Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


CIRCUITO EDUCATIVO Nº. 5
LICEO NACIONAL “AGÜIDE”
CÓDIGO: OD15951101
AGÜIDE MUNICIPIO ACOSTA

“EL COCO COMO RECURSO ECONÓMICO Y CULTURAL DE LAS


COMUNIDADES EL HICACAL Y AGÜIDE MUNICIPIO ACOSTA”

Autores: Docente Asesor:


Alenis J Carrasquero B C.I. V- 29.566.791 Licda. Yenny Viera
Leonardo González V C.I. V-30.289.061 C I: V-19.927.696
Jorgelis Sandoval C.I. V- 30.569.09 Prof: Nilvia Viera

C I: V-8.777.102

Agüide, Junio de 2019


DEDICATORIA

Primeramente le damos gracias a Dios quien ha dado la luz a nuestro


entendimiento para desarrollar los conocimientos necesarios, los cuales
nos han permitido poder lograr la meta propuesta mientras
realizábamoseste trabajo de investigación, transitábamos por un camino
que nos conducía a un crecimiento y desarrollo personal, gracias Dios
por ayudarnos.

A nuestros padres amados, por el apoyo que siempre nos han


ofrecido, son maravillosos…Los amamos.

A nuestros hermanos por su apoyo incondicional.

“Alenis Carrasquero, Leonardo González y


Jorgelis Sandoval”.
AGRADECIMIENTO

ii
A Dios por ser nuestro guía y caminar siempre delante en el
camino y durante este trayecto.

Agradecemos a nuestros Padres, que nos enseñaron valores


fundamentales de la vida.

A todo el personal que hace vida en el Liceo Nacional Agüide,


gracias por el apoyo.

Agradecemos especialmente a la Maestras Nilvia Viera y Yenny


Viera por su apoyo incondicional y tiempo prestado para la
realización de este trabajo.

En general, a todas aquellas personas que nos acompañarony


fueron parte este trabajo investigativo, gracias.

A todas y todos, un eterno agradecimiento, Dios les bendiga.

“Alenis Carrasquero, Leonardo González y


Jorgelis Sandoval”.
INDICE GENERAL

PAG iii
DEDICATORIA ---------------------------------------------------------------------------ii
AGRADECIMIENTO -------------------------------------------------------------------- iii
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------6

CAPITULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema----------------------------------------------------------------6
Formulación del Problema --------------------------------------------------------------- 7
Objetivos de la Investigación-------------------------------------- --------------------- 8
Justificación de la Investigación---------------------------------------------------------
9Delimitación------------------------------------------------------------------------------------
9

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de La Investigación-------------------------------------------------------10
Bases Legales---------------------------------------------------------------------------------
Bases Teóricas -----------------------------------------------------------------------------
Definición de Términos Básicos--------------------------------------------------------14

III MARCO METODOLÓGICO


Tipos de Investigación----------------------------------------------------------------------16
Población y Muestra--------------------------------------------------------------------------
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos----------------------------------
Plan de Acción----------------------------------------------------------------------------------
Cronograma de Actividades---------------------------------------------------------------

IV RESULTADOS
Presentación y análisis de los Resultados-------------------------------------------
iv
Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------21
Recomendaciones---------------------------------------------------------------------------22
Referencias Biográficas------------------------------------------------------------------23
Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------A
Ficha Técnica de Fuentes Orales o Maestro Pueblo------------------------------B
Modelo de Entrevista----------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN

6
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


La crisis alimentaria mundial cada día se acentúa, como consecuencia de un
modelo de producción capitalista guiado por la búsqueda de la máxima
ganancia, así mismo; la contaminación ambiental y el calentamiento global
han generado un clima complejo con fuertes y largas sequías disminuyendo
la producción.

La situación actual de Venezuela está inmersa en esta problemática, en


donde el alimento se concibe como un negocio y no para la satisfacción de
las necesidades de toda la población. Por otra parte; el modelo económico
nacional dependiente de la renta petrolera propició el abandono del campo,
concentrando la población en las zonas urbanas aumentando el
consumismo.

En este contexto, se menciona el Estado Falcón con sudivisión político


territorial conformada por 25 Municipios, cuya economía es diversa, entre
ellos se encuentra el Municipio Acosta donde se ubican las comunidades
rurales El Hicacal y Agüide, ambas caracterizadas por el desarrollo de
actividades agrícolas y pecuarias. En tal sentido; se resalta con especial
énfasis la agricultura, específicamente el cultivo del coco por constituir este
rubro el principal generador de ingresos económicos durante años,
formando así un elemento de referencia en la cultura de sus habitantes. No
obstante, aun cuando la plantación de cocos (haciendas) desplazó,
progresivamente la vegetación del fruto tropical “el hicaco” de cuyo nombre
se deriva la toponimia “El Hicacal”, durante muchos años representó el
potencial económico de estos sectores, posteriormente fueron dejados a un
lado, sin la debida atención, ya que; fueron surgiendo otros rubros como

7
Melón, tomate, ajíes, pimentón, entre otros, con ciclos de producción cortos
o medianos, lo cual permite la obtención de ganancias en poco tiempo. Sin
embargo; el coco, por ser un cultivo perenne, ha resistido a los factores
climáticos y a la falta de políticas de inversión para su mantenimiento, se
cuenta con algunas áreas en producción.

Formulación del Problema

Dentro de este contexto, los autores formulan las siguientes interrogantes:


¿Cuál es la importancia del coco como recurso económico y cultural de los
habitantes de las comunidades El Hicacal y Agüide? ¿Se conocen y valoran
las propiedades del coco?, ¿Las y los estudiantes reconocen la utilidad del
coco como materia prima en la elaboración de productos y objetos
artesanales característicos de su comunidad? y ¿Cómo podemos valorar la
educación popular como parte de nuestro acervo cultural garantizando su
permanencia en el tiempo?

Objetivo General

Resaltar la importancia del uso del coco, como recurso económico y


cultural de las comunidades de El Hicacal y Agüide, Municipio Acosta

Objetivos Específicos

 Investigar las propiedades del coco.


 Promover el uso del coco en la elaboración de productos artesanales
como estrategias de formación del Grupo de Creación, Recreación y
Producción de Arte y Patrimonio del Liceo Nacional Agüide.

8
 Contribuir con el enriquecimiento de la reseña histórica de las
comunidades El Hicacal y Agüide mediante las fichas técnicas y saberes
populares de los maestros pueblos valorando la educación popular.

Justificación

Durante los últimos años se ha percibido especial interés en la


comercialización del coco como fuente de ingresos económicos, sin
embargo; se observa la prominencia del interés capital, es decir; la
motivación está determinada por la necesidad de obtener las divisas ya sea
en moneda nacional (Bolívares) o en moneda internacional (Dólares), donde
el valor de un coco oscila entre Bs S.800 - 1600.

En consecuencia, se hace necesario reconocer y valorar las propiedades del


coco, sus usos múltiples como parte de nuestras raíces campesinas y de
nuestra identidad local, para lo cual es pertinente la formación del Grupo de
Creación, Recreación y Producción de Arte y Patrimonio, sobre los saberes
culturales promoviendo la educación popular con el fin de garantizarlo de
generación en generación. Finalmente, es vital valorar a nuestros maestros
pueblos para la recuperación y construcción de la historia agrícola como
parte de nuestro acervo cultural.

Delimitación

Este proyecto de investigación se lleva a cabo en las comunidades de El


Hicacal, Agüide, Parroquia La Pastora, Municipio Acosta del Estado Falcón;
por un grupo de estudiantes de 5to año Sección Única del L N Agüide, el
mismo se ejecutaen un periodo del mes de enero a junio de 2019.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En la revisión de la literatura se encuentran trabajos referentes a las


propiedades del coco y sus usos diversos, en donde se describe sus
propiedades como una de las frutas tropicales más populares, en tal
sentido; se menciona a continuación un estudio consideradode gran
importancia por su relación con el tema de investigación:

Ugarte (2019) en su trabajo Valoración del Maestro Pueblo Mediante el


Trabajo socio productivo utilizando como materia prima el coco y sus
derivados, aplicado en la Escuela Primaria Bolivariana ¨El Potrero¨ NER 453,
enmarcado en el IV Congreso Pedagógico Municipal, describe los resultados
de sus experiencias resaltando la participación del saber popular a través de
personajes denominados Maestros Pueblo, quienes orientaron la elaboración
de artículos y accesorios como zarcillos, pulseras, arreglos florales,
conservas, aceite, como estrategias para el desarrollo económico y cultural
de la población, logrando motivación y participación de todos los colectivos
institucionales.

Bases Legales

Entre los instrumentos jurídicos que sirven de fundamentos a la presente


investigación se mencionan:

10
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
en el Artículo 3 establece:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción
para alcanzar dichos fines.
de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes
consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo
son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

En relación al citado artículo se deduce que para alcanzar los fines de la


educación y la garantía del cumplimiento de los valores, derechos y
deberes consagrados en la Carta Magna es necesario vincular la educación
y el trabajo como procesos fundamentales, es decir; formar produciendo y
producir formando.

Así mismo; la Ley Orgánica de Educación(2009),en el Artículo 14 expresa


que la didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje de la
investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos intereses y necesidades de las y los estudiantes.

Igualmente, la misma ley en el Artículo 15, sobre los fines educativos,


establece formar a las y los estudiantes en, por y para el trabajo social liberador,
dentro de una perspectiva integral
En efecto, la investigación promueve la participación y motivación de
los sujetos para el conocimiento y mejoramiento del entorno.

11
Bases Teóricas

El Centro Nacional de Investigación y Formación del Magisterio a través


del CENAMEC (Centro Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia) en su
Cuaderno Pedagógico Nº 06 del Conuco Escolar, titulado Propuesta de
Transición de los Sistemas de Producción Convencionales de Altos Insumos
a un Sistema de Producción Agroecosocialista propone: ¨Recuperar y
reconstruir toda la historia agrícola de nuestro país,de nuestros ancestros
desde la visión geohistórica, asumiendo la pedagogía productiva como eje de
la construcción de estos saberes históricos¨.

Al respecto orienta a reconocer y valorar nuestras raíces campesinas,


indígenas y afrovenezolanas como parte de la venezolanidad, así como los
saberes que de ellas se desprenden y que aun hoy se preservan de
generación en generación, para hacerlos práctica cotidiana en los espacios
educativos y comunitarios, valorando las formas ancestrales de producción y
autosustentabilidad

En este orden,se promueve la investigación, valorando los recursos como el


coco y reconstruyendo la historia de las localidades a través del saber
popular de los maestros pueblos, permitiendo conocer los aspectos
resaltantes sobre su cultivo, características y propiedades.

En este orden, Valera, E (2018, 16 de mayo), señala que el lugar de origen


de la palma de coco o cocotero es muy discutido, los botánicos creen que es
original de Malasia. De allí pasó a Europa y de España llegó a Venezuela.Su
nombre científico es Cocos nucíferas, de la familiaPalmáceas; el genérico
deriva del portugués coco o simio debido a las tres perforaciones del fruto
que recuerdan una cara grotesca; y el nombre específico es del latín nux y

12
fero que significan nuez y yo llevo. Los nombres comunes son: Cocotero,
palma cocotera, palmera de coco, adiaban, palma indiana.El cocotero es la
palmera más cultivada a nivel mundial y figura entre las plantas más útiles
para la humanidad. El Universal (Caracas),p.

En el Caribe se usa en la preparación de dulces, bebidas y otros platos; en


Asia se utiliza con frecuencia en platos salados. Con las palmas se hacen
canastas, sombreros, techos de cabaña y alfombras; la concha se emplea
para fabricar botones, cucharas, adornos; y la fibra para cables y aparejos de
naves, mantas, bolsos, escobas y cepillos.

En Venezuela es un elemento distintivo de la cocina zuliana, en la cual usan


la pulpa rallada en algunas preparaciones como arroz y arepas de coco,
besitos, majarete, cocadas o conservitas; y la leche que se extrae de la pulpa
es la base de la preparación de las comidas “en coco”.

Entre sus características se describen:

 Sus Hojasson pinnadas, de 1.5-4 metros de longitud, con foliolos


coriáceos de 50-70 centímetros de longitud, de color verde amarillento.

 Posee flores de tipo inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas


de las hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de
hasta 70 centímetros de longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses, con
época de floración de noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar
hasta 13 meses.
 El ciclo de producción varía según el tipo pero depende de la frescura de
la tierra ella puede empezar a dar sus frutos a los 7 años.

13
 Requiere un clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura. La
temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con variaciones
de 7 a 5ºC.

 Lossuelos aptos para el cultivo del cocotero son de texturas livianas (de
francos a arenosos).Aluviales, profundos (más de un metro), con una
capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad.

 Con respecto al riego, las necesidades hídricas del cocotero depende de


varios factores como: la edad de la planta, altura, y área foliar, el clima
local (temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad
delviento), tipo de suelo, método de riego, estado nutricional, humedad
del suelo.

 Su fertilización es necesaria, ya que la planta del cocotero es sensible a


la falta de potasio, los síntomas que se notaria a simple vista.

 Con referencia a sucosecha, es escalonada a lo largo de todo el año.


Varía de acuerdo a una serie de factores, entre los cuales se puede citar:
utilización del fruto, variedad, condiciones de clima y suelo de la zona y
estado de la plantación. La forma del fruto es redondeada, presenta
una cascara externa, correosa o fibrosa de 4 o 5 centímetros de espesor
con pelos fuertemente adheridos a la nuez.

14
Propiedades del coco:

 El Agua de coco es un líquido azucarado que se encuentra en una


cantidad aproximada de 300 mililitros encerrada en el interior, es una
bebida isotónica natural.

 La pulpa seca se usa como materia prima para aceite comestible y


productos de higiene corporal y cosmética; con las flores se fabrica una
miel; que se emplea contra el asma, bronquitis, quemaduras y gripe.

 Aceite corporal : extraído de copra y pulpa fresca está considerados


como excelente humectante

 La Fibra: especialmente recomendada para aligerar el tránsito intestinal.

 Posee Minerales como: Calcioideal para fortalecer los huesos, Potasio:


bueno para regular el ritmo cardíaco, Fósforo: fortalece los huesos y los
dientes, Ácido fólico: especialmente recomendado para las embarazadas.

 También es rico en Vitaminas B6, E y C: imprescindibles para tener un


cuerpo sano y lleno de vitalidad.

Sin duda, es uno de los frutos tropicales con diferentes usos, como base
para la elaboración de productos estéticos para el cuidado del cabello y la
piel (champús, cremas y bronceador), en la medicina natural (hidratación
oral, laxante, cuidados de la piel…), como base para la preparación de
dulces típicos (macarrones, besitos, jaleas, conservas…), en la gastronomía
venezolana (frijol en coco, chivo en coco, mojito en coco). Igualmente; su

15
cáscara y hojas son utilizadas en la confección de adornos, accesorios o
bisuterías.

En este orden de ideas, en entrevista a Roque Morales, 14-04 2019 se


obtuvo información relacionada con los aspectos más importantes con
respecto a su cultivo, comercialización y uso en las comunidades de Agüide
y El Hicacal, Parroquia La Pastora, Municipio Acosta del Estado Falcón. Al
respecto, el entrevistado manifestó que las primeras plantas fueron traídas a
estas localidades en el año 1940, por medio del señor Julián Gómez, quien
las sembró en el sector denominado La Ciénaga. Las semillas de este
rubro procedían del sector El Potrero, en las proximidades de san Juan
delos Cayos. Entre los primeros sembradores se mencionan Juan Barreno,
Julián Gómez, Ignacio Carrasquero, Pablo Díaz, Calazan Brett y Amado
Arteaga, progresivamente, se fueron sumando otros productores, entre ellos
el mismo sr Roque Morales, quien en principio contaba con 450 matas y
posteriormente llegó a tener 900 matas, gracias a una donación de 100
ejemplares, traídas de Boca de Tocuyo.

Del mismo modo; Vicente Viera, 23-04-2019 expresa como propietario


de una hacienda, que para el año 1960 el coco en concha tenía el valor de
Bs 0,25 céntimos, conocido como un medio.

Años más tarde se empezó la venta de copra, comercializada por el Sr.


Juan Calabria, de nacionalidad italiana, propietario de la empresa Fabriaco,
ubicada en San Juan de los Cayos, en donde se producía aceite de coco,
utilizado por las mujeres para hidratación del cabello, con la fibra del coco
elaboraban asientos para los carros y también el filtro de cigarro. A través de
los años ha estado presente en la cocina de Agüide y El Hicacal, tanto en la
gastronomía como en la dulcería y repostería, donde se le han incorporado

16
otros ingredientes para obtener variedades de conservas como coco con
piña, coco con guayaba, parchita con coco, coco con leche, entre otros.

En resumen, el coco es un fruto de usos diversos, como base en la


preparación de alimentos, dulcería, artesanías, medicina y productos
estéticos, de ahí la importancia de recopilar y registrar estos datos propios
del saber popular para la formación teórico practica del Grupo de Creación,
Recreación y Producción de Arte y Patrimonio con el propósito de valorar
los recursos del contexto y .garantizar su permanencia en el tiempo.

Definición de Términos

Para facilitar la comprensión de este estudio se definen los siguientes


términos básicos:

G.C.R.P: Grupo de Creación, Recreación y Producción.

Acervo:

Toponimia:

Pinnadas: Forma de Pino.

Ciénaga:

Copra:

17
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Modalidad
En lo que respecta a la modalidad, Arias (1996), la define como ¨la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado¨
(p. 61). En este sentido, el trabajo se ubicó en la modalidad de
Investigación de Campo, definida por Tamayo (2001), como aquella que
“se realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de
ocurrencia del fenómeno” (p.130)

Tipos de Investigación
Está enmarcada en una investigación – acción definida por su principal
representante Elliott (1993), como «un estudio de una situación social con el
fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». Del mismo
modo;Carr y Kemmis (1988), a modo de síntesis, señalan que la
investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción
constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar,
según Whitehead.

En referencia a los conceptos anteriores el estudio corresponde a una


investigación de campo con enfoque cualitativo de la investigación acción.

Población y Muestra

Según Ramírez, (1998) define población como el conjunto de individuos


que poseen características comunes limitados por el ámbito de estudio a
realizar (p. 75).Con respecto a la Muestra, Tamayo y Tamayo, (2003) indica

18
que ¨es una parte representativa de una población¨ (p. 173),es decir; es un
subconjunto de la población.
Dentro de este orden de ideas, la población objeto de estudios está
conformada por 27 estudiantes de 1ero a 5to año, quienes conforman el
Grupo de Creación, Recreación y Producción de Arte y Patrimoniodel Liceo
Nacional Agüide, ubicado en Agüide, Parroquia La Pastora, Municipio
Acosta del Estado Falcón. De este universo se extrajo una muestra
representativa e intencionada del 37%, es decir; 10 estudiantes.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Ugel (2008), manifiesta que al hablar de técnica, nos estamos refiriendo a la


manera de hacer las cosas, o al modo de utilizar los instrumentos . El mismo
autor considera que el instrumento es un recurso del que puede valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. En
este orden, se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación, la
entrevista no estructurada o abierta, definida por Sabino (1998) como las que
dejan un grado mayor de libertad a la iniciativa de la persona entrevistada y al
entrevistador, se trata de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una
conversación. Igualmente; se aplicó la revisión documental.

Entre los instrumentos utilizados se utilizaron cuadernos de notas para el


registro de observaciones del proceso formativo. Para la entrevista no
estructurada se utilizó el guión de entrevistas el cual fue elaborado en
correspondencia de los objetivos.

19
Plan de Acción

Para su desarrollo se diseñó y ejecutó un Plan de Acción


estructurado en actividades, tareas, responsables, corresponsables,
recursos materiales, fecha y medios de verificación. En este orden, cada
actividad fue planificada para el logro de los objetivos específicos.

La primera actividad, fue indagar a través de fuentes bibliográficas


impresas, electrónicas, así como fuentes orales, mediante entrevistas
realizadas al sr Roque Morales, Cástula Lugo, Vicente Viera y Carina Brett,
las propiedades del coco, su reseña histórica, uso estético, medicinal,
gastronómico y artesanal. En este orden de ideas, se contó con la
cooperación de la licenciada Zulay Brett, Nilvia Viera y Yenny Viera en la
revisión y organización de la información

En segundo orden, se planificó ejecutar actividades formativas sobre


las propiedades del coco y preparación de conservas, a través de
exposiciones y la técnica de la demostración por parte de los investigadores,
igualmente; la sra Cástula Lugo, como maestra pueblo explicó la elaboración
del aceite de coco. Por su parte la Prof. Nilvia Viera orientó la confección de
adornos. Todo ello como proceso formativo del Grupo de creación,
recreación y producción de Arte y Patrimonio.

Por otra parte, dentro de las acciones, se planteó elaborar la Ficha técnica
de los cuatro maestros pueblo registrando sus saberes populares como
parte de la educación popular.
Cronograma de Actividades:

Actividades/ Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Planteamiento Inicial, Tema y
Objetivos
Revisión documental de carácter
bibliográfica y electrónica
Elaboración del instrumento y
recolección de datos
Aplicación de la entrevista
Diseño y ejecución del Plan de
Acción
Evaluación
Elaboración y revisión del borrador
Elaboración y presentación del
Informe Final

CAPITULO IV

RESULTADOS
Presentación y análisis de los Resultados

Como resultados de esta investigación, se precisan a partir de la


sistematización del registro de las actividades ejecutadas, los logros y
alcances de la misma.

Para empezar, se hace referencia al conocimiento sobre la reseña


histórica del coco, el cual se considera que llegó desde España a
Venezuela. Se estima que fue traído a las localidades Agüide y El Hicacal
en 1940 desde El Potrero – La Villa. Estos datos permiten ampliar la
historia agrícola de las comunidades mencionadas.
Así mismo; se destaca el aprendizaje con respecto al ciclo de
producción y propiedades del coco para su uso estético, medicinal,
gastronómico y artesanal. De la misma manera, se resalta la adquisición de
conocimientos en la preparación de conservas de coco con sus variaciones,
elaboración de aceite de coco y adornos.

De igual manera, se considera valioso la elaboración de las fichas técnicas


de los maestros pueblo: Roque Morales, Vicente Viera, Cástula Lugo y
Carina Brett, cuyos saberes se registran en este trabajo y se recopilan en el
recetario anexo. Esta experiencia es considerada, por los investigadores, de
gran relevancia por permitirles conocer y compartir con adultos mayores.

23
Conclusiones

Recomendaciones

Como un humilde aporte, los autores de este trabajo recomiendan:

 Desde el Circuito Educativo se debe promover el cultivo y cuidado

de las plantaciones de coco.

 Desde las instituciones promover el uso del coco y la palma como

materia prima en la elaboración de productos, como una estrategia

de formación de los Grupos de Creación, recreación y producción de

cultura

 Igualmente, procurar la incorporación de este recurso en el diseño y

ejecución de proyectos socio productivos

 Aplicar las orientaciones recogidas en los recetarios inmersos en este

trabajo

 Valorar las experiencias de los maestros pueblos como garantía de

preservar nuestra memoria histórica

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

26
Arias, F (2006) El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración.3era.
Edición. Orial ediciones: Caracas.

Tamayo y Tamayo (2010).El Proceso de Investigación Científica. México:


Editorial Limusa. Universidad Bicentenaria de Aragua. Méndez C. (1995).

Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid, España:


Morata.
27

ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
CIRCUITO EDUCATIVO Nº. 5
LICEO NACIONAL
28 “AGÜIDE”
CÓDIGO: OD15951101
AGÜIDE MUNICIPIO ACOSTA
FICHA TÉCNCA DE MAESTROS PUEBLOS

Roque Morales
Apellidos: Nombres: Cedula de Identidad
Morales Roque Desiderio C.I: V- 7.728.821
Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento Estado Civil
La Pastora 18-09-1926 Viudo
Hijos: Experiencia laboral:
5 hembras y 3 varones Ministerio de Comunicación – Telégrafo
(mensajero) 34 años de servicio.
Aportes a la Investigación: Relato oral sobre la reseña histórica del coco en la
comunidades El Hicacal y Agüide, sus propiedades, uso y comercialización

Vicente Viera
Apellidos: Nombres: Cedula de Identidad
Viera Vicente José C.I: V- 8409045
Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento Estado Civil
22- 01- 1935 Soltero
Padres: María Viera Experiencia laboral:
Nivel de Instrucción: Como maestro comunitario de primeras letras
( 1er maestro de la comunidad)
1er Grado
Hobbies: La pesca Sacador de cocos – Elaboración de aperos- Ayudante
de construcción de casas de bahareque – Productor
de cocos
Discapacidad a consecuencia de poliomielitis infantil que le impidió caminar
desde los cuatro años siendo su medio de movilización el burro. Actualmente
requiere una silla de ruedas

Aportes a la Investigación: Relato oral sobre la reseña histórica del coco en las
comunidades El Hicacal y Agüide, sus propiedades, uso y comercialización.

Cástula Lugo
Apellidos: Nombres: Cedula de Identidad
Lugo Hurtado Cástula Ramona C.I: V-5.465.510

Lugar de Nacimiento Fecha de nacimiento Estado Civil


Mucuria 11 – 05- 1953 Soltera
Padres: Silania Hurtado Experiencia laboral: Costura
y Lugo
Nº de Hijos: H 01- V 02 Otros saberes:
Nivel de Instrucción: Elaboración de aceite de coco y conservas
Hobbies:

Aportes a la Investigación: Recopilación de recetas de conservas de coco,


Demostración del proceso de elaboración del aceite de coco
Carina Brett
Apellidos: Nombres: Cedula de Identidad
C.I: V- 16570218
Brett López Carina Yuribeth
Lugar de Nacimiento Fecha de Nacimiento Estado Civil
Mirimire 24/11/1983 Soltera
Padres: Flor López y Experiencia laboral: Ama de Casa
Enny Brett
Nº de Hijos: H 03- V 02
Nivel de Instrucción: 3er año de Educación Media General
Hobbies: Comer y dormir.

Aportes a la Investigación: Recopilación de recetas de conservas de coco,


Demostración del proceso de elaboración del aceite de coco
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

30
CÓDIGO: OD15951101
AGÜIDE MUNICIPIO ACOSTA

Nombre y Apellido:____________________ C.I:_______________________

MODELO DE ENTREVISTA

¿Cuándo llego a la comunidad de Agüide?

¿De donde procedía?

¿Cómo se produjo la creación de las primeras haciendas o cultivo del coco


en esta zona?

¿Quiénes fueron los primeros en la siembra de coco en las comunidades El


Hicacal y Agüide?

¿Puede mencionar otros productos de este rubro?

¿Cómo ha sido la comercialización de este fruto tropical a través del tiempo?

¿Cuál ha sido el uso del coco en las actividades de los pobladores de El


Hicacal y Agüide?
Roque Morales Vicente Viera

Cástula Lugo G.C.R.P Arte y Patrimonio


Explicación de elaboración de conservas Explicación de elaboración de conservas

31
El coco como recurso

económico y cultural

de las comunidades El

Hicacal y Agüide.

Recetario
Conservas de coco con Leche
Ingredientes: 1 Kilo de Azúcar, 6 Cocos, 1/2 Litro de leche y Vainilla o limón al
gusto

Preparación: Para obtener un buen resultado de la conserva de coco con leche


siempre hay que poner a hervir la leche en un bol grande junto con el azúcar
para dejar que la leche vaya perdiendo un poco de grasa luego de unos minutos
que la leche halla hervido se comienza a mezclar con una paleta y se le coloca el
coco se deja mínimo 5 minutos sin mesclar para que vaya tomando su punto la
vainilla se le agrega cuando ya esté en su punto de cocción para saber cuando
esta lista ella se despega de el bol completa para que la extienda se necesita una
mesa o mesón para colocar y luego la cortan en tipo de diamantes la duración de
esta preparación es de una o media hora todo depende del tipo de liquido que se
vaya a usar.

Conservas de coco con Guayabas Ingredientes: 1 Kilo de Azúcar, 5


Cocos, 6 guayabas y Vainilla al gusto

Preparación: Tenemos que saber que para toda preparación de conservas


debemos de tener una paleta para el momento de mezclar todos los ingredientes
de esta receta, para comenzar primero se hace el jugo de guayaba se agrega en
el bol y se le coloca el azúcar para luego agregar la vainilla y el coco. Esta
preparación se va a dejar cocinar a fuego medio mínimo de 20 a 25 minutos esta
mezcla se tiene que mantener batiendo por mucho rato, en lo que esté
en su punto se le baja el fuego para que no se pegue en el bol luego se
mezcla y se coloca en la mesa o mesón para cortar en forma de
diamantes.
Conserva de coco con Parchita
Ingredientes:1 kilo de Azúcar,5 Cocos,2 Parchitas y Vainilla al gusto

Preparación:Se hace el jugo de parchita con medio litro de agua y se


coloca en el bol con el azúcar y se deja hervir para que pierda un poco
el ácido el jugo luego se le añade la vainilla y el coco se deja a fuego
lento para que se cocine a su punto y se mescla con una paleta de
madera en lo que toma su punto se coloca en una mesa o un mesón y
se corta en forma de diamantes esta preparación es una de las que
tardan más porque se deja hervir el jugo como por 5 o 10 minutos para
que el jugo de parchita bote el ácido.

Conservas de coco con Piña


Ingredientes: 1 Kilo de Azúcar,5 Cocos,2 Piñas,Vainilla al gusto

Preparación

Se hace el jugo de la piña con medio litro de agua y se coloca en un


bol con el azúcar se deja hervir y luego que haya hervido se le coloca
la vainilla se comienza a mezclar con una paleta de madera y se le va
añadiendo el coco para que se mescle todo se deja hervir por mínimo
media hora en lo que tome el punto de cocción se mantiene a fuego
lento porque en algunos caso la piña hace que toda la mezcla se
queme luego de bajarle al fuego se bate hasta que llega al momento
de colocarla en la mesa o mesón para cortarla en forma de diamante.
Frijol con Coco
Ingredientes:
Aliños rojos, 3 ajíes, 1 cebolla,cilantro,ajo, 2 cocos, 1 cubito, 1/2 kilo
de frijol y sal.

Preparación:
Para la preparación del frijol con coco se monta en una olla con un
litro de agua se le agrega el frijol se coloca a hervir para que se ponga
blando el frijol luego para ganar tiempo mientras está en la candela,
se va rallando el coco para después que ya se haya rallado todo el
coco se coloca en una taza coco un poquito de agua y se va tomando
poco a poco para comenzar a exprimir para poder obtener la leche de
el coco que es con la que se va a sofreír.
Luego que ya se tenga la leche de coco y los frijoles un poco más
blandos se cortan los aliños para comenzar a freír todo y se le agregan
a los frijoles, se dejan hervir. Esta receta puede durar mínimo 40 o 50
minutos.
PLAN DE ACCIÓN
Propósito: Diseño y ejecución de actividades para el logro de los objetivos propuestos en la investigación
ACTIVIDAD TAREA RESPONSABELS CORRESPONSABLES RECURSOS FECHA MEDIOS DE
MATERIALES VERIFICACION

Indagar a través de _Revisión de textos. Representante


fuentes bibliográficas _Consultas Jorgelis Zulay Brett Computadora,internet Del 15/ 03/ 19
impresas y electrónicas. Alenis Bam,pendrive, al 24 /04 / 19 -Diario de Campo.
electrónicas así como _Entrevistas Leonardo Maestros Pueblo: Roque Cuaderno, lápiz. Guión
fuentes orales las Morales y Vicente Viera de entrevista -Evidencias
propiedades del coco. _Organización de la fotográficas.
información.
-Exposición sobre las Leonardo González Pizarra Acrílica,
Propiedades del coco Jorgelis Sandoval marcadores
Ejecutar acciones 06 Cocos, 2 litros de Del 09 de Registros
formativas sobre el Elaboración de Grupo de Grupo de Arte y Patrimonio. leche, 1 kg de azúcar. Mayo del 2019 Evidencias
uso del coco. Conservas. investigadores al 31 de mayo fotográficas.
(Los autores) - Cástula Lugo -10 Cocos, rallo, de 2019 Productos
-Elaboración de Grupo de Arte y Patrimonio. colador elaborados
aceite de coco.
-Nilvia Viera -Palmas, flores,
-Confección de Grupo de Arte y Patrimonio vástago, espigas,
adornos ( copas) conchas y palmas de
coco.
Elaborar la ficha
técnica de cuatro -Entrevistas. Grupo de Roque Morales Cuadernos de notas Del 15 de Fichas Técnicas
maestros pueblos investigadores Vicente Viera Lápices marzo al 10 Recetarios
registrando sus (Los autores) Cástula Lugo Computadoras de junio de
saberes populares -Registros. Carina Brett Cámaras 2019 Evidencias
fotográficas
Aceite de coco.
Ingredientes:
6 Cocos secos grandes.

Preparación:
Para la elaboración del aceite coco se escogen los cocos que estén
secos, se pican y se rallan, luego se cuela para sacarle toda la leche y
se monta en una olla en el fogón y se deja hervir hasta que llegue al
punto. Finalmente se deja reposar para colarlo y envasarlo.

Otra manera para su elaboración es escoger los cocos que estén bien
secos tipo copra, se muele y se coloca en una tela se exprime y luego
el zumo se monta en la candela se deja hervir hasta que brote los
residuos, se recogen con una cucharilla quedando el aceite ya listo.

También podría gustarte