Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO
CHÁVEZ FRÍAS
ASIC HIGUEROTE
PNF EIC ENFERMERÍA
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO

DISEÑAR ESTRATEGIA SANITARIAS PARA PREVENIR LA CANDIDIASIS


VAGINAL EN LA COMUNIDAD EL TIGRE MUNICIPIO BUROZ

TUTOR ESTUDIANTES
Francisca Echenique

Higuerote, Abril 2023


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS

ASIC HIGUEROTE

PNF EIC ENFERMERÍA

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO

RESUMEN
INTRODUCCION

Para la organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de


completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de molestias o
enfermedades. Los factores que tienen influencia sobre la salud de los individuos
son los alimentos, los microorganismos patógenos, los hábitos, las costumbres,
las relaciones laborales y familiares. El máximo grado por verse limitado ante la
aparición de enfermedades congénitas o por secuelas de accidentes sufridos.

La salud es un derecho individual y una responsabilidad social, el estado se debe


responsabilizar por la salud de la población, pero el individuo tiene el deber de
cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente los recursos médicos y mantener
conductas higiénicas y sanitarias propias.

En los últimos años, ha quedado claramente establecida la necesidad de realizar


controles periódicos con el fin de detectar precozmente ciertas enfermedades o
recibir sugerencias sobre hábitos de vida que puedan ser perjudiciales para
nuestra salud. La "rutina" o el "chequeo general" no se compone sólo de una lista
de análisis y otros métodos de diagnóstico, sino que existen estrategias
"adaptadas a medida" sobre las cuales se realizan prácticas preventivas
necesarias para cada uno de nosotros, teniendo en cuenta que sólo deben
rastrearse enfermedades cuya detección temprana pueda cambiar el pronóstico
de su evolución.

La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano, esta es una
disciplina que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido
definiendo cada vez más sus funciones dentro de las ciencias de la salud.

La enfermería constituye un sistema que implica lo anterior, pero que no obvia su


necesaria referencia en la práctica desde una óptica determinada. Es decir,
constituye un conjunto de conocimientos epistémicos (con la validez de cualquier
otra disciplina universitaria) y una práctica dirigida desde una mirada particular: Un
saber que se hace, una actividad que se gesta intelectivamente. Según el Consejo
Internacional de Enfermeras (2002), la enfermería se define del siguiente modo:

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se


prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la
salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos,
discapacitados y personas moribundas. Funciones esenciales de la
enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la
investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los
pacientes y los sistemas de salud, y la formación. Pag: 9

En general las enfermedades infecciosas han disminuido en casi todo el mundo,


sin embargo las infecciones micóticas han aumentado de manera constante. De
las infecciones por cándida, la candidiasis vaginal es una de las infecciones más
comunes del tracto genital femenino. Se ha estimado que del 40 al 75% de las
mujeres con vida sexual activa experimentan candidiasis vaginal sintomática.

A pesar de que Cándida albicans es el agente más común causante de


candidiasis vaginal, en los últimos años se ha incrementado la proporción de
infecciones atribuidas a otros miembros del genero, especialmente Cándida
gabata, que en la última década ha sido considerada un patógeno emergente tras
aislares con mayor frecuencia de pacientes con vaginitis o con infecciones de otra
localización, además de ser la especie menos sensible a los anti fúngicos azoicos.
Aunque hay otros factores que determinan las fallas en los tratamientos con anti
fúngicos, la resistencia primaria o secundaria de los microorganismos es de las
más importantes.

Los hongos son organismos eucariotas heterótrofos muy abundantes y


ubicuos en la naturaleza. De acuerdo a Hawksworth (1991; 2001) citado por
Scannell (2007) se estima que hay 1,500, 000 especies fúngicas, pero solo cerca
de 80, 000 han sido descritos. De todas las especies encontradas, solo se
conocen alrededor de 30 con capacidad de infectar tejidos humanos y por lo tanto
son considerados como patógenos obligados y e|n otros casos, como oportunistas
de gran impacto e importancia para la salud pública.

La patología afecta a 3 de cada 4 mujeres en algún momento de la vida, por


consecuencia de hongos, humedad vaginal y ropa interior de algodón. Por ende
está investigación tiene como finalidad llevar a la población femenina de la
comunidad talleres y formación de cuáles son las consecuencias de las
infecciones vaginales, la importancia de acudir a los centros médicos y la revisión
médica anualmente.

DELIMITACION DE LA EXPERIENCIA A SISTEMATIZAR


EL PROBLEMA

La candidiasis es una infección producida por especies de levaduras que


pertenecen al género Candida. Estas especies colonizan superficies mucosas de
las cavidades oral y vaginal y del tacto digestivo, además puede causar una
variedad de infecciones, dependiendo de la naturaleza de los defectos del
hospedero (Molero 1998).

Esta enfermedad puede tener un desarrollo agudo o crónico y puede clasificarse,


de acuerdo a su localización en: candidiasis mucocutánea la cual es una infección
de las membranas mucosas, de la piel y las uñas, candidiasis sistémica o invasora
que es una afección generalizada de órganos profundos y el síndrome de
candidiasis diseminada (Villanueva-Reyes y Arenas, 2007). Por lo general, es
necesario que ocurran alteraciones de los mecanismos de defensa y factores
predisponentes que comprometan la integridad de los tegumentos o que alteren la
biota normal del huésped para el desarrollo de candidiasis. La candidiasis mucosa
afecta los epitelios mucosos, como los del tracto gastrointestinal y genital.

La vulvovaginitis es considerada como los diferentes grados de inflamación de la


vulva, la vagina y el tejido endocervical ectópico, provocada por dos causas
principales: el 90% de las vaginitis son provocadas por agentes infecciosos y por
otra parte son provocadas por causas no infecciosas como en los casos de atrofia
vaginal, alergias e irritación química (Egan y Lipsky, 2000).

A nivel mundial, la candidiasis es la segunda causa de infección vaginal ya que, el


75% de las mujeres han presentado un episodio durante su etapa fértil y entre un
40-50% han cursado un segundo episodio (Sobel, 2007). Este tipo de candidiasis
se manifiesta con una incidencia del 14% del total de candidiasis. Ya que Cándida
es parte de la biota vaginal, y que en ciertas circunstancias produce patología, la
CVV se clasifica como una infección endógena del tracto genital inferior femenino
(Pimentel-Sarzuri y Reynolds, 2007).

En el año 1923, la botánica Christine Marie Berkhout en su tesis doctoral de la


universidad de Utrecht describió el género cándida en la especie C.Albicans y
desde entonces ha tenido insistencia a nivel mundial. Su descripción conceptual
se denominó como Monila Albicans y Oidiun Albicans, a través de un 19% de las
mujeres que parecían sanas, es decir que presentaban poco o ningún síntoma de
infección, pero debido a la práctica de duchas vaginales se hicieron susceptible a
esta, ya que lentamente destruían la flora vaginal y se hacía inminente a la
expansión del hongo.

En Venezuela, La Vulvovaginitis constituye una de las primeras causas de


infección vaginal, siendo la Candidiasis la más frecuente y sobretodo en pacientes
embarazadas que presentan signos y síntomas característicos de la vulvovaginitis
Candidiasica en la consulta prenatal del servicio autónomo Hospital Universitario
"Antonio Patricio de Alcalá" de Cumaná ,Estado Sucre Durante el periodo de
diciembre 2002- febrero 2003.

En vulvovaginitis provocada por Candida predomina un enantema doloroso con


exudado blanco o beige por debajo del cual puede haber petequias o erosiones
hemorrágicas que suelen ulcerarse. En algunas ocasiones se pueden presentar
con escamas lamerales y costras mieles séricas. Clínicamente la CVV se
manifiesta con prurito hasta en un 50% de los casos (Eckert et al 1998) y
leucorrea que suele ser blanquecina, grumosa, adherida a las paredes vaginales.
La paciente puede presentar además, ardor, dolor pélvico y dispaurenia (López
Martínez et al., 2004). Para el desarrollo de la CVV, resultan necesarias la
adhesión, colonización e invasión del hongo desde la piel o mucosas.

Estas alteraciones son ocasionadas por infecciones vaginales que tiene como
condicionantes, la actividad sexual, el ciclo menstrual, la administración de
estrógenos, durante la menopausia las duchas vaginales por lo que estos factores
están relacionadas con alteraciones en el pH (Murta et al., 2008). El establecer la
especie de Cándida como la causa de vaginitis, puede ser difícil porque no menos
del 50% de mujeres son asintomáticas que tiene al organismo Cándida como parte
de su flora endógena vaginal.

En el estado Miranda, según programa estadístico realizado en el Hospital


Domingo Luciano, en base a las datas medicas de hospitales mirandino (Pérez D
´Leon, Victorino Santaella, Instituto Medico La Floresta) para el periodo junio 2006
al abril 2008, asistieron a dichos centros 72 pacientes con Candidiasis spp.

En el Municipio Brión de acuerdo al control de Registros Médicos del


Hospital General de Higuerote, en el mes de enero de 2023 se presentaron con
síntomas de candidiasis 4 pacientes, febrero 3 pacientes y marzo 4 paciente con
síntomas de candidiasis.

Durante el desarrollo del 1er Trimestre, en conversación con la Dra. María


Solórzano quien es habitante de la Comunidad el Tigre, indico que en dicha
comunidad ha surgido la presencia de manera alarmante de las infecciones
fúngicas, lo que genera una alerta y la necesidad de emplear medidas sanitarias
con el fin de erradicar la problemática. En concordancia con lo anterior, surgieron
las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la situación actual de la comunidad “El Tigre”. Municipio Buroz del


Estado Bolivariano de Miranda?
2. ¿Cuáles son los parámetros sanitarios que debe conocer la población
femenina para tener una mejor calidad de vida?

3. ¿Cuáles son las estrategias que permitan mantener informada a la


población femenina en materia de infección?

4. ¿Cuáles son las estrategias sanitarias para prevenir la candidiasis vaginal


en mujeres?

De acuerdo a las interrogantes de la investigación se formularon los siguientes


objetivos:

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación, se realizo con la finalidad de diseñar medidas sanitarias


que permitan a las mujeres prevenir y controlar la salud, a nivel del aparato
reproductivo. Esto debido a que en una vagina sana hay un equilibrio entre las
bacterias "buenas" (saludables) y las "malas" (no saludables). Normalmente, las
bacterias buenas mantienen bajo control a las bacterias dañinas. Cuando este
equilibrio natural se altera y las bacterias malas se multiplican más rápidamente
que las buenas, se produce una infección por vaginitis bacteriana.

En los últimos años, ha quedado claramente establecida la necesidad de realizar


controles periódicos con el fin de detectar precozmente ciertas enfermedades o
recibir sugerencias sobre hábitos de vida que puedan ser perjudiciales para
nuestra salud. Hay muchos mitos sobre que estudios o prácticas deben incluirse
en el mismo. Este es el control que se le hace a una persona sana, sin quejas
sobre su salud, que consulta periódicamente. En caso de manifestar alguna
preocupación en algún aspecto de la salud o dolencia, ya el examen se dirige a
estudiarlo, por lo que podría incluir en ese caso otros estudios o practicas.

Con esta investigación los estudiantes de la Universidad de las Ciencias, en el


área de enfermería dejaran a futuros estudiantes un aporte a sus estudios y una
solución informativa para prevenir infecciones u otra enfermedad.

Limitaciones

El desarrollo de esta investigación, puede verse limitada debido a que por tabú en
la comunidad algunas mujeres se negaron a participar en las entrevistas;
dificultando la obtención de datos al comienzo de la investigación.

Es fundamental la asistencia a la comunidad, sin Embargo, se debe planificar


visitas de dos a tres días por semanas, por temas monetario y de tiempo para
asistir a la comunidad.

FORMULACION DE LA RUTA METODOLOGICA

Objetivos General

Diseñar estrategias sanitarias para prevenir y controlar la candidiasis vaginal en la


comunidad "El Tigre". Municipio Buroz del Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar la situación actual de la comunidad "El TIGRE" Municipio


Buroz del Estado Bolivariano de Miranda. Venezuela.
2. Establecer los parámetros e indicadores para establecer el marco teórico de
estrategias sanitarias como prevención y control de la salud en la mujer.

3. Identificar estrategias de información a la comunidad sobre la Candidiasis


vaginal que permitan la prevención y control de la salud

4. Evaluar las estrategias sanitarias para prevenir la Candidiasis vaginal.

MOMENTO I

GESTIÓN: BREVE DESCRIPCION DE LOS ASPECTOS A ABORDAR


FASE I: DIAGNOSTICO

La comunidad “El Tigre”, está ubicada en el Estado Bolivariano de Miranda,


Municipio Buroz, a 100 metros de Mamporal frente a la carretera Nacional vía San
José de Barlovento.

Fuente: Consejo Comunal (año)

Cuentan los abuelos y personas mayores de la colectividad del asentamiento


Rivero conocido popularmente como ,"El tigre" su origen se remonta a los años
1936 con la invasión de la tierra que eran propiedad de la familia González
gorrondona.

Dicha tierra fueron invadidas por los miembros de la familia Fernández, los cuales
para la fecha vivían en capaya y eran descendiente directo de españoles pero al
comprometerse con hombres y mujeres de la tierra del asentamiento riveros se
mudaron hasta la zona. Así se produce la primera invasión y se originan las
primeras viviendas de bajareque. Nicanor Fernández fue el primer miembro de la
familia en esta tierra tuvo cuatros hijos en su primer matrimonio y en el segundo
matrimonio 6 más de nombre Francisco, Miguel, Teodora, Antonio, Juan,
Santiago, que residenciaron en el caserío.

Los Fernández llevaron al caserío animales domésticos y con ellos, empezó la


cría, al ver que día tras día se desaparecieron los animales, decidieron cazarlo y
para su mayor sorpresa era un tigre a cual mataron. Cuenta que era enorme y lo
llevaron a la plaza de mamporal y tacarigua, desde allí el origen de su nombre “El
Tigre”.

La comunidad del tigre limita por:

 NORTE: con el parcelamiento agua de Dios


 SUR: con la comunidad de mazapa y la autopista gran mariscal de
Ayacucho.
 ESTE: con la carretera nacional vía San José por
 OESTE: con Mazapa y Maurica 4

En la actualidad la comunidad del tigre cuenta con un índice de población de 471


habitantes entre 141 mujeres, 10 adultos mayores, 92 hombres, 70 jóvenes y
adolescentes, 150 niños y niñas y 8 recién nacidos caracterizado.

Existen diferentes partidos políticos: chavistas, Adeco y copeyanos contamos con


estructura políticas como el CLAP, jefe de comunidad, jefe de calle, líder político,
UBCH, consejo co|munal y sus voceros.

 Líder politico: Eduardo Betancourt


 Jefe de UBCH: Nereida Machado
 Jefe de Comunidad: Zaida Duarte
 Jefes de calle: Alejandrina Véliz, José Perdomo, Elida Fernández, Darío
Pinto, José Pinto, Rosa escalante, Carol Campo, Nubia Betancourt, Yoselin
castillo.

La comunidad es de clima tropical, su paisaje natural es de arboles como el


samán, jabillo y apamate. Árboles frutales tales como: naranja, mamon, cereza,
guayaba. Plantas medicinales como: curia, fregosa, llantén y la conejera. En la
fauna tenemos: loros, guacamayas, ardilla, araguatos, vacas, chivos y burro. Tiene
quebradas: mazapa, caño de baba y aramina.

Asimismo, cuenta con servicios públicos como agua potable, electricidad que en
su mayoría tienen falla por corte emanados por las corporaciones de servicio, con
transporte público de la ruta de transmiranda qué cubre desde mamporal hasta
San Juan.

La población en su mayoría se dedica a la agricultura, también con


ocupación, como oficial de seguridad y médica, adicional cuenta con amas de
casa. La estructura poblacional, corresponde a 157 familias de 6 a 9 personas por
familias. En la comunidad del Tigre existe 1 club de abuelos y 1 cancha deportiva.

Tiene un nivel de riesgo comunitario, debido a la quebrada de sus


alrededor; además la poca fuente de empleo colocas a las familias del tigre en un
riesgo de incertidumbre.

Existe un ambulatorio el cual lleva por nombre Doña Natalia Rivero donde se
brindan los primeros auxilios a las personas de comunidad y allegadas .cuenta con
una enfermera, una camarera y un jardinero, sala de cura sala, de primeros
auxilios, atiende parto humanizado. Lactancia materna. Vacunación, desnutrición
también se le dictan charla a la juventud de enfermedades de transmisión sexual y
prevención de las drogas, sobre el aborto, el uso de los dispositivos o métodos
anticonceptivos. Además, tienen un control actualizado de personas enfermas: 5
personas con diabetes, una que se dializa, 6 con asma bronquial y 15 con
hipertensión arterial. Personas con discapacidad motora 2. En la comunidad
existen problemas en materia de salud: como: insuficiencia de conocimiento sobre
la candidiasis y falta de personal médico.

Dentro de las organizaciones que apoyan a la comunidad se encuentra la alcaldía,


como entre principal del municipio.

FASE II.- MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Abril, C. (2017). Realizo una tesis de grado, titulado: “Infecciones vaginales y
factores de riesgo relacionados en pacientes atendidas en el área de ginecología
del Centro de Especialidades Central Cuenca (IESS) (2016), en la Universidad de
Cuenca. Esta investigación tuvo como fi

nalidad buscar las principales causas de consulta ginecológica que esten


relacionadas con las infecciones; el diagnóstico oportuno e integral, constituye el
pilar fundamental para disminuir las recidivas que interfieren con la calidad de
vida. Esta investigación es de estudio observacional, analítico, corte transversal;
muestran: 430 pacientes de Ginecología del Centro de Especialidades Central
Cuenca (IESS).

Se aplicó formularios, se tomaron muestras: fresco, Gram, Papanicolaou y


colposcopia. Se realizó análisis descriptivo: frecuencias, porcentajes, medias,
DS; la asociación se determinó mediante Odds Ratio e intervalos de confianza
(95%). Se consideró resultados significativos: valores de p<0,05.

Resultados: muestra conformada por mujeres entre 25-44 años (80%) (35,85 ±
7,5); residencia urbana: 71,2%; casadas: 57,2%; instrucción superior completa:
37,2% ;multíparas 56%; mestizas: 99,5%; nivel económico medio típico (43%).
La infección vaginal fue de 62,1% (267); vaginosis bacteriana (VB): 62,92%;
candidiasis: 30,33%; tricomoniasis: 6,74%. Colposcopia alterada en el 66%,
Criterios de Nugent: VB: 43,5%. Papanicolaou alterado: 24,2%; Criterios de
Amsel: VB: 21,9%. Inicio de vida sexual entre 12-18 años: 48,7% (media:
19,87±4,2); parejas sexuales: entre 2-4: 53% (media: 2,19±1,6); frecuencia
derelaciones/semana: 1 en 37,4% (media: 1,74±1,2); diagnóstico previo de
infección de trasmisión sexual (ETS): Virus del Papiloma Humano (HPV) en
68,6%; usaron métodos de planificación: 49,1%; nivel socio económico bajo:
13,2%; no se encontró relación significativa entre las variables de posible riesgo
con la presencia de infecciones. Conclusiones: la prevalencia de infecciones
vaginales fue elevada, especialmente la Vaginosis Bacteriana y no se encontró
factores de riesgo relacionados con: VB, candidiasis o tricomoniasis.

Rodríguez, A. (2020). Realizo una tesis titulada: “Niveles de colonización de


cándida Albicans en pacientes portadores de prótesis total”, en la Universidad
Ibeoamericana, Facultad de Salud. El objetivo de esta investigación fue comparar
los resultados iniciales de una Investigación realizada en 2018 con los resultados
presentes encontrados en este estudio 24 meses después en 2020. Se
compararon los niveles colonización de Cándida Albicans en pacientes que eran
candidatos de la investigación previa tomada. El estudio se desarrolló en la
Universidad Iberoamericana. Después de comunicarse con los 30 pacientes
utilizados en el estudio anterior, solo 7 pudieron participar en el estudio. Se
tomaron muestras de la boca y la prótesis de los pacientes con un hisopo estéril.
Las muestras se sembraron en CHROMagar y se incubaron durante 48 horas. De
los resultados proporcionados, se concluyó que del total de pacientes que
ingresaron, el 85% mostró un aumento en el nivel de Cándida Albicans.

Colmenares, M. (2019). Realizo una tesis titulada: “Prevalencia de Infecciones


vaginales por Candida albicans en gestantes atendidas en gestantes atendidas en
el hospital General de Jaén, 2019, en la Universidad Nacional de Jaén. El
presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de conocer la
prevalencia de Candida albicans en gestantes de 18 a 30 años que acuden al
Servicio de Obstetricia del hospital general de Jaén; el diseño de investigación es
descriptivo y transversal cuya población y muestra, estuvo constituida por 100
gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión. Las muestras recolectadas
de secreción vaginal fueron sometidas a diferentes procedimientos mediante
métodos de observación directa con solución salina fisiológica, KOH al 10%,
cultivo para hongos en agar Sabouraud Dextrosa y la prueba del tubo germinativo.
Los datos fueron procesados en el programa SPSS Statistics 22 y se obtuvo los
siguientes resultados: que, de las 100 gestantes estudiadas, 43 presentaron
Candida albicans con una prevalencia de 43% del total, para el caso Candida no
albicans el 17 % y el 40% no presentó ninguna de esta especie. Así mismo el
trimestre de gestación en el que más prevaleció Candida albicans es el tercer
trimestre con un 21%, seguido del segundo trimestre con un 19% y por último el
primer trimestre con el 3%; Además, el grupo etario con mayor prevalecía es de 18
a 24 años con un 23%.

Soriano, Y. (2019). Realizo un trabajo Académico titulado: “Infecciones vaginales


en mujeres en edad fértil atendidas en el centro materno infantil Juan Pablo II –
Los Olivos” en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El objetivo principal fue
Determinar las características clínicas sobre los agentes etiológicos, síntomas
como aspecto, olor y color de las secreciones vaginales y edad de las mujeres
en edad fértil con infecciones vaginales que acudieron al Centro de Salud
Materno Infantil del distrito de Los Olivos en el año 2019. Material y Métodos:
Será un estudio observacional, descriptivo transversal, prospectivo. La muestra
estará constituida por 427 mujeres en edad de fértil con diagnóstico de infección
vaginal, el muestreo es no probabilístico. La fuente de información serán las
historias clínicas y los registros de resultados de laboratorio. La información
obtenida guardará la confidencialidad de personas. Los datos serán ingresados
en una base de datos en Excel, luego serán utilizados para el análisis
estadístico descriptivo, por medio del programa SPSS. Se usará la prueba de Chi
Cuadrado o Prueba Exacta de Fisher para comparar variables. El nivel de
significación utilizado será α = 0.05; esto es, toda vez que p sea menor que 0.05,
el resultado se considerará estadísticamente significativo.
Fernández, P. (2017). Realizo un trabajo de grado, titulado: “Frecuencia del
género Candida en vagina de mujeres en edad reproductiva”, Realizo una tesis de
grado en la universidad del Zulia, Donde la Candida se considera un patógeno
oportunista que depende de factores propios de virulencia y factores
favorecedores del hospedero para causar la infección. Los tractos digestivo y
respiratorio, junto con la mucosa genital (vagina), son los reservorios más
importantes en los seres humanos y origen de candidiasis endógena. Por lo antes
expuesto se pretende determinar la prevalencia del género Candida en vagina de
mujeres en edad reproductiva. Se analizaron 107 muestras de secreción vaginal
en la unidad de Servicios Médicos Odontológico de la Universidad del Zulia, a
dichas muestras se le realizo un examen directo con coloración de azul de
metileno al 0,25% y cultivo en medio de Sabouraud, se incubaron a 28°C por 8
días. A las placas que presentaron crecimiento característico de Candida, se les
realizaron las respectivas pruebas morfológicas y fisiológicas para su identificación
y como confirmatorio el medio selectivo de ChromoAgar. Del total de muestras
analizadas resultaron positivas 24, observándose prevalencia en mujeres en
edades comprendidas entre 41-45 años (25%) seguidas de los grupos etarios
comprendidos entre 21-25años (20.83%) y de 26 a 30 años (20.83%). Esta
investigación determinó que la presencia de Candida es independiente del
régimen alimentario, la sintomatología presente, la existencia de diabetes y la
ingesta de medicamentos.

BASES TEORICAS
Según Sabino. (2005), “Dar a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”. (P.66).

Según la Organización Mundial de la Salud en el año 1948 definió la salud como:


un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
molestias o enfermedades".

Según la CRBV (1999). La salud es un derecho individual y una responsabilidad


social. El estado debe responsabilizarse por la salud de la población, pero el
individuo tiene que cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente los recursos
médicos y mantener conductas higiénicas y sanitarias propicias. Son tres los
enfoques a considerar para entender los factores que determinan el nivel de
salud. Ellos son a partir de la persona, de la población y del medio ambiente.

Una de las características de las candidiasis que se presenta en la capa epitelial y


en el tejido conjuntivo subyacente (Ross, 2007) es extremadamente común en
pacientes inmuno suprimidos. Pero a diferencia de la micosis orofaríngea o
esofágica provocadas por Candida, la candidiasis vaginal es común en mujeres
sanas (Fidel et al., 1999). En el hospedero normal, este microorganismo puede
presentarse como un exitoso comensal (Cutler, 1991).

La candidiasis vulvovaginal (CVV) se define como la colonización e infección de la


mucosa vaginal por levaduras del género Candida. La vulvovaginitis es
considerada como los diferentes grados de inflamación de la vulva, la vagina y el
tejido endocervical ectópico, provocada por dos causas principales: el 90% de las
vaginitis son provocadas por agentes infecciosos y por otra parte son provocadas
por causas no infecciosas como en los casos de atrofia vaginal, alergias e
irritación química (Egan y Lipsky, 2000). Los hallazgos vaginales y vulvares son
variables y van de una normalidad completa de la zona a la afectación vaginal,
cervical y vulvar difusa.

En vulvovaginitis provocada por Candida predomina un enantema doloroso con


exudado blanco o beige por debajo del cual puede haber petequias o erosiones
hemorrágicas que suelen ulcerarse. En algunas ocasiones se pueden presentar
con escamas lamerales y costras mieliséricas. Clínicamente la CVV se manifiesta
con prurito hasta en un 50% de los casos (Eckert et al.,1998) y leucorrea que
suele ser blanquecina, grumosa, adherida a las paredes vaginales.

La paciente puede presentar además, ardor, dolor pélvico y dispaurenia (López


Martínez et al., 2004). Para el desarrollo de la CVV, resultan necesarias la
adhesión, colonización e invasión del hongo desde la piel o mucosas. Estas
alteraciones son ocasionadas por infecciones vaginales que tiene como
condicionantes, la actividad sexual, el ciclo menstrual, la administración de
estrógenos, durante la menopausia las duchas vaginales por lo que estos factores
están relacionadas con alteraciones en el pH (Murta et al., 2008). El establecer la
especie de Candida como la causa de vaginitis, puede ser difícil porque no menos
del 50% de mujeres son asintomáticas que tiene al organismo Candida como parte
de su flora endógena vaginal. Candida no es considerada como una enfermedad
de transmisión sexual y los episodios de CVV no aparecen ser relacionados con el
número de compañeros sexuales.

Por otro lado, Candida es potencialmente un agente patógeno en la infección


intraamniótica; el riesgo de infección ascendente reportado es de un 0,8% a 2%
(Cotch et al., 1998). También ha sido demostrada la asociación entre la infección
intrauterina y el parto prematuro y/o rotura prematura de membranas de
pretérmino. La candidiasis congénita es una condición extremadamente
infrecuente producto de la infección por Candida adquirida in útero. Esta infección
ocurre en el contexto de una CVV, la cual se presenta en un 20% a 25% de las
mujeres embarazadas (Bustos, 2003).

Algunos estudios han mostrado que el riesgo de infecciones vaginales producidas


por Candida aumenta en las mujeres que usan anticonceptivos orales, diafragma y
espermicida, o dispositivo intrauterino (Barbone et al., 1990; Kent, 1991;
Lloveraet al., 2001). Otros factores de riesgo incluyen la edad temprana del inicio
de vida sexual. El riesgo de CVV también aumenta en algunas mujeres que tienen
diabetes mellitus, embarazo o tratamiento con antibióticos y depresión (Foxman,
1990).

A nivel vaginal existen sistemas de defensa que pueden ser desencadenadas por
un reservorio interno, por transmisión sexual y/o colpocele. Asimismo, las
características inmunológicas locales (sistema humoral y fagocítico) y la
coexistencia de otros organismos en la cavidad vaginal pueden favorecer la
aparición de infecciones recurrentes y crónicas (Sobel, 1999).

La CVV recurrente es definida como cuatro o más episodios en un período de un


año. Aunque todavía no es claro si las repeticiones son secundarias a la
predisposición y/o la precipitación de factores como, la transmisión sexual, el
depósito intestinal o la persistencia vaginal (Sobel, 1992).

Etiología
Aunque se han reportado unas 200 especies de Candida, sólo 17 se han descrito
asociadas a enfermedad (Rinaldi, 1993; Elie et al., 1998). La especie más
frecuente de estas 17 especies, C. albicans, está entre el 60-80% del total
causante de enfermedad. Y C. albicans es el hongo aislado en el 80-95% de los
casos pero cada vez se describen con más frecuencia otras especies de Candida
no-albicans, que incluyen C. parapsilosis, C. krusei, C. glabrata o C tropicalis.
Otras especies menos comunes son C. guilliermondii o C. lusitaniae.(Ramos y
Ruiz, 2000). C. albicansy C. glabratason dos de las levaduras patógenas más
comunes. (Soll, 2007).

Patogenia

Algunas especies de éste género son parte de la flora normal de la piel,


principalmente en mucosa genital como vagina y el aparato gastrointestinal. La
primera exposición a Candida spp. suele producirse durante el paso del feto por el
canal del parto, incrementándose durante las primeras 4 semanas de vida, período
después del cual el 80% de los niños están colonizados (Ramos y Ruiz, 2000). Por
lo tanto el riesgo de infección endógena siempre está presente.

Se desconoce la historia natural de la Candidiasis Vulvovaginal, pero se cree que


la colonización puede durar meses e incluso años y que la infección se
desencadena ante la presencia de factores que favorecen los mecanismos de
virulencia de Candida,como resultado de una disminución de los mecanismos de
defensa del hospedero (García et al., 1994). Dos son los mecanismos implicados
en la patogenia de la Vulvovaginitis candidósica: Los factores de virulencia de la
levadura y los factores de defensa del hospedero.
Los mecanismos de adherencia de Candida a las células epiteliales de la mucosa
constituye la primera etapa de la colonización y de la infección. C. albicans
presenta mayor capacidad de adherencia a células del epitelio vaginal que C
tropicalis, C. krusei oC. kefyr, lo que podría explicar la menor frecuencia de estos
aislamientos. Se ha observado mayor adherencia de C. albicansen aquellas
circunstancias en las que estaba incrementado el número de células de la capa
intermedia del epitelio vaginal, como en el embarazo, en la última semana del ciclo
menstrual y en mujeres diabéticas (Calderone y Braun, 1991).

Factores predisponentes

Las especies de Candida son organismos cosmopolitas (Odds, 1988) y han sido
reportadas como uno de los 3 hongos patógenos emergentes importantes que
afectan la salud del individuo. Una incremento de infecciones fúngicas
relacionadas con estas especies, ha sido notada en pacientes en la cual, la
experiencia clínica muestra que la incidencia de estas infecciones son de origen
multifactorial (Sobel, 1988).

A partir de los años cuarenta, en la era post-antibiótica se determinó a Candida


spp., como un organismo comensal que ocasionalmente infectaba pacientes. El
interés por la candidiasis fue desplazado por el auge adquirido de las
enfermedades bacterianas (Arenas, 2008). Paradójicamente, el aparente control
de tales enfermedades con el uso de antibióticos, el mejor control sanitario y el
aumento de sobrevida de las personas (Villanueva-Reyes y Arenas, 2007), ha
traído consigo que las candidiasis sean consideradas como enfermedades
oportunistas. Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha incrementado la
incidencia de Candida spp. a tal punto que se le considera entre las enfermedades
re-emergentes (Hazen, 1995).

Las infecciones invasivas por Candida son una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en pacientes con trastornos de la inmunidad y han
aumentado substancialmente. Por otro lado Candida tiene la capacidad de formar
biopelículas y se ha observado que en pacientes sometidos a métodos invasivos
éste organismo puede llegar al torrente sanguíneo y lograr adherirse a materiales
clínicos de plástico que favorecen la aparición de infecciones diseminadas.

Además, se ha comprobado que una vez formado estos biopelículas, son muy
resistentes a los agentes antifúngicos (Chandraet al., 2001). Se presenta
candidiasis oral frecuentemente en los lactantes menores; de forma mucocutánea
crónica y granulomatosa que se observa preferentemente en escolares. En
enfermedades crónico degenerativos en la que manifiestan candidiasis
intertriginosa como en adultos obesos y pacientes diabéticos descompensados
(Owen et al., 2004).

En mujeres, la vaginitis candidósica es una de las infecciones más frecuentes y


recurrentes en la consulta médica diaria de gineco-obstetricia (Carret al., 1998;
Bonifaz, 2000). La infección intraamniótica provocada por Candidaspp.es causa
de aborto, y una de las 2 primeras causas de parto prematuro, ruptura prematura
de membranas e infección materna como neonatal (Braun et al., 2003).

Por lo tanto, se obtienen neonatos de bajo peso que al nacer tienen, además de
una inmadurez inmunológica, una inmadurez de la piel (P C Ng, 1994; Reef et al.,
1998); por lo que Candida spp. Coloniza; provocando un deterioro neurológico o la
muerte, en el 73% de los casos que desarrolló la candidiasis (Oh et al., 2006).

Las infecciones ginecológicas se clasifican según la localización primaria de los


síntomas y/o signos clínicos y se describen como vulvitis, vaginitis. Sin embargo
en la práctica médica, el proceso inflamatorio no suele limitarse a una sola región
anatómica; sino que en la mayoría de las paciente se manifiesta
preponderantemente como una vulvovaginitis y no como una vaginitis aislada
(Fernández y Lombardía, 2002).

Epidemiología

La candidiasis es la cuarta causa de infección nosocomial en los Estados

Unidos. Tiene la mortalidad cruda más alta (40%) y tiene una tasa global de 1.4
episodios de candidemia por cada 10,000 paciente-día y una tasa de 5.3 episodios
por 10,000 admisiones en hospitales (Edmond et al., 1999).

Se considera que C. albicanses la especie más frecuentemente asociada a

patogenicidad y algunas especies como C. glabratay Candida krusei son aisladas


con mayor frecuencia debido a su probable resistencia innata a los fármacos
antifúngicos de uso común y disponibles actualmente. En el caso de Candida
parapsilosis, su capacidad de sobrevivir en ambientes hospitalarios incrementa su
probabilidad de infectar individuos.
Otro de los grandes problemas es la incidencia de infecciones por levaduras del
género Candida se ha incrementado en los últimos 30 años, asimismo ha
aumentado la frecuencia de CVV (Horowitz, 1992). La CVV se presenta en todos
los grupos socioeconómicos del mundo. La tasa de colonización es menor en
mujeres prepúberes y posmenopáusicas, lo cual enfatiza la dependencia hormonal
sobre la CVV (Sobel 1990). La CVV es causa común de morbilidad en mujeres y
afecta alrededor de 75 % detodas las mujeres adultas, las que en algún momento
de su vida padecen al menos de un episodio de esta infección (Fidel et al.,2000).
El criterio para el diagnóstico de la CVV durante muchos años se ha basado en la
combinación de signos y síntomas y en la confirmación por estudio micológico de
la presencian de hongos levadura uniformes, pero la identificación de especies es
técnicamente complicada. Aproximadamente el 80 % de infecciones vaginales es
debido a C. albicans y de este porcentaje puede presentarse una infección mixta
con otra especie de Candida incluyendo a C. glabrata y Candida tropicalis. Sin
embargo, del 15 al 20 % de mujeres tienen una colonización asintomática.
(Eschenbach y Hillier, 1989).

Género Candida

La gran mayoría de los hongos patógenos son Ascomicetos, divididos en dos


grandes grupos: los Hemiascomycetes, en donde se encuentra la mayor parte de
las levaduras y los hongos filamentosos Euascomycetes. Estos grandes taxones
se originaron de un ancestro en común hace aproximadamente 300 a 400 millones
de años. (Berbee y Taylor, 2001) entre los periodos Devónico y Carbonífero en la
era Paleozoica. (Lincoln et al., 1998).

La reconstrucción de la historia evolutiva realizada a partir de DNA ha sido


evidenciada en estudios en los que se utilizaron secuencias del gen que codifica
para el citocromo c (Fitch y Margoliash, 1967), describiendo también el origen de
20 especies eucariotas importantes, entre ellas, las levaduras del género Candida.

La clasificación de Candida, permite ubicar a las levaduras de este género en


una jerarquía basada en relaciones filogenéticas y taxonómicas. La Candida se
encuentra dentro de la familia Saccharomy cetaceae relacionado
filogenéticamente con levaduras Saccharomyceae (Jones et al., 2004; Lutzoniet

al., 2004-

BASES LEGALES

Según Villafranca D. (2002). Las bases legales no son más que leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Artículo 83.La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.
Artículo 84.Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad
a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

Artículo 85.El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación


del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de
producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas
y privadas de salud.

Plan de la Patria

A los fines de comenzar a contrarrestar esta operación de desmemoria histórica, el


Plan Nacional de Salud, a la par de establecer las metas estratégicas en materia
de salud pública y demostrar con cifras el fracaso de la IV República y los éxitos
alcanzados por la Revolución Bolivariana; se propone reivindicar lo mejor de la
historia de la salud pública venezolana, señalando, a grandes rasgos, los hechos
concretos de sus momentos admirables, la labor abnegada y heroica de
sobresalientes médicos y científicos venezolanos y la acción desplegada por
aquellos gobernantes que en su momento impulsaron políticas de salud en
beneficio de las mayorías excluidas de la nación y constituyen antecedentes y
experiencias acumuladas por nuestro pueblo, sobre los cuales se construye hoy el
Sistema Público Nacional de Salud.

Se trata de iniciar la apertura de un espacio que permita a la Revolución


Bolivariana ir al encuentro de acontecimientos y experiencias que en determinadas
épocas de nuestra historia situaron a Venezuela en la vanguardia de la salud
pública continental. Las luchas y esfuerzos por lograr una salud y vida dignas y
con calidad, como política de Estado, nacieron con el proceso independentista y el
ideario del Libertador sobre la salubridad pública.

Han transitado un largo proceso de avances y derrotas por casi 200 años, y hoy,
en el marco del proceso Bolivariano ponen en las manos del pueblo la oportunidad
de consolidar los avances logrados y alcanzar niveles superiores de salud, vida y
felicidad, mediante la construcción de una nueva institucionalidad en salud y
nuevas formas de gestión intersectorial, que se articulan con la construcción del
Poder Popular y la transición al Socialismo.

La Salud Pública venezolana se ha desarrollado históricamente sobre tres ejes de


conflicto: a) La salud como derecho universal versus la salud como beneficencia y
asistencialismo; b) La atención de la salud como bien público y responsabilidad del
Estado versus la atención de salud como bien privado y responsabilidad individual
según las capacidades; y c) La Salud Pública integral (promoción, prevención y
recuperación de la salud) versus las concepciones reduccionistas de la Salud
Pública restringida a la prevención y control de algunos de los problemas
sanitarios que relegan la recuperación a lo privado.

Los avances y retrocesos en estos tres ejes han determinado las políticas públicas
predominantes sobre salud y calidad de vida en diferentes momentos de nuestra
historia republicana, han marcado su carácter de clase y la han conectado con los
procesos económicos y políticos que los han caracterizado.

Plan Simón Bolívar 2007 – 2013

1. La Nueva Ética Socialista. “La refundación de la nación venezolana,


cimentada sobre la fusión de los valores y principios más avanzados de las
corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar”.
2. La Suprema Felicidad Social. “La construcción de una estructura social
incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno”.
3. Democracia Protagónica Revolucionaria. “Consolidar la organización social,
la fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder
originario…”
4. Modelo Productivo Socialista. “Trabajo con significado eliminación de la
división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la
satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza
subordinada a la reproducción del capital”.
5. Nueva Geopolítica Nacional. ”Modificación de la estructura socio-territorial
de Venezuela, articulación interna del modelo productivo, modelo de
desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores,
regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente
sustentable”.
6. Venezuela: Potencia Energética Mundial. “Estrategia que combina el uso
soberano del recurso con la integración regional y mundial…”.
7. Nueva Geopolítica Internacional. “Construcción de un mundo multipolar,
nuevos polos de poder que quiebren la hegemonía unipolar, en la búsqueda
de la justicia social, la solidaridad y la garantía de la paz, bajo la
profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación
y el respeto a las libertades de pensamiento”.

Ley Orgánica de Salud

TITULO I. Disposiciones Preliminares

Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes
y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la
prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en
ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de
carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el


completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos


los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:
 Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los
servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
 Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus
organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en
la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de
aportes voluntarios.
 Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales
nacionales, estadales y municipales, así como los distintos niveles de
atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica,
tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.
 Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los
establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y
utilización de sus recursos.
 Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se
desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la
calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de
integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y
adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas
profesionales.

Artículo 4°.- La organización pública en salud estará integrada por los organismos
de salud de la República, del Distrito Federal, los estados y los municipios.

Artículo 5°.- El Ministerio de la Salud será el órgano rector y planificador de la


administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y
establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de
los servicios destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto
en la Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la
materia.

Ley Orgánica de Protección de Niños, niña y adolecente

Artículo 19- Declaración del nacimiento en instituciones públicas de salud

Cuando el nacimiento ocurriere en hospital, clínica, maternidad u otra institución


pública de salud, la declaración del nacimiento se hará ante la máxima autoridad
pública de la institución respectiva. Dicho funcionario o funcionaria extenderá la
correspondiente acta haciendo cuatro ejemplares del mismo tenor, en formularios
elaborados al efecto, debidamente numerados. Uno de los ejemplares se
entregará al presentante, el otro lo remitirá dentro del término previsto en el
Artículo 20 de esta Ley a la primera autoridad civil de la parroquia o municipio en
cuya jurisdicción ocurrió el nacimiento, a fin de que esta autoridad inserte y
certifique la declaración en los respectivos libros del Registro del Estado Civil. El
tercer ejemplar se conservará en un archivo especial de la institución. Y el cuarto
ejemplar se remitirá a la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería.

Artículo 41. Derecho a la salud y a servicios de salud.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de
carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. En el caso de niños,
niñas y adolescentes de comunidades y pueblos indígenas debe considerarse la
medicina tradicional que contribuya a preservar su salud física y mental.
Parágrafo Primero. El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de
prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud.
Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y
odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad.

Parágrafo Segundo. El Estado debe asegurar a los niños, niñas y adolescentes el


suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursosnecesarios
para su tratamiento médico o rehabilitación.

Artículo 42. Responsabilidad del padre, la madre, representantes o responsables


en materia de salud.

El padre, la madre, representantes o responsables son los garantes inmediatos de


la salud de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria
Potestad, representación ambiental y accidentes. Asimismo, tienen el derecho de
ser informados e informadas de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud,
de acuerdo a su desarrollo.

El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas


de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, niñas,
adolescentes y sus familias.

Artículo50. Salud sexual y reproductiva.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e
informadas y educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, ensalud sexual y
reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad
responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.

El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y


programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y
adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente,
confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños, niñas y
adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información
oportuna y veraz. Los y las adolescentes mayores de catorce años de edad tienen
derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios.

Ley de Servicios Sociales

Atención integral a la salud

Artículo 24. El Ministerio con competencia en materia de salud, a través del


Sistema Público Nacional de Salud, deberá promover y desarrollar la atención
integral de la salud a las personas protegidas por esta Ley, mediante programas
de promoción, prevención, restitución, habilitación y rehabilitación, atendiendo las
particularidades inherentes a su condición.

Cultura de la salud

Artículo 47.El Instituto Nacional de Servicios Sociales establecerá programas


destinados a promover una cultura de la salud para fomentar estilos de vida
saludables en toda la población, donde se contemple la prevención de
enfermedades y el desarrollo de una conciencia sobre el proceso de
envejecimiento.

Atención médica especializada

Artículo 50.El Sistema Público Nacional de Salud, a través de programas,


proporcionará a las personas protegidas por esta Ley, la atención médica
especializada gratuita, dotación de prótesis, lentes, traslados, intervenciones
quirúrgicas, atención odontológica, oftalmológica y obligatoriamente los
medicamentos indicados en consultas, en emergencias y hospitalización.
Asimismo, el Instituto Nacional de Servicios Sociales estimulará la prestación de
servicios con descuentos, o tarifas especiales para las personas protegidas por
esta Ley en farmacias, clínicas y otros establecimientos de salud.

Inventario de medicinas

Artículo 51.El Instituto Nacional de Servicios Sociales solicitará periódicamente


información sobre los inventarios de los medicamentos necesarios para las
personas protegidas por esta Ley, a las instituciones u organismos prestadores del
servicio de salud, con el propósito de contribuir a garantizar la disponibilidad en el
suministro de fármacos, especialmente los requeridos para las enfermedades
crónicas, degenerativas y patologías asociadas al envejecimiento e informará de
sus resultados a los órganos de participación y control social.

También podría gustarte