 32.312 regiones Chorotega y Brunca, que justa-
2021 mente cuentan con más sedes (públicas y
Central 26.461 657 27.118 privadas) por cantidad de personas (cua-
Chorotega 630 1.697 147 2.474 dro 5.3). En contraposición, las personas
Pacífico Central 842 948 239 2.029 graduadas del Pacífico Central fueron
Brunca 978 2.523 65 3.566
las que más se desplazaron, junto con la
Huetar Norte. Solamente un 2,4% de las
Huetar Caribe 1.212 1.564 158 2.934
personas originarias en la región Central
Huetar Norte 930 1.209 252 2.391 graduadas de bachillerato o licenciatura
Total 31.053 7.941 1.518 40.512 en 2021 obtuvieron su título fuera de
Fuente: Lentini, 2023, con datos de la base de diplomas otorgados por las universidades de Costa Rica de esta región.
Conare.
280 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuera del Valle Central, las áreas en y Madrigal, 2021), la proporción que caracterizadas por tener pocos estudian-
las que más se optó por un título de migra de las regiones periféricas a la tes que se desplazan para cursar ese nivel
grado fueron Ciencias Económicas y región Central para estudiar es signifi- (Sandí, 2021).
Educación. Ambas opciones resultaron cativamente mayor entre personas sin Las personas graduadas de pregrado
la alternativa principal si estudiaron en beca, egresadas de colegios privados y en las regiones tienden a ser la primera
sus territorios y son también las de mayor cuyos progenitores ya tenían algún grado generación en sus familias que estudia en
oferta en sedes. Por su parte, las áreas de universitario. Estas personas no son, por el nivel superior. Quienes cuentan con
Ciencias de la Salud e Ingenierías fueron lo general, la primera generación en sus títulos de pregrado en general, indepen-
proporcionalmente las más asociadas a familias en acceder a estudios superiores. dientemente de la región, tienen tasas
desplazamientos a la región Central y de Este hecho puede explicarse al considerar de desempleo relativamente bajas en
las que hay menos oferta en la periferia. que las personas de nivel socioeconó- comparación con el promedio nacional.
En pregrado universitario, 29 las áreas del mico más alto que viven en las regiones Sin embargo, el salario depende del área
conocimiento con más títulos fueron cuentan con mayores posibilidades para de conocimiento y es mayor al prome-
Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, desplazarse a la región Central que las de dio para quienes estudiaron opciones
Computación, Educación e Ingenierías. menor nivel socioeconómico (Lentini, en las disciplinas de Ingeniería, Salud
Indistintamente del nivel del título 2023). Por lo tanto, estas últimas tienen y Computación, y menor si estudia-
otorgado, una mayor proporción de per- una oferta más limitada y sujeta a la ron Fotografía, Educación Preescolar,
sonas originarias de la región Central en oferta regional. Ciencias Forestales y Artes Culinarias
2021 se graduó en esta zona. En el caso Como se deduce de las afirmaciones (Sandí, 2021).
de personas originarias de las regiones, anteriores, las personas que estudian
para los niveles de grado más alto (es opciones de pregrado se desplazan menos Aumentar la graduación en las
decir, grado y posgrado, frente a pregra- fuera de sus regiones para obtenerlo que cohortes de nuevos ingresos a
do) la probabilidad de desplazamiento las de grado y posgrado. Un estudio universidades públicas plantea
hacia el centro del país para estudiar, es reciente de OPES-Conare analizó los complejos desafíos
mayor (gráfico 5.13). perfiles sociodemográficos, académicos Desde el Quinto Informe Estado de
Con los datos de Badagra de Conare y laborales de las personas graduadas en la Educación (2015) se analizan indi-
no es posible conocer el perfil de las per- programas de pregrado de universida- cadores sobre la eficiencia terminal en
sonas que se desplazan para estudiar en des públicas y encontró que esta opción las cohortes de nuevos ingresos a las
otras regiones. Sin embargo, de acuerdo resulta particularmente importante en universidades públicas, las únicas sobre
con el censo de estudiantes de pregrado y las sedes de Guanacaste y Puntarenas que las cuales hay información disponible.
grado de universidades públicas (Chaves justamente están ubicadas en las regiones Se entiende por “eficiencia terminal” la
proporción de personas de nuevo ingreso
que logra graduarse. Este análisis permite
Gráfico 5.13 dar seguimiento a temas como la perma-
nencia, graduación, rezago y exclusión en
Porcentaje de personas graduadas, por grado del título obtenido, la educación superior pública costarri-
según región de origen y de la sede donde estudiaba. 2021 cense. La elaboración de este apartado es
posible gracias a la cooperación entre el
96,6 97,6 98,5 PEN-Conare y las oficinas de Registro
e Información de las universidades
84,5 estatales.
Para este Informe, se analizaron a pro-
65,7 fundidad cinco cohortes (2011-2015). Ello
requirió una extracción masiva de micro-
datos de las bases de cada universidad,
labor que fue realizada por dichas ofici-
39,3
nas30. Se trabajó con un total de 246.975
registros cuyo análisis estuvo a cargo
del PEN. Los resultados fueron discuti-
dos con las personas especialistas de las
Oficinas de Registro y las Vicerrectorías
de Docencia en marzo 2023.
Pregrado Grado Posgrado Puesto que la extracción de datos se
Origen y sede en la región Central Origen y sedes de la periferia llevó a cabo en el mes de julio del 202231,
la última cohorte que puede considerarse
Fuente: Lentini, 2023 con datos de Badagra, de Conare.
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 281

cerrada es la del 2015, ya que transcu-


rrieron al menos siete años desde que Gráfico 5.14
los y las estudiantes ingresaron a la edu-
cación superior. Los años más recientes Porcentaje de personas de cada cohorte de nuevos ingresos que
logró obtener el primer títuloa/. A julio de 2022b/
se emplean para describir cambios en el
perfil de la matrícula de nuevos ingresos 60%
y reflexionar sobre posibles tendencias
para los próximos años. Esta considera- 50%
ción incluye dos años de gracia, pues el 45,9%
tiempo teórico de los programas univer-
40%
sitarios de licenciatura es de cinco años.
De esta manera, el criterio acepta que 34,2%
una porción importante de la población 30%
va con rezago en la carrera y que, mayori-
tariamente, les lleva entre seis y siete años 20%
17,3%
obtener el primer título.
La principal conclusión del estudio 10%
es que se encontró una reducción en el
porcentaje total de personas que logran
0%
obtener el primer título a siete años de su 2011 2012 2013 2014 2015
ingreso a una universidad pública en las TEC UCR UNA UTN UNED Total
cohortes de nuevos ingresos 2011-2015.
Sin embargo, si el plazo de observación a/ El primer título puede ser diplomado, profesorado, bachillerato o licenciatura.
se extiende hasta 11 años del ingreso, el b/ El cálculo para la UCR considera las graduaciones hasta diciembre de 2021. Las demás universidades
porcentaje se asemeja al que lograban incluyen datos hasta julio de 2022.
cohortes más antiguas a los 7 años (las de Fuente: Román et al., 2023, con datos de las Oficinas de Registro e Información de las universidades
2000-2009). públicas.

Disminuye el porcentaje de ingresar a la universidad las personas 2015. Sin embargo, al respecto, es preciso
personas que logra obtener el obtuvieron su primer título32; más bien, aclarar que el cálculo para esta universi-
primer título solo indica cuántas personas estudiantes dad considera graduaciones hasta diciem-
Del total de personas graduadas en las de cada nueva cohorte habían obtenido bre de 2021, por lo que la reducción del
cohortes analizadas a 7 años de su ingreso su primer título cuando se consultaron indicador en el período analizado está
para las cinco universidades públicas, los datos de total de graduados en julio afectada al considerar menos graduacio-
52.135 personas (40,2%) obtuvieron del 2022 (gráfico 5.14). Las cohortes nes en relación a las demás universidades,
como primer título un diplomado o pro- más viejas (2011-2012) tienen un por- las cuales incluyeron datos hasta julio del
fesorado; 50,3%, de bachillerato y 9,4%, centaje de graduados más alto, ya que 2022. En la UNA, la reducción es más
de licenciatura. El principal hallazgo han transcurrido más años desde que moderada y escalonada, mientras que
del estudio es que, en años recientes, se las personas ingresaron a la universidad, para el TEC y la UTN, más constante,
observa una reducción en el porcentaje lo cual aumenta la probabilidad de que pues la última cohorte cierra con un
total de personas que logra obtener el más personas rezagadas logren obtener porcentaje similar para las tres: alrededor
primer título a siete años del su ingreso un título. del 44%.
a una carrera en la educación superior En el primer año de la serie, las dife- La UNED, cuya modalidad de educa-
pública. Esto es cierto a partir de la rencias entre las universidades estata- ción a distancia no permite una compara-
cohorte de nuevos ingresos del 2012 para les de modalidad regular no superaban ción directa con las demás universidades
la mayoría de las universidades estatales, los cuatro puntos porcentuales y todas públicas, sufre también una reducción,
y del 2011 para la UCR. La reducción, tenían un indicador cercano al 50%. pues pasó del 19,2% para la cohorte 2011
además, se acelera para las cohortes más Sin embargo, a partir del 2012 cambian al 17,3% en la del 2015. En anteriores
recientes. las tendencias, pues se inició un proceso ediciones del Informe se ha sugerido que,
El porcentaje de personas que logra- de reducción del porcentaje de personas a pesar de que no ser comparable, resulta
ron obtener su primer título cayó del que lograron obtener un título a los siete necesario definir algún parámetro para
42,4% al 34,2% entre las cohortes 2011 años de su ingreso. La disminución es valorar qué tan bajo es este porcentaje
y 2015 como promedio para las cinco particularmente fuerte y acelerada para respecto a un estándar deseable.
universidades públicas. En este análi- la UCR, cuyo indicador pasa de 53,1% Los primeros impactos de la pandemia
sis, no interesa saber a cuántos años de para la cohorte 2011 a 34,2% para la del probablemente ya se empiezan a reflejar
282 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

en los porcentajes de graduación de las de Conare. Con este procedimiento se El primer momento de evaluación se
cohortes 2014 y 2015, que empezaron a calcula que, en promedio, un 20,7% adi- establece en cinco años transcurridos
graduar estudiantes entre los años 2020 cional sí alcanzó un título, pero se trasla- después del ingreso a la universidad. Se
y 2021. Aun es temprano para saber la dó a otra universidad, pública o privada, considera el tiempo teórico de gradua-
magnitud de estos y será necesario dar para concluir su carrera. Ese porcentaje ción para obtener una licenciatura, lo que
seguimiento al cambio en el indicador también se ha reducido de 27,7% en 2011 coincide con la mayoría de los programas
para futuras cohortes (2016-2020) con a 12,1% en la cohorte del 2015. académicos en las universidades públicas
el fin de verificar si hay alguna relación (el tiempo teórico para un diplomado
de causalidad y, de haberla, determinar Diferencias entre universidades sería de tres años y para un bachillerato,
su intensidad. en la graduación de cada cohorte de cuatro años). Al evaluar a cinco años,
Una mirada de largo plazo a la tasa de de nuevos de ingreso ya se otorga un período adicional para
graduación refleja que, para las cohortes La graduación con retardo respecto del quienes obtienen como primer título un
2000, 2004 y 2007, evaluadas por última tiempo teórico estimado en los progra- nivel menor a la licenciatura. Los siguien-
vez en julio 2018, el indicador oscilaba mas de estudio es un fenómeno exten- tes dos momentos seleccionados son los
levemente, pero se mantuvo por encima dido en la mayoría de los países. Por siete y nueve años desde el ingreso a la
del 50% en la UCR, TEC33 y UNA ejemplo, OCDE reporta que en todos los universidad.
(cuadro 5.4). En la cohorte del 2009, que países con datos de cohortes reales que Cuando se considera la dinámica entre
se evaluó en el Sétimo Informe Estado de en promedio el 39% de los estudiantes a cohortes de una manera comparativa
la Educación, se presenta por primera vez tiempo completo que ingresan a un pro- en periodos equivalentes, se encuentran
una leve reducción en el porcentaje de grama de licenciatura se gradúan dentro marcadas diferencias entre las casas de
graduados, ya más pronunciada en el caso de la duración teórica del programa, pero estudio (cuadro 5.5). Para las tres univer-
de la UCR. Para la UNED, el cambio sig- la eficiencia terminal al sumar tres años sidades que realizan examen de admisión,
nificativo ocurre entre las cohortes 2000 adicionales de rezago aumenta al 68% el porcentaje de graduados aumenta sig-
y 2004 pues sufre una reducción de casi 8 (OCDE, 2022). nificativamente si se dan dos años adi-
puntos porcentuales (PEN, 2019). Aunque la eficiencia terminal de las cionales al tiempo teórico de graduación
Para no cometer el error de clasificar cohortes con 7 a 11 años de haber ingre- para analizar la eficiencia terminal. Es
como excluido o desertor a un alumno sado a la educación superior arrojan un particularmente amplia la diferencia en
que, aunque no consiguió graduarse en indicador semejante entre las cuatro uni- los casos de la UCR y el TEC, y en menor
la universidad pública en la que se matri- versidades estatales de modalidad regu- medida, de la UNA. Por otro lado, en
culó inicialmente, sí lo hizo luego en lar, el tránsito para alcanzar esos porcen- la UNED y la UTN no hay cambios
otra institución de educación superior, se tajes es claramente diferenciado. Por ello, relevantes si se exploran los datos de gra-
corrigieron las estimaciones de deserción se comparó el porcentaje de cada una de duados luego de cinco años transcurridos
rastreando uno a uno los no graduados ellas en cuanto al logro del primer título desde el ingreso, pero a partir de los siete
de cada cohorte 2011-2015, a partir de la de sus estudiantes en períodos específi- años el indicador de porcentaje de gra-
base de datos de títulos otorgados por las cos transcurridos desde el momento de duados varía muy poco.
universidades de Costa Rica graduados ingreso. Estos datos indican que, en la UCR, el
TEC y la UNA hay un problema impor-
tante de rezago: el estudiantado avanza
lento, pero si se les brinda un período de
Cuadro 5.4 espera adicional, se van graduando, pues
hasta un 52,9% como promedio logra
Porcentaje de cada cohortea/ de nuevos ingresos en las obtener su primer título. En los casos
universidades públicas que logró obtener el primer título de la UTN y la UNED, el problema
a 7 años o más de su ingreso. 2000-2015 más relevante parece ser la exclusión:
entre quienes no logran graduarse a los 5
Universidad 2000 2004 2007 2009 2011 2012 2013 2014 2015
años, muy pocos lo hacen años después.
UCR 52,1 53,9 53,5 48,6 53,1 49,0 48,0 42,5 34,1 Sin embargo, entre ellas, la diferencia es
UNA 45,3 51,8 51,6 50,1 51,3 51,8 47,7 47,8 45,9 amplia: en la UTN, un 54,4% se había
TEC 51,8 54,0 62,9 54,5 53,2 55,2 53,6 50,3 44,7 logrado graduar al ampliar el período a 11
UTN 54,9 54,0 51,8 48,6 43,1
años de plazo para verificar su situación.
En el caso de la UNED, ese porcentaje
UNED 22,9 15,0 14,8 16,1 19,2 19,2 18,1 18,2 17,3
es de apenas un 19,2% (cuadro 5.5). Para
las cohortes cerradas más nuevas, las del
a/ Las fechas de la revisión para cada cohorte es la siguiente: 2000 y 2004 a julio 2016; 2007 y 2009 a
2013-2015, la ampliación del período de 5
julio 2018 y del 2011 al 2015 a julio 2022.
Fuente: PEN, 2019 y Román et al., 2023b.
a 7 años no introduce mayores diferencias
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 283

con respecto las cohortes 2011-2012 en


la UCR, la UNA y la UTN, mientras Cuadro 5.5
que aumenta en el TEC. En el caso de
Diferencias en el porcentaje de personas graduadas al aumentar
la UNED, el indicador es inestable, con
el número de años transcurridos desde el primer ingreso.
tendencia a la disminución.
Cohortes 2011 y 2012
La reducción en el porcentaje de per-
sonas graduadas de cada cohorte desde Tiempo transcurrido para obtener el primer título
2011 se extiende, con diversa intensi-
De 5 a 7 De 7 a 9 De 9 a 11
dad, a todas las áreas de conocimiento. A 5 años años años años A 11 añosa/
Es particularmente pronunciada en el
Universidad (porcentajes) (puntos porcentuales adicionales) (porcentajes)
caso de las mujeres que cursaron carre-
ras áreas STEM. Entre las cohortes de UCR 12,6 23,5 11,5 4,3 51,9
2011 y 2015, las mujeres en áreas STEM TEC 11,3 25,2 13,4 4,1 54,0
perdieron 14,3 puntos porcentuales en UNA 31,5 14,4 4,4 1,2 51,5
el porcentaje de graduadas, frente a la UTN 47,3 4,4 1,9 0,8 54,4
reducción de 10,7 en los hombres. En
UNEDb/ 11,0 6,0 2,4 19,4
áreas “no STEM”, son más bien los hom-
bres quienes presentan mayor reducción a/ Solo considera la cohorte 2012.
(8,7 puntos porcentuales) frente a las b/ Suma los números de la fila.
mujeres con 5,9. (para más detalle sobre Fuente: Román et al., 2023b, con datos de las Oficinas de Registro e Información de las Universidades
estas diferencias véase capítulo 6 de este Públicas.
Informe).
Las caídas más pronunciadas se dan en tario, dependen también de otro diverso con excepción de las carreas STEM, en
Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, conjunto de factores. Para explorar las las que hay un continuo crecimiento en
Derecho, Ingeniería y profesiones afines. posibles explicaciones de la reducción la demanda. Así, este factor no parece ser
En Ingenierías, se pierden más de 15 documentada en la eficiencia terminal relevante para la reducción en la eficiencia
puntos porcentuales en la proporción de graduación de las cohortes de nuevos terminal.
de graduados entre la cohorte de 2011 ingresos 2011-2015 en las universidades Por su parte, los mayores tiempos de
y la de 2015. Por otro lado, en Ciencias públicas, se analizaron cuatro factores: la graduación no parecen explicar el descen-
Económicas, que agrupa al 29% de la cantidad de cupos ofrecidos, los cambios so en el porcentaje de graduados. Para las
matrícula total de nuevos ingresos, la en el perfil de las nuevas personas estu- cohortes analizadas, se encontró más bien
reducción en el porcentaje de graduados diantes, los tiempos de graduación, las un problema de crecimiento del rezago
es de cuatro puntos porcentuales. En modificaciones normativas y otros fac- y de la exclusión temprana (los no gra-
Educación, el área en tercer lugar con tores del contexto económico nacional. duados), pero no un crecimiento en los
mayor proporción de matrícula (14%), La cantidad de cupos ofrecidos viene años promedio requeridos para graduarse
se pierden 7,3 puntos porcentuales de aumentando: las universidades públicas entre quienes efectivamente lo lograron.
eficiencia en graduación. La mayor reduc- han incrementado la disponibilidad de En la UCR, TEC y UNA, el tiempo pro-
ción en el porcentaje de graduados por espacios para nuevos estudiantes. Así, medio de graduación más bien disminuyó
cohorte se da en el área de Derecho, que la matrícula de nuevos ingresos creció tanto para hombres como para muje-
representa el 1% del total de matrícula, alrededor de 11% en la década que va res, aunque estas se gradúan más rápido
con casi veinte puntos porcentuales de del 2011 al 2021. En las sedes regionales (gráfico 5.15).
diferencia (Román et al., 2023b). de las universidades estatales se duplicó Los datos anteriores también apuntan
esta cifra entre 2008-2018 (Gutiérrez, hacia dos hallazgos. En primer lugar,
Tiempos de graduación no 2020). Por su parte, los cupos ofrecidos existe una especie de “descreme” del mer-
explican actualmente la son mayoritariamente ocupados (más del cado en el transcurso del paso por la
reducción en el porcentaje de 92% como promedio), aunque hay par- universidad. Puesto que el porcentaje de
graduados ticularidades según área de conocimien- personas graduadas es menor en cada
Así como las tendencias en matrícula to y carreras específicas. En el Sétimo cohorte, sobreviven las personas estu-
de nuevos ingresos son un fenómeno Informe Estado de la Educación (2019) diantes con mejores condiciones persona-
multicausal que no puede ser explica- se incluyó un análisis especial de la per- les y socioeconómicas para el éxito acadé-
do solamente al observar la cantidad de tinencia de la oferta de cupos según las mico. En consulta con especialistas de las
cupos disponibles que ofrecen las uni- preferencias de la demanda reveladas en oficinas de registro y de las vicerrectorías
versidades, los resultados en graduación, los procesos de admisión de la UCR, de docencia, se constató la percepción
que claramente están asociados a las con- UNA y TEC. No se registraron cambios de que el deterioro en la calidad de los
diciones del proceso formativo universi- relevantes para las cohortes 2011-2015, aprendizajes en secundaria (ver capítulo
284 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

también se ve afectada por otras


Gráfico 5.15 variables como el sexo del gradua-
do, el colegio de procedencia, el área
Tiempo promedio en años que dura en obtenerse el grado de de conocimiento y la universidad;
bachillerato, por cohorte de nuevos ingresos, según universidad mientras que las variables condición
7
de discapacidad y grupo étnico, no
6 presentaron diferencias significativas
4,9 4,9 para ningún grado (Jiménez et al.,
5 4,5 4,6 2020).
4,5
Si la principal explicación del bajo por-
4
centaje de personas que logran concluir
3 sus estudios no es el aumento de los
tiempos de graduación, es necesario con-
2 siderar otras explicaciones. Román et al.
(2023b) actualizaron el estudio de patro-
1 nes de matrícula de los no graduados que
se realizó para ediciones anteriores, con
0
ITCR UCR UNA UNED UTN el fin de conocer si hay riesgos específicos
según las características socioeconómicas
2011 2012 2013 2014 2015
y académicas de las personas estudiantes.
Fuente: Román et al., 2023b, con datos de las Oficinas de Registro e Información de las Universidades
El estado de las cohortes 2011-2017 que
Públicas. a julio del 2022 no habían obtenido un
título se analizó mediante la identifica-
ción de sus patrones de matrícula a través
4 de este Informe) está aumentado la años, encontraron que hay una proba- de técnicas de análisis de conglomerados.
probabilidad de graduarse entre aquellas bilidad cercana a 29% de graduarse en Los resultados aproximan los fenómenos
personas estudiantes que provienen de ese tiempo, y se incrementa a 55% a los de deserción y rezago. El gráfico 5.16 pre-
hogares y colegios con mejores condicio- tres años y a 75% a los cinco años. Para senta los resultados por universidad36 y
nes relativas. el grado académico de bachillerato, las permite ver la existencia de cambios en el
En segundo lugar, a pesar de un cam- autoras encontraron que la probabilidad tiempo y diferencias entre universidades.
bio en el perfil de aprendizajes acumu- de graduarse en cuatro años es del 38%, Con la información de matrícula se
lados en la etapa preuniversitaria de los aumenta al 83% a los 6 años y práctica- construye una variable que contiene el
nuevos ingresos, las universidades públi- mente no aumenta después de 7 años conteo de los períodos en los cuales apa-
cas, como corresponde, no han cedido en (cohortes cerradas). Finalmente, para el rece matriculada cada persona estudian-
sus exigencias de calidad para evaluar los caso de Licenciatura, el estudio encontró te. A esa variable se le aplica un análisis
resultados del aprendizaje. Sin cambios que a la probabilidad de graduarse a los de clúster bietápico37. Para la mayoría de
significativos en el modelo pedagógico 5 años es del 31% y sube a casi 80% a los los casos (cada año para cada universi-
y con resultados limitados de las medi- 7 años. dad) se forman tres grupos, por lo que se
das especiales de apoyo de estos nuevos El mismo estudio exploró si existen decidió tomar ese parámetro para todos.
ingresos, se favorece una reducción en diferencias en la probabilidad de gra- Al tener tres grupos se facilita la com-
la cantidad de personas que logran gra- duarse según diversas características de parabilidad y el análisis y se simplifican
duarse y una mejora en los tiempos de las personas estudiantes35. Encontraron los cálculos. El resultado refleja correcta-
graduación de aquellos que no requieren que: mente el comportamiento de matrícula.
de apoyos especiales. una persona que se dedica únicamen- Para determinar las tres se hace un análi-
Jiménez et al. (2020) estudiaron el te a estudiar no tiene hijos, es soltero, sis de las distribuciones de frecuencia de
tiempo de duración de los estudios de vive con sus padres o con compañeros matrícula, para el caso del grupo de baja
las personas graduadas de universidades de estudio tiene mayor probabilidad matricula, su distribución se concentra
estatales en el 2018. Encontraron que de graduarse en menor tiempo que hacia la izquierda (pocos periodos matri-
la edad promedio de los graduados es aquellos que adquieren otro tipo de culados), en el caso de mediana matricula
de 27 años. En dicho estudio, aplicaron responsabilidades laborales y fami- su distribución tiene alta concentración
un análisis de supervivencia y estimaron liares. En el caso de Licenciatura, en el centro de la distribución total (exis-
la curva de Kaplan-Meier para la dura- el comportamiento es diferente y se te matrícula con pocos periodos en blan-
ción general34. Para los grados académi- reduce la cantidad de variables que co), y la alta matricula su distribución se
cos de diplomado y profesorado, cuyo presentan diferencias significativas en acomoda totalmente hacia la derecha lo
tiempo mínimo de graduación es de 2 cuanto a la duración. (…) La duración que indica una alta presencia de periodos
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 285

Gráfico 5.16
Patrones de matrículaa/ de las personas no graduadas, por cohorte de nuevos ingresos,
según universidad
(porcentajes)
a) UCR b) UNA
100 100
90
80 80
67,9
70
60 60
50
40 40
30
20 20
10
0 0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio

a) TEC b) UTN
100 100

80 80

60 60

39,2
40 40

20 20

15,0
0 0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio

a/ Se analizan los patrones de matrícula a partir de las distribuciones de frecuencia de los créditos matriculados, utilizando técnicas de análisis de conglomera-
dos (clúster bietápico). El grupo de baja matricula tiene su distribución concentrada hacia la izquierda (pocos periodos matriculados), la media tiene una distri-
bución concentrada en el centro (matrícula con pocos periodos en blanco), y la alta se acomoda totalmente hacia la derecha, lo que indica una alta presencia de
periodos matriculados.
Fuente: Román et al., 2023, con datos de las Oficinas de Registro e Información de las universidades públicas.

matriculados. El punto de corte que de alta matrícula. Estas personas tienen en el TEC, 21,5% en la UNA y 15,2%
separa cada categoría varía entre univer- altas probabilidades de graduarse, pero lo en la UTN. Por su parte, los no gradua-
sidades. Para mayor detalle de aspectos logran con varios años de rezago. Dicho dos que clasifican en el clúster de baja
metodológicos consultar Román et al. grupo viene creciendo en el tiempo y es matrícula pueden considerarse exclui-
(2023b). el que concentra el mayor porcentaje de dos o desertores duros. Son estudiantes
Dentro de los no graduados, se con- estudiantes no graduados en la UCR. con muchos ciclos educativos sin crédi-
sideran como estudiantes activos con Para la última cohorte cerrada (2015) tos matriculados. La mayoría de ellos
rezago los que clasifican en el clúster representa el 51,1% en la UCR, el 32,5% son casos de deserción temprana (en los
286 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

primeros dos años de estudio). Este producen indicadores más allá de los El severo deterioro en los resultados y
grupo concentra el 60,9% de los no gra- publicados en el Informe Estado de la calidad del tercer ciclo de la educación
duados en la UNA, el 57,2% en la UTN, Educación y de algunas investigaciones general básica y de la educación diversifi-
un 44,9% en el TEC y 31,7% en la UCR. específicas —e infrecuentes— para algu- cada pública ha sido ampliamente docu-
El peso relativo de este grupo tiende a nas carreras en una universidad. El obje- mentado en el capítulo 4 de este Informe
disminuir especialmente para la UCR y tivo común en las políticas instituciona- y en la edición anterior. En resumen,
el TEC. les y en los compromisos con el Gobierno las universidades han estado recibiendo
Finalmente, el clúster de media matrí- en el marco de la negociación del FEES estudiantes que cumplen con el requisito
cula muestra pocos cambios y es el grupo es aumentar el número de cupos, pero de haber concluido la secundaria, pero
que acumula el menor porcentaje de no existe un énfasis correlativo en la que presentan con capacidades formales
personas no graduadas, excepto en la productividad del sistema universitario cada vez menores, debido al llamado
UTN. Estas personas se consideran irre- en graduación. “apagón educativo”, entre otras razones.
gulares con rezago: son estudiantes con No obstante, es importante señalar que
un patrón de cero créditos matricula- Factores externos al ámbito el sistema universitario sí está implica-
dos intercalados con ciclos lectivos en universitario inciden sobre la do, al menos parcialmente, en los malos
los que sí registran matrícula. Como baja en tasas de graduación resultados, ya que es en las casas de
tendencia se espera que pasen a formar En la actualización del perfil socio- enseñanza superior donde se forman las
parte del clúster de baja matrícula (deser- demográfico de los y las estudiantes de personas docentes, mayoritariamente en
tores duros), especialmente en ausencia nuevo ingreso a las universidades públi- universidades privadas. Como se analiza
de políticas específicas de apoyo para el cas, no se detectaron variaciones signifi- en otros capítulos de este Informe, no
éxito académico. cativas en relación con las reportadas en será posible lograr mejoras sostenidas en
El análisis de clústeres de matrícula la sétima edición del Informe (2019). Las la calidad en secundaria sin una mejo-
de las personas no graduadas muestra personas estudiantes provienen mayori- ra radical en la formación y evaluación
que hay una tendencia a que se “ensan- tariamente de colegios públicos o sub- docente en el país.
che la cintura” del sistema de educación vencionados (87,4% en 2022), el 86% Para las cohortes más recientes (2014-
superior pública. Las universidades esta- tiene 19 años al momento de su ingreso 2017) es inevitable referirse a los efectos
tales tienen una mayor proporción de su en el TEC y al UCR y sube a 20 años en de la pandemia cuando se analizan las
matrícula de nuevos ingresos que se van la UNA (76% de los nuevos ingresos); en tasas de graduación. Esta, por ejemplo,
rezagando en años intermedios del pro- la UTN y la UNED alcanza los 22 años. retardó la formación de estudiantes en
ceso educativo, en lugar de que se concen- Entre el 17,6% (TEC) y el 28,9% (UTN) áreas de Ciencias de la Salud y en otras
tre dicho rezago en los nuevos ingresos, de la matrícula proviene de cantones de que requieren de trabajo de campo y
como sucedía en el pasado. alta matrícula mostrando una concen- prácticas en laboratorios, como Ciencias
Este fenómeno plantea nuevos retos tración moderada. Aunque varios canto- Básicas e Ingenierías. Además, presionó
al sistema educativo, ya que la distribu- nes de la GAM y los más urbanos en las a más personas a buscar empleo, aunque,
ción de los recursos tradicionalmente regiones periféricas cuentan con mayores por otro lado, el paso a educación remo-
está pensada para contar con una mayor tasas de matrícula, todos los cantones del ta con plataformas virtuales favoreció a
proporción de matrícula en los primeros país aportan estudiantes a las universida- algunos grupos estudiantiles por la facili-
años, desde la infraestructura de las aulas des públicas. Otras características sobre dad de horarios más flexibles y a no tener
hasta las cargas académicas para docen- el nivel educativo de los padres y madres que desplazarse (ver Sección especial en
cia. En cambio, no existen estrategias de y la condición socioeconómica de los este capítulo, Universidades introdujeron
apoyo y acompañamiento especial para hogares se documentaron en secciones innovaciones para atender restricciones
favorecer el éxito académico en estudian- previas de este capítulo. de la pandemia con potencial de mejoras
tes que ya pasaron los filtros de los prime- Si el perfil sociodemográfico de los estratégicas).
ros dos años. Cada vez, de acuerdo con estudiantes no ha variado significativa- Además, un tercer factor explicativo es
los análisis aquí expuestos, dichas medi- mente en años recientes y los tiempos la hipótesis de que, como resultado de la
das parecen más necesarias y urgentes. de graduación tampoco cambiaron, es situación estructural que enfrenta Costa
Finalmente, resulta importante señalar claro, entonces, que una parte relevante Rica, caracterizada por una época de
que, en la planificación universitaria, no de la explicación de la caída sistémica lento desarrollo humano (PEN, 2022),
se encontraron metas específicas sobre en las tasas de graduación está fuera a un grupo significativo de personas les
porcentajes de graduación por cohorte del ámbito universitario. Especialmente resulta muy difícil ser estudiantes uni-
que se deban alcanzar, tanto en cada uni- relevantes son aquí los resultados en el versitarios regulares (matrícula en ciclos
versidad como en el Conare (por medio nivel preuniversitario, los efectos de la lectivos consecutivos) o de tiempo com-
del Planes). Como no se establecen obje- pandemia y la muy lenta fase de desarro- pleto. Para analizar esta problemática,
tivos sobre la eficiencia en graduación, llo humano que Costa Rica experimenta se examinaron los indicadores sobre la
no se da seguimiento al fenómeno ni se desde 2011 (PEN, 2021). situación laboral y condición de pobreza
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 287

de las personas que asisten a la educación estudiantes que asisten y que aún no Finalmente, ha venido creciendo la
superior pública, con base en informa- tienen un título. En promedio, cerca del proporción de personas que asisten a las
ción de las Enaho 2011-2022 del INEC. 40% de los ocupados que asisten a las universidades públicas provenientes de
En particular, la atención se centra en universidades públicas trabajan. En cam- hogares de los dos quintiles de meno-
la población que asiste a universidades bio, la proporción de titulados ocupados res ingresos. Esta tendencia muestra el
públicas y que trabaja al mismo tiempo, está disminuyendo (gráfico 5.17). Estos esfuerzo por mejorar la cobertura de
como una aproximación al examen de los datos apuntan hacia un endurecimiento la población de condiciones más vul-
factores estructurales externos a la educa- de las oportunidades laborales para pro- nerables e indica que las universidades
ción superior que pueden estar incidien- fesionales. Además, pueden ser indicador públicas tienen cada vez más estudian-
do sobre las tasas de graduación. de un mercado de trabajo que contrata tes miembros de familias cuyos ingresos
El análisis constató cuatro hallazgos. personas calificadas, pero no tituladas pueden comprometerse muy fácilmente
En primer lugar, existe un contraste entre como estrategia para contener crecimien- ante cambios en el ciclo de la econo-
la información que brindan las encuestas to de los costos. Esta hipótesis preliminar mía nacional. Aunque muchos de ellos
de hogares y la de los registros admi- debe ser analizada con profundidad en cuentan con el beneficio de una beca,
nistrativos de las universidades públi- futuras investigaciones. situaciones de crisis los empujan a buscar
cas. Mientras que las primeras muestran, Un tercer hallazgo es que el 84% de las opciones de trabajo para complementar
como tendencia, un descenso tanto en la personas que asiste a universidades públi- el ingreso familiar. Nótese que, de que
población total que asiste a las univer- cas y que están ocupadas trabajan en las personas que estudian y trabajan,
sidades públicas como de la porción de jornadas de tiempo completo (48 horas se trata mayoritariamente hijos o hijas
ellas que trabaja, los segundos señalan por semana o más), porcentaje que viene (70%) de las personas reportadas como
que, más bien, la matrícula total en estas aumentando desde 2016. Este grupo de jefes de hogar. Otro dato relevante que
casas de enseñanza ha crecido en todo el personas (cerca del 28% de los que asis- aporta elementos al argumento es que el
periodo. Por ello, en el análisis se usan los ten) difícilmente puede llevar bloques 12,7% del estudiantado de universidades
datos de las Enaho (del INEC) solo como completos de materias y cumplir con un públicas se encontraba en condición de
referencia para analizar datos relativos. plan de estudio diurno, que es el predo- pobreza en 2022, cifra que en el año
En 2022, una tercera parte (33%) del minante en dichos centros académicos. 1995 era de un 6,2%.
total de personas que asisten a las uni- El crecimiento en lo que en este Informe Existen otras dos consideraciones
versidades públicas estaba trabajando, un se denomina “la cintura” del sistema adicionales que obligan a suponer que
porcentaje que ha venido decreciendo (estudiantes activos pero con rezago) hubo un cambio en el perfil de las per-
como promedio desde el 2011, cuando podría explicarse parcialmente por este sonas estudiantes que ingresaron a las
era del 57%. Esta tendencia responde fenómeno.
básicamente a una disminución de los
hombres que asisten a la educación supe-
rior y trabajan, pues en el caso de las Gráfico 5.17
mujeres, más bien ha subido esta cifra.
En principio, este hecho favorecería una Distribución de las personas ocupadas que asisten
reducción de los tiempos de graduación; a la universidad pública, según tenencia de título
sin embargo, no ha sido así, pues durante
80%
la última década se ha incrementado el
peso de las mujeres en la educación supe-
70%
rior: en 2022, el 57% del total de ocupa-
dos que asisten a universidades públicas
60%
eran mujeres, mientras que en 2011 era
un 50%. La creciente relevancia de la
50%
población femenina puede incidir en las
tasas de graduación, ya que ellas están
40%
sobrerrepresentadas en la matrícula uni-
versitaria. En otras palabras, cuanto más
30%
aumenta la cifra de mujeres que estudian
en la universidad y que necesitan incor-
20%
porarse al mercado de trabajo, mayor es la
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

probabilidad de que se reduzcan las tasas


de graduación.
No tiene título Si tiene título Linear (No tiene título) Linear (Si tiene título)
En segundo lugar, las Enaho señalan
que está creciendo la ocupación entre Fuente: Segura, 2023 con datos de la Enaho, del INEC.
288 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

universidades públicas en la última déca- fenómeno de reprobación de cursos en la ULatina de Costa Rica entre setiem-
da. El primero es que, a partir del 2011, las universidades se constituye como un bre y noviembre 2022, que alcanzó una
las universidades públicas aumentaron problema complejo que genera diversas muestra efectiva de 4.443 personas
sustancialmente las becas: pasaron del afectaciones, entre las que están el rezago estudiantes.
34% de cobertura en ese año a más del educativo y el aumento en los tiempos
56% de sus estudiantes en 2021. Este de graduación del estudiantado, lo cual
importante esfuerzo pudo estar acom- repercute en su permanencia y sus tra-
pañado de una variación en el perfil de yectorias educativas. Asimismo, tiene un Para más información sobre
las personas becadas (mayor proporción impacto relevante en el uso de los recur-
de personas que pertenecen a grupos sos de las universidades y le impide al país PERFIL DE LA REPROBACIÓN EN
vulnerables), aunque no se cuenta con aumentar con mayor celeridad la cober- LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
información específica para respaldar tura universitaria, un desafío estratégico DE COSTA RICA
esta hipótesis, en el proceso de consulta urgente de atender en los próximos años. véase García y Román, 2021, en
con personas expertas en educación supe- Este problema es de larga data en el www.estadonacion.or.cr
rior de las universidades públicas para sistema universitario, pero en la actuali-
elaboración de este capítulo, se discutió dad cobra particular relevancia debido a
como una explicación factible. las consecuencias del “apagón educativo”
El segundo elemento es que vienen en que afectó a las generaciones de estu- En 2020 la reprobación bajó en
aumento los cupos de nuevos ingresos en diantes ingresaron a las universidades a todas las universidades públicas
modalidades de admisión restringida en partir del 2021, especialmente aquellos La tasa promedio de reprobación de
las universidades, especialmente de las de colegios públicos y de hogares más cursos en las universidades públicas,
tres con examen de admisión. Mediante vulnerables. entendida como la cantidad de personas
políticas afirmativas, se otorgan cupos El Octavo Informe del Estado de la reprobadas sobre la cantidad de personas
a personas que provienen de condicio- Educación (2021) inició un análisis matriculadas, bajó en el período 2019-
nes especialmente vulnerables, como exploratorio del problema de la repro- 2021 en comparación con el período
por ejemplo estudiantes provenientes bación mediante datos de universida- 2015-2018. La reducción más importan-
de pueblos indígenas (ampliado con la des públicas, ya que, nuevamente, no se te ocurrió durante el primer año de pan-
salvaguarda indígena que operó en el cuenta con información de los centros de demia (2020), cuando las clases migra-
proyecto con el Banco Mundial), fami- enseñanza superior privados. Los resulta- ron a modalidad virtual, y luego volvió
lias en pobreza extrema, colegios rurales dos, basados en García y Román (2021), a subir en 2021, con algunas diferencias
con poca participación en la matrícula habían señalado que las tasas de reproba- entre universidades: en la UCR, la UNA
universitaria, entre otras. Nuevamente, ción variaban entre un 12% y 34%, que y la UTN recuperó un nivel similar al
esta necesaria política de equidad tiene eran mayores fuera de la región Central año 2019, mientras que en el TEC se
implicaciones sobre el perfil de capacida- y en cursos de servicio que se toman mantuvo como en 2020 y en la UNED
des formativas con el que ingresan los y mayoritariamente en los primeros dos subió pero a un nivel considerablemente
las estudiantes y requiere de medidas per- años de ingreso a la universidad, así como menor que en 2019 (gráfico 5.18). Pudo
manentes de apoyo y acompañamiento en cursos de 0 créditos y en materias de determinarse, además, que el compor-
para la permanencia y el éxito académico. Ciencias Básicas. Asimismo, la explora- tamiento de la reprobación fue distinto
No se han realizado estudios específicos ción cuantificó los costos asociados con según la cantidad de créditos del curso38.
sobre el impacto que las medidas en becas la reprobación, tanto en la restricción de En la encuesta realizada en el 2020
y admisión han tenido en la permanen- cupos, como en la eficiencia en el uso de a estudiantes y docentes universitarios
cia, rendimiento y graduación, lo cual los recursos universitarios. (Lentini, 2021) se determinó que más de
debe ser incluido en la agenda para futu- Para esta edición, se profundiza en el una tercera parte del estudiantado consi-
ras investigaciones. análisis para entender las razones sub- deraba que había matriculado una carga
yacentes a la reprobación y las barreras académica mayor a la apropiada (46,3%
Una más baja pero persistente que afectan su permanencia. La inves- del TEC, 38,5% de la UCR y 33,6% de la
reprobación afecta tiempos de tigación utiliza como insumo las bases UTN); que la mayoría declaraba que las
graduación de datos generadas por las universidades evaluaciones habían tenido un nivel de
Una vez que las personas se matriculan públicas referidas al período 2010-2021 dificultad igual o mayor (38,8% y 33,4%,
en la educación superior, la experiencia sobre la cantidad de personas matricu- respectivamente, en la UCR) y que alre-
de transitar por la carrera es clave para ladas y reprobadas por curso, año y ciclo dedor de un 45% consideraba que solo
alcanzar como resultado final graduarse (ver García y Román, 2021 para deta- algunas de las evaluaciones reflejaban
y obtener un título, pues este certifica la lles metodológicos), así como un sondeo correctamente el nivel de aprendizaje
adquisición de conocimientos y destrezas especialmente realizado entre estudian- (33%, que la mayoría y 18%, que pocas o
necesarios para la profesión. Por ello, el tes de las cinco universidades públicas y ninguna). Sin embargo, la proporción de
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 289

Ingeniería en la UNA tienen en prome-


Gráfico 5.18 dio un perfil distinto de quienes ingresa-
ron al TEC. En esta última universidad
Tasa de reprobación de cursos matriculados, por año, hay sobrerrepresentación de estudiantes
según universidad. 2015-2021 que provienen de colegios científicos
(excepto en 2020, cuando se varió inten-
40%
cionalmente la representatividad), que
35% son colegios con filtros de entrada basa-
dos en aptitudes y una fuerte formación
30% matemática (Gutiérrez et al., 2020).
25% En general la alta tasa de reprobación
en cursos de servicio se da en los cursos
20% del área de Ciencias Básicas, sobre todo
en aquellos de Matemáticas o Estadística
15%
y Ciencias de la Salud, especialmente en
10% la UCR. Para el periodo de estudio tam-
bién destaca el nivel de reprobación en
5%
Computación, tanto en cursos de servicio,
0% como propios de la carrera (gráfico 5.19).
2015 2016 2017 2018 2019a/ 2019b/ 2020 2021 Debido a que varios cursos de servicio
son de “nivelación”39, tienen cero crédi-
UNED UTN TEC UCR UNA
tos con el objetivo de no perjudicar a los
a/ Los datos del 2015 al 2019a corresponden a las estimaciones publicadas en el Informe anterior. estudiantes que necesitan completar la
b/ Para este Informe se hizo un ajuste en las estimaciones del 2019 a partir de los nuevos datos suminis- formación requerida, ya que no la obtu-
trados por las universidades. vieron en secundaria. Tal es el caso de
Fuente: García y Román, 2021 y 2023. los cursos de Precálculo en Matemática
o bien de Inglés. Cada curso tiene una
cantidad de créditos que la persona estu-
diante matriculada recibe una vez que lo
quienes reprobaron los cursos fue menor, reprobación. Particularmente, en las uni- aprueba. Los créditos reflejan la cantidad
en promedio. Si bien no se cuenta con versidades TEC y UNA la reprobación de horas que el estudiante debería dedi-
evidencia sobre los mecanismos que per- es mayor durante los primeros niveles de car entre tiempo de clases y fuera de ellas
mitan explicar las razones del fenómeno, los cursos y disminuye conforme avanza para aprobar el curso. Algunos cursos
en alguna medida las adaptaciones del la carrera. de 0 créditos se identifican como acti-
profesorado a los cursos y la evaluación En este sentido, es relevante preguntar- vidades deportivas o culturales y algu-
de los aprendizajes, las condiciones en se si la clasificación de cursos como “de nos laboratorios. Por lo tanto, existen
las que se dieron los cursos (por ejem- servicio” induce al estudiantado a obviar dos tipos de cursos de 0 créditos: los
plo, posibilidad de ver clases grabadas su importancia para dedicar mayor tiem- “nivelatorios” y los “complementarios”
“hacer trampa” al desarrollar exámenes po a los cursos de su especialidad o si, a la carrera que brindan aportes para
de forma asincrónica en modalidad vir- más bien, se trata de un asunto de la favorecer las condiciones culturales y
tual) y el uso del tiempo por parte de los organización por cátedras lo que gene- deportivas de los estudiantes.
y las estudiantes durante ese año, pueden ra mayores tasas de reprobación. Otra La tasa de reprobación en cursos de
ser factores explicativos del fenómeno. posibilidad a considerar es que estos cur- 0 créditos es particularmente alta en la
sos, al ofrecerse simultáneamente en los UCR y la UNED y solo en el TEC este
Ingeniería, Computación y primeros dos años de carrera, reciben a patrón no se manifiesta. Sin embargo,
Ciencias Básicas son el núcleo estudiantes que todavía no cuentan con también hay una amplia variedad de cur-
duro de la reprobación, así como la orientación adecuada para elegir su sos de 3 o 4 créditos entre los de más alta
los cursos al inicio de las carreras carrera o cuentan con habilidades o pre- reprobación. En estos casos, convendría
Los cursos que se denominan “de ser- paración insuficientes para aprobarlos, validar si el cálculo de créditos necesa-
vicio” o no propios de la carrera tienen amén de que constituyen una importante rios para aprobar el curso es razonable
las tasas más altas de reprobación en las carga académica (extensos contenidos). con el tiempo que deberían dedicar los
universidades públicas. En parte, estos Lo anterior estaría también relacio- estudiantes por curso, así como la carga
cursos coinciden con aquellos que perte- nado con el perfil de estudiante que total de créditos por matricular cada
necen a los primeros años de carrera, en ingresa de acuerdo con cada universidad: semestre.
los que también se observan altas tasas de por ejemplo, quienes ingresan al área de Al relacionar el volumen de créditos
290 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Gráfico 5.19
Tasas de reprobación de cursos matriculados, por área de conocimiento, según tipo de cursoa/.
2019-2021
(porcentajes)
a) UCR b) UNA

Ciencias Básicas 31,7 50,7


14,1 Computación
14,8
Ciencias de la Salud 17,8 32,8
3,8 Recursos Naturales
6,7
Educación 14,7 26,8
5,9 Ciencias de la Salud
14,3 4,8
Ciencias Sociales 17,7
9,0 Ingeniería
Computación 13,8 6,9
7,2 16,8
Ciencias Básicas
Ciencias Económicas 9,4 8,1
13,9 16,2
13,7 Ciencias Sociales
Artes y Letras 8,1
9,2
14,3
6,9 Artes y Letras
Ingeniería 8,9
8,7
6,5 12,7
Recursos Naturales Ciencias Económicas
8,8 5,1
5,2
Derecho Educación
6,1 7,3

Servicio Propio Servicio Propio

c) TEC d) UTN

10,2
21,6 Ingeniería
Educación 8,5
12,3
7,5
Ciencias Económicas
18,8 4,7
Computación
24,6 6,8
Recursos Naturales
7,1
18,2
Ciencias Económicas 4,6
Ciencias Sociales
11,8 3,4

4,6
14,8 Computación
Ingeniería 8,5
9,4
2,7
Artes y Letras
8,3 5,9
Recursos Naturales
4,5 1,5
Educación
2,6

Servicio Propio Servicio Propio

a/ Se analizan los patrones de matrícula a partir de las distribuciones de frecuencia de los créditos matriculados, utilizando técnicas de análisis de conglomera-
dos (clúster bietápico). El grupo de baja matricula tiene su distribución concentrada hacia la izquierda (pocos periodos matriculados), la media tiene una distri-
bución concentrada en el centro (matrícula con pocos periodos en blanco), y la alta se acomoda totalmente hacia la derecha, lo que indica una alta presencia de
periodos matriculados.
Fuente: Román et al., 2023, con datos de las Oficinas de Registro e Información de las universidades públicas.
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 291

que matricularon los y las estudiantes cualquier apoyo estudiantil y ajustar las estudiantes, seguido de la UNED, con
con el de créditos reprobados según áreas necesidades de preparación para la uni- un 68%. Además, el TEC y la UCR
del conocimiento, se observan dinámi- versidad sobre todo actualmente, cuando tienen mayor proporción de estudian-
cas distintas por universidad y áreas del los estudiantes han tenido interrupcio- tes que han perdido 5 o más cursos
conocimiento. En el caso del TEC, los nes frecuentes durante la secundaria. (30 y 21%, respectivamente). La repro-
estudiantes de Computación, Ciencias En el promedio de países de la OCDE, bación de cursos resulta mayor entre
Económicas e Ingeniería tienen propor- por ejemplo, el 12% de los y las estudian- quienes siguen una carrera STEM (72%)
ciones más altas de créditos matriculados tes que ingresaron a un programa de en oposición a una no STEM (49%).
y las primeras dos áreas superan al pro- grado ya no estaban inscritos en ningún Reportan, en mayor proporción, haber
medio institucional en créditos repro- programa terciario en su segundo año de perdido cursos quienes estudian carre-
bados. En la UCR, la combinación de estudio, alrededor del 2% se transfirieron ras como Computación, Ingenierías,
alto volumen de créditos matriculados y a otro nivel terciario y el 86 % seguían Recursos Naturales, Ciencias de la Salud
reprobados se observa principalmente en matriculados en el mismo u otro progra- y Ciencias Básicas, todas por encima
Ciencias Básicas, Ciencias Económicas ma de grado. Cada universidad podría del 70% (García y Román, 2023). Por
y Artes y Letras. En la UNED, la UNA tener distintas posibilidades para que otra parte, hay menor posibilidad de
y UTN ocurre un fenómeno curioso en los y las estudiantes realicen cambio de que hayan perdido cursos quienes estu-
el que existen áreas con alta reprobación carrera o institución, pero un elemento dian carreras de las áreas de Ciencias
donde los estudiantes matriculan menos común es que estas tienden a ocurrir muy Económicas, Educación, Ciencias
créditos; esto se da en Computación, pronto después de que los estudiantes Sociales y Artes y Letras, en las que la
Ingeniería y Recursos Naturales en la han ingresado a un programa (OCDE, mitad o menos de los estudiantes ha
UNED, Ciencias Básicas y Computación 2022). experimentado esta situación.
en la UNA, y Computación en la UTN. La proporción de estudiantes que ya no Una vez reprobados, la mayoría de
Para identificar las variables que expli- están matriculados después de su primer los cursos se repiten una vez (casi 90%);
can estadísticamente la reprobación en año de estudios oscila entre el 5 % en sin embargo, en UNED destaca que un
las universidades públicas con la infor- los Estados Unidos y el 20 % o más en 15% de los cursos se repitió 3 veces y en
mación disponible en las bases de las ins- Colombia. La cifra de estudiantes que el TEC, 4 veces o más. Es más probable
tituciones, se llevó a cabo una regresión abandona el sistema sin graduarse puede que en una carrera STEM se repitan
logística binaria40 que permite calcular la ser preocupante si tiende a aumentar con más veces lo cursos: 2 veces en el TEC,
probabilidad de que un curso fuera clasi- el tiempo (OCDE, 2022). El análisis a de 2 a 3 veces en la UCR y en la UNA,
ficado de alta reprobación. Las variables través de la reprobación de los cursos hasta 4 veces. Si se calcula la razón de
predictoras de altas tasas de reprobación aporta un insumo importante para la cursos aprobados a cursos repetidos, se
comunes a varias de las universidades son toma de decisiones tales como la orien- encuentra que en carreras no STEM
la carrera, el número de créditos del curso tación vocacional, la adaptación del sis- hay muchos más cursos aprobados por
y el nivel del curso. Esta información tema, mecanismos de retención o bien cada curso repetido (32,2 en UNA, 25,6
provee insumos para la identificación estrategias de traslado que favorezcan en UTN y 32,9 en ULatina) que en
de prioridades en la definición de estra- principalmente al estudiante, pero tam- las carreras STEM. En ellas, esta razón
tegias que permitan dar seguimiento al bién al sistema y a las metas de ampliar oscila entre 4,5 y 13,6 cursos aprobados
rendimiento en los cursos. Una con- la cobertura de la educación superior por cada curso repetido. Además, los
clusión relevante de la reprobación por costarricense. cursos que más se repiten tienen entre 3
áreas del conocimiento es que, para las y 4 créditos42 . En la mayoría de los casos,
cinco universidades públicas, luego de Reprobación de cursos es mayor los estudiantes se mantienen en el curso
“controlar” el efecto del tipo de carrera o en carreras STEM que en otras hasta el final. En carreras STEM del
área de conocimiento, puede decirse que, En la búsqueda de profundizar las TEC, la UCR y la ULatina es común
cuanta más presencia de mujeres haya en explicaciones sobre el fenómeno de la que la reprobación de cursos les genere
los cursos, menor es la tasa promedio de reprobación en las universidades públicas un atraso en sus carreras.
reprobación. y privadas, para esta edición se llevó a Para precisar elementos que, desde
Aunque la investigación de García y cabo un sondeo con estudiantes de las 5 la perspectiva de los estudiantes, con-
Román (2023) no se centró únicamente universidades estatales y de la ULatina, tribuyen a explicar la reprobación, se
en estudiantes de primer ingreso, los la universidad privada con mayor canti- indagó sobre el último curso reprobado.
resultados obligan a examinar a dicha dad de estudiantes en el país41. Con la información recabada, se efectuó
población. El hecho que las universida- Según el sondeo, seis de cada diez estu- un análisis especial mediante técnicas
des den seguimiento al estado de cada diantes ha perdido al menos un curso de discriminación factorial con el fin
cohorte que ingresa justo después de su en su carrera. En el TEC y la UCR, el de explorar la importancia relativa de
primer año de estudio puede ser muy porcentaje de personas que ha reprobado los factores asociados a la repetición.
útil para comprender la efectividad de un curso alcanza al 80% de las personas Dos grupos de factores destacaron sobre
292 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

los demás: condiciones propias de la per- dad de contenidos y cantidad de créditos que es totalmente opaco, como reiterada-
sona estudiante y las características y de la materia (más del 20%). Este último mente se ha señalado. Para el año 2022,
condiciones de la persona docente. En un elemento fue mencionado por más del dado el impulso de los compromisos
segundo orden de importancia aparecen 54% de estudiantes del TEC y de la adquiridos ante el ingreso del país a la
aspectos relacionados con el diseño de UCR43. El efecto del sistema de evaluación OCDE, se esperaba que el Sistema de
los cursos. Los factores asociados con las sobre la reprobación y la modalidad pre- Estadísticas Nacionales permitiera sub-
condiciones materiales en la universidad sencial fue particularmente señalado en sanar carencias de información conso-
y de los hogares no resultaron significa- la UCR y la UNA, mientras que la moda- lidada sobre las universidades privadas
tivos para explicar la reprobación, con lidad virtual fue indicada en el TEC. para poder analizar, entre otros factores,
pocas excepciones. Quienes están en carreras STEM perciben los indicadores de matrícula; sin embar-
En el caso del primer factor, los y las la evaluación virtual es menos difícil. go, al cierre de esta edición, no se repor-
estudiantes declaran que las malas bases tan avances en la materia.
de la secundaria les afectan, así como el Persiste desarticulada Ante la falta de cambios en la gobernan-
proceso de adaptación a la vida universi- gobernanza de la Educación za general de la educación superior costa-
taria sobre todo en los niveles iniciales de Superior, con innovaciones rricense en su conjunto, la presente sec-
carrera. Más del 60% señaló que el estrés en normativas específicas y ción se enfoca en tres temas específicos de
y el nerviosismo frente a las evaluaciones gestión universitaria la acción universitaria. Dichos temas son:
contribuyen a fallar, además de la falta de los ajustes en normativas para estandari-
concentración en clases (más del 35,5%) En Costa Rica, no existe un sistema de zar los parámetros de calidad en ciertos
y tener deficientes hábitos de estudio educación superior único, sino dos seg- programas académicos; la discusión sobre
(más del 28%). El estudiantado de algu- mentos que operan con reglas y resultados la gobernanza en el modelo de regionali-
nas universidades también manifiesta muy diferentes, situación ampliamente zación universitaria de las universidades
haber experimentado depresión debido documentada en ediciones anteriores de públicas (un tema clave para cerrar las bre-
a la reprobación (32% o más). Para estu- este Informe. Por un lado, se encuentra chas analizadas en la sección anterior) y,
diantes de la UNED y de UTN pesa el sector de universidades estatales, que finalmente, las innovaciones en la gestión
particularmente el tener otras respon- se articula en el marco del Conare como universitaria implementadas para enfren-
sabilidades además del estudio: no debe un mecanismo autónomo y voluntario de tar los retos de la pandemia. Algunas de
olvidarse que se trata de universidades en coordinación de las universidades públi- estas innovaciones podrán tener implica-
las que los estudiantes tienen una edad cas desde hace cinco décadas (1974) al ciones sobre la gestión universitaria tanto
promedio mayor que los de otros centros amparo de las disposiciones constitucio- del sector público como del privado. Los
(Gutiérrez, 2020). También se encon- nales. Por otro lado, el sector privado, progresos que se logren en estas tres áreas
tró que estudiantes de carreras STEM cuenta con un espacio de coordinación pueden tener consecuencias estratégicas
mencionan en mayor proporción haber (Unire) en el que todas las universidades en el mediano plazo para la articulación
tenido carencias de hábitos de estudio, participan, pero es voluntario y ha ido del sistema.
dificultades en el tránsito de la secunda- perdiendo afiliados. La regulación públi-
ria a la universidad y falta de interés y de ca de este sector está a cargo, en principio, Ajustes normativos hacia la
estrategia como razones. del Conesup. No hubo cambios sustan- articulación de un sistema
En relación con el segundo factor, se ciales en esta estructura de gobernanza nacional son específicos y
buscó la reacción de las personas estu- durante el período 2021-2023. enfrentan resistencias
diantes a doce afirmaciones que podrían La falta de articulación en la gober- Tres normativas avanzan, en los últimos
contribuir con la reprobación. Fueron nanza de la educación superior nacional años, orientadas hacia una articulación
especialmente mencionadas aquellas que provoca, entre otras consecuencias, que de la oferta educativa superior con ciertos
se asocian con la metodología de ense- el país siga careciendo de un sistema de parámetros comunes de los que se deri-
ñanza del docente (más del 50%), el que indicadores robusto para dar cuenta del ven parámetros compartidos. Estas son:
no explicara con claridad los temas y el estado y desempeño de las universidades, el Marco Nacional de Cualificaciones
hecho de que la evaluación fuera distinta una necesidad indispensable para intro- para Carreras de Educación (MNC-CE-
a lo que se ve en clases (más del 40%). ducir reformas. Persiste, por ejemplo, la CR) para universidades públicas y pri-
Finalmente, en relación con el diseño incapacidad del Estado de reportar inclu- vadas; la revisión curricular generada
del curso, se sometieron a consulta otras so un dato elemental: el número de estu- en el proceso de implementación del
doce afirmaciones como posibles factores diantes matriculados en las universidades Marco Nacional de Cualificaciones de
que promueven la reprobación. Se encon- privadas. Las estadísticas de la educación la Educación y Formación Técnica pro-
tró que la cantidad de contenidos y su superior pública son las únicas existentes fesional (MNC-EFTP-CR) y la actuali-
dificultad fueron mencionados por más y se emplean ampliamente para la elabo- zación de lineamientos para la adaptar la
del 40%; el sistema de evaluación (más ración de este Informe; las carencias de oferta curricular de universidades públi-
del 30%) y la discrepancia entre la canti- información vienen del sector privado, cas a las necesidades vigentes.
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 293

El MNC-CE-CR se publicó en el registraban 256 programas educativos resulta una práctica que permite adaptar
2021 para 11 carreras de educación y alineados bajo este importante instru- la oferta a las tendencias y condiciones
consiste en la definición de resultados de mento (Conare, 2023c). que varían en el contexto nacional y
aprendizaje esperados. Los objetivos de Finalmente, los “lineamientos para la mundial.
este Marco, para cuya elaboración el país valoración, aprobación e implementación En otro orden de ideas, un aspecto
recibió cooperación interinstitucional y en la creación y el rediseño de carreras que permanece sin cambios es el marco
acompañamiento de referentes naciona- universitarias estatales en el Sistema de regulatorio de la actividad privada en
les e internacionales, son los siguientes: Educación Superior Estatal” (Sancho et educación superior. Entre 2020 y 2021,
promover la calidad de la formación de al., 2022) fueron actualizados en 2022. se discutieron dos versiones de un pro-
los futuros profesionales en Educación El documento dicta los lineamientos con yecto de ley para actualizar la ley n°
(docentes, administradores educativos base en las necesidades curriculares, polí- 6693 de creación del Conesup y en 2023
y orientadores educativos) en universi- ticas sociales, económicas, culturales y un proceso de cambio al Reglamento
dades; armonizar la formación de los tecnológicas del momento que permi- General vigente. A pesar del tiempo y
futuros profesionales en Educación con tan orientar la creación y el rediseño de recursos invertidos por el Estado y diver-
los requerimientos actuales del sector carreras de pregrado, grado y posgrado sos actores convocados a participar en los
empleador y brindarle a este criterios en la educación superior estatal. Si bien se procesos, ninguna de las iniciativas de
para la contratación, evaluación formati- establecen conceptos comunes, algunos ley fue aprobada en el marco de fuertes
va y el diseño de modelos de acompaña- mantienen particularidades por centro resistencias del sector privado (recua-
miento en el aula. Su elaboración implica de estudio. Por ejemplo, la modalidad dro 5.2). Además, la reciente aproba-
un paso relevante, aunque su aplicación de la oferta (presencial, virtual, hibrida ción de modificaciones al reglamento
voluntaria por parte de las universida- o a distancia), se concibe según lo defina del Conesup en julio 2023 genera dudas
des es un desafío pendiente, así como cada institución. Los acuerdos sobre los sobre si, en la práctica, las labores de
también lo es que haya suficiente volun- lineamientos se dan en el seno de Conare inspección y la capacidad fiscalizadora
tad política para que el Servicio Civil y y son producto de la coordinación entre se fortalecen o debilitan, tema que será
otras entidades competentes lo integren las vicerrectorías de docencia de las 5 objeto de investigación en futuras edicio-
como referencia obligatoria en el ejerci- universidades públicas. La actualización nes de este Informe.
cio de sus labores (para más detalle, ver
Capítulo 2).
El MNC-EFTP-CR, aprobado en Recuadro 5.2
el 2016, ha permitido contar con una
estructura reconocida para todo el país
que norma las cualificaciones técnicas Fracasa nuevo intento de reforma a la Ley del Conesup
y se inicia proceso reforma al reglamento
y competencias asociadas con el fin de
orientar la formación, articular los diver- La oferta de centros educativos privados Entre el 2020 y el 2021 fue planteado un
sos niveles, favorecer el reconocimiento es regulada por Conesup, órgano creado en proyecto de reforma a la ley del Conesup
de los aprendizajes, y lograr la movi- 1981 mediante la Ley N°6693 para hacer en la Asamblea Legislativa con el fin de
lidad a través de las rutas formativas cumplir con el mandato de los artículos 79 actualizar y adecuar esta ley a los cambios
existentes y de acuerdo con la dinámica y 80 de la Constitución Política, los cuales más recientes del contexto nacional e
del mercado laboral. Su implementa- establecen la potestad irrenunciable del internacional y fortalecer el mandato cons-
ción posibilita que la oferta de carre- Estado a la inspección y regulación de los titucional de fiscalización del Estado para
ras técnicas en el país se alinee con los centros educativos privados. El Estado garantizar la calidad de la oferta educativa.
niveles y descriptores establecidos para de la Educación ha dado seguimiento a Esto es de gran relevancia, especialmente
que puedan denominarse “técnicos”. El los desafíos nacionales de contar con un ante los bajos niveles de acreditación mos-
Ministerio de Educación Pública (MEP), marco regulatorio moderno y eficiente para trados por las universidades privadas ante
el Instituto Nacional de Aprendizaje la fiscalización de la oferta académica pri- el Sinaes, lo cual ha sido reportado por el
(INA), el Consejo Nacional de Rectores vada y garantizar con ello que las universi- Informe en distintas ediciones. El proyec-
(Conare), la Unión de Rectores de las dades ofrezcan una educación de calidad y to, sin embargo no prosperó. Una nueva
Universidades Privadas (Unire) y la mayor transparencia en su funcionamiento. iniciativa coordinada desde Cinde corrió
Cámara Nacional de Educación Privada Actualmente, el sector privado concentra con la misma suerte, a causa de la negativa
(Canaep Parauniversitarias), así como al 50% de quienes asisten a la educación de varios sectores a cambios propuestos
otras entidades de formación privadas superior y otorga más del 60% de los como el establecimiento de la acreditación
han iniciado un proceso de reforma en títulos. Sin embargo, en él prevalece una obligatoria selectiva de las carreras
sus mallas curriculares a partir de un opacidad debida principalmente a la falta
enfoque basado en las competencias. Al de información. CONTINÚA >
momento de publicarse este Informe se
294 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Recuadro 5.2 (Continuación)

Fracasa nuevo intento de reforma a la Ley del Conesup y se inicia proceso reforma al reglamento

impartidas por las universidades privadas oferta con mayor celeridad. Si bien la actua- tructura y el equipamiento de las instala-
en áreas clave del desarrollo nacional lización y mejora de los procesos de gestión ciones de una nueva universidad previo a
como educación, salud e ingeniería, cien- son necesarios, los cambios no deben ir en su aprobación; la corroboración por parte
cia y tecnologías. La discusión también se dirección contraria a los mandatos de la Ley de los especialistas del Conesup de los
centró en la pretensión de desregular las y los preceptos constitucionales ni debilitar atestados profesionales de los docentes
tarifas de la educación superior privada, la potestad de fiscalización del Estado de de las universidades para garantizar su
asemejándola a los precios de servicios de asegurarle a la ciudadanía el cumplimiento idoneidad; el análisis de las modificaciones
mercados en competencia. normativas mínimas de calidad de las univer- o actualización sustantiva de componentes
sidades privadas en cuanto a lo académico, curriculares; la autorización de las carreras
En el 2023, el Conesup inició un proceso infraestructura y derechos de los estudiantes en sedes regionales y bajo modalidades
de cambio al Reglamento General vigente (Méndez, 2023). mixtas; los controles en materia de dere-
de su ley constitutiva, lo cual generó dis- chos y becas a la población estudiantil
cusión entre distintos actores educativos Al momento de publicarse este Informe, se que asiste a los centros privados; y el uso
por sus implicaciones sobre la potestad aprobó la modificación al Reglamento del y nomenclatura de grados y títulos de la
de fiscalización el Estado a la educación Conesup. Sus efectos en la práctica deberán educación superior vigente a fin de que
privada. Desde el punto de vista de las ser objeto de seguimiento en futuras edicio- asegure convalidaciones de títulos y la
nuevas autoridades del MEP, los cambios nes. Se pondrá especial atención a temas movilidad de los estudiantes entre el sec-
al Reglamento resultan necesarios para clave cuyo tratamiento puede fortalecer o tor universitario público y privado.
agilizar los procesos que permitan aprobar bien generar riesgos para el aseguramiento
carreras y verificar y actualizar los planes de la calidad de la educación superior en ins-
estudio, lo cual ha sido una queja constan- tituciones privadas, tales como los siguientes:
te por parte de las universidades privadas, los tiempos de aprobación para crear una uni- Fuente: Elaboración propia con base en
quienes argumentan que las trabas buro- versidad; los procesos para verificar de forma Presidencia de la República y MEP, 2023 y
cráticas les impiden realizar mejoras en su previa los programas de estudio, la infraes- Méndez, 2023.

específica del sector privado, más allá de sobre la insuficiencia de las políticas de
Regionalización universitaria
la que se consignó en secciones anteriores transformación productiva en el país,
requiere cambios en el modelo
de gobernanza de este capítulo. pues no han logrado aliviar el desacople
El estudio concluyó que la vincula- entre crecimiento económico y social
La gobernanza en la regionalización de ción entre las carreras universitarias y las de los territorios dentro y fuera de la
los servicios universitarios es de impor- necesidades de los territorios es baja. El GAM (PEN, 2012; Jiménez y Guzmán,
tancia medular para eliminar las asime- modelo de regionalización de las univer- 2021; Durán et al., 2021; González et al.,
trías y la falta de articulación territorial sidades públicas requiere de una nueva 2021a y 2021b). El PEN ha subrayado la
en la oferta académica, pero especial- mirada que permita reinterpretar las necesidad de formular políticas de desa-
mente para ampliar la contribución de las necesidades locales y programar la oferta rrollo productivo con visión territorial
universidades al desarrollo de las regio- de servicios sustanciales en docencia, y una mayor articulación del entramado
nes, sobre todo fuera del Valle Central. investigación y acción social de acuerdo institucional alrededor de estos esfuerzos
Para valorar, desde una perspectiva de con ellas. Sin embargo, para que el desa- (PEN, 2022). Uno de los argumentos
largo plazo, los avances en esta gober- rrollo regional sea acompañado por la que explica tal insuficiencia es que las
nanza, Román et al. (2023a) realizaron acción universitaria en las tres áreas men- propuestas se enfocan mayoritariamente
un análisis sobre la pertinencia de la cionadas, las casas de enseñanza superior en las características de la estructura
oferta universitaria como resultado de los deben implicarse proactivamente en el productiva de la región Central (Durán
esfuerzos de regionalización implemen- modelo de gobernanza y planificación y Santos, 2020; González et al., 2021a
tados desde el año 1968. Nuevamente, del desarrollo regional y crear condicio- y 2021b).
el análisis se centra en el sector público nes para coordinar de forma efectiva y Una consulta realizada por Román et
de la educación superior debido a las sostenida en el tiempo entre ellas mismas. al. (2023a) a personas funcionarias de las
dificultades de lograr información más Varias investigaciones han advertido sedes regionales de universidades públi-
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 295

cas sobre elementos clave para asegurar la demanda desde las regiones no es la creación de actores locales y la interlocución con el
pertinencia de la oferta académica, iden- de más sedes para ampliar o hacer más resto del sector público.
tificó tres factores: conocimiento, coor- pertinente la oferta, o al menos esa no La emergente organización institucio-
dinación y articulación público-privada. es la percepción general. En cambio, las nal para las regiones, prevista en la nueva
El primero remite a conocer mejor las regiones exigen una mayor vinculación ley n° 10.096 de Desarrollo Regional
necesidades locales, precisar la demanda y acompañamiento para encontrar solu- (2021), plantea oportunidades y ries-
real, socializar proyectos y promover un ciones a los problemas apremiantes en gos para las universidades. Se asigna a
contacto regular para monitorear la per- materia productiva, ambiental, social y las nuevas estructuras de coordinación
tinencia. El segundo procura inducir una de gobernanza. Organizar la educación territorial (Aredes) competencias para
mayor coordinación interuniversitaria superior con otros actores locales y nacio- decidir prioridades de inversión pública
para eliminar duplicidades de carreras, nales responsables del desarrollo regional e incidir sobre el nuevo Fondo Nacional
acentuar articulación interdisciplinaria, permitiría ligar la oferta con las dinámi- para el Desarrollo Regional (Fonader).
interinstitucional y administrativa y pro- cas productivas y de desarrollo particula- Las universidades públicas pueden
mover servicios compartidos (como por res. Independientemente de la existencia tomar diversas rutas de acción, entre las
ejemplo para ofrecer carreras de otras de sedes, lo que tiene mayor relevancia es que se encuentra el tomar un rol proac-
universidades). Finalmente, el tercero asegurar una presencia activa y eficaz que tivo en la generación de insumos técni-
busca destinar recursos para promover aporte insumos técnicos para la toma de cos para la toma de decisiones basadas
más alianzas público-privadas que per- decisiones clave sobre lo que necesitan las en datos rigurosos y proponer un ade-
mitan desarrollar proyectos (Román et regiones. cuado balance de prioridades temáticas
al., 2023a). Román et al. (2023a) identificaron en los territorios (productivos, sociales,
Los mismos autores y anteriores edicio- cinco temas prioritarios que requieren ambientales, culturales, de conveniencia,
nes del Informe han aportado evidencia atención estratégica: la unidad territorial etc.), o bien permanecer como entida-
sobre la baja pertinencia de la oferta para la gobernanza regional; la emer- des que reaccionan antes consultas o
académica universitaria en las regiones. gente organización institucional pública demandas específicas de los órganos de
Tomando estos elementos en cuenta, la para las regiones; las nuevas estrategias de coordinación.
consulta identificó principios básicos desarrollo regional; la oferta de servicios Los escenarios también exploran si las
de acción que deberían regir con el fin de las universidades en las regiones y la universidades deben mantener el énfasis
de potenciar el impacto de la presencia gestión sistémica de la acción regional en la ampliación de su oferta académica
regional de las universidades públicas. por parte del Conare. Para cada uno (sedes y carreras) como principal estra-
Señalaron la importancia de acercar la de ellos, se identificaron escenarios de tegia para responder a las demandas en
toma de decisiones a las sedes regionales; acción (catorce en total) enfocados en las regiones. La propuesta señala que
es decir, promover la desconcentración. atender los principales desafíos y repen- las necesidades de los territorios son
Además, identificaron como prioridad el sar las alternativas de las universidades distintas en diferentes horizontes tem-
dar permanencia suficiente en el tiempo según los datos disponibles, el análisis de porales, por lo que la respuesta no puede
a las personas encargadas de coordinar la experiencia internacional, el proceso de ser la misma en todos los casos. En el
y articular, lo que requiere, entre otros consulta desarrollado y el criterio de los corto plazo, predominan las solicitudes
aspectos, especialización territorial por equipos de los Órganos de Coordinación de apoyo para cerrar brechas de equidad
universidad. Otro principio de acción Interuniversitaria Regional (OCIR). Los en el acceso a una educación de calidad
que se identificó fue el crear capacidad escenarios en cada tema parten de una pre- en todos los niveles y resolver problemas
ejecutiva en la instancia sistémica de gunta crítica que la revisión del modelo de productivos, organizativos, sociales y
coordinación, lo que implica destacar al regionalización debe responder e identifi- ambientales. En relación con los progra-
menos un especialista en regionalización can un conjunto de alternativas de solución mas de formación vigentes, la solicitud
de alto nivel en OPES y, por último, factibles, cada una con sus beneficios y más clara implica revisar la formación
asegurar que la oferta de acciones sus- riesgos asociados (diagrama 5.1). en habilidades blandas, la incorporación
tantivas sea impulsada por la demanda Un punto clave es la pertinencia de de niveles técnicos, especialidades y cer-
(demand driven suply), no como único la unidad territorial para la gobernanza tificaciones en TIC y manejo de datos e
criterio, pero sí prioritario. Lo anterior regional. En este tema, se plantea la necesi- introducir ampliamente la modalidad de
requiere de una implicación orgánica y dad de examinar las regiones de planifica- educación dual. A largo plazo, los acto-
permanente de los sectores productivos ción oficiales vigentes, pues en gran medi- res sociales regionales demandan capa-
en instancias coordinadoras de acciones da son estructuralmente heterogéneas y cidad de innovar, lo que puede incluir la
y que la presencia territorial sea vista no responden a la organización espacial preparación de alguna nueva oportuni-
como parte del sistema. En otras pala- y dinámica de los aparatos productivos dad formativa. Finalmente, se plantean
bras: donde hay una universidad pública, territoriales. La inadecuada unidad terri- alternativas relacionadas con la imperio-
potencialmente están todas. torial de gobernanza regional complica la sa necesidad para que el Conare gestione
De acuerdo con el estudio, la principal atención de las necesidades y demandas de forma sistémica la acción regional. La
296 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Diagrama 5.1
Escenarios alternativos para revisión del modelo de regionalización universitario estatal

La unidad territorial Emergente organización Nuevas estrategias de desarrollo


para la gobernanza regional institucional para las regiones regional

¿Cuál debe ser la unidad territorial para ¿Qué papel desean tener el Conare y las ¿Están alineados el Planes y los planes
la gobernanza regional del Conare y las universidades en el espacio donde se estratégicos de las cinco universidades
universidades? decidirán prioridades regionales de las con la estrategia territorial de Mideplan?
inversiones pública?

Seguir con la regionalización de oficial de Continuar acompañando como participante No se realiza ningún ejercicio de
Mideplan. (rol pasivo). Alineamiento.

Desarrollar una regionalización propia, Liderar la preparación de insumos técni- Se revisan los planes vigentes y se
semejante a lo que ya hacen otras institu- cos para la toma de decisiones en áreas actualizan para acercar las metas a las
ciones (MEP y la CCSS, por ejemplo). estratégicas de interés de las universida- prioridades nacionales que establecen los
des (rol activo). planes de desarrollo regional vigentes.
Trabajar con una división territorial flexi-
ble y dinámica. Se crean condiciones para alinear los
próximos instrumentos de planificación
del Conare y de cada universidad, con
criterios metas e indicadores específicos
para las regiones.

Oferta de servicios de las Gestión sistémica de la acción


universidades en las regiones regional por parte del Conare

¿Se deben mantener el énfasis en la ¿Quién en Conare atiende lo regional y


ampliación de la oferta académica como cómo integrar servicios en las regiones
principal estrategia para responder a las para superar la redundancia de la oferta
demandas en las regiones? y aprovechar la sinergia de trabajar
como sistema?

No hacer ningún cambio relevante en la Mantener las estructuras actuales de gober-


oferta actual y en la dinámica de creación nanza regional de las universidades (OCIR,
de nuevas Oportunidades. sus predecesoras y estructuras internas de
cada universidad).
Revisión de la oferta actual de carreras
para mejorar en habilidades blandas, Diseñar un nuevo mecanismo ad-hoc de
manejo de TICs y análisis de datos y coordinación de intervenciones en los terri-
educación dual, pero sin cambios en la torios, que articule sus acciones con el resto
investigación y Vinculación universitaria de las universidades a través de las OCIR.
en las Regiones.
Crear una nueva unidad ejecutiva de
Ajustes al modelo de regionalización con Dirección Regional dentro del Conare
énfasis en el corto plazo en investigación con capacidad de toma de decisiones y
aplicada y extensión, así como apoyar el recursos permanente, que coordine sus
cierre de brechas. Incluye moratoria de acciones con las OCIR.
creación de carreras que ya existen en el
territorio y de sedes a menos de 50 Km
de donde existe otra sede de cualquier
universidad, excepto
recintos UNED.

Fuente: Elaboración propia con base en Román et al., 2023a.


CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 297

falta de integración en la oferta de servi- desarrollo del conocimiento técnico- Primero, que la transición de la virtua-
cios de las universidades genera un uso no científico, seguimiento de los casos, ase- lidad a la presencialidad no fue impro-
óptimo de los recursos y reduce la capa- soría médica y aportes para comprender visada, sino que siguió un proceso de
cidad de apalancar el desarrollo regional. las consecuencias económicas y socia- coordinación interinstitucional en el que
En esta línea, desde hace varios años les de la crisis, incluida la recopilación diversos actores de cada universidad se
se discute en el seno del Conare y en los de nuevas fuentes de datos (ver síntesis implicaron. La segunda es que la virtuali-
diversos espacios universitarios la nece- de acciones en Octavo Informe Estado dad y el uso de herramientas tecnológicas
sidad de aprovechar economías de esca- de la Educación, 2020). A lo interno, se mantuvo y aumentó en procesos admi-
la regionales en la gestión universitaria. las universidades también introdujeron nistrativos y en docencia, aunque no esté
La más reciente propuesta se denomina innovaciones para enfrentarse a las con- claro la medida en que ello se dará en el
Estrategia para el fortalecimiento de la diciones y continuar el servicio educati- futuro46.
gobernanza regional interuniversitaria vo mientras mantenían las medidas de La virtualidad se considera más favo-
(diciembre 2022). Propone la creación confinamiento. rable para cursos avanzados, de posgrado
de los Órganos de Vinculación Regional Para conocer más detalle de las adap- o teóricos y se considera menos posible
(OVIR)44 y de otra instancia de operati- taciones implementadas que cuentan con en cursos prácticos, en primeros años de
va de gestión (CERI) que deberá tener potencial para constituirse como mejoras carrera y en circunstancias en las cuales
personal dedicado a tiempo completo estratégicas en las casas de enseñanza población estudiantil no cuente con las
(Ureña et al., 2022). Dos ejemplos de superior, en esta edición se entrevistó a condiciones para recibir clases remotas
medidas que se orientan hacia la búsque- las vicerrectorías de docencia de las uni- de calidad por falta de equipo o conecti-
da alternativas son, en primer lugar, el versidades públicas y se llevó a cabo una vidad óptimos, ya sea desde sus hogares
esfuerzo la Comisión de Vicerrectores de encuesta con centros privados y públi- o desde las mismas universidades. Un
Docencia para construir una estrategia cos. Se documentaron las dinámicas de riesgo que presenta el nuevo contexto
de oferta integrada de las carreras de las universidades para transitar el 2022, tiene que ver con las amenazas a la ciber-
turismo entre todas las universidades desde la educación remota, basada en seguridad de los datos. La prevención
estatales (Venegas, 2023) y el acuerdo la virtualidad, a la presencialidad y las de ataques de este tipo y el consecuente
firmado entre la UCR y la UNED para variaciones que se introdujeron durante énfasis en la ciberseguridad es crucial.
la cooperación conjunta en 2021, que los últimos tres años y que han modifi- Los riesgos en ciberseguridad podrían
potenciaría el desarrollo en los territorios cado de manera permanente la oferta y reducir la confianza adquirida en estos
con actividades y proyectos a realizarse la docencia45. Adicionalmente, se entre- años en el uso de las tecnologías de la
en las sedes de ambas universidades. vistó a las oficinas de vida estudiantil información tanto para tareas académi-
para comprender las transformaciones cas como administrativas.
que se mantuvieron a partir de 2022 Aunque la UNED era la única uni-
Para más información sobre con el objetivo de atender a la población versidad con experiencia en docencia
con mayor condición de vulnerabilidad remota, la pandemia también representó
OFERTA ACADÉMICA Y NECESIDADES de las universidades, es decir, a los y las un salto cualitativo para su modelo a
DE EMPLEO Y DESARROLLO estudiantes con beca. distancia. Durante los últimos dos años
TERRITORIAL ACTUALES Y FUTURAS En términos más generales, la mayo- se varió el modelo evaluativo de apren-
DE LAS REGIONES PERIFÉRICAS EN ría de las vicerrectorías de universidades dizajes para hacerlo más periódico; al
COSTA RICA privadas y públicas (69%) declaró que pasar a la modalidad virtual. se aumentó
véase Román et al., 2023a, en había utilizado este período para realizar la frecuencia de atención y contacto del
www.estadonacion.or.cr cambios difíciles pero transformadores docente al estudiante, en lugar de la
en su estructura central y de operaciones atención presencial en sedes. El modelo
con el fin de posicionarse mejor para la a distancia se alimentó de las herramientas
Universidades introdujeron sostenibilidad a largo plazo. En 2022, virtuales incluso para implementar las eva-
innovaciones para atender solo una minoría (20%) consideró que luaciones. Aquellos estudiantes que requi-
restricciones de la pandemia había superado las dificultades y señaló rieron apoyo en conectividad lo recibieron
con potencial de mejoras
estratégicas que volvió a sus operaciones normales gracias al redoble de esfuerzos por parte
como antes de la pandemia. de las sedes para ofrecer el servicio.
El papel de las universidades en Costa Por su parte, en la UTN, la ofer-
Rica, como en otras partes del mundo, Retorno a la presencialidad fue ta regresó a la presencialidad total. Sin
fue central tanto durante la pandemia gradual, sin decisión definitiva embargo, después del 2020 se inició la
como en la fase de respuesta inmediata sobre adopción de lecciones hibridación de algunas propuestas de
posterior y en la recuperación (PEN, aprendidas en la virtualidad cursos a nivel de bachillerato y licencia-
2021 y OCDE, 2022). Las universidades Dos conclusiones clave se derivan de tura47. Considerar el componente prác-
contribuyeron con su liderazgo al la consulta a vicerrectorías de docencia. tico del programa ha sido determinante
298 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

en la valoración de las posibilidades para con fortalecimiento de las habilidades Amplia incorporación de las TICs
ampliar la oferta virtual, ya que la mayo- pedagógicas de los docentes para que en docencia en universidades
ría de programas cuentan con cursos de los procesos de aprendizaje en modali- públicas y privadas genera
laboratorio, como por ejemplo los de dades no presenciales o semipresenciales cambios
mecánica de precisión, electromecánica fueran de calidad. Adicionalmente, fue El retorno a la presencialidad no pare-
y alimentos y bebidas (turismo)48. La clave tomar en cuenta las características ce ser implicar una simple vuelta a la nor-
capacitación dirigida a docentes en tec- sociodemográficas de la población para malidad de la prepandemia, aunque no es
nología educativa (nuevas cohortes) se ha que las modificaciones o cambios en las aún claro la medida en que las lecciones
instalado como una práctica de rutina y modalidades no afectaran a los estudian- aprendidas durante la virtualidad vayan
pasó de ser una herramienta muy básica tes y para asegurar que todos recibieran la a ser incorporadas dentro de las estrate-
de inducción a un recurso formativo con misma calidad de formación. gias universitarias. Las tres situaciones
opciones avanzadas sobre cómo incor- Entre 2021 y 2022, la UCR siguió con las que la mayoría de las vicerrecto-
porar la tecnología en la docencia para un proceso de transición gradual a la rías de docencia están de acuerdo son las
favorecer los aprendizajes. presencialidad. Ello implicaba no solo siguientes: que la población estudiantil
En regreso a la presencialidad en el volver a las aulas, sino la activación de de su universidad demanda una mayor
TEC ocurrió a partir del segundo semes- otros servicios como los de transporte oferta de carreras híbridas, que la educa-
tre de 2021 en casi la totalidad de los cur- y comedores50. El retorno se ajustó a ción virtual será parte importante de la
sos. Algunos se mantuvieron en moda- las necesidades y posibilidades de cada estrategia de la universidad en el futuro
lidad virtual, principalmente porque el escuela y a su infraestructura, así como a próximo y que en este momento los títu-
contenido del curso lo permitía, porque cupos que se habían ampliado durante la los de carreras virtuales tienen el mismo
favorecía a estudiantes que trabajaban virtualidad, el presupuesto y las posibili- prestigio que los títulos de carreras pre-
o porque permitía asignar más cupos, dades de desplazamiento de los estudian- senciales. Sobre esto último, el 43% con-
sobre todo en intersedes. Estas opciones tes, sobre todo de niveles más avanzados sideró que depende del curso o carrera
virtuales se concentraron en niveles de que se encontraban trabajando y habían el hecho de que las personas egresadas
posgrados en los que el trabajo autónomo adaptado su horario al estudio. En ese de carreras virtuales tengan los mismos
de los estudiantes era posible en mayor periodo, la justificación de la virtuali- niveles de preparación que los que cursan
medida que en otros niveles, así como dad en la oferta que no tuviera respaldo modalidad presencial (gráfico 5.20).
para cursos ubicados hacia el final de las académico-pedagógico era refutada por Al consultar sobre las carreras o pro-
carreras. El Informe anterior documentó la Vicerrectoría de Docencia y se instaba gramas que presentaron mayor facilidad
que las dificultades en la transición a la a la búsqueda de soluciones. Los funcio- para adaptar componentes virtuales a la
virtualidad fueron mayores para estu- narios de la UCR también resaltaron el docencia de sus cursos durante la pande-
diantes de primer ingreso; además, seña- salto tecnológico y pedagógico obligado mia, la mayoría respondió que las carre-
ló que la virtualidad era más valorada por la pandemia, cuya consecuencia fue ras en el área de Ciencias Económicas,
por personas de cursos avanzados (PEN, la actualización del profesorado en herra- Educación y algunas de Computación,
2021). En el retorno de la virtualidad mientas virtuales. En perspectiva, la con- mientras que los más difíciles fueron los
a la presencialidad, distintas áreas del tinuación del uso de estas herramientas cursos prácticos o con laboratorios51. En
TEC brindaron apoyo a docentes (como dependerá de criterios de calidad y se dará la encuesta a docentes y estudiantes en
el Centro de Desarrollo Académico, en condiciones en las cuales aporte bene- 2020, publicada en la edición pasada
mediante capacitaciones) y a estudiantes ficios al aprendizaje de los estudiantes, de este Informe, también se señalaba
(como el Departamento de Orientación como por ejemplo en cursos de posgrado, la valoración más positiva de la educa-
y Psicología, con apoyo emocional) en en capacitación docente y en cursos que ción remota por parte de estudiantes
trabajo conjunto con TEC digital49. permitan desterritorializar la oferta, pero de mayor nivel en las carreras y cuando
En la UNA, el inicio de la estrategia de sin descuidar el acompañamiento. tenían las condiciones adecuadas en el
“Regreso seguro” ocurrió en 2021, con En la encuesta a vicerrectorías de uni- hogar (Lentini, 2021). En conclusión,
retornos selectivos, pero no fue sino hasta versidades públicas y privadas, se con- si bien hay factores relacionados con las
el 2022 cuando se volvió totalmente a sultó sobre cuánto del apoyo al cuerpo preferencias, y otros con el alcance, en
la presencialidad mediante la estrategia docente que se había dado en 2020 se opinión de las vicerrectorías, aquellos
“Volvamos a la UNA 2022: unámonos mantendría con la presencialidad y prác- que más deben pesar en la definición
en un nuevo contexto”. En las regiones ticamente la totalidad de las alternati- de oferta son los que sean convenientes
externas al Valle Central, la presencia- vas ofrecidas, quedaron. Por ejemplo, las pedagógicamente según las característi-
lidad inició con cierta anticipación por- capacitaciones, la creación de espacios de cas del curso o carrera.
que la conectividad era menor y, por lo intercambios de experiencias docentes, la El aspecto de la educación virtual con
tanto, resultaba apremiante el regreso a promulgación de normativa y directrices menor acuerdo entre las vicerrectorías
las aulas. Parte de los aprendizajes adqui- para incluir componentes virtuales en la de docencia es la inversión económi-
ridos durante ese período se relacionan oferta. ca que requiere en comparación con la
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 299

educación presencial. Durante la pan-


demia, las universidades aumentaron su Gráfico 5.20
capacidad instalada a fin de facilitar a
docentes y estudiantes las plataformas Opiniones de las vicerrectorías de docencia encuestadas. 2022
necesarias para las clases remotas (PEN,
2021). El uso de la infraestructura y ser- La población estudiantil de su Universidad
vicios fue de alguna forma “obligatorio” demanda una mayor oferta de carreras 64,7 23,5 11,8
para ofrecer el servicio educativo, contra- con componentes virtuales (híbridas)
rio al carácter opcional que tenía antes La educación virtual será parte importante en la
60,0 37,1
del 2020. Sin embargo, con el regreso a estrategia de su universidad en el futuro próximo
la presencialidad, la docencia mantuvo el
Los títulos de carreras virtuales tienen el mismo
uso de herramientas tecnológicas, por lo prestigio que los títulos de carreras presenciales
54,3 42,9
su empleo, así como la cantidad de cursos
y personas usuarias en 2023 se ubica en La educación virtual es menos costosa
en términos económicos para la universidad 37,1 34,3 28,6
un nivel superior que en 2020. que la educación presencial
De esta manera, entre 2020 y 2021 Las personas graduadas de carreras virtuales
creció la cantidad de cursos que utiliza- salen igual de preparadas que las personas 34,3 60,0 5,7
ban plataformas digitales así como la de de graduadas de carreras presenciales
personas usuarias inscritas en ellas, con La educación virtual es de igual calidad que la
respecto a 2019. Después de esos años, 28,6 65,7 5,7
educación presencial
las cantidades tendieron a estabilizarse
y, en algunos casos, a reducir levemente Con la educación virtual los estudiantes
20,0 71,4 8,6
aprenden igual que en la presencial
con la vuelta a la presencialidad (cuadro
5.6). Sin embargo, cada persona usuaria
La educación virtual llegará a sustituir
intensificó el uso de la plataforma de 5,7 68,6 25,7
la educación presencial en los próximos años
manera que la frecuencia de uso se mul-
tiplicó y en algunas universidades creció Siempre de acuerdo Depende del curso o carrera Siempre en desacuerdo
durante todo el periodo o bien después
de crecer se mantuvo alta. Fuente: Lentini, 2023 con datos de la encuesta a las vicerrectorías de docencia realizada para este
El hábito de uso representa la canti- informe (Lentini, 2022b).
dad de ingresos diarios a la plataforma.
En la UCR, Metics registró que este
indicador pasó de 40 mil ingresos en
2019 a 106.000 en 2023, es decir, 2,6 Cuadro 5.6
veces más. Un indicador que permite
observar el “verdadero” uso de las plata- Cantidad de cursos y estudiantes que utilizan las plataformas
formas es a través de las concurrencias. digitales de las universidades públicas. 2019, 2021 y 2023a/
Una concurrencia es cuando uno o más
usuarios acceden simultáneamente a la Cursos Estudiantes
plataforma. El incremento en concurren- Universidad 2019 2021 2023 2019 2021 2023
cias máximas por minuto en 2019 frente
UCR 9.465 12.604 12.000 33.287 58.766 55.000
al escenario de pandemia en 2020 y años
siguientes se multiplicó más de 10 veces TEC 4.870 5.432 12.653
incluso al regresar a la presencialidad en UTN 362 6.411 6.420 3.700 15.673 15.000
2022, como ocurrió en el TEC, según UNA 3.370 4.853 4.200 16.971 19.371
datos de TEC Digital. En la UCR, en UNED b/
1.939 2.582 6.448 95.357 252.533 303.039
2022 se multiplicó 4,8 veces y en la
UNED de 11,4 veces, con respecto a a/ Los datos del 2023 son proyectados.
2019. La máxima concurrencia indica b/ En el caso de la UNED no se registran estudiantes, sino inscripciones anuales.
no solo el uso intensivo sino también la Fuente: Lentini, 2023 con base en consulta a la comisión de Tices de Conare (Lentini, 2002a).
capacidad instalada para permitir varios
usuarios simultáneos sin que falle el
sistema.
Más allá de los máximos observados y
los que las plataformas están preparadas
300 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

para sostener, el promedio habitual de abrieron nuevas opciones de comunica- eliminó la necesidad de alquilar espacios
concurrencias también se multiplicó. Por ción por correo electrónico o chat que físicos. La virtualidad también les ha faci-
ejemplo, en la UNED se multiplicó más mejoraron la accesibilidad. Aunque los litado realizar reuniones de coordinación
de 10 veces en 2023 con respecto a 2019 tiempos de respuesta no se redujeron, entre colegas de todo el país.
y este aumento fue más que proporcio- se realizan más gestiones que en el pasa- A pesar de las restricciones presupues-
nal que el aumento en matrícula. En la do con el mismo recurso; por lo tanto, tarias que enfrentan las universidades (ver
UCR, se había multiplicado 6,3 veces en el sistema informático permitió hacer próxima sección), estas buscaron mejorar
2021 (con modalidad virtual) y 5,5 veces el trabajo más eficiente. Se mantuvo la las condiciones de las personas becarias
(con modalidad presencial) con respecto opción de atender presencialmente, pero surgidas por la pandemia y enfrentar el
a 2019. Es decir, ocurrió una “baja” de un las visitas bajaron significativamente, lo incremento inesperado de la inflación en
año a otro al volver a la presencialidad cual permite interpretar que las modali- 2022. La UNA estableció un aumento de
pero se mantuvo un alto uso de las pla- dades remotas han sido las preferidas por 10% en el monto de las becas 2023 con
taformas, lo que revela la incorporación la población meta. respecto al año anterior. Como en 2020
de las plataformas en el uso cotidiano En la UNA sucede algo parecido: habían suspendido las giras y alimenta-
del quehacer docente52 . Adicionalmente, el sistema permite que los estudiantes ción, el presupuesto de ese año se había
las universidades siguieron desarrollando envíen documentos y puedan hacer con- reorientado para dar aportes temporales
lineamientos y normativas relacionadas sultas a través de correo y redes sociales. complementarios a las becas, como por
con el uso de los recursos tecnológicos53. La plataforma permite enviar correos ejemplo para conectividad. En la UCR,
Algunas universidades también incur- masivos con información de periodos en 2022, se interrumpió el beneficio eco-
sionaron en sistemas de inteligencia arti- y procesos y la atención virtual ha per- nómico temporal para la conectividad
ficial y mundos virtuales (por ejemplo mitido acortar distancias con las sedes (15.000 colones mensuales) y el otorga-
en UTN). Este tipo de herramientas regionales y han facilitado el acompaña- miento de tabletas y chips con los que se
plantea nuevos retos y oportunidades en miento. Adicionalmente, la inducción apoyó a la población becada; sin embargo,
la educación superior, una discusión que para estudiantes que iban a residencias se fortaleció el monto con un 30% más
ha cobrado relevancia en todas partes del se mantuvo y reforzó con herramientas en alimentación y la cantidad reconocida
mundo por la posibilidad de los chatbot virtuales de comunicación que hicieron para los gastos de la carrera se incrementó
para escribir contenido académico o la el intercambio más ágil. La posibilidad en un 15%. La adecuación de otros rubros
incorporación de metaversos en los cur- de dar contención emocional a personas (como reubicación geográfica y transporte)
sos, entre otros, una agenda para futuras estudiantes en su transición a la presen- se encuentra actualmente en estudio, así
ediciones de este capítulo (Times Higher cialidad fue importante, y la atención como la ampliación de beneficios de salud.
Education, 2023; Bearman et al., 2022; mixta que se ofrece, presencial o en pla- Durante el 2020, en la UNED habían
Xia et al., 2022). taformas permite atender la demanda implementado un fondo solidario para el
según la necesidad de los individuos. pago de conectividad que se ha manteni-
Vicerrectorías de vida estudiantil Por su parte, en la UNED, desde 2020 do hasta el 2023. Además, se otorga un
mejoraron eficiencia en atención el proceso de solicitud de beca y empa- monto para graduaciones a las personas
de la población becaria dronamiento se volcó hacia la virtuali- becarias. Anteriormente las personas no
En las entrevistas realizadas con per- dad y ha continuado así. El año 2021 fue solicitaban el estudio para graduarse por-
sonas encargadas de la vida estudiantil histórico para la Universidad en cuanto que tenía un costo (50.000 colones), pero,
de las universidades públicas se identifi- el otorgamiento de becas y en 2022 se desde que se incluyó el subsidio en 2020,
có que la transición a la presencialidad mantuvo el incremento. Este aumento ha aumentado la cantidad de graduados,
presentó desafíos y oportunidades en la ha incidido en la subida de la matrícula por lo que este estímulo se ha mantenido.
atención de la población becaria. A partir (sobre todo fuera de la región Central) En el TEC, en 2021 recibieron alrededor
del 2020, las universidades tuvieron que y de cursos matriculados, que también de un 47% más de solicitudes de becas
ofrecer el servicio 100% virtual en un se ha visto favorecida por la percepción por el cambio en el esquema de admi-
contexto de crisis económica que amplió positiva actual sobre la educación a dis- sión diferenciada (sin examen de admi-
la demanda por este servicio. tancia. sión). El monto que tenían varios años
En el caso de la UCR, la atención de la En el TEC, en 2022, las entregas de sin poder ajustar (de 120.000 colones) se
población becaria se mantiene de mane- documentos y entrevistas a solicitantes aumentó en 2022 a máximo de 140.000
ra virtual a la fecha de edición de este de beca que por dos años se habían colones para ajustar por la inflación.
Informe. La universidad desarrolló un realizado de manera virtual, volvieron En suma, en las universidades públi-
sistema electrónico para que las personas a modalidad presencial y se ofrecen de cas la totalidad de personas que califica
solicitantes pudieran llenar un formula- forma virtual solo excepcionalmente. Lo para beca es apoyada; es decir la beca se
rio que se agregaba a su expediente. Las que permaneció virtualizado desde 2022 otorga sobre demanda, pero esta ha ido
gestiones se virtualizaron, lo cual implica fueron las charlas a estudiantes, con más creciendo y ello pone presión sobre el
una reducción de costos y papeleo, y se expositores, en distintos horarios y se presupuesto.
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 301

Mayoría de estudiantes no están respondió que “menos”; es decir, fueron Evolución económica y política
preocupados por eventuales más críticos (Lentini, 2021). Al regresar nacional profundiza riesgos
insuficiencias académicas al a la presencialidad, entre un 43,2% (en de financiamiento para la
volver a la presencialidad la UNED) y 60,5% (en la ULatina) de educación superior
En una consulta con estudiantes uni- las personas estudiantes considera que Las tendencias en el financiamiento y
versitarios, García y Román (2023) inda- algunas lecciones presenciales pueden ser los riesgos de sostenibilidad financiera
garon cómo valoraban el grado de prepa- sustituidas por virtuales (gráfico 5.21). de la educación superior han sido objeto
ración adquirida durante la virtualidad. Estos porcentajes son mayores que los de cuidadoso seguimiento en las sucesi-
Alrededor de la mitad respondió que se observados en 2020. Los estudiantes de vas ediciones del Informe. Como parte
sentían “algo” preparados para continuar carreras STEM favorecen la sustitución de esa labor, en la última edición del
con sus carreras en esa modalidad. La en mayor medida que otros. Informe (2021) se desarrolló un trabajo
proporción de quienes respondieron que La mayoría de los y las estudiantes pionero sobre los escenarios de finan-
se sentían “muy bien” preparados es sig- considera que en 2021 y 2022 matriculó ciamiento de la educación universitaria
nificativamente mayor entre estudiantes la misma cantidad de cursos o créditos pública a partir de diversos supuestos
de la UNED (cuya modalidad es a dis- que si hubiera sido presencial (aunque sobre el comportamiento de la economía
tancia). La proporción de personas que entre 20 y 30% matriculó más cantidad). nacional y de la gestión universitaria. La
contestó que “poco o nada” preparada Sin embargo, en 2022, alrededor de un principal conclusión fue que, en el con-
no superó el 25%. Este hallazgo sugiere tercio en el TEC, la UCR, la UTN y la texto de la pandemia, se preveía un duro
la posibilidad de seguir incorporando ULatina matricularon menor cantidad y restrictivo período para las universida-
medios virtuales a la presencialidad. que si hubiera sido virtual, particular- des estatales. Para la presente edición,
En 2020, se preguntó a estudiantes de mente estudiantes de carreras del área dicho escenario desafortunadamente
universidades públicas y privadas cuánto STEM. En general, la cantidad matricu- se cumplió, pero, además, se agregan
se sentían preparados en las clases vir- lada tiende a ser mayor en la virtualidad nuevos desafíos que tienen el potencial
tuales en relación con las presenciales. que en la presencialidad. de afectar la sostenibilidad financiera a
En aquella ocasión, alrededor del 40% mediano plazo de la educación superior
pública, sus metas de acceso y calidad en
la prestación de servicios y, eventualmen-
Gráfico 5.21 te, su contribución al desarrollo nacio-
nal. Cabe señalar que el análisis sobre
Distribución de las valoraciones de estudiantes la situación financiera incluye solo al
sobre las lecciones virtuales, según universidad. 2022 subsector público de la educación supe-
rior, pues la falta de información sobre
el sector privado impide realizar estu-
7,9 6,6 9,2
11,4 11,8 13,4 dios sobre el tema. Para universidades
privadas, en estos temas solo es posible
conocer la cantidad de estudiantes que
43,2 reciben préstamos de CONAPE.
54,9 54,5
En términos generales, es preciso reco-
53,1 50,0
nocer que, en períodos de crisis econó-
60,5
mica y fiscal como el experimentado por
el país durante el período bajo análisis
27,1
(2020-2023), la necesidad de aumentar
cobertura con calidad en la educación
28,2 superior hace aún más necesario profun-
33,6 31,0 28,4
dizar el estudio de políticas y estrategias
21,3
23,0 de financiamiento y administración del
10,0 7,9 gasto. En esta edición se responden dos
3,5 4,4 4,7
preguntas: primero, si la contracción en
TEC UCR UNA UNED UTN Ulatina la disponibilidad y posibilidad de uso
Ninguna lección debería ser virtual de los recursos afectó el funcionamiento
Algunas de las lecciones presenciales podrían ser sustituidas por lecciones virtuales esencial de las universidades y, segundo,
Algunas lecciones presenciales podrían ser complementadas por lecciones virtuales si mejoran las perspectivas de financia-
No sabe ción para los próximos años.
En relación con la primera pregun-
Fuente: García y Román, 2022, con datos del sondeo a estudiantes de las cinco universidades públicas y
de la ULatina sobre factores asociados a la reprobación de cursos.
ta, la respuesta es que las universidades
302 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

lograron ajustar sus parámetros de gasto servicios de educación, sigue siendo el públicas se estancó y, a partir del 2020,
corriente para no sacrificar su acción rubro más relevante. inició una fuerte contracción, aun cuan-
sustantiva, aunque hay una creciente Como se mencionó en la edición ante- do el PIB creció en 2021 y 2022 (gráfico
preocupación porque se agotaron los rior, el período de expansión del financia- 5.22).
márgenes de mejoras de corto plazo en miento universitario público concluyó en Entre 2019 y 2022 el total de ingresos
eficiencia en la gestión financiera y, de 2016. Desde una perspectiva de mediano transferidos del presupuesto nacional a
persistir las restricciones, la actividad plazo, cuando se compara el crecimiento las universidades públicas mediante el
podría verse seriamente afectada en los del PIB con la asignación presupuestaria FEES y la asignación a la UTN disminu-
próximos años. A esta conclusión se arri- a las universidades públicas entre 2010 y yó un 7,72% en términos reales, siendo
bó con base en los datos de los resultados 2016 la tendencia de ambas variables es el 2020 el momento más crítico, con
en indicadores de matrícula y titulación similar, aunque los fondos para finan- una pérdida de 5,64%. Esta disminución
ya reseñados en este capítulo y a partir de ciar la educación superior crecieron más resulta aún mayor cuando se considera
un proceso de consulta con autoridades aceleradamente, entre otras cosas por- el monto del FEES sin incluir la transfe-
universitarias en materia de docencia y que en ese período se creó la UTN y rencia de la UTN (-6,14%). La prioridad
gestión financiera. porque al modificarse el artículo 78 de macroeconómica de la inversión educati-
En relación con la segunda pregunta, la Constitución Política de Costa Rica va superior ha evolucionado de un máxi-
la respuesta es que no hay perspectivas de en 2011 para pasar del 6% al 8% como mo de 1,45% del PIB en 2017 a 1,25%
que inicie a corto plazo un proceso para gasto público mínimo en educación, cre- en 2022, similar al porcentaje registrado
expandir la asignación de recursos públi- ció el presupuesto global para educación una década atrás (2012). Sin embargo, al
cos al financiamiento universitario, tanto y parte de ese crecimiento se negoció comparar el tamaño de la economía y del
por las proyecciones macroeconómicas y como una meta para alcanzar el 1,5% FEES en los dos momentos, el crecimien-
fiscales para los próximos tres años54 del Fondo Especial para la Educación to de ambos rubros en términos reales
como por el continuo endurecimiento Superior (FEES). Luego, entre 2017 y es similar: un 43% superior en 2022
de los procesos de negociación del FEES, 2019 la asignación para las universidades (gráfico 5.22).
que desde 2016 abandonaron el marco
quinquenal anterior y volvieron a tener
una periodicidad anual. El panorama es
conflictivo y contraproducente para la Gráfico 5.22
planificación de mediano y largo plazo
de la educación superior y, en particular, Índice de variación interanual del PIB y del FEES en términos
para las metas de expandir cobertura, reales
calidad y pertinencia. (año base 2010=100)a/
Restricciones presupuestarias 190
marcaron la gestión financiera
de las universidades públicas 180
desde 2019 170
Entre 2020 y 2023 la gestión financie-
160
ra de las universidades tuvo un período
atípico, al igual que el resto de las insti- 150
tuciones públicas, pues la combinación
de la emergencia por la pandemia del 140
covid-19 con la entrada en vigor de la ley 130
n° 9635 (Regla Fiscal) implicó cambios
en la dinámica de los presupuestos. Sin 120
embargo, en términos amplios, perma-
110
necen las conclusiones generales sobre
las nuevas tendencias reportadas en el 100
Informe anterior (2021): hay un ajuste 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
a la baja en ingresos y gastos, se reducen PIB real FEES + UTN
los superávits y sus posibilidades de uso
y ha empezado a disminuir el peso de la a/ Deflactado con el índice de precios al consumidor (IPC, base 2020) y transformada a año base 2010.
partida de remuneraciones en el presu- Fuente: Román, 2023 con base en información de Opes-Conare y BCCR.
puesto total, aunque, como es de esperar
en cualquier institución prestadora de
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 303

Es preciso recordar que los ingresos universidades públicas aumentó en años están a la espera del resultado en la tra-
totales de las universidades se compo- recientes, pero se desconoce situación en mitación del Expediente 23.108, “Ley
nen de tres fuentes: ingresos corrientes centros privados. de protección de la inversión pública en
(FEES, aranceles de matrícula y otros Además de la contracción en el total becas y otras ayudas para la población
ingresos), financiamiento (conformado asignado a las universidades por presu- estudiantil” para estimar las medidas
por los superávit libre y específico) e puesto nacional, los ingresos pospuestos necesarias a tomar en los próximos años.
ingresos de capital. Las transferencias del o reducidos del período 2019-2022 no En abril del 2023, la Asamblea
presupuesto nacional por FEES y para se recuperaron y no hay perspectivas Legislativa aprobó en primer debate la
la UTN corresponden al rubro mayori- de que ello sea posible, ya sea porque la iniciativa que busca excluir de la apli-
tario, pues representan entre el 82% y el aplicación de la Regla Fiscal impide su cación de la Regla Fiscal el gasto en
92% de ingresos corrientes por universi- presupuestación aunque eventualmente becas y ayudas estudiantiles en todas
dad. En el período de contracción gene- esos recursos fueran recibidos, o bien las instituciones de educación pública,
ral de los presupuestos universitarios, porque no hay capacidad material ni incluyendo universidades estatales, el
la importancia relativa de estas transfe- prioridad fiscal para que el Gobierno de Ministerio de Educación (MEP) y las
rencias creció 2,2 puntos porcentuales la República reintegre estos montos. En becas y entregas de útiles del Instituto
(en adelante, pp) en promedio, ya que conjunto, la suma asciende a casi 90.000 Mixto de Ayuda Social (IMAS). El pro-
otras partidas se contrajeron en mayor millones de colones55 sin considerar otras yecto pretende reformar el artículo 6 del
proporción. reasignaciones de recursos internos para capítulo de Responsabilidad Fiscal, sumó
Al comparar la evolución de ingresos fortalecer los programas de becas y de el respaldo de 32 diputados y diputadas
totales de las universidades públicas con ayudas especiales a los estudiantes más en total y tuvo 11 votos en contra. A
los que corresponden a las transferencias afectados por la pandemia. En la prác- pesar de la aprobación en primer debate y
corrientes por por FEES, los primeros tica, estos recortes se internalizan en la el apoyo de cuatro fracciones legislativas,
caen más rápido entre 2019 y 2022. La operación de las universidades como una la propuesta de Ley tiene varias oposi-
reducción en ingresos totales en térmi- reducción del FEES. ciones, no solo en el Congreso, sino en
nos reales de las universidades públicas A lo anterior es menester sumar los la Contraloría General de la República,
entre 2019 y 2022 fue en promedio de recortes en el financiamiento universi- que emitió una opinión negativa y advir-
-6,8% por año (20,5% acumulado en los tario debido la reducción de ingresos tió sobre los efectos de la iniciativa en
3 años). En otros ingresos lo que más se específicos por leyes especiales y en los debilitamiento de aplicación de la Regla
redujo fue la cuenta de financiamiento, ingresos por vínculo externo (venta Fiscal al disminuir la cobertura institu-
constituida por los superávits acumula- de bienes y servicios, especialmente en cional del mecanismo, incrementar la
dos de períodos anteriores que ha venido 2020), también afectados por la pande- complejidad y el costo de la verificación
perdiendo importancia relativa en los mia y la situación de la economía nacio- de cumplimiento de la misma y debilitar
ingresos totales de las universidades, a nal. En 2022, inicia la presión por recu- su base jurídica y credibilidad.
excepción de la UTN. Entre 2019 y perar los gastos en algunos rubros como
2022 esta cuenta redujo su participación los pagos de servicios estudiantiles, que Se reduce el gasto en
como fuente de financiamiento en 16,5 se difirieron en los años de crisis, y el remuneraciones universitarias y
puntos porcentuales. Para el año 2022, pago por servicios generales, que se redu- su participación en el gasto total
representó el 9,5% de los ingresos totales jo cuando se generalizó la modalidad de Cuando se compara la evolución en
ejecutados en el TEC, 4,0% para la UTN trabajo y educación remota. Además, en términos reales del gasto total ejecutado
y una proporción superior en la UNA 2023 vuelve a operar el pago por anua- en las universidades públicas y el Conare
(19,1%), UNED (14,9%) y UCR (13,1%). lidades que se había interrumpido en con el gasto total del Sector Público
También se redujeron los ingresos por 2020, aunque ahora con las nuevas reglas No Financiero (SPNF), la contracción
venta de servicios en 2020 y 2021 por establecidas en la Ley 9635 (monto fijo entre 2019 y 2020 fue superior dentro
los efectos de la pandemia que contrajo nominalizado). las universidades (-7,49% versus -5,40).
los ingresos por actividades ordinarias Pese a estas restricciones presupuesta- En 2021, mientras que el gasto del SPFN
de proyectos, especialmente en la UCR, rias, las universidades públicas reasigna- tuvo un leve incremento e (0,33%), el de
UNA y UNED y solo en 2020 en el caso ron el gasto para aumentar la inversión las universidades sufrió una fuerte reduc-
del TEC. en becas y otros apoyos a estudiantes, ción (-24,04%), relacionada dcon una
La recaudación de ingresos por cobro la cual representa más del 60% del total estricta aplicación de la Regla Fiscal y la
de arancel de matrícula tuvo pocas de la matrícula regular. Sin embargo, la decisión autónoma de las universidades
oscilaciones, excepto para el caso de la posibilidad de mantener o eventualmen- de congelar los aumentos salariales por
UNED, donde aumentaron su aporte a te reforzar este apoyo se ve limitada por costo de vida y el reconocimiento de las
los ingresos corrientes, debido al impor- la aplicación de la Regla Fiscal, ya que el anualidades entre 2020 y 2022.
tante aumento de matrícula reportado tope de crecimiento no diferencia entre En el corto plazo, las universidades
en la sección previa, Matrícula de las tipos de gasto. Las universidades públicas ajustaron fuertemente sus gastos en
304 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

remuneraciones. Entre 2020 y 2022 el


gasto ejecutado en este rubro se contrajo Gráfico 5.23
en términos reales, siendo 2022 el año
de mayor contracción. Como promedio, Tasa reala/ de variación interanual del gasto ejecutado en
la disminución fue de -10,6%, pero con remuneraciones en las universidades públicas, según universidad
diferencias entre universidades. Para la
UNED, en este período la reducción acu-
UCR TEC UNA UNED UTN
mulada fue muy pequeña (-0.3%) porque 8%
en 2019 su gasto en remuneraciones más
6%
bien había crecido en 5,5% (gráfico 5.23).
Con la aplicación combinada del título 4%
tercero de la Ley 9635 y medidas adicio- 2%
nales de contención del gasto tomadas
0%
por las universidades, se inició el proceso
de control del crecimiento automático -2%
del gasto en las remuneraciones en estas -4%
instituciones. Los problemas de inequi-
-6%
dad interna en el régimen salarial lleva-
rán más tiempo en resolverse y dependerá -8%
de la aplicación del salario único global -10%
y de eventuales medidas que, de mane- 2019 2020 2021 2022
ra autónoma, cada universidad decida
tomar. a/ Deflactado con el índice de precios al consumidor (IPC, base 2020) y transformada a año base 2010.
La distribución del gasto en remune- Fuente: Román, 2023 con base en información de Opes-Conare y BCCR.
raciones entre salarios base e incentivos
tiene algunas diferencias entre las univer- tante mencionar la realización de un Bajo crecimiento proyectado en
sidades (gráfico 5.24). La porción que se estudio detallado del régimen salarial de el FEES
paga por incentivos es la más importante la UCR elaborado en 2021 (recuadro 5.3). Para la presente edición, se actuali-
en la UCR, UNED, TEC y Conare. En Aunque, de acuerdo con la Sala zaron las estimaciones efectuadas en el
cambio, desde su fundación en 2011, en Constitucional, las universidades tienen Octavo Informe (2021) sobre el impacto
la UTN el salario base es el componente la potestad de definir las estructuras y potencial de los cambios en la situación
más importante y en la UNA las propor- escalas salariales propias, otras impli- económica nacional en el sistema educa-
ciones oscilan alrededor del 50%, con caciones de la entrada en vigor de leyes tivo terciario. Para tal fin, se realizaron
una leve tendencia a que los incentivos que modifican reglas de presupuestación proyecciones de las trayectorias posibles
aumenten su participación entre 2017 y de contratación de empleados públi- en la asignación de transferencias del
y 2021. En la reducción del gasto por cos crean incertidumbres. Primero, la presupuesto nacional al financiamiento
remuneraciones, la caída más importante aplicación del transitorio XI de la Ley de la educación superior pública en el
se explica por el comportamiento de la de Empleo Público podría congelar el período 2024-2026 según los pronósti-
partida de incentivos. salario de las personas que, a la entrada cos de comportamiento el PIB, la Regla
En los próximos años, se esperan cam- en vigencia de la Ley, estaban por enci- Fiscal y la inflación proyectada.
bios en la composición de la masa salarial ma del salario global por varios años Cabe recordar que, desde el vencimien-
a raíz de la entrada en vigencia de la nueva incluso sin ajustes por costo de vida. to de la vigencia del Cuarto Convenio de
Ley de Empleo Público en marzo 2023. En segundo lugar, un escenario de bajo Financiamiento de la Educación Superior
Esta legislación motivó que se iniciaran crecimiento de los salarios del personal 2010-2015, no se ha firmado uno nuevo y
o se aceleraran procesos para una redefi- académico en el largo plazo puede ero- la negociación del FEES se realiza año
nición de escalas salariales en las institu- sionar la sostenibilidad de una carrera con año en el marco de la Comisión
ciones estatales de educación superior. El académica, pues una baja oferta salarial de Enlace. Desde entonces, no existen
principal avance es la aplicación por pri- limita la atracción de suficientes profe- parámetros formales para determinar el
mera vez del salario global único transi- sionales con doctorados y no motiva al monto y el resultado de la negociación
torio del Régimen de Empleo Unificado personal académico actual a continuar entre las partes define los recursos efec-
(RESU) para el Sistema de Educación sus procesos de formación. También, está tivamente asignados. La única previsión
Superior Universitaria Estatal. La pro- en discusión el incentivo de aceptar las es el punto de partida de la negociación
puesta fue elaborada por una Comisión responsabilidades implicadas en el ejer- que establece la Constitución Política: el
especial de Conare y fue acogida por las cicio de posiciones de mayor jerarquía en presupuesto del año previo más la infla-
cinco universidades. También es impor- la gestión universitaria. ción acumulada tal que las rentas que se
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 305

Gráfico 5.24
Composición del salarioa/ en las universidades públicas y el Conare

a) UCR b) UNA c) TEC


70% 70% 70%
60% 60% 60%
50% 50% 50%
40% 40% 40%
30% 30% 30%
20% 20% 20%
10% 10% 10%
0% 0% 0%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
d) UNED e) UTN e) Conare
70% 70% 70%
60% 60% 60%
50% 50% 50%
40% 40% 40%
30% 30% 30%
20% 20% 20%
10% 10% 10%
0% 0% 0%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Base Incentivos

a/ El gasto ejecutado en remuneraciones incluye las partidas de salario básico e incentivos, sin considerar remuneraciones eventuales; contribuciones patrona-
les al desarrollo y la seguridad social; contribuciones patronales a fondos de pensiones y otros fondos de capitalización.
Fuente: Román, 2023 con base en SIPP-CGR.

Recuadro 5.3

Revisión del régimen de empleo de las universidades públicas

Desde el 2019, las universidades públicas El Conare nombró una comisión para tal La UCR viene desarrollando sus propios
han trabajado en la creación de un régimen fin, cuya propuesta definitiva se espera análisis para la redefinición del régimen
de empleo unificado para el Sistema de tener en el 2024. Entre los resultados del salarial desde el 2021. Para tal efecto,
Educación Superior Universitaria Estatal. proceso en marcha vale la pena destacar la creó una Comisión Técnica (Resolución
Este régimen incluye procesos de remu- propuesta salario transitorio RESU (Oficio R-66-2021) que, en noviembre 2021, pre-
neraciones, reclutamiento, selección, OF-CDRH-39-2023 del 30 de marzo de 2023). sentó un diagnóstico del régimen salarial
nombramiento, administración, méritos, Esta propuesta fue acogida por las cinco de la Universidad. El estudio concluyó que
evaluación y sancionatorios. Además, se universidades públicas como base para pro- “el régimen salarial de la Universidad de
adecua a los principios del régimen de mulgar sus propios salarios globales transi- Costa Rica tiene una serie de consecuen-
empleo del sector público estipulados en torios, ajustando el número de categorías de cias negativas sobre la estructura y la
las leyes, los Estatutos Orgánicos de las puestos, pero preservando los topes y rangos evolución de las remuneraciones univer-
universidades y la Constitución Política. salariales propuestos. sitarias, sobre los costos salariales de la
CONTINÚA >
306 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Recuadro 5.3 (Continuación)

Revisión del régimen de empleo de las universidades públicas

Institución y sobre la gestión del recurso En la Resolución nº 2021-017098 del primero entre marzo y abril 2023 en los que
humano” (UCR, 2021). Entre las caracterís- de julio 2021, la Sala Constitucional resolvió declararon que todos los puestos exis-
ticas del régimen salarial vigente mencio- la inconstitucionalidad de varios artículos tentes se encuentran vinculados en forma
nan que el salario de ingreso (salario base) Proyecto de Ley nº 21 336, Ley Marco de exclusiva y excluyente al cumplimiento del
es muy bajo en las personas académicas, Empleo Público, en cuanto a su aplicación Plan Nacional de la Educación Superior
lo cual dificulta la atracción de jóvenes con a las universidades públicas, debido a que Universitaria Estatal. En la UCR, la UNED
condiciones para realizar una carrera des- “constata que tales normas resultan contra- y la UNA, los acuerdos fueron tomados en
tacada y que la forma para compensar este rias al Derecho de la Constitución, por viola- sus respectivos Consejos Universitarios,
problema ha sido recurrir a otros incentivos ción a la autonomía universitaria”. Según esta mientras que en el TEC y la UTN fueron
como las anualidades, dedicación exclusiva resolución, las universidades públicas tienen directrices administrativas de sus recto-
y otros pluses. la autonomía suficiente para diseñar las res- rías. En el caso de la UTN, se emiten orien-
pectivas columnas salariales globales de las taciones generales acerca del Régimen de
Algunos de estos incentivos habían pro- personas servidoras públicas que “desem- Empleo Superior Universitario, pero no se
vocado un acelerado ritmo de crecimiento peñen funciones o labores administrativas, declaran vinculados en forma exclusiva
de dichos salarios que genera diferencias profesionales o técnicas, que sean exclusivas y excluyente. Estos acuerdos autorizaron
de hasta 463% entre dos personas traba- y excluyentes para el ejercicio de las compe- a las respectivas Rectorías para que, vía
jadoras de la misma categoría. También tencias constitucionalmente asignadas” (artí- resolución, definieran como medida excep-
identifica que el sistema de Régimen culo 30) y tienen la potestad de establecer su cional un sistema salarial global transitorio
Académico premia desproporcionada- propia metodología de evaluación del trabajo para el personal universitario (docente
mente la obtención de títulos académicos, bajo un esquema de puntaje según los facto- y administrativo) que ingrese a laborar a
las publicaciones y la obra profesional res que se consideren para cada puesto (artí- partir del 10 de marzo de 2023, el cual se
y da un peso casi nulo a las labores de culo 31). Asimismo, las universidades estata- mantendrá hasta que los respectivos con-
docencia y de acción social. Otra fuente les deben definir su propia “familia laboral” sejos universitarios aprueben las reformas
de desigualdad es la encontrada entre el con la clasificación de los puestos de trabajo a las normativas internas requeridas para
personal académico que ocupa puestos de (artículos 32 y 33). En este último aspecto, se conformar el salario global definitivo.
administración superior, ya que la forma dispone la creación de una “Columna salarial
de compensación por estas funciones es global” a partir de la propia metodología de
proporcional al salario base de su categoría valoración del trabajo (artículo 34).
en el régimen, los pasos académicos y los
escalafones acumulados, lo cual hace que Posterior a la resolución de la Sala
personas con iguales funciones reciban Constitucional, el Conare y todas las uni-
salarios diferentes. versidades públicas emitieron acuerdos56 Fuente: Román, 2023.

reciben al menos se mantengan en tér- caracterizan por la incertidumbre acerca material de las finanzas públicas no per-
minos reales (transitorio I de la Ley que de sus resultados. Esta misma situación mitía dar una mayor prioridad macro-
reformó el artículo 78 de la Constitución prevaleció durante las últimas décadas económica a las universidades públicas
Política, la Ley n° 8954 del 9 de junio de del siglo XX, cuando se experimentó una en un año en particular, se negociaron
2011). Sin embargo, como se documentó fuerte contracción del financiamiento a ajustes especiales57.
en la sección previa, esta previsión cons- la educación superior pública. Sin embargo, en los años de pande-
titucional no ha garantizado que la asig- Previo a la pandemia, los sucesivos mia e inicios de la recuperación (2020-
nación se mantenga en términos reales en gobiernos habían mantenido su compro- 2023), el escenario cambió radicalmente
el período 2020 y 2023. miso de avanzar hacia la meta del 1,5% y la negociación se centró en conseguir
La vuelta a las negociaciones anuales del PIB como asignación para el FEES la menor reducción posible. Las casas
del FEES constituye un retroceso para la acordado en el Quinto Convenio. Este de enseñanza superior, atendien-
planificación universitaria de mediano y compromiso se enmarcaba en el objetivo do las necesidades del país, aceptaron
largo plazo, pues estos procesos, además de alcanzar el 8% constitucional asigna- un crecimiento menor a la asignación
de resultar usualmente conflictivos, se do a la educación. Cuando la situación constitucionalmente garantizada y una
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 307

posposición adicional del monto acorda- • El FEES asignado crece como un por- de Hacienda (2022). Es preciso acla-
do cada año (2020-2021), con la expecta- centaje del límite de crecimiento del rar que las estimaciones se realizaron
tiva de recuperar esos recursos en presu- gasto total definido por la Regla Fiscal; en el primer semestre del 2023. Por
puestos extraordinarios de la República es decir, nunca alcanza el tope de creci- ello, en el año de publicación de este
o en negociaciones posteriores del FEES, miento del gasto total autorizado para Informe aparece como dato estima-
cosa que no se ha logrado concretar a la el sector público58. En los cuatro años do el crecimiento del FEES real y la
fecha de publicación de este Informe. de operación de la Regla, esta situación razón FEES/PIB, pues no se tienen los
En las estimaciones publicadas en el se confirma para tres de ellos. Solo en datos del cierre de año para el PIB y la
Octavo Informe Estado de la Educación 2022 fue mayor, pero reflejó un efecto inflación.
se señaló que, debido a que las proyec- compensatorio debido al fuerte dete- Otra aclaración es que la Regla
ciones sobre la inflación para el período rioro de la asignación en 2020, por lo Fiscal proyectada por el Ministerio de
2021-2025 (a julio 2021) eran bajas y que no representa una expansión. Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano
estables, las presiones inflacionarias no Plazo (Ministerio de Hacienda, 2021)
parecían un factor que pudiera obligar al • El crecimiento del FEES nominal será se corrigió a la baja en las estimaciones
Gobierno a buscar mayores recursos para menor que la inflación, tal y como de la presente edición, considerando que
mantener el FEES en términos reales. La sucedió entre 2020 y 2022 y proba- los resultados fiscales de los años 2021-
situación cambió radicalmente en 2022 e blemente se confirme para el 2023 (el 2022 son mejores que los previstos en esa
inicios del 2023, cuando se experimentó FEES nominal creció solo 1%). publicación. Entre 2025 y 2026 se supo-
un ciclo inflacionario. Aunque las nuevas ne una rebaja de un punto porcentual a
proyecciones indican que la trayectoria A partir de estos supuestos, el Informe la estimación original. Finalmente, para
y el rango de tolerancia esperado por el formula cuatro escenarios cuyo paráme- la estimación del PIB nominal, se utili-
Banco Central regresarán a la meta en tro principal lo constituye la previsión zan las publicadas por el Banco Central
los próximos años (2024-2026), la incer- sobre el crecimiento esperado del FEES para los años 2023-2024; mientras que
tidumbre sobre las condiciones económi- nominal: para los años 2025 y 2026, se emplea
cas mundiales no permite descartar nue- la tasa de crecimiento proyectado del
vos episodios de presiones inflacionarias • Base o inercial: crecimiento del FEES PIB nominal publicado en el Informe de
(por costos importados). Al momento de estimado en un 55% del crecimiento del Política Monetaria 2023 (enero 2023).
la edición de este informe, el gobierno se gasto total por límite de la Regla Fiscal. Estas tasas se le aplican al PIB a precios
había negado a pagar el reconocimiento de mercado del 2024 y años posteriores
de 1% por inflación mencionado en el • Restrictivo: crecimiento del FEES en estimados para así obtener la serie del
acuerdo de la negociación del FEES del un 45% del crecimiento del gasto total PIB nominal proyectado (cuadro 5.7).
2022, lo cual ha originado una fuerte por límite de la Regla Fiscal. La principal pregunta que plantea este
pugna entre las universidades y la mayo- ejercicio es: ¿qué puede esperarse que
ría parlamentaria, por un lado, y el Poder • Optimista: crecimiento del FEES en ocurra con los ingresos presupuestarios
Ejecutivo, por el otro. un 65% del crecimiento del gasto total de las universidades públicas en los próxi-
En el Octavo Informe, el énfasis de por límite de la Regla Fiscal. mos 3 años? La respuesta más probable,
las simulaciones fue proyectar el efecto según las proyecciones realizadas, es que
que tendría la crisis de la pandemia sobre • Restrictivo pesimista: para este escena- continúe la reducción en la asignación
el financiamiento de las universidades rio se estiman las mismas condiciones del FEES en términos reales; es decir,
públicas, según iba cambiando la infor- que en el escenario restrictivo, pero el los montos anuales no compensarán la
mación disponible acerca de las proyec- resultado final se ajusta suponiendo inflación prevista. En promedio, para el
ciones macroeconómicas durante el 2020. que la inflación sobrepasa la meta en periodo 2024-2026 se proyectó un creci-
Para el presente Informe, las proyecciones 2 puntos porcentuales en 2024, 1% miento del FEES nominal de 1,66%, que
se realizan sola una vez (en mayo 2023). en 2025 y retorna a las proyecciones constituye una leve mejoría en relación
A partir de ellas, se construyen cuatro iniciales en 2026. con el escenario tendencial publicado
escenarios en materia de las tendencias del en el Octavo Informe (2021), cuando se
financiamiento en su totalidad y sus efec- Las proyecciones del Informe acerca proyectó un 0,33% para el período 2021-
tos en la relación entre ingresos corrientes del crecimiento del PIB y de la infla- 2024. En esta ocasión, se proyecta una
y gastos totales de cada universidad. Los ción se basan en las publicadas por el reducción promedio en términos reales
escenarios varían en función del supuesto Banco Central en el Informe de Política de -1,77% para 2024-2026 (gráfico 5.25).
sobre el esfuerzo nacional asignado al Monetaria 2023 y sus revisiones, al Estos resultados coinciden con el cri-
financiamiento y al riesgo de sufrir nue- 3 de mayo. (BCCR, 2023); el límite terio cualitativo mayoritario expresado
vos episodios inflacionarios. de crecimiento del gasto total al apli- por las 19 personas expertas consultadas
Los escenarios parten de las siguientes car la Regla Fiscal se toma del Marco entre marzo y abril del 2023. Aunque la
suposiciones: Fiscal de Mediano Plazo del Ministerio aspiración legítima de las universidades
308 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Gráfico 5.25
Escenarios de crecimiento esperado del FEESa/. 2024-2026
(porcentajes)

a) Crecimiento nominal b) Crecimiento real


10 8

8 6

6 4

4 2

2 0

0 -2

-2 -4

-4 -6

-6 -8
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Inercial Restrictivo Optimista Inercial Restrictivo Optimista Pesimista

a/ Sobre la base del presupuesto total asignado que incluye los fondos para la UTN.
Fuente: Román, 2023.

Cuadro 5.7 supuestaria fue forzado desde el ámbito


Supuestos utilizados en las estimaciones de escenarios externo a las universidades por la entrada
de crecimiento del FEES en vigencia de nuevas leyes.
En términos generales, el principal
Año Crecimiento PIB Nominal Regla Fiscala/ Inflación anual efecto de la restricción financiera fue
2023 5,8 2,6 4,0 una mejora de la eficiencia en el uso de
2024 6,7 4,2 3,6 los recursos, ya que el nivel de produc-
ción no fue afectado por los recortes, o
2025 6,2 3,6 3,0
al menos no como regla general: a corto
2026 6,3 2,9 3,0 plazo, aumentó la matrícula, no se docu-
mentaron afectaciones significativas en
a/ Se toma el dato para los años 2023 y 2024 y se reduce 1 punto porcentual a la estimación original para materia de investigación y, en el caso de
los años 2025 y 2026. acción social y vida estudiantil, más bien
Fuente: Román, 2023, con base en BCCR, 2023 y Ministerio de Hacienda, 2023.
se expandieron los servicios brindados.
Sin embargo, pueden existir impactos
es que, como mínimo, se respete el piso Problemas operativos y que se materializarán con el paso de los
garantizado constitucionalmente para el consecuencias de largo plazo de años, como por ejemplo el no realizar
crecimiento del FEES, pocas personas la aplicación de la Regla Fiscal todas las inversiones requeridas para el
consideraron factible que se obtenga en Ante los efectos combinados de la mantenimiento de infraestructura o la
los próximos dos o tres años debido a entrada en operación de la Regla Fiscal y renovación de equipos.
las resistencias del Gobierno Central y los sacrificios adicionales impuestos por Desde esta perspectiva, el margen de
a la incertidumbre que introducen las la pandemia, las universidades iniciaron maniobra para enfrentar la crisis presu-
negociaciones anuales. En resumen, no una ruta para aumentar el aprovecha- puestaria que, como se mencionó ante-
se prevé un escenario más holgado de miento de los recursos asignados y con- riormente, es previsible se prolongue en
recursos para las próximas negociaciones, trolar riesgos de insostenibilidad finan- el tiempo, surge de una combinación de
tanto por la falta de voluntad guberna- ciera. Aunque algunas medias internas medidas tomadas a la luz de las nuevas
mental como por las restricciones que de contención del gasto se tomaron desde circunstancias y los ahorros en servicios
impone la Regla Fiscal. 2016, el mayor ajuste en la gestión pre- de la etapa de la virtualización en 2020
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 309

y 2021. Sin embargo, muchos de estos ingresos propios que no se van a poder Este indicador no permite saber si en
desaparecieron al regresar el trabajo a utilizar debido a la aplicación de la realidad es más caro o no formar a cada
modalidad presencial. La preocupación Regla Fiscal. nuevo profesional entre universidades o
medular en términos de sostenibilidad carreras dentro y fuera del país, ni qué
financiera es que, aunque se hayan logrado • El crecimiento de las partidas de sumas porción del costo de formación se estaría
mejoras en la eficiencia del gasto, sin un sin asignar de los presupuestos univer- trasladando para el cobro a las fami-
aumento del FEES no habrá recursos sitarios (recursos que se tienen, pero lias. Tampoco permite saber si el costo
para crecer sustantivamente en produc- que no les está permitido ejecutar) ver- reportado corresponde, en realidad, a
ción, es decir, en nuevos aumentos de sus el crecimiento de los superávits que inversión universitaria en investigación
cobertura, mayor inversión en investi- luego son sancionados como ineficien- y extensión. Estas limitaciones desacon-
gación, más proyectos de acción social, cia en la gestión (no se pueden usar y el sejan su empleo como parámetro para
entre otros. Gobierno no tiene derecho a solicitar efectuar comparaciones correctas con el
Es posible que este escenario de res- reintegro59). costo de un estudiante en la educación
tricciones presupuestarias prolongadas primaria y secundaria.
plantee un nuevo desafío: ¿será posi- El Octavo Informe Estado de la Nación El panorama para la educación supe-
ble mantener la participación del sector (2021) analizó una serie de alternati- rior pública se complica aún más con las
público en el mercado de servicios de vas en relación con las posibilidades de preocupaciones en torno a la discusión,
educación superior? En un país en el las universidades públicas para generar en corriente legislativa, de varios pro-
que el subsector privado de la educación más ingresos propios. Mostró que, aun yectos de ley. Por ejemplo, el proyecto de
universitaria tiene un peso marginal en cuando existen posibilidades reales para ley para la eficiente liquidez del Estado
la investigación científica y la extensión desarrollar esta fuente de ingresos, nin- (expediente legislativo n° 22.661) que
social (incluso con algunos indicios de guna tiene la capacidad de sustituir como pretende el traslado de todos los supe-
contracción en su actividad) es muy posi- fuente de financiamiento el deterioro rávits a la caja única del Estado. Sin
ble que los recortes en el financiamiento de la asignación del FEES ni de generar duda, el más preocupante es la propuesta
público se traduzcan directamente en recursos en el corto plazo (PEN, 2021). de regulación del FEES por un ente
retrocesos para el conjunto de la educa- Sobre este particular, también se mani- con predominancia de representantes del
ción superior en Costa Rica. festó la OCDE en su Informe sobre la Poder Ejecutivo (expediente legislativo
Esta situación financiera aporta más Economía Nacional 2023, en el que se No.23.380), sobre el que Conare y las
elementos para destacar el desafío, plan- proponen medidas como aumentar el cinco universidades han manifestado su
teado en una sección previa, acerca de la cobro por arancel de matrícula y condi- fuerte oposición60.
necesidad de aumentar la tasa de gradua- cionar incrementos futuros del FEES a En cualquier caso, la previsión es
ción de las personas que ya están en el resultados específicos de gestión median- que las dificultades presupuestarias y
sistema universitario. Aunque se lograra te acuerdos de desempeño institucional las opciones de manejo serán cada vez
alcanzar un parámetro óptimo de gra- (OCDE, 2023). En una consulta especí- más complejas, aun cuando esas leyes
duación con calidad (alrededor del 70% fica realizada en mayo 2023 por el PEN no lograran aprobarse. En resumen, la
de cada cohorte de nuevos ingresos), no al equipo de preparación del informe Regla Fiscal le puso límite al crecimiento
es claro que exista un margen para crecer económico de la OCDE en educación, del gasto, pero es ahora necesario pensar
en títulos entregados dado el contexto quedó claro que estas propuestas se refie- en nuevas reglas para la expansión de
presupuestario que enfrentan las univer- ren exclusivamente a fondos incrementa- la cobertura de la educación superior
sidades. les, respetando la asignación constitucio- pública en las tres áreas esenciales del
A cuatro años de la entrada en vigor la nal del FEES (E: OCDE, 2023). quehacer académico (docencia, inves-
ley n° 9635, ya son claros los problemas Sobre el primer punto, anteriores tigación y extensión universitaria). La
operativos que implica esta para el accio- Informes Estado de la Educación han respuesta sobre cómo superar la difícil
nar del sector público, y las universidades mencionado la necesidad de revisar el situación actual y los probables cursos de
estatales no son la excepción. Algunas de diseño del arancel de matrícula, para lo evolución, requerirá de un esfuerzo con-
las tensiones más importantes identifica- cual es imprescindible estimar primero junto entre las universidades públicas, la
das en el ámbito universitario son: el costo de formación. Sobre este asunto, Asamblea Legislativa y el Gobierno de la
son pocos los avances en las universida- República. El desarrollo a largo plazo de
• La obligación de trabajar presupuestos des. Por su parte, a pesar de presentar la educación superior se verá profunda-
plurianuales versus la incertidumbre un costo por estudiante de la educa- mente limitado de persistir el panorama
de la gestión del presupuesto anual. ción superior, la OCDE no realiza una actual.
estimación precisa, sino que utiliza un
• La imposibilidad de crecer por pre- indicador simple de gasto entre matrícula
supuesto nacional general versus la como proxy que se aplica igual a todos los
falta de incentivo para generar nuevos países (E: OCDE, 2023).
310 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Nota especial: el mercado


laboral mantiene ventajas Gráfico 5.26
a la población graduada
universitaria Tasas de empleo de personas de 25 a 64 años, por nivel
educativoa/. 2021
Esta sección final actualiza los estu- 89 89
83 84
dios realizados en anteriores ediciones 81
75 76
sobre los efectos directos de la educación 72
66 66
universitaria una vez que las personas se 60 58
gradúan en áreas como el empleo y los
beneficios salariales de haber alcanzado
ese nivel educativo. Otros efectos que
pueden darse (aunque no se incluyan en
este apartado), son los indirectos a largo
plazo, como el bienestar, la cohesión
social o las contribuciones al crecimiento
económico, entre otros.
En términos generales, la principal Menos de Secundaria Pregrado Grado Posgrado Total
conclusión es que, aunque los indica- secundaria (maestría)
dores de empleabilidad de las personas Costa Rica Promedio países OCDE
graduadas universitarias continúan sien-
do mejores que los de cualquier otro a/ Las tasas de empleo son una medida del grado en que se utilizan los recursos laborales disponibles
nivel educativo y las personas graduadas (personas disponibles para trabajar). Se calculan como la relación entre las personas ocupadas y la
reciben un premio salarial en el mercado población en edad de trabajar.
laboral, estas ventajas no alcanzan por Fuente: Lentini, 2023 con base en OCDE, 2022.
sí solas para impulsar el aumento en la
proporción de jóvenes graduados, y que,
además, las persistentes brechas de géne-
ro afectan la participación laboral de las desempleo promedio entre las personas El área de conocimiento de la cual
mujeres, así como su premio salarial. de 25 a 34 años con educación terciaria se gradúan las personas en las universi-
Al igual que en otros países, en Costa comenzaron a disminuir, mientras que se dades también genera diferencias en su
Rica sigue siendo cierto que, en prome- estancaron las de aquellas con un título colocación en el mercado laboral. Por
dio, un logro educativo más alto está secundario superior o postsecundario no ejemplo, en Costa Rica, el 78% y el 80%
estrechamente relacionado con tasas de terciario y aumentaron para aquellos con de las personas de 25 a 64 años que son
empleo más altas, incluso dentro de la un nivel inferior. Si bien el vínculo entre profesionales en Educación y Salud esta-
educación terciaria. Las personas adultas el nivel educativo y las tasas de empleo ban trabajando en 2021 y ese porcentaje
con posgrado cuentan con tasas más se mantiene para hombres y mujeres, es asciende a 92% si son graduadas en áreas
altas de empleabilidad (gráfico 5.26). particularmente fuerte para mujeres y de las Tecnologías de la Información y
Las personas con posgrado tienen más ello resulta similar a lo que sucede en Comunicación. En cambio, en el prome-
probabilidad haber trabajado antes de otros países de América Latina. En la dio de países de la OCDE, los porcentajes
obtener ese título o de estar trabajando región latinoamericana, la participación de participación en el mercado laboral de
mientras estudian (Lentini et al., 2023) de los hombres en el mercado laboral si las distintas áreas profesionales son más
y ambos elementos podrían estar favo- tienen primaria completa es de 92,2% y similares entre sí (85%, 88% y 90%, res-
reciendo su participación en el mercado si tienen educación superior 93,2%, pero pectivamente) (OCDE, 2022).
laboral en comparación con las personas las mujeres pasan de 49,6% a 80,3%, Durante los años 2020 y 2021, el mer-
que solo tienen título de grado. respectivamente (Martínez et al., 2021). cado laboral se vio fuertemente afectado
La educación terciaria protege con- Cabe mencionar que la participación por la necesidad de mantener el distancia-
tra los efectos de las crisis económicas. del mercado laboral de las mujeres con miento y evitar los contagios de covid-19.
Durante los primeros años de la pande- educación superior en Costa Rica (sector Sin embargo, las personas con educación
mia de covid-19, el desempleo aumentó que presenta ventajas frente a otras muje- terciaria sufrieron las menores consecuen-
mucho menos entre aquellos con educa- res) ha mostrado un deterioro (de 82% cias, pues lograron mantenerse trabajan-
ción terciaria que en aquellos con niveles en 2011 a 74% en 2021) y esto ha amplia- do durante la pandemia, lo cual implicó
más bajos de logro educativo. En 2021, do la brecha con países de la OCDE una ventaja con respecto a las no gradua-
en todos los países de la OCDE con datos donde más bien se observa una mejora das. Un análisis realizado para este infor-
de tendencias comparables, las tasas de (cuadro 5.8). me (Venegas, 2022) permitió observar
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 311

que, durante el período 2019 a 2021, la de cinco a ocho veces en relación con multiplica por 3,3), siempre al comparar
obtención del título de grado o posgrado una persona con escolaridad primaria contra el salario de las personas con edu-
tuvo impacto significativo y creciente en en el mismo período61. De acuerdo con cación secundaria.
la probabilidad de estar empleado y de OCDE (2022), en Costa Rica las perso- Por su parte, en 2021, las personas
participar en el mercado laboral relativo nas con pregrado universitario perciben graduadas en los años de 2018 a 2020
a una persona con estudios de primaria salarios aproximadamente 10% más altos tenían un salario promedio más alto
o menos. que las personas con educación secun- si se habían titulado en una carrera de
En términos generales, la probabilidad daria. Si cuentan con un título de grado Medicina, Computación e Ingeniería.
de una persona con nivel de posgrado universitario, el salario se duplica (2,1), En Medicina, ello ocurría si trabajaban
universitario de estar empleada aumentó y si tienen posgrado este se triplica (se en el sector público, mientras que en
Computación/Ingeniería si trabajaban
en el sector privado. Los hombres tenían
Cuadro 5.8
salarios promedio más altos que las muje-
Tasas de empleoa/ de personas de 25 a 34 años, por sexo y nivel res en todas las áreas, algo que tam-
educativo, según países. 2011 y 2021 bién ocurre en el promedio de países de
la OCDE (OCDE, 2022). El título de
2011 2021
licenciatura aumentaba el ingreso prome-
Sexo y nivel educativo Costa Rica OCDE Costa Rica OCDE dio entre un 10,1% (título en Derecho)
Hombres y un 51,8% (título en Educación) en
Menos de secundaria 83 70 81 69 comparación con el ingreso promedio
Secundaria 90 82 83 83
de sus contrapartes con bachillerato. El
título de maestría o especialidad aumen-
Terciaria 86 88 85 88
taba el ingreso promedio de personas con
Mujeres bachillerato en Salud o Educación más
Menos de secundaria 39 44 39 43 del doble, y en personas graduadas de
Secundaria 63 66 50 67 Ciencias Económicas, Sociales y Derecho
más del triple (cuadro 5.9).
Terciaria 82 79 74 82

a/ Se calcula como la relación entre las personas ocupadas y la población en edad de trabajar.
Fuente: Lentini, 2023 con base en OCDE, 2022.

Cuadro 5.9
Salario promedio de las personas graduadas universitariasa/, por área del conocimiento,
según título y característica. 2021
Bachillerato Licenciatura Maestría
Área del conocimiento Sector público Sector privado Hombres Mujeres Total Total
Artes y letras 755.045 742.342 768.075 726.864 743.883 872.758
Ciencias básicas 706.466 861.279 844.068 798.504 821.286 1.126.965
Ciencias de la salud 1.098.166 761.336 1.145.302 928.522 978.451 1.234.162 1.961.556
Medicina 1.398.034 842.632 1.261.215 992.331 1.078.135
Enfermería 980.541 576.890 1.020.002 875.870 903.773
Ciencias económicas 696.809 813.018 861.420 729.990 781.143 1.053.768 2.432.254
Ciencias sociales 653.493 728.149 767.152 676.339 705.722 926.437 2.415.145
Computación 905.318 1.223.976 1.214.508 1.056.173 1.184.160 1.510.832
Derecho 822.556 765.519 918.070 704.342 799.031 879.439 2.695.182
Educación 805.001 595.934 796.050 697.065 728.042 1.105.473 1.669.136
Ingeniería 743.197 957.564 961.220 853.922 926.491 919.845
Recursos naturales 588.397 721.166 708.352 655.829 683.671 683.319

a/ Personas registradas en el Sicere.


Fuente: Lentini et al., 2023 con datos de Badagra, de Conare y Sicere, de la CCSS.
312 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Los salarios reales de las personas gra- maestría y solo un título adicional más. do) había tenido un empleo formal antes
duadas también han mostrado dinámicas El resultado fue una pérdida importante de graduarse y este porcentaje aumenta
distintas según el área de conocimiento. del salario base dentro de la estructura conforme lo hace la edad de graduación.
Las carreras de Computación y Ciencias salarial promedio: en 2013, el compo- En suma: la experiencia antes de gra-
Básicas (que cuentan con el periodo más nente base tenía un peso de 59%; en duarse favorece salarialmente a las per-
largo de aumento desde 2004) han mos- 2018, bajó a 49,8%, una cifra por pri- sonas también en nuestro país, lo cual se
trado una tendencia de crecimiento real mera vez menor en comparación con los encuentra en línea con lo señalado por
en el salario promedio de personas gra- incentivos y recargos entre los cuales se la literatura internacional. Esto ocurre
duadas a 1-3 años de haber obtenido el encuentra la carrera profesional ligada a sobre todo en personas graduadas de
título de bachillerato. Por el contrario, la titulación (Lentini y Román, 2018; E: carreras fuera del área STEM. Las perso-
Educación y Derecho mostraron una Ovares, 2023)62 . nas graduadas de carreras STEM pueden
tendencia positiva hasta 2014, año en Estos hallazgos deben contextualizarse o no tener experiencia previa y su salario
que el crecimiento promedio salarial se para arribar a conclusiones más robustas no se ve particularmente afectado.
estancó y empezó a bajar (Lentini et al., acerca del efecto de la educación univer- Estas diferencias salariales podrían
2023). sitaria en la inserción laboral de las per- darse debido a la existencia de personas
Por último, al analizar diferencias sala- sonas. Afortunadamente, en Costa Rica que se incorporan en lo inmediato tras su
riales por área de conocimiento en las ello es posible gracias a la información primer título universitario de pregrado
regiones del país, las carreras de las áreas provista por la combinación de las bases aunque sigan estudiando. El gráfico 5.27
STEM son mejor remuneradas que las de datos de los diplomas otorgados por presenta las diferencias salariales según
no-STEM en la región Central desde universidades de Costa Rica del Conare el año de entrada al mercado laboral a
2014. En las regiones fuera de la Central, y Sicere de la CCSS, un esfuerzo inédi- partir del primer título obtenido. Las
los y las profesionales de áreas STEM to realizado para el presente Informe personas egresadas de áreas no-STEM
recibían un salario menor que quienes se (Lentini et al., 2023). enfrentan diferencias salariales entre
graduaban de áreas de no-STEM hasta Articular la información de las bases quienes entraron de inmediato o quienes
2020. Ese año, los ingresos tendieron a Badagra, del Conare y Sicere, de la tomaron más tiempo para hacerlo una
equipararse y, en 2021, tomaron ventaja. CCSS permitió observar períodos labo- vez que se graduaron, y estas son mayores
Aunque no es claro el motivo, podría ser rales antes de que la persona obtuviera si se comparan con quienes se graduaron
que después de la pandemia esas profesio- algún título universitario. Dado que un de carreras STEM. Una persona que
nes cobraron relevancia en las regiones. tema central en los salarios, además de entró al mercado laboral 5 o más años
El seguimiento de personas graduadas la educación, es la experiencia, resulta tarde desde el primer título obtenido en
y de títulos obtenidos de 2001 a 2021 interesante observar la evolución salarial una carrera de STEM logra incorporarse
permite observar que, en general, un para personas con experiencia anterior con salarios similares a quienes se incor-
37,2% tienen un solo título, un 42,3% al momento de graduarse y la duración poraron de inmediato.
dos títulos y un 20,5% tres o más (Lentini de entrada al mercado laboral luego de Para finalizar, podría existir un efecto
et al., 2023). Las áreas cuyos graduados obtener su título. de depreciación económica de la educa-
acumulan menos títulos son las carre- La evidencia internacional señala que ción en un mundo afectado por fuertes
ras de Ingenierías, Ciencias Básicas y existen efectos positivos de la experiencia cambios tecnológicos, como en el caso del
Computación con solo un 4,7%, 7,2% y laboral previa a la titulación en el desa- surgimiento de la Inteligencia Artificial.
8,5% con tres o más títulos, respectiva- rrollo de habilidades relacionales y técni- Una eventual depreciación provocada
mente, proporción que ha venido redu- cas (Kinash et al., 2016), así como en la por cambios en el contexto (es decir, por
ciéndose en la última década. En el caso adaptabilidad al trabajo, la capacidad de factores externos no controlables), no
de Derecho, la acumulación de profesio- trabajar en equipo, el profesionalismo y afectaría a todas las personas por igual,
nales con posgrados ha aumentado. la comunicación (Kalhil, 2015). El acer- sino que dependería del grado de adap-
Entre personas graduadas en camiento al mundo laboral puede hacer tabilidad y actualización de las personas
Educación, la posesión de más títulos a la persona progresar hacia el empleo graduadas según la carrera y del tipo de
es mayor en el sector público que en el directo luego de la graduación dentro de tareas que realizan en el trabajo (Lentini
privado y esta diferencia entre graduados la misma empresa (Helyer y Lee, 2014). y Giménez, 2019). El objetivo principal
que se emplean en un sector u otro se Algunos autores han encontrado salarios de la educación universitaria es aportar
amplió partir de 2008. La situación coin- más altos y una mayor satisfacción labo- habilidades a las personas para el desarro-
cide con que en 2007-2008 los gremios ral (Sanahuja y Ribes, 2015). En Costa llo de una variedad de tareas laborales no
y el Ministerio de Educación Pública Rica, el 52% de las personas graduadas rutinarias. Sin embargo, sí se espera que
(MEP) acordaron ligar los salarios a la de la universidad ha tenido un trabajo el conocimiento relacionado con todo un
titulación. En 2013, se establecieron formal antes de su primer título. El 35% grupo de tareas se torne obsoleto debido
nuevas normas en la carrera profesional de las personas que se graduaron a los 20 a cambios externos; incluso, a futuro, es
que restringieron el incentivo a una sola años (con al menos un título de pregra- probable que la educación universitaria
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 313

no garantice la sostenibilidad, lo cual


Gráfico 5.27 implica que el solo hecho de elevar el nivel
de educación ya no sería suficiente.
Evolución de los salarios promedio de las personas graduadas Lentini et al. (2023) analizaron la
en el 2010 con título de bachillerato, según duración de entrada depreciación de la educación en Costa
al mercado laboral (en años) Rica en las dos décadas del siglo XXI
(colones del año 2021=100) (2001-2021) en diversos sectores de la
economía nacional. Encontraron que la
a) En carreras no STEM educación terciaria se aprecia en la prime-
ra década, excepto en el caso de interme-
1.600.000
diación financiera. Los cinco sectores que
1.400.000 muestran una apreciación de la educa-
ción en todo el periodo son manufactura,
1.200.000 comercio, transporte y comunicaciones,
bienes raíces y negocios y salud. Por otra
1.000.000
parte, en educación y administración
800.000 pública se experimentó una apreciación
educativa en la primera década, con
600.000 una posterior depreciación en la segun-
da. Finalmente, un sector que expone
400.000
a sus trabajadores a la depreciación en
200.000 ambas décadas es el de la intermediación
financiera.
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

<=0 1-2 años 3-4 años 5-10 años

b) En carreras STEM

2.000.000
1.800.000

1.600.000

1.400.000
1.200.000

1.000.000
800.000

600.000

400.000
200.000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
<=0 1-2 años 3-4 años 5-10 años

Fuente: Lentini et al., 2023 con datos de la base de diplomas otorgados por las universidades de Costa
Rica del Conare y Sicere, de la CCSS.
314 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Conclusiones y desafíos de la educación superior costarricense

El presente capítulo analizó el desempeño de la educación superior costarricense durante el período


2021-2022 en el marco de las tendencias de más largo plazo, con base en la información más
actualizada que fue posible recopilar.

El análisis permitió plantear tres grandes ideas que sintetizan el rar su desempeño y la calidad de los servicios que prestan. Por otra
cuadro de situación actual. Vistas en su conjunto, sugieren que el parte, las universidades estatales tienen camino por recorrer para
país atraviesa por una época de especial complejidad y riesgo, no articular su oferta académica, revisar el modelo de regionalización y
solo desde el punto de vista del aumento en la contribución que las dar respuestas conjuntas que les permitan vincularse de manera efi-
universidades efectúan al desarrollo humano, sino, incluso, de la caz con los sectores sociales y productivos. Finalmente, la relación
continuidad misma de los niveles alcanzados a la fecha. entre universidades públicas y el gobierno consolidó retrocesos,
particularmente agravados porque, en la práctica, desde el 2016 se
La primera idea es que, en este período, el país no logró avances volvió a la negociación anual del FEES en lugar de concretar acuer-
sustanciales en la atención de las debilidades estratégicas del dos quinquenales, un hecho que conspira contra la planificación a
sistema nacional de educación superior en temas claves como largo plazo de la producción universitaria.
el acceso, la cobertura y la eficiencia, ni en información sobre el
desempeño del subsector privado, indispensable para una valora- La tercera idea es que las condiciones económicas y políticas en el
ción completa de la situación. Esta idea no niega la existencia de ámbito nacional han profundizado los riesgos de financiamiento para
buenas noticias en el desempeño universitario, pues, a pesar de la la educación superior pública. Aunque estos centros han efectuado
crisis inducida por la pandemia y la reducción del financiamiento importantes ajustes en el gasto, se enfrentan a la disminución del
a universidades públicas, hubo resultados positivos para mostrar, financiamiento en términos reales, lo cual dificultará encontrar vías
los cuales se destacan en el texto. Sin embargo, el progreso se adecuadas para enfrentar metas como la ampliación de la cobertura
opaca al examinar el desempeño de este nivel educativo a mediano y la graduación, una mejor distribución territorial de las oportunida-
y largo plazo, tanto desde una mirada comparativa en el tiempo, des académicas y un mayor énfasis en carreras STEM y en la investi-
como con los países de referencia de la OCDE, organización de gación científica. En este sentido, los desafíos de la educación supe-
la cual Costa Rica es miembro pleno desde 2021. Las principales rior costarricense no pueden verse de manera separada del contexto
dificultades residen en la dificultad para aumentar la cantidad de nacional e internacional. En el plano nacional, el país aún siente los
personas graduadas y para el cierre de las brechas de cobertura efectos de la crisis económica y social inducida por la pandemia.
con calidad y equidad. La economía costarricense ha retomado la tendencia hacia un cre-
cimiento moderado, pero desigual y persiste un escenario de alta
La segunda idea, ligada a la anterior, es la persistencia de una complejidad en las finanzas públicas. Si bien el presupuesto público
gobernanza desarticulada de la educación superior, que limita la va mostrando mejores balances, estos se han logrado en buena
capacidad del país para atender las debilidades estratégicas ana- medida por la estricta aplicación de la regla fiscal y la contracción
lizadas en el capítulo. Ciertamente, en este ámbito no todo ha sido de la inversión pública en sectores estratégicos como la educación.
una situación de completo estancamiento: fue posible documentar
un conjunto de innovaciones que varios centros universitarios intro- A partir de estas tres conclusiones, el Informe plantea desafíos y
dujeron durante la pandemia, en particular, la virtualización de la recomendaciones generales que ayudarían a solucionar varios de
docencia y la digitalización de procesos administrativos. El capítulo los problemas identificados en el análisis. Debe resaltarse que estas
reconoce, además, que estas innovaciones tienen potencial para recomendaciones no cubren todos los asuntos examinados en el
generar cambios más profundos en la gestión universitaria si logran capítulo, pues en varios de ellos se requiere de más estudios que
incorporarse como prácticas permanentes y generalizadas. permitan sustentar recomendaciones.
Para avanzar en la atención de las debilidades estratégicas en los
Estos avances no lograron reducir la influencia de varios factores resultados de la educación superior, el Informe propone metas en
que alimentan la desarticulación en la gobernanza de la educación tres ámbitos:
superior. Por una parte, la regulación del sector privado sigue sien-
do débil y centrada en aspectos procedimentales, lo cual reduce la • Ampliar la cobertura con calidad y equidad mediante acciones
capacidad de cumplir con el deber que la Constitución Política otor- que le permitan en el mediano plazo aumentar la proporción de
ga al Estado de velar por una educación privada de calidad. A ello adultos de 25 a 64 años con educación superior en al menos 1,7
se une la resistencia de la mayor parte de centros universitarios de puntos porcentuales por año en 10 años con respecto al nivel
este sector a ofrecer información indispensable que permita valo- actual63.
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 315

Conclusiones y desafíos de la educación superior costarricense

• Apoyar la permanencia y graduación de la población en la edu- En el caso del sector universitario público, un objetivo relevante
cación superior, especialmente la que requiere ayuda del Estado es priorizar la oferta de acciones sustantivas de investigación apli-
para financiar su participación. cada y acción social que permitan atender con mayor pertinencia
las necesidades de los territorios y participar más activamente y
• Y, sin menoscabo de otras áreas del conocimiento, impulsar con una intervención más protagónica, tanto en las estructuras de
medidas para ampliar las personas graduadas en las carreras gobernanza regional, como en las incipientes estrategias de desa-
STEM y cerrar las brechas de género existentes en comparación rrollo local. Asimismo, resulta importante avanzar con rapidez hacia
con la OCDE64 . una mayor integración de los servicios educativos y la eliminación de
duplicidades en la oferta académica.
Con el fin de contribuir a remediar la desarticulación en la gober-
nanza de la educación superior, se propone también trabajar acti- Finalmente, en cuanto a la sostenibilidad de la inversión pública de
vamente para subsanar, a corto plazo, la incapacidad del Estado la educación superior estatal es necesario frenar en el corto plazo el
para cumplir con la obligación constitucional de velar por la calidad deterioro en términos reales en la asignación presupuestaria anual
de la educación superior privada. Ello requiere actualizar la Ley del FEES y reestablecer la certidumbre del marco de su financia-
del Conesup, consolidar ajustes normativos para gradualmente miento, respetando la asignación garantizada constitucionalmente
establecer parámetros de calidad en carreras estratégicas para el y retornando a las negociaciones quinquenales. Sin estas garantías,
desarrollo nacional e incorporar obligatoriamente a la educación resultará cada vez más complejo desarrollar una gestión universi-
privada en un sistema de indicadores robusto sobre el desempeño taria basada en la planificación a largo plazo, con presupuestos y
de la educación superior. metas plurianuales orientados a preservar al recurso humano de alta
calidad y sostener así la importante contribución que están haciendo
a la ciencia, la tecnología y la innovación.
316 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

Investigadores principales: Valeria Lentini, Edición técnica: Molina UTN. A las Vicerrectorías de Vida Estudian-
Marcela Román, Cathalina García, Álvaro Zúñiga, Jorge Vargas Cullell e Isabel Román Vega. til y Asuntos Estudiantiles de las Universidades
Katherine Barquero y Amram Aragón, Alonso Públicas: Teresa Hernández Jiménez TEC, María
Venegas. Asistentes de investigación: José Cascante Matamoros UCR, Alejandra Gam-
Alonso Venegas y Felipe Carrera. boa Jiménez UNA, Raquel Zeledón Sánchez UNED
Insumos: Reprobación en la educación superior: y Noelia Madrigal Barrantes UTN, a las Oficinas de
factores asociados, estrategias y desafíos, de Actualización, procesamiento y visualiza- Admisión y Registro de las Universidades Públi-
Cathalina García y Marcela Román; Trayectoria ción de datos: Valeria Lentini, Marcela Román, cas: William Vives Brenes TEC, Gabriela Regueyra
laboral de personas graduadas universitarias Alonso Venegas, Álvaro Zúñiga, Amram Aragón, Edelman UCR, Fresia Sancho Fallas UNA, Sandra
en Costa Rica 2001-2021, de Valeria Lentini, Ál- Katherine Barquero, Rafael Segura, Felipe Carrera, Castillo, UNED y Silvia Murillo Herrera UTN.
varo Zúñiga y Alonso Venegas; Tendencias en el Kenneth Obando, Steffan Gómez.
financiamiento de la educación superior públi- Los talleres de consulta de las investigaciones
ca costarricense, de Marcela Román Forastelli; Lectores críticos: Eduardo Sibaja (OPES-Conare), y el borrador de capítulo se realizaron los días
Metodología para la estimación de indicadores Leonardo Merino, Isabel Román y Jorge Vargas 28 de octubre y 30 de noviembre de 2022, 02 de
de eficiencia interna de las cohortes de nuevos Cullell. mayo y 31 de mayo de 2023 con la participación
ingresos a las universidades públicas, de Marce- de las siguientes personas: Roger Acuña, José
la Román, Katherine Barquero, Amram Aragón y Revisión y corrección de cifras: Amram Aragón y Fabian Aguilar, Gilberto Alfaro, Grettel Alfaro,
Rafael Segura. Katherine Barquero. Manuel Alfaro, Felipe Alpizar, Ximena Alvarenga,
Amram Aragón, Carlos Araya, Lidia Arévalo, Kattya
Contribuciones especiales: Consulta sobre can- Por la información brindada y apoyo se agrade- Arroyo, Magda Lorena Artavia, Katherine Barque-
tidad de cursos y estudiantes en plataformas digi- ce a: Johana Fallas, Manuel Felipe Masis y Rosa ro, Guido Barrientos, Giovanni Beluche, Tatyana
tales de las universidades públicas realizada a la María Monge de la U Latina; Olman Madrigal, Bermúdez, Vera Brenes, Catalina Brenes, Katya
Comisión de tecnologías, información y comunica- Karen Corrales, Carlomagno Gonzalo, Katalina Calderón, Jeudy Cambronero, Felipe Carrera, Ma-
ción en la educación superior (Tices); Encuesta so- Perera, Cinthya Azofeifa y Cinthya Magaly Picado ría Martha Cartín, Aarón Castillo, Marisol Castillo,
bre retos y oportunidades que se vislumbran luego de Conare y el Observatorio de las Profesiones Sandra Castillo, Jeannette Cerdas, Julie Chan, Ka-
de la situación enfrentada en el 2020 a partir de la (OLAP); Grettel Alfaro y Juan Ricardo Wong del ren Corrales, Melvin Cortés, Yahaira Delgado, Ana
experiencia de la pandemia por covoid-19, reali- Conesup; Oscar Joaquín Gómez, Andrey Gerardo Laura Escobar, Julia Espinoza, Sonia Fallas, Luis
zada a Vicerrectorías de Docencia y Procesamien- Luna, Ernesto Rodrigo Solano, Fabricio Zeledón y Fernando Figueroa, Nuria Figueroa, Isabel Gam-
tos y visualizaciones realizados para el Capítulo 5: Minor Zúñiga de Sicere-CCSS; Laura Ramírez del boa, Cathalina García, Irma García, Wilson Garita,
Educación superior, de Valeria Lentini; Sondeo a Sinaes; Xinia Artavia, María Martha Cartín y Gret- Franky González, Jacqueline González, Carlomag-
estudiantes de las cinco universidades públicas tel Castro del TEC; Edgar Salgado de la U San Mar- no Gonzálo, Evelyn Hernández, Teresa Hernández,
y de la ULatina sobre factores asociados a la re- cos; Felipe Alpízar, Lidia Arévalo y Wendy Páez de Josué Jiménez, Lorena Kikut, Valeria Lentini, Jen-
probación de cursos, de Catalina García y Marcela la UCR; Mayela Avendaño, Melvin Cortes; Lorena nyfer León, Nancy López, Gabriel Macaya, Olman
Román; Base de noticias publicadas sobre Educa- González; Randall Hidalgo, Astrid Mora, Magaly Madrigal, Johanna Martínez, Leonardo Merino,
ción Superior en Costa Rica 2021-2022 y Análisis Rodríguez, María de los Ángeles Segura y Paula Geovanny Montero, Juan Carlos Mora, Karla More-
de la probabilidad de participar en el mercado Vargas de la UNA; Efraín Miranda del CONESUP, ra, Leda Muñoz, Dagoberto Murillo, Silvia Murillo,
laboral por nivel educativo (procesamiento), de María Rojas Artavia, Silvia Barrenechea, Maricruz Alexander Ovares, Katalina Perera, Cinthya Pica-
Alonso Venegas; Empleo, ingresos y condición Corrales, Luis Fernando Figueroa y Olga Rivera do, Marcelo Prieto, Enid Quesada, Grettel Quijano,
laboral la población que asiste a la educación de la UNED; José Matarrita, Geovanny Montero Aura Quirós Rojas, Ana Gabriela Ramírez, Catali-
superior, de Rafael Segura; Observaciones a la y Silvia Murillo de la UTN. Cynthia Cordero Solís na Ramírez, Carolina Ramírez, Gabriela Ramírez,
propuesta de Reglamento General del Conesup, (Funcenat), Lilly Cheng Lo (Fundepredi), Ileana Hi- Laura Ramírez, Gabriela Regueyra, José Rivera,
Nuria Mendéz, Marco Nacional de Cualificaciones dalgo López (Fundauna), Damaris Cordero Castillo Olga Rivera, Ana María Rodino, Magaly Rodríguez,
de la Educación y Formación Técnica Profesional (Fundatec), José Alberto Moya Segura (Fundación Susan Rodríguez, Giselle Rojas, Isabel Román,
de Costa Rica: su proceso de implementación, de UCR). Marcela Román, Ivonne Sánchez, Johnny Sán-
Laura Vargas, y Rocío Quirós. chez, Fresia Sancho, María Santos, Pablo Sauma,
Un agradecimiento especial a las Vicerrectorías Rafael Segura, Eduardo Sibaja, Eduardo Solano,
Coordinación: de Docencia, Grettel Castro Portuguez TEC, Felipe Vivian Solano, Karla Solís, Marlene Steuber, Ro-
Valeria Lentini Gilli y Marcela Román Forastelli. Alpízar UCR, Randall Hidalgo Mora UNA, Maricruz bert Supuy, Sandra Valle, Elizabeth Vargas, Jorge
Corrales UNED, José Matarrita Sánchez, UTN, a la Vargas, Cinthya Vega, Alonso Venegas, María Eu-
Borrador de capítulo: Valeria Lentini y Marcela Comisión de Tecnologías de Información y Comu- genia Venegas, Priscilla Venegas, Wilson Villalo-
Román Forastelli. nicación para la Educación Superior de Conare: bos, Evelyn Villarreal, William Vives, Álvaro Zúñiga,
Juan Carlos Ortega TEC, Aarón Mena, UCR, Enid Irma Zúñiga.
Quesada UNA, Cinthya Valerio UNED y José Pablo
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 317

Las sesiones de consulta sobre el tema de fi- Matarrita y Eduardo Selva Villegas de la UTN. Las de estudiantes se realizó el día 1 de marzo, 2023
nanciamiento con las universidades estatales sesiones de consulta con oficinas de registro so- con la participación de Karen Marín Argüello de la
se realizaron los días 24, 27 y 28 febrero, 1 y 24 bre graduación por cohortes se realizaron los días FEUCR; Bryan Amaya Espinoza de la FEITEC; Mar-
de marzo y 9 de mayo de 2023, con la participa- 20 de abril, 21 de abril y 03 de mayo de 2023 con co Zúñiga de la FEUNA; José Osvaldo Castro de la
ción de: Yahaira Delgado y Eduardo Sibaja , de la participación de: María Martha Cartín Araya, FEUNED y José Antonio Ugalde de la FEUTN-UTN.
Conare; Daniel Abarca, Marielos Abarca, María William Vives Brenes del TEC; Juan José Gra-
Marta Gómez, Alejandro Masis y Silvia Watson del nados, Gabriela Regueyra, Karla Solís, Melissa Corrección de estilo y edición de textos:
TEC; Vinicio Hernández, Laura Jiménez y Marlen Valverde de la UCR; Fresia Sancho, Magaly Rodrí- Diego Ugalde.
Salas de la UCR; Xinia Espinosa Delgado, Sergio guez, de la UNA; Cynthia Vega, Raquel Zeledón,
Fernández y Roxana Morales de la UNA; Delio de la UNED y Geovanny Montero, Silvia Murillo de Diseño y diagramación:
Mora Campos y Laura Vargas de la UNED; José la UTN. La sesión de consulta con federaciones Erick Valdelomar | Insignia /ng

Notas
1 Esta base de datos se conoce en este informe como proporción de clases efectivas que recibieron los estu- la cantidad de personas con estudios de doctorado es
Badagra. diantes. Por último, la nivelación y carencias en los apren- relativamente baja y, por lo tanto, no figuran desagre-
dizajes no ha sido aún medida (OCDE et al., 2022). gados en las Encuestas de Hogares.
2 En 2021, el TEC decidió no realizar la prueba de
Prueba de Aptitud Académica por primera vez en 49 5 Edad en la que, teóricamente, las personas que 11 “Crédito: es una unidad valorativa del trabajo del
años. Ese año estableció un método de selección alter- pasaron de la educación secundaria a la superior estudiante que equivale a tres horas reloj semanales
nativo que consideraba cuatro elementos principales: habrían obtenido al menos un título de ese último nivel. de trabajo del mismo, durante 15 semanas, aplicadas
el promedio del ciclo diversificado (que suministra a una actividad que ha sido supervisada, evaluada y
el MEP), el tipo de colegio de procedencia según su 6 Calculado al 95% de confianza. aprobada por el profesor”. Esta definición se toma del
modalidad, horario y financiamiento, el lugar de resi- Convenio para unificar la definición de “crédito” en la
dencia del estudiante solicitante y el cupo institucional 7 Es probable que los costos de permanecer en el Educación Superior de Costa Rica (Conare, 2022c).
en la carrera solicitada. La variación en los criterios sistema educativo aumenten con la edad y que, al igual
y las cuotas establecidas favoreció a estudiantes de que en todos los países de la OCDE, los estudiantes 12 Un diplomado tiene entre 60 y 90 créditos; un pro-
colegios nocturnos, rurales, telesecundarias, zonas de 25 años o más cuenten con más probabilidades de fesorado, entre 98 y 110; un bachillerato, entre 120 y
indígenas, entre otros y redujo la admisión relativa obtener trabajos remunerados que los estudiantes de 144; la licenciatura agrega un tramo de 30 a 36 crédi-
de estudiantes de colegios científicos y privados. El menor edad. En promedio, en la OCDE, el 67% de los tos al bachillerato; la maestría, de 30 a 36 también al
resultado de esta modificación hizo que cambiara el estudiantes de 25 a 29 años reciben ingresos del tra- bachillerato (o a la licenciatura) y el doctorado agrega
perfil de ingreso. En entrevistas con la Vicerrectoría de bajo (56,6% in Costa Rica) (OCDE, 2022; INEC, 2022). 50 a 70 créditos a la maestría (Conare, 2022c).
Docencia del TEC se señaló que el cambio en la com-
posición de estudiantes por colegio de proveniencia 8 Las vicerrectorías de docencia de las universida- 13 El Conare es la principal fuente de información
sin filtro del examen de admisión planteó el desafío des se constituyen como la autoridad encargada de sobre la oferta de carreras. El Conare se refiere a las
de nivelar los conocimientos básicos requeridos para orientar, supervisar, evaluar y promover el diseño y carreras como oportunidades educativas que ofrece
carreras científicas y matemáticas. La situación podría desarrollo de programas de carácter académico dentro el conjunto de universidades del país con base en
revelar el deterioro en la formación por las interrup- de las instituciones en coordinación con las unidades y la información que le suministran las universidades
ciones de clases durante la pandemia o las diferencias aliados académicos. públicas en forma directa y las privadas a través del
de formación entre estudiantes por colegio (E: Castro, Conesup. La diversidad de grados, programas y sedes
2022). 9 Se trata de una aproximación indirecta, pues puede amplía las oportunidades educativas que se ofrecen.
suponerse que esta población podría estar sacando
3 Las referencias precedidas por la letra “E” corres- otro grado o cursando estudios de posgrado. 14 Autorizadas por Conesup: http://www.ws.mep.
ponden a entrevistas o comunicaciones personales go.cr/CONSULTAS/frmPrincipal.aspx.
efectuadas durante el proceso de elaboración de este 10 Los programas de doctorado corresponden al
Informe. La información respectiva se presenta en el nivel más alto de estudios terciarios. Por lo general, 15 Incluyendo la oferta inactiva este año, se sumarían
apartado de entrevistas y comunicaciones personales se requiere de una maestría para ingresar a un pro- tres internacionales más, para un total de 63 universi-
de las referencias bibliográficas de este capítulo. grama de doctorado. Si bien la duración teórica de dades. La oferta de 53 universidades privadas nacio-
los programas de doctorado suele ser de tres a cinco nales autorizadas se encuentra en http://www.ws.mep.
4 Entre los países de la OCDE, Costa Rica presentó el años, muchos estudiantes necesitan más tiempo para go.cr/CONSULTAS/frmPrincipal.aspx
cierre de centros educativos más extendido (OCDE, completar sus estudios a nivel de doctorado. Esto
2022). Por otro lado, en 2020 y 2021 los centros edu- da como resultado edades de inscripción típicas que 16 A diciembre de 2022, de las 1996 oportunidades
cativos no registraban la asistencia formal como parte duran desde mediados de los años veinte, hasta finales autorizadas en universidades, solo el 70,3% se encon-
de la evaluación; por lo tanto, no es posible saber la de los treinta y cuarenta (OCDE, 2022). En Costa Rica, traban activas.
318 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

17 Hasta ahora, el Conare ha sido la principal fuente de universidades estatales, privadas e internacionales y 33 El dato del TEC para la cohorte 2007 había sido
información sobre las oportunidades educativas que en 2010 la Ley 8798 amplió esas competencias para señalado como atípico en el Sétimo Informe y no se
ofrece el conjunto de universidades del país con base que pudiera acreditar carreras para-universitarias encontró una explicación para el comportamiento
en lo que le suministran las universidades públicas e instituciones universitarias y para-universitarias observado.
en forma directa y las privadas a través del Conesup. (Sinaes, 2021).
“Oportunidades educativas” se refiere a carreras en 34 Existen muchas situaciones en las se desea exa-
sus diversos grados, programas y oferentes. Por ejem- 26 El cálculo se hace considerando que la cantidad de minar la distribución de un período entre dos eventos,
plo, una carrera podría originar varias oportunidades personas graduadas de 25 a 64 años en Costa Rica es como la duración de la graduación (tiempo transcurri-
educativas si ofrece en varios niveles de grado (bachi- del 24.6% frente al 39.9% en el promedio de países do entre el ingreso a la universidad y la obtención del
llerato y licenciatura) y posgrado (maestría) dentro de de la OCDE. Por lo tanto 0,20*0.246=4,9 profesiona- título en algún grado académico). Sin embargo, este
una misma institución y también por cada universidad les en educación en 100 personas en Costa Rica, y tipo de datos generalmente incluye lo que se conoce
que la imparta, debido a que los programas tienen sus 0,12*0,399=4,8 en la OCDE. como “casos censurados”, es decir, aquellos para los
particularidades. que no se registra el segundo evento (graduación). El
27 El actual sistema que emplea Costa Rica para la procedimiento de Kaplan-Meier es un método de esti-
18 Sin contar la UNED, porque debido a la modalidad convalidación de títulos fue creado en 1986 por el mación de la probabilidad de que ocurra el evento en
a distancia su oferta se accede desde cualquier parte Conare. En ese entonces, las autoridades de las uni- presencia de casos censurados. Se basa en la estima-
del país. versidades celebraron el Convenio de Coordinación de ción de las probabilidades condicionales en cada punto
la Educación Superior Universitaria Estatal en Costa temporal cuando ocurre un evento (graduación) y en
19 Otras 30 para-universitarias con 135 opciones se Rica. Este documento acuerda que la homologación tomar el límite del producto de esas probabilidades
encontraban inactivas. de títulos dentro del territorio costarricense ha de ser para estimar la tasa de supervivencia en cada punto
realizada por entidades educativas de nivel superior temporal (condicionadas a la presencia de no gradua-
20 El lector puede realizar una exploración de precios que hayan firmado ese convenio y que ofrezcan, a su dos) (adaptado de IBM, 2022).
a través de tarifas aprobadas por Conesup en el sitio vez, un título equivalente. Esta convalidación la suelen
https://conesup.mep.go.cr/ además de consultar los realizar personas que trabajan o que tienen interés de 35 Realizaron las pruebas comparativas de las curvas
precios publicados por las universidades estatales. trabajar en el sector público y en la academia. de sobrevivencia para las variables seleccionadas y
analizaron si cambia la probabilidad con la prueba de
21 El Sexto Informe Estado de la Educación había 28 Previo al año 2006, la cantidad total de doctorados log Rank.
publicado la proporción en la que la demanda por en el país no sumaba 40 (con excepción de 2000 y
cupos sobrepasaba la oferta. Esa demanda está con- 2001 que se dieron varios doctorados en Ciencias de 36 Para la presente edición, no fue posible utilizar la
formada por estudiantes que manifiestan así su pre- la Salud (Badagra, del Conare). información de la UNED en este análisis porque en la
ferencia por la carrera, consideran tener las aptitudes concatenación de las bases de datos de matrícula y
(los cortes de ingreso históricos son públicos y pueden 29 La base de graduados de Conare solamente incluye graduados se perdió el 20% de los registros y no es
ser tomados en cuenta por los estudiantes para su los pregrados obtenidos en las universidades, pero no posible conocer la distribución de esos casos, lo que
decisión). En los años 2010-2016 las tres universi- los ofrecidos por los colegios universitarios públicos y resultaría en un error de estimación muy elevado.
dades públicas que realizaron examen de admisión parauniversitarias privadas.
recibían en promedio más del triple de solicitudes por 37 El análisis de conglomerados es una técnica multi-
cupo disponible (Román y Segura, 2017). 30 La información se anonimizó en la fuente; es decir, variante que permite revelar agrupaciones naturales
el PEN no puede identificar individualmente a ninguna dentro de un conjunto de datos que de otro modo no
22 Las personas que estudian en universidades pri- persona estudiante, pero cuenta con registros únicos resultarían evidentes. La metodología mide la similitud
vadas pueden solicitar crédito al sistema bancario de cada uno para realizar sus análisis. Posteriormente, entre los sujetos y conforma grupos que son interna-
nacional o a Conape (crédito con tasa preferencial para se efectuó, para cada base de datos, un proceso de mente homogéneos y diferentes entre sí (clústeres).
financiar la educación superior). depuración, concatenación y calibración que incluyó Existen distintos procedimientos para definir los
más de 50 variables. clústeres: uno de ellos es el bietápico, con el cual se
23 Una cobertura relativamente amplia debido a la selecciona la unidad de análisis en dos pasos (lo que
modalidad que aporta la UNED. 31 En el caso de la UNED, se realizaron dos extraccio- recomendable cuando los tamaños de muestra son
nes adicionales para resolver algunas inconsistencias muy grandes).
24 El Sinaes inició en el año 2000 con 8 universidades en la información en diciembre 2022 y mayo 2023.
asociadas; en 2015, contaba con 18 instituciones 38 En la UCR se reduce la reprobación en cursos de
adherentes y en 2021, con 33. 32 Este análisis toma un subconjunto del total de títu- 0 y 6 créditos, mientras que en TEC se reduce en
los entregados: solo el primero. Además, cada persona cursos de 5 y 6 créditos, es decir, con mayor deman-
25 La acreditación oficial de carreras que se ofre- pudo haber obtenido más de un título en el periodo da de esfuerzo académico. En UNED, se reduce en
cen en el país es otorgada por Sistema Nacional de analizado, motivo por el cual no puede confundirse cursos de 2 a 5 créditos, mientras que UTN muestra
Acreditación de la Educación Superior (Sinaes). Desde este análisis con una cuantificación del número de una reducción generalizada y altamente significativa.
2002, la ley 8256 le otorgó al Sinaes la potestad de graduados por año. Finalmente, en la UNA se redujo la reprobación excep-
evaluar y acreditar carreras de grado y posgrado de to para cursos entre 1 y 6 créditos.
CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 319

39 “Curso de nivelación: es aquella actividad de for- 46 En docencia, solo permaneció la oferta que, de la percepción de la virtualidad en la docencia cambió
mación académica que debe realizarse con el objetivo acuerdo con las personas entrevistadas, cumplía con con la pandemia ya que la opinión era menos favorable
de equilibrar los conocimientos que se requieren para criterios de favorecer los aprendizajes y la cobertura antes, pero también señalaban tipos de cursos (más
cursar una carrera de grado o posgrado. Estos cursos con calidad. Fueron secundarios en la decisión de teóricos), nivel (posgrado o niveles avanzados de
podrán tener o no créditos; estos créditos no se suma- virtualizar los criterios relacionados con evitar des- grado), y las condiciones de las personas estudiantes
rán al total de créditos de la titulación correspondien- plazamientos, comodidad o no relacionados con los para recibirlos (conectividad y equipo).
te”. Esta definición se asume del Convenio para crear aprendizajes.
una nomenclatura de grados y títulos de la Educación 52 La ampliación de la capacidad de las plataformas
Superior de Costa Rica (Conare 2022a). 47 La UTN contaba con una maestría en entornos universitarias requirió del fortalecimiento de los sis-
virtuales desde antes de la pandemia y a partir de la temas para que fueran robustos, estables, y seguros,
40 La regresión logística se usa para predecir la pre- experiencia están valorando nuevas carreras híbridas o de manera que pudieran ofrecer un servicio de calidad
sencia o ausencia de una característica o resultado totalmente virtuales excluyendo de esta posibilidad al a la vez que protegieran la información contra hac-
según los valores de un conjunto de predictores. Es nivel de diplomado. keos y robos de contraseñas, entre otros peligros de
similar a un modelo de regresión lineal, pero está adap- ciberseguridad. Una preocupación que surgió por el
tado para modelos en los que la variable dependiente 48 La UTN ha reforzado alternativas virtuales para el uso de herramientas virtuales (por parte de docentes
es dicotómica. Los coeficientes de regresión logística servicio que ofrece a estudiantes y docentes. Por ejem- y vicerrectorías, pero también desde los gestores de
pueden utilizarse para estimar la razón de probabili- plo, mediante el acceso al campus virtual no se necesi- las plataformas) fue que se llegara a comprometer la
dad de cada variable independiente del modelo (IBM, ta sacar fotocopias o tener repositorio de materiales y integridad académica. Algunas universidades públicas
2022). la tecnología se ha convertido en aliada y complemento incorporaron herramientas digitales para apoyar el
para maximizar el aprovechamiento del proceso educa- análisis del rendimiento de los estudiantes a través
41 El cuestionario fue autoaplicado en línea entre el 13 tivo. Esta universidad sigue apoyando con préstamo de de los datos que generan los sistemas, los expedien-
de septiembre y el 8 de noviembre del 2022. Se alcan- equipo a personas estudiantes para evitar la exclusión tes estudiantiles y otros recursos que permitieran
zó una muestra efectiva de 4,443 personas con las durante clases con opciones híbridas. En síntesis, el dar seguimiento para la toma de decisiones (Lentini,
características deseadas luego de eliminar entrevistas regreso a la presencialidad se ha realizado mediante 2022a).
incompletas y aquellas donde la persona entrevistada el aprovechamiento de elementos tecnológicos que
no suministró la información de la universidad, ni de permitan sacar ventaja de lecciones aprendidas en 53 Antes del 2020, por ejemplo, la UCR contaba con
la carrera. Se ponderó cada universidad para lograr la docencia, así como del entrenamiento y prueba en normativas que impulsaban el aprendizaje y la gestión
distribución según áreas de conocimiento y sexo de las nuevas formas de servir al estudiantado y con el fin de de la educación en entornos virtuales. El principal era
personas entrevistadas y según matrícula en univer- aprovechar la inversión económica realizada durante la el Marco de referencia para el desarrollo de la docencia
sidades públicas al 2021. Se empleó información de pandemia en equipo y conectividad. en entornos virtuales en la Universidad de Costa Rica
titulación según Badagra, del Conare, para ponderar en (VD-9374-2016). No obstante, con el impulso a la
el caso de la ULatina (García y Román, 2023). 49 La articulación entre diversas áreas del TEC se virtualidad como resultado de la pandemia, este marco
intensificó desde el 2020 y es una de las consecuencias se amplió y se crearon los Lineamientos académicos
42 Llama la atención la baja declaración de cursos positivas de la atención a la pandemia. Un aprendizaje y administrativos para la docencia con componente
de 0 créditos; sin embargo, podría explicarse con que destacado del paso forzado a la virtualidad fue que la virtual (Resolución 11502-2020) que exponen los cri-
quienes reprobaron esos cursos ya no se encuentran en docencia no debía limitarse a impartir lecciones, sino terios necesarios para la implementación de diferentes
la universidad o bien no son considerados como cursos que debe aspirar a comprender el contexto del estu- grados de virtualidad.
“relevantes” de mencionar. diantado para favorecer la efectividad de los aprendi-
zajes. La docencia remota permitió que profesores de 54 Para más detalle ver BCCR, 2023 y Ministerio de
43 Debe recordarse que la cantidad de créditos por la universidad que estaban investigando o formándose Hacienda, 2023.
curso también era un elemento explicativo significativo en el exterior del país pudieran dar cursos desde sus
en los análisis que se realizaron con datos administrati- localizaciones. Sin embargo, no fue posible la contra- 55 “Considerando: rebajo por 10 mil millones de
vos (apartado anterior). tación de profesores en el extranjero porque no existe colones que realizó la Asamblea Legislativa en el pre-
regulación al respecto. supuesto del 2019; postergación de las inversiones
44 Los OVIR están integrados por la autoridad insti- de las universidades públicas por ¢35 mil millones
tucional de cada una de las instancias universitarias 50 Algunas de las concesiones de transporte habían y el rebajo a la transferencia corriente por ¢3.200
ubicadas en cada región, de forma tal que desde su caducado y se generaron atrasos que inicialmente millones, en el 2020 (aporte solidario a la emergencia
gobernanza institucional puedan tomar acuerdos afectaron ciertas rutas del estudiantado. Las sodas y sanitaria por el covid-19); aporte de ¢9.800 millones
interuniversitarios consensuados a través de iniciativas comedores requerían renovar contratos, algunos de los a la Comisión Nacional de Emergencia para la aten-
interuniversitarias que permitan el alcance de los obje- cuales habían expirado; además, se requirió de algunos ción de la crisis sanitaria en 2020; postergación del
tivos estratégicos regionales. cambios en la infraestructura, como por ejemplo en 5% del FEES en el presupuesto 2021, que equivale a
residencias estudiantiles. ¢25.795.474 000” (Conare, 2023c). Se suma a esta
45 Para la elaboración de esta sección se agradece lista el anuncio del Gobierno de que no reconocerá el
a las personas entrevistadas de las vicerrectorías de 51 En entrevistas a profundidad realizadas a este 1% pospuesto de ajuste por inflación de la negociación
docencia de las universidades públicas. mismo segmento, las vicerrectorías respondían que FEES 2023 realizada en el marco de la segunda reunión
320 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR

de la Comisión de Enlace para la negociación del FEES miento de períodos subsecuentes. De hecho, en una 62 Desde 1970, la Ley de Contratación Docente creó
2024 (Conare, 2023b). consulta realizada a las oficinas financieras y vice- un régimen específico para el personal del Magisterio
rrectorías de administración de las universidades, se Nacional e incentivó la titulación para ascenso en
56 Ver acuerdo de la sesión del 26 de abril, 2022 del manifestó que tienen recursos asignados que no puede carrera docente. Los puntos por carrera se otorgan sin
Conare; acuerdo nº 6683 del Consejo Universitario de aplicar, en conjunto alrededor de 63 mil millones de tomar en cuenta particularidades curriculares de la
la UCR, acuerdo de la sesión 2951-2023 del Consejo colones del presupuesto 2023 (Consulta realizada a carrera (como duración, práctica de aula, u otras).
Universitario de la UNED; resolución n° 67-2023 de la funcionarios de la UNA sobre el tema de financiamiento
Rectoría del TEC; acuerdo UNA-SCU-ACUE-085-2023 el 28 de febrero de 2023. 63 La meta de cobertura se define como un aumento
del Consejo Universitario de la UNA y circular R-014- en puntos porcentuales de la proporción de adultos de
2023 de la UTN. 59 En términos formales, no aplica el artículo 17 de la 25 a 64 años con educación superior que hay en Costa
Ley 9635. Un dictamen de la PGR que dice no pueden Rica y el promedio de la OCDE al 2022. Nótese que,
57 Por ejemplo, en la Comisión de Enlace del 2010, el ser variados los destinos del FEES porque son constitu- a medida que otros países mejoren sus indicadores,
Gobierno se comprometió a negociar el préstamo para cionalmente asignados; es decir, el Gobierno no puede la meta podría resultar insuficiente para cerrar las
el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior solicitar un reintegro de los superávits (PGR, 2019). brechas.
Costa Rica con el Banco Mundial, que se hizo efectivo
en 2013 (PEN, 2021). En el acuerdo redactado por la 60 Un resumen de las argumentaciones para mostrar 64 Para cerrar las brechas de género, el esfuerzo de
Comisión de Enlace para definir el FEES 2022, cláusula la inconveniencia de la propuesta se puede consultar graduación requiere dar prioridad a mujeres en carre-
tercera, el Gobierno se comprometió a completar el en https://bit.ly/44pHLca ras de ingenierías, computación y matemáticas.
trámite de un préstamo a favor de la UTN con el BCIE
para atender necesidades infraestructura y equipa- 61 La pandemia de covid-19 aumentó la aceptación del
miento (Comisión de Enlace, 2021). trabajo remoto y, por lo tanto, aceleró la digitalización
del trabajo. Las personas trabajadoras con educación
58 En todo caso, mientras opere la Regla Fiscal, un terciaria tenían más probabilidades de teletrabajar que
crecimiento nominal del FEES por encima de ese límite sus pares con menor educación antes de la pandemia y
no podrá ejecutarse en el año corriente y ya no hay esta brecha se amplió en muchos países (OCDE, 2022).
margen para trasladar superávits libres a financia-
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 321

CAPÍ TULO EDUCACIÓN SUPERIOR

6
Un camino largo por recorrer:
la participación de las mujeres en
las áreas de Ingeniería, Ciencias,
Tecnologías y Matemática (STEM)

HALLAZGOS RELEVANTES

• Aunque, como promedio, las brechas de 39,8% a 50,5% del total de graduados en hombres representan el 65,6% de las
género en contra de las mujeres en la edu- educación superior. En general, el creci- personas ocupadas, mientras la propor-
cación superior se han ido cerrando, en las miento fue 2,4 puntos porcentuales mayor ción de mujeres es 34,4%, lo cual es aún
carreras STEM existen brechas sistémicas que el de los hombres. inferior a la tasa promedio de participa-
en contra de las mujeres, tanto en Costa ción laboral femenina (39,3%).
Rica como en el resto del mundo. • El incremento observado en graduación
es desigual entre las cuatro áreas de CyT, • La segmentación por género del mercado
HALLAZGOS
• La desigualdadRELEVANTES
de oportunidades en los pues fue particularmente pronunciado en de trabajo en ocupaciones STEM es aún
niveles de educación preuniversitaria y Ciencias Médicas, mientras que, en núme- más clara al considerar las ocupaciones
en el entorno familiar inciden en las pro- ros absolutos, la graduación masculina CyT de alta demanda laboral. En 2021,
babilidades de que una mujer ingrese a supera a la femenina en las demás áreas, los hombres representaron el 86,1% de
estudiar una carrera STEM. Entre las que un fenómeno muy marcado en Ingenierías y las personas ocupadas en estas áreas
hoy participan en el mercado laboral, las Computación. de alta demanda, lo cual representa una
probabilidades aumentaron cuando ellas diferencia de 72,2 puntos porcentuales
provenían de hogares con mayores ingre- • No está garantizado un ritmo creciente respecto de las mujeres.
sos, más alto clima educativo y menor en la graduación de nuevos profesionales
exposición a prejuicios de género. para los próximos años. En promedio, para • Para las generaciones más jóvenes, la
todas las universidades públicas y áreas situación podría estar mejorando, ya que
• Los entornos educativos favorables, las del conocimiento, el porcentaje de perso- las estadísticas de participación laboral
oportunidades formativas adicionales nas que logran obtener un título se ha ido muestran menores brechas de género
durante los años universitarios y una auto- reduciendo para cada cohorte de nuevos en las personas profesionales menores
percepción de confianza en las capacida- ingresos entre 2011 y 2015. La caída es de 35 años.
des en ciencias básicas desde la secunda- más pronunciada en áreas STEM, especial-
ria también aumentan la probabilidad de mente para las mujeres. • El llamado “techo de cristal” en el mundo
que una mujer estudie una carrera STEM. del trabajo STEM: ganan más los pro-
• En ETFP también hay una marcada segmen- fesionales en áreas STEM, también las
• El ingreso de mujeres en áreas STEM a las tación por género. Los campos de mayor mujeres, aunque persisten las brechas
universidades entre 2001 y 2011 creció. contenido técnico en su malla curricular de género y éstas crecen entre los nue-
Del total de nuevos ingresos en carreras como los relacionados con desarrollo de vos profesionales: además existe una
STEM, las mujeres pasaron de representar software, electrónica, mecánica y electrici- percepción claramente diferenciada por
el 35,8% al 42,1% del total para universi- dad son predominantemente masculinos. sexo sobre el acceso a oportunidades de
dades públicas (UCR, UNA, TEC y UTN). crecimiento profesional.
Las brechas de acceso tienden a reducir- • Dos constataciones indican que existe
se, pero permanecen altas, especialmente potencial para promover mayor participa- • Las políticas para promover la inclusión
en carreras de más alta matrícula que son ción femenina en áreas STEM en la educa- y permanencia de mujeres en trayecto-
de predominancia masculina (Ingenierías ción superior: primero, las mujeres profe- rias STEM son insuficientes. La política
y Computación) y en las que tienen mayor sionales en STEM, que son pocas, reportan existente a nivel nacional para promo-
peso de matemáticas y programación en un alto grado de satisfacción con su carrera, ver la participación de las mujeres en
sus mallas curriculares. y segundo, las mujeres tienen mejor ren- áreas STEM es reciente (2018) y no ha
dimiento en carreras con alta repitencia, sido evaluada (Pictti). A nivel universi-
• Entre el año 2000 y el 2020, el total de como es el caso de las STEM. tario, existe una colección de acciones
nuevas mujeres profesionales en Ciencia específicas de alcance limitado, pero, en
y Tecnología (CyT) aumentó de 1.000 • En 2021, solo el 8.1% del total de personas general, no se han promulgado políticas
a cerca de 5.000 mujeres por año, por ocupadas laboraban en las ocupaciones específicas, a excepción del ITCR en
lo que su participación incrementó de científico-tecnológicas. Entre estas, los 2020.
322 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 323

CAPÍ TULO EDUCACIÓN SUPERIOR

6
Un camino largo por recorrer:
la participación de las mujeres en
las áreas de Ingeniería, Ciencias,
Tecnologías y Matemática (STEM)

INDICE Introducción

Hallazgos relevantes 321 El Informe Estado de la Educación ha venido incorporando en sus


distintas ediciones el enfoque de género en sus análisis sobre el
Introducción 323
desempeño de la educación superior costarricense. Tras cada Informe,
Atender las brechas de género es se han logrado avances sucesivos que van desde la consideración de la
un imperativo ético, pero también
variable sexo en indicadores básicos hasta la realización de estudios
una necesidad económica 325
específicos en ejes temáticos relevantes como la distribución de la
El núcleo duro en STEM sigue siendo matrícula por carreras según predominancia o segmentación por
masculino 327
razones de género (PEN, 2015).
El techo de cristal en el mundo
del trabajo STEM 337

Inserción de mujeres en el mundo En este sentido, los Informes han plan- relevantes para perfi lar el tamaño, la
STEM depende de factores personales teado como desafíos estratégicos la nece- profundidad y las principales caracterís-
y entornos favorables 342 sidad de incrementar la cobertura de la ticas de las brechas existentes. Además,
educación superior para alcanzar mayo- los insumos permiten dar cuenta de las
Políticas para promover la inclusión res niveles de productividad y de forta- barreras que operan en detrimento de las
y permanencia de mujeres en lecer la autonomía y participación de las mujeres durante su trayectoria educativa,
trayectorias STEM son insuficientes 352 mujeres en la fuerza laboral como únicas especialmente del nivel terciario. Estas
vías para aumentar de forma significativa barreras limitan una mayor participa-
Conclusiones y recomendaciones: las tasas netas de participación en Costa ción de las mujeres en las carreras STEM
algunas medidas imprescindibles Rica (PEN, 2017 y 2018). y, como consecuencia, en el mercado
para avanzar 360 Por tanto, este capítulo especial se laboral. Relacionado con lo anterior, el
enmarca en los esfuerzos del Estado de lector podrá encontrar en el capítulo 4
la Educación para generar evidencia que de este Informe un análisis sobre las bre-
permita superar una de las principales chas de equidad de género en la primaria
barreras estructurales de equidad en y secundaria.
el sistema universitario: las brechas de En el sistema educativo en general
género en las carreras de Ingenierías, —y en el nivel terciario en particular—
Ciencias, Tecnología y Matemáticas como promedio, las brechas de género en
(STEM). Para ser capaces como país de contra de las mujeres se han ido cerran-
atender este desafío, es preciso avanzar en do. En ciertas carreras, incluso se han
la producción de evidencia rigurosa que invertido, pues cuentan proporcional-
oriente la toma de decisiones. mente con más mujeres que hombres. Sin
Un conjunto de investigaciones desa- embargo, la situación es distinta cuando
rrolladas en el marco de preparación de se analiza dicho fenómeno en las carre-
este capítulo aporta insumos técnicos ras STEM. En este caso, las brechas son
324 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

sistémicas pero no exclusivas de Costa (Bowleg, 2012, citado en OCDE, 2022). res en el proceso de desarrollo, para lo
Rica, pues se ha documentado que están Desde esta óptica, no es posible analizar cual el empoderamiento y la autono-
presentes también entre los 27 miem- de forma integral el fenómeno de las bre- mía de las segundas es fundamental1.
bros del Espacio Europeo de Educación chas de género en educación sin tomar en Buscan mejorar la calidad de vida de
Superior (Viarengo,2021). cuenta las interrelaciones. hombres y mujeres, tanto para las gene-
Algunos autores señalan que, en el Finalmente, es necesario señalar que raciones actuales como las que vendrán.
caso de la educación terciaria, las bre- también existe literatura sobre las bre- Finalmente, se plantean la identificación
chas inician desde antes de ingresar chas de género que afectan a las mujeres de brechas como recurso metodológico
al sistema universitario, en particular en STEM más allá del ámbito educativo para hacer evidentes las distancias entre
durante la fase previa; es decir, cuando y laboral. Estas investigaciones señalan grupos sociales; procuran, por tanto, exa-
se toman las decisiones de selección de que dichas brechas son transversales e minar las implicaciones que estas tienen
carrera (Viarengo, 2021). No obstante, impactan en distintas etapas de la vida, en la generación de las oportunidades
para otras personas, el punto de partida como por ejemplo las que se refieren al (Proyecto Estado de la Nación, 2000).
de los problemas ocurre a nivel perso- acceso a tecnología y conectividad o al El capítulo consta de cinco apartados.
nal, familiar y entre pares, así como en nivel de desarrollo de habilidades digita- En el primero, se sintetizan los aportes
los procesos previos de formación en les (Micitt, 2017b). conceptuales que dan soporte a la pro-
los centros educativos preuniversitarios En este capítulo especial se analiza puesta de colocar las brechas de género
(Bello, 2020). el estado de situación de las brechas de en STEM como un objetivo estratégico
En este sentido, el Banco Mundial género en áreas STEM en la educación en la política universitaria y prioritario
(2017) diferencia entre los fenómenos superior en Costa Rica. Se exploran los en las políticas nacionales de empleo,
de segregación horizontal y vertical. La múltiples determinantes que las causan y ciencia y tecnología. En el segundo, se
primera se define como la menor parti- se analiza si existen políticas y estrategias valora la participación de las mujeres en
cipación de mujeres en ciertos campos. concretas para su atención en las institu- áreas STEM. A la vez que se reconocen
Empieza a evidenciarse hacia el final de la ciones de educación superior. La experien- los avances de las primeras décadas del
primaria y se profundiza en la educación cia estudiada en otros países muestra que siglo XXI en los ámbitos educativo, labo-
superior. Por su parte, la segregación ver- el sistema universitario, lejos de cerrarlas, ral e investigativo, se identifican aquellas
tical se entiende como la dificultad para más bien expande las brechas de género en disparidades que matizan o enturbian los
progresar dentro de la carrera y acceder a áreas STEM (Viarengo, 2021). avances logrados y se determinan áreas
puestos de mayor jerarquía. Esta aparece El marco conceptual de referencia para que requieren atención para la mejora.
en la educación superior y se consolida en el análisis se basa en los enfoques de Por su parte, el tercer apartado analiza
los entornos laborales. género y Derechos Humanos, los cua- a fondo dos áreas en las que no ha habido
Es necesario destacar lo establecido les son compatibles con el enfoque del avances: las brechas salariales y los retor-
en la Política Nacional para la igual- Desarrollo Humano Sostenible que nos a la educación2 . Un agravante que
dad entre mujeres y hombres en la for- sirve de marco al Informe Estado de la ocurre en estos ámbitos son las trabas
mación, el empleo y el disfrute de los Educación. Los dos enfoques menciona- estructurales que impiden participación
productos de la Ciencia, Tecnología, dos parten de una serie de principios en de las mujeres en áreas STEM. En el
las Telecomunicaciones y la Innovación los que coinciden con el de Desarrollo cuarto apartado, se indagan los factores
2018-2027 (Pictti) “los estereotipos de Humano; por ejemplo, plantean la igual- que inciden en la situación de las mujeres
género modelan las preferencias profe- dad como un principio fundamental que que aspiran a desarrollarse en carreras
sionales y [ ... ] estos se convierten en aspira a garantizar las mismas oportuni- STEM. Se analizan factores habilitantes
factores críticos de revertir para lograr dades en materia de derechos y construir y barreras y se precisan las características
una igualdad sustantiva entre los hom- las condiciones para disfrute con base en y condiciones específicas probables de
bres y las mujeres en las especialidades la igual valía de todas las personas. una profesional en STEM con base en los
vinculadas con la ciencia y la tecnología” En este sentido, los fundamentos teóri- resultados de un sondeo elaborado por
(Micitt, 2017a). cos de la presente investigación coinciden Román et al. (2023). Asimismo, se abor-
Mientras tanto, otros estudios sitúan en que, tanto mujeres como hombres, dan aspectos sociales, como la sobrecarga
el análisis de brechas en el marco teóri- deben gozar del mismo reconocimiento de labores domésticas no remuneradas,
co de la interseccionalidad. Dicha pers- y condiciones para ejercer plenamente el cuido de personas y la falta de apoyo a
pectiva señala que el nivel educativo se sus derechos humanos, realizar su poten- nivel de políticas, tanto nacionales como
une y entrecruza con otras características cial, contribuir al desarrollo nacional y universitarias, para cambiar la situación.
sociales como raza, etnia, religión, esta- beneficiarse de los resultados. Asimismo, Por último, el quinto apartado presenta
tus socioeconómico, ubicación geográ- expresan preocupación por la desigual- las conclusiones centrales y las recomen-
fica, condición de discapacidad, edad, dad y el poder en las sociedades. Postulan daciones para estimular un cambio que
entre otros, para profundizar en las bre- la necesidad de una participación acti- permita que más mujeres se incorporen y
chas de equidad como las de género va y democrática de hombres y muje- permanezcan en trayectorias STEM.
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 325

La información que sustenta el capí- en profesionales de las áreas de Ciencia y siguen siendo objeto de discriminación y
tulo especial proviene de distintos estu- Tecnología (CyT) siguiendo la tradición exclusión en el mundo: una realidad de la
dios elaborados a solicitud del Programa de la plataforma Hipatia del PEN y los cual Costa Rica no está exenta.
de Estado de la Nación (Durán et al., lineamientos del manual Frascati de la Históricamente, en sociedades patriar-
2023; Román et al., 2023; Lentini et OCDE. En ese caso, se trata de una cales como la costarricense, los hombres
al., 2023; Beirute y Román, 2023) y se categorización más vinculada a produc- han sido responsables de la vida pública
complementa con información recopi- tos de investigación y al desarrollo en y de la toma de decisiones, en tanto las
lada mediante la revisión de bibliografía actividades científicas, tecnológicas y de mujeres, en su mayoría, han estado a
internacional sobre el tema. Es necesario innovación. Se utiliza para analizar el cargo de la reproducción, la educación y
tener presentes dos características de los talento humano calificado en estas áreas el cuido de las familias, confinadas casi
diversos insumos, las cuales se expon- y su participación en el mercado de tra- exclusivamente a la vida privada. Esta
drán a continuación: bajo, ya que las encuestas de hogares solo asignación tradicional de roles y este-
En primer lugar, los períodos que abor- permiten aproximar los requerimientos reotipos, al igual que las características
dan los estudios varían en función de la de los puestos de trabajo sin que se pueda de las actividades productivas realizadas
disponibilidad de datos. En la medida de conocer realmente de qué carrera es un por hombres y mujeres, se sigue repro-
lo posible, se procuró estimar tendencias profesional que ocupa un puesto. Por su duciendo en la sociedad costarricense e
en las brechas de género para las dos pri- parte, Román et al. (2023) y Lentini et impide que estas últimas puedan desa-
meras décadas del siglo XXI. Para ciertas al. (2023) se adhieren a una definición rrollar todo su potencial y realizaciones
áreas, se emplean datos de encuestas más amplia de carreras o áreas STEM personales (PNUD, 2002).
nacionales (por ejemplo, información que usa el Conare y que es tradicional- Debido a esto, desde 1979, año en el
laboral, de uso de tiempo o de hoga- mente recomendada por Unesco para que se suscribió la Convención sobre la
res), así como de instituciones educativas la clasificación de la oferta académica. eliminación de todas las formas de dis-
(entre ellas, datos de las distintas casas de En el Anexo 1 se detallan las carreras criminación contra la mujer (Cedaw, por
enseñanza o bases de datos de graduados incluidas en cada definición. sus siglas en inglés), se han ido promul-
(Badagra) y encuestas de graduados sobre La revisión de bibliografía internacio- gando alrededor del mundo un conjunto
temas laborales, ambas generadas en el nal permitió identificar coincidencias en de herramientas normativas y políticas
seno del Consejo Nacional de Rectores. la medición de brechas de género, en las para proteger los derechos de las mujeres
Adicionalmente, como se ha menciona- justificaciones que se da a la importancia y garantizar su efectivo ejercicio.
do, Román et al. (2023) desarrollaron de cerrarlas y en el análisis de los facto- En Costa Rica, algunos ejemplos rele-
un sondeo específico para su estudio que res que podrían estarlas provocando. vantes del esfuerzo nacional por reco-
aporta una "fotografía" actual de mujeres Asimismo, esta revisión mostró que, a nocer y eliminar la existencia de las bre-
y hombres que se graduaron tanto en nivel internacional, coexiste una diversi- chas de equidad de género en el acceso
áreas STEM como “No STEM”. Dicho dad de enfoques conceptuales según los y en el ejercicio pleno de los derechos
sondeo recopila su parecer acerca de los objetivos de los estudios (recuadro 6.1). de las mujeres son: la ratificación de la
factores que influyeron en la decisión La experiencia muestra con claridad que Cedaw y la Plataforma de Acción en
de estudiar y de vincularse profesional- no importa tanto la clasificación utiliza- la IV Conferencia de Mundial de la
mente (o no) con estas áreas, así como de da, sino que prima la rigurosidad de los Mujer realizada en Beijing en 1995; la
los estímulos y obstáculos que pudieron análisis y la clara presentación de lo que promulgación de la Ley de Promoción
encontrar en sus trayectorias, desde sus se considera como áreas en el análisis. de la Igualdad Social de la Mujer (1990);
hogares y entornos más próximos hasta la transformación del Centro Nacional
el ámbito educativo y profesional. Este Atender las brechas de género de la Mujer y la Familia en el Instituto
sondeo fue realizado con apoyo de los es un imperativo ético, pero Nacional de las Mujeres (Inamu) en
Colegios Profesionales y las Unidades también una necesidad 1998; la creación de la Política Nacional
Académicas del área de Ciencias Básicas económica para la Igualdad y la Equidad de Género
de las universidades públicas. (PIEG 2007-2017) y la Política Nacional
En segundo lugar, se emplean las dos Las mujeres representan la mitad de para la Igualdad entre mujeres y hombres
propuestas de clasificación de carre- la población mundial y tienen derecho en la formación, el empleo y el disfrute de
ras más comúnmente utilizadas en los a ser reconocidas y tratadas por igual en los productos de la Ciencia, Tecnología,
estudios, la que denomina las áreas todos los ámbitos de la vida personal, las Telecomunicaciones y la Innovación
como “Ciencia y Tecnología” (CyT) económica, social y política en com- 2018-2027, en 2018.
y la que agrupa carreras en “Ciencias, paración con los hombres. Aunque la Más recientemente, se suman a estos
Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas” existencia de la Declaración Universal esfuerzos nacionales los compromisos
(STEM). Existen enfoques que cuentan de Derechos Humanos (1948) y otros adquiridos por el país en el 2021 al
con ligeras diferencias entre ellos. Por tratados internacionales así lo indican, convertirse en el miembro número 38 de
ejemplo, Durán et al. (2023) se centran lo cierto es que las mujeres y las niñas la Organización para la Cooperación y
326 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

reforzado por compromisos legales,


Recuadro 6.1 nacionales e internacionales, que el país
ha promulgado o ratificado.
En la literatura sobre brechas de equi-
Precisiones conceptuales
dad de género en las áreas STEM, exis-
ten actualmente dos líneas argumentales
No existe una clasificación única para que incluyen ciencias agrícolas o estudios sobre la relevancia de cerrar las brechas
agrupar carreras en ciencias, ingenierías ambientales, carreras en las que hay una existentes en la educación superior y en
y tecnologías. Algunos estudios abordan mayor participación de mujeres. El Banco el mundo laboral, ambas centradas en
las áreas STEM en general tomando en Mundial (2017), señala otros casos, como los beneficios económicos potenciales.
consideración los diversos campos profe- el de la Fundación Nacional de Ciencias de Por un lado, están los argumentos que
sionales en los que se aplican conocimien- los Estados Unidos, que considera, además, subrayan las oportunidades sociales y
tos STEM (Banco Mundial, 2017; Bello, ciencias sociales que utilizan conocimien- económicas de reducir esta brecha (es
2020) y otros se centran específicamente tos STEM en forma más intensiva; por decir, lo que se puede ganar), y por otro,
en carreras STEM (por ejemplo, Mora y ejemplo, los casos de Psicología, Ciencias los que enfatizan los crecientes desafíos
Coto, 2017 se refieren a la carrera de com- Económicas o Ciencias Políticas. y riesgos de no hacerlo (o sea, lo que se
putación y Cech et al., 2011, se enfocan puede perder).
en las ingenierías). Otros autores, como Es importante, por lo tanto, dejar claramen- En el primer caso, se arguye acerca
es el caso de Iesalc (2021) se centran en te establecido de qué disciplinas o áreas de las oportunidades de incrementar la
temas de la inteligencia artificial, en las de conocimiento se está hablando cuando empleabilidad, la competitividad y la
habilidades digitales (Collett et al., 2022) o se emplea el término STEM, así como si se productividad de las futuras generacio-
específicamente en los campos de ciencia está incluyendo solamente personas con nes, así como el consecuente impacto que
y tecnología, como es el caso de la División títulos STEM o si, además, cuando se refiere tendría en la innovación y la creatividad.
de Estudios y Estadísticas (2020). al mercado de trabajo, se incluye a perso- En gran medida, este argumento descan-
nas que trabajan en puestos STEM aunque sa en el efecto multiplicador de mejorar
Aquellos que se centran en las áreas STEM su formación no sea estrictamente en estos la autonomía económica de las mujeres
subrayan que existen distintas nocio- campos. mediante su incorporación en mercados
nes de lo que califica o no como STEM. laborales altamente competitivos y bien
Autores como Dockery y Bawa (2018) o Por último, Bello (2020) realiza unas dis- remunerados (Jiménez Fontana, 2015).
Bello (2020) clarifican la definición que tinciones relevantes entre los conceptos En el segundo caso, los argumentos
utilizan, pero otros no la especifican. Hay de “igualdad de género” (que se expresa de los desafíos y riesgos hacen hincapié
casos en los que se identifican los campos en términos de derechos y responsabilida- en la creciente dependencia de todas las
STEM con áreas de conocimiento y estudio des que toman en cuenta las necesidades actividades humanas en la tecnología.
relacionados con ciencias, tecnología, y intereses de las mujeres), “paridad de Es un hecho que la productividad de
ingeniería y matemáticas en centros edu- género” (que se define como una igualdad las economías en el futuro estará cada
cativos formales. La versión CINE de la relativa —distancia— en términos de núme- vez más asociada con las habilidades y
Unesco incluye las ciencias naturales, la ros y proporciones, de mujeres y hombres conocimientos STEM. En este sentido,
estadística, las ingenierías y las carreras o niños y niñas) y “participación de mujeres los constantes desarrollos y cambios cada
vinculadas con la industria y la construc- en carreras o profesiones STEM”. Este autor vez más frecuentemente relacionados con
ción dentro de este grupo. señala que, en general, no necesariamente las áreas STEM se refuerzan entre sí, de
los países que registran mayores niveles modo que la brecha entre los que tienen
Dockery y Bawa (2018) ilustran las dife- de paridad o de igualdad de género tienen habilidades relacionadas con este campo
rencias en las magnitudes de las brechas mayor participación de mujeres en áreas y los que no se va a ir haciendo cada vez
de género para el caso de Australia cuando STEM. De hecho, el investigador documenta mayor, lo cual propicia la exclusión tanto
se considera la definición más restrin- casos en los que la relación es inversa. del mercado laboral como de los sectores
gida frente a otras versiones de STEM más dinámicos de la economía.
Finalmente, otros estudios mencionan
un tercer argumento para promover la
mayor participación de mujeres en carre-
Desarrollo Económicos (OCDE), entre intensidad a las mujeres jóvenes (OCDE, ras STEM que se relaciona con el aprove-
los que destacan aquellos asociados a la 2017). Por lo anterior, medir, explicar chamiento de una serie de brechas “posi-
lucha por la igualdad y la reducción de y proponer mecanismos para cerrar tivas” (Argüello y Valverde, 2021; Iesalc,
las persistentes desigualdades de género las brechas de género en ámbitos clave 2021; Banco Mundial, 2017). Cada
en la vida social y económica de los paí- como el educativo y el laboral constituye vez más mujeres en el mundo se están
ses miembros y que afectan con mayor un imperativo ético que, además, está graduando de la educación terciaria,
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 327

solo que en estos momentos lo están se acentúa por la escasez de capital ción técnica, formación profesional y
haciendo mayoritariamente de carreras humano existente en disciplinas cien- educación superior, así como las princi-
“No STEM” (Banco Mundial, 2017). tíficas y tecnológicas en el país dada la pales estadísticas en inserción laboral, es
Las mujeres superan a los hombres en divergencia que existe entre el ritmo posible identificar avances lentos y pun-
muchos indicadores educativos, pero, de su oferta y demanda. Estas áreas de tuales, más aun tomándolos en cuenta,
nuevamente, no en las áreas STEM. conocimiento son especialmente nece- se sigue enfrentando un camino lleno de
Algunos autores se refieren a ello como sarias para enfrentar los desafíos que obstáculos. En resumen, tanto en Costa
la “ventaja femenina” en el coste total afectan el desarrollo humano sostenible Rica como a nivel mundial, a pesar de
de la educación (Argüello y Valverde, y la atención de amenazas globales como que ha habido progresos recientes, persis-
2021). Básicamente, aprovechar las bre- el cambio climático, la descarbonización, ten las brechas de género en áreas STEM
chas positivas implica asumir la eviden- la atención de enfermedades crónicas (Banco Mundial, 2017; Iesalc, 2021).
cia de que en otras áreas las mujeres relacionadas con el envejecimiento de La complejidad para estimar las bre-
tienen mejores indicadores educativos la población y la seguridad alimentaria chas de género en áreas STEM crece a
para implementar acciones que permitan (Durán et al., 2023). lo largo de las distintas etapas educati-
que esto también ocurra en áreas STEM. Así, puede argumentarse que el cierre vas y laborales de las mujeres. A nivel
Esto contribuiría a reducir los costos de de brechas de equidad entre los géneros preuniversitario, podría ser más sencillo
educación y así impactar los costes del en áreas STEM corresponde a un desafío identificar la situación sobre la base de
aprendizaje. nacional estratégico que no se produ- las materias estudiadas (Matemáticas,
Al proyectar estos argumentos a la ce de manera espontánea. Al contrario, Ciencias y Computación). Pero esta cla-
sociedad costarricense, se puede concluir requiere de un esfuerzo sistemático y sos- ridad se va diluyendo según la trayectoria
que los impedimentos para que las muje- tenido en las intervenciones de política que sigan hombres y mujeres en la uni-
res se formen en campos STEM privan pública que se justifique y fundamente a versidad y en el mercado laboral. En cada
a la colectividad de recursos humanos través de evidencia científica. etapa hay múltiples factores que inciden
necesarios y de la posibilidad de benefi- y de formas también diversas en la esco-
ciarse del valioso potencial que represen- El núcleo duro en STEM sigue gencia de carreras en áreas STEM por
ta este contingente poblacional para pro- siendo masculino parte de mujeres (Banco Mundial, 2017).
mover la excelencia y la competitividad Tienen influencia, por ejemplo, las aspi-
en campos científico-tecnológicos. Estas A lo largo del siglo XXI, en Costa raciones de las mujeres, sus ansiedades,
consideraciones son relevantes para un Rica se ha avanzado significativamente el nivel de apoyo parental y docente en
país como Costa Rica que, por un lado, en el acceso y la graduación en el sector sus inicios, las normas sociales, la infor-
aspira a basar su desarrollo en la innova- terciario para áreas STEM. Sin embargo, mación disponible (por ejemplo, sobre
ción y, por otro, se ve acuciado por un para las mujeres el panorama es menos retornos educativos, diferenciales sala-
estancamiento en la productividad, el fin alentador: el núcleo duro de carreras riales y otras características relacionadas
del bono demográfico, una escasa par- en Ciencias, Ingenierías y Tecnologías con los puestos de trabajo), las redes de
ticipación de las mujeres en el mercado sigue siendo fuertemente masculino. apoyo en cada etapa o bien las expectati-
laboral y un desempleo que las afecta a Esta situación impacta en las posibilida- vas laborales en la transición al mercado
ellas con más fuerza (Durán et al., 2023; des de inserción laboral de las mujeres y de trabajo desde la universidad (Banco
PEN, 2021). también en las oportunidades de liderar Mundial, 2017; Dockery y Bawa, 2018,
Ampliar la fuerza laboral al promo- emprendimientos tecnológicos. Cech et al., 2011).
ver una mayor participación femenina Aunque en el mundo académico se
y un crecimiento de la productividad pueden documentar avances en la pro- Tímidos avances de las mujeres
gracias a su inserción en trabajos de alta ducción de investigaciones a cargo de en el estudio de carreras STEM
calidad y remuneración se concibe como mujeres, los cuales empiezan a reducir La situación de las mujeres que ingre-
un bono de género. Esto tiene conse- las brechas de género, estos se explican san, se gradúan y se desenvuelven en
cuencias sobre el bienestar social de las principalmente por la participación de campos laborales y de investigación de las
mujeres y sus familias y la posibilidad de las mujeres en áreas típicamente feme- áreas STEM ha mejorado como tenden-
lograr un desarrollo humano inclusivo, ninas dentro las ciencias de la salud. cia en los últimos 20 años. Sin embargo,
pues incide positivamente en las aspira- En el mundo laboral, la inserción de las se puede afirmar que los avances son
ciones de mayor autonomía, realizacio- mujeres en áreas STEM tiene un techo tímidos debido a que, en primer lugar,
nes personales y en las posibilidades de de baja altura: aun en las pocas carreras las mejoras son lentas en relación con
incorporación de ellas al mercado laboral en las que se pueden reportar avances el punto de partida y con la imperiosa
en empleos bien remunerados (Jiménez de inserción, ellas no alcanzan puestos necesidad del país por aumentar la masa
Fontana, 2015). directivos. crítica de profesionales en estas áreas. En
La urgencia de incorporar más muje- Al analizar la información relacionada segundo lugar, porque la situación relati-
res, en particular en los campos STEM, con el acceso y la graduación en educa- va de las mujeres con respecto a sus pares
328 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

masculinos sigue siendo desfavorable en mujeres en la matrícula en áreas STEM ción bajó de 23 a 16 hombres por cada 10
la mayoría de las disciplinas, pero espe- se ha reducido en la última década (de mujeres en la primera disciplina, y de 36
cialmente en las que contienen un mayor 18 a 14 hombres por cada 10 mujeres), en a 29 en la segunda (gráfico 6.2).
peso de matemáticas y programación en áreas "No STEM" se ha mantenido cons- En las disciplinas de matrícula media
sus mallas curriculares. tante (7 hombres por cada 10 mujeres). (que alcanzan como máximo 350 nuevos
Este cambio en STEM obedece al mayor estudiantes en un año), hay tres disci-
Crece el ingreso de mujeres en ritmo de crecimiento de las mujeres entre plinas en las que las brechas se han ido
áreas STEM y se reducen las los nuevos ingresos (gráfico 6.1). cerrando lo suficiente para que se puedan
tasas de graduación En segundo lugar, de los 17.292 nuevos considerar paritarias a pesar de contar
Para monitorear las tendencias de acce- ingresos del año 2021 para cuatro de con más hombres matriculados. En esas
so a la educación superior en áreas STEM las universidades públicas, 7.815 optaron condiciones están carreras en las áreas de
en Costa Rica, solo se cuenta con infor- por una carrera STEM, lo que representa agricultura, arquitectura y construcción.
mación de las universidades públicas. el 45,2% del total. Ese porcentaje creció Otras dos ramas, que corresponden a
Con fundamento en la base de datos de de forma lenta pero constante desde el las relacionadas con recursos naturales y
cohortes educativas de nuevos ingresos 2011, año que registró un 42,8%. Sin medicina, tienen predominancia femeni-
que mantiene el Programa Estado de embargo, del total de nuevos ingresos en na. Ciencias físicas es la única disciplina
la Educación en colaboración con las STEM, las mujeres crecieron tres veces en que la brecha de género se amplió al
Oficinas de Registro e Información de más rápido (6,3 puntos porcentuales, de final de período analizado cuando había
cuatro universidades estales (sin consi- 35,8% a 42,1%). En tercer lugar, puede sido paritaria entre 2011-2019.
derar la UNED), se analizó la matrícula decirse que existe una clara segmentación Finalmente, en las diciplinas STEM de
ocurrida entre 2011 y 2021, así como los por género entre las disciplinas STEM a baja matrícula (aquellas que no sobrepa-
porcentajes de graduación para las cohor- pesar de que las brechas de género se han san los 130 nuevos ingresos en un año)
tes que iniciaron estudios entre 2011 y ido reduciendo. hay más participación de mujeres, excep-
2015. Este análisis incluyo la determi- Al considerar las carreras que en un to en Matemáticas y Estadística, aunque
nación de la cantidad de personas que año presentan matrículas de nuevos esta última es en la que se han reducido
se habían graduado a julio del 2022 (es ingresos superiores a 1000 estudiantes, se las brechas (gráfico 6.3).
decir, siete años después del ingreso de la observa que la mayoría pertenece a áreas En promedio para todas las universi-
última cohorte en 2015). de predominio masculino. Aun cuando dades y áreas del conocimiento, el por-
Estos datos llaman la atención por las brechas en las áreas de Ingenierías y centaje de personas que logran obtener
varias razones. En primer lugar, mientras Ciencias de la Computación se reduje- un título se ha ido reduciendo de mane-
que la brecha promedio entre hombres y ron, estas siguen siendo amplias. La rela- ra especialmente pronunciada desde la

Gráfico 6.1

Matrícula de nuevos ingresos en las universidades públicas, por sexo, según área.
Cohortes 2011-2021
a) Áreas STEM b) Áreas no STEM

5.000 6.000 5.637


4.521

5.000
4.000
3.294 3.840
4.000
3.000
3.000
2.000
2.000
1.000
1.000

0 0
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Mujer STEM Hombre STEM Mujer STEM Hombre STEM

Fuente: Román et al., 2023, con datos de las Oficinas de Registro e Información de las Iesue.
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 329

Gráfico 6.2 Gráfico 6.3

Matrícula de nuevos ingresos en las universi- Matrícula de nuevos ingresos en las universidades
dades públicas en disciplinas STEM de mayor públicas en disciplinas STEM de media y baja
matrícula, según sexo. Cohortes 2011-2021 matrícula, según sexo. Cohortes 2011-2021
a) Ingeniería y profesiones afines a) Ciencias de la Salud
500 455
3.000
3.000 2.730
2.500
400
2.500

1.816 2.000
2.000
300

1.500 1.500
1.051
200
1.000 1.000 220

500 355
500 100

0 0
0
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
Hombre Mujer Hombre Mujer
Hombre Mujer
b) Computación b) Recursos Naturales
3.000 500
2.730
394
2.500 400

1.816 2.000
300

1.500
1.051 200
1.000 195
100
500 355

0
0
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
2020

2021

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Hombre Mujer
Hombre Mujer
c) Ciencias básicas
Fuente: Román et al., 2023, con datos de las Oficinas de Registro
500
e Información de las Iesue.

400
325
300
274
cohorte 2014, tal y como se expone en el Capítulo 5 de este 200
Informe. Para los dos últimos años de los que se tiene infor-
mación (2020-2021), este comportamiento posiblemente evi- 100
dencia un impacto de la pandemia, ya que se esperaba que esta
población obtuviera su primer título entre 2019 y 2021. 0
Al separar entre carreas de áreas STEM y “No STEM”, la
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

caída es más pronunciada en las primeras, especialmente para


Hombre Mujer
las mujeres. Este declive se extiende por todas las disciplinas
Fuente: Román et al., 2023, con datos de las Oficinas de Registro
(gráfico 6.4).
e Información de las Iesue.
330 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Esta caracterización de la composición


Gráfico 6.4 de la matrícula en áreas STEM por sexo
se confirmó en el sondeo especial rea-
Porcentaje de personas graduadas de cada cohorte de nuevo lizado para este estudio por Román et
ingreso en las universidades públicas, según sexo y área. al. (2023). La diferencia en el porcenta-
2011-2015 je de mujeres que optaron por estudiar
Ciencias de la Salud supera en 20 puntos
70%
porcentuales al de los hombres, mien-
60%
58,1% tras que en las otras tres carreras STEM
50,7%
analizadas más hombres que mujeres
50% optaron por estudiarlas. Destaca, parti-
cularmente, el bajo porcentaje de mujeres
46,5% 38,2%
40% que optaron por estudiar Computación
(gráfico 6.5). Esta situación se ve reflejada
30% 32,8% en los datos de graduación o titulación
y de vínculo laboral que se detallan en
20% próximos apartados.
10% Mayor graduación de mujeres en
Ciencia y Tecnología se concentra
0% en pocas carreras
2011 2012 2013 2014 2015
Durante las primeras dos décadas del
Hombre No STEM Mujer No STEM Hombre STEM Mujer STEM
siglo XXI, se ha observado un creci-
Fuente: Román et al., 2023, con datos de las Oficinas de Registro e Información de las Iesue.
miento en la tasa de participación de las
mujeres en el total de personas graduadas
en Ciencias y Tecnología (CyT), tanto
de la educación universitaria como de la
educación y formación técnica profesio-
Gráfico 6.5 nal (EFTP). Durán et al. (2023) señalan
que, durante los 21 años analizados en su
Distribución de personas profesionales en áreas STEM estudio, el total de profesionales3 en CyT
entrevistadas, por disciplinas, según sexo. 2022 pasó de 1.000 a cerca de 5.000 mujeres
por año, por lo que su participación pasó
de representar un 39,8% a un 50,5% del
40%
total. En general, el crecimiento fue 2,4
37%
35% 35% puntos porcentuales mayor que el de los
hombres: 8,07% en el caso de las mujeres
30% 30% y de 5,63% en el caso de los hombres.
Sin embargo, el incremento observado
25%
es desigual entre las cuatro áreas de CyT,
22%
20% pues fue particularmente pronunciado
18% 18% en Ciencias Médicas (gráfico 6.6). En
17%
15% números absolutos, en las demás áreas la
graduación masculina supera a la feme-
10% 10%
nina, particularmente en Ingenierías y
5% Computación.
Se entiende el concepto de “paridad”
0% como los casos en los que existe una
Ciencias Básicas Ciencias de la Salud Computación Ingeniería participación de entre 40% y 60% para
Mujeres Hombres ambos géneros, mientras que si alguno
de ellos supera el 60% de participación se
Fuente: Román et al., 2023, con base en sondeo realizado a personas profesionales.
habla de “predominancia” de ese género.
Así, durante el período analizado, las
graduaciones en Ciencias Médicas tienen
predominancia femenina. Por su parte,
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 331

en Ciencias Exactas y Naturales, ade-


Gráfico 6.6 más de Ingenierías y Computación, hay
Cantidad de personas graduadas en Ciencia y Tecnología, predominancia masculina. En Ciencias
Agrícolas, que cuenta con un total de
según sexo y área. 2000-2020
personas graduadas muy limitado, la gra-
6.000 duación se ha vuelto más paritaria en los
últimos diez años y es la única en que se
4.000 registra un cambio en la predominancia
por género, pues contaba con un perfi l
masculino durante la primera década del
2.000 siglo XXI, (gráfico 6.7).
Al observar con mayor detalle cada
disciplina dentro de un área, también
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
existen diferencias. Por ejemplo, en
Ingenierías y Tecnología —de predomi-
Ciencias Exactas nancia masculina— hay algunas carreras,
Ciencias Agrícolas y Naturales Ciencias Médicas Ingeniería y Tecnología
como las de Tecnologías de Alimentos,
3.000 Biotecnología y Tecnologías Médicas,
que son de predominancia femenina. Sin
2.000 embargo, las carreras masculinas son la
1.000
mayoría (12 de 18): vistas en su conjunto,
tienen mucho mayor peso relativo entre
0 el total de personas graduadas, por lo que
2000 2010 2020 2000 2010 2020 2000 2010 2020 2000 2010 2020 en general el área de Ingenierías cuenta
Hombres Mujeres con un patrón masculino.

Fuente: Durán et al., 2023 con datos de Badagra y ORE, de Conare.

Gráfico 6.7

Evolución de la participación femeninaa/ en la graduación terciaria en Ciencia y Tecnología,


total y según área
(porcentajes)
100

50

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Ciencias Exactas
Ciencias Médicas Ciencias Agrícolas y Naturales Ingeniería y Tecnología

100
a/ La participación se asigna con base en todo
el periodo. Se considera predominancia de un
50 género cuando hay 60% o más de uno de ellos
entre las personas graduadas y como paritaria
cuando se obtiene entre 40% y menos de 60%
0 de representación femenina.
2000 2020 2000 2020 2000 2020 2000 2020
Total Fuente: Durán et al., 2023 con datos de Badagra
Predominancia femenina Paritaria Predominancia masculina y ORE, de Conare.
332 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

En el caso de Ciencias Exactas y señalan que, entre las cuatro áreas del la cantidad de personas graduadas de la
Naturales, solo una de ocho disciplinas conocimiento que más títulos de grado EFTP baja de manera significativa entre
se clasifica como de predominancia feme- universitario otorgan (Educación, 2018 y 2020 en el conjunto de especiali-
nina y la que tiene mayor cantidad de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales dades, pero está cifra se mantiene baja —
graduados (Ciencias de la Computación y Ciencias de la Salud), todas son de pre- aunque estable— para las especialidades
e Informática) es predominantemen- dominio de mujeres. Sin embargo, pese al relacionadas con CyT. Si bien las mujeres
te masculina y con tendencia al creci- comportamiento creciente de las mujeres suelen tener mayor protagonismo dentro
miento en este sentido. Para el área de con posgrado en Ciencias de la Salud, su del total de personas graduadas, pues
Ciencias de la Salud, donde predominan participación es menor con respecto a los cuentan con una participación promedio
las mujeres, el análisis según disciplina títulos de grado. Este fenómeno ocurre del 57,6%, al enfocar el análisis hacia las
y carreras muestra que, en realidad, el también en general; es decir, los hombres especialidades relacionadas con CyT, el
mayor número de mujeres graduadas se continúan con estudios de posgrado más panorama es distinto (gráfico 6.8). Por
encuentra en la rama de Enfermería, la que las mujeres. un lado, no se observan cambios sustan-
cual tradicionalmente ha sido ocupada ciales de la predominancia masculina en
por mujeres. En síntesis: no se ganaron En Educación Técnica y áreas CyT durante el período. Por otro
nuevos espacios, sino que se profundiza- Formación Profesional también lado, hay una pequeña reducción de la
ron los existentes. hay una marcada segmentación brecha durante el 2020, pero no es posi-
Durán et al. (2023) también analiza- por género ble saber si se trata de un punto inflexión
ron la participación de las mujeres en En el nivel de la educación diversifica- o una fluctuación momentánea. En todo
disciplinas que contaran con un rele- da, mayormente preuniversitaria, ocurre caso, el dato llama la atención al ser el
vante componente de matemáticas y una situación similar a la de la gra- único indicador de personas graduadas
programación en su malla curricular y duación de profesionales en educación que no se reduce en número absolutos
determinaron aquellas que no incorpo- superior: la graduación de áreas CyT es entre 2018 y 2020.
ran estos saberes de manera significativa menor que la del grupo de otras especiali- De los 48 campos en los que se clasi-
para establecer un análisis por género. dades y hay fuertes brechas de género en fican todas las especialidades que ofrece
Encontraron que, entre las 67,240 muje- CyT (gráfico 6.8). Los Colegios Técnicos la EFTP, 47,9% son predominantemente
res formadas en CyT a nivel profesional Profesionales aportaron el 28% del total femeninos, mientras que el 20,8% cuen-
durante los últimos 21 años, el 75,8% se de graduados de secundaria entre 2014- tan con mayoría masculina. Entre los
ha egresado de carreras que no tiene un 2020, mientras que los diplomados uni- primeros se incluyen campos relaciona-
peso significativo de matemáticas. En ese versitarios, el 7,1% del total de diplomas dos con el secretariado, salud, asistencia
grupo destacan disciplinas con un carác- de educación terciaria (8% si solo se a personas, artes y artesanías, belleza,
ter biomédico y otras como Tecnología considera hasta el grado de licenciatura textiles, modas, gestión administrativa y
de Alimentos, Ciencias de la Tierra y el en el mismo período). financiera, entre otras. Entre los segun-
Medio Ambiente y Ciencias Agrícolas. Con fundamento en la información dos se encuentran los campos de mayor
En su investigación sobre las trayec- de la base de datos de talento técnico contenido técnico en su malla curricular,
torias educativas, Lentini et al. (2023) del portal Hipatia4, se determina que como los relacionados con desarrollo de
software, electrónica, mecánica y electri-
cidad. Por su parte, únicamente la espe-
Gráfico 6.8 cialidad de diseño y administración de
redes y de bases de datos muestra paridad
Cantidad de personas graduadas de la Educación y Formación en su distribución (Durán et al., 2023).
Técnica Profesional (EFTP), según sexo. 2014-2020 Un esfuerzo para cambiar estos resulta-
dos es realizado por el Instituto Nacional
Total CyT
de Aprendizaje en el marco del proyec-
30.000
to “Rompiendo moldes”, cuyo objetivo
25.000 general es incorporar en el mercado de
20.000 trabajo formal, mujeres egresadas de pro-
15.000 gramas pertenecientes a los 4 sectores
10.000 de menor participación femenina que
5.000
son, además, las de mayores demandas
0
laborales: mecánica de vehículos, electri-
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 cidad, metalmecánica y náutico pesque-
ro. El proyecto que se desarrolla desde
Hombres Mujeres 2016 desarrolla ferias vocacionales para
Fuente: Durán et al., 2023, con datos del INA, MEP, UTN, CSE y CIT. la atracción de mujeres en áreas STEM
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 333

y promueve una formación profesional


libre de estereotipos de género. Gráfico 6.9

Entre las pocas mujeres que Porcentaje de personas que se graduaron de las carreras STEM
participan en áreas STEM, existe por las que optaron cuando ingresaron a la universidad, según
un alto grado de satisfacción con sexo. 2022
la carrera escogida
El bajo nivel de participación de las 50%
mujeres en la matrícula y graduación
de la mayoría de las disciplinas STEM 43%
no parece estar relacionado con la falta 40%
de perseverancia de las que ingresan ni 35% 35%
con una insatisfacción hacia la carre-
30%
ra escogida. En el sondeo a personas
graduadas realizado por Román et al.
(2023) destacan dos datos de interés al 20%
respecto. En primer lugar, es más alto el 17% 18%
15% 15%
nivel de perseverancia (es decir, de man-
12%
tenerse en el sistema) entre las personas 10%
que optaron por estudiar una carrera
STEM en relación con las que siguieron
una “No STEM”. El 90% de las mujeres 0%
Ciencias Básicas Ciencias de la Salud Ingeniería Computación
y el 87% de los hombres profesionales en
STEM se graduaron de la carrera por la Mujeres Hombres
que optaron en primera instancia. Este
porcentaje es sustancialmente mayor Fuente: Román et al., 2023a con base en sondeo realizado a personas profesionales.
que el 77% de las mujeres profesionales
correspondiente a carreras “No STEM”.
Quienes más perseveraron en la carrera
inicial son personas del área de Ciencias grado de satisfacción de las personas con 2021; en las Ciencias Básicas, entre 24%
Básicas y de la Salud (gráfico 6.9). sus carreras y universidades. En el estu- (UCR y UNA) y 49% (UNED), y en las
En segundo lugar, a nivel de bachille- dio citado, el promedio de satisfacción Ingenierías, entre 12% (TEC y UCR) y el
rato y licenciatura, Román et al., (2023) con la carrera reportado por las personas 30% (UNED).
reportan que no se observaron diferen- fue de 4,31 (de 5) y con la universali- En este contexto, las autoras también
cias significativas en la satisfacción con dad de 4,43. En ambos indicadores es encontraron que, como tendencia gene-
la carrera de la que se graduaron entre más alto el promedio de satisfacción ral, mientras más mujeres se encuentren
los grupos de análisis. Sin embargo, para las carreras de Ciencias de la salud, matriculadas en los cursos, menor es la
documentaron que las personas gradua- Educación y Artes y Letras, mientras que tasa promedio de reprobación, incluyen-
das de Ciencias Médicas y de la Salud, es menor en Computación e Ingenierías. do las áreas STEM5. Lo anterior repre-
Computación y Ciencias Sociales se Aumentar la participación femenina senta un beneficio adicional de redo-
declararon más satisfechas que quienes en áreas STEM puede conllevar otros blar los esfuerzos hacia el aumento de la
se graduaron de Ingenierías. beneficios. La evidencia muestra que las participación femenina en áreas STEM.
En cuanto al grado de satisfacción con materias básicas de las carreras STEM Las autoras mencionadas realizaron
la universidad en la que estudiaron, este son las de más alta reprobación en las un sondeo entre personas estudiantes
es similar entre las mujeres que optaron universidades. Por ejemplo, en un estu- de las cinco universidades públicas y la
por carreras STEM y las que no, pero la dio sobre problemas de repitencia en uni- ULatina. Entre los hallazgos destacan
intensidad de esa satisfacción tiende a ser versidades públicas, García et al. (2022) que seis de cada diez estudiantes repor-
mayor entre las mujeres “No STEM”. Lo encontraron que las áreas con mayo- taron haber perdido al menos un curso
mismo ocurre para los hombres, pero, en res tasas de reprobación son lideradas en su carrera actual, que la repitencia de
su caso, las diferencias son estadística- por Ciencias Básicas, Computación e cursos es mayor entre quienes siguen una
mente significativas. Ingeniería. Mientras que, a nivel general, carrera STEM (72%) en comparación
Dichos niveles altos de satisfacción las tasas de reprobación varían entre 12% con las “No STEM” (49%) y que los
confirman los datos publicados por y 28%, en las carreras de Computación hombres reportan haber perdido cursos
OPES (Sandí, 2021) en la Encuesta dicha tasa osciló entre 15% (UCR) y en mayor proporción (61%).
Nacional de Graduados referidos al alto 36% (TEC) para el periodo 2019 y
334 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Segmentación del mercado


laboral para carreras STEM Gráfico 6.10
afecta a las mujeres
Para documentar las tendencias en la Distribución de las personas ocupadas por sexo, según tipo de
participación laboral de las mujeres en ocupación y en carreras de CyT de alta empleabilidad. 2021
áreas STEM se emplearon dos fuentes. (porcentajes)
La primera corresponde a las cifras de Carreras de CyT
personas ocupadas según la Enaho, del Tipo de ocupación de alta demanda
INEC, que tienen la característica de ser
autoreportadas e incluyen tanto trabaja-
dores formales como informales (aunque 80%
existe poca informalidad entre titulados
universitarios). A pesar de tratarse de
datos más conocidos, las investigaciones 60%
realizadas para este capítulo agregan el
valor de clasificar las ocupaciones según
áreas dentro del campo de la CyT. La 40%
segunda fuente de información es inédita
y proviene de un procesamiento especial
de los datos de trabajadores formales 20%
registrados en Sicere, de la CCSS, CyT
que tienen título universitario reportado
en Badagra, del Conare. 0%
General Resto de CyT Alta Resto de
ocupaciones Demanda ocupaciones
Mercado de trabajo en
ocupaciones STEM está Hombres Mujeres
claramente segmentado por
género Fuente: Durán et al., 2023 con datos de la Enaho, del INEC.

La información analizada de ambas


fuentes permite afirmar que el mercado
en áreas STEM está altamente segmen-
tado por género. Para iniciar, la propor- tarse de un campo requerido de manera
ción de personas ocupadas en CyT del transversal por los distintos sectores. En Gráfico 6.11
mercado laboral actual es reducida si se 2021, en las ocupaciones de CyT descri-
contrasta con el resto de las áreas: solo el tas como las de mayor demanda, los hom- Distribución de las personas
8.1% de las personas ocupadas lo hacen bres representan el 86,1% de las personas ocupadas en CyT, según sexo
en las científico-tecnológicas. Con base ocupadas; es decir, existe una diferencia y grupo de edad. 2021
en la información de Enaho, del INEC, de 72,2 puntos porcentuales respecto de
Durán et al. (2023) encuentran que, al las mujeres (gráfico 6.10).
2021, los hombres son quienes más ocu- En contraste, Ciencias de la Salud,
60%
pan estos empleos, con una participación además de ser actualmente el área cientí-
del 65,6%, mientras que la proporción de fico-tecnológica con mayor ocupación de 40%
mujeres en estas ocupaciones es conside- mujeres (63,5%), es la única área en la que
rablemente menor (34,4%), aun inferior se encuentra una ventaja en ocupación 20%
que la tasa promedio de participación con respecto a los hombres. Por su parte, 0%
laboral femenina (39,3%). los hombres se ocupan principalmente Total Hombre Mujer
Los mismos autores proponen una cla- en Ingenierías y Tecnologías (74.9%). Menores de 35 años
sificación de las disciplinas de mayor Durán et al. (2023), observan que la par- Mayores de 35 años
empleabilidad, que corresponden a la ticipación de personas jóvenes (menores
demanda de sectores muy específicos de de 35 años) es más pronunciada en las Fuente: Durán et al., 2023, con datos de la Enaho,
la economía del país, de alto contenido mujeres para ocupaciones de Ciencia y del INEC.
tecnológico y más dinamismo, como por Tecnología. Ello indica que el progreso
ejemplo manufactura avanzada, cien- en estas áreas viene impulsado por las
cias de la vida y servicios empresariales. nuevas generaciones de mujeres (gráfico
También incluyen las áreas TIC por tra- 6.11).
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 335

Al igual que el promedio general de


todas las ocupaciones, las científicas y Gráfico 6.12
tecnológicas están fuertemente concen-
tradas en el sector terciario de la econo- Distribución de las personas ocupadas en CyT, según sexo
mía, indistintamente del sexo de las per- y rama de actividad. 2021
sonas ocupadas (Durán et al., 2023). Si Mujeres Hombres
bien el sector servicios acumula el 82,0% Otras
de los hombres en ocupaciones de CyT en Transporte y almacenamiento
comparación con el 89,6% de las muje- Servicios administrativos y de apoyo
Suministro de agua, gestión de aguas
res, ambos sexos difieren en las ramas residuales y desechos
Alojamiento y comidas
de actividad en las que se encuentran
Agro, ganadería, silvicultura y pesca
mayormente empleados. En el caso de Suministro de electricidad
los hombres, la principal es Información Construcción
y Comunicaciones (11,4%). En las muje- Otras actividades de servicios
res, la mayor ocupación se da en la rama Actividades financieras y de seguros
de Actividades de atención de la salud Actividades profesionales, científicas y técnicas
humana y de asistencia social, donde se Información y comunicaciones
Enseñanza
ocupa el 13.8%. Por otra parte, el área
Comercio y reparación de vehículos
de Información y Comunicaciones solo Industrias manufactureras
agrupa al 1,7% de las ocupadas (gráfico Administración pública y seguridad social
6.12). Salud y asistencia social
Lentini et al. (2023) analizaron la 20.000 10.000 00 10.000 20.000
cantidad de profesionales activos en el
sector formal que efectivamente obtuvie-
ron un título universitario en cualquier Fuente: Durán et al., 2023, con datos de la Enaho, del INEC.
área del conocimiento para el período
2010-2021. Esta cifra subió del 7% de en áreas con creciente predominancia académicas entre las carreras orientadas
las personas ocupadas en 2010 al 16,6% femenina, como Ciencias de la Salud a la industria 4.0 y otras no vinculadas a
del mercado laboral de 2021. A pesar del (Enfermería, Nutrición, Salud Pública), este campo.
constante crecimiento de personas con donde pasaron de presentar el 72,5% de Utilizando la base de datos de perso-
titulación universitaria de grado o pos- los ocupados en 2001 al 82,6% en 2021. nas graduadas de la educación universi-
grado, esta proporción no alcanza ni una No obstante, hay ámbitos en los que la taria en Costa Rica entre 2011 y 20137
quinta parte de las personas ocupadas de situación ha variado poco: en Ciencias Corrales y Sandí (2020) identificaron
la fuerza laboral. de la Computación e Informática, un 4 categorías o zonas en las que clasifi-
Los autores también encontraron un área definida como de alta demanda, la can las disciplinas: las carreras STEM
crecimiento significativo de la propor- participación femenina apenas creció 1,7 directamente relacionadas con empleos
ción de profesionales ocupados en áreas puntos porcentuales en dos décadas y 4.0, denominadas por las autoras como
STEM, la cual pasó de conformar una ocupa actualmente apenas el 21,7% del Zona 4.0; las disciplinas STEM que
cuarta parte del total de profesionales total de personas ocupadas en ese campo están en riesgo de ser sustituidas por la
ocupados en 2006 a un 30% en 2020. (cuadro 6.1). automatización (denominada Zona de
En este contexto, la participación de las Evolución); las que denominan “Zona
mujeres tendió a ser cada vez mayor, al Brechas de género y riesgo de Piedra”, porque siendo disciplinas no
aumentar de 42% del total de personas de pérdida de empleo por STEM no están en riesgo de sustitu-
graduadas en STEM en 2006 a casi la automatización ción; y las que nombran como Zona de
mitad (47%) en 2021, principalmente Desde la Oficina de Planificación de la Riesgo, es decir, disciplinas no STEM
en carreras de Ciencias Médicas y Salud. Educación Superior (OPES) del Conare directamente amenazadas por la auto-
Para las dos primeras décadas del siglo se han realizado varias investigaciones matización.
XXI, encontraron cambios aún en áreas para estimar el impacto en el empleo Según su análisis, la mayoría de las
en las que las mujeres todavía tienen de las personas graduadas a nivel ter- disciplinas están en zona de piedra, par-
baja participación, como Ingeniería Civil ciario, identificando las disciplinas que ticularmente en actividades relacionadas
e Ingeniería Mecánica. En estas áreas, podrían ser sustituidas por la automati- con Artes y Letras, Derecho, Educación
ellas aún representan menos del 10% zación aparejada a la Cuarta Revolución y la mayoría de las Ciencias Sociales. En
del total de personas ocupadas, pero ese Industrial (Corrales y Sandí, 2020; las primeras tres áreas el 100% de las
porcentaje fue 3 veces mayor que 20 Azofeifa, 2022)6. Estas investigaciones personas graduadas caen en zona de pie-
años atrás. Un cambio similar ocurrió analizaron las diferencias laborales y dra, en tanto que 3 de cada 4 graduados
336 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

donde el 69,3% de las personas


Cuadro 6.1 graduadas están en riesgo. También
están el Turismo, las disciplinas relacio-
Mujeres en carreras de CyTa/ de mayor graduación que se encon-
nadas con el Archivo Documental y la
traban trabajando, según título de grado o posgrado
Bibliotecología, y algunas disciplinas de
(porcentajes con respecto a la cantidad total por carrera)
las Ciencias Sociales. En esta última área
alrededor del 25% de quienes se gradua-
Bachillerato
o licenciatura Posgrado ron están en situación de riesgo.
Subáreas
Por su parte, las disciplinas STEM en
(en carreras con mayor graduación) 2001 2021 2001 2021
Zona de Evolución contemplan varias
Ciencias de la Computación e Informática 20,0 21,7 21,0 22,1 relacionadas con áreas de Salud (inclu-
Química 42,5 51,5 42,1 40,7 yendo manejo de registros), Arquitectura,
Ciencias de la tierra y el medio ambiente 36,7 47,4 27,8 37,5 y unas cuantas Ingenierías en el campo
Biología 31,1 54,9 44,6 45,6
de producción agropecuaria y manejo
de recursos naturales (Corrales y Sandí,
Microbiología 66,7 68,7 66,7 62,8
2020).
Ingeniería civil 11,5 21,9 21,1 21,4 Azofeifa (2019) presentó una actuali-
Ingeniería Eléctrica, Electrónica 3,2 9,0 3,6 13,3 zación de estas estimaciones, que permi-
Ingeniería Informática y Comunicación 10,0 20,3 22,4 22,4 ten concluir que las disciplinas sustitui-
bles y no sustituibles STEM y no STEM
Ingeniería Mecánica 2,7 8,6 7,0 6,7
se mantuvieron relativamente estables
Ingeniería Química 26,5 43,4 8,3 20,0 en 3 años. Al considerar indicadores
Ingeniería Industrial 22,3 36,6 17,6 29,4 laborales por zona, como las tasas de
Farmacia 58,2 72,9 50,0 59,1 desempleo y subempleo, Corrales y Sandí
Medicina Clínica 55,2 62,5 68,8 67,1
(2020) determinaron que pese a que los
profesionales de todas las zonas presen-
Ciencias de la Salud 72,5 82,6 77,6 79,4
(enfermería, nutrición, salud pública)
tan tasas de desempleo abierto menores
a la tasa general nacional, se aprecian
Agricultura, Silvicultura y Pesca 19,5 34,5 28,6 42,3
diferencias entre las zonas. El menor
Medicina veterinaria 44,2 58,0 33,3 51,7 porcentaje de desempleo se da entre las
personas graduadas de disciplinas en las
a/ Se utiliza la clasificación Frascati de las áreas de Ciencia y Tecnología. zonas de Riesgo y 4.0, pero entre quienes
Fuente: Lentini et al., 2023, con datos de Badagra del Conare y Sicere de la CCSS. están en la Zona de Piedra se presentan
los mayores niveles de subempleo por
de Ciencias Sociales están en esta zona. 2020) y el 63,7% en 2019 (Azofeifa, insuficiencia de horas trabajadas.
En las disciplinas de estas áreas se con- 2022). Un detalle interesante subrayado Por su parte, Azofeifa (2022) puntua-
centraba el 70,9% de las mujeres gradua- por Azofeifa (2022) es que a nivel de liza que la tasa de desempleo en todas las
das en 2016 (Corrales y Sandí, 2020) bachillerato las mujeres graduadas cla- zonas es mayor para las mujeres que para
y 68,7% tres años después (Azofeifa, sificadas en esta zona representaron el los hombres. En las zonas de Evolución y
2022). 41,9% en 2019, mientras que a nivel de De Piedra esa tasa es entre 1 y 2 puntos
Por otra parte, alrededor de un tercio licenciatura la relación por género era a la porcentuales mayor a la de los hombres
de las disciplinas están en Zona 4.0, inversa: 59,1% de las personas graduadas (que oscilan entre 4% y 5%, en tanto que
especialmente aquellas relacionadas con son mujeres. las de ellas están entre 5% y 6,5%). En la
Ciencias Básicas, Ingenierías y algunas El resto de las disciplinas se divide Zona de Riesgo el desempleo de las muje-
áreas de Recursos Naturales y Ciencias prácticamente a partes iguales entre las res (8%) casi duplica al de los hombres
de la Salud. En todas estas áreas, más del zonas de Riesgo y de Evolución (Corrales (4,8%). Pero en la Zona 4.0, la tasa de
80% de las personas graduadas se ubican y Sandí, 2020). Cabe resaltar que una de desempleo de las mujeres (8,5%) es más
en esta zona. Cabe destacar, sin embargo, cada cinco disciplinas está amenazada de tres veces mayor a la de los hombres
que solo el 38,7% de quienes se gradua- por la automatización. Entre las carreras (2,8%).
ron en Computación clasifican allí, dado no STEM que están en riesgo hay varias Otro hallazgo de gran relevancia pre-
que el resto de las personas graduadas relacionadas con las Ciencias Económicas sentado por Azofeifa (2022) es que en
de esta disciplina caen en la Zona de (como Economía, Administración las dos zonas no sustituibles se observan
Evolución. En esta última, predominan Pública y de Negocios, así como las las mayores diferencias absolutas en los
los hombres, que representaron el 65,3% actividades de soporte como Mercadeo, salarios obtenidos por los hombres en
del total en 2016 (Corrales y Sandí, Contaduría o Secretariado Profesional), comparación con las mujeres. En ambas
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 337

zonas ellos perciben más de 200 mil colo-


nes adicionales en promedio. De hecho, Gráfico 6.13
es en la Zona 4.0 donde se observa la
mayor brecha en contra de las mujeres Evolución del porcentaje de personas autoras en la base
(225.044 colones), lo que representa un de datos de Scopus, según sexo
19,4% menos a los ingresos masculinos.
80

Participación de mujeres en
la investigación científica y 60
en emprendimientos de base
tecnológica sigue siendo limitada
40
En un análisis histórico de la par-
ticipación femenina en publicaciones
indexadas, Durán et al. (2023) halla- 20
ron evidencia de que en Costa Rica las
mujeres representan el 40,1% del total de 0
personas autoras (al ser un acumulado de 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

todo el periodo, cada persona se cuenta Hombres Mujeres


una única vez). El análisis considera los
últimos veintidós años y partió de la base Fuente: Durán et al., 2023, con datos de Scopus®.
de datos bibliográfica Scopus® de revistas
científicas. Considerando la proporción formación de nuevos profesionales en la educación superior responde a carreras
de mujeres que publicaron año a año CyT, en el ámbito de la innovación, ellas típicamente femeninas en las Ciencias de
(una misma persona podría estar con- se encuentran significativamente subre- la Salud (Enfermería) o a la Ingeniería
tabilizada más de una vez), el indicador presentadas como personas fundadoras Industrial (más próxima a especialidades
creció del 24,2% al 39,3% entre 2000 y de emprendimientos de base tecnológica. en Ciencias Económicas).
2021 (gráfico 6.13). A lo largo de todo el De 109 startups consultadas de la Red El presente apartado se centra en el
período, la cantidad de hombres y muje- StartUp CR en la Plataforma Hipatia, mundo del trabajo; en particular, pro-
res con publicaciones indexadas muestra las mujeres corresponden solo al 17% fundiza en dos otros ámbitos de dispari-
un patrón de crecimiento similar, pero a de la totalidad de personas fundadoras dad: las condiciones de ingreso alcanza-
partir 2014 el número de hombres que (Durán et al., 2023). das, su evolución y las percepciones de las
publican crece a un ritmo mayor que el Entre todas las startups, solo el 23% personas graduadas sobre la equidad de
de las mujeres. cuenta con participación femenina como oportunidades en el mundo laboral en
Asimismo, se documenta una seg- parte de su equipo fundador. Además, el que se desempeñan. El análisis se com-
mentación por género en producción apenas un 31% de los emprendimientos plementa con una información puntual
científica según área del conocimiento. de base tecnológica conformados por pero ilustrativa de las desventajas para
Las investigadoras contribuyen más en un equipo mixto recibió recursos finan- las mujeres en el mundo de los negocios.
diversos temas relacionados con salud — cieros y de inversión (capital semilla, Partiendo del hecho de que no existen
entre ellos Enfermería, Odontología— financiamiento para aceleración, capital reglas formales que impidan el avance de
y otros campos asociados, como la de riesgo, entre otros). las mujeres, estos diferenciales obedecen
Microbiología. Por su parte, la contribu- a lo que se conoce como un “techo de
ción de las mujeres es menor en discipli- El techo de cristal en el mundo cristal”, concepto que alude a las barreras
nas como Matemáticas, Computación, del trabajo STEM muchas veces invisibles o deliberada-
Física e Ingeniería. Cabe resaltar que, mente ocultas que operan en contra de
en Enfermería, la producción científica En el apartado anterior se demostró las mujeres para permitirles el acceso a
es de las más bajas (Durán et al., 2023). que las brechas de género en áreas de mejores oportunidades laborales. Para
Por otro lado, en cuanto a las opor- STEM son difíciles de romper. Aun las pocas mujeres que se gradúan en
tunidades económicas para las mujeres, cuando se registran avances, estos son áreas STEM, insertarse en el mercado de
es imprescindible superar barreras que frágiles y de corto alcance, especialmente trabajo no es fácil y el problema se acre-
limitan su participación como empren- en algunas áreas y en la inserción laboral. cienta en el ámbito de la empleabilidad
dedoras. Para emprendimientos de base Ciertas carreras siguen luciendo "impe- porque tienden a graduarse en carreras
tecnológica, Durán et al. (2023) encon- netrables" para las mujeres, tal como la de menor demanda.
traron amplias brechas de género. A gran mayoría de las ingenierías y las áreas En relación con las condiciones de
pesar de que las mujeres alcanzaron en de matemática y computación. La reduc- ingreso, cuando una mujer graduada
2020 una participación del 50,5% en la ción en las brechas promedio de acceso a de una carrera que se clasifica como
338 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

típicamente masculina se inserta en el por razones de capacidades, califica- que los hayan empleado para corregir
mercado laboral, este las recompensa con ciones, idoneidad, responsabilidad, situaciones de discriminación. En tér-
una prima salarial, pero la cantidad de productividad o antigüedad, entre minos generales, pese a las mejoras, no
mujeres que alcanza esta situación es otras. se observa una equiparación de salarios.
muy reducida y la lucha por obtener Las diferencias salariales a favor de los
mejores condiciones sigue ocurriendo en En ningún caso serán válidas las dife- hombres (excedentes) permanecen tanto
solitario. Por otra parte, en cuanto a rencias que impliquen una menor a nivel de grado como de posgrado (grá-
las percepciones, los hombres y mujeres remuneración para las mujeres por el ficos 6.14).
entrevistados mostraron criterios muy solo hecho de serlo, por la condición Las brechas salariales más grandes se
diferentes en cuanto a oportunidades de maternidad o que carezcan de una observan en Ciencias de la Salud, par-
para recibir beneficios, ascensos y mejores justificación objetiva y razonable. ticularmente entre personas graduadas
remuneraciones. de Ciencias Médicas que no incluyen
Esta ley también crea la Comisión Enfermería (gráfico 6.15). Las mujeres
Las brechas salariales Interinstitucional de Igualdad Salarial han representado entre el 77% y el 80%
persisten, pero con variaciones entre Mujeres y Hombres, confor- de las personas graduadas en Enfermería
disciplinares en su tamaño y mada por el Ministerio de Trabajo y en las últimas dos décadas y las personas
signo Seguridad Social (coordinador), el graduadas de esta carrera representan
Desde hace varios años, investigacio- Inamu, la Defensoría de los Habitantes alrededor del 40% de las del área de
nes del PEN-Conare y de otros autores de la República de Costa Rica, las uni- salud.
han identificado la existencia de brechas versidades públicas, el Banco Central de Las brechas salariales tienen un com-
salariales entre hombres y mujeres (PEN, Costa Rica y el INEC. Le asigna a esta portamiento diferenciado aún en áreas
2020). En promedio, ellas ganan un 20% Comisión la responsabilidad de en las que se registró un crecimiento de
menos que los varones en puestos equi- los salarios reales. Por ejemplo, la brecha
valentes, tanto si cuentan con título de gestionar y velar por que el INEC salarial promedio a favor de los hombres
grado como de posgrado. Más allá de incorpore el indicador de igualdad aumentó en Ciencias Básicas 4,1 puntos
la existencia de una brecha, los análisis salarial en los estudios que corres- porcentuales en la última década y hoy los
han mostrado que esas diferencias son ponda y profundice sobre las varia- varones ganan en promedio un 20% más
atribuibles a la discriminación salarial bles que influyen en el ingreso mone- que las mujeres, pero en Computación
por género (Solórzano, 2018), ya que no tario de las personas (por sexo, sector, más bien se redujo de 20,3% a 16,7%. En
existen otras características de las per- zona, edad, horas trabajadas, anua- el caso de las ingenierías, un campo en el
sonas ocupadas o de su tipo de inserción lidades) para identificar, en su com- que muy pocas mujeres logran insertarse,
laboral que las expliquen. plejidad, el comportamiento de las la brecha ya era mucho menor en 2011
El reconocimiento de la existencia de diferencias salariales por sexo. (5,3%) y se torna (un poco) favorable para
discriminación salarial por género llevó a las mujeres para 2021 (3,6%).
la aprobación de la Ley n° 9677 del 2019: En todas las áreas del conocimiento, Existe una importante brecha salarial
Ley para la protección de la igualdad la brecha promedio entre ambos géneros promedio entre personas graduadas de
salarial entre mujeres y hombres, que se ha ido reduciendo a través del tiem- carreras STEM y quienes se graduaron
introdujo una reforma parcial a la Ley n° po porque el salario de las mujeres ha de otras áreas del conocimiento, que se
7142, Ley de Promoción de la Igualdad aumentado en mayor proporción que amplía cuantiosa y rápidamente confor-
Social de la Mujer (1990). La ley propone el de los hombres, tanto en áreas con me pasan más años desde la graduación.
en un único artículo: paridad de género como en aquellas pre- Inicia en poco más del 22% a favor de
dominantemente femeninas. Entre 2001 STEM al inicio de la vida profesional
Artículo 14. Las mujeres tendrán y 2021, el salario de mujeres con título y alcanza un 59% cuando se evalúan
derecho a la igualdad salarial con los de grado en áreas con balance de género personas con 5 años o más desde su gra-
hombres, tanto en el sector privado aumentó un 41.5%, en tanto que el de duación (cuadro 6.2). Al comparar esas
como en el sector público, por un los hombres creció un 25,7%. Por su diferencias entre hombres y mujeres en
trabajo de igual valor bajo un mismo parte, en los ámbitos predominantemen- STEM (sin considerar el sector Salud)
patrono, ya sea que se trate de un te femeninos el incremento fue de 26,9% los hombres tienen un mejor inicio de
mismo puesto o de puestos diferentes para ellas y 15,8% para ellos (Lentini et carrera con un salario promedio 23,4%
de igual valor, o en funciones simila- al., 2023). mayor que las mujeres, pero la brecha
res o razonablemente equivalentes. Estos cambios no pueden atribuirse a se reduce al 11% después de 5 años de
No se considerarán arbitrarias las la aplicación de la ley n° 9677 del 2019 graduados. Esta situación es más favo-
diferencias en las remuneraciones que porque su vigencia es reciente y no hay rable que cuando se compara la brecha
se funden en criterios objetivos debi- evidencia de que el INEC y el MTSS salarial con el paso del tiempo en el total
damente demostrados y justificados, hayan producido los indicadores ni de de carreras independientemente del área,
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 339

Gráfico 6.14

Porcentaje en que el promedio del salario total de los hombres excede el de las mujeres con título
universitario, por segmentoa/
a) Grado b) Posgrado

30% 30%

25% 25%

20% 20%

15% 15%

10% 10%

5% 5%

0% 0%
2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2019
2017
2018

2020
2021

2004
2005
2006

2009
2007
2008

2010
2011
2012

2019
2003

2013
2014
2015
2016
2017
2018

2020
2021
Predominancia Integrados Predominancia Predominancia Integrados Predominancia
hombres mujeres hombres mujeres

a/ Se considera predominancia de un género cuando hay 60% o más de uno de ellos entre las personas graduadas y como integrados cuando obtienen entre
40% y menos de 60% de representación femenina.
Fuente: Lentini et al., 2023 con datos de Badagra, del Conare y Sicere, de la CCSS.

en las que la cifra representa un 27%,


Gráfico 6.15 sin variaciones importantes al acumular
experiencia.
Brecha salariala/ promedio total de los hombres sobre el de las La brecha a favor de los hombres crece
mujeres. 2011 y 2021 en la década y se mantiene alrededor del
(colones reales del 2021)b/ 23% para nuevos profesionales cuando
se cruza el área STEM con la variable
género (sin incluir al sector Salud, es
Recursos Naturales decir lo que se denomina “área dura”
Ingeniería para las mujeres). Sin embargo, en este
Educación
caso, contrario a lo que sucede para áreas
STEM en general, a medida que se acu-
Derecho
mula experiencia, la brecha se reduce
Computación (cuadro 6.2).
Ciencias sociales
Ciencias económicas La intermitencia laboral
acrecienta las brechas salariales
Enfermería
de género
Medicina
Lentini et al. (2023) analizaron el
Ciencias de la salud
impacto salarial de la intermitencia labo-
Ciencias básicas ral8; es decir, el efecto de las interrup-
Artes y Letras ciones prolongadas en la participación
-10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% laboral de las personas (sin incluir inte-
rrupciones por permisos de maternidad).
2021 2011
Para ello, construyeron una base de datos
que muestra la evolución de la cantidad
de personas que experimentaron diver-
a/ Porcentaje en que el salario promedio de los hombres excede el de las mujeres. sos niveles de intermitencia (medido en
b/ Deflactado con Índice Precios al Consumidor (IPC), año base 2021. intervalos de 1 a 2 años, de 3 a 4 años
Fuente: Elaboración propia con datos en Badagra del Conare y Sicere de la CCSS. y de 5 o más) y por año de graduación.
340 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Cuadro 6.2
Salario real promedio de las personas graduadas por área y sexo, según años transcurridos
del primer título de grado. 2011 y 2021
(en colones reales de 2021)
2011 2021
Categorías 1 a 2 años 3 a 4 años 5 o más 1 a 2 años 3 a 4 años 5 o más
Salario total real promedio 1.132.689 1.220.224 1.145.790 1.293.144 1.293.337 1.328.902
Personas No STEM 1.042.409 962.677 927.449 1.198.748 1.087.515 1.067.280
Personas STEM (sin Ciencias de la Salud) 1.127.049 974.033 903.620 1.450.050 1.184.572 1.210.293
Personas STEM 1.275.564 1.505.776 1.476.974 1.471.575 1.579.270 1.696.696
Diferencia STEMa/ 22,4 56,4 59,3 22,8 45,2 59,0
Mujeres 1.039.875 1.116.451 1.070.566 1.181.394 1.197.138 1.216.208
Hombres 1.271.874 1.408.079 1.289.950 1.488.657 1.516.394 1.581.111
Diferencia por sexob/ 22,3 26,1 20,5 26,0 26,7 30,0
Mujeres STEM (sin Ciencias de la Salud) 992.518 850.712 936.999 1.251.306 1.095.558 1.136.665
Hombres STEM (sin Ciencias de la Salud) 1.185.017 1.040.409 884.349 1.544.552 1.243.349 1.259.721
Diferencia por sexo STEM (sin Salud)c/ 19,4 22,3 -5,6 23,4 13,5 10,8

a/ Mide la diferencia en el salario real de las personas ocupadas STEM y No STEM, respecto al salario promedio No STEM.
b/ Mide la diferencia en el salario real de hombres y mujeres, respecto al salario promedio de las mujeres.
c/ Mide la diferencia en el salario real entre hombres y mujeres STEM sin incluir las Ciencias de la Salud, respecto al salario promedio de las mujeres (sin Cien-
cias de la Salud).
Fuente: Lentini et al., 2023, con datos en Badagra del Conare y Sicere de la CCSS.

Para cada año de graduación del período no presentan intermitencias. A pesar de Brechas de género en la
analizado, el porcentaje de mujeres en ello, es necesario tener en cuenta que percepción de oportunidades
cada nivel de intermitencia es superior las salidas del mercado laboral, tanto de profesionales disponibles
al 50% y es creciente mientras más pro- hombres como de mujeres, cuando son Román et al. (2023) aplicaron un
longada sea la intermitencia. Del total inferiores a 5 años, están correlacionadas sondeo a profesionales que se desempe-
de personas ocupadas que presentan con la continuación de estudios para ñan en áreas tanto STEM como “No
intermitencia en su trayectoria laboral, obtener más títulos. STEM”, el cual permite identificar si
la mayoría corresponde a mujeres, con un Al considerar la situación de las inter- las oportunidades en el mundo del tra-
57%. Además, las mujeres están sobrerre- mitencias en las carreras STEM, Lentini bajo las reciben más los hombres o las
presentadas en las categorías de alta de et al. (2023) encontraron que la situación mujeres. Independientemente del ámbito
intermitencia (Lentini et al., 2023). es más aguda que para el total: las brechas del conocimiento, las mujeres perciben
En dicho estudio se halló evidencia de género en los salarios persisten incluso que reciben menos oportunidades que
de que los salarios promedio de las per- cuando se comparan hombres con inter- los varones en todos los aspectos, en
sonas sin intermitencias laborales tien- mitencias mayores a las de las mujeres, la tanto que ellos perciben más equidad.
den a ser mayores que los salarios de brecha resulta equivalente a 3 o 4 años de Las áreas de mayor diferencia se relacio-
las personas que sí las experimentaron. experiencia. En este sentido, concluyen nan con las oportunidades para obtener
Además, encontraron que cuanto más que la permanencia en el mercado laboral mejores ingresos y alcanzar más recono-
prolongada sea la intermitencia, mayor parece ser particularmente importante cimiento, ascensos o mejores puestos de
es la brecha salarial. La brecha salarial de en áreas STEM en comparación con las trabajo. Solo en el acceso a teletrabajo
género sucede en todos los intervalos de “No STEM”, lo que es consistente con las diferencias de género se acortan. El
intermitencia y en cada uno de esos, entre la literatura revisada en cuanto a que las “techo de cristal” es una realidad recono-
2002 y 2021, ha tendido a crecer. Cabe carreras con mayor componente tecno- cida por aproximadamente la mitad de
resaltar que los salarios promedio reales lógico pueden exponerse a una mayor las mujeres STEM que participaron en
de los hombres con largas intermitencias depreciación del capital humano. el sondeo. Las investigadoras encontra-
son muy similares a los de las mujeres que ron que, aunque las personas graduadas
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 341

universitarias se encuentran satisfechas


con sus carreras, su percepción sobre la Gráfico 6.16
equidad en las oportunidades para hom-
bres y mujeres difiere según los grupos Distribución de las personas profesionales entrevistadas por
de análisis.
sexo, según área y tipo de empleo. 2022
El 92% de las personas entrevistadas
se encontraban trabajando al momento 50%
del sondeo. Las mujeres “No STEM”
están mayoritariamente ocupadas como 40%
funcionarias públicas, mientras que las
mujeres STEM destacan en la academia 30%
y el sector privado (gráfico 6.16). Las
personas graduadas en Ciencias Básicas
20%
laboran en la academia, Ingenierías y
Computación en el sector privado, y en
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales 10%
como funcionarias públicas.
Las personas que participaron en el 0%
sondeo trabajaban principalmente en el Mujeres STEM Mujeres no STEM Hombres STEM
sector de servicios y en la academia. De Funcionario(a) público Académico(a)
Empleado(a) de empresa privada No trabaja
los grupos analizados por Román et al. Negocio o empresa o actividad propia Otro
(2023) las mujeres STEM representan el
menor porcentaje de quienes no trabajan Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
(6%). Este porcentaje asciende a 9% en el
caso de los hombres STEM y 10% en el
de las mujeres “No STEM”. La posición
en el empleo de las personas graduadas Gráfico 6.17
es mayoritariamente como profesionales
universitarias en primer lugar (61% en el Trayectoria laboral de las personas profesionales entrevistadas,
caso de las mujeres STEM) y, en segundo por sexo, según área. 2022
lugar, como directivas o gerentes (20% en
mujeres STEM). 75,3
Aumentó su nivel de influencia en la toma de
A las personas participantes en el son- decisiones 72,6
74,2
Porcentaje de personas que mencionó cada categoría

deo se les hizo una serie de preguntas


para valorar distintos aspectos relaciona- 61,7
dos con la trayectoria laboral. El análisis Le han asignado personal a cargo 64,5
65,6
arroja diferencias entre grupos evaluados
en los ítems que se refieren a los aumen- 58,4
Se ha mantenido en la misma posición 61,3
tos salariales, al progreso en la jerarquía 55,4
del puesto y a reconocimientos o premios 50,6
por el desempeño. Se hallaron desventa- Ha recibido aumentos salariales por encima del
51,6
mínimo
jas significativas para las mujeres STEM 60,2
en comparación con los hombres de esta 43,6
Aumentó su jerarquía (jefatura, coordinación,
misma área (gráfico 6.17). En otros ámbi- 51,6
dirección)
tos no se encontraron diferencias signifi- 55,4
cativas. Ha recibido premios o reconocimientos por su 39,9
35,5
Román et al. (2023) hallaron una alta labor
46,8
relación entre las carreras estudiadas a
37,0
nivel de grado y posgrado y las ocupa- Se trasladó a un área distinta a la que inició 41,9
ciones actuales de las personas entre- 33,9
vistadas, sin diferencias significativas
entre los subgrupos analizados. El 75% Mujeres STEM Mujeres no STEM Hombres STEM
de las mujeres STEM indican que exis-
te una alta relación entre su carrera de
grado y su ocupación, y el porcentaje Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
342 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

es aún mayor en el caso del posgrado flexible y parcial y acceso a puestos de que realicen buenas prácticas laborales
(79%)9. Este hallazgo concuerda con los dirección o empresa. Cabe destacar, ade- para la igualdad de género el recuadro
resultados reportados por las encues- más, que las mujeres STEM muestran el 6.2 resume algunas iniciativas valiosas.
tas nacionales de graduados de OLAP- menor porcentaje, frente a los hombres La sistematización es un esfuerzo con-
Conare. Se indagó también sobre los y mujeres “No STEM”, en las oportuni- junto del Inamu con ONU Mujeres en
conocimientos científico-tecnológicos dades de horario (flexibilidad y jornadas el marco del programa Ganar-Ganar que
relacionados con su ocupación. Las parciales), así como en la posibilidad de trabaja con empresas para la promoción
mujeres en STEM están más asociadas teletrabajar y de hacer publicaciones en de la igualdad de género en el trabajo.
con las áreas de Medicina y Biología, revistas profesionales (gráfico 6.18).
mientras que los hombres en STEM lo La trayectoria laboral de las mujeres Inserción de mujeres en el
están con Computación, Ingeniería, en áreas STEM también se ve favorecida mundo STEM depende de
Física, Matemática y Geología. Además, cuando las empresas privadas emprenden factores personales y entornos
las mujeres “No STEM” se relacionan acciones afirmativas para favorecer su favorables
con las matemáticas a través carreras en incorporación, reconociendo que las con-
Educación. diciones de partida son desventajosas. Las mujeres que logran desarrollar
Cuando se consulta sobre las opor- Aunque no es posible tener un inventario una carrera profesional en áreas STEM
tunidades alcanzadas en sus trabajos, detallado de este tipo de acciones en el poseen condiciones y circunstancias par-
los hombres en STEM reportan más sector privado, aprovechando las convo- ticulares que marcan una diferencia. Sin
oportunidades en teletrabajo, congresos catorias que ha realizado el Inamu para embargo, aún en estos casos, enfrentaron
o capacitación en el exterior, horario hacer reconocimientos a las empresas patrones sociales que reforzaban los roles
tradicionales de género en sus trayectorias
educativas y laborales; es decir, barreras
Gráfico 6.18 que debieron superar básicamente con su
esfuerzo individual, en ausencia de polí-
Porcentaje de las personas profesionales entrevistadas que ticas públicas que las acompañaran. En
opina que las oportunidades se ofrecen igual para hombres o otras palabras: las condiciones habilitan-
mujeres o principalmente para mujeres, según grupo de análisis. tes para que se desarrollen plenamente las
2022 mujeres en áreas STEM no existen o son
mínimas. Más bien, a lo que se enfrentan
Tener un horario parcial es a numerosas limitaciones en distintas
Alcanzar puestos de dirección o gerencia
etapas de sus vidas, las cuales dificultan
su ingreso, progreso y permanencia.
Recibir ascensos En este apartado, se repasan los prin-
cipales factores asociados al éxito de las
Tener más beneficios, premios o reconocimientos mujeres en áreas STEM mediante un
contraste entre las condiciones facilitado-
Tener un horario flexible ras y los obstáculos de acuerdo con la lite-
ratura internacional y los resultados del
Hacer publicaciones en revistas profesionales
sondeo realizado a profesionales STEM y
Tener mejores ingresos que se desarrolló especialmente para este
estudio en Costa Rica.
Trabajar horas extra La bibliografía internacional consulta-
da resalta una serie de condiciones faci-
Hacer investigación litadoras para que las mujeres tengan
Asistir a congresos o capacitaciones en el acceso y logren desarrollar una carrera en
extranjero áreas STEM. Entre ellas, pueden mencio-
Tener trabajos de mucha responsabilidad narse el crecer en un entorno que apoya
y da ejemplos (padres, madres, docentes,
Continuar su capacitación pares); la exposición temprana a expe-
riencias concretas (visita a laboratorios,
Hacer teletrabajo ferias, conferencias, experimentos); la
30% 40% 50% 60% 70% 80%
motivación de personas mentoras en cada
nivel (docentes, jefes) y la confianza en
Hombres STEM Mujeres No STEM Mujeres STEM sí mismas o lo que conoce como percep-
Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
ción de autoeficiencia. La mayoría de la
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 343

Recuadro 6.2

Esfuerzos para la participación femenina en áreas STEM realizados desde el sector privado

El Inamu ha realizado convocatorias para labores masculinizadas por ejemplo, para la autoestima y la ambición profesional
hacer reconocimientos a las empresas operar grúas, montacarguistas, mecánicas, de niñas de todas partes del mundo
que realicen buenas prácticas laborales soldadoras, entre otras. poniéndolas en contacto con mujeres
para la igualdad de género. Este ejercicio “role models”.
se ha hecho en el 2017, 2019, 2020 y • Intel (2019): por implementar medidas
destinadas a mejorar el acceso de mujeres • HP Inc: por impulsar programas como
2022. A continuación se describen algunos
a puestos, oficios y ocupaciones no tradi- Rocket Girls, dirigido a incentivar el ingre-
casos vinculados con la temática STEM.
cionales, promover la igualdad de oportu- so de mujeres a las áreas STEM, entre
Es importante mencionar que no significa nidades para el acceso a formación y capa- otros.
que solo estas empresas realizan acciones citación y mejorar el acceso de mujeres a
en esta materia, sin embargo, es la única puestos de decisión.
fuente que las documenta. • IBM Costa Rica: por realizar acciones
En el 2022, el Inamu modificó las categorías como Cursos de aprendizaje y Desarrollo
En las primeras tres ediciones no se inclu- para las cuáles las empresas podían postu- profesional al contar con una oferta de
yó ninguna categoría específicamente larse, siendo una de ellas la “incorporación cursos dirigidos específicamente a muje-
res; la Iniciativa Service Desk en alianza
vinculada con el área STEM, sin embargo, laboral, de formación y educación de las
con Cinde a favor de la empleabilidad de
entre los reconocimientos otorgados se mujeres en las áreas de ciencia y tecnología”.
las mujeres (50 mujeres contratadas en
pueden mencionar los siguientes que tie- Fueron 4 empresas las que recibieron reco- áreas técnicas); y SiberX Event: Beyond
nen vinculación con la equidad de género nocimiento por sus acciones en esta área en Borders – Reskilling in Cybersecurity;
en el área de ciencia y tecnología. específico: Cyberday4Girls (llevan a mujeres estu-
diantes de secundaria a la empresa a
• Sykes (2017): por promover la igualdad • Abbott Medical Costa Rica Limitada: conocer sobre el área de ciberseguridad
de género en áreas de alta tecnología y por la implementación del Programa de y quienes les explican son mujeres de la
así aumentar la participación de mujeres Relaciones con Universidades y Mujeres en misma empresa); apoyan la Fundación
en el área técnica. áreas de STEM. Ideas en Acción que promueve y beca la
incorporación de mujeres en áreas STEM.
• APM Terminals (2017): por tomar • BLP abogados: por la implementación del
medidas para la atracción, capacitación programa “Inspiring Girls Costa Rica”, que Fuente: Beirute y Román, 2023, con base en
y retención de talento femenino en es una organización dedicada a aumentar Inamu, 2022 y Cámara de Comerio, 2022.

literatura consultada coincide en el tipo en estos campos o en otro sector que haga crecieron, sus características personales
de barreras, en los ámbitos en que operan un uso intensivo de conocimientos y y los apoyos y oportunidades con los que
y las formas en los que esas barreras inci- habilidades STEM. Las decisiones que se contaron en comparación con mujeres
den sobre las decisiones y los caminos que toman en el camino perfilan trayectorias. que optaron por otras carreras profesio-
siguen las mujeres que optan por carreras La literatura resalta que, cuantos más nales. Este perfil se resume en la figura
en áreas STEM (figura 6.1). obstáculos o limitaciones existan para 6.2.
Un estudio del Banco Mundial (2017) las mujeres, menos van a escoger estas Román et al. (2023) hallaron dife-
subraya que los caminos STEM se for- carreras (Bello, 2020). rencias entre los grupos STEM y “No
man temprano en la vida de las perso- STEM”, especialmente durante la
nas. Los intereses y el desempeño duran- Mujeres STEM tienen secundaria, al tomar en cuenta el nivel
te la educación primaria en Ciencias, características específicas y de ingresos de los hogares medido por
Matemáticas o en asignaturas relaciona- mejores condiciones materiales medio de una variable proxy de ingre-
das con el uso de tecnologías son funda- A partir las respuestas del sondeo rea- so subjetivo (gráfico 6.19). Los grupos
mentales para la formación de aspiracio- lizado a profesionales en diversos cam- STEM indicaron haber tenido mayo-
nes que generen una mayor exposición pos, Román et al. (2023) construyeron res ingresos, suficientes para sufragar
a experiencias relacionadas. Graduarse un perfil de las mujeres que decidieron diversos gastos e incluso para ahorrar,
de un campo STEM influye en cierta seguir una carrera STEM en términos mientras que en los hogares de quie-
medida en la búsqueda de ocupaciones de las condiciones materiales en las que nes se desempeñan actualmente en áreas
344 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Figura 6.1
Ámbitos en los operan las barreras que enfrentan las mujeres que quieren estudiar o trabajar en un
área STEM: una mirada internacional

Plano personal Entorno inmediato

• Menor percepción de autoeficiencia y eficacia en su desem- • Falta de estímulo por parte de padres, madres, docentes y
peño en materias STEM (Cech et al., 2011; Banco Mundial, pares varones, para que continúen trayectorias educativas y
2017; Bello, 2020; Dockery y Bawa, 2018). laborales en áreas STEM (Bello, 2020).

• Menor exposición y experiencia relacionada con temas cientí- • Menos reconocimiento de los talentos STEM en comparación
ficos, tecnológicos y digitales (World Economic Forum, 2022; con los varones, lo cual afecta el autoconcepto que tienen
Iesalc, 2021). ellas de sí mismas (Banco Mundial, 2017; Argüello y Valverde,
2021).
• Menores niveles de satisfacción laboral en comparación con
mujeres que laboran en áreas “No STEM” (García et al., 2019). • Estereotipos del profesorado que influyen sobre las deci-
siones de carreras y expectativas sobre la propia habilidad
• Actitud más conservadora o menos ambiciosa en proyectos (Banco Mundial, 2017).
de emprendimientos (BID Lab, 2020).

A nivel social y cultural A nivel institucional

• Existencia de estereotipos de género sobre las carreras • Falta de información e investigaciones para tomar decisio-
más o menos “afines” a mujeres y a hombres (Argüello y nes que permitan promover a las mujeres en carreras STEM
Valverde, 2021; Banco Mundial, 2017; Bello, 2020). (Bello, 2020; Banco Mundial, 2017), sobre todo sobre:

• Sesgos inconscientes y las asociaciones implícitas pueden • Factores que las desmotivan.
crear barreras a la igualdad de oportunidades de género, en • Formas o mecanismos para desarrollar autoeficiencia en las
áreas STEM (Banco Mundial, 2017). niñas.

• Valoración diferenciada de los aportes femeninos. • Falta de información sobre oportunidades laborales reales y
potenciales trayectorias para quienes siguen carreras STEM
• Falta de referentes o modelos a seguir en los distintos (Bello, 2020).
campos.
• Falta de información sobre las condiciones laborales que
• Escasas oportunidades para recibir mentorías y para ganar encuentran las mujeres que se gradúan de carreras STEM
experiencia previa en temas STEM (O’Garra et al., 2022; (Bello, 2020).
Secretaría de Planeamiento y Políticas, 2014).
• Desaprovechamiento de la información existente (por ejem-
• Sesgos que operan en su contra en contratación, ascensos plo, los resultados desagregados por sexo de las pruebas
o progresión profesional, remuneraciones y seguridad PISA) (Bello, 2020; Banco Mundial, 2017).
laboral.
• Falta de estructuras de apoyo para balancear obligaciones
• Percepción de que las mujeres en STEM tienen un perfil de educativas o laborales y vida familiar. Entornos laborales
riesgo y baja productividad. desarrollados bajo conceptos de "disponibilidad total" obligan
a tener que priorizar una obligación sobre otra (O'Garra et al.,
2022).

• Ausencia de un enfoque de género en entornos laborales.

Fuente: Román et al., 2023, con base en clasificación propuesta por Bello, 2020.
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 345

Figura 6.2
Características probables de las mujeres que siguieron una carrera STEM

Caracterítiscas personales
Condiciones de base Apoyos y ejemplos Oportunidades
y autoimagen

Mayor ingreso subjetivo Autopercepción positiva en


en el hogar ciencias, español y artes
Mayor estímulo
de docentes
Vocación STEM y
Más equipamiento escogencia de carrera Involucramiento
con base en ella en investigación
y publicación
en revistas
Mayor perseverancia
Colegio privado
en la carrera elegida
Mayor reconocimiento
de pares
Padres con grado Nivel alto ESAGE
universitario

Nota: La Escala de Agencia Personal y Empoderamiento (Esage) se refiere a la habilidad de definir metas propias de forma autónoma y de actuar a partir de
estas. Se relaciona con los conceptos psicológicos de control, autodeterminación y autonomía, procesos que ocurren a el nivel individual. El desarrollo de
agencia usualmente tiene implicaciones más amplias, pues puede llegar a impactar en la familia, colegas, organizaciones y la comunidad, momento en el
cual se convierte en empoderamiento. Si se vislumbra el empoderamiento como un aumento de ciertos tipos de agencia, queda claro que para incrementar el
empoderamiento se debe incrementar la agencia (Román et al. 2023a).
Fuente: Elaboración propia con base en Román et al., 2023a.

“No STEM”, los ingresos alcanzaban Gráfico 6.19


para gastos básicos o menos. Se encon-
traron, además, diferencias significativas Ingreso subjetivo del hogar de las personas profesionales
en favor de quienes se graduaron en entrevistadas durante la secundaria y la universidad,
Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas: según grupo de análisis. 2022
las personas egresadas de Ciencias (porcentajes)
Básicas tuvieron más posibilidades de
viajar al exterior durante la secundaria o a) Durante la secundaria b) Durante la universidad
la universidad que los demás. 14
22 16 21 20 16 20 19
Las diferencias en los niveles de ingre-
sos pueden contrarrestarse con el acceso 17 25 22
34 32 35 35 31
a becas u otras fuentes de financiamien-
to durante los estudios. Sin embargo, 42 42 39
Román et al. (2023) no encontraron 34 31 30 31 36
diferencias significativas por género ni
22 14 19 19
por área profesional en cada nivel educa- 9 14 13 14
tivo. Lo que hallaron fue una importante Mujeres Mujeres Hombres Hombres Mujeres Mujeres Hombres Hombres
STEM No STEM STEM No STEM STEM No STEM STEM No STEM
diferencia en el acceso a financiamiento
y becas en la secundaria y en la universi- Les alcanzaba para pagar todos sus gastos y ahorrar
dad, que aumentó de 19% en la primera Les alcanzaba para pagar gastos básicos y realizar otros gastos
a 62% en la segunda para las mujeres Les alcanzaba para pagar gastos básicos
STEM; de 22% a 61% en el caso de las No les alcanzaba para pagar ningún gasto
mujeres “No STEM” y de 17% a 67% en
el caso de los hombres STEM. Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
346 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

La mayor solvencia socioeconómi- públicos. En lo que coinciden ambos gru- Román et al. (2023) consultaron acer-
ca promedio en el hogar de los grupos pos es en el mayor peso de la modalidad ca de afirmaciones que pudieron haber
STEM les permitió contar con mejores académica, mientras que más hombres recibido en los hogares de crianza entre
condiciones de equipamiento y acceder a estudiaron en colegios técnicos y, en el familiares y amistades sobre los roles de
distintas opciones educativas. Al indagar caso de los hombres STEM, en colegios género y carreras para hombres y mujeres.
el equipamiento disponible en el hogar científicos. En el caso de las mujeres STEM, las afir-
para apoyar las actividades académicas, Román et al. (2023) no hallaron dife- maciones sobre roles de género más cita-
se encontraron diferencias significativas rencias significativas entre grupos en das tienen que ver con la participación
entre las mujeres STEM y “No STEM” cuanto al equipamiento de los colegios en deportes o en actividades artísticas
en la disposición de espacios para estu- (por ejemplo, la tenencia de laborato- como la danza o con el cuido y las labores
diar, tenencia de computadora de escri- rios de Informática o de Ciencias, las domésticas y no con las habilidades o
torio y acceso a internet. En cuanto a los clases de Ciencias con experimentos o la la participación en carreras STEM. Sin
espacios de estudio y el acceso a computa- disponibilidad de televisores, pantallas embargo, cabe resaltar que entre una de
dora de escritorio, las diferencias se man- inteligentes, computadoras o tabletas) ni cada cinco y una de cada seis de estas
tienen durante el paso por la universidad. a la disponibilidad de materiales (acceso mujeres escuchó reiteradamente alguna
Sin embargo, en este nivel educativo, el bibliotecas o libros de texto). afirmación que reflejaba un estereotipo
acceso a internet en el hogar se nivela negativo de género.
gracias al acceso más pronunciado entre Crecieron en hogares con Las diferencias significativas más
las mujeres “No STEM” a computadoras mayor clima educativo y menos importantes en este ámbito se encuen-
portátiles y teléfonos inteligentes con prejuicios tran al comparar mujeres STEM con las
internet. En general, no tener ninguno En los hogares de las mujeres que eligen que siguieron otras carreras (cuadro 6.3).
de los servicios o materiales consultados carreras STEM se observa una mayor En los hogares de las mujeres STEM se
disminuye de 21% en secundaria a solo a proporción de padres y madres con grado reportaron menos ideas conservadoras
9% en la universidad. universitario. En el 63% de los casos, uno (en promedio menos de 2) en contraste
Además, una mayor proporción de o ambos progenitores cuentan con edu- con los hogares de las mujeres que se
mujeres que siguieron una carrera STEM cación universitaria. Este dato contrasta dedicaron a otros campos (en promedio
estudiaron en colegios privados o subven- fuertemente con el caso de las mujeres 3 ideas conservadores reiteradas con fre-
cionados (42% entre ambos), mientras “No STEM”, en el que el 52% reportó cuencia).
que 70% de las que siguieron una carre- que ninguno de ellos alcanzó este nivel Se consultó a las personas entrevista-
ra “No STEM” provienen de colegios educativo (gráfico 6.20). das acerca de su conocimiento sobre la
proporción de mujeres que laboran en los
diversos campos STEM. Indistintamente
del género del respondiente y de su campo
profesional, conocían a más mujeres o al
Gráfico 6.20 menos igual proporción de hombres y
mujeres que laboran en ciencias. Poco
Nivel educativo del padre y madre de las personas profesionales menos de la mitad de los respondientes
entrevistadas, según área y sexo. 2022 ubicaron, en segundo lugar, a las ocupa-
(porcentajes) ciones ligadas a matemáticas, las cuales
52 fueron más mencionadas por los hombres
que por las mujeres. En menor grado,
identificaron oportunidades laborales
37 39
35
37 para las mujeres en investigación, inge-
nierías o computación. Llama la atención
que, a excepción de las ciencias, los hom-
20 bres STEM perciben una brecha menor
16 16 que sus contrapartes femeninas. El aná-
13 14
12 10 lisis no permitió identificar la exposición
al contacto con personas que trabajan en
áreas STEM como un factor que incline
las decisiones de selección de carreras
Ambos educación Ninguno con educación Madre educación Padre educación (Román et al., 2023).
universitaria universitaria universitaria universitaria

Mujeres STEM Mujeres No STEM Hombres No STEM

Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 347

Cuadro 6.3
Porcentaje de personas profesionales entrevistadas que opinan que "siempre o casi siempre" se
afirmaban algunos roles, según grupo de análisisa/. 2022
Afirmaciones de roles Mujeres STEM Mujeres “No STEM” Hombres STEM
Los varones son mejores en matemáticas y ciencias que las mujeres 7,0 22,7 7,7
Las carreras de ingeniería son carreras masculinas 18,3 25,8 14,2
Las habilidades en ciencias o matemáticas están definidas genéticamente, 16,5 24,6 11,1
es decir son innatas
Las mujeres se desempeñan mejor en carreras de educación o enfermería 17,8 30,8 19,0
que los varones
Las mujeres tienen más facilidad para relacionarse con otras personas 20,8 26,6 17,2
Deportes como el fútbol son solo para hombres 30,2 40,6 29,7
La danza es sólo para mujeres. 29,4 32,8 27,8
Hay tareas de la casa que sólo las hacen las mujeres como cuidar a otras 27,8 43,3 22,5
personas (niños, niñas o personas adultas mayores)
Hay tareas de la casa que sólo las hacen los hombres como tomar 18,5 29,4 14,7
decisiones sobre las compras de artículos grandes (automóvil, casa, etc.) o
adquirir préstamos
Sólo a los hombres les toca ser el sustento económico del hogar 14,5 25,0 18,7

a/ Las cifras resaltadas en color indican diferencias estadísticamente significativas.


Fuente: Román et al., 2023a con base en sondeo realizado a personas profesionales.

Tenían más confianza en sus


capacidades en ciencias básicas Cuadro 6.4
desde la secundaria
Porcentaje de personas que califica la asignatura como aburrida,
En el ámbito personal de las mujeres intimidante o útil durante su paso por la secundaria, según grupo
STEM se observaron mayores niveles de análisis. 2022
de confianza, pasión, agencia personal y Mujeres Mujeres Hombres Hombres
perseverancia desde etapas tempranas en Atributos de la asignatura STEM “No STEM” STEM “No STEM”
su trayectoria educativa. Se hallaron dife- Matemática
rencias importantes en cuanto a habi-
Aburrida 16,2 21,7 10,6 11,1
lidades y actitudes en diversas materias
Intimidante 27,0 29,0 17,4 13,9
en comparación con las mujeres “No
STEM” y, en algunos casos, con respecto Útil 78,8 66,7 84,5 58,3
a los hombres de su misma área profe- Ciencias
sional. Aburrida 13,5 14,5 12,6 22,2
Al solicitar a las personas profesionales Intimidante 11,2 15,9 9,2 2,8
que indicaran hasta qué punto encon-
Útil 85,7 56,5 84,1 63,9
traban aburridas, intimidantes y útiles
las materias de Ciencias y Matemáticas Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
durante la secundaria (cuadro 6.5), halla-
ron evidencia de que para mujeres y hom- nivel similar al indicado por las mujeres mayor en el caso de las Matemáticas que
bres STEM ambas materias resultaban que se inclinaron por otros derroteros en el de las Ciencias y solo en la primera
útiles en una proporción significativa- profesionales (29%). materia excede a la percepción de los
mente mayor que para quienes hoy son Una proporción similar de las perso- hombres STEM. Por su parte, hombres
profesionales “No STEM”. Sin embargo, nas que participaron en el sondeo carac- y mujeres “No STEM” tienen visiones
para las mujeres STEM, las Matemáticas terizaron como aburridas las lecciones significativamente diferentes entre sí y
resultaban intimidantes (27%), en mayor de Matemática y Ciencias al recordar con sus congéneres profesionales STEM,
proporción que para los hombres STEM su paso por secundaria. Para las mujeres como se observa en el cuadro 6.4.
(17,4%) y “No STEM” (13,9%) y en un STEM, este porcentaje es ligeramente
348 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Las profesionales STEM perciben que


se desempeñaban mejor en Ciencias que Gráfico 6.21
las demás mujeres, Inglés y Artes durante
su formación secundaria, mientras que Porcentaje de las personas profesionales entrevistadas
los hombres se perciben significativa- que se autocalifican como “buenas” en distintas asignaturas,
mente mejores en Matemáticas y hasta según grupo de análisis. 2022
cierto punto también en Computación
o Informática. Por su parte, las mujeres 36
“No STEM” resaltaron su desempeño en Arte 41
Estudios Sociales (gráfico 6.21). 49
A partir de los hallazgos anteriores, 58
Román et al. (2023) construyeron un Computación o informática 54
índice para medir el grado de interés y 51
disfrute de la lectura de libros de dife- 70
rentes tópicos en una escala de 0 a 9. Estudios Sociales 77
Encontraron que las mujeres en general 66
disfrutan más la lectura que los hombres, 64
pues ellas obtuvieron un puntaje entre Inglés 58
70
7 y 9, sobre todo las que se desempeñan
en áreas “No STEM” (57% de ellas pun- 62
tuaron en ese rango), frente a 54% de las Español 74
mujeres STEM y 40% de los hombres 75
STEM. 85
Matemáticas 77
Seleccionaron áreas STEM 75
por vocación 96
La mayoría de las mujeres STEM esco- Ciencias 88
98
gen su carrera principalmente por voca-
ción (70%), algo extensible a todas las Hombres STEM Mujeres No STEM Mujeres STEM
personas que estudian Ciencias de Salud
y de Ciencias Básicas. En segundo lugar, Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
el 46%, señala que su elección se orien-
tó por sus habilidades para cursar esas La proporción de mujeres en STEM nivel académico, laboral o en proyectos
carreras. Otras consideraciones, como que se graduaron de la carrera por la que de investigación (O’Garra et al., 2022).
por ejemplo las oportunidades laborales optaron en primera instancia (90%) es 13 Esta presencia y acompañamiento resul-
u obtener buenos ingresos, son menos puntos porcentuales mayor que el de las ta aún más importante para las mujeres
relevantes, mientras que las opiniones de mujeres “No STEM” (77%). En general, que optan por carreras STEM con alta
familiares y docentes, la posibilidad de quienes más perseveraron en la carrera deserción durante el primer año, como la
trabajar y estudiar o los horarios, tienen inicial son personas del área de Ciencias carrera de Computación, de acuerdo con
muy poca importancia para ellas. Esto Médicas y de la Salud, en la cual las muje- Mora y Coto (2017).
contrasta con la situación de las mujeres res tienen predominancia (gráfico 6.22). El sondeo desarrollado por Román
“No STEM” que toman más en cuenta et al. (2023) aborda estos factores para
sus habilidades para la carrera y a la vez Su inserción en STEM fue determinar su impacto en la decisión de
le dan más importancia a la convenien- estimulada por entornos las mujeres de continuar la trayectoria en
cia de combinar trabajo con estudios, educativos favorables y áreas STEM. Al respecto, un comunica-
contar con horarios compatibles para oportunidades formativas do de la UCR resalta la idea, a propósito
tener trabajo tiempo parcial y combinar adicionales durante los años de la celebración del Día Internacional
universitarios
su carrera con la familia. También, valo- de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022,
ran más las condiciones de ingreso a la Científicas de renombre internacio- de que “las vocaciones científicas no tie-
carrera. Aunque las opiniones de fami- nal suelen citar la importancia que tuvo nen género, pero los mitos y estereotipos
lias y docentes en caso de mujeres “NO para ellas contar con modelos femeninos construyen barreras que impiden que las
STEM” tampoco son altas (respecto de en su área, así como con pares, men- mujeres participen en igualdad de condi-
otros motivos) sí son más importantes tores y mentoras que les valoraron e ciones que los hombres en las carreras de
que para las mujeres STEM (18% frente impulsaron para seguir adelante incluso ciencias e ingeniería”.
a 11%). cuando enfrentaban entornos hostiles a
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 349

Gráfico 6.22
Porcentaje de las personas profesionales entrevistadas que optaron o se graduaron de carreras
en STEM, según sexo. 2022

a) Carrera por la que optó al ingresar b) Carrera de la que se graduó


40%
50%
37%
35% 43%
30% 30% 40%
35% 35%
30%
22%
20%
17% 18% 18%
20% 17% 18%
15% 15%
10% 10% 12%
10%

0% 0%
Ciencias Básicas Ciencias Computación Ingeniería Ciencias Básicas Ciencias Ingeniería Computación
de la Salud de la Salud
Mujeres Hombres

Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.

Al consultar acerca de la presencia Gráfico 6.23


de mujeres docentes en distintas mate-
rias de secundaria, quienes respondieron Distribución del sexo de las personas docentes
el sondeo coincidieron en señalar un durante la secundaria, según grupo de análisis. 2022
predominio de profesoras en la materia a) Docentes de Matemáticas b) Docentes de Ciencias
de Español (gráfico 6.23). Por su parte,
en Estudios Sociales y Ciencias algu- 22 20 20
31
nas personas reportaron paridad y otras 43 43
señalaron un predominio femenino en 31 32 29
la enseñanza. En el caso de Ciencias, se 43
observaron diferencias según el sexo de 34 28

quien respondió: la presencia de docen- 46 45 50


tes mujeres en esta materia fue señalada 20 28 24
especialmente por las mujeres, mientras
Mujeres Mujeres Hombres Mujeres Mujeres Hombres
que los hombres STEM se decantaron STEM no STEM STEM STEM no STEM STEM
en mayor proporción por la paridad. El
campo de las matemáticas es en el que c) Docentes de Español d) Docentes de Estudios Sociales
se reporta menor presencia de docentes
mujeres, y quienes reportan paridad no 34
43 36
llegan a representar siquiera un tercio del 55 57
63
total de respondientes.
Durante sus estudios universitarios, 32 35
29
tanto hombres como mujeres que estu- 26 28
diaron carreras STEM percibieron una 26
32 28 27
presencia minoritaria de profesoras. De 17 13
8
acuerdo con las mujeres STEM, esta Mujeres Mujeres Hombres Mujeres Mujeres Hombres
situación se mantuvo sin mayores cam- STEM no STEM STEM STEM no STEM STEM
bios a lo largo de la carrera. En contra- Más hombres Tanto hombres como mujeres Más mujeres
posición, los varones del área reporta-
ron una disminución en la presencia de Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
350 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

docentes mujeres después del primer año. de un tercio de ellas destacó fue contar logística para identificar los factores que
Esta diferencia en la percepción de hom- con cursos interdisciplinarios basados aumentan la probabilidad de que una
bres y mujeres STEM apunta a que el en resolución de problemas y pensamien- mujer elija una carrera STEM en distin-
haber tenido profesoras en su formación to creativo, así como la oportunidad tos momentos.
significó una diferencia para ellas debido de realizar prácticas profesionales o de En el nivel de secundaria, identifi-
a que las recuerdan más que sus contra- contar con comunidades de aprendizaje caron10 la importancia de percibirse a
partes varones. que promovieran la solidaridad entre sí mismas como buenas en Ciencias y
Por otra parte, la mayoría de las muje- estudiantes (gráfico 6.25). Matemáticas, de ser reconocidas por
res y los hombres en STEM señalan que Este orden de prioridades difiere del de sus aptitudes por pares y docentes y de
el profesorado de secundaria motivaba las mujeres “No STEM”, en las que no ser motivadas para realizar o participar
por igual a hombres y a mujeres para par- hubo grandes diferencias en la mención en actividades relacionadas con ciencia,
ticipar en actividades científicas y tecno- de factores, con excepción de las opor- tecnología o matemáticas o desarrollar
lógicas o bien simplemente no motivaban tunidades relacionadas con programas proyectos que emplearan tecnología o
a ninguno. Los hombres tuvieron esa per- de investigación, prácticas profesionales programación.
cepción con más intensidad. Además, las o la formación en liderazgo. Esto últi- Además, en secundaria, durante el
personas consultadas coinciden en que, mo fue mencionado particularmente por periodo de escogencia de la carrera no
si existieron diferencias, estas favorecían quienes se formaron en universidades influyeron consideraciones relacionadas
en mayor proporción más a los hombres privadas. con roles de género, como por ejemplo el
(gráfico 6.24). contar con un trabajo parcial compatible
En el caso de las mujeres STEM, la Factores favorables para una con su vida familiar o con un horario
motivación del cuerpo docente no pare- trayectoria STEM evolucionan para estudiar y trabajar a la vez (figura
ce ser, en términos generales, un aspec- según ciclo de vida 6.3). Durante la etapa universitaria11 los
to determinante. En cambio, sí lo fue Una vez perfiladas las mujeres pro- referentes, tanto en el hogar como en las
para las mujeres “No STEM”, quienes en fesionales en áreas STEM y estableci- aulas, resultan importantes, al igual que
mayor medida señalaron la presencia de das sus similitudes y diferencias con sus contar con oportunidades de publica-
favoritismo hacia los hombres o bien la homólogas de otros campos, Román et ción en revistas científicas.
ausencia de motivación por parte de las al. (2023) corrieron modelos de regresión
personas docentes. Casi un tercio de ellas
no recordaba particulares en este sentido.
Al profundizar en el tipo de acciones Gráfico 6.24
desarrolladas por docentes, pares y fami-
liares, las personas en STEM se sentían Tipo de motivación del personal docente en secundaria
más reconocidas por sus pares en lo que a participar en actividades relacionadas con Ciencias,
se refiere a su desempeño en Ciencias, Matemáticas y Tecnología a estudiantes, según sexo y grupo de
Matemáticas y Computación, así como análisis. 2022
en actividades deportivas (un rubro que
resulta más alto en hombres que en muje-
res). En menor grado, reportaron motiva- 19 17
26
ción para participar en ferias científicas y
en proyectos que emplearan tecnología. 12
15
Las mujeres “No STEM” eran reconoci- 0
9
das junto a sus congéneres STEM por su 5
9 32
desempeño artístico. Sin embargo, en los
demás aspectos fueron menos reconoci-
1
das e incluso significativamente más can-
tidad de ellas fueron objeto de burlas por 16 61
parte de familiares por sus habilidades y 51
vocación para las ciencias y las matemáti-
25
cas o por parte de sus pares con respecto a
su facilidad para las actividades artísticas.
Cuando llegaron a la universidad, la Mujeres STEM Mujeres no STEM Hombres STEM
oportunidad de incorporarse en progra- A hombres y mujeres por igual Más a hombres que a mujeres Más a mujeres que a hombres
mas de investigación fue un incentivo Ni a hombres ni a mujeres No recuerda
importante para la mayoría de las mujeres
STEM. Otras oportunidades que más Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 351

Por su parte, una vez que ingresan


Gráfico 6.25 al mercado laboral, los factores que
facilitan la permanencia de las mujeres
Opciones ofrecidas por la universidad según opinión
en áreas STEM tienen que ver con con-
de las mujeres en STEM y “No STEM”. 2022
diciones equitativas en los equipos de
Programas de investigación que incorporan estudiantes de 54 trabajo y de investigación, la existencia
grado 40 de oportunidades para escalar posicio-
nes, contar con más agencia y empodera-
Prácticas profesionales con estudiantes y docentes para 43
resolución de problemas del sector productivo miento y que en su entorno pesen menos
47
las afirmaciones sobre roles de género en
Cursos interdisciplinarios que se enfocan en el aprendizaje 43 el hogar, particularmente en cuanto al
basado en problemas, apoyan el pensamiento creativo y que
animan a los estudiantes a ser aprendices activos 47 cuidado de otras personas. Los factores
Prácticas profesionales con estudiantes y docentes para 36 que se refieren al entorno laboral y a
publicación en revistas científicas 19 proyectos de investigación concuerdan
con las conclusiones de O’Garra et al.
Comunidades de aprendizaje donde se promueve la 35 (2022) y de la Secretaría de Planificación
solidaridad entre estudiantes 34
y Políticas (2014).
Acompañamiento académico para supervisar el desempeño 30 Los factores habilitantes encontrados
de estudiantes en los primeros años de la carrera 32 por Román et al. (2023) coinciden con
los que menciona la literatura interna-
Programas de nivelación en materias como matemáticas, 28
dirigidos a estudiantes de nuevo ingreso 23
cional que fueron citados al inicio de
este apartado. Tienen, entonces, una
23 mayor probabilidad de desarrollar tra-
Fuentes de empleo para vincularse a sector productivo
21 yectorias STEM las mujeres que cuentan
Programas orientados para mejorar el rendimiento en los 23 con vocación y habilidades en materias
cursos 21 STEM a temprana edad, confianza en
sí mismas, entornos que las apoyan y
17
Formación para liderazgo estimulan a desarrollar esas habilidades y
40
referentes o personas mentoras a lo largo
Mujeres STEM Mujeres No STEM del camino.
Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.

Figura 6.3
Principales factores que aumentan la probabilidad de que una mujer siga una trayectoria STEM

Selección de carrera Éxito en la universidad Progreso laboral

• El tipo de motivaciones para escoger su • Experimentan la presencia de mujeres • El equipo de trabajo cuenta con más
carrera no incluye roles tradicionales. docentes en su primer año de la uni- mujeres o más equidad.
versidad.
• Se consideran buenas en Ciencias y • El lugar de trabajo brinda oportunida-
Matemáticas. • La universidad les brinda posibilida- des para alcanzar puestos
des de prácticas profesionales que
• Las personas docentes en secundaria culminan en publicación en revistas • Hay más equidad o más mujeres desa-
las motivan para participar en activida- científicas, así como la participación rrollando investigación.
des relacionadas con ciencia, tecnolo- en investigaciones.
gía o matemáticas. • Mayor ESAGE.
• Ambos padres son universitarios o
• Se promueve su participación en el bien su madre es universitaria. • Menos afirmaciones de roles en el
desarrollo de proyectos usando tecno- hogar (cuidado de otras personas)
logía o programación.
• No ser buena en artea/

a/ Este resultados inesperado requerirá más análisis en próximos informes.


Fuente: Román et al., 2023 con base en encuesta realizada a profesionales y recién graduados.
352 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Mujeres STEM de mayor edad


tienen más autoconfianza y Gráfico 6.26
empoderamiento
Para medir la confianza en las habi- Puntajea/ en la escala de Agencia y Empoderamiento (ESAGE)b/,
lidades y capacidades de las mujeres según grupo de análisis. 2022
STEM se utilizó una versión simplifi- 60 10,2
cada de la Escala de Agencia Personal y
10 10 10,0
Empoderamiento (Esage). La principal 50
modificación consistió en reducir la can- 9,8
tidad de atributos aplicados de 42 a 15
Porcentaje en el rango
con el fin de simplificar el instrumen- 40 9,6
to dada su modalidad de cuestionario
9,4
autoaplicado.

Mediana
30
Román et al. (2023) no hallaron dife- 9,2
rencias estadísticamente significativas
en el empoderamiento de las mujeres 20 9 9,0
STEM y “No STEM” (gráfico 6.26).
8,8
Sin embargo, cuando consideraron la
10
variable de la edad, descubrieron un 8,6
mayor nivel de ESAGE entre personas
que ingresaron a la universidad antes de 0 8,4
Mujeres STEM Mujeres no STEM Hombres STEM
la década de los ochenta del siglo XX,
mientras que, quienes ingresaron después a/ Al utilizar<=
una escala recortada
8.00 de 15 atributos,
9.00 - 11.00 12.00+ el puntaje del indicador varía entre 0 y 15, siendo 15 la
Mediana
del 2000 hasta el presente exhibieron un representación de todos los atributos valorados como positivos.
menor nivel. Las personas en Ingenierías b/ La Escala de Agencia Personal y Empoderamiento (Esage) mide la confianza en las habilidades y
capacidades. Se refiere a la habilidad de definir metas propias de forma autónoma y de actuar a partir de
y Computación tienen mayor nivel en estas. El desarrollo de agencia usualmente tiene implicaciones más amplias, pues puede llegar a impac-
ESAGE y este resulta medio o bajo para tar en la familia, colegas, organizaciones y la comunidad, momento en el cual se convierte en empodera-
las personas de Ciencias Básicas. A partir miento. La principal modificación consistió en reducir la cantidad de atributos aplicados de 42 a 15.
de estos resultados, las investigadoras Fuente: Román et al., 2023 con base en sondeo realizado a personas profesionales.
plantean la hipótesis de que estas dife-
rencias podrían deberse a que las barreras Por su parte, los hombres en STEM implica atender no solamente aspectos
de acceso eran mayores para las muje- también superan la participación en las culturales, paradigmas sociales o temas
res antes del siglo XXI, lo que podría mismas actividades a aquellos que están estructurales, sino también situaciones
haber influenciado su autopercepción de en ocupaciones “NO STEM”, pero a ello específicas en cada estadio del ciclo de
agencia y empoderamiento. le suman las siguientes: compras del hogar, vida de las mujeres. Resulta necesario
gerencia y administración del hogar y cui- trabajar con las familias, especialmen-
Mujeres STEM no escapan de los dado de niños y niñas menores de 12 años. te padres y madres, así como con los
roles tradicionales de género Asimismo, si la comparación se realiza docentes desde la educación preescolar
Como se ha mencionado, las mujeres entre mujeres y hombres en STEM, ellas hasta el posgrado universitario y con las
STEM crecieron en entornos menos pre- participan más en limpieza de hogar, el empresas e instituciones que emplean a
juiciosos con respecto a sus habilidades y cuidado y apoyo a personas de 12 años o las personas graduadas de estas áreas con
capacidades para dedicarse profesional- más, mientras que ellos las superan en las el objetivo común de eliminar los sesgos
mente a estas áreas y contaron con mayor compras, gerencia del hogar y construc- y obstáculos que limitan la participación
motivación y oportunidades durante su ción o reparación. de las mujeres en este campo.
formación. Sin embargo, ellas no esca- Sin embargo, la mayoría de los esfuer-
pan de sufrir un recargo de actividades Políticas para promover la zos existentes para abordar la reducción
domésticas y de cuidados no remunera- inclusión y permanencia de de brechas de género en áreas STEM son
dos, según se desprende de la Encuesta de mujeres en trayectorias STEM todavía aislados, esporádicos, limitados
Uso del Tiempo (INEC, 2017). Las muje- son insuficientes en tiempo y presupuesto y a menudo
res en STEM desarrollan más actividades producto del compromiso de algunas
como preparación de alimentos, cuidado Uno de los temas más importantes que personas y no de esfuerzos instituciona-
de niños y niñas de 12 años o más trabajo se desprenden de la revisión de bibliografía lizados. Es decir, aunque hay esfuerzos
remunerado que las mujeres “NO STEM” internacional es que la atención de la bre- desde la política pública en general y las
con diferencias de hasta cinco puntos cha de género en áreas STEM requiere políticas institucionales universitarias en
porcentuales o inclusive más (cuadro 6.5). de una intervención sistémica, lo que particular, estos son limitados.
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 353

Cuadro 6.5
Tasa de participación por tipo de actividades, según sexo y ocupación. 2017

Mujeres Hombres
Ocupación Diferencia Diferencia Diferencia
Ocupación “No Ocupación Ocupación entre entre entre mujeres y
Actividad STEM STEM” STEM “No STEM” mujeres hombres hombres STEM
Preparación y servicio de alimentos 98,2 94,0 96,6 86,5 4,2 10,2 1,5
y bebidas
Limpieza, cuidado y confecciones 91,3 93,4 69,4 73,1 -2,1 -3,7 21,9
de ropa y calzado
Compras del hogar 76,5 74,3 91,2 79,3 2,3 11,9 -14,7
Gerencia y administración del hogar 50,6 64,4 75,4 61,5 -13,7 14,0 -24,8
Cuidado y apoyo a otros miembros 39,2 26,0 24,4 19,4 13,2 5,0 14,8
del hogar de 12 años y más (que no
sean totalmente dependientes)
Cuidado de niños y niñas menores 33,8 37,5 32,0 22,2 -3,7 9,8 1,8
de 12 años
Construcción, mantenimiento y 11,4 12,3 30,5 34,1 -0,9 -3,6 -19,1
reparaciones menores de la casa
y vehículo
Trabajo de autoconsumo 13,5 17,2 11,8 18,9 -3,7 -7,1 1,7
Trabajo no remunerado de apoyo a 12,8 26,5 12,4 26,1 -13,6 -13,7 0,4
otros hogares y a la comunidad

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), del INEC.

En este apartado se realiza un recorri- res clave (hombres, padres, docentes, jefa- En el recuadro 6.3 se provee un resu-
do sobre los esfuerzos que se han desa- turas, etc.) y carecen de claridad en las men de los principales tipos de medidas
rrollado desde la institucionalidad y las responsabilidades asignadas a los distintos destacados por diversos autores consul-
organizaciones para cerrar las brechas de actores que están a cargo de su ejecución. tados.
género en áreas STEM. Se inicia con una Tampoco consideran el impacto que pue- Aunque se trató de localizar infor-
revisión de las tendencias a nivel interna- den provocar en las siguientes fases del mación sistematizada sobre políticas
cional para luego abordar la situación en sistema ni el grado de preparación en esas aplicadas en el ámbito universitario, los
la política pública nacional y, por último, fases subsiguientes para lidiar con esos estudios remiten más bien a las políticas
los esfuerzos que se han desarrollado a impactos. Además, adolecen de diversos públicas nacionales y solo mencionan
lo interno de las universidades estatales, problemas, como por ejemplo la falta de ejemplos específicos de algunas acciones
así como en los centros de educación mecanismos para evaluar los resultados en el ámbito universitario o relacionadas
superior privados que cuentan con mayor e impactos, escasa documentación de las con este. En relación con las carreras
oferta de carreras en este campo. iniciativas, deficiencias en la generación de STEM en la educación superior, se reco-
indicadores pertinentes y una aplicación pilaron numerosas acciones puntuales
Un panorama internacional con restringida del enfoque de género12. derivadas de iniciativas que ya operan en
buenas prácticas que no logran Otro aspecto recurrente en la biblio- diversos países. Estas acciones van desde
resolver rezagos sistémicos grafía internacional analizada es que no el fortalecimiento de la orientación voca-
Tanto el Banco Mundial (2017) como deben tratarse las áreas STEM como si cional, hasta la revisión de los procesos
Bello (2020) concuerdan en señalar que fuesen homogéneas, porque entre cada de admisión, los materiales educativos y
se han puesto en marcha numerosas medi- una de ellas hay particularidades, pero las metodologías pedagógicas para que
das con el objetivo de cerrar brechas de también las hay a lo interno de cada área, se fomente la retención del talento feme-
género en áreas STEM. No obstante, a tanto en la participación como en el nino en carreras STEM y se logre una
pesar de los esfuerzos y avances logra- desempeño durante la carrera y también mejor comunicación acerca de cómo son
dos en los últimos años, las iniciativas en la participación laboral de las mujeres los entornos laborales de los graduados
tienden a ser puntuales en su alcance y en empresas o centros de investigación y STEM.
duración, rara vez involucran a otros acto- desarrollo, entre otros.
354 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

efectos de la formación terciaria destaca


Recuadro 6.3 el Eje 1: “Atracción de las mujeres a la
ciencia, la tecnología e innovación” que
tiene como línea estratégica el mejorar la
Principales tipos de medidas observados internacionalmente
para cerrar brechas de género en áreas STEM participación de las mujeres en ciencia y
tecnología desde la primera infancia y a
En el campo laboral predominan las inter- traslapan con las que están en edad de lo largo de la vida. También, prevé la arti-
venciones sobre la mano de obra femenina, realizar estudios superiores, pues el foco culación de los programas de apoyo de las
mediante capacitaciones, entrenamientos de atención está en: a) las niñas y adoles- instituciones educativas para las mujeres
y mentorías. Muchas de estas iniciativas centes —tanto en entornos académicos que deseen estudiar carreras relacionadas
tienen un componente importante de infor- como fuera de estos—, y b) las mujeres con la Ciencia y la Tecnología (Micitt,
mación (Banco Mundial, 2017). jóvenes o adultas, como una forma de 2017a).
potenciar su vinculación y permanencia en Además, el Eje 2 de esta Política se
Por su parte, entre las iniciativas que se el mercado laboral. El autor también seña- enfoca en la formación y permanencia
desarrollan específicamente en entornos la que faltan más políticas educativas, de de las mujeres en carreras de Ciencia y
académicos, las principales orientaciones mercado laboral y enfocadas en cambiar Tecnología y establece entre sus acciones
son el incremento y apoyo de la participa- las barreras sociales y culturales que estratégicas la revisión y eliminación de
ción de mujeres como alumnas y docentes enfrentan las mujeres en campos STEM. sesgos de género en los procesos de ingre-
en cursos y carreras STEM. Asimismo, se so a las carreras y la inclusión de criterios
realizan numerosos esfuerzos para aumen- Un estudio reciente de la OCDE (2022) de género en los procesos de acreditación
tar la exposición de niñas y adolescentes, documenta que, para promover la soste- de carreras, tanto en las evaluaciones del
provenientes a menudo de entornos margi- nibilidad de los esfuerzos de empodera- Sistema Nacional de Acreditación de la
nales (zonas rurales, escasos recursos y/o miento económico de las mujeres, algunos Educación Superior (Sinaes) como en las
etnias específicas), a ambientes educativos países abordan el acceso a la tecnología del Instituto Nacional de Aprendizaje
no tradicionales o neutrales en género en como un factor con potencial para mejo- (INA). También se establece la necesi-
los que se enfatiza el aprendizaje en grupo rar el acceso equitativo a los recursos, dad de fortalecer los programas de redes
(Banco Mundial, 2017). las habilidades y la información, pues sin e intercambios entre mujeres que están
inclusión digital se limita la participación interesadas, o que ya cursan estas carre-
Bello (2020) realiza una importante recopi- equitativa y segura de las mujeres en la ras, con científicas o tecnólogas destaca-
lación de iniciativas existentes en América economía global (Calder et al., 2020). das por su aporte al desarrollo nacional
Latina desde mediados de la primera déca- (Micitt, 2017a).
da del siglo XXI. Son minoritarias las ini- Dentro del marco de la política, el
ciativas relacionadas específicamente con Fuente: Elaboración propia con base en Micitt ha desarrollado programas y pro-
la educación superior13 y las que, por estar Argüello y Valverde, 2021; Bello, 2020; Banco yectos dirigidos a promover y capacitar a
orientadas a mujeres de varias edades, se Mundial, 2017 y OCDE, 2022. mujeres en CyT, entre los que destacan:

• Calderos de Investigación de Mujeres


en ciencia y tecnología.
Políticas nacionales para
promover la participación de las • Encuentros de mujeres de estas áreas.
Para más información sobre mujeres en carreras STEM
• Divulgación del quehacer de científicas
RECOMENDACIONES En su revisión de las principales políti- e ingenieras.
RECOPILADAS cas existentes en el país para promover la
véase Román y Vargas, 2022 participación de las mujeres en carreras • Reconocimiento a la científica destaca-
www.estadonacion.or.cr STEM, Beirute y Román (2023), des- da del año.
tacan dos: la Política Nacional para la
Igualdad entre mujeres y hombres en la • Subir puntaje a mujeres que participan
formación, el empleo y el disfrute de los en convocatorias para doctorados inter-
productos de la Ciencia, la Tecnología, nacionales en Ciencia y Tecnología.
las Telecomunicaciones y la Innovación
2018-2027 (Pictti) y la Política para la Para la ejecución de la Pictti se creó
Igualdad y Equidad de Género (PIEG). una Comisión Técnica Interinstitucional
La Pictti cuenta con varios ejes de (CIT) integrada por las instituciones que
trabajo. Entre los más relevantes para conforman la Comisión de Alto Nivel,
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 355

en la que participan varios ministerios, el barreras que enfrentan las mujeres; cam- Políticas universitarias para
Conare y las cinco universidades públi- bio de cultura para promover a las muje- cerrar brechas son puntuales y
cas. Argüello y Valverde (2021) señalan res en la CYT y; alcanzar una mayor de alcance limitado
que, a un año de haberse emitido el participación ciudadana (Micit, 2022). En las universidades existen diversas
decreto de creación de la CIT, esta no se Por otra parte, con respecto a la PIEG, acciones puntuales que emprenden algu-
había reunido lo que estos autores consi- puede decirse que esta política nacio- nas áreas, facultades o escuelas, pero
deran necesario puesto que observaban nal incluye algunas acciones sobre las existe un importante rezago en políticas
una resistencia al cambio por parte de mujeres en áreas STEM en el eje de universitarias generales para combatir
algunas de las partes involucradas en la “Distribución de la riqueza”, como la las brechas de género en áreas STEM:
operacionalización de la Política (por ejecución de procesos para la inserción, de las diez universidades revisadas (cinco
ejemplo, sectores docentes), lo cual ha permanencia y graduación de mujeres en privadas y las cinco públicas) solamente
resultado en que la implementación de áreas técnicas de mayor demanda laboral el TEC posee una política específica para
lo que consideran una buena política y en carreras científicas, tecnológicas y cerrar brechas de género en STEM que
pública sea más lenta y difícil. no tradicionales (Inamu, 2017). fue promulgada en 2020.
A pesar de que se cuenta con una hoja La última evaluación de la PIEG 2007- En la educación superior existen dos
de ruta con líneas estratégicas y obje- 2017 no muestra evidencia del desarrollo niveles en los cuales se desarrollan ini-
tivos nacionales definidos, Argüello y de programas o actividades específicas ciativas para el cierre de brechas de géne-
Valverde (2021) destacan que cada cen- que promuevan una mayor participa- ro en áreas STEM: en las instancias de
tro educativo desarrolla su propia hoja ción de las mujeres en áreas STEM. En coordinación interinstitucional (como
de ruta de acuerdo con su contexto y sus actividades relacionadas con el mundo el Conare) e individualmente en cada
posibilidades de acción, y no se les exige laboral se realiza una breve mención de una de las universidades públicas y priva-
ni siquiera un cierto nivel de apego a los acciones desarrolladas por el Ministerio das. En el primer caso, Beirute y Román
lineamientos generales de la Política. Los de Trabajo (MTSS), el Ministerio de (2023) mencionan que, dentro del plan
autores citan específicamente que, en Economía (MEIC), el Ministerio de quinquenal de la educación superior
el caso del MEP, no se había dado una Agricultura y el Inamu en servicios de pública, Planes 2021-2025, del Conare, se
articulación con el Micitt para llevar a capacitación para la empresariedad y cur- establecieron dos metas relacionadas con
cabo este programa. sos para el desarrollo de habilidades de las mujeres y su ingreso y permanencia a
Una política integral como la Pictti, liderazgo. Sobre programas concretos, carreras científico-tecnológicas. Para cada
que abarca tanto al sector público como se menciona el Proyecto EMPRENDE una de ellas se creó una Comisión encar-
al privado, requiere de un liderazgo y FOMUJERES que pertenecen a la gada de desarrollar un plan de trabajo.
importante, el cual según Argüello y Estrategia Nacional de Empleo y La meta 2.1.8 consiste en “Desarrollar
Valverde (2021), no ha sido el caso del Producción 2014-2018 (García et al., un plan de investigación interuniversi-
ejercido por el Micitt por su limitada 2018). Sin embargo, la evaluación se taria sobre la inclusión en el acceso, la
efectividad para lograr que las distintas refiere a cursos generales sin énfasis en formación y la permanencia de las muje-
instituciones se involucren de lleno en STEM. res en las áreas científico-tecnológicas”.
el proceso. Otro esfuerzo de la política pública Esta meta contiene tres indicadores y
Es fundamental que, como parte de a cargo del Ministerio de Educación tres acciones orientadas a crear una línea
una estrategia nacional como la Pictti, Pública es la Estrategia Nacional de base de indicadores para monitorear el
se establezcan claramente las responsa- Educación STEAM cuyo objetivo gene- avance, proponer acciones para la imple-
bilidades, las metas y los mecanismos de ral es promover en los centros educativos mentación de la Pictti y crear redes y
evaluación y seguimiento de resultados el desarrollo de habilidades y competen- actividades para la atención de la brecha
(Argüello y Valverde, 2021). A finales cias del siglo 21 en el estudiantado, desde de género en la ciencia.
del 2022, se realizó un ejercicio de eva- un enfoque de género para que exploren La segunda meta relacionada es la
luación del plan y se generó un informe y valoren las áreas STEAM en sus pro- 2.1.13, que consiste en implementar un
de seguimiento que resume los princi- yectos vocacionales. La estrategia está a plan interuniversitario para la atracción
pales resultados alcanzados entre 2018 cargo del Departamento Orientación y y permanencia de estudiantes de secun-
y 2021. El reporte enlista una serie de para el 2022 se ejecutaba en 113 colegios daria a carreras Steam14. Esta meta con-
acciones en los diversos ejes estratégicos, y 131 escuelas de las 27 Direcciones tiene cuatro indicadores y cuatro accio-
pero no muestra cuáles pueden atribuir- Regionales de Educación del MEP. nes para captar población de secundaria
se directamente a la implementación de Finalmente, aunque existe una ley y monitorear el avance de su participa-
la política. El reporte identifica cinco especial para eliminar la discriminación ción en carreras Steam. También incluye
retos: trascender las actividades para salarial por género (Ley n°9677), creada el impulso a las agencias para el desarro-
generar procesos; lograr mayor inciden- en 2019, no se encontró evidencia de que llo económico local en vinculación con la
cia en el sector empresarial y Sociedad exista una política para exigir su cumpli- industria Steam para aumentar la oferta
Civil; datos más específicos sobre las miento. académica en las periferias del país.
356 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Las comisiones de Conare para el minadas a cerrar brechas de género, pero dades ofrecen talleres, ferias vocacionales
seguimiento de estas metas son de recien- no específicamente para las que operan y capacitaciones con el mismo fin, para
te creación y han enfocado sus acciones en las áreas STEM. lo cual se promueve en redes sociales que
en elaborar del plan de acción y la definir A nivel general, el tema de género más mujeres se incorporen en carreras
los indicadores para estimar el avance en se aborda en los planes institucionales, STEM. Un listado de iniciativas concre-
las metas. Todavía no han producido un operacionales y en políticas exclusivas tas identificadas se puede consultar en la
informe de avance. Por ejemplo, para el sobre igualdad y equidad de las universi- figura 6.5.
seguimiento de la meta 2.1.13, a enero dades públicas, así como en estrategias de Considerando el rezago que existe en
2023 solo habían completado la planilla algunas universidades privadas. Entre las el país en el campo de la implementación
con el informe de acciones el TEC y la primeras, algunos centros universitarios de políticas para atender las brechas de
UNED. han estado trabajando en la transversa- género en áreas STEM, es notable el
A lo interno de las universidades, lización de la perspectiva de género en esfuerzo que han realizado ciertas uni-
el informe de seguimiento al Plan de las distintas áreas del quehacer univer- versidades dada la escasez de personal
Acción 2018-2020 de la Pictti señaló que sitario. Tanto en universidades públicas docente en las comisiones y la fata de
se habían implementado escasas acciones como privadas se ha creado “institucio- recursos disponibles para desarrollar las
(Micitt, 2019). Las iniciativas sobre las nalidad” interna para dar seguimiento actividades. Beirute y Román (2023)
que informó eran puntuales y consistían o apoyar a las mujeres que estudian, advierten que, de las pocas personas que
en proyectos de escuelas, carreras o cáte- enseñan o investigan en esos centros, así desarrollan acciones e iniciativas en este
dras específicas sin que estuvieran ligadas como otra serie de medidas que se resu- campo, la mayoría son mujeres y trabajan
o respondieran a políticas institucionales men en la figura 6.4. ad honorem.
de mayor alcance. La existencia de una política específica No sorprende, entonces, que el trabajo
Transcurridos varios años desde la le da soporte a los proyectos y comisiones desarrollado sea muy específico y esté
publicación del informe del Plan de que las universidades tienen para comba- centrado sobre todo en iniciativas para
Acción de Acción 2018-2020 de la Pictti, tir las brechas de género en las carreras fomentar la inclusión de mujeres en estas
Beirute y Román (2023) realizaron un STEM y abre más posibilidades de con- áreas, pero con muy poca evaluación de
mapeo de políticas e iniciativas adopta- tar con recursos para sus medidas. En resultados. Otro desafío corresponde a la
das por las instituciones de educación referencia a las mujeres en áreas STEM, falta de comunicación entre las universi-
terciaria mediante revisión documental y la iniciativa más comprensiva que se dades acerca de sus esfuerzos y avances en
de sus sitios web oficiales, así como entre- encontró es la del ITCR (recuadro 6.4), este campo. Sería provechoso desarrollar
vistas a profundidad a representantes de pero también hay esfuerzos, algunos más un trabajo interuniversitario que incluya
diversas casas de enseñanza con el fin de generales para todas las áreas STEM y al MEP para combatir los estereotipos
actualizar la situación a este respecto. El otros específicos de cátedras, escuelas o culturales y sociales que afectan a muje-
mapeo es amplio, pero no exhaustivo15. facultades. res al elegir una carrera.
Aun así, el ejercicio resulta de gran uti- En la mayoría de las universidades Beirute y Román (2023) señalan
lidad, pues demuestra que en las universi- existen grupos de mujeres en áreas que las personas entrevistadas duran-
dades existe un espacio para el desarrollo STEM que han desarrollado desde hace te la investigación hicieron hincapié en
y fortalecimiento de medidas para la pro- aproximadamente una década activida- la importancia de trabajar no solo con
moción del ingreso y permanencia de las des como la conmemoración del Día mujeres adolescentes o de otras edades,
mujeres a carreras STEM, pero al mismo Internacional de la Mujer y la Niña en sino también con padres (para que apo-
tiempo evidencia que el camino aún es la Ciencia. También, algunas universi- yen a las mujeres en la elección de carreras
largo dada la desarticulación y la carencia dades privadas otorgan becas exclusivas STEM), docentes de primaria y secunda-
de políticas claras que establezcan metas a mujeres para áreas STEM y en las uni- ria (para que adopten buenas prácticas
concretas en esta materia y que apunten versidades públicas existen comisiones en en igualdad de género) y el profesorado
hacia avances de mayor impacto dentro las facultades de Ingeniería y de Ciencias universitario (para generar espacios libres
de las instituciones. que tienen el objetivo de combatir las de acoso y discriminación).
Se observó que en las diversas universi- brechas y luchar contra los estereotipos
dades existen políticas o iniciativas enca- de género. En acción social las universi-
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 357

Figura 6.4
Políticas y medidas generales para el cierre de la brecha de género en universidades públicas
y privadas

Políticas específicas para la


promoción de la igualdad o la equidad Creación de instancias
Políticas institucionales generales
de género institucionales

• Consagran el interés por la democrati- • Consagran el interés por la democrati- • Centradas en investigación:
zación educativa, el desarrollo de una zación educativa, el desarrollo de una • Instituto de la Mujer (UNA)
cultura inclusiva real y la plena partici- cultura inclusiva real y la plena partici- • Instituto de Estudios de Género
pación (UNED, UCR, TEC). pación (UNED, UCR, TEC). (UNED).
• Centro de Investigación de Estudios
• Alusión a la consideración de la diversi- • Alusión a la consideración de la de la Mujer (UCR).
dad, los valores y principios, derechos diversidad, los valores y principios,
y la dignidad de las personas (UCR). derechos y la dignidad de las personas • Centradas en acompañamiento
(UCR). y seguimiento de la situación:
• Estímulo de la sana convivencia (TEC).
• Estímulo de la sana convivencia (TEC). • Oficina de Atención de Asuntos de
• Erradicación de la discriminación y la Género (TEC).
desigualdad (todas las universidades • Erradicación de la discriminación y la • Comisión de género (UTN).
públicas). desigualdad (todas las universidades • Centro de apoyo para la inclusión
públicas). (Cenfotec).
• Inclusión de la perspectiva de género • Comisión contra el hostigamiento
en todos los ámbitos del quehacer • Inclusión de la perspectiva de género sexual (UCR, Cenfotec).
universitario (ITCR, UNED, UNA) inclu- en todos los ámbitos del quehacer uni- • Club de Empoderamiento Femenino
yendo la adopción de lenguaje inclusivo versitario (ITCR, UNED, UNA) incluyen- (ULead).
(UCR, UTN). do la adopción de lenguaje inclusivo
(UCR, UTN).

Investigación y generación Acciones afirmativas


Otras iniciativas
de evidencias en investigación e inclusión

• Análisis de distintas variables por sexo • Promoción de investigaciones lideradas • Participación explícita en iniciativas
y carreras (UNA) por mujeres (UCR, UTN). nacionales como la Iniciativa de
Paridad de Género de Costa Rica
• Estudios periódicos de brechas de • Promoción de publicaciones de muje- (ULead).
género en todos los ámbitos del queha- res académicas (UCR).
cer de la universidad (TEC). • Cursos de capacitación y periódicos
• Inclusión del enfoque de género en los sobre brechas de género, derechos
• Producción de manuales de buenas manuales de proyectos de investiga- humanos, diversidad y violencia de
prácticas en el cierre de brechas y ción (UNA). género (UTN).
documentación de resultados positivos
(TEC). • Difusión a mujeres de convocatorias • Acciones en contra del hostigamiento
sobre actividades académicas y pro- sexual (Cenfotec y UNED).
yectos de investigación (UTN).
• Inclusión de al menos una mujer en
cada actividad académica (ULead).

• Conmemoración de fechas relevantes


en términos igualdad de género (UTN).

Fuente: Elaboración propia con base en Beirute y Román, 2023.


358 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Recuadro 6.4

La creación de la política combatir las brechas de género en STEM en el TEC

El Instituto Tecnológico de Costa Rica y los hace más constantes y replicables en • Generar acciones que permitan a la
(TEC), la única universidad que posee diferentes sedes del país. Por ello, esta polí- Comunidad Institucional cumplir con su
una política específica para combatir las tica general se creó y se aprobó en el 2020 rol laboral, estudiantil y académico man-
brechas de género en STEM (2020), es con el objetivo de lograr mayores niveles de teniendo el equilibrio con las circunstan-
también la universidad pública con la igualdad no solo de género sino también para cias familiares y personales.
mayor brecha en matrícula por género en personas indígenas, sexualmente diversas y/o
áreas STEM. con discapacidad. • Incorporar el enfoque de derechos
humanos y de género en los procesos de
En 1998 se creó la Oficina de Equidad Específicamente, la Política para la igualdad docencia, investigación, extensión y en la
de Género y en el 2000, a través de una de género tiene 14 objetivos concretos: acción social.
financiación externa para un proyecto de
“Modelo de capacitación técnica a mujeres • Impulsar una estrategia integral y equita- • Afirmar el protagonismo y liderazgo de
madres adolescentes”, el TEC desarrolló tiva que promueva la atracción, admisión, las mujeres en la docencia, investiga-
el plan de trabajo de esta unidad. Durante permanencia y graduación de estudiantes ción, extensión y acción social que se
estas dos décadas dicha comisión de mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, desarrolla en las áreas de las ciencias, la
equidad de género ha promovido políticas ingeniería y matemática. tecnología, la ingeniería y la matemática.
específicas, normativa interna y acciones
para incrementar los niveles de igualdad y • Incorporar en la gestión del talento huma- • Garantizar la incorporación del enfoque
equidad. no las actitudes y prácticas de equidad e de derechos humanos e igualdad de
igualdad de género. género en los procesos de vinculación de
Además, se incorporó al Tecnológico de la comunidad institucional con la socie-
Costa Rica en el programa Women STEM • Garantizar la participación equitativa de las dad y el sector productivo.
(W-STEM), programa que posteriormente mujeres en espacios estratégicos de toma
también ingresó a la Universidad de Costa de decisión, tales como órganos, comisio- • Garantizar la incorporación del enfoque
Rica. El Proyecto W-STEM aspira a la mejo- nes, espacios de representación estudiantil de derechos humanos, inclusión social
ra de estrategias y mecanismos de atrac- y otras a través de acciones afirmativas e igualdad de género en los espacios de
ción, acceso y orientación de las mujeres (cuotas de participación, paridad, alternan- participación y representación estudian-
en grados STEM de educación superior cia en coordinaciones y otras). til.
en Latinoamérica. También, el TEC creó el
programa GoTouch con el fin de que profe- • Gestionar un programa de formación con- • Ajustar la normativa para la prevención,
soras de ingeniería junto con estudiantes tinua dirigido a la comunidad institucional sanción y erradicación de prácticas dis-
asistieran a centros educativos de primaria que incluya la sensibilización y concien- criminatorias en todos los ámbitos del
y preescolar para promover las ciencias ciación sobre los derechos humanos, el quehacer de la comunidad institucional
y romper estereotipos culturales que se principio de igualdad de oportunidades y de en concordancia con los avances de la
crean desde temprana edad sobre qué equidad. normativa nacional e internacional.
debería estudiar una mujer.
• Promover acciones afirmativas desde las • Establecer mecanismos institucionales
Otra política específica del TEC fue tra- diferentes Escuelas y Áreas Académicas para la mejora continua de las acciones
bajar desde lo interno de la institución para la incorporación de los derechos relacionadas con el cumplimiento de
con manuales de buenas prácticas para humanos, equidad y la igualdad de género. los derechos humanos y la igualdad de
la igualdad de género y promover entre el género y la rendición de cuentas a las
profesorado y personal administrativo una • Asegurar una comunidad institucional instancias rectoras a nivel nacional e
concientización de los problemas de acoso informada y consecuente en su forma de internacional.
y estereotipos que sufren tanto colegas actuar en materia de derechos humanos, el
mujeres como estudiantes en las áreas de principio de igualdad de oportunidades y de
STEM. equidad.

A pesar de estas políticas específicas, • Proyectar a nivel local, nacional e interna-


hacía falta un instrumento más comple- cional las buenas prácticas en la temática
to que cubriera toda la institución. Una de derechos humanos, equidad e igualdad
política institucional abre posibilidades de género. Fuente: Elaboración propia con base en entre-
de financiamiento, abarca más proyectos vistas realizadas e información de TEC, 2023.
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 359

Figura 6.5
Iniciativas específicas para cerrar brechas de género en áreas STEM en universidades públicas
y privadas

Iniciativas STEM en general

• Fomentar ingreso de mujeres a estas Education de la Unión Europea. Buscaba • Acciones a nivel comunitario como la
carreras mediante visitas a colegios, ya impactar las etapas de atracción, ingreso, capacitación técnica de madres
sea de estudiantes, personas graduadas permanencia y la inserción laboral de estu- adolescentes en riesgo social (TEC).
o científicas de renombre. Realización de diantes de CyT (UCR, TEC).
charlas, convivios, seminarios, talleres, • Becas para mujeres interesadas en ingre-
chats, etc. (UCR, Cenfotec, ULatina). • Vinculación con la Pictti: inclusión de sar a carreras STEM (Ulacit, Texas Tech
lineamientos en planes de acción insti- Costa Rica, Fidélitas, ULead, Cenfotec,
• Estimular y organizar la creación de tucional (UNA); participación en el desa- Ulatina) y para nivelar las brechas de
redes de mujeres STEM para el intercam- rrollo del nuevo plan de acción de esta género a nivel de doctorados (UCR).
bio de información, experiencias y apoyar política (ULatina).
el desarrollo de liderazgos (RED UNA • Otras acciones:
STEM; Mujeres en las Ciencias —UNED—; • Alianzas con otros actores (por ejemplo,
Programa de Mujeres Líderes —Uead—). Impact Hub, Aliarse, Crusa o la • Promover encuentros sobre ciencias y
Promotora Costarricense de Innovación género (UNED).
• Participación en proyectos de iniciativas e Investigación) para participar en inicia-
más amplias: tivas nacionales (como Ideas en Acción o • Apertura de carreras STEM en diversas
la Iniciativa Constelar) para el desarrollo sedes (TEC)
• A nivel internacional: Proyecto W-STEM de proyectos específicos (Cenfotec,
financiado en el marco del Programa Véritas, ULead, Ulacit, TEC, UCR, Texas
ERASMUS+ Capacity-building in Higher Tech Costa Rica, y ULatina).

Acciones emprendidas en cátedras, escuelas o facultades específicas

INFORMÁTICA, COMPUTACIÓN INGENIERÍAS FÍSICA (UNED)


O INGENIERÍA DE SOFTWARE
• Diversas actividades en la Facultad de • Contextualización de conceptos
• Acciones afirmativas para aumentar el Ingeniería: Mujer en la Ingeniería (proyecto complejos de la física en entornos menos
de extensión docente, que incluye activi- masculinizados (ej., física del ballet).
ingreso y la permanencia de mujeres
dades de Divulgación y promoción de las
en la carrera a partir de investigaciones carreras de ingeniería); WIE -Women in
sobre factores habilitantes e inhibidores Engineering- (grupo estudiantil que trabaja • Atención diferenciada a mujeres con
de la participación de las mujeres (UNA). en la permanencia y atracción); Comisión responsabilidades familiares para
de profesoras de la Facultad de Ingeniería que puedan realizar sus prácticas
• Visitas a secundaria para promover la (UCR). de laboratorio en horarios más
carrera con la intención de reclutar más convenientes.
mujeres, entre otros objetivos (UTN). • Creación de un equipo interdepartamental
para aumentar ingreso y permanencia
• Club de Mujeres en informática para brin- (TEC)
dar acompañamiento y fomentar que se
• Estrategia específica sobre equidad
compartan experiencias (Cenfotec).
de género en la Facultad de Ingeniería
y Tecnologías de Información y
Comunicación, incluyendo la generación de
información sobre estudiantes y docentes,
con enfoque en rendimiento, repitencia y
estabilidad en la carrera (Ulatina).

• Desarrollo de códigos sobre buenas prácti-


cas en la inclusión y permanencia de muje-
res (TEC: carreras de Ingeniería Forestal y
Administración de Negocios).

Nota: Listado no exhaustivo basado en revisión de información publicada en sitios web de cada universidad y en entrevistas realizadas.
Fuente: Elaboración propia con base en Beirute y Román, 2023.
360 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Conclusiones y recomendaciones:
algunas medidas imprescindibles para avanzar
Las brechas de género constituyen un problema estructural que no puede ser afrontado desde un solo
frente. Por ello, requiere de medidas que contemplen un contexto amplio de áreas de intervención.

Diversos autores abordan recomendaciones que se encuentran ali-


neadas con los factores habilitadores analizados en este capítulo y Figura 6.6
que claramente responden a los principales obstáculos identificados
(figura 6.6). Para responder al objetivo central del presente capítulo, Principales áreas de recomendación
este apartado final analiza aquellos aspectos en los que las acciones
competen directamente al ámbito universitario o bien que pueden
promoverse desde las instituciones de educación superior. Información y
evidencias
En cuanto a la información y evidencias, identificar y estimar bre-
chas de género, así como vigilar su evolución, constituye un impor-
Acciones concretas Medidas de
tante insumo técnico para informar mejores políticas públicas. La en el mundo sensibilización
identificación y el monitoreo de los factores que obstaculizan el cie- laboral
rre de brechas y la propuesta de alternativas para superarlos debe
ser una línea estratégica de investigación universitaria.
Políticas Aumentar
específicas en las exposición a las
En general, las universidades pueden contribuir de forma relevante universidades STEM
si generan evidencia rigurosa, sistemática y periódica que permita
señalar el mercado de servicios de educación superior y el mercado Fomentar las
laboral. Las casas de enseñanza superior cuentan con toda su capa- conexiones entre
cidad de investigación disponible para lograrlo. Además, la literatura mujeres STEM
también destaca la importancia de documentar y analizar las expe-
riencias de las mujeres en este campo y de realizar evaluaciones de parten de ellas en sus objetivos o metodología. Las deficiencias
resultados acerca de la eficacia de las medidas que se adopten para más importantes se dan en términos de métodos de recolección
impulsar a las mujeres en áreas STEM. de datos, pues no toman en cuenta los estereotipos y los facto-
res sociales y culturales que pueden provocar sesgos de género.
Un desafío particular en esta materia tiene que ver con la creación Tampoco es siempre posible reflejar con adecuada representación la
de indicadores que cuenten con perspectiva de género, formula- diversidad de mujeres y hombres.
dos a partir de la posición de las mujeres. Es decir, los indicadores
deben cumplir con las siguientes características (Naciones Unidas, En cuanto a las medidas de sensibilización, estas deberían orien-
2015): tarse a diversos actores. Es importante que dichos actores com-
prendan las condiciones que enfrentan las mujeres que aspiran
• Los datos se reúnen y se presentan por sexo como clasificación o se desarrollan en este ámbito y que ataquen la persistencia de
principal y general. prácticas patriarcales con el fin de deshacer estereotipos y sesgos
disciplinares que obstaculizan el ingreso o la permanencia de las
• Los datos reflejan las cuestiones relacionadas con el género.
mujeres en las carreras STEM.
• Los datos se basan en conceptos y definiciones que plasman de
manera adecuada la diversidad de mujeres y hombres y capturan Asimismo, deben ampliarse y profundizarse las estrategias genera-
todos los aspectos de sus vidas. les que buscan difundir oportunidades en las áreas STEM para las
mujeres, así como la articulación con procesos formativos vocacio-
• Los métodos de reunión de datos toman en cuenta los estereo- nales en secundaria y de marketing en el proceso de admisión. Las
tipos y los factores sociales y culturales que pueden provocar universidades públicas pueden aprovechar las sinergias potenciales
sesgo de género en los datos. del trabajo conjunto para ampliar la cobertura en este sentido. Dar
seguimiento a las metas específicas incluidas en el Planes 2021-
La información trabajada en este capítulo especial no cumple con 2025 es un primer paso, pero por el momento no se ha encontrado
todas las características porque las fuentes de información no siempre correspondencia con políticas o planes de las universidades.
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 361

Conclusiones y recomendaciones

Un componente fundamental para las estrategias de sensibilización En cuanto al área relacionada con fomentar conexiones entre muje-
sobre oportunidades en áreas de CyT para mujeres es aprovechar res STEM, las instituciones de educación superior podrían crear un
el argumento de la ventaja laboral en términos de mejores ingresos sistema de mentorías para mujeres que ingresan a áreas STEM como
de las personas ocupadas en áreas de CyT y en carreras de alta parte de una serie de medidas afirmativas específicas. Es claro el
demanda. Ciertamente, como se ha demostrado, las brechas entre efecto positivo de las personas que poseen interés y capacidad para
hombres y mujeres persisten, pero los análisis también muestran motivar, apoyar y acompañar el proceso de aprendizaje a través de
que los ingresos son mejores para mujeres de áreas de CyT con res- un entorno adecuado para el éxito académico.
pecto a mujeres en otras ocupaciones.
Además, los centros de enseñanza superior podrían proporcionar
Las entrevistas realizadas en el marco de este trabajo dan cuenta apoyo a las niñas en edad temprana para ayudar en el proceso de
de que existen resistencias para realizar acciones afirmativas en motivación, desarrollo de interés y deconstrucción de prejuicios
esta materia. Aún actualmente, en ciertos espacios universitarios en torno a las áreas STEM. Esta recomendación va orientada hacia
no se comprende la importancia de realizar acciones específicas crear y fortalecer espacios de diálogo en el que niñas, adolescentes
para promover la permanencia de las mujeres en carreras STEM. y jóvenes puedan intercambiar experiencias, lecciones o sugeren-
Esto ha llevado a que, en ocasiones, las acciones se implementan cias, no solo en sus campos profesionales, sino también sobre cómo
únicamente en aquellos espacios en los que se encuentra una “ven- equilibran los aspectos laborales y familiares en sus vidas.
tana abierta” y no necesariamente donde puede haber más impacto
o mayor alcance, lo cual limita el avance o reproducción de estas en Por otra parte, los avances sistemáticos que permitan cerrar bre-
otros ámbitos de las universidades. chas de acceso a las carreras STEM, especialmente a las ingenie-
rías, requieren de acciones concretas de la política universitaria. La
En cuanto a aumentar las oportunidades de exposición de las inercia impulsada por el empuje individual de las mujeres no alcanza
mujeres a temas STEM, el país cuenta con diversas propuestas para quebrar los nudos duros; además, no resulta compatible con un
para propiciar ese acercamiento desde tempranas edades de una enfoque de derechos humanos y una perspectiva de género el hecho
manera más lúdica, creativa y, preferiblemente, con participación de que se continúe delegando únicamente en las mujeres la respon-
de mujeres que sirvan como referente por su carrera profesional y sabilidad de generar el cambio. Es evidente que no ha existido inte-
experiencia en estos campos. Sin embargo, es necesaria la articu- rés especial por parte de las Unidades Académicas —que cuentan
lación de las universidades con los niveles preuniversitarios para con amplia sobrerrepresentación de personal masculino— para cam-
ampliar esta exposición va más allá de la difusión de casos indivi- biar las trayectorias educativas. En este sentido, las importantes
duales de éxito. iniciativas de mujeres en la ciencia e ingeniería desarrolladas por las
universidades públicas desde hace poco más de una década surgen
Es claro el peso de las personas docentes en las decisiones de y se mantienen por el interés individual de mujeres.
selección de carrera, no porque induzcan o muestren preferencias
por alguna en particular, sino por el potencial que tienen para La promulgación de políticas específicas en las universidades para
promover confianza en las propias capacidades y para desarrollar el cierre de brechas de género en STEM ofrece, en general, un marco
ambientes seguros y equitativos de aprendizaje, así como ofrecer más sólido para posibilitar el avance. Sin embargo, esto solo es
estímulos positivos ante las áreas STEM. No pueden esperarse posible si se identifican responsables, se asignan recursos y se limi-
avances significativos a largo plazo sin revisar a profundidad la ta la discrecionalidad de las Unidades Académicas para decidir si
formación docente y los patrones arraigados de discriminación por implementan o no acciones afirmativas. Así, resulta evidente que el
género. paso de iniciativas puntuales a políticas claras requiere de un marco
razonable de recursos.
Al respecto, es recomendable incorporar temas de emprendimiento
e innovación en la malla curricular de educación universitaria en Sin embargo, en este sentido existen dos desafíos: en primer lugar,
áreas de CyT con el fin de fomentar los emprendimientos de base es una posible limitante la dificultad para acceder a recursos debido
tecnológica. Existen áreas de oportunidad desde las incubadoras, a los problemas que han afectado al financiamiento de la educación
aceleradoras y redes de negocios de las universidades para desa- superior en el marco de crisis fiscal y el modesto crecimiento econó-
rrollar programas que se dirijan a las mujeres fundadoras de mico de los últimos años. En segundo lugar, es también un desafío
startups y que aborden las barreras que enfrentan. el hecho de que, aun si se contara con el presupuesto, persisten las
barreras que podrían contrarrestar la justificación de invertir en este
tipo de temáticas.
362 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Conclusiones y recomendaciones

Un último ámbito de desafíos a nivel universitario se relaciona con privado, tal como regulaciones, incentivos y un marco legal claro,
la existencia de grandes brechas de género fuera de la Gran Área no será posible avanzar al ritmo requerido. Estos mecanismos
Metropolitana en este y otros campos. De ahí que el reto está en pueden ir orientados hacia el establecimiento de sanciones contra
asegurar que las mujeres beneficiarias de las acciones por desarro- la discriminación salarial y la inequidad de género al optar por
llar provengan de estos espacios, pero, además, resulta necesario asensos, o bien hacia premiar el trato equitativo en los centros de
que las sedes regionales de las universidades ofrezcan las oportu- trabajo.
nidades para que ello suceda. Lo anterior implica la implementación
de proyectos, acciones y recursos enfocados en esta área para las Los avances en el mundo laboral siguen estrechamente ligados a la
sedes regionales. conciliación de la vida laboral y familiar. Con el objetivo de reducir
las interdependencias que continúan limitando las oportunidades
Entre otros beneficios, las políticas específicas para cerrar brechas de las mujeres, es clave contar con diversos apoyos. Por ejemplo,
en el ámbito universitario pueden impactar directamente de forma resulta imperativo el acceso a una política universal de cuido de
positiva en los indicadores de rendimiento, graduación y, por lo menores y adultos mayores, así como la generación de un cambio
tanto, en el costo del proceso de aprendizaje. en las reglas de distribución de las responsabilidades domésticas y
la promoción y monitoreo avances de la Red de Cuido.
Finalmente, es necesario mencionar que el cierre de las brechas en
el campo laboral, como por ejemplo en las carreras de ingenierías, En suma, a pesar de que el camino por recorrer es largo y los obs-
requiere de la toma de acciones concretas que permitan garantizar táculos por vencer muchos y diversos, son también inmensas las
avances. Trabajar con el sector privado es un requisito para romper oportunidades para mejorar la tutela efectiva de los derechos de
barreras de acceso y cerrar brechas en el mundo laboral16. En este las mujeres y, por consiguiente, favorecer incrementos en la pro-
sentido, si no se cuenta con mecanismos externos al ámbito laboral ductividad de la economía nacional.

Investigadora principal: Marcela Román Forastelli Se agradece el acompañamiento brindado desde el diseño de la investiga-
ción: Henriette Raventós, Kembly Camacho, Isabel Román, Cathalina García
Insumos: Brecha de género en Ciencia y Tecnología en Costa Rica, de Este- y Ana Jimena Vargas.
ban Durán Monge, María Santos, Gabriel Salas, Amram Aragón; Trayectorias
educativas de mujeres graduadas en STEM, de Marcela Román Forastelli, Se agradece a las personas que brindaron entrevistas: Alexander Vargas y
Cathalina García, y Felipe Carrera; Trayectoria laboral de personas graduadas Marylin Arias (ULatina), Evelyn Salas (UCR), Laura Gamboa Peña (Cenfotec),
universitarias en Costa Rica 2001-2021, de Valeria Lentini, Alonso Venegas y Laura Queralt (TEC), Grettel López, Priscila Villanueva, Laura Centeno y Juan
Álvaro Zúñiga; Acciones que realizan las universidades públicas para promo- Pablo Banco, (ULead), Marcela Jager y Fanella Giusti (UNA), Diana Herrero y
ver el ingreso y apoyar a las mujeres que estudian carreras STEM, de Tatiana Natalia Mora (UNED), Andrea Rodríguez (UTN), Ruth Zúñiga (Micitt).
Beirute y Marcela Román.
Talleres de consulta: Se realizaron los días 13 de octubre, 15 de noviembre
La edición de este capítulo estuvo a cargo de: del 2022 y 29 de marzo 2023, con la asistencia de Ronald Alfaro, Ileana Arce,
Jorge Vargas Cullell, Isabel Román y Esteban Durán. Carlos Arce Ávila, Ileana Arce Valerio, Cindy Calderón, Kemly Camacho, Felipe
Carrera, Hazel Castro, Karen Chacón, Marinela Córdoba, Giselle Cruz, Esteban
Lectura crítica del primer borrador: Isabel Gamboa. Durán, Keylin Esquivel, Ana Lucía Fernández, Isabel Gamboa, Cathalina Gar-
cía, Mauren Guevara, Víctor Hidalgo, Diana Jiménez, Pamela Jiménez, Silvia
Revisión de cifras: Amram Aragón. Jiménez, Alexandra Kissling, Gloriana Land, Valeria Lentini, Jennyfer León,
Annia Marín, Arlene Méndez, Carmen Lia Meoño, Luis Gerardo Meza, Adria-
Un agradecimiento especial a los Colegios profesionales y unidades acadé- na Monge, Juan Carlos Mora, Mariela Mora, Leda Muñoz, Dagoberto Murillo,
micas que colaboraron en el contacto de miembros y personas afiliadas para Alexander Ovares, Laura Queralt, Aura Quirós, Shirley Ramírez, Henriette
difundir el sondeo sobre trayectorias educativas de las personas graduadas Raventós, Diego Retana, Kenneth Rivera, Adriana Rodriguez, Manuel Rodrí-
en áreas STEM: Colegio de Abogados y abogadas de Costa Rica, Colegio de guez, Daniel Rojas, Giselle Rojas, Patricia Rojas, Isabel Román, Marcela Ro-
Biólogos de Costa Rica, Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, Colegio de mán, Rosaura Romero, Ana Rosa Ruiz, Evelyn Salas, Gabriel Salas, Cristian
Ingenieros Agrónomos, Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, Colegio Sánchez, Ivonne Sánchez, María Santos, Timoty Scott, Rafael Segura, Vivian
de Microbiólogos y Químicos clínicos, Colegio de Profesionales en Informáti- Solano, Ariana Tristán, Ginneth Ugalde, Jorge Vargas, María Eugenia Venegas
ca y Computación, Colegio de Químicos, Colegio Federado de Ingenieros y de y Suyen Xu.
Arquitectos, Escuela de Física (UCR), Escuela de Física (TEC), Escuela de Ma-
temática (UCR), Escuela de Matemática (UNA) y Escuela de Matemática (TEC).
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 363

Anexo 1
Cuadro 6.6
Ámbitos de clasificación Frascati para la I+D por clasificación principal y secundaria

Area del conocimiento Disciplina


1. Ciencias Naturales 1.1 Matemáticas
1.2 Ciencias de la Información y la Comunicación
1.3 Ciencias Físicas
1.4 Ciencias Químicas
1.5 Ciencias de la Tierra y Ciencias relacionadas con el Medioambiente
1.6 Ciencias Biológicas
1.7 Otras ciencias naturales
2. Ingeniería y Tecnología 2.1 Ingeniería Civil
2.2 Ingeniería Eléctrica, Electrónica e Informática
2.3 Ingeniería Mecánica
2.4 Ingeniería Química
2.5 Ingeniería de los Materiales
2.6 Ingeniería Médica
2.7 Ingeniería Ambiental
2.8 Biotecnología Ambiental
2.9 Biotecnología Industrial
2.10 Nanotecnología
2.11 Otras ingenierías y tecnologías
3. Ciencias Médicas y de la Salud 3.1 Medicina básica
3.2 Medicina Clínica
3.3 Ciencias de la Salud
3.4 Biotecnología Médica
3.5 Otras ciencias médicas
4. Ciencias Agrícolas y Veterinarias 4.1 Agricultura, Silvicultura y Pesca
4.2 Ciencia Animal y de los Lácteos
4.3 Ciencia Veterinaria
4.4 Biotecnología Agrícola
4.5 Otras ciencias agrícolas
5. Ciencias Sociales 5.1 Psicología y Ciencias Cognitivas
5.2 Economía y Comercio
5.3 Educación
5.4 Sociología
5.5 Derecho
5.6 Ciencia Política
5.7 Geografía Social y Económica
5.8 Medios de comunicación
5.9 Otras ciencias sociales
6. Humanidades y artes 6.1 Historia y Arqueología
6.2 Lengua y Literatura
6.3 Filosofía, Ética y Religión
6.4 Artes (Arte, Historia del Arte, Artes Escénicas, Música)
6.5 Otras ciencias humanas

Fuente: Durán et al, 2023 con base en OCDE, 2015 y Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2018.
364 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM

Cuadro 6.7
Clasificación Conare de carreras STEM en la oferta académica de las universidades en Costa Rica,
por clasificación principal y agrupación secundariaa/
Area del
Area del conocimiento Disciplina
conocimiento Disciplina
1. Ciencias Básicas Física 4. Ingeniería Administración e Ingeniería
Biología Agroindustria
Ciencia y Tecnología para la Arquitectura
Sostenibilidad Bioprocesos Industriales
Ciencias Cadena de Abastecimiento
Ciencias Actuariales Ciencia de Alimentos
Ciencias Biológicas Ciencias Básicas de la Ingeniería
Ciencias Naturales Diseño Industrial
Estadística Ingeniería Eléctrica
Geología Ingeniería Agrícola
Ingeniería Física Ingeniería Agroindustrial
Química Ingeniería Ambiental
Matemáticas Ingeniería Civil
2. Ciencias Farmacia Ingeniería de Alimentos
de la Salud Especialidades médicas Ingeniería Industrial
Veterinaria Ingeniería Mecánica
Ciencias médicas Ingeniería Mecatrónica
Enfermería Ingeniería Química
Fisioterapia Ingeniería Tecnología de Alimentos
Nutrición Ingeniería Topografía y Catastro
Gerencia médica Otras
Imagenología 5. Recursos Administración de recursos naturales
Medicina Naturales Agricultura
Microbiología Agronomía
Odontología Biotecnología
Fisioterapia Ciencias Agrícolas
Otras Ciencias Forestales
3. Computación Administración de la Tecnología Ciencias Geográficas
Informática Ciencias Marinas y Costeras
Computación Economía Agrícola
Desarrollo del Software, Web Geografía
y Videojuegos
Gestión Ambiental
Gestión de la Tecnología
Hidrología
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería en Agronomía
Ingeniería de Software
Ingeniería Hidrológica
Ingeniería de Tecnologías de Información
Ingeniería Producción Animal
énfasis Administración de Proyectos y su
Personal Manejo Forestal y Vida Silvestre
Ingeniería en Ciencias de Datos Manejo y Protección de Recursos
Naturales
Ingeniería en Computación
Otras
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ingeniería Informática
Otras

a/ La clasificación principal es textual según Conare, la secundaria es una agrupación en 72 disciplinas para efectos de presentación del anexo, ya que el listado
completo incluye 567 carreras. Se agruparon según afinidad en la raíz del nombre.
Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de etiquetas de la base de datos de oportunidades académicas de Opes-Conare.
CAPÍTULO 6 | LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM ESTADO DE LA EDUCACIÓN 365

Notas
1 Hace más de veinte años, en el Programa de Acción 6 En ambos estudios las autoras utilizaron la clasi- 13 Incluyendo aquellas medidas que aplican a estu-
de la Conferencia Internacional sobre Población y ficación de disciplinas laborales y el modelo expo- diantes de secundaria pero que están orientadas a
Desarrollo (1994) y en la Plataforma de Acción de nencial cuadrático aplicado Benedikt y Osborne incrementar la inscripción en carreras STEM a nivel
Beijing de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer para estimar el riesgo de sustitución de puestos de universitario.
(1995), fue claramente enunciado el nexo entre lograr trabajo por la automatización, así como los manuales
la igualdad de género, empoderar a todas las mujeres de Canberra y Frascati, utilizados respectivamente 14 Cabe destacar que esta meta aplica para las
y las niñas, la lucha por sus derechos y autonomía y por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y materias Steam, que además de Ciencia, Tecnología,
su vínculo con el desarrollo sostenible. El empodera- Telecomunicaciones (Micitt) y el Conare para la clasifi- Ingeniería y Matemáticas, incluye carreras de Artes.
miento y la autonomía de la mujer y la mejoría de su cación de disciplinas STEM.
condición política, social, económica y de salud están 7 Esta base de datos incluye 134 disciplinas, de las 15 Beirute y Román (2023) aclara que durante el
estrechamente relacionados y constituyen un fin en cuales consideraron 129 en el análisis para calzarla trabajo de campo de la investigación se evidenció que
sí mismo, pero también resultan indispensables para con los estudios internacionales en la materia. las universidades realizan diversas acciones que no
lograr el desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 1994 necesariamente se encuentran articuladas entre sí,
y 1995). 8 Una explicación a fondo sobre la metodología, cri- ni han sido sistematizadas por el centro de estudios,
terios aplicados para generar la información de esta lo cual dificulta conocer o describir todo lo que han
2 El retorno a la educación mide el aumento en los sección y potenciales limitaciones véase Lentini et al. realizado en materia de género y STEM. Las medidas
ingresos de un individuo como consecuencia del incre- (2023). referenciadas en gran medida fueron confirmadas o
mento de un año de escolaridad o de la adquisición destacadas durante las entrevistas a profundidad con
de un cierto nivel educativo, cuando todo lo demás se 9 Las personas que participaron en el sondeo podían representantes de las distintas universidades. Sobre
mantiene constante. Para ver la forma específica de mencionar más de una razón (Román et al., 2023). las universidades incluidas en el mapeo, están cinco
cálculo, consultar Lentini et al. (2023). universidades públicas y una muestra de las privadas
10 El coeficiente de Nagelkerke en este caso es de que cuentan con una amplia oferta de carreras STEM.
3 Se usa el término "profesionales” en lugar de gradua- 43% y la clasificación correcta es de 78% (Román et Estas aclaraciones son relevantes para subrayar que
dos para diferenciar los títulos, ya que cada persona se al., 2023). existe la posibilidad de que algunas iniciativas hayan
cuenta una única vez según el título más alto y reciente quedado fuera del inventario levantado.
alcanzado. 11 En este nivel el coeficiente de Nagelkerke es de
de 41% y la clasificación correcta alcanza el 76%. 16 En términos de la propuesta del BID (2022), es
4 La base de datos del portal Hipatia del Programa (Román et al., 2023). necesario establecer políticas para eliminar la discri-
Estado de la Nación integra la información proporcio- minación en la progresión profesional.
nada por los Colegios Técnicos Profesionales (CTP) del 12 Por ejemplo, existen casos en los que se enfatiza
Ministerio de Educación Pública (MEP), los centros de en aumentar la matrícula universitaria en carreras
formación del INA, las sedes de la UTN y 28 organiza- STEM, pero se desatienden aspectos de permanencia y
ciones parauniversitarias con carreras aprobadas por graduación. En otras ocasiones, se impulsa la incorpo-
el Consejo Superior de Educación. Así, agrega datos ración de mujeres en el mercado laboral o en proyec-
de 291.991 personas graduadas durante ese periodo tos de investigación y se dejan de lado los problemas
(Durán et al., 2022). estructurales que llevan a las mujeres a abandonarlos
por falta de sistemas de apoyo para el cuido o para
5 Dato obtenido mediante la aplicación de un coefi- la reincorporación laboral después del nacimiento de
ciente de correlación lineal de Pearson entre porcenta- los hijos.
je de mujeres y porcentaje de reprobación.
366 ESTADO DE LA EDUCACIÓN
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 367

Siglas y acrónimos

Aapia Agencia de Acreditación de PERCE


Programas de Ingeniería y de Arquitectura (CFIA)
ABI Alianza para el Bilingüismo
Acaai Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería
ACAP Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados
Acofemed Asociación Costarricense de Facultades de Medicina
ACUC Agrupación Cultural Universitaria Costarricense (Conare)
ADA Asociación Amigos del Aprendizaje
ADEM Asociación de Directores y Directoras, Administradores y Administradoras del Sistema Educativo Costarricense
AECI/Aecid Agencia Española de Cooperación Internacional. A partir de 2008, Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo
AED Asociación Empresarial para el Desarrollo
AID Agencia Internacional para el Desarrollo
Anadec Asociación Nacional de Educación Católica
ANDE Asociación Nacional de Educadores
Aneca Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (España)
AOTC Área de Organización del Trabajo y Compensaciones
APSE Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza
Aredes Agencias Regionales de Desarrollo
ASIS Asociación para la Innovación Social
AUGE Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (UCR)
Auprica Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica

BCCR Banco Central de Costa Rica


BID Banco Interamericano de Desarrollo
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
BM Banco Mundial
BLP Business Law Partners
368 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Caatec Comisión Asesora en Alta Tecnología


CAEM Comisión de Acreditación de Escuelas de Medicina
Caipad Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad
Canara Cámara Nacional de Radiodifusión de Costa Rica
CAR Consejo Asesor Regional
Camtic Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación
CASE Centros de Asesoría Estudiantil (UCR)
Catie Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CCA Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
CCP Centro Centroamericano de Población (UCR)
CCSS Caja Costarricense de Seguro Social
CDC Centro de Desarrollo de Competencias para Técnicos Superiores
CEA Centro de Evaluación Académica (UCR)
CEAB Agencia Canadiense de Acreditación en Ingeniería (sigla en inglés)
CECC Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (SICA)
Cecudi Centro de Cuido y Desarrollo Infantil
CEDA Centro de Desarrollo Académico (ITCR)
Cedefop Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional
Cefof Centro de Formación de Formadores
CEMI Centro de Empresariedad Equitativa e Integral
Cined Centro de Investigaciones de Educación
CEN Centros de Educación y Nutrición
Cenadi Centro Nacional de Didáctica
Cenarec Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva
Cenat Centro Nacional de Alta Tecnología
Cence Centros de Educación y Nutrición con Comedor Escolar
Cendeiss Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social
Cenecoop R. L. Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa
Cenfotec Centro de Formación en Tecnologías de Información
Cenibiot Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas
Cenife Centro Nacional de Infraestructura Física Educativa
Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Ceppa Centro de Estudios para la Paz
CERI Centro para la Investigación e Innovación en Educación (OCDE, sigla en inglés)
CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica
CGR Contraloría General de la República
CIA Centro de Investigaciones Agronómicas (UCR)
CIC Centro de Investigaciones en Computación (ITCR)
Cicanum Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (UCR)
Cicap Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (UCR)
CICR Cámara de Industrias de Costa Rica
CIDE Centro de Investigación y Docencia en Educación (UNA)
Cidea Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (UNA)
CIEB Centro de Innovación para la Educación Brasileña
Ciemtec Centro de Investigación y Extensión en Materiales (ITCR)
Cientec Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología
CIEP Centro Internacional de Estudios Pedagógicos
CIET Centro Interamericano de Educación Tecnológica
Cinai Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral
Cinda Centro Interuniversitario de Desarrollo (Chile)
Cinde-Costa Rica Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo
Cinde-Chile Corporación de Investigaciones para el Desarrollo (Chile)
Cindea Centros Integrados de Educación de Adultos
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 369

CINE Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (UIS-Unesco)


Cined Centro de Investigaciones de Educación
Cinterfor Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT)
Cipet Centro de Investigación y Perfeccionamiento para la Educación Técnica
CIPD Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo
CIST Centro de Información y Servicios Técnicos (UCR)
CIT Comisión Técnica Interinstitucional
Ciuna Centro Infantil Carmen Lyra (UNA)
Class Sistema de Observación y Clasificación en el Aula (sigla en inglés)
CMTC Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses
CNA Consejo Nacional de Acreditación (Colombia)
CNE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
CNED Consejo Nacional de Educación
CNEES Centro Nacional de Estadísticas de la Educación Superior
CNREE Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial
CNVMTS Colegios Nacionales Virtual Marco Tulio Salazar
Cobal Compañía Bananera Atlántica Limitada
Colypro Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes
Comex Ministerio de Comercio Exterior
Conacom Consejo Nacional de Competitividad (MEIC)
Conaba Comisión Nacional de Bachillerato
Conamaj Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia
Conape Comisión Nacional de Préstamos para Educación
Conare Consejo Nacional de Rectores
Coned Colegio Nacional de Educación a Distancia
Conesup Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada
Conicit Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Consaca Consejo Académico (UNA)
Copaes Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (México)
Coopejovo Cooperativa de Servicios Educativos
Covao Colegio Vocacional de Artes y Oficios
covid-19 Enfermedad de coronavirus, provocada por el virus SARS-Cov-2
CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
CRI Comisiones de Regionalización Interuniversitaria
CRML Fundación Costa Rica Multilingüe
Crusa Fundación Costa Rica-USA
CSE Consejo Superior de Educación
Csuca Consejo Superior de Universidades Centroamericanas
CTP Colegio técnico profesional
CUC Colegio Universitario de Cartago
CUNA Colegio Universitario de Alajuela
CUN Limón Colegio Universitario de Limón
CUP Colegio Universitario de Puntarenas
CURDTS Colegio Universitario para el Riego y Desarrollo del Trópico Seco
CyT Ciencia y Tecnología

DAAD Servicio Alemán de Intercambio Académico (sigla en alemán)


Danea División de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente
DDC Dirección Desarrollo Curricular
DEI Departamento de Educación Indígena (MEP)
Detce Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras
Desaf Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares
370 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS

DET División de Educación para el Trabajo (CIDE-UNA)


DGEC Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (MEP)
DGSC Dirección General de Servicio Civil
Dicedi Dirección de Centros Didácticos (Cenadi)
DIEE Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (MEP)
DPE Dirección de Programas de Equidad (MEP)
DPI Dirección de Planificación Institucional (MEP)
DRE Direcciones regionales educativas
DUA Diseño Universal para el Aprendizaje

EAG Education at a Glance


Earth Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda
Ebais Equipos básicos de atención integral en salud
ECAG Escuela Centroamericana de Ganadería
Ecvet Sistema Europeo de Créditos para la Educación y Formación Profesionales (sigla en inglés)
EC-UCR Escuela de Computación de la UCR
Efuna Editorial Fundación UNA
EFTP Educación y Formación Técnica Profesional
EGB Educación general básica
EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (INEC)
Enaho Encuesta Nacional de Hogares (INEC)
EGB Educación general básica
ENUT Encuesta Nacional de Uso del Tiempo
ELM-UCR Escuela de Lengua Materna de la Universidad de Costa Rica
EPPE Effective Provision of Pre-School Education
Equis Sistema Europeo para el Mejoramiento de la Calidad (sigla en inglés)
ERCE Estudio Regional Comparativo y Explicativo
Esage Escala de Agencia Personal y Empoderamiento
ETFP Educación y Formación Técnica Profesional
Esepa Escuela de Estudios Pastorales
EUCR Editorial Universidad de Costa Rica (UCR)
EUNA Editorial Universidad Nacional (UNA)
Euned Editorial Universidad Estatal a Distancia (UNED)

FAJ Fundación Acción Joven


FARO Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades
FEA Festival Estudiantil de las Artes
Fecotra Federación Costarricense de Trabajadores Autónomos
FEES Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior Estatal
Finade Fideicomiso Nacional para el Desarrollo
Flacso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FOD Fundación Omar Dengo
Fodesaf Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares
FOIL Programa de Formación Ocupacional e Inserción Laboral (CECC-SICA y AECI)
Fomca Federación de Organizaciones Magisteriales de Centroamérica
Fomin Fondo Multilateral de Inversiones (BID)
Fomujeres Fondo de Fomento de Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres
Fonabe Fondo Nacional de Becas (MEP)
Fonader Fondo Nacional para el Desarrollo Regional
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 371

Fonatel Fondo Nacional de Telecomunicaciones


FS Fondo del Sistema
Funda UNA Fundación para el Desarrollo Académico de la Universidad Nacional
Fundación UCR Fundación de la Universidad de Costa Rica
Fundatec Fundación Tecnológica de Costa Rica
Fundepredi Fundación de la Universidad Estatal a Distancia para el Desarrollo y Promoción de la Educación a Distancia
Fundecor Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central
Fundepos Fundación de Estudios de Posgrado e Investigación en Ciencias Económicas

GAC Global Accreditation Center for Project Management Education Programs (PMI)
GAM Gran Área Metropolitana
GTA Guía de Trabajo Autónomo
GTZ Cooperación Técnica Alemana (sigla en alemán)

IAFA Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia


IBM International Business Machines
ICA Instituto para la Conectividad en las Américas
ICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública
ICC Índice de competitividad cantonal
ICD Índice de Competencia Digital
ICE Instituto Costarricense de Electricidad
ICER Instituto Costarricense de Educación Radiofónica
ICMI Comisión Internacional de Instrucción Matemática
Icoder Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación
IDA Instituto de Desarrollo Agrario
Idespo Instituto de Estudios Sociales en Población (UNA)
IDH Índice de desarrollo humano
IDP-UGS Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (MEP)
IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá
IDS Índice de desarrollo social
IEGB Instituto de educación general básica
Iesalc Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Iesue Instituciones de Educación Superior Estatal de Costa Rica
IFPM Instituto de Formación Profesional del Magisterio
IGI Índice de gestión institucional
IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (UCR)
IIDR Iniciativas interuniversitarias de desarrollo regional
IIJ Instituto de Investigaciones Jurídicas (UCR)
IIMEC Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación Costarricense
IIP Instituto de Investigaciones Psicológicas (UCR)
IIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (Unesco)
IIS Instituto de Investigaciones Sociales (UCR)
IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social
INA Instituto Nacional de Aprendizaje
Inamu Instituto Nacional de las Mujeres
INBio Instituto Nacional de Biodiversidad
Incae Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
Inecse Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (España)
INEE Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema
372 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS

INNE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (México)


INNEd Instituto Nacional de Evaluación Educativa
Ineina Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (CIDE-UNA)
Infocoop Instituto Nacional de Fomento Cooperativo
INIE Instituto de Investigación en Educación (UCR)
Inifar Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (UCR)
INII Instituto de Investigaciones en Ingeniería (UCR)
INIL Instituto de Investigaciones Lingüísticas
INQAAHE Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (sigla en inglés)
IOE Índice de oportunidades educativas
IPB Inversión Pública del Bicentenario
IPC Índice de precios al consumidor
IPEC Institutos Profesionales de Educación Comunitaria
IPSE Instituto Parauniversitario de la Seguridad
ISE Índice de situación educativa
ISEF Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (Intel, sigla en inglés)
ISET Instituto Superior de Educación Técnica
ISP Inversión social pública
ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica
ITEA Instituto de Tecnología Administrativa
Iveta Asociación Internacional de Educación, Formación Vocacional y Capacitación (sigla en inglés)

JAN Junta de Acreditación Nacional (Cuba)


Japdeva Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica
JICA Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (sigla en inglés)

La Salle Universidad La Salle


Lanamme Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (UCR)
Lesco Lengua de Señas Costarricense
Llece Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Orealc-Unesco)

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería


Matem Programa “Matemática en la Enseñanza Media” (UCR)
MCCA Mercomún Mercado Común Centroamericano
MCER Marco Común Europeo de Referencia
Mecec Modelo de evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense
MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio
MEP Ministerio de Educación Pública
Metics Programa de Mediación Virtual (UCR)
Micitt Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones
Mideplan Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
MNC Marco Nacional de Cualificaciones
MNC-CE-CR Marco Nacional de Cualificaciones para Carreras de Educación Costa Rica
MNC-EFTP-CR Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica profesional
Mipyme Micro, pequeña y mediana empresa
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 373

MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts (sigla en inglés)


MNCCE Marco Nacional de Cualificaciones de Carreras de Educación
Mivah Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos
MOOC Massive Online Open Courses (sigla en inglés)
MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes
MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica

NAECS-SDE Asociación Nacional de Especialistas de la Niñez Temprana en Departamentos Estatales de Educación


(Estados Unidos, sigla en inglés)
NAEYC Asociación Nacional de Educación Infantil (Estados Unidos, sigla en inglés)
NAFCC Asociación Nacional de Cuidado Infantil Familiar (Estados Unidos, sigla en inglés)
NCTM Consejo Nacional de Profesores de Matemática (Estados Unidos, sigla en inglés)
Necpa Acreditación del Programa Nacional de la Primera Infancia (Estados Unidos, sigla en inglés)
NRC National Research Council (Estados Unidos
NSF Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (sigla en inglés)

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


OCIR Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional
OEA Organización de Estados Americanos
OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
OIM Organización Internacional para las Migraciones
OLAP Observatorio Laboral de Profesiones (Conare)
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización no gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
OPES Oficina de Planificación de la Educación Superior (Conare)
ORE Oficina de Reconocimiento y Equiparación de Grados y Títulos (Conare)
Orealc Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Unesco)
ORI Oficina de Registro e Información (UCR)
OVIR Órganos de Vinculación Regional
Ovsicori Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (UNA)

PAA Programa de Autoevaluación Académica (UNED)


PAB Plantillas de Aprendizaje Base
PAL Programa de Aprendizaje en Línea (UNED)
Panea Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente
PANI Patronato Nacional de la Infancia
PAO Plan anual operativo
PAR Programa de Admisión Restringida (ITCR)
PAySI Programa de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral
PE Programas de Equidad
PEA Población económicamente activa
PEN Programa Estado de la Nación
PELEx-UCR Programa de Evaluación de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Costa Rica
PDPD Política de Desarrollo Profesional Docente
PGR Procuraduría General de la República
374 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS

PND Plan Nacional de Desarrollo


PNE Prueba Nacional Estandarizada
PIAD Programa de Informatización para el Alto Desempeño (ASIS)
PIB Producto interno bruto
Pictti Productos de la Ciencia, Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación
PIE Programa de Informática Educativa
PIEG Política Nacional para la Igualdad y la Equidad de Género
PINA Plan de Nivelación de los Aprendizajes
Piresc Plan de Integración Regional de la Educación Superior en Centroamérica
PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (OCDE, sigla en inglés)
Planes Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal
Planovi Sistema Nacional de Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres
PMI Proyecto de mejoramiento institucional (Banco Mundial)
PNB Pruebas Nacionales de Bachillerato
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNDE Plan Nacional de Desarrollo Educativo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA Plan operativo anual
Preal Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Diálogo Interamericano y Cinde-Chile)
PRI Programa de Regionalización Interuniversitaria (Conare)
Pridi Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil
Pries Programa de Informática Educativa de Secundaria (MEP)
Procae Programa de Capacitación para Administradores Educativos
Procomer Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica
ProDUS Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (UCR)
Proeduca Proyecto “Apoyo a la educación secundaria para la reducción del abandono estudiantil” (MEP)
Proifed Programa de Investigación en Fundamentos de la Educación a Distancia (UNED)
Proinnova-UCR Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (UCR)
Promece Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (MEP)
Promecum Programa de Mejoramiento de la Educación en las Comunidades Urbano-Marginales (MEP)
Pronacomer Programa Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria
Pronap Programa Nacional para la Actualización Permanente (México)
Prondae Programa Nacional de Desarrollo de Administradores de la Educación (MEP)
Pronie Programa Nacional de Informática Educativa (MEP/FOD)
Prosic Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (UCR)
ProUni Programa Universidad para Todos (Brasil)
PYME Pequeña y mediana empresa

Recope Refinadora Costarricense de Petróleo


REA Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes
Redcudi Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil
Rem@ Redes Móviles para el Aprendizaje (Pronie-MEP/FOD)
RESU Régimen de Empleo Unificado
Riaces Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior

Saber Sistema de Administración Básica de la Educación y sus Recursos


Saiid Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo
SCI Science Citation Index
SCIE Science Citation Index Expanded
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 375

SEC Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense


SEC-SICA Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
SEE Sistema de Estadísticas Estudiantiles (UNA)
SEN Sistema de Estadísticas Nacionales
Serce Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Unesco)
SERP Asociación Estratégica de Investigación en Educación (sigla en inglés)
SESA Servicio Educativo para Sordos Adultos
Setena Secretaría Técnica Nacional Ambiental
SNECE Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación
SIA Sede Interuniversitaria de Alajuela
SICA Sistema de la Integración Centroamericana
Sicar Sistema de Carreras y Posgrados Regionales Centroamericanos
Sicere Sistema Centralizado de Recaudación (CCSS)
Sicevaes Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
Sicop Sistema Integrado de Compras Públicas
SIEC Sistema educativo costarricense
Siedin Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (UCR)
SIG Sistemas de información geográfica
Simed Sistema Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense
Sinac Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Minaet)
Sinaes Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior
Sinart Sistema Nacional de Radio y Televisión S. A.
Sincafop Sistema Nacional de Capacitación y Formación Profesional (INA)
Sinetec Sistema Integrado Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (MEP)
Sinirube Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado
SIPP-CGR Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos de la Contraloría General de la República
Sirimep Sistema para la recopilación de información de la evaluación de los aprendizajes del MEP
Siteal Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (IIPE-Unesco y OEI)
Sitracome Sindicato de Trabajadores de Comedores Escolares y Afines
SPNF Sector Público No Financiero
Stakes Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud (Finlandia, sigla en finlandés)
STAP Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (Ministerio de Hacienda)
STCR Secretaría Técnica de Coordinación Regional (MEP)
Steam Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (sigla en inglés)
Supricori Sistema de Acreditación de la Enseñanza Superior Universitaria Privada de Costa Rica
Sutel Superintendencia de Telecomunicaciones
SVSNE Sistema de Vigilancia de Salud y Nutrición Estudiantil

TCU Trabajo comunal universitario


TEC Tecnológico de Costa Rica
TEI Tests Informáticos Adaptativos
Terce Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Unesco)
TIC Tecnologías de información y comunicación
Tices Comisión de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior (Conare)
TLC Tratado de libre comercio
Toeic Test de Inglés para la Comunicación Internacional (sigla en inglés)
376 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS

UACA Universidad Autónoma de Centroamérica


UAM Universidad Americana
UBL Universidad Bíblica Latinoamericana
UBC Universidad Braulio Carrillo
UC Universidad Central
UCA Universidad de Cartago Florencio del Castillo
Ucacis Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales
UCatólica Universidad Católica de costa Rica
Uccaep Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado
Uccart Universidad Continental de las Ciencias y las Artes
UCEM Universidad de las Ciencias Empresariales
UCI Universidad para la Cooperación Internacional
Ucimed Universidad de Ciencias Médicas
UCR Universidad de Costa Rica
UFAM Universidad Fundepos Alma Mater
UH Universidad Hispanoamericana
UIA Universidad Internacional de las Américas
UICR Universidad Interamericana de Costa Rica
UIS Instituto de Estadística de la Unesco (sigla en inglés)
UIN Universidad Isaac Newton
Uisil Universidad Internacional San Isidro Labrador
Ujpii Universidad Juan Pablo II
Ulacit Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
Ulasalle Universidad La Salle
Ulatina Universidad Latina de Costa Rica
ULead LEAD University (liderazgo, excelencia para el avance y desarrollo)
Ulicori Universidad Libre de Costa Rica
UMCA Universidad Metropolitana Castro Carazo
UNA Universidad Nacional
Unace Unidad Académica Centroamericana (parauniversitaria)
Unadeca Universidad Adventista de Centroamérica
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UNED Universidad Estatal a Distancia
Unela Universidad Evangélica de las Américas
Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (sigla en inglés)
Unevoc Centro Internacional para la Educación y Formación Técnica y Profesional (Unesco)
Unfpa Fondo de Población de las Naciones Unidas (sigla en inglés)
Unibe Universidad de Iberoamérica
Unica Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica
Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (sigla en inglés)
Unicor Universidad Independiente de Costa Rica
Unidis Universidad del Diseño
Unife Universidad Federada de Costa Rica
Uniprin Unión de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez
Unire Unión de Rectores de Universidades Privadas de Costa Rica
UNISDR Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
Unrisd Instituto de las Naciones Unidas de Investigación para el Desarrollo Social (sigla en inglés)
UPA Universidad Panamericana
UPAZ Universidad para la Paz
UPIG Unidad para la Promoción de la Igualdad de Género
Usaid Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 377

USAM Universidad San Marcos


USJ Universidad de San José
USL Universidad Santa Lucía
USP Universidad Santa Paula
UT Universidad Tecnológica
UTN Universidad Técnica Nacional
UTUR Universidad del Turismo
U Magister Universidad Magister
UVA Universidad del Valle

WB World Bank
W-STEM Women STEM
378 ESTADO DE LA EDUCACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 379

Referencias bibliográficas

PRÓLOGO León, J. 2023. Visualizaciones para el Capitulo 1: Sinop- Murillo, M., Araya, J. y Barquero, K. 2023b. Situación de
sis. Contribución realizada para el para el la pobreza de los aprendizajes en la pobla-
Barquero, K. 2023. Fuente: Barquero, 2023. Recuadro Noveno Informe Estado de la Educación. ción estudiantil de 10 años en el período
preparado para el Noveno Informe Estado Conare, PEN. 2019-2022. Investigación preparada para
de la Nación. Conare, PEN. el Noveno Informe Estado de la Educación.
León, J. y Alfaro, R. 2023. Visualizaciones para el Conare, PEN.
Capítulo 1: Sinopsis. Contribución realizada
para el para el Noveno Informe Estado de la Murillo, D. 2023a. Indicadores de seguimiento y
CAPÍTULO 1. SINOPSIS Educación. Conare, PEN. gráficos para el capítulo seguimiento a
la educación preescolar, general básica y
Banco Mundial y Unicef. 2022. Dos años después Mancebo, M. y Vaillant, D. 2022. Programas de Recu- diversificada en Costa Rica. Contribución
salvando a una generación. https://bit. peración de aprendizajes. Evaluación de especial realizada para el Noveno Informe
ly/3qJxBEJ la evidencia y el potencial para América Estado de la Educación. Conare, PEN.
Latina. https://bit.ly/3YIvPk2
Beirute, T. 2023. Programas de formación inicial y ____________. 2023b. Los directores nóveles en Costa
abordajes en la formación de formadores ____________. 2022a. Análisis diagnóstico de los niveles Rica: perfil, logros y desafíos de cara al
respecto al desarrollo de habilidades de logro 2021, de la población estudiantil desarrollo la escuela del Siglo XXI. Inves-
según género, sexismos y estereotipos en que, en el año lectivo 2021, cursó I, II, tigación realizada para el Noveno Informe
la educación. Investigación realizada para III ciclos y la Educación Diversificada. Estado de la Educación. Conare, Pen.
el Noveno Informe Estado de la Educación. Diagnóstico nacional I ETAPA. https://bit.
Conare, PEN. ly/45ztHwS ____________. 2023c. Operacionalización del concepto
de apagón educativo. Contribución
FOD-PEN. 2023. Encuesta para docentes del MEP sobre ____________. 2022b. Informe Nacional Pruebas especial realizada para el Noveno Informe
el Plan Integral de Nivelación Académica Nacionales Primaria- Secundaria. https:// Estado de la Educación. Conare, PEN.
(PINA) y capacitaciones en competencias bit.ly/45grQxq
digitales. Contribución especial realizada Naciones Unidas (NU) 2022. Cumbre sobre la Transfor-
para el Noveno Informe Estado de la ____________.2023c. Plan Integral de Nivelación mación de la Educación: Financiamiento
Educación. Conare, PEN. Académica 2022-2025. https://recursos. de la educación. https://bit.ly/3sihFtJ
mep.go.cr/2021/nivelacion_academica/
Fonatel. 2023. Programas a cargo del Fondo Nacional Navarro, V., Barquero, K., Murillo, D. y Godínez, M.
de Telecomunicaciones (FONATEL): Micitt. 2017a. Política Nacional para la igualdad 2023. Currículo completo en primaria:
principales logros y dificultades en su entre mujeres y hombres en la situación actual, importancia y desafíos.
ejecución. Contribución especial realizada formación, el empleo y el disfrute de los Investigación preparada para el Noveno
para el Noveno Informe Estado de la productos de la Ciencia, Tecnología, las Informe Estado de la Educación. Conare,
Educación. Conare, PEN. Telecomunicaciones y la Innovación 2018- PEN.
2027 (PICTTI). MICITT. https://www.micitt.
Gutiérrez, I., Kikut, L., Hidalgo, M., Madrigal, O. y go.cr/ciencia-y-genero/ OCDE. 2023a. Youth not in employment, education
Azofeifa, C. 2020. Caracterización de la or training (NEET) (indicator). https://bit.
población estudiantil universitaria estatal, Murillo, M., Araya, J. y León, J. 2023a. Perfil de ingreso ly/3KMgqcr
2019. Conare, OPES. a primer año escolar en el periodo post-
pandemia. Retos y oportunidades para la Ospina, M. y Angulo, M. 2023. Aspectos claves a con-
Kaul, I., Grunberg, I., y Stern, M. 1999. Bienes públicos Educación Preescolar y la Educación Pri- siderar en el desarrollo de un sistema
globales. La cooperación internacional in maria en Costa Rica. Investigación prepa- nacional público de macro-evaluación de
the 21 st century, Oxford University Press rada para el Noveno Informe Estado de la los aprendizajes de los estudiantes: reco-
Educación. Conare, PEN. mendaciones desde el caso de Colombia.
Investigación realizada para el Noveno
Informe Estado de la Educación. Conare,
PEN.
380 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pacheco, J. y Elizondo, H. 2023. Impacto financiero de Salazar, I. y León, J. 2023. Recopilación de principales Alfaro Redondo, R. 2023. PINA con resultados
la regla fiscal y las medidas de racionali- cambios en la evaluación en Costa Rica: mixtos: alto conocimiento combinado
zación de gasto de inversión educativa y revisión actas del Consejo Superior de Edu- con baja incidencia de capacitación
los programas de equidad del MEP. Inves- cación 2018-2023. Contribución especial y acompañamiento, así como niveles
tigación realizada para el Noveno Informe realizada para el Noveno Informe Estado de modestos de cumplimiento. Contribución
Estado de la Educación. Conare, PEN. la Educación. Conare, PEN. especial realizada para el Noveno Informe
Estado de la Educación. Conare, PEN.
PEN, 2009. Marco conceptual para la medición del esta- Salazar, L. y Carvajal, M.2023. Cuadro Posibilidades
do de la educación en Costa Rica. Conare, para la creación de un ente evaluar Alpízar, G., Díaz, A., Madrigal, E. y Montoya, O. 2023.
PEN. autónomo, según la legislación Educación Preescolar Bilingüe una
costarricense. Contribución realizada para oportunidad para abrir caminos. MEP.
____________. 2011. Tercer Informe Estado de la el Noveno Informe Estado de la Educación. Departamento de Educación de la Primera
Educación. Conare, PEN. https://hdl. Conare, PEN. Infancia.
handle.net/20.500.12337/675
Segura, R., 2023. Procesamiento de datos de la Encuesta Banco Mundial. 2021. Actuemos ya para proteger el
____________. 2015. Quinto Informe Estado de la de Nacional de Hogares (Enaho) 2004-2022 capital humano de nuestros niños. Los
Educación (2015). Conare, PEN. https:// sobre características de empleo, ingresos costos y la respuesta ante el impacto de
hdl.handle.net/20.500.12337/669 y condición laboral de la población que la pandemia de COVID-19 en el sector
asiste a la educación superior. Contribución educativo en América Latina y el Caribe.
____________. 2019. Sétimo Informe Estado de la especial para el Noveno Informe del Estado https://bit.ly/44dv57w
Educación (2019). Conare, PEN. https:// de la Educación. Conare, PEN.
hdl.handle.net/20.500.12337/7773 Banco Mundial y Unicef. 2022. Dos años después
Trejos, J. 2023a. Situación, evolución y perspectivas de salvando a una generación. https://uni.
____________. 2021. Octavo Informe Estado de la los incentivos monetarios para estudiar. cf/45v5IPF
Educación (2021). Conare, PEN. http://hdl. Investigación realizada para el Noveno
handle.net/20.500.12337/8152 Informe Estado de la Educación. Conare, Barquero, K. 2022. Urge atender el bienestar emocional
PEN. de la población estudiantil en el sistema
Picado, C. 2020. La declaración del estado de emergen- educativo ante el apagón educativo.
cia en Costa Rica: aplicación de un régimen Villalobos, D. 2023a. Encuesta directores nóveles en https://bit.ly/3seIKht
de excepción. Comisión Nacional de Emer- Costa Rica: perfil, logros y desafíos de
gencias. https://bit.ly/3DZ4qRa cara al desarrollo la escuela del S.XXI. ____________. 2023. Visualizaciones preparadas para
Contribución especial realizada para el el Capítulo 2: Seguimiento a la educación
Poveda, R., Zumbado, M. y Chaves, E. 2023. Criterios y Noveno Informe Estado de la Educación. preescolar, general básica y diversificada
ruta para el diseño de pruebas nacionales PEN, Conare. en Costa Rica. Contribución especial
consistentes con los programas de estudio realizada para el Noveno Informe Estado de
de Matemáticas. Investigación realizada Villalobos, D. 2023. Encuesta sobre percepción docente la Educación. Conare, PEN.
para el Noveno Informe Estado de la Edu- de habilidades a inicio del cuarto año en
cación. Conare, PEN. escuelas de la GAM. Contribución especial Barquero, K. y Murillo, D. 2023. Situación de la pobreza
realizada para el Noveno Informe Estado de de aprendizajes en la población estudiantil
Procuraduría General de la República (PGR). 2019. la Educación. Conare, PEN. de 10 años en centros educativos ubicados
Opinión Jurídica para la Sala constitucional. en zonas de alta vulnerabilidad económica
Acción de inconstitucionalidad. y social. 2022. Investigación realizada para
Expediente: 19-0011540-0007-CO. Sala el Noveno Informe Estado de la Educación.
Constitucional, Corte Suprema de justicia, CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL PEN, Conare.
Poder Judicial. BÁSICA Y DIVERSIFICADA
BID. 2020. La educación en tiempos del coronavirus.
Quesada, A., Araya, W. y Fallas, J. A. 2023. La ense- Abizanda, B., Almeyda, G., Arias, E., Berlanga, C., Los sistemas educativos de América
ñanza y aprendizaje del inglés secundaria Bornacelly, I., Bos, M., Díaz, E., Dueñas, Latina y el Caribe ante COVID-19.
pública costarricense del siglo XXI: inno- X., Elacqua, G., Elías, A., Fernández, R., Banco Interamericano de Desarrollo.
vaciones, brechas y desafíos. Investigación Frisancho, V., García, V., Hernández, http://dx.doi.org/10.18235/0002337
realizada para el Noveno Informe Estado de J., Hincapie, D., Margitic, J., Mateo, M.,
la Educación. Conare, PEN. Morduchowicz, A., Muñoz, F. y Zoido, P. Calvo, G. 2023. Atención de la salud mental y el bienestar
2022. ¿Como reconstruir la educación psicológico de las personas estudiantes en
Rodino, A. 2023. Buenas prácticas nacionales e inter- postpandemia? Soluciones para cumplir el período 2020- 2023: una buena práctica
nacionales de macroevaluación. Lecciones con la promesa de un mejor futuro para que requiere ampliarse y consolidarse.
para el diseño de una hoja de ruta de mejor la juventud. Inter-American Development Contribución especial realizada el Noveno
del sistema educativo costarricense. Inves- Bank. https://doi.org/10.18235/0004241 Informe Estado de la Educación. Conare,
tigación realizada para el Noveno Informe PEN.
Estado de la Educación. Conare, PEN. Aguaded, I., Vizcaíno, A., García, V., y De-Casas, P. 2023.
The Impact of Post-Pandemic Learning Loss CAP-EFTP- Dual. 2023. II Informe del Estado de la
Román. 2023. Tendencias en el financiamiento de la on Education Development: A Systematic Educación y Formación Técnica Profesional
educación superior pública costarricense. Review, en Review of Communication Dual en Costa Rica 2022. Comisión Asesora
Investigación preparada para el Noveno Research, 11, 172-189. https://idus.us.es/ y Promotora EFTP Dual.
Informe Estado de la Educación. Conare, handle/11441/146391
PEN. Casel, 2013. Effective Social end Emotional Learning
Alemán, L., Sancho, T., y Gómez, M. G. 2015. Indicators Programs. Preschool and Elementary
Román, M., García, C. y Carrera, F. 2023a. Trayectorias of pedagogical quality for the design of a School Edition. ED581699.pdf
educativas de mujeres graduadas en STEM. Massive Open Online Course for teacher
Investigación realizada para el Noveno training. RUSC, en Universities and Cepal. 2022. Panorama Social de América Latina y
Informe del Estado de la Educación. Knowledge Society Journal, 12(1), 104- el Caribe 2022: la transformación
CONARE, PEN 118. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc. de la educación como base para el
v12i1.2260 desarrollo sostenible. CEPAL. https://bit.
ly/44ba7pL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 381

____________. 2023. Prospectiva y territorio: construcción ____________. 2019. ¿Cómo aprendemos?: Los cuatro Gajardo, M. 2020. Desarrollo educativo en América
de escenarios de futuros posibles para una pilares con los que la educación puede Latina. Tendencias globales, desafíos
gobernanza territorial. https://hdl.handle. potenciar los talentos de nuestro cerebro. regionales. FLACSO Chile. https://bit.
net/11362/48655 Siglo Veintiuno Editores. https://bit. ly/3DZ3wE6
ly/3qrlZ9y
CGR. 2022a. Informe auditoría de carácter especial IDP-UGS. 2019. Plan de formación permanente.
sobre el modelo de infraestructura DETCE. 2023. Montos transferidos por concepto de Ministerio de Educación Pública, Instituto
educativa del ministerio de educación la Ley 6746 y Ley 7372. Ministerio de de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez
pública (INFORME N° DFOE-CAP- Educación Pública. Solano.
IF-00012-2022). Contraloría General de la
República https://bit.ly/3YGeKXF DGSC. 2019. Guía para la elaboración de manuales ____________. 2022. Plan de formación permanente.
de cargos institucionales en el régimen de Ministerio de Educación Pública, Instituto
____________.2022b. El Informe de auditoría operativa servicio civil. Dirección General de Servicio de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez
sobre la eficiencia y eficacia de la educación Civil. https://bit.ly/3KH7pBB Solano.
técnica secundaria a cargo del MEP (DFOE-
CAP-IF-00010-2022). Contraloría General ____________. 2022a. Diccionario de Competencias INEC. Varios años. Encuesta de Hogares (ENAHO).
de la República. https://cgrweb.cgr.go.cr/ Laborales Docentes Aplicable al Título II del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
apex/f?p=164:7:::NO::: Estatuto de Servicio Civil. Dirección General https://bit.ly/3KH7zcb
de Servicio Civil. https://bit.ly/3qAev42
____________. 2023. Presupuesto del sector educación IICE. 2022. Análisis Trimestral de la Economía: III
2023 (DFOE-CAP-MTR-00001-2023). ____________.. 2022b. Guía sobre Atinencias Académicas trimestre 2022 y acumulado para todo el
Contraloría General de la República. Docentes Versus Grupos Profesionales del año. Universidad de Costa Rica, Instituto
https://bit.ly/3KM6hMT Escalafón Docente Estatuto de Servicio de Investigaciones en Ciencias Económicas
Civil. https://bit.ly/3P2sglw (IICE). https://bit.ly/3KLXA58
CINE-2013 Clasificación internacional normalizada
de educación 2013. Unesco. https://bit. Education Commission. 2019. Transforming the León, J. 2023. Línea de tiempo con cambios realizados
ly/3OIM77A education workforce: Learning teams por el MEP en temas de evaluación de
for a learning generation. Education los aprendizajes. Contribución especial
Conare. 2023a. Avances en la Implementación del Commission. https://bit.ly/3E1LXDC realizada para el Noveno Informe Estado de
Marco Nacional de Cualificación para las la Educación. Conare, PEN.
Carreras de Educación de Costa Rica (MNC- Engzell, P., Frey, A., y Verhagen, M. 2021. Learning loss
CE-CR) 2022-2023. Conare, OPES, División due to school closures during the COVID- Li, A., Harries, M., y Ross, L. F. 2020. Reopening K-12
Académica. 19 pandemic. https://www.pnas.org/ schools in the era of coronavirus disease
doi/10.1073/pnas.2022376118 2019: Review of statelevel guidance
____________. 2023b. Marco Nacional de Cualificaciones addressing equity concerns en Journal of
de la Educación y Formación Técnica Fallas M., Barquero, K. y Aragón, A. 2023.Marco Nacional Pediatrics 227, 38–44.
Profesional de Costa Rica: su proceso de de Cualificaciones para las carreras de
implementación. Conare, OPES, División Educación de Costa Rica (MNC-CE-CR): Lopes, P. y Salovey, P. 2004. Toward a Broader
Académica. condiciones para su aplicación y propuesta Education: Social, Emotional and Practical
de temas estratégicos a considerar para Skills. https://bit.ly/458Emiq
Consejo de Europa. 2020. Volumen Complementario indicadores de seguimiento. Investigación
Marco Común Europeo de Referencia realizada para el Noveno Informe del Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras
para las lenguas (MCER): Aprendizaje, Estado de la Educación. Conare, PEN. de Educación. 2021. Marco nacional
enseñanza, evaluación. https://bit. de cualificaciones para las carreras de
ly/45bjK9l Fernández, D. 2022. Percepción de las personas educación (CIAP-MNC-CE. 2021): resultados
estudiantes reincorporadas en el año de aprendizaje de la carrera de enseñanza
CSE. 1997. Plan de estudios de I y II Ciclos de la 2022 a la modalidad de Educación de de los estudios sociales y educación cívica.
Educación General Básica (traslado de Personas Jóvenes y Adultas, con respecto https://bit.ly/3KGzYij
acuerdo n° 34-97). Consejo Superior de al proceso descrito en el “Protocolo para
Educación. la reincorporación de personas al sistema MEP. 2009. Lineamientos para el desarrollo y regulación
educativo. MEP, Dirección de Planificación de los liceos bilingües públicos de Costa
____________. 2012. Política de Infraestructura Institucional. https://bit.ly/3slRgLm Rica. https://bit.ly/3qJtatz
Educativa. Acuerdo 06-12-2012, Sesión
N°12-2012. Consejo Superior de Educación. FOD. 2022. Informe anual estadístico y de cobertura ____________. 2013a. Programas de Estudio Artes
https://bit.ly/3YEP260 Programa Nacional de Informática Plásticas. Primero y Segundo Ciclos de la
Educativa MEP-FOD. Fundación Omar Educación General Básica. MEP. https://bit.
____________. 2016. Política Curricular: Educar Dengo. ly/3ODJ0OA
hacia una nueva ciudadanía. Acuerdo
07-44-2016, Acta 64-2016. https://bit. ____________. 2023. Descripción de la Oferta de Valor del ____________. 2013b. Programas de Estudio Educación
ly/3ODIobK PRONIE MEP-FOD. Fundación Omar Dengo. Física. Primero y Segundo Ciclos de la
https://fod.ac.cr/pronie/ Educación General Básica. MEP. https://
____________. 2021. Política Educativa de Promoción de bit.ly/3KHN4vS
Idiomas. Consejo Superior de Educación. FOD y PEN. 2023. Encuesta para docentes del MEP sobre
https://bit.ly/3YBs285 el Plan Integral de Nivelación Académica ____________. 2014a. Memoria Institucional 2006-
(PINA) y capacitaciones en competencias 2014. La Educación Subversiva. Atreverse
____________. 2023. Revisión Pronie. Acta AC-CSE-93-11. digitales. Contribución especial realizada a construir el país que queremos. MEP.
Consejo Superior de Educación. para el Noveno Informe Estado de la https://bit.ly/3YGl2Xt
Educación. Conare, PEN.
Cuetos, F. 2009. Psicología de la escritura. https://bit. ____________. 2014b. Programa de Estudio de Educación
ly/3KN2XBb Fonatel. 2023. Programas a cargo del Fondo Nacional de Preescolar. https://bit.ly/3YGlaGr
Telecomunicaciones (FONATEL): principales
Dehaene, S. 2015. Aprender a leer. De las ciencias logros y dificultades en su ejecución. ____________. 2016. Lineamientos sobre horarios para
cognitivas al aula. Siglo Veintiuno Editores. Contribución especial realizada para el los diferentes ciclos, niveles, ofertas
https://bit.ly/3KMG1SO Noveno Informe Estado de la Educación. y modalidades del sistema educativo
Conare, PEN. costarricense. MEP. https://bit.ly/3QJUh2y
382 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

____________. 2017. Política educativa de la persona: Murillo, M., Araya, J. y León, J. 2023a. Perfil de Padilla, M. 2023. Acompañamiento a la primera infancia
Centro del proceso educativo y sujeto ingreso a primer año escolar en el periodo y articulación entre preescolar y primaria:
transformador de la sociedad. MEP. https:// postpandemia. Retos y oportunidades para una buena práctica de la DRE de Cartago.
www.mep.go.cr/politica-educativa la Educación Preescolar y la Educación Contribución especial realizada para el
Primaria en Costa Rica. Investigación Noveno Informe Estado de la Educación.
____________. 2019. Visión y Proyectos estratégicos realizada para el Noveno Informe Estado de Conare, PEN.
MEP 2018-2022. Ministerio de Educación la Educación. Conare, PEN.
Pública. PEN, 2022. Grupo focal con docentes y asesores para
Murillo, M., Araya, J. y Barquero, K. 2023b. Situación validación de las dimensiones del apagón
____________. 2021a. Orientaciones de mediación de la pobreza de los aprendizajes en la educativos. Contribución especial para el
pedagógica para la educación combinada. población estudiantil de 10 años en el Noveno Informe Estado de la Educación.
Ministerio de Educación Pública. https:// período 2019-2022. Investigación realizada Conare, PEN.
bit.ly/3P3AeLb para el Noveno Informe Estado de la
Educación. Conare, PEN. ____________. 2015. Quinto Informe Estado de la
____________. 2021b. Teachers’ Guide for the New Educación (2015). Conare, PEN. https://
English Curriculum. Dirección de Desarrollo Naciones Unidas. 2022. Cumbre sobre la Transformación hdl.handle.net/20.500.12337/669
Curricular. Departamento de Tercer Ciclo de la Educación: Financiamiento de
y Educación Diversificada. Asesoría la educación. https://www.un.org/ ____________. 2017. Sexto Informe del Estado de la
Nacional de Inglés. https://recursos.mep. e s/tr a n s f o r ming- e du c ati o n- summi t / Educación (2017). Conare, PEN. https://hdl.
go.cr/2021/sitio_quinto_ingles/ financing-education handle.net/20.500.12337/665

____________. 2022a. Análisis diagnóstico de los niveles Navarro, V., Barquero, K., Murillo, D. y Godínez, M. ____________. 2019. Sétimo Informe Estado de la
de logro 2021, de la población estudiantil 2023. Currículo completo en primaria: Educación (2019). Conare, PEN. https://
que, en el año lectivo 2021, cursó I, II, situación actual, importancia y desafíos. hdl.handle.net/20.500.12337/7773
III ciclos y la Educación Diversificada. Investigación realizada para el Noveno
Diagnóstico nacional I ETAPA. https://bit. Informe Estado de la Educación. Conare, ____________. 2021. Octavo Informe Estado de la
ly/45ztHwS PEN. Educación (2021). Conare, PEN. http://hdl.
handle.net/20.500.12337/8152
____________. 2022b. Informe Nacional Pruebas NCEE. 2016. Empowered educators. How highperforming
Nacionales Primaria- Secundaria. https:// systems shape teaching quality around the Quesada, A., Araya, W. y Fallas, J. A. 2023. La enseñanza
bit.ly/45grQxq world: Recruiting and selecting excellent y aprendizaje del inglés secundaria pública
teachers. Policy Brief. National Centre on costarricense del siglo XXI: innovaciones,
____________. 2022c. Orientaciones para la nivelación Education and the Economy. https://bit. brechas y desafíos. Investigación realizada
académica. https://bit.ly/45wTHsP ly/3sbE2AN para el Noveno Informe Estado de la
Educación. Conare, PEN.
____________. 2022d. Plan Integral de Nivelación OCDE. 2011. Teachers matter: Attracting, developing
Académica (PINA). Proyección 2022-2025. and retaining effective teachers. OECD. Ramachandran, V., Beteille, T., Linden, T., Dey, S. y
https://bit.ly/45vbikY https://bit.ly/3scFEKJ Goyal, S., Chatterjee, P. 2018. Getting
the right teachers into the right schools:
____________. 2023. DVM-AC-DVE-0129-2023. Respuesta ____________.2017. Análisis de la OCDE acerca de las Managing India’s teacher workforce. World
al oficio CNR-PEN-020-2023. Dirección de políticas nacionales para educación: La Bank Group. https://bit.ly/47FeH2K
Vida Estudiantil, MEP. educación en Costa Rica. Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico. Román, I. 2023. Recuadros e insumos para el capítulo
Mideplan. 2023. Plan Nacional de Desarrollo e Inversión https://bit.ly/45dII7Q seguimiento a la educación preescolar,
Pública 2023-2026 Rogelio Fernández general básica y diversificada en Costa
Güell. Ministerio de Planificación. https:// ____________. 2019. PISA 2018 Results. What students Rica. Contribución especial realizada para
bit.ly/45R7OcX know and can do. Volume I. OCDE. https:// el Noveno Informe Estado de la Educación.
bit.ly/45aV0y7 Conare, PEN.
Montesinos, T. 2019. Adaptación del Modelo de la cuerda
Scarborough. https://bit.ly/3YLMrHC ____________. 2020. El impacto de la covid-19 en la Rodino, A. y McIntyre, J. 2023. Mejoramiento de la
educación. OCDE. https://bit.ly/3sjq4wX escritura narrativa en el aula en el marco del
Müller, S., Nuñez, O. y Salazar, M. 2023. Retos y Concurso Nacional “Mi Cuento Fantástico”.
factores a tomar en cuenta para el éxito ____________. 2022. Education at a Glance 2022: OECD Contribución especial realizada para el
de las capacitaciones docentes masivas. Indicators. OCDE Publishing. https://doi. Noveno Informe Estado de la Educación.
Contribución especial realizada para el org/10.1787/3197152b-en Conare, PEN.
Noveno Informe Estado de la Educación.
Conare, PEN. ____________. 2023. Estudios Económicos de la OCDE: Román, I. y Vargas, A. 2020. Respuestas de los
Costa Rica 2023. OCDE Publishing. https:// sistemas educativos en el mundo y en Costa
Murillo, D. 2023a. Indicadores de seguimiento y gráficos doi.org/10.1787/09d84187-es Rica para hacer frente a los efectos de
para el capítulo seguimiento a la educación la pandemia de la Covid-19. Una revisión
preescolar, general básica y diversificada Oviedo, L. 2023. Evolución de la población estudiantil rápida. Contribución realizada para
en Costa Rica. Contribución especial en condición de pobreza o vulnerabilidad y el Octavo Informe sobre el Estado de la
realizada para el Noveno Informe Estado de de la población receptora de los programas Educación. Conare, PEN.
la Educación. Conare, PEN. de equidad del MEP según la ENAHO.
Contribución especial realizada para el Salazar, I. y León, J. 2023. Recopilación de principales
____________. 2023b. Tiempo de asistencia a clases Noveno Informe Estado de la Educación. cambios en la evaluación en Costa Rica:
presenciales de estudiantes costarricenses Conare, PEN. revisión actas del Consejo Superior de
de primaria pública en 2021. Contribución Educación 2018-2023. Contribución
especial realizada para el Noveno Informe Pacheco, J. y Elizondo, H. 2023. Impacto financiero especial realizada para el Noveno Informe
Estado de la Educación. Conare, PEN. de la regla fiscal y las medidas de Estado de la Educación. Conare, PEN.
racionalización de gasto de inversión
____________. 2023c. Operacionalización del concepto educativa y los programas de equidad del Scarborough, H. S. 2001. Connecting early language
de apagón educativo. Contribución especial MEP. Investigación realizada para el Noveno and literacy to later reading (dis)abilities:
realizada para el Noveno Informe Estado de Informe Estado de la Educación. Conare, PEN. Evidence, theory, and practice. https://bit.
la Educación. Conare, PEN. ly/3P10F45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 383

Trejos, J. 2023a. Evolución de la Inversión Pública Social Entrevistas y comunicaciones personales Dempster, N., Lovett, S., Fluckiger, B. 2011. Strategies
real en Educación per cápita: actualización. to develop school leadership. A select
Contribución especial realizada para el Calvo. G. 2023. Subdirectora, Dirección de Vida literatura review. Australian Institute for
Noveno Informe Estado de la Educación. Estudiantil. MEP. Teaching and School Leadership. https://
Conare, PEN. bit.ly/3ODX7TN
Masís, P. 2023. Director DETCE. MEP.
____________. 2023b. Situación, evolución y perspectivas Flores, A. 2023. Uso de Power BI para disminuir el
de los incentivos monetarios para estudiar. Alpízar. G. 2022. Jefa, Departamento de Educación de tiempo de carga administrativa de los
Investigación realizada para el Noveno la Primera Infancia. MEP. trabajadores de la educación. Contribución
Informe Estado de la Educación. Conare, especial realizada para el Noveno Informe
PEN. Estado de la Educación. PEN, Conare.

Unesco. 2019. Teacher policy development guide. Freire, S. y Miranda, A. 2014. El rol del director en
Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ la escuela: el liderazgo pedagógico y su
ark:/48223/pf0000370966 APORTE ESPECIAL. APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A incidencia sobre el rendimiento académi-
PERSONAS DIRECTORAS NOVELES EN co. Grupo de Análisis para el Desarrollo
____________. 2021. Cómo el marco del ODS 4.1.1 y la EL SISTEMA EDUCATIVO: UN DESAFÍO (GRADE). http://www.grade.org.pe/wp-
pobreza en el aprendizaje pueden ayudar a ESTRATÉGICO QUE ATENDER content/uploads/AI17.pdf
los países a dirigir su respuesta a la COVID-
19 en materia de política educativa. https:// Alvarado, N. y Brenes, C. 2021. Aprendizaje Cooperativo. García, J., Slater, C. y López-Gorosave, G. 2011. El direc-
bit.ly/3DZ20C4 Nuestra experiencia en el Colegio Bilingüe tor escolar novel: estado de la investigación
Jorge Volio Jiménez. INFOCOOP. y enfoques teóricos, en Revista Iberoameri-
____________. 2022. Estudio Regional Comparativo y cana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Explicativo (ERCE 2019). Reporte nacional Aravena, F., Pineda, C., López, G. y García, J. 2020. Educación (REICE), 9 (3), 30-50. https://
de resultados Costa Rica. Unesco. Novice principals in Latin America and www.redalyc.org/pdf/551/55119880003.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ their leadership through metaphors: pdf
pf0000380244 Chile, Colombia, and Mexico, en Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia Huber, S. 2008. School development and school leader
Unesco-IICBA. 2016. Teaching policies and learning y Cambio en Educación, 18 (3), 71-91. development: New learning opportunities
outcomes in Sub-Saharan Africa: Issues https://revistas.uam.es/reice/article/view/ for school leaders and their schools.
and options. Addis Ababa: Unesco- reice2020_18_3_004 International handbook on the preparation
International Institute for Capacity Building and development of school leaders.
in Africa. https://unesdoc.unesco.org/ Bernal, A. y Ibarrola, S. 2015. Liderazgo del profesor:
ark:/48223/pf0000246500 objetivo básico de la gestión educativa, en Huber, S. 2013. Multiple Learning Approaches in the
Revista Iberoamericana de Educación, 67, Professional Development of School
Unicef, 2019. El impacto del covid-19 en la salud mental 55-70. https://rieoei.org/historico/docu- Leaders –theoretical perspectives and
de adolescentes y jóvenes. https://uni. mentos/rie67a03.pdf empirical findinds on self-assessment and
cf/3dcXKEP feedback, en Educational Management
Bowers, A. y White. B. 2014. ¿La preparación del direc- Administration & Leadership, 41, 527.
UPRE-MEP-Unicef. 2022. Buenas prácticas para tor y las calificaciones de los maestros
la promoción de la permanencia y influyen en diferentes tipos de trayectorias Huber, S. 2018, School Leader Development: Current
reincorporación educativa. Unidad para de crecimiento escolar en Illinois?: Un aná- Trends from a Global Perspective, en Swiss
la permanencia y reincorporación y éxito lisis del modelo de mezcla de crecimiento, Journal of Educational Research, 28(S),
educativo. https://bit.ly/3OFRy7B en Journal of Educational Administration, 37–56. doi: 10.24452/sjer.28.S.4756
(52) 5, 705-736. https://doi.org/10.1108/
Vargas, J. 2023. Reporte de los principales hallazgos JEA-12-2012-0134 Lumby, J., Crow, G. M., y Pashiardis, P. 2008. Interna-
de las sesiones de grupo con docentes y tional handbook on the preparation and
asesores de inglés sobre el nuevo programa Bush, T. y Jackson, D. 2002. Preparation for school development of school leaders. Routledge.
inglés. Contribución especial realizada para leadership: International perspectives, en
el Noveno Informe Estado de la Educación. Educational Management Administration Merino, P. y Melero, D. 2017. Acompañando a nuevos
Conare, PEN. & Leadership, 30(4), 417-29. https://doi. líderes educativos. Herramientas para la
org/10.1177/0263211X020304004 mentoría a directores. Centro de Desarrollo
Villalobos, D. 2023a. Encuesta sobre percepción de Liderazgo Educativo–CEDLE, Universi-
docente de habilidades a inicio del cuarto Bush, T. y Oduro, G. 2006. New principals in Africa: dad Diego Portales. https://bit.ly/3YGn6yv
año en escuelas de la GAM. Contribución Preparation, induction and practice, en
especial realizada para el Noveno Informe Journal of Educational Administration, Murillo, D. 2023. Los directores nóveles en Costa Rica:
Estado de la Educación. Conare, PEN. 46(4), 359-375. https://bit.ly/3KH7YeH perfil, logros y desafíos de cara al desarro-
llo la escuela del Siglo XXI. Investigación
____________. 2023b. Encuesta sobre percepción Chanberlin, J. 2012. Management or leadership?, en realizada para el Noveno Informe Estado de
docente de habilidades a inicio del cuarto Management Services, 56 (1), 30-35. la Educación. Conare, PEN.
año en escuelas ubicadas en zonas de https://bit.ly/3OH432r
alta vulnerabilidad social y económica. Murillo, F. 2006. Una Dirección Escolar para el Cambio:
Contribución especial realizada para el Cuéllar, C., González, M., Espinosa, M., y Cheung, R. del Liderazgo Transformacional al Lideraz-
Noveno Informe Estado de la Educación. 2019. Buen mentor y buena mentoría go Distribuido, en Revista Iberoamericana
Conare, PEN. según actores de programas de inducción sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Edu-
a directores novatos chilenos, en cación, 4(4), 11-24. https://bit.ly/3qCuGxI
____________. 2023c. Encuesta sobre percepción docente Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad,
de habilidades al inicio del primer año. (18) 2. https://bit.ly/3OIUmAy Murillo, F. y Hernández-Castilla, R. 2015. Liderazgo
Contribución especial realizada para el para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los
Noveno Informe Estado de la Educación. Davis, S. y Darling-Hammond, L. 2012. Innovative directores y directoras escolares son las
Conare, PEN. principal preparation programs: What que más inciden en el aprendizaje de
Works and how We know, en Planning and los estudiantes?, en Revista electrónica
Changing, 43(1-2), 25–45. https://files. de investigación y evaluación educativa
eric.ed.gov/fulltext/EJ977545.pdf (RELIEVE), 21(1). https://doi.org/10.7203/
relieve.21.1.5015
384 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Northfield, S. 2013. The novice principal: Change and Educación para América Latina y el Caribe, Ferrer, G. 2006. Sistemas de Evaluación de aprendizajes
challenges, en Canadian Journal of Edu- OREALC/Unesco. https://unesdoc.unesco. en América Latina: Balance y desafíos.
cational Administration and Policy, 142, org/ark:/48223/pf0000232799 Santiago. PREAL. https://repositorio.grade.
158-182. https://bit.ly/3KLczfR org.pe/handle/20.500.12820/381
Weinstein, J., Cuéllar, C., Hernández, M., y Fernández,
Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). M. 2016. First time principal: A study about ____________. 2021. Las evaluaciones regionales y
2017. Miradas sobre la educación en Ibe- the experience and socialization of new nacionales en América Latina. En E. Martin,
roamérica 2017. Desarrollo profesional y public school principals in Chile, en Cali- y F. Martínez, 2021. https://www.redage.
liderazgo de directores escolares en Ibe- dad en la educación, (44), 12-45. https:// org/sites/default/files/adjuntos/EVAL.pdf
roamérica. Desarrollo profesional y lideraz- calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/
go de directores escolares en Iberoamérica. article/view/18 Ferrer, G. y Fiszbein, A. 2015. ¿Qué ha sucedido con la
OEI. https://bit.ly/3qE9hnR evaluación de los aprendizajes en América
Latina? Lecciones de la última década de
Pashiardis, P. y Johansson, O. 2016. Successful school experiencia. Comisión para la Educación
leadership: International perspectives. CAPITULO 3. DESAFÍOS DE LA MACROEVALUACIÓN de Calidad para todos: documento de
Bloomsbury. https://bit.ly/3qzHXXM EN EL SISTEMA EDUCATIVO antecedentes. El Diálogo. Liderazgo para
COSTARRICENSE las Américas y World Bank. https://bit.
PEN. 2021. Octavo Informe del Estado de la Edu-
ly/3qAhzgw
cación. Conare, PEN. http://hdl.handle. Alfaro, M. y Barquero, K. 2023. Figura Sistema de
net/20.500.12337/8152 macroevaluación educativa: componentes FOD. 2014. Competencias para el siglo XXI: Guía
clave e interrelaciones. Contribución práctica para promover su aprendizaje y
Pont, B., Nusche, D. y Moorman, H. 2009. Mejorar el realizada para el Noveno Informe Estado de evaluación. Fundación Omar Dengo. http://
liderazgo escolar. Volumen 1: Política y la Educación. Conare, PEN. sitioviejo.fod.ac.cr/competencia s21 /
práctica 14. OCDE. https://bit.ly/3qCuQVQ
media/InformeATC21s.pdf
Arias, E., Hincapié, D., y Paredes, D. 2020. Educar para
Quong, T. 2006. Asking the hard questions: Being la vida: el desarrollo de las habilidades Fortín, A. 2013. Evaluación Educativa Estandarizada en
a beginning principal in Australia, socioemocionales y el rol de los docentes. Guatemala: Un camino recorrido, un camino
en Journal of Educational Adminis- http://dx.doi.org/10.18235/0002492 por recorrer. Ministerio de Educación de
tration, 44(4), 376-88. https://doi.
Guatemala. https://bit.ly/44uuOgN
org/10.1108/09578230610676622 Barquero, K. 2023. Gráficos, cuadros y figuras para el
capítulo Desafíos de la Macroevaluación Francis, S. 2023a. Análisis de la gobernanza y el
Robinson, V., Hohepa, M. y Lloyd, C. 2009. School lea- en el Sistema Educativo Costarricense. proceso de macroevaluación en Costa
dership and student outcomes: Identifying Contribución especial realizada para el Rica: evolución, alcances y desafíos para
what works and why. Wellington. Ministry of Noveno Informe Estado de la Educación. promover la mejora del sistema educativo.
Education. https://bit.ly/3KJGkxA Conare, PEN. Investigación realizada para el Noveno
Informe Estado de la Educación. Conare, PEN.
Rivero, R., Hurtado, C., y Morandé, Á. 2018. ¿Cuán pre- Bomer, R., y Maloch, B. 2011. Relating Policy to
parados llegan los directores escolares?: Research and Practice: The Common Core ____________. 2023b. Requerimientos de fondo y forma
Un análisis sobre su formación y trayecto- Standards, en Language Arts, 89(1). https:// de los informes de pruebas nacionales para
rias laborales previas a ejercer su cargo. eric.ed.gov/?id=EJ940138 la macroevaluación como mecanismos
Calidad en Educación, (48), 17-49. https://
para retroalimentar la mediación docente.
bit.ly/3qCuT3Y CGR. 2022. Informe Auditoría de Carácter Especial Investigación realizada para el Noveno
sobre el Sistema Nacional de Evaluación Informe Estado de la Educación. Conare, PEN.
Sandoval, L., Pineda, C., Bernal, M. y Quiroga, C. de la Calidad de la Educación a cargo del
2020. Los retos del director escolar novel: Ministerio de Educación Pública. Informe Galas, C., Gutiérrez, M., Hamilton, E. 2020. Uso de
formación inicial y liderazgo, en Revista No DFOE-CAP-IF-00009-20022. CGR. Resultados de las Pruebas de Aprendizaje
Complutense de Educación, 31(1), 117-126.
en el Diseño de las Políticas Educativas en
https://bit.ly/3KMe6Cf Clarke, M. y Luna, D. 2021. Primer on large-scale América Latina. Unesco: IIPE. https://bit.
assessments of educational achievement. ly/3QKlIJo
Spillane, J. y Lee, L. 2014. Novice School Principals’ https://bit.ly/3DZ4ss6
Sense of Ultimate Responsibility: Pro-
González, F., Artavia, C., Calderón, G., Chaverri, P., Cruz,
blems of Practice in Transitioning to the Common Core State Standards Initiative. 2010. Common E., Ramírez, A., Solano, J. 2018. Balance
Principal’s Office, en Educational Adminis- Core State Standards for English Language crítico de objetivos, modelo evaluativo,
tration Quarterly, 50(3), 431–465. https:// Arts & Literacy in History/Social Studies, resultados y utilidad de la información de
doi.org/10.1177/0013161X13505290 Science, and Technical Subjects. Core las Pruebas nacionales de Bachillerato
Standards. https://bit.ly/3qzgZzu en Educación Media como instrumento de
Villalobos, D. 2023a. Encuesta directores nóveles en
certificación de conocimiento de las y los
Costa Rica: perfil, logros y desafíos de cara Cruz, F. y Quiñones, A. 2012. Importancia de la estudiantes. Universidad Nacional. https://
al desarrollo la escuela del S.XXI. Contri- evaluación y autoevaluación en el bit.ly/3qrnBA8
bución especial realizada para el Noveno rendimiento académico, en Revista
Informe Estado de la Educación. Conare, del Instituto de Estudios en Educación Greaney, V. y Kellaghan, T. 2008. Asseing national
PEN. Universidad del Norte 16, 96-104 https:// achievement levels un education. The
www.redalyc.org/pdf/853/85323935009. World Bank. https://www.factworld.info/
____________. 2023b. Informe de grupos focales a direc- pdf cache/files/203.pdf
tores y supervisores para el estudio direc-
tores nóveles en Costa Rica: perfil, logros y CSE. 2023. Acuerdo AC-CSE-19-03-2023. https://bit. Griffin, P., McGaw, B., y Care, E. 2012. Assessment and
desafíos de cara al desarrollo de la escuela ly/3qzGyQX Teaching of 21st Century Skills. https://bit.
del Siglo XXI. Contribución especial para
ly/45ezQPr
el Noveno Informe Estado de la Educación. Esquivel, J., Jara, S., Sosa, D., Hernández, A., Corella,
Conare, PEN. M., y Fallas, J. 2006. Evaluación Externa de Guzmán, J., Sánchez, V., Francis, S., Vargas, E., Badilla,
las Pruebas Nacionales de Bachillerato de A., y Pereira, R. 2006. Evaluación de la
Weinstein, J., Muñoz, G. y Hernández, M. 2014. El lide- la Educación Media. Universidad de Costa macroevaluación y microevaluación 1994-
razgo escolar en América Latina y el Caribe: Rica. 2004. Conare, PEN. https://repositorio.
un estado del arte en base a ocho sistemas
conare.ac.cr/handle/20.500.12337/2495?
escolares de la región. Oficina Regional de
show=full
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 385

Hambleton, R. 2001. Setting Performance Standards Messick, S. 1994. The Interplay of Evidence and ____________. 2015. Quinto Informe Estado de la
on Educational Assessments and Criteria Consequences in the Validation of Educación (2015). Conare, PEN. https://
for Evaluating the Process. https://www. Performance Assessments, en Educational hdl.handle.net/20.500.12337/669
nciea.org /publications/SetStandards_ Researcher, 23(2). https://www.jstor.org/
Hambleton99.pdf stable/1176219 ____________. 2017. Sexto Informe del Estado de la
Educación (2017). Conare, PEN. https://hdl.
Invalsi. 2010. Sistema di Audit e Accompagnamento Miranda, L. 2023. Aspectos claves a considerar en el handle.net/20.500.12337/665
delle Scuole PON nella prospettiva desarrollo de un sistema nacional público
dell’Apprendere ad Apprendere. de macroevaluación de los aprendizajes de ____________. 2019. Sétimo Informe Estado de la
https://www.invalsi.it/invalsi/ricerche. los estudiantes: recomendaciones desde Educación (2019). Conare, PEN. https://
php?page=nazionali la experiencia peruana. Investigación hdl.handle.net/20.500.12337/7773
realizada para el Noveno Informe Estado de
Lasida, J. 2023. Aspectos claves a considerar en el la Educación. Conare, PEN. ____________. 2021. Octavo Informe Estado de la
desarrollo de un sistema nacional público Educación (2021). Conare, PEN. http://hdl.
de macroevaluación de los aprendizajes de Miranda, F. y Monroy, D. 2023. Aspectos claves a handle.net/20.500.12337/8152
los estudiantes: recomendaciones desde considerar en el desarrollo de un sistema
el caso uruguayo. Investigación realizada nacional público de macroevaluación Perie, M. 2018. Validating Achievement Level
para el Noveno Informe Estado de la de los aprendizajes de los estudiantes: Descriptors. National Assessment
Educación. Conare, José. recomendaciones desde el caso mexicano. Governing Board. https://bit.ly/3ODgrAB
Investigación realizada para el Noveno
López, F. 2011. Competencias Ciudadanas. https://bit. Informe Estado de la Educación. Conare, Peterson, P., Barrows, S., y Gift, T. 2017. After Common
ly/454YmT7 PEN. Core, States Set Rigorous Standards: Forty-
five states raise the student proficiency
Manning, S., Way, J., y Casillas, A. 2017. Measuring Social Montero, E. 2020. Asesoría en Evaluación Educativa: bar, en Education Next, 16(3). https://bit.
and Emotional Learning Development with Informe #3. Resumen ejecutivo. Período ly/3qAbvog
Behavioral Performance Level Descriptors. que abarca: del 28 de agosto al 7 de
https://bit.ly/3sifiqP diciembre, 2020. MEP. Poveda, R., Zumbado, M. y Chaves, E. 2023. Criterios y
ruta para el diseño de pruebas nacionales
Martin, H. y Martínez, F. 2021. Avances y desafíos ____________.. 2023. La importancia de los estándares consistentes con los programas de estudio
en la evaluación educativa. Organización educativos para evaluar el progreso de de Matemáticas. Investigación realizada
de Estados Iberoamericanos para la la educación costarricense. Contribución para el Noveno Informe Estado de la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). especial realizada para el Noveno Informe Educación (2023). Conare, PEN.
https://www.redage.org /sites/default/ Estado de la Educación. Conare, Pen.
files/adjuntos/EVAL.pdf Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer,
Moreira, T., Alfaro, L., Brizuela, A., Chacón, C., Gómez, G., Martínez, F. Aylwin, M. y Wolff, L.
Medeiros, M. 2023. Aspectos claves a considerar en el E., Jiménez, K., Jiménez, F., Mena, P., 2008. Las evaluaciones educativas que
desarrollo de un sistema nacional público Montero, E., Picado, H., Rojas, G., Rojas, América Latina necesita, en Revista
de macroevaluación de los aprendizajes de L., Smith, V., Solórzano, M. y Villarreal, Iberoamericana de Evaluación Educativa,
los estudiantes: recomendaciones desde M.P. 2022. Estándares de calidad para 1 (1). https://revistas.uam.es/riee/article/
el caso uruguayo. Investigación realizada pruebas de alto impacto en el contexto view/4680
para el Noveno Informe Estado de la académico y profesional costarricense.
Educación. Conare, PEN. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Rodino, A. 2023a. Aporte para una hoja de ruta hacia
Universidad de Costa Rica. https://bit. el mejoramiento de la macroevaluación en
Mejoredu. 2023.Evaluación Diagnóstica y Formativa ly/3E1LzVG la educación costarricense. Investigación
para la Mejora del Aprendizaje de los realizada para el Noveno Informe Estado de
Estudiantes de Educación Básica. Comisión National Research Council. 2001. Classroom la Educación. Conare, PEN.
Nacional para América Latina, Gobierno de Assessment and the National Science
México. https://bit.ly/47zgwxZ Education Standards. https://bit. ____________. 2023b. Buenas prácticas nacionales e
ly/3qA9HM2 internacionales de macroevaluación.
MEP. 1973. Memoria 1973. https://bit.ly/3QJT62L Lecciones para el diseño de una hoja
OCDE. 2013. Synergies for Better Learning. An de ruta de mejor del sistema educativo
____________. 2012. Programas de estudio de International Perspective on Evaluation and costarricense. Investigación realizada para
Matemáticas para la Educación General Assessment. OCDE Reviews of Evaluation el Noveno Informe Estado de la Educación.
Básica y el Educación Diversificada. and Assessment in Education. https://bit. Conare, PEN.
https://bit.ly/3seSbNV ly/3qJrMHk
Ruiz, A. 2018. Evaluación y pruebas nacionales para
____________. 2015. Fundamentación pedagógica de ____________. 2017. Education in Costa Rica, Reviews of un currículo de Matemáticas que enfatiza
la Transformación Curricular. Educar National Policies for Education. Chapter 3. capacidades superiores. CIAEM. https://
para una nueva ciudadanía. https://bit. Basic education in Costa Rica: from access bit.ly/3OYr7LF
ly/3P0FVcF to learning for all. OCDE Publishing. https://
bit.ly/3OFQ7WL Salazar, L. y Carvajal, M.2023. Cuadro Posibilidades
____________. 2016. Política Educativa. https://bit. para la creación de un ente evaluar
ly/47Fg2GO Ospina, M. y Angulo, M. 2023. Aspectos claves a autónomo, según la legislación
considerar en el desarrollo de un sistema costarricense. Contribución realizada para
____________. 2019. Pruebas Nacionales para el nacional público de macro-evaluación el Noveno Informe Estado de la Educación.
Fortalecimiento de Aprendizajes para la de los aprendizajes de los estudiantes: Conare, PEN.
Renovación de Oportunidades (FARO). recomendaciones desde el caso de
Educación General Básica y la Educación Colombia. Investigación realizada para el Schneider, C., y Egan, K. 2013. A Handbook for Creating
Diversificada Académica Diurna, Noveno Informe Estado de la Educación. Range and Target Performance Level
Nocturna y Técnica del Sistema Educativo Conare, PEN. Descriptors. https://bit.ly/3E0LEc7
Costarricense. https://bit.ly/47NDQbw
PEN. 2013. Cuarto Informe Estado de la Educación. Tedesco, J. 2016. Diez notas sobre los sistemas de
____________. 2023. Reglamento de Evaluación de los Conare, PEN. https://hdl.handle. evaluación de aprendizajes. https://bit.
Aprendizajes. https://bit.ly/3QJql6D net/20.500.12337/672 ly/3qtZm4i
386 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tiana, A. 2008. Evaluación y cambio de los Sistemas el Capítulo Desigualdades de género de primaria y secundaria: revisión
Educativos: la Interacción que hace falta en la educación primaria y secundaria. documental. Investigación realizada para
en Revista Ensaio: avaliação e políticas Contribución realizada para el Noveno el Noveno Informe Estado de la Educación.
públicas em educação, 16 (59). https://bit. Informe Estado de la Educación. Conare, PEN. PEN, Conare.
ly/3KN3rax
Barquero, K. y León, J. 2021. La competencia digital Cedeño, M. s.f. La Construcción Socio-Cultural del Género
Unesco. 1997. Los sistemas de medición y evaluación de los estudiantes según PISA 2018. en la cotidianidad del aula escolar. Instituto
de la calidad de la educación. https:// Investigación realizada para el Octavo de Investigación para el Mejoramiento de la
un e s d o c .un e s c o.o r g /a r k : /4 8 2 2 3/ Informe Estado de la Educación. Conare, Educación Costarricense, UCR. https://bit.
pf0000183651 PEN. ly/3HGEADY

____________. 2008. Reflexiones en torno a la Barquero, K. y Montero, E. 2021. Factores asociados al Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. 2015. Género y
evaluación de la calidad educativa. rendimiento académico de los estudiantes rendimiento escolar en América Latina: los
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ costarricenses en PISA 2018: un análisis datos del SERCE en matemática y lectura,
pf0000177648 de regresión multinivel. Investigación en Revista Iberoamericana de Educación
realizada para el Octavo Informe Estado de 68, 99-116. https://bit.ly/44thIRY
____________. 2015. Evaluación del aprendizaje del la Educación. Conare, PEN.
estudiante y el currículo: Problemas y Crosnoe, R. y Benner, A. D. 2015. Children at
consecuencias para la política, el diseño y Barquero, K., Montero, E., Cubero, M., Murillo, M., School En R. Lerner (Series Ed.) y M.H.
la aplicación. https://bit.ly/3KG4mcY Rodino, A.M. y Zúñiga, M. 2021. Predictoras Bornstein & L. Leventhal (Volume Eds.)
causales del desempeño de los estudiantes en Handbook of Child Psychology and
Vargas, J. 2023. Visualizaciones realizadas para el costarricenses en la competencia lectora Developmental Science. Ecological settings
Capítulo Desafíos de la macroevaluación según PISA 2018. Investigación realizada and processes. (4) 268–304. https://
en el sistema educativo costarricense. para el Octavo Informe Estado de la doi.org /10.10 02/9781118963418.
Contribución especial realizada para el Educación. Conare, PEN. childpsy407
Noveno Informe Estado de la Educación.
Conare, PEN. Beirute, T. 2023. Programas de formación inicial y CSE. 2017. Política Educativa: La persona: centro del
abordajes en la formación de formadores proceso educativo y sujeto transformador
Zumbado, M. 2019. Evaluación sumativa para la respecto al desarrollo de habilidades de la sociedad. Consejo Superior de
resolución de problemas en el área de según género, sexismos y estereotipos en Educación. https://bit.ly/2TIjj4G
Geometría. Innovaciones Educativas, en la educación. Investigación realizada para
La revista Innovaciones Educativas, 21 el Noveno Informe Estado de la Educación. Cuttance, P. y Thompson, J. 2008. Literature review of
(31), 101-114. https://doi.org/10.22458/ Conare, PEN. boys education. Ministerio de Educación.
ie.v21i31.2697 https://bit.ly/3ODLvjW
Bian, L., Leslie, S. y Cimpian, A. 2017. Gender stereotypes
about intellectual ability emerge early and Dweck, C. 2006. Mindset: La actitud del éxito. Editorial
influence children’s interests, en Science Sirio S. A. https://bit.ly/3P0GhQx
CAPITULO 4. DESIGUALDADES POR GÉNERO EN 355, 389-391. https://bit.ly/3HIdHzo
PRIMARIA Y SECUNDARIA Eble, A. y Hu, F. 2019. How important are beliefs
Buckingham, J. 1999. The puzzle of boys’ educational about gender differences in math ability?
Ababneh, E.y Abdel, M. 2018. Gender gap in science decline. A Review of the Evidence, en Issue Transmission across generations and
achievement for Jordanian students Analysis 9. https://bit.ly/3NGRe9F impacts on child outcomes. https://bit.
in PISA2015, en European Journal of ly/42sKAYF
Educational Research 7 (4), 963-972. Butler, J. 1986. Sex and Gender in Simone de Beauvoir’s
https://bit.ly/3OYHtUy Second Sex en Yale French Studies No. 72, Escalante, C. 2022. Sistematización de indicadores
35-49. https://bit.ly/47EweI0 de género en el sistema educativo
Abufhele, I. 2021. Habilidades socioemocionales y costarricense y su aporte para la
brecha de género en educación: el caso de Brunner, I. y Rottensteiner, E. 2006. El desarrollo de construcción de la política para la igualdad
Chile. Tesis para optar al grado de Magíster las inteligencias en la infancia. Ejemplos y equidad de género en el Ministerio de
en Economía Aplicada. Universidad de prácticos para una enseñanza exitosa. Educación Pública. MEP.
Chile. Fondo de Cultura Económica. https://bit.
ly/3HGETOK Fernández, A. y Del Valle, R. 2013. Desigualdad
Araya, S. 2003. Caminos recorridos por las políticas educativa en Costa Rica: la brecha
educativas de género en Actualidades Brussino, O. y McBrien, J. 2022. Gender stereotypes entre estudiantes de colegios públicos y
Investigativas en Educación 3(2). INIE, UCR in education: Policies and practices to privados. Análisis con los resultados de la
https://doi.org/10.15517/aie.v3i2.9011 address gender stereotyping across OECD evaluación internacional Pisa, en Revista
education systems. OECD Education CEPAL 111. Unidad de Información Pública,
____________. 2005. Políticas públicas en educación Working Papers No. 271. OECD Publishing. CEPAL. https://bit.ly/4223F4a
equidad de género: un análisis desde Costa https://bit.ly/42bCGmP
Rica. INIE, UCR. https://bit.ly/3qzKO2S García, J., Castro, J. y Arguedas, C. 2003. La expresión
Camacho, L. y Watson, H. 2007. Diagnóstico de la artística un recurso heurístico para la
____________. 2008. Contenidos y alcances de la equidad presencia de relaciones de género en construcción de procesos pedagógicos
de género en las políticas educativas. INIE, la labor pedagógica en dos grupos de en el aula desde una perspectiva de
UCR. https://bit.ly/3P1ZelZ educación inicial. INIE, UCR. https://bit. género. Instituto de Investigación
ly/3NCw2ld para el Mejoramiento de la Educación
Barquero, K. 11 de agosto de 2022. Urge atender Costarricense, Escuela de Formación
el bienestar emocional de la población Casel. 2012. Effective Social and Emotional Learning Docente, UCR. https://bit.ly/3nzyP44
estudiantil ante el apagón educativo”. Blog Programs. Preeshool and Elementary
Pen. https://bit.ly/3seIKht school edition. Collaborative for Academic, Goleman, D. 1995. La inteligencia emocional. (Primera
Social, and Emotional Learning. https://bit. reimpresión). Nueva York: Bantam Books.
____________. 2023. Visualizaciones realizadas para ly/3qCw4Aqf

Castro, S. y León, J. 2023. Brechas de género en


el rendimiento académico de estudiantes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 387

Heckman. J. 2006. Skill Formation and the Economics of Education, 5, 1-74. Elsevier. ly/3HG1bQS
of Investing in Disadvantaged Children
en Science 312, 1900-1902. https://bit. Leaper, C. 2015. Gender and social-cognitive Montero, E., Rojas, S., Zamora, E. y Rodino, A. 2012.
ly/3OGCtCB development, en Liben et al. (eds), 2015. Costa Rica en las pruebas PISA 2009 de
Competencia Lectora y Alfabetización
Herrera, E. y Navarro, M. 2012. Estrategias de mediación Lerner, R. Lamb, M. y Coll, G. 2014. Handbook of Matemática. Investigación realizada para
pedagógica para la inclusión de la child psychology and developmental el Cuarto Informe Estado de la Educación.
perspectiva de género en las instituciones science. Social, emotional, and personality Conare, PEN.
educativas. INIE, UCR. https://bit. development. https://bit.ly/3VyWrlS
ly/3NH9EHs ____________. 2014. Costa Rica en las pruebas Pisa
León, J. y Beirute, T. 2022. Encuesta sobre concepciones 2012 (Programa Internacional Para la
Hines, M. 2015. Gendered development. En Lerner, R. de personas formadoras de formadores Evaluación de Estudiantes). Investigación
(Series Ed.), L. S. Liben & U. Muller (Vol. en tema de género y en el desarrollo de realizada para el Quinto Informe Estado de
Eds.) en Handbook of child psychology and habilidades en personas estudiantes. la Educación. Conare, PEN.
developmental science. Socioemotional Contribución especial realizada para el
processes 3, 842-887. Wiley. https://bit. Noveno Informe Estado de la Educación. Montero, E., Rojas, Barquero, K., Martínez, L., Román,
ly/3p9zOrZ Conare, PEN. I., Fernández, A., García, J., Acevedo,
W. y González, R. 2017. ¿Qué factores se
Hinshaw S. 1992. Externalizing behavior problems and Levy, B. 1996. Improving memory in old age through asocian al rendimiento de los estudiantes
academic underachievement in childhood implicit self-stereotyping en Journal of costarricense en las pruebas PISA 2015?
and adolescence: causal relationships and Personality and Social Psychology, 71(6), Investigación realizada para el Sexto
underlying mechanisms, en Psychological 1092–1107. https://doi.org/10.1037/0022- Informe Estado de la Educación. Conare,
Bulletin, 111(1), 127-155. https://bit. 3514.71.6.1092 PEN.
ly/3HIQa17
Liben, L. S., Müller, U. y Lerner, R. M. (eds.). Handbook Naciones Unidas (NU). 2022. Action Track 1 on
Huepe, M. 4 de octubre, 2022. Desigualdades of child psychology and developmental Inclusive, equitable, safe and healthy
socioeconómicas y su relación con los science: Cognitive processes, 806–853. schools. Transforming Education Summit.
logros educativos en América Latina John Wiley & Sons, Inc.
[Conferencia]. Foro Regional de Política Navarro, M. y Ramírez, S. 2014. Reconocimiento a
Educativa 2022. UNESCO. Lopes, P. y Salovey, P. 2004. Toward a broader centros educativos que implementan
education. https://bit.ly/458Emiq acciones a favor de la igualdad y equidad de
Huerta, J. 2012. El rol de la educación en la movilidad género. INIE, UCR. https://bit.ly/3AX6yaE
social de México y Chile: ¿La desigualdad Meneses, K. Galárraga, J., Aguirre, K. y León, J. Análisis
por otras vías? en Revista mexicana de de diferencias por género y factores OCDE. 2015. The ABC of Gender Equality in Education:
investigación educativa, 17(52), 65-88. asociados en pruebas estandarizadas Aptitude, Behaviour, Confidence en PISA,
https://bit.ly/47vGYbT de ERCE para el diseño de políticas para
promover la equidad. Investigación ____________. 2017. The Pursuit of Gender Equality: An
Inamu. 2005. Promoviendo la igualdad de oportunidades realizada para el Noveno Informe Estado de Uphill Battle en OECD Publishing, Paris,
y la equidad de género para las niñas la Educación. Conare, PEN. https://doi.org/10.1787/9789264281318-
en edad escolar. Instituto Nacional de las en
Mujeres. 7. https://bit.ly/47FrbHB MEP. 2009. Programa de estudio. educación cívica.
Tercer Ciclo de la educación general básica ____________. 2019. Pisa 2018. Results. What school
____________. 2014. Proyecto escuelas para la igualdad y educación diversificada. Ministerio de life means for student’s lifes. (Volume III).
y la equidad de género: manual para la educación Pública. https://bit.ly/3SWAgo7
autogestión escolar. Colección Producción
de Conocimiento; n.25. Aportes ____________. 2014. Programa de estudio educación Olcomep, 2022. Resultados Olimpiadas de Matemática
metodológicos no. 15. Instituto Nacional preescolar. Ciclo materno infantil (grupo en primaria 2021-2022. MEP
de las Mujeres interactivo II), ciclo de transición. Ministerio
de educación Pública. Olivares, P. 2007. La escuela rural y sus condiciones:¿
____________. 2018a. Política Nacional para la Atención tiene implicaciones en la formación del
y la Prevención de la Violencia contra las ____________. 2016a. Programa de estudios de ciencias. profesorado? en Aula Abierta, 35 (12),
Mujeres de todas las Edades Costa Rica Primero y segundo ciclo de la educación 83-90. https://bit.ly/45eB2Cp
2017-2032. Colección Políticas Públicas general básica. Ministerio de educación
para la Igualdad y Equidad de Género. Pública. Page, R. 2014. Lower-track classes at a college-
Estrategias e Instrumentos de Política preparatory high school: A caricature of
Pública. Instituto Nacional de las Mujeres. ____________. 2016b. Programa de estudio de estudios educational encounters. Psychology Press.
sociales. Tercer ciclo de la educación https://bit.ly/3QFrRql
____________. 2018b. Política Nacional para la Igualdad general básica y educación diversificada.
Efectiva entre Mujeres y Hombres. PIEG Ministerio de educación Pública. PEN. 2000. Sexto Informe Estado de la Nación en
2018-2030.Instituto Nacional de las Desarrollo Humano Sostenible (2020). DHR,
Mujeres. ____________. 2017. Programa de estudio de afectividad PNUD. https://bit.ly/3M25l8p
y sexualidad integral. Tercer Ciclo. MEP.
____________. 2021. Informe Cumplimiento 2020. Plan ____________. 2001. Sétimo Informe Estado de la Nación
de Acción 2019-2020. Política Nacional ____________. 2020. Lineamientos para las publicaciones en Desarrollo Humano Sostenible (2021).
para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y oficiales del Ministerio de Educación DHR, PNUD. https://bit.ly/42lPGGo
Hombres. Secretaría Técnica de la PIEG Pública. Ministerio de educación Pública.
(ST- PIEG), Instituto Nacional de las lineamientos-publicaciones-producidas- ____________. 2011. Tercer Informe Estado de la
Mujeres. mep.pdf Educación. Conare, PEN. https://bit.
ly/42e12wf
Lavecchia, A., Liu, H., y Oreopoulos, P. 2016. Behavioral ____________. 2022. Estrategia Nacional Educación
economics of education: Progress and STEM. Ministerio de educación Pública. ____________. 2015. Quinto Informe Estado de la
possibilities en Handbook of the Economics https://bit.ly/411colS Educación. Conare, PEN. https://bit.
ly/42vcCmf
Mind the Gap. 2021. Construyendo un entorno educativo
inclusivo en cuestión de género. Proyecto
Mind the Gap. Sitio oficial. https://bit.
388 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

____________. 2017. Sexto Informe Estado de la https://bit.ly/3NHNhBq Solís, K. 2022. Coordinadora. Área de Violencia de
Educación. Conare, PEN. https://bit. Género, INAMU.
ly/3HN4ZzN ____________. 2023. Base de datos del Primer Estudio
Regional Comparativo y Explicativo Ulate, M. 2022. Coordinadora Académica, Educación,
____________. 2021. Octavo Informe Estado de la (PERCE 1997), Segundo Estudio Regional Universidad Latina de Costa Rica.
Educación. Conare, PEN. https://bit. Comparativo y Explicativo (SERCE 2006),
ly/44Mbhtl Tercer Estudio Regional Comparativo y Vargas, F. 2022. Director, Escuela de Educación,
Explicativo (TERCE 2013), Cuarto Estudio Universidad Continental de las Ciencias
Rescia, L. y Veitch, M. Manifestaciones de las Regional Comparativo y Explicativo (ERCE y el Arte.
representaciones sociales sobre el rol 2019). Laboratorio Latinoamericano para
de género de un grupo de educadores la Evaluación de la Calidad de la Educación Planes de estudio consultados
de secundaria. INIE, UCR. https://bit. (LLECE), Oficina Regional de Educación
ly/3phKTXV para América Latina y el Caribe (OREALC/ TEC. 2017. Bachillerato en enseñanza de la matemática
UNESCO. Santiago Unesco. https://bit. con entornos tecnológicos. Escuela de
Román, I. 2022. El Programa de Educación para la ly/3Bua4cO Matemática, TEC.
Afectividad y Sexualidad Integral del
MEP: características y alcance. Recuadro Vargas Sandoval, Y. 2021. La igualdad y la equidad UCR. 2014. Reestructuración Integral del Plan de
preparado para el Noveno Informe Estado de género en la educación secundaria Estudio de la Carrera de Bachillerato y
de la Educación. Conare, PEN. costarricense: criterios para un diseño Licenciatura en Educación Primaria.
de evaluación, en Revista Actualidades Facultad de Educación, Escuela de
Sánchez, C., Ayala, D. y Bocarosa, E. 17-29 de noviembre Investigativas en Educación, 21(3), 751- Formación Docente, UCR.
de 2018. La biodiversidad y la supervivencia 773. https://bit.ly/3pgJPn7
humana en la tierra [Discurso principal]. UCR. 2015. Educación Matemática. Plan de Estudios
Conferencia de las Naciones Unidas. Wigfield, A., Eccles, J., Fredricks, J., Simpkins, S., de la Carrera Bachillerato Y Licenciatura
Roeser, R., y Schiefele, U. 2014. en Educación Matemática. Facultad de
Sartawi, A., Alsawaie, O. , Dodeen, H. y Tibi, S. Development of achievement motivation Ciencias Básicas, Escuela de Matemáticas,
Predicting Mathematics Achievement and engagement en Lerner, Lamb y Coll. UCR.
by Motivation and Self-Efficacy accross https://bit.ly/3VyWrlS
gender and achievement levels, en UCR. 2017. Bachillerato en Educación Preescolar y
Interdisciplinary Journal of Teaching and Entrevistas y comunicaciones personales Licenciatura en Educación Preescolar con
Learning 2(2). https://files.eric.ed.gov/ énfasis en Gestión de Proyectos para la
fulltext/EJ1056531.pdf Arias, F. 2022. Directora, Carrera de Educación Primera Infancia y en Atención a la Niñez
Matemática, Universidad de Costa Rica. Temprana. Facultad de Educación, Escuela
Smith-Castro, V., Montero-Rojas, E., Moreira-Mora, de Formación Docente, UCR.
T. y Zamora-Araya, J. 2019. Expected Chacón, A. 2022. Directora, Carrera de Educación y
and unexpected effects of sexism on I y II Ciclos. Universidad Florencio del UCR. 2020. Rediseño del plan de estudios. Carrera de
women’s mathematics performance, en Castillo. Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza
Interamerican Journal of Psychology (IJP), de las Ciencias Naturales. Facultad de
53(1), 28-44. https://bit.ly/42tCWxm Cruz, G. 2022. Subdirectora, Educación Técnica y Educación, Escuela de Formación Docente,
Capacidades Emprendedoras del MEP. UCR.
Steele, C.y Aronson, J. 1995. Stereotype threat and the
intellectual test performance of African Fallas, M. 2022. Marco Nacional de Cualificaciones, UNA. 2017. Plan de Estudios. Carrera en la Enseñanza
Americans en Journal of personality and Conare. de las Ciencias. Rediseño. Centro de
social Psychology 69, 797-811. https:// Investigación y Docencia en Educación.
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7473032/ Gonzaga, W. 2022. Director, Escuela de Formación División de Educología. UNA.
Docente, UCR.
Unesco. 2006. Segundo estudio regional comparativo UNA. 2019. Pedagogía con énfasis en educación
y explicativo (SERCE 2006). Laboratorio Madriz, L. 2022. Directora, Escuela de Ciencias de la preescolar y primera infancia. Centro de
Latinoamericano de Evaluación de la Educación. UNED. Investigación y Docencia en Educación.
Calidad de la Educación (LLECE), Unesco. División de Educación Básica. UNA.
https://bit.ly/3NIV1U6 Masís, F. 2022. Vicerrector de Innovación, Calidad e
Investigación, Universidad Latina de Costa UNA. 2020. Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos
____________. 2013. Tercer estudio regional comparativo Rica. de la Educación General Básica. Centro
y explicativo (TERCE 2013). Laboratorio de Investigación y Docencia en Educación.
Latinoamericano de Evaluación de la Quintero, J. 2022. Director, Escuela de Educación. División de Educación Básica. UNA.
Calidad de la Educación (LLECE), Unesco. Universidad Americana de Costa Rica.
https://bit.ly/41dyt0y UNA. 2021. Plan de Estudios. Carrera de Bachillerato
Rojas, K., Carrillo, C., Ramírez, A., Castillo, R., Herrera, y Licenciatura en la Enseñanza de la
____________.. 2016. Inequidad de género en los logros G. 2022. División de Educación Básica, Matemática. Centro de Investigación
de aprendizaje en educación primaria: Centro de Investigación y Docencia en y Docencia en Educación. División de
¿Qué nos puede decir TERCE? Orealc, Educación, UNA. Educología. UNA.
Unesco. https://bit.ly/417s8E4
Rojas, M. Secretaría Técnica de la PIEG. UNED. 2021. Carrera Educación General Básica I y II
____________. 2017. Cracking the code: girl’s and Ciclos. Rediseño Plan de Estudios 2019-
women’s education in science, technology, Sánchez, I. 2022. Coordinadora, Carrera Enseñanza de 2021. Escuela de Ciencias de la Educación,
engineering and mathematics (STEM). la Matemática con Entornos TEC. UNED.
Unesco.
Sequeira, A. 2023. Jefa, Unidad de Género, MEP. UNED. 2021. Plan de Estudio de la Carrera Diplomado,
____________. 2019. Estudio Regional Comparativo y Bachillerato y Licenciatura en Educación
Explicativo (ERCE 2019). Laboratorio Sequeira, J. 2022. Director, Carrera Enseñanza de la Preescolar. Rediseño. Escuela de Ciencias
Latinoamericano de Evaluación de la Educación Técnica. UTN. de la Educación. UNED.
Calidad de la Educación (LLECE), Unesco.
Smith, V. 2022. Investigadora Instituto de UNED. Plan de Estudio de la Carrera Diplomado,
Investigaciones Psicológicas, UCR. Bachillerato y Licenciatura en Educación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 389

Preescolar. Rediseño. Escuela de Ciencias Costa Rica 2022. Investigación preparada seguimiento de la condición laboral de
de la Educación. UNED. para el Informe sobre regionalización. las personas graduadas 2014-2016 de
Conare, PEN. https://hdl.handle. las universidades costarricenses: incluye
Universidad Americana. 1997. Solicitud de autorización net/20.500.12337/8359 implicaciones laborales de la pandemia en
para impartir la Carrera de Bachillerato y el 2020. Conare, OPES. https://hdl.handle.
Licenciatura en Ciencias de la Educación BCCR. 2023. Informe de Política Monetaria abril net/20.500.12337/7983
con Énfasis en I y II Ciclos. Universidad 2023. Informes de política monetaria.
Americana. Sitio oficial. Banco Central de Costa Rica. CSE, 2022. Instituciones Parauniversitarias, Carreras
https://bit.ly/3R18hoL de Diplomado aprobadas, suprimidas y
Universidad Americana. 1998. Bachillerato en modificaciones curriculares aprobadas
Ciencias de la Educación con énfasis en la Bearman, M. y Ajjawi, R. 22 de mayo del 2022. Learning por el Consejo Superior de Educación
Enseñanza de la Matemática. Universidad to work with the black box: Pedagogy for a (Actualizado en abril). Consejo Superior de
Americana. 1998 world with artificial intelligence, en British Educación de la República de Costa Rica.
Journal of Educational Technology. https:// https://bit.ly/44e988g
Universidad Americana. 1998. Solicitud de autorización doi.org/10.1111/bjet.13337
para impartir la Carrera de Bachillerato y Durán, E. y Santos, M. 2020. Capacidades profesionales
Licenciatura en Ciencias de la Educación Chaves, Z. y Madrigal, O. 2021. Perfil de las personas para potenciar un desarrollo territorial
Preescolar. Universidad Americana. graduadas de las universidades estatales más inclusivo en Costa Rica: análisis de
2019: resultados en pregrado, grado y conglomerados espaciales, en Revista
Universidad Americana. 2022. Solicitud para la posgrado. Conare, OPES. http://hdl. de Ciencias Económicas, (38) 2, 71–99.
modificación superior al 30% y cambio handle.net/20.500.12337/8251 https://doi.org/10.15517/rce.v38i2.43571
de nombre en el plan de estudios del
Bachillerato en Ciencias de la Educación Comisión de Enlace. 2021. Acuerdo de la Comisión Durán, E., Jiménez Fontana, P., Santos, M. y Aragón,
con énfasis en la Enseñanza de las Ciencias de Enlace para el financiamiento de la A. 2021. Perfiles territoriales según sus
Naturales. Universidad Americana. educación universitaria estatal (FEES) estructuras productivas cantonales y
2022. https://bit.ly/3qi2kIR capacidades profesionales en ciencia
Universidad de las Ciencias y el Arte. 2020. Carrera de y tecnología. Investigación realizada
Bachillerato y Licenciatura en Educación Conare. 2020. PLANES 2021-025: Compendio de para el Informe Estado de la Nación
con énfasis de I y I Ciclo. Universidad de las artículos de análisis de entorno interno (2021). Conare, PEN. http://hdl.handle.
Ciencias y el Arte. y externo. Conare. https://hdl.handle. net/20.500.12337/8215
net/20.500.12337/8041
Universidad Florencio del Castillo. 2017. Bachillerato y Fallas, M., Barquero, K. y Aragón, A. 2021. Marco
Licenciatura de la Enseñanza de Ciencias ____________. 2022a. Base de datos de los diplomas Nacional de Cualificaciones para las
Naturales. Universidad Florencio del ortorgados por las universidades de Costa carreras de Educación de Costa Rica (MNC-
Castillo Rica. Conare, OPES. CE-CR): condiciones para su aplicación y
propuesta preliminar de indicadores de
Universidad Florencio del Castillo. 2018. Bachillerato ____________. 2022b. Base de datos de Oportunidades seguimiento. Conare, OPES.
y Licenciatura en Ciencias de la Educación Educativas de la Educación Superior
Preescolar. Universidad Florencio del Costarricense. Conare, OPES. García C. y Román, 2021. Costos de la reprobación
Castillo en las universidades públicas de Costa
____________. 2022c. Convenio para crear una Rica. Investigación realizada para el
Universidad Florencio del Castillo. 2019. Solicitud de nomenclatura de grados y títulos de la Octavo Informe Estado de la Educación.
autorización para impartir la Carrera de Educación Superior de Costa Rica. Conare, Conare, PEN. http://hdl.handle.
Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de OPES. net/20.500.12337/8167
la Educación en I y II Ciclos. Universidad
Florencio del Castillo ____________. 2023a. Base de datos de matrícula. Datos García, C. y Román, M. 2022. Sondeo a estudiantes
abiertos. Transparencia. Estadísticas. de las cinco universidades públicas y de
UTN. 2016. Bachillerato en la Enseñanza de la universitarias. Sitio oficial. https://www. la ULatina sobre factores asociados a la
Educación Técnica. UTN. c o n a r e . a c . c r/ t r a n s p a r e n c i a /d a t o s - reprobación de cursos. Contribución
abiertos/ especial realizada para el Noveno Informe
Estado de la Educación. Conare, PEN.
____________. 2023b. CONARE no acepta que el
CAPITULO 5. EDUCACIÓN SUPERIOR Gobierno le traslade la responsabilidad a García, C. y Román, M. 2023. Reprobación en la
la Asamblea Legislativa para no dar el 1% educación superior: factores asociados,
Aragón, A. 2023. Mapa 5.2. Distribución territorial adicional del FEES 2023. Comunicación. estrategias y desafíos. Investigación
de las carreras de grado en áreas STEM Noticias. Sitio oficial. https://bit.ly/45AxJ8f preparada para el Noveno Informe Estado
de las universidades públicas y privadas de la Educación. Conare, PEN.
según año de creación. 2022. Visualización ____________. 2023c. Derecho de Respuesta: Gasto
realizada para el Capitulo Educación en remuneraciones totales de las cinco González, V., Muñoz, R., Calvo, O., Rodríguez, B.,
superior en Costa Rica para el Noveno universidades públicas se redujo en ¢8 Céspedes, A. y Segura, A. 2021a.:
Informe Estado de la Educación. PEN, 382 millones en los últimos dos años. Estructuras productivas locales:
Conare. Comunicación. Noticias. Sitio oficial. encadenamientos productivos y laborales
https://bit.ly/449tAY5 y cadenas de valor territoriales en Costa
Azofeifa, C., Corrales, K., Madrigal, O. y Sandí, K. 2023. Rica. Informe final de trabajo de la I Fase.
Estudio de seguimiento de las personas ____________. 2023d. Marco Nacional de Cualificaciones Sistema de Banca para el Desarrollo,
graduadas de posgrado 2017-2019 de las de la Educación y Formación Técnica Conare-PEN.
universidades estatales costarricenses. Profesional de Costa Rica: su proceso de
OPES, Conare. https://hdl.handle. implementación. Conare, OPES, División ____________. 2021b. Modelaje matemático para el caso
net/20.500.12337/8449 Académica. de la identificación de encadenamientos
productivos. Informe de investigación
Barquero, K.; Aragón, A. y Román, M. 2022. Mapeo de la Corrales, K., Sandí, K., Kikut, L., Picado, C. y Gutiérrez, del proyecto. Sistema de Banca para el
oferta académica de las universidades en I. 2020. Principales hallazgos del estudio Desarrollo, Conare-PEN.

Gutiérrez, I., 2020. Demanda por educación superior.


En: Conare, 2020.
390 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutiérrez, I., Kikut, L., Hidalgo, M., Madrigal, O. y partir de la experiencia de la pandemia ____________. 2021. Octavo Informe Estado de la
Azofeifa, C. 2020. Caracterización de la por covoid-19, realizada a Vicerrectorías de Educación (2021). Conare, PEN. http://hdl.
población estudiantil universitaria estatal, Docencia. Contribución especial realizada handle.net/20.500.12337/8152
2019. Conare, OPES. para el Noveno Informe Estado de la
Educación. Conare, PEN. ____________. 2022. Informe Estado de la Nación en
Helyer, R. y Lee, D. 2014. The role of work experience in Desarrollo Humano Sostenible (2022).
the future employability of higher education ____________. 2023. Procesamientos y visualizaciones Conare, PEN. https://hdl.handle.
graduates en Higher Education Quarterly, realizados para el Capítulo 5: Educación net/20.500.12337/8405
68(3), 348–372. https://doi.org/10.1111/ superior. Contribución especial realizada
hequ.12055 para el Noveno Informe Estado de la ____________. 2023. Plataforma WAKI: carreras
Educación. Conare, PEN. universitarias autorizadas y que se están
IBM. 2022. SPSS Statistics Manual. IBM. Sitio oficial. impartiendo en el país. Conare, PEN.
https://bit.ly/3E3fCMw Lentini, V. y Román I. 2018. El estado de las políticas https://waki.cr/
públicas docentes en Costa Rica. Informe
INEC. Varios años. Encuesta Nacional de Hogares de seguimiento. Diálogo Interamericano, Presidencia de la República y MEP. 2023. Reglamento
(Enaho). INEC. Sitio oficial. https://bit. PEN-Conare, BID. https://bit.ly/3KLZVgq General del Consejo Nacional de Enseñanza
ly/3KH7zcb Superior Universitaria Privada. Decreto
Lentini, V., Zúñiga, A. y Venegas, A. 2023. Trayectoria Nº 44019-MEP, Gaceta N° 86. https://
Jiménez, N., Corrales, k. y Sandí, K. 2020. Tiempo laboral de personas graduadas blplegal.com/blp-web-2021/wp-content/
de duración de estudios de las personas universitarias en Costa Rica 2001-2021. uploads/2023/07/Reglamento-General-
graduadas de universidades estatales en Investigación realizada para el Noveno de-CONESUP_.pdf
el 2018. En: Conare, 2020. https://hdl. Informe Estado de la Educación. Conare,
handle.net/20.500.12337/8491 PEN. Procuraduría General de la República (PGR). 2019.
Opinión Jurídica para la Sala constitucional.
Jiménez Fontana, P. y Guzmán, M. 2021. Redes Martínez, A., Ugarte, F., Zentner, J. 2021. Desigualdad Acción de inconstitucionalidad.
productivas regionales y sectoriales en de género en la participación laboral y Expediente: 19-0011540-0007-CO. Sala
Costa Rica. Investigación preparada remuneraciones en el grupo de países Constitucional, Corte Suprema de justicia,
para el Informe Estado de la Nación CID. Departamento de Países de Poder Judicial.
(2020). Conare, PEN. http://hdl.handle. Centroamérica, Haití, México, Panamá y
net/20.500.12337/8279 República Dominicana. BID. http://dx.doi. Román. 2023. Tendencias en el financiamiento de la
org/10.18235/0003179 educación superior pública costarricense.
Khalil, O. 2015. Students’ experiences with the business Investigación preparada para el Noveno
internship program at Kuwait University, Mendéz, N. 2023. Observaciones a la propuesta de Informe Estado de la Educación. Conare, PEN.
en International Journal of Management Reglamento general del CONESUP.
Education, 13(3), 202–217. https://bit. Contribución especial realizada para el Román, M. y Segura, R. 2017. Procesamiento de
ly/3YLOw6o Noveno Informe Estado de la Educación. información sobre datos de registro.
Conare, PEN. Contribución especial para el Sexto Informe
Kinash, S., Crane, L., Judd M. y Knight, C. 2016. del Estado de la Educación. Conare, PEN.
Discrepant stakeholder perspectives on Ministerio de Hacienda, 2021.Marco fiscal de mediano
graduate employability strategies en Higher plazo 2021-2025 para el Gobierno Central. Román, M. Barquero, K., Aragón, A. y Segura, R.
Education Research and Development, MFMP2021_2025.pdf (hacienda.go.cr) 2023b. Metodología para la estimación
35(5), 951–967. https://doi.org/10.1080/0 de indicadores de eficiencia interna de
7294360.2016.1139555 Ministerio de Hacienda. 2023. Marco Fiscal 2023-2028. las cohortes de nuevos ingresos a las
Ministerio de Hacienda. https://www. universidades públicas. Investigación
Lentini, V. y Giménez G. 2019. Depreciation of human hacienda.go.cr/docs/MarcoFiscal2023- preparada para el Noveno Informe Estado
capital: a sectoral analysis in OCDE 202830.03.2023firmado.pdf de la Educación. Conare, PEN.
countries en International Journal of
Manpower, 40(7), 1254-1272. https://doi. OCDE. 2022. Education at a Glance 2022: OCDE Román, M., Vargas Cullell, J. y Román, I. 2023a. Análisis
org/10.1108/IJM-07-2018-0207 Indicators. OCDE Publishing. https://doi. de correspondencia de la oferta académica
org/10.1787/3197152b-en. actual del Sistema de Educación
Lentini, V. 2021. Estrategias de las universidades para Universitario Estatal para las necesidades
continuar el servicio educativo durante ____________. 2023. Panorama Económico de Costa de empleo y desarrollo territorial actuales
la pandemia covid-19. Investigación Rica. Costa Rica 2023. Perspectivas y futuras de las regiones periféricas en
preparada para el Octavo Informe Estado económicas. Sitio oficial. https://www. Costa Rica. Investigación preparada para
de la Educación. http://hdl.handle. oecd.org/economy/panorama-economico- el Informe sobre regionalización. PEN,
net/20.500.12337/8191 costa-rica/ Conare.

____________. 2022a. Consulta sobre cantidad de cursos PEN. 2012. Informe Estado de la Nación en Desarrollo Sanahuja, G. y Ribes, G. 2015. Effects of business
y estudiantes en plataformas digitales de Humano Sostenible (2012). Conare, PEN. internships on students, employers, and
las universidades públicas realizada a https://hdl.handle.net/20.500.12337/897 higher education institutions: A systematic
la Comisión de tecnologías, información review, en Journal of Employment
y comunicación en la educación superior ____________. 2015. Quinto Informe Estado de la Counseling, 52(3), 121-130. https://
(Tices). Contribución especial realizada Educación (2015). Conare, PEN. https:// onlinelibrar y.wiley.com/doi/10.1002/
para el Noveno Informe Estado de la hdl.handle.net/20.500.12337/669 joec.12010
Educación. Conare, PEN.
____________. 2017. Sexto Informe del Estado de la Sancho, A., Rodríguez, G., Gómez, V., Quirós, J.,
____________. 2022b. Encuesta sobre retos y Educación (2017). Conare, PEN. https://hdl. Gardela, C., Alfaro, A. 2022. Lineamientos
oportunidades que se vislumbran luego handle.net/20.500.12337/665 para la creación y el rediseño de carreras
de la situación enfrentada en el 2020 a universitarias estatales. Conare, OPES,
____________. 2019. Sétimo Informe Estado de la Comisión de Currículo Universitario. https://
Educación (2019). Conare, PEN. https:// hdl.handle.net/20.500.12337/8455
hdl.handle.net/20.500.12337/7773
Sandí, K. 2021. Seguimiento de la condición laboral
de las personas graduadas de pregrado
2014-2016 de las universidades estatales:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 391

Implicaciones laborales durante la LAS ÁREAS DE INGENIERÍA, CIENCIAS, Corrales, K., Sandí, K., Picado, C., Kikut, L. y Gutiérrez, I.
pandemia. Conare, OPES. https://hdl. TECNOLOGÍAS Y MATEMÁTICA (STEM) 2020. Seguimiento de la condición laboral de
handle.net/20.500.12337/8082 las personas graduadas de pregrado 2014-
2016 de las universidades costarricenses:
Segura, R., 2023. Procesamiento de datos de la Encuesta incluye implicaciones laborales durante
de Nacional de Hogares (Enaho) 2004-2022 Argüello, S. y Valverde, X. Enero-Junio de 2021. La la pandemia. Conare, OPES. https://hdl.
sobre características de empleo, ingresos paradoja de Costa Rica, alta inversión handle.net/20.500.12337/8037
y condición laboral de la población que en educación y alta brecha de género
asiste a la educación superior. Contribución en matemáticas. ¿Qué hace el país División de Estudios y Estadísticas. 2020. Radiografía de
especial para el Noveno Informe del Estado actualmente y cómo se puede disminuir la género en ciencia, tecnología, conocimiento
de la Educación. Conare, PEN. brecha en la próxima década?, en Logos, e innovación. Santiago: Ministerio de
2(1), 19-39. https://bit.ly/3VRm3dG Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Sinaes, 2021. Sistema Nacional de Acreditación de Innovación. https://bit.ly/44hyGBv
la Educación superior. Sitio Oficial. www. Azofeifa, C. 2022. Situación laboral y académica de
sinaes.ac.cr las mujeres frente a la revolución 4.0. Dockery, A., y Bawa, S. 2018. Labour Market Implications
Presentación para el Simposio Pictti 2022: of Promoting Women’s Participation in
____________. 2022. Otras acciones, en Acción, 4(3). Avances y retos para la igualdad en ciencia STEM in Australia, en Australian Journal of
https://bit.ly/3KKOwgY y tecnología. https://bit.ly/45zDgfE Labour Economics, 1(2), 125-151. https://
bit.ly/44POMDY
Times Higher Education (THE). 2023. La inteligencia Banco Mundial. 2017. Women and STEM in Europe an
artificial ya está impactando en todas Central Asia. The World Bank. https://bit. Durán, E., Santos, M., Salas, G. y Aragón, A. 2023.
las áreas de la educación superior. Aquí, ly/3MehYgG Brecha de género en Ciencia y Tecnología
académicos de todo el mundo analizan los en Costa Rica. Investigación realizada para
beneficios de la IA y sus costos. https://bit. Beirute, T.; Román, M. y Carrera, F. 2023. Acciones que el Noveno Informe Estado de la Educación.
ly/44hyu5f realizan las universidades públicas para Conare, PEN.
promover el ingreso y apoyar a las mujeres
UCR. 2021. Diagnóstico del régimen Salarial de la que estudian carreras STEM. Investigación García, A., Camacho, A., y García, F. 2019. Engaging
Universidad de Costa Rica. Comisión preparada para el Noveno Informe del women into STEM in Latin America:
Técnica, Rectoría, UCR. https://bit. Estado de la Educación. Conare, PEN. W-STEM project. TEEM, en ACM Digital
ly/3KHPUB2 Library. 232-239. https://bit.ly/3pwigGH
Bello, A. 2020. Las mujeres en ciencias, tecnología,
Unesco. 2023. Survey on National Education Responses ingeniería y matemáticas en América García, C.; Guzmán A. y Rojas, M. 2018. Informe Final
to COVID-19 School Closures. Covid- Latina y el Caribe. ONU Mujeres. https:// de Evaluación de la Política de Igualdad y
19 Education Response. https://bit. bit.ly/42usDcA Equidad de Género 2007-2017. FLACSO-
ly/3KN6hMF Costa Rica. https://bit.ly/3I7fVbF
BID. 2022. Encuesta Regional de Estudiantes BID-IPA
Ureña, J., Flores, M., Parada, A., Paniagua, M. Brown, en Tiempos de COVID (2022). https://bit. García, C. y Román, M. 2022. Perfil de la reprobación en
E., Restrepo, L., Delgado, Y. y Morgan, ly/3BiqCEF las universidades públicas de Costa Rica.
C. 2022. Propuesta: Estrategia para el Investigación realizada para el Noveno
fortalecimiento de la gobernanza regional BID-Lab. 2020. El ascenso de las mujeres STEMpreneurs. Informe Estado de la Educación. Conare,
interuniversitaria. Comisión articulada de Un estudio sobre emprendedoras en PEN.
regionalización, Conare, OPES. áreas STEM en América Latina y el
Caribe. Publicaciones del BID. https://bit. Iesalc. 2021. Mujeres en la educación superior: ¿la
Venegas, A. 2022. Análisis de la probabilidad de ly/3sbGqaJ ventaja femenina ha puesto fin a las
participar en el mercado laboral por nivel desigualdades de género? Unesco-IESALC.
educativo. Procesamiento de datos para Calder, R. Rickard, S. y Kalsi, K. 2020. Measurement of https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
el Noveno Informe Estado de la Educación. Women’s Economic Empowerment. Work pf0000377183
Conare, PEN. and Opportunities for Women. https://bit.
ly/47NEzJM Inamu. 2017. Política Nacional para la igualdad efec-
__________. 2023. Base de noticias publicadas tiva entre mujeres y hombres 2018-2030
sobre la educación superior en Costa Rica. Camara de Comercio de Costa Rica. 2022. Inamu (PIEG). Inamu. https://www.inamu.go.cr/
Contribución especial para el Noveno otorga reconocimiento a 19 organizaciones pieg2018-2030
Informe del Estado de la Educación. comprometidas con la igualdad de género.
Conare, PEN. https://bit.ly/47DDZhG INEC. 2017. Encuesta Nacional de Uso del tiempo
(ENUT). INEC. https://bit.ly/45bAi0J
Entrevistas y comunicaciones personales Cech, E., Rubineau, B., Silbey, S. y Seron, C. 2011.
Professional Role Confidence and Gendered ____________. 2022. Encuesta Nacional de Hogares.
Castro, G. 2022. Vicerrectoría de Docencia. TEC. Persistence en Engineering. American Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Sociological Review, 76(5), 641–666. INEC. https://bit.ly/3KH7zcb
Zeledón, R. 2022. Directora. Dirección Asuntos
Estudiantiles. UNED. Collett, C., Neff, G., y Gouvea, L. 2022. Los efectos de Jiménez Fontana. P. 2015. Retos para materializar el
la IA en la vida laboral de las mujeres. dividendo de género perfiles de uso de tiem-
OCDE, 2023. Equipo económico. OCDE. UNESCO, BID, OCDE. https://bit. po en Costa Rica. CCP, UCR. https://ccp.ucr.
ly/3O2puMN ac.cr/psm/13-2-6/13-2-6.html
Ramírez, L. 2023. Directora Ejecutiva. Sinaes.
Conare. 2020. PLANES 2021-025: Compendio de Lentini, V., Venegas, A. y Zúñiga, A. 2023. Trayectoria
artículos de análisis de entorno interno laboral de personas graduadas
y externo. Conare. https://hdl.handle. universitarias en Costa Rica 2001-2021.
CAPITULO 6. UN CAMINO LARGO POR RECORRER: net/20.500.12337/8041 Investigación preparada para el Noveno
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN Informe del Estado de la Educación.
Corrales, K. y Sandí,K. 2020. El futuro de las carreras
universitarias costarricenses camino a la
industria 4.0. En: Conare, 2020.
392 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Conare, PEN. Battle. OCDE Publishing, Paris, 2017. Investigación realizada para el Noveno
https://bit.ly/3KG8f1y Informe del Estado de la Educación.
Micitt. 2017a. Política Nacional para la igualdad CONARE, PEN.
entre mujeres y hombres en la ____________. 2022. Analysis of DAC members’
formación, el empleo y el disfrute de los policies in support of women’s economic Román. M. y Vargas, J. 2022. Revisión bibliográfica
productos de la Ciencia, Tecnología, las empowerment. OECD Development internacional sobre la situación de las
Telecomunicaciones y la Innovación 2018- Co-operation Directorate, OCDE Publishing, mujeres en las áreas STEM. Contribución
2027 (PICTTI). Micitt. https://www.micitt. Paris. https://bit.ly/3P01PN3 especial realizada para el Noveno Informe
go.cr/ciencia-y-genero/ del Estado de la Educación. Conare, PEN.
O’ Garra, A., Belkaid, Y., Sarpe, A., Kaech, S., Cherry, S.,
____________. 2017b. Un acercamiento a la brecha digital y Passegué, E. 2022. JEM women in STEM: Secretaría de Planeamiento y Políticas. 2014. Situación
de género en Costa Rica. Micitt-UCR-Cicom. Unique journeys with a common purpose, de género en los grupos I+D de TIC. Buenos
https://bit.ly/3OErSrU en Journal of Experimental Medicine, Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología
217(3), 1-6. https://bit.ly/44T8zCu e Innovación Productiva. https://bit.
____________. 2019. I Plan de Acción 2018-2023: Política ly/3QHmZ3S
Nacional para la Igualdad entre Hombres PEN. 2015. Quinto Informe del Estado de la Educación.
y Mujeres en la Formación, el Empleo y el Conare, PEN. https://hdl.handle. Solórzano, A. 2018. Discriminación salarial por motivo
Disfrute de los Productos de la Ciencia, la net/20.500.12337/669 de género en Costa Rica. Investigación
Tecnología y la Innovación (PICTTI) 2018- realizada para el Informe Estado de
2027. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21- ____________. 2018. Informe Estado de la Nación en la Nación 2018. https://hdl.handle.
1.12. Desarrollo Humano Sostenible 2018. net/20.500.12337/2971
PEN, Conare. https://hdl.handle.
Mora, S., y Coto, M. 2017. Participación de las mujeres net/20.500.12337/2983 Stewart, C. 2021. Underrepresentation of Women
en la carrera de Ingeniería Informática de STEM Leaders: Twelve Women on Different
la Universidad Nacional y su desempeño ____________. 2020. Informe Estado de la Nación en Journeys Using Their Voices to Shape
en los cursos de programación, en Revista Desarrollo Humano Sostenible 2020. the World through Science, en European
Electrónica Educare, 21(1), 1-22. https:// Conare, PEN. https://hdl.handle. Journal of STEM Education, 6(1), 2-18.
bit.ly/3MmqOsN net/20.500.12337/7992 https://bit.ly/3nZxJyH

Naciones Unidas. 1994. Programa de Acción aprobado ____________. 2021. Informe Estado de la Nación Viarengo, M. 2021. Gender Gaps in Education: Evidence
en la Conferencia Internacional sobre en Desarrollo Humano Sostenible and Policy Implication. https://bit.
la Población y el Desarrollo. Edición 20 2021. Conare, PEN. http://hdl.handle. ly/3sgg9bp
Aniversario. https://bit.ly/45aXtIT net/20.500.12337/8205
World Economic Forum. 2022. Global Gender Gap Report
____________. 1995. Informe de la Cuarta Conferencia Román, M., Barquero, K., Aragón, A. y Segura, R. 2022. Insight Report. World Economic
Mundial sobre la Mujer Beijing. https://bit. 2023a. Metodología para la estimación Forum. https://bit.ly/3YDlS7o
ly/3QKu57N de indicadores de eficiencia interna de
las cohortes de nuevos ingresos a las Unesco. 2021. Mujeres en la educación superior:
____________. 2015. Integración de una perspectiva de universidades públicas. Investigación ¿la ventaja femenina ha puesto fin a
género en las estadísticas. Naciones Unidas. preparada para el Noveno Informe Estado las desigualdades de género? Instituto
Departamento de Asunto Económicos y de la Educación. Conare, PEN. Internacional de la Unesco para la
sociales. https://bit.ly/3P09haW Educación Superior en América Latina y el
Román, M., García, C. y Carrera, F. 2023b. Trayectorias Caribe (IESALC). https://unesdoc.unesco.
OCDE. 2017. The Pursuit of Gender Equality: An Uphill educativas de mujeres graduadas en STEM. org/ark:/48223/pf0000377183

El apartado de referencias bibliográficas fue


preparado por Giselle Rojas Arias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 393
394 ESTADO DE LA EDUCACIÓN
2023
@EstadoNacion
EstadoNacion
@EstadoNacion
Programa Estado de la Nación
programaestadonacion

También podría gustarte