Está en la página 1de 6

HACIA UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO

El Bienestar: Un Anhelo De Todos

o La finalidad del desarrollo es proporcionar bienestar y tranquilidad social.

o Las comunidades humanas, en su búsqueda del bienestar y del goce de las riquezas
naturales, deben ser conscientes de lo limitado de los recursos naturales y de la capacidad de los
ecosistemas, y también deben tener en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.

o La humanidad, ha ingresado en un callejón sin salida, donde el aumento de la


población, el deterioro de los recursos naturales, la crisis económica y social agobian a todos pero
especialmente a los más pobres, que son la mayoría. Aún no se ha comprendido que el desarrollo
debe ser justo y debe basarse en el uso racional de la naturaleza y sus recursos naturales.

o El desarrollo está dirigido a lograr cinco objetivos fundamentales:


o La Paz en la sociedad. (posibilidad de vivir en armonía, se logra si existe justicia)
o Bases necesarias para el imperio de la justicia (donde se reconozcan los derechos a cada
persona y los ciudadanos sean conscientes de sus deberes y los cumplan)
o Lograr el bienestar económico para todos mediante una distribución justa de la riqueza (todos
por igual tengan las mismas posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas)
o Conservar los recursos del medio ambiente (es el pilar de la sustentabilidad económica)
o Tener una democracia participativa y responsable (todos deben participar en las decisiones
para lograr el bienestar común – respeto al Dº de la minoría y de la diversidad cultural)

o En la actualidad se suele medir el desarrollo sólo desde el punto de vista económico y


se descuida otros aspectos como la paz, la seguridad, la libertad, etc.

El desarrollo hoy: (tomando como referencia los 5 objetivos antes mencionados)


o La paz en nuestra sociedad ésta perturbada.
o La justicia social y económica es diferente. No se reconocen en la práctica los derechos a cada
persona y los ciudadanos son poco conscientes de sus deberes.
o El bienestar económico para todos no se ha logrado, y cerca del 50% de la población vive en
pobreza extrema. Y la distribución de la riqueza en forma justa esta aún muy lejos de lograrse.
o La democracia para todos tampoco se ha logrado. Existe una alta deficiencia en la participación
de todos los ciudadanos en la toma de decisiones.
o La conservación de los recursos del medio ambiente, es sumamente preocupante.

• Los suelos, base de la producción alimentaría del país, son muy limitados y se están
deteriorando alarmantemente. Un alto porcentaje de las mejores tierras agrícolas están afectadas
por procesos de erosión y salinización. (crecimiento Urbano)
• La contaminación ambiental tiene una influencia negativa en la productividad de los
ecosistemas.
• La extinción y la pérdida en la población de las especies silvestres de fauna y flora debilita el
abastecimiento de materias primas para la industria.
• Las variedades de plantas, árboles madereros, de camélidos y otras especies, están en deterioro
acelerado por la erosión genética. El país es el más rico del mundo en recursos genéticos y los está
perdiendo.
• El patrimonio natural está siendo destruido sin ninguna restricción. La lista de plantas y
animales en extinción va en crecimiento. Las zonas protegidas están siendo invadidas y
transformadas.

Ejemplos preocupantes:
1. La Minería: se ha convertido en una de las actividades mas importantes
económicamente en nuestro país, dirigida básicamente a la explotación de materias primas; siendo
una de las industrias más contaminadoras del medio ambiente. (muchos centros mineros vierten a
los lagos y ríos toneladas de relave o aguas de cola)
2. El caso del guano de la Isla: El excremento de las aves guaneras se acumuló en las
islas y puntas del litoral por las escasas lluvias y formó capas de hasta 70 metros de espesor. En la
actualidad la población de aves llega a unos 5 millones y la recolección de guano no supera 20000
TM al año.
3. El caso de la Fauna nacional: a principios de este siglo las costas del litoral albergaban
una población no menor de 500000 Lobos Marinos. Hoy la población se encuentra en cerca de
45000 ejemplares cuyo aprovechamiento, con medidas adecuadas de fomento y manejo, podrá
convertirse en un rubro importante de producción de pieles, carne, grasa y otros subproductos.
En los 40 le toco a la fauna amazónica. Hoy cerca de un centenar de especies de la fauna nacional
se encuentran en peligro de extinción.
4. El caso de los Camélidos: En el Perú existen cuatro formas de camélidos
sudamericanos (2 silvestres (guanaco y vicuña) y 2 domésticos (llama y alpaca)). Su importancia
es estratégica por la casi exclusividad que poseemos de la vicuña y de la alpaca, y su importancia
social es innegable para los campesinos en cuyas tierras viven. Solo poseemos el 1% de la
población de Ovinos.
5. El caso de la Anchoveta1: las opiniones de los científicos y expertos que alertaban
sobre la depredación del recurso y las consecuencias que esto iba a traer al equilibrio ecológico del
mar, no fueron escuchadas.
6. El caso del caucho y de la cascarilla o quina (corteza): la extracción del caucho estuvo
basada exclusivamente en la cosecha del recurso y no en su manejo. No se ha tenido ni se tiene
una visión de la importancia del recurso para la economía y la seguridad nacional.
7. el caso del desarrollo de la Amazonia: cada año se talan unas 250000 ha (hectáreas)
de bosques, quemándose 17, 5 millones de metros cuadrado de madera fina.
Hoy en día, el panorama es desolador, el vale se ha convertido en el mayor centro de producción
de coca, y de la idea inicial de alta producción de alimentos queda apenas en el recuerdo. (Una
ESTRATEGIA nueva a la amazonia debería tener las bases siguientes: 1) poner gran énfasis en
mejorar la productividad y recuperar las áreas degradadas. 2) desarrollar alternativas de
producción para el sector la Amazonia poco o nada intervenido, y que no impliquen talar y quemar
más bosques.

TENDENCIA A FUTURO:

Si seguimos con el modelo de desarrollo actual, las tendencias a futuro marca un camino hacia un
mayor deterioro de los recursos naturales. Y si no se toman medidas, es de esperarse los SIGUIENTES
PROBLEMAS.
 Erosión, empobrecimiento y degradación de los suelos (perdida de fertilidad de los suelos).
 Desertización. Graves en los bosques secos de la costa norte.
 Tala de bosques en la selva. Algunos predicen que dentro de los 50 años la amazonia, como el
bosque tropical más extenso del mundo, habrá dejado de existir, sino se toman las medidas
preventivas necesarias.
 Crisis de energía: se expresa de dos formas 1) falta de leña en la sierra y 2) la pérdida de
nuestras reservas energéticas por despilfarro.
 Contaminación y tugurización. El incremento de la contaminación urbana, atmosférica y de
las aguas, y la caótica distribución de nuestra población.

EN FIN ESTAMOS HIPOTECANDO EL FUTURO DE LAS GENERACIONES VENIDEAS, QUE


RECIBIRÁN UN PAÍS SAQUEADO, SI NO SE TOMAN MEDIDAS AHORA MISMO.

NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

El país debe decidir el futuro en base a tres alternativas:

1
Las Anchovetas. Anillo fundamental de la cadena trófica entre el plancton y las especies superiores,
especialmente el bonito (oscar ) y las aves guaneras.
1) Continuar con el estilo de desarrollo. (la alternativa es fácil, pero altamente irresponsable,
pues implica seguir destruyendo los bosques, crear zonas degradados, etc.)
2) Frenar o detener el desarrollo en espera de mayores elementos de juicio para tomar decisiones,
sin crear nuevos riesgos ecológicos. (irrealizable social y económicamente, porque no es
posible detener procesos y para la historia)
3) Iniciar un desarrollo sostenible prudente, pero firme que aporte las experiencias necesarias.
8deseable y de alta responsabilidad hacia el futuro)

DESARROLLO SOSTENIBLE:
Se le denomina así, a aquel modelo de desarrollo que toma en consideración los aspectos del medio
ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

El Desarrollo Sostenible es la ordenación y la conservación de la base de recursos naturales; y la


orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que se asegure la continua
satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.

El Desarrollo Sostenible se BASA en cuatro componente.


1. Ambiental, se refiere en conservar el medio ambiente y los recursos naturales.
2. Social, se refiere basar el desarrollo al máximo en las poblaciones locales; poner restricciones
al crecimiento de la población y ser más participativo e involucrar a los pobladores locales en
las decisiones que les afecten.
3. Tecnológico, considera una rápida transformación de la base tecnológica, de la civilización
industrial, con nuevas tecnologías mas limpias, más eficientes y de ahorro de recursos
naturales.
4. Económico, busca que el crecimiento económico esté subordinado al mantenimiento de los
servicios ambientales.

Los CUATROS deben ser considerados n forma integral e integrada.

o La primera base para cualquier desarrollo es la comunidad humana con su cultura y su


organización social.

DIMENSION SOCIAL

• Involucra los aspectos de las sociedades o grupos humanos en toda su heterogeneidad y


complejidad actual.
• Implica:
 El desarrollo debe fundamentarse prioritariamente en las poblaciones locales.
(descentralización de las acciones)
 Se deben tener en cuenta la cultura y organización social locales.
 El poblador local debe participar activamente en la planificación y ejecución de las acciones
de desarrollo.
 Se debe tener en cuenta los conocimientos de los pobladores locales.
 Lograr pobladores estables que vivan en armonía con su entorno y con satisfacción de sus
necesidades, según su propia cultura.
 Ordenar la distribución de la población.
 Mejorar el bienestar social, haciendo accesibles los servicios de salud, de educación, de
alimentación y de vivienda a todos los estratos sociales.
 Invertir en el capital humano.
 Tener una especial preocupación por las mujeres y los niños.
 Reorientar recursos financieros hacia los aspectos prioritarios del desarrollo humano y
desconectar las inversiones en los aspectos de armamentismo y actividades de que puedan
hacer los pobladores.

EL AMBIENTE o LA ECONOMIA DE LA NATURALEZA


o La dimensión ambiental incluye los recursos naturales y los factores favorables y adversos
para el desarrollo humano.
o En este sentido es de alta prioridad:
 Planificar el uso de los recursos.
 Ordenamiento zonificación del espacio para usos diversificados.
 Mantener la productividad de los suelos de aptitud agrícola para garantizar el
abastecimiento presente y futuro de alimentos.
 Planificar el uso del agua, especialmente en las zonas de escasez, con inclusiones del
agua subterránea.
 Planificar el manejo de las pesquerías marinas y continentales para evitar su
reducción.
 Proteger las tierras de protección, no apropiadas para el uso agropecuario y forestal.
 Parte de los beneficios económicos obtenidos se deberán invertirse en manejar y
regenerar recursos renovables para su uso en el futuro.

El Perú debe reorientar sus políticas de desarrollo hacia el manejo de los recursos naturales con una
visión hacia el futuro.

EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA O LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO.

La dimensión científica y tecnológica es de trascendental importancia porque determina la forma en


que el grupo humano usa los recursos naturales.

El hombre, para satisfacer sus necesidades, necesita acceder al medio ambiente y a los recursos que le
sirven para satisfacerlas. Para acceder, necesita de conocimientos e instrumentos para poderlo hacer, la
que se conoce como tecnología.

La TECNOLOGIA: 1) nace de las necesidades de acceder a los recursos del ambiente; 2) es adaptada
a las condiciones impuestas por el ambiente; 3) implica conocimientos que se almacenen o transmiten
en forma oral o escrita.

El punto de vista de su adecuación al ambiente ponemos agruparlas en tecnologías adecuadas,


inadecuadas y neutras o universales:
 Las tecnologías adecuadas son las que están adaptadas en su proceso de generación a las
condiciones ecológicas locales. Puede tener un impacto positivo o simplemente no tenerlo
sobre el ambiente, o coadyuvar a ciertos procesos ambientales.
 Las tecnologías inadecuadas, con aquellas que se importan de otra región y se aplican en otras
condiciones ecológicas. Pueden tener un impacto muy fuerte sobre el ambiente en lo referente
a la extinción de especies.
 Las tecnológicas neutras o universales que sirvan en cualquier parte.

La tecnología puede tener un impacto ambiental positivo o negativo, según sea adecuado o no al
ambiente.

En lo TECNOLOGICO son de trascendental importancia los siguientes aspectos.


 Generar capacidad científica y tecnológica endógena para manejar los recursos naturales y
mitigar los efectos ambientales adversos de los procesos industriales y de las generaciones de
desechos.
 Rescatar, desarrollar y obtener tecnologías limpias o ambientalmente saludables para el
manejo de los suelos, las aguas, los bosques y otros recursos, a fin de garantizar un uso
sostenido y evitar el deterioro.
 Mejorar los sistemas industriales obsoletos y que generan un alto impacto ambiental de
contaminación.
 Elevar el nivel cultural de la población a través de una educación adaptada a la realidad local y
dirigida a solucionar problemas ambientales y sociales urgentes.
 Elevar el nivel cultural de la población.
 Fortalecer los centros de investigación.

o El componente económico también es importante para el desarrollo, porque todo


desarrollo debe ser rentable, vale decir, generar mayor riqueza y bienestar.

o La consideración exagerada del aspecto económico puede llevar a distorsionar muy


graves y conducir a un desarrollo no sostenible en el tiempo.

o El crecimiento económico por encima de todo ha producido agotamiento de reservas


de recursos, saqueo de recursos en otros países y contaminación ambiental.

o La rentabilidad en el desarrollo debe mantener un justo equilibrio entre el hombre y su


medio ambiente, con uso adecuado de tecnologías.

o Uno de los aspectos claves es la mayor equidad en la distribución de la riqueza


generada. Que implica:
 Igualdad de oportunidades para todos.
 Reducción de la disparidad de ingresos.
 Acceso igualitario a los servicios sociales.
 Aprovechamiento de la tierra con eficiencia.
 Otorgamiento de créditos de fomento en iguales condiciones.
 Transferencia de fondos hacia actividades de desarrollo.

POLOTICAS ECONOMICAS PRIORITARIAS:

o Precios adecuados para los recursos.


o Acceso a los recursos.
o Fomentar, favorecer y premiar a las empresas y ciudadanos que manejen los recursos naturales
y hacer un uso racional de los mismos, sin impactos negativos en el ambiente.

POLITICAS SOCIALES PRIORITARIAS:

o Priorizar a los sectores más pobres, garantizando el acceso a los servicios sociales.
o Priorizar las zonas rurales para controlar la emigración.
o Concentrar inversiones en el desarrollo humano.
o Estabilizar la población, tanto en su crecimiento acelerado, como en su distribución en el
territorio.

POLITICAS AMBIENTALES PRIORITARIAS:

o Control de la contaminación ambiental.


o Mantenimiento de la agricultura.
o Conservación del patrimonio natural del país.

POLITICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA:

o Rescate, fomento, desarrollo y difusión de sistemas y prácticas sustentables de uso de recursos


naturales, y de control de la contaminación.
o Sistema educativo debe ser orientado hacia una adecuación para la sustentabilidad. (modo de
integrar a la población)

PARTICIPACION CIUDADANA.

o En un sentido literal la participación es la acción y efecto de participar.


o En un sentido jurídico la participación es tener o tomar parte en las decisiones en los asuntos
públicos.
o Valor regulador del flujo de corrientes vitales en el Derecho que permiten adecuar el
ordenamiento a los procesos evolutivos de la vida política y social.
o Mecanismo de ponderación de los intereses en conflicto.
o No puede ser entendida como un valor hegemónico.
o En sentido amplio, es entendida como un principio jurídico- constitucional informador de
nuestro ordenamiento jurídico.
o Desde el punto de vista jurídico, es también en nuestro ordenamiento un derecho fundamental.

TIPOS:

o Participación política:
 Se distingue entre participación política directa y participación política indirecta.

También podría gustarte