Está en la página 1de 15

SECTORES PRODUCTIVOS DEL

PERÚ
Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de
la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se
distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario
de los cuales hablaremos a continuación:

 SECTOR PRIMARIO:
Una de sus características es la
extracción de recursos (en la mayoría de
los casos) asi como la preparación del
trabajador que es prácticamente
empírica pues no necesita
especialización, por lo tanto el salario
que percibe es bajo. Comprende las
actividades de extracción directa y sin
transformaciones de bienes de la
naturaleza. Normalmente, se entiende
que forma parte del sector primario la
agricultura, la ganadería, la mineria
y la pesca. El sector primario suele ser una parte importante de los países
en desarrollo, como el nuestro, este sector es el que hace el movimiento de
los demás sectores ya que sin materia prima no se desarrolla ningún
producto para la industria, por ello este es el principal sector, este
promueve a el sector secundario.

1. La agricultura

La Agricultura es la actividad más importante de nuestros pobladores


rurales. Según estadísticas del ministerio de Agricultura, ocupa al 21% de
la Población Económicamente Activa (2.7 millones de habitantes), aporta el
9% al PBI nacional (US$ 5.6 mil millones, a precios del año 1994), produce
el 11% del valor total de las exportaciones nacionales (US$ 1,570 millones,
2005), significa en infraestructura de riego, el 16% de la inversión a nivel
nacional (137 millones de dólares), representa el 80% de la provisión de
alimentos para la población peruana. Dependencia alimentaria en
importaciones: arroz (3%), vacuno (2%), ave (1%), leche fresca (12%),
azúcar caña (14%), trigo (88%), aceites (56%), entre otros.

Aunque no siempre la agricultura fue tan buena, en comparación con la


actual pues en el año 2004 concentraba los mayores niveles de pobreza
rural. Al empezar el nuevo milenio, el sector agrario se encontraba
sumamente descapitalizado y empobrecido. Los niveles de pobreza en el
ámbito rural siguen siendo elevados (73.6% pobres y 42.5%
extremadamente pobres, según INEI-2004). Los indicadores sociales
reflejan la pobreza en zonas rurales: desnutrición (41%), analfabetismo
(26%), con necesidades básicas insatisfechas (67%). Falta de acceso a
servicios públicos básicos: educación, salud, saneamiento, infraestructura,
seguridad alimentaria.

Hasta que se realizo una importante reforma agraria en el año 2010,


obteniéndose un crecimiento notable en el comercio exterior En los 2
últimos años la balanza comercial ha sido superavitaria de US$ 240
Millones, por el crecimiento notable de las agroexportaciones.

Una de las nuevas mejoras fue el control de las condiciones sanitarias que
han permitido la apertura de nuevos mercados: China (uva y mango), Japón
(aves), Estados Unidos, Guatemala y El Salvador (cítricos), México (mango),
Brasil (pimiento, tomate), otros. uno de los motivos fue la ausencia de
varias enfermedades como: influencia aviar , fiebre aftosa, y de mosca de
la fruta , en la costa sur.

Recuperación de los precios en chacra de los principales productos


agrícolas: 22% en promedio en los últimos 5 años. Mejora significativa de la
productividad: más producción por hectárea en cultivos importantes (café,
maíz amarillo duro, papa, algodón, arroz).

Mapa agrícola del Perú


Empresas

Agroindustriales del Perú:

2. La ganadería

La domesticación de animales en el Perú viene desde tiempos


prehispánicos. La producción ganadera esencialmente ha estado orientada
al consumo directo pero en los últimos años ha experimentado un mayor
nivel de tecnificación.
La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les
brinda trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta
manera con la bolsa familiar.

En el Perú existen dos tipos de ganadería:

Ganadería Extensiva: La ganadería extensiva es aquel sistema de crianza


de ganado, el cual se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno,
donde la carga va hasta dos animales por hectárea (10.000 m2), la
supervisión de los animales se hace de manera esporádica, los animales
pastorean "libremente" y ellos mismos se encargan de buscar y
seleccionar su alimentación en potreros de gran tamaño.

Ganadería Intensiva: Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas


de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución
industrial, a la ganadería. El ejemplo de ganadería intensiva es la
avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea
para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes
naves, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en
temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte
entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones. La
ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.
Las hay también que emplean alimentos ecológicos.

Aplicando estos dos conceptos los aplicaremos a la costa, sierra y selva:

GANADERÍA DE LA COSTA: Se desarrolla en los valles, en las zonas


colindantes con las ciudades, se caracteriza por ser intensiva. Prioriza la
crianza de ganados vacunos de raza Brown Swiss, y Holstein.

GANADERÍA DE LOS ANDES: Se caracteriza por ser extensiva, ha excepción


de Arequipa y Cajamarca, donde es de tipo intensiva. Se practica en las
siguientes mesetas alto andinas, donde se crían los ganados ovinos y
camélidos: Collao(Puno), Anta(Cuzco), Chumbivilcas(Cuzco), Parinacochas
(Ayacucho), Lucanas (Ayacucho), Castrovirreyna (Huancavelica), Bombón
(Junín)

GANADERÍA DE LA SELVA: Se caracteriza por ser esencialmente de tipo


intensiva, donde se prioriza la cría de ganados vacunos y sus derivados.
Las principales zonas ganaderas son:Huallaga Central (San Martín, Jaén
(Cajamarca), San Ignacio (Cajamarca), Bagua (Amazonas), Satipo (Junín),
Oxapampa (Pasco), Posuzo (Pasco).
Empresas ganaderas del
Perú:

3. La minería:
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana
y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con
cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia
naturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes
movimientos de capital más no de mano de obra

La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha


duplicado su producción de minerales. Los principales minerales que
exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros.
Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos para
procesos industriales de alto nivel tecnológico.

El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole


15% de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de
hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que
con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción,
especialmente en metales básicos. Los principales demandantes de oro son
Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las extracciones en el
Perú se han incrementado en un 500%.
Empresas mineras del Perú:

4. La pesca:

La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los


recursos pesqueros de los mares, ríos y lagos. En el Perú, cuyo rico mar da
lugar a una gran variedad de peces, esta actividad se realiza desde hace
miles de años.

En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas.


Una es la pesca artesanal, que se orienta al consumo humano directo: los
peces, mariscos y algas son extraídos utilizando botes, chalanas y
embarcaciones tradicionales. El otro tipo de pesca es la industrial, que
utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o
arrastreras, estas últimas capaces de lanzar gigantescas redes que luego
son «arrastradas» para capturar la mayor cantidad posible de peces. El
producto de su captura es destinado a la industria de conservas para
consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados,
utilizados en la crianza de animales.

En las áreas andina y amazónica se realiza la pesca artesanal en lagos y


ríos. En los últimos años se ha producido un notable desarrollo de las
piscigranjas, donde a través de procesos más complejos se crían distintas
variedades de peces. En estas áreas todavía algunos pescadores utilizan
otros métodos de pesca como la dinamita y el «barbasco» (un producto
tóxico de origen vegetal) que ocasionan la muerte de muchas variedades
de especies.
La extracción pesquera en nuestro país es muy rica debido a la inmensa
variedad de especies existentes. En las zonas costeras destacan los choros,
las conchas de abanico, los langostinos, la pota y el calamar. Entre las
especies de aguas superficiales se encuentran la sardina, el jurel, la caballa
y el bonito, mientras que entre las de aguas profundas son importantes la
merluza, la cabrilla y el tollo.

En la zona andina destacan el suche, el pejerrey, el carachi y la trucha. En


la región amazónica es común la extracción de la doncella, el dorado, el
zúngaro y el paiche, una variedad de gran tamaño, que es protegido de la
extinción mediante vedas bastante largas. En los últimos años se ha
introducido la tilapia en algunos ríos y lagos amazónicos.

Empresas pesqueras del Perú

 SECTOR SECUNDARIO:

Es el encargado de la prestación de servicios con los cuales el consumidor


satisface determinadas necesidades.Los trabajadores tienen diversas
especialidades y categorías. Desde los que realizan servicios manuales hasta
los que realizan servicios intelectuales.La prestación de servicios se da tanto en
países de gran desarrollo como en los subdesarrollados.El sector secundario
reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los
bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos
productos. Abarca también la industria de bienes de producción, tales como
materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De igual manera
comprende la industria de bienes de consumo, así como también la prestación
de los servicios a la comunidad.

El país posee importantes ventajas comparativas en una serie de ramas


industriales, tales como la agroindustrial, el procesamiento de productos
pesqueros y mineros, el sector textil y el metalmecánico, entre otras.

La industria textil ha basado su desarrollo en materias primas de alta calidad y


en una mano de obra muy cualificada.
Las posibilidades de desarrollo del sector textil que utiliza como insumo básico
la lana de pelo fino son enormes, considerando que esta actividad aún no ha
alcanzado un nivel tecnológico adecuado y suficiente. Entre las principales
industrial peruanas tenemos:

Industrias Alimenticias:

Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y aceite.

Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva y algodón, industria


molinera,industria azucarera y la industria cervecera.

Derivados de la ganadería, la industria lechera y derivados.

Industria Minera:

Industria Metalúrgica: Procesamiento de metales (lingotes, forjados, tubos,


planchas de acero, piezas automotrices)

Industria de materiales de construcción: Fábrica de cemento, yeso, cal, entre


otros.

Empresas del sector secundario:

 SECTOR TERCIARIO:

Se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las


empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en
constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina,
hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero
que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste
en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria,
obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos
tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la vida en la
sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el
tiempo de ocio. Es, también, el más heterogéneo, puesto que los servicios que
se pueden prestar son innumerables entre ellos podemos mencionar:

1. Transporte:

La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta


para el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo,
marítimo o fluvial. A pesar de eso, existen vías que conectan a las principales
ciudades del país con tres tipos de transportes:

Transporte terrestre: El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre


básicamente a través de carreteras las cuales conectan a todas las capitales de
departamento y la mayoría de las capitales de provincia, permitiendo que
cualquier ciudadano se pueda movilizar con su vehículo a los principales
centros urbanos de este país, adonde llegan también un sinnúmero de líneas
de buses interprovinciales, muchas de ellas con unidades muy modernas y
confortables, otras en cambio son informales poseyendo camiones convertidos
a buses que no cumplen con las medidas de seguridad.

Transporte aéreo: El transporte aéreo del Perú se encuentra desarrollado y


sirve a las 21 ciudades más importantes con vuelos regulares en aviones de
diferente tamaño. Algunas poblaciones alejadas, especialmente de la selva
cuentan con aeródromos para la recepción de avionetas.

Ejemplos:
Aerocóndor
Lan Perú
Star Perú

Transporte acuático: En este tipo de transporte se incluye a los medios de


transporte que circulan por mar , ríos y lagos.

El total de puertos existentes y activos en el país es de 24, de los cuales 19 son


marítimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y según el sistema de atraque se dividen en
puertos de atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos están bajo la
administración de la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PERÚ), entidad
descentralizada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú.

2. Turismo:

El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su


cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía.

Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el
ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un
país rico en diversidad de animales y plantas.

3.

3. Salud:

Durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió


de manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los
establecimientos de primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de
3.163 en 1990 a 5.085 en el año 2000. Sin embargo, los avances fueron
menores en términos de eficiencia y equidad en la
provisión de los servicios. También quedaron
pendientes reformas básicas en el terreno institucional,
como por ejemplo la integración, o por lo menos la
coordinación, entre el ministerio de salud y la
seguridad social. Así, a pesar de la ampliación de la
cobertura, las brechas de salud entre los diversos
estratos sociales y regiones geográficas continúan
siendo enormes. La subsistencia de estas brechas y los
agudos problemas de eficiencia y equidad en el sector, hacen necesaria una
reforma global de la salud pública en el país.

Empresas del sector salud:

 SECTOR CUATERNARIO

Comunicación: En el Perú tenemos cinco medios principales de comunicación:

• Diarios: El Comercio, Expreso, La Republica,


Correo, El Peruano; entre otros.

• Revistas: Cosas, Caretas; entre otros.

• Canales Televisivos: América TV, Frecuencia


Latina, Panamericana Televisión; entre otros.

• Radios: RPP, CPN Radios, Radio Capital;


entre otros.

• Internet

También podría gustarte