Está en la página 1de 9

CIUDADANÍA: CONCEPTO Y ASPECTOS

IMPORTANTES
La idea de ser ciudadano o ciudadana es un concepto que

surgió en la antigüedad para distinguir a quienes pertenecían a

una comunidad política del resto de personas que no tenían

derechos civiles ni políticos. https://elpais.com/elpais/2014/09/26/migrados/1411711200_141171.html


En Grecia se pensaba que las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran

ciudadanos. La ciudadanía era sólo para unas pocas personas y tenía una cierta

visión elitista del ser ciudadano.


La ciudadanía romana en cambio era menos excluyente que la griega, pues los romanos,

un imperio conquistador, era más abierto a los extranjeros, a quienes les ofrecía una

ciudadanía de segunda categoría.


La visión moderna de ciudadanía surgió de la Revolución

francesa y se plasmó en la Declaración Universal de los


https://encolombia.com/educacion-cultura/historia-universal/revolucion-
Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada en francesa/

1789, que reconoció que los derechos de los hombres

eran naturales, inalienables y sagrados, y que todos los

hombres nacían libres e iguales.

https://www.elinconformistadigital.com/2020/07/04/declaracion-de-los-
derechos-del-hombre-y-del-ciudadano-de-1789/
Las democracias modernas que surgieron en el siglo XIX

reconocían derechos de ciudadanía, en un primer momento, a

todos los varones. Sin embargo, la ciudadanía de las mujeres ha


https://nuso.org/articulo/genero-raza-ciencias-sociales/

tenido una historia de exclusión de sus derechos. A nivel

mundial, el primer país que otorgó el voto a la mujer fue Nueva

Zelanda en 1893. En 1917, después de la Primera Guerra

Mundial, serían las mujeres rusas, inglesas y alemanas quienes

obtuvieron este derecho. Y en nuestro país en 1955.

https://camp.ucss.edu.pe/blog/voto-femenino-lucha-igualdad/
Pero… ¿Ser ciudadano implica únicamente el derecho al voto?

Para la socióloga e investigadora Elizabeth Jelin, ser ciudadano

o ciudadana significa poseer un sentimiento de pertenencia a

una comunidad política y un reconocimiento de dicha

comunidad política. Por lo tanto, convertirse en ciudadano o

ciudadana significa tener deberes ante la sociedad, pero

también derechos que tienen que ser atendidos.


https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-
learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/frauenbereich/jelin/index.htm
l
Para entender este punto, Jelin narra lo ocurrido en un
proyecto sobre identidad con jóvenes inmigrantes peruanos en
Argentina. Este proyecto se realizó mediante un taller de
improvisación teatral y uno de los ejercicios consistía en un
juego de roles entre alguien con autoridad y otro que no la
tenía. Po ejemplo: Uno hacía el papel de doctor otro de
paciente, uno de vendedor y otro de cliente intercambiando los
roles. En este experimento una joven peruana repentinamente
https://www.freepik.es/fotos/cliente-descontento
empezó a llorar con mucha angustia y dijo: “Hace 5 años que
vivo en este país y me doy cuenta de que es la primera vez que
yo reclamo por algo…desde hace 5 años cuando algo me pasa
solo bajo la cabeza”.
¿Qué queremos dar a entender con este ejemplo?

Que ser ciudadano o ciudadana implica que no solo tenemos derecho y deberes sino también sentir que

podemos reclamar.

https://www.idl.org.pe/tribunal-constitucional-reconoce-por-primera-vez-el-derecho-fundamental-a-
la-protesta/

También podría gustarte