Está en la página 1de 3

MARCO HISTÓRICO:

La Guerra Fría fue un conflicto que tuvo lugar entre 1945 y 1989, caracterizado por la
confrontación política, ideológica, económica y cultural entre dos bloques liderados por
Estados Unidos y la Unión Soviética. Los dos bloques representaban ideas opuestas, el
bloque occidental liderado por EE. UU. Iba mas por el capitalismo y la democracia liberal,
mientras que el bloque oriental liderado por la URSS defendía el socialismo y la
democracia popular de partido único. El conflicto no fue una guerra armada directa, pero
involucró una amenaza constante de conflicto, con una fuerte escalada armamentista que
incluyó la acumulación de armas nucleares por parte de ambas superpotencias. Además,
se manifestó en conflictos indirectos en diferentes partes del mundo, como la Guerra de
Corea, la Guerra de Vietnam y la Crisis de los misiles en Cuba (Revolución Cubana)

Entonces dando el contexto de la Guerra Fría fue que en la dictadura en Uruguay, que
ocurrió entre 1973 y 1985, este en relación con esto porque fue un conflicto mundial entre
dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante la Guerra Fría,
estas potencias buscaban expandir su influencia global y a menudo intervenían en los
asuntos internos de otros países para asegurarse de que estuvieran alineados con sus
ideologías, Ellos hacían una competencia para ver que paises tenian mas a favor que el
otro, buscaban ventajas del resto.

En América Latina, incluyendo a Uruguay, algunos gobiernos se vieron afectados por esta
dinámica. En el caso de Uruguay, la dictadura podría haber sido influenciada por la
percepción de amenazas internas alineadas con la ideología comunista o como parte de
una respuesta a problemas políticos. Muchas veces, se justificaron como medidas para
combatir la amenaza comunista, o como respuestas a problemas internos percibidos en el
marco del conflicto global entre el capitalismo y el comunismo. En si, la Guerra Fría
dejando sus huellas, sus manchas ayudo a que la Dictadura del Uruguay se de mas por la
Política.

Cuando la revolución Cubana finalizo en 1959, cuando Fidel Castro y el "Ché" Guevara
lideraron un movimiento para derrocar al dictador Fulgencio Batista. Esto fue el resultado
de décadas de lucha de Cuba por liberarse de influencias extranjeras, especialmente de
Estados Unidos.

En 1901, Estados Unidos tomó control de Cuba, y aunque la isla logró independizarse de
España en 1898, ahora estaba bajo la influencia estadounidense. En las décadas
siguientes, hubo tensiones entre Cuba y Estados Unidos. En 1940, se redactó una nueva
constitución, pero la situación política empeoró con el presidente Fulgencio Batista, quien
favoreció a la élite y reprimió a la oposición.
Fidel Castro, junto con otros revolucionarios, intentó derrocar a Batista en 1953, pero
fracasaron. Tras ser liberado de prisión, Castro regresó y lideró una exitosa lucha armada
en 1959. La Revolución resultó en cambios significativos, como la nacionalización de
tierras y propiedades estadounidenses.

Estados Unidos no aceptó estos cambios y aplicó medidas como bloqueos económicos.
Cuba, sin embargo, se dedicó a mejorar la educación y erradicar la desnutrición. Aunque
la revolución ha recibido reconocimiento internacional, Cuba ha enfrentado desafíos,
especialmente el bloqueo estadounidense que continúa hasta hoy. Esto fue lo que genero
que tengan tensiones con Estados Unidos que persisten en la actualidad.
Después del éxito de la Revolución Cubana en 1959,de las consecuencias de esta
revolución,, Estados Unidos empezó a intervenir más en la política de los países de
América Latina. Antes de esto, Estados Unidos pensaba que los países latinoamericanos
siempre estarían de su lado, siempre responderían a su mandato, pero la Revolución
Cubana cambió eso en 1961 cuando Cuba anunció que era socialista. Esto asustó a
Estados Unidos porque pensaron que otros países latinoamericanos podrían seguir el
ejemplo y unirse al bando de Rusia , ya que cuba al ser un país chiquito y que estaba a su
lado se dio vuelta.

La Revolución Cubana también provocó miedo en Estados Unidos, y como resultado,


surgieron movimientos guerrilleros en América Latina, como los Tupamaros en Uruguay.
Estos grupos se levantaron en respuesta a la preocupación de Estados Unidos de que la
revolución cubana pudiera inspirar cambios similares en otros países de la región.

……

…….

…...

EXPLICACIÓN DE PERIODOS:

Periodo autoritario 1968 – Junio 1973: En Uruguay, entre 1968 y 1973, pasaron cosas
importantes que cambiaron la forma en que el país era gobernado.

Al principio, era un cambio hacia un gobierno más autoritario, llamado "pachequismo", y


luego se volvió aún más duro, llevando al país a lo que llamamos una dictadura. El
"pachequismo" fue como un primer paso hacia el autoritarismo que es una persona o un
grupo que tiene mucho poder y toma decisiones importantes sin preguntar a la gente.

Después, la situación se volvió irreversible el 27 de junio de 1973, cuando el presidente


elegido democráticamente tomó decisiones con el apoyo de los militares y se estableció
un gobierno autoritario.

Durante este período, el Parlamento, que es donde se toman decisiones importantes para
el país, fue cerrado. Pero antes de eso, entre 1968 y 1973, se estaba usando cada vez
más la violencia estatal de una manera legal, lo que significa que se estaban tomando
decisiones que permitían acciones autoritarias. Esto contribuyó a que las fuerzas de facto,
que son grupos que no son elegidos por la gente pero que tienen poder, avanzaran antes
del golpe.

La dictadura en Uruguay tuvo dos caras: una legal, donde se tomaban decisiones de
manera oficial, y otra ilegal, que era más secreta y violenta. Esto incluía represión y
violencia contra quienes eran considerados "enemigos internos".

Entonces en si entre 1968 y 1973, Uruguay experimentó un cambio hacia un gobierno


más autoritario y, finalmente, a una dictadura. Esto se debió a decisiones tomadas por el
presidente y los militares, cerrando el Parlamento y usando la violencia de manera legal e
ilegal.

Periodo de la dictadura comisarial (1973-1976): Durante esta fase inicial, se destaca la


falta de un proyecto político definido por parte del régimen. La atención se centra en la
"puesta en orden" de la situación política, con la intención de reconstruir una vida política
que pudiera considerarse más o menos democrática. Este período se caracteriza por la
presencia de los militares en el poder y su esfuerzo por establecer un nuevo orden.

Periodo de la dictadura fundacional (1976-1980): En 1976, se produce un cambio


cualitativo en el régimen, dando paso a la etapa del "ensayo fundacional". Durante este
período, el régimen busca establecer las bases de un nuevo orden político. A diferencia de
otros países latinoamericanos, la dictadura uruguaya no logra configurar un verdadero
"proyecto fundacional", y por eso se prefiere utilizar el término "ensayo". Se destaca el
intento de reforma constitucional plebiscitario en 1980 como parte de este proceso.

Periodo de la dictadura transición Democrática (1980-1985): La última etapa, dominada


por la "transición democrática", se extiende desde el rechazo del plebiscito en 1980 hasta
la asunción formal de las autoridades legítimas en 1985. Aunque se habla de una
transición hacia la democracia, se subraya que, en muchos aspectos sustantivos, la
transición no fue completa. Este período marca el cierre formal de la dictadura militar, pero
se reconoce que ciertos elementos de la misma perduraron en la realidad política
uruguaya.

También podría gustarte