Está en la página 1de 14

1. ¿Qué es el estado? ¿Qué elementos lo conforman?

¿Qué caracteriza a cada uno de los


elementos del Estado?

El Estado

En sentido amplio puede entenderse como un conglomerado social, política jurídicamente


constituida, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a
través de sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida por otros Estados. En este sentido
decimos que Colombia es un Estado. Es decir, es una organización territorial de una
comunidad dotada de un poder soberano y un ordenamiento jurídico propio.

En sentido restringido, la expresión Estado equivale, dentro de esa sociedad políticamente


organizada, a los órganos que ejercen el poder público, es decirlos GOBERNANTES o sea quienes
están investidos de autoridad sobre el conglomerado que forma la Nación. En este sentido se
habla, v.gr., de un Estado Intervencionista

Elementos

Son cuatro los elementos del Estado a saber:

1. Elemento Humano
2. Elemento Físico
3. Elemento Formal
4. La soberanía reconocida por otros Estados

Características de los Elementos del Estado

Elemento Humano: La Población

Concepto: Es el conjunto de personas, ubicadas dentro de un marco concreto. EL ESTADO

Conformación: La población está conformada por todos los habitantes de un ESTADO,


permanentes o transeúntes, nacionales o extranjeros. Están sometidos a la CONSTITUCIÓN y a la
LEY, en Colombia así lo establece el Art. 4º de la Constitución Política

Los Nacionales: Son las personas de un ESTADO que han nacido dentro de su territorio, o aquellas
que, habiendo nacido fuera de él, han solicitado y obtenido la nacionalización, por alguno de los
medios prescritos para el efecto: por nacimiento o por adopción.

Los extranjeros: Son los habitantes de un país que carecen de la nacionalidad del Estado, por regla
general disfrutan de los mismos derechos civiles de los nacionales. Por razones de orden público la
ley podrá subordinar acondiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos
civiles.

La ciudadanía: Es una calidad que adquieren los nacionales (por nacimiento o por adopción)
mediante el lleno de los requisitos que para tal efecto señale la CONSTITUCIÓN,
fundamentalmente el de haber cumplido cierta edad mínima y que habilita a la persona para
ejercer derechos políticos, así como la plenitud de los derechos civiles.
El pueblo: Es aquella parte de la población que tiene derechos políticos, que puede participar en la
elección de los gobernantes.

La nación: Es una agrupación humana, es una formación social caracterizada por un alto grado de
evolución sociológica, cultural, histórica y política y por tener en común diversos elementos que
con el transcurso del tiempo, lleguen a generar un sentimiento común de solidaridad y destino.

Elemento Físico: El Territorio.

Concepto:

Es la parte del globo terrestre sobre la cual ejerce soberanía un Estado, es elemento indispensable
para la existencia de un ESTADO.

Dominio eminente: “Es el derecho que tiene el Estado, en su condición de persona jurídica,

de emplear el territorio y los bienes en él contenidos para los fines del interés

público o social”. De este concepto podemos determinar sus características:

-El Estado es el titular exclusivo de este derecho.

-“El Estado puede invocar este derecho especialmente ante las demás

personas de derecho internacional”.

-Coexiste con la propiedad privada por ser un derecho distinto a ella:

-Es un derecho que no tiene contenido patrimonial.

-Confiere al Estado, algunas facultades dentro de las relaciones internas con los particulares. v.gr.
expropiar .Nuestra Constitución es un artículo 102 señala que “el territorio, con los bienes públicos
que de él forman parte, pertenecen a la Nación.”

Divisiones del territorio:

El Territorio tiene dos clases de divisiones:

-General o división político administrativa y

-Especial para arreglar el servicio público, así lo determina el artículo 285de la C.P.

¿Quién define la división general del territorio? Según el artículo 150 No. 4 de la C.P., corresponde
al Congreso por medio de una ley que tiene el carácter de orgánica (Art. 151 C.P.)

¿Cuáles son las entidades territoriales? De acuerdo con el artículo 286 de la C.P., son los
departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La Ley podrá darles el
carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias.

Elemento Formal: El Poder

Concepto: El poder es la capacidad de imponer la propia voluntad al interior de una relación social,
aún a pesar de las resistencias... lo mismo que aquello sobre loque descansa esa capacidad (MAX
WEBER) En la base de la noción del poder se encuentra, una relación bipolar:
GOBERNANTES: (Mandan, Dan ordenes, Imponen)

GOBERNADOS: (Obedecen, Acatan, Se someten) Este poder es denominado PODER PÚBLICO, o


sea aquel que se ejerce por parte de los gobernantes.

Características:

-Es General: Su actividad no se circunscribe a un ámbito restringido de tipo grupal, sino que está
destinado a regir a toda la sociedad.

-Supremacía: Es decir, que en el orden interno el poder del Estado se impone a todos los demás
poderes que coexisten dentro de él, y en el plano internacional está colocado en pie de igualdad
con los demás estados (soberano).

-Coactividad: Es decir que el Estado detenta exclusivamente los medios de coerción, con lo cual se
garantiza que las normas de derecho sean cumplidas por todos los asociados.

Es un Poder Civil: O sea que existe una supremacía sobre el poder militar.

- Es un Poder Político: Puesto que ejerce un arbitraje frente a todo el conglomerado como se
observa en los mecanismos de intervención en la economía del Estado. Es político porque carece
de sentido patrimonial ya que el patrimonio del Estado no debe confundirse con el patrimonio
privado de los gobernantes.

El poder político lo integran dos componentes:

La Autoridad: Es la capacidad del gobernante para ordenar, para mandar por delegación del
gobernado, por consentimiento del pueblo (poder de derecho). Puede ocurrir que esa autoridad
se imponga sin el consentimiento del conglomerado (poder de hecho)

La Legitimidad: Se ha dicho que la legitimación radica, ya sea en la aprobación crítica (legitimación


normativa) del poder del ESTADO o en un consenso real (legitimación sociológica)

La Soberanía Reconocida Por Otros Estados.

Concepto: Es un elemento complementario del Estado, su concepto seorigina en la necesidad de


justificar el poder del ESTADO. Se manifiesta en dos formas:

 Interna: Es la que se ejerce dentro del ámbito del ESTADO y-


 Externa: Es la que coloca al Estado en igualdad jurídica frente a los demás Estados que
conforman la comunidad internacional. Es entonces la capacidad de entrar en relaciones
con otros Estados.

El reconocimiento del ESTADO : Es el acto por el cual los demás Estados declaran que tratarán a un
conglomerado determinado como a un ESTADO y que le reconocerán la calidad de tal. El
reconocimiento presenta cuatro características a saber:

1. Es un acto DECLARATIVO, pues constata: Su único objeto es comprobar su existencia.


2. Es un acto PURO Y SIMPLE, no puede hallarse subordinado a condiciones impuestas en
consideración a intereses particulares.
3. Es un acto COLECTIVO, ya que la admisión en la comunidad internacional emana del
conjunto de ESTADOS que tienen la responsabilidad de la política internacional.
4. Es un acto OBLIGATORIO, que las potencias deben realizar en cuanto la nueva formación
presente los caracteres del ESTADO.

2. ¿Qué importancia tiene la democracia frente a las otras formas de gobierno?

La democracia, de acuerdo con Bobbio (1999), es una forma de gobierno donde el poder reside en
la mayoría, definición contrapuesta a las formas autocráticas como la monarquía y la oligarquía,
donde el titular del poder es un individuo o un reducido grupo dentro de la sociedad. El Estado
democrático se distingue por enfatizar en la igualdad como derecho a acceder, elegir y tomar
decisiones en la conformación del poder político.

3. A partir de qué constitución, ¿se consolido la república en Colombia?, ¿Qué


características se puede resaltar de ella?

La república de Colombia se consolido, con la constitución de 1886.

En la Constitución de 1886, “centralista, hispánica y confesional”, se pueden apreciar cuatro rasgos


fundamentales: “Unidad nacional, libertad religiosa, derechos para todos, estabilidad y autoridad”,
que corresponden a la siguiente explicación.

 Libertad de la Iglesia católica, la cual fue reconocida como esencial elemento del orden
social, aunque se reconocieron los demás cultos que no fueran contrarios al orden público
o a la moral.
 Libertades individuales prácticas y bien definidas. Al establecer los derechos del hombre,
consignó también los deberes del ciudadano y las garantías sociales
 Restablecimiento de la unidad nacional, pues se expidió la Carta declarando que la
soberanía residía esencialmente en la nación.
 Robustecimiento del principio de autoridad. Pues para afianzar al ejecutivo, le otorgó un
período presidencial de seis años.

También pueden tenerse en cuenta como características de esta Constitución, los que resumió el
propio Núñez en la siguiente fórmula: “Unidad Nacional, Libertad religiosa, derechos para todos,
estabilidad y Autoridad”.

4. ¿Cuál constitución de Colombia duro mas de 100 años?, ¿Qué características se puede
resaltar de ella?
5. ¿Qué connotaciones tiene el Estado Social de Derecho frente al Estado de Derecho?
6. ¿Qué relevancia tiene diferenciar la Soberanía Nacional de la Soberanía Popular?

7. ¿Cómo está conformada la constitución política de Colombia?

Constitución Política de 1991

La versión final quedó compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios. Se organizaron en
14 títulos -uno de ellos de disposiciones transitorias-, y cada título se subdividió en capítulos.
Preámbulo

Título 1 – De los principios fundamentales

Título 2 – De los derechos, las garantías y los deberes

Título 3 – De los habitantes y del territorio

Título 4 – De la participación democrática y de los partidos políticos

Título 5 – De la organización del estado

Título 6 – De la rama legislativa

Título 7 – De la rama ejecutiva

Título 8 – De la rama judicial

Título 9 – De las elecciones y de la organización electoral

Título 10 – De los organismos de control

Título 11 – De la organización territorial

Título 12 – Del régimen económico y de la hacienda pública

Título 13 – De la reforma de la constitución

Disposiciones transitorias

8. ¿Cuál es la importancia de la Constitución Política y que funciones tiene?

La Constitución de 1991 consagra un amplio catálogo de derechos con sus mecanismos de


protección, garantiza diferentes mecanismos de participación ciudadana, consagra la cláusula de
Estado Social de Derecho.

Funciones de las Constituciones

1. Garantía de las libertades fundamentales: en tanto las constituciones consagran cartas de


derechos fundamentales, los cuáles se entienden como inherentes al hombre. Estos derechos
pueden interpretarse como dispositivos de resistencia contra los avatares del poder político.

2. Función constitutiva del Estado: Las constituciones sirven para demostrar ante la comunidad
internacional el surgimiento de un nuevo Estado. Por ello todos los Estados luego de
independizarse se muestran ante los demás países como portadores de una Constitución propia.

3. Función de estabilización: Las constituciones se caracterizan por poseer una tendencia a la


permanencia o si no, a la perdurabilidad, por consiguiente otorgan estabilidad al poder político
que se apoya en ellas.

4. Función de racionalización: Las constituciones permiten racionalizar el poder político, esto se


logra en parte a través de la aplicación del principio de separación de funciones del Estado
(legislativa, ejecutiva y judicial) que garantiza el control del poder público en virtud de la
prohibición de concentrar el poder en un solo órgano. Además se logra con normas que
determinan las competencias de las autoridades, sujetando por consiguiente el ejercicio del poder
a unas normas previas, esto es, el poder queda así sujeto a la legalidad.

5. Función de legitimación del poder político: Debido a que las constituciones incorporan


principios políticos democráticos y liberales su existencia, como soporte del poder político lo
legitiman, pues configuran el título con base en cual se ejerce el poder.

6. Función de propaganda y educación política: Las constituciones buscan orientar los diversos


campos de acción de los miembros del grupo social. Sobre todo cuando se trata de constituciones
"dirigentes", las cuáles pretenden implantar cambios en la sociedad y poseen un gran contenido
ideológico.

7. Función de cohesión social: la Constitución sirve como elemento aglutinado e integrador de la


sociedad. Es por ello que puede afirmarse que la Constitución y el constitucionalismo representan
fenómenos sociales que cumplen un papel cercano al que cumplieron los dogmas de la religión
católica y la Iglesia misma, durante el medioevo. La constitución es el principal instrumento que
posee el Estado moderno para mostrarse como un Estado nacional, esto es portador de la
identidad del cuerpo social. De esta manera, la Constitución Política cumple una función simbólica.

8. Función de unificación del ordenamiento jurídico: la Constitución hace aparecer los distintos
campos de regulación del Derecho como un orden coherente y compacto a pesar de las
contradicciones que puedan existir entre intereses contrapuestos. El orden jurídico que se
sustenta en la constitución por ejemplo protege simultáneamente el derecho a la propiedad
privada y el derecho a la igualdad material.

9. Función como base fundamentadora del sistema jurídico: La Constitución es la norma básica
del ordenamiento jurídico, ello significa que toda la estructura normativa tiene su fundamento en
la Constitución. A su vez la Constitución es el principal parámetro de validez jurídica.

9. ¿Cómo y cuando nació la actual Constitución Política de Colombia de 1991?

Historia de la Constitución de 1991

La convocatoria para reformar la constitución

En la presidencia de Virgilio Barco se negoció la desmovilización de varios grupos guerrilleros,


entre ellos el M-19. Durante el proceso de negociación, el grupo guerrillero exigió continuamente
que se convocara a una asamblea constituyente que reformara la constitución para facilitar el
nacimiento de partidos políticos diferentes a los tradicionales conservador y liberal. El gobierno no
aceptó la propuesta por diversos motivos, entre ellos que los grandes carteles del narcotráfico
querían aprovechar la consulta para hacer una consulta sobre la extradición.

Un grupo estudiantil llamado La séptima papeleta conformado en 1989 por estudiantes de varias


universidades públicas y privadas, retomó la idea e impulsó que en las elecciones de marzo de
1990 se incluyera la opción de apoyar u oponerse a la convocatoria de una asamblea nacional
constituyente. En aquellas elecciones se debía votar por candidatos al Senado, Cámara de
Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal y
Alcaldía; así que el voto por la asamblea constituyente sería la séptima papeleta que cada votante
depositaría en las urnas.
Aunque no fue oficial, el conteo informal en esas elecciones registró más de 2 millones de
papeletas a favor -de 7.6 millones de votantes que acudieron a las urnas y de 13 millones de
votantes habilitados-. Ante la importancia de los resultados, la corte suprema avaló una consulta
formal en las siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990. En esa consulta el 86%
de los votantes se pronunció a favor.

El 9 de diciembre de 1990, mediante unas elecciones convocadas por el recién posesionado


presidente César Gaviria, fueron elegidos los 70 miembros de la asamblea constituyente.
Adicionalmente, para darle impulso a las negociaciones de paz con otros grupos guerrilleros, se dio
la posibilidad de participación con voz pero sin voto a 4 representantes de estos grupos: 2 del EPL ,
uno del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro del movimiento armado Quintín
Lame.

La Asamblea Nacional Constituyente

Se instaló el 5 de febrero de 1991. La primera decisión que debió tomar fue la conformación de la
mesa directiva. Tres de los movimientos (M-19, Liberal y Movimiento de Salvación Nacional)
llegaron a un acuerdo de una presidencia tripartita entre ellos. El líder del Partido Social
Conservador Misael Pastrana, ante la exclusión del acuerdo, renunció a la Asamblea. Finalmente la
Asamblea fue presidida por Antonio Navarro Wolf, del M-19; Álvaro Gómez Hurtado, conservador
del Movimiento de Salvación Nacional, y Horacio Serpa, del partido Liberal.

Para poder tratar todos los temas en un corto tiempo, la asamblea se organizó a través de 5
comisiones permanentes:

Comisión Primera: principios, derechos y reforma constitucional.

Comisión Segunda: autonomía regional.

Comisión Tercera: reformas al Gobierno y al Congreso.

Comisión Cuarta: administración de justicia y Ministerio Público.

Comisión Quinta: temas económicos, sociales y ecológicos.

El proceso de discusiones duró hasta el 4 de Julio de 1991, cuando todos los Delegatarios
Constituyentes firmaron la redacción final de la constitución en una ceremonia llevada a cabo en el
salón elíptico del capitolio nacional.

10. ¿Cómo se reforma nuestra Constitución?

Comenzando con el artículo 374, este establece las tres maneras en las cuales se puede solicitar o
iniciar el proceso de reforma constitucional, el mismo reza de la siguiente manera:

"La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo".

La primera opción para proceder a la reforma es por parte del Congreso realizando un proyecto de


acto legislativo. Para esto, tendrán competencia de presentarlo 10 miembros del Congreso, al
menos 5% de los ciudadanos pertenecientes al censo electoral vigente o el 20% de los diputados o
concejales. Así lo establece el artículo 375 de la Constitución:

Artículo 375: Podrán presentar proyectos de acto legislativo el Gobierno, diez miembros
del Congreso, el veinte por ciento de los concejales o de los diputados y los ciudadanos en
un número equivalente al menos, al cinco por ciento del censo electoral vigente. El trámite
del proyecto tendrá lugar en dos períodos ordinarios y consecutivos. Aprobado en el
primero de ellos por la mayoría de los asistentes, el proyecto será publicado por el
Gobierno. En el segundo período la aprobación requerirá el voto de la mayoría de los
miembros de cada Cámara. En este segundo período sólo podrán debatirse iniciativas
presentadas en el primero.

La segunda manera de realizar la Constituyente es mediante convocatoria al pueblo por parte del


Congreso mediante Ley, aprobado siempre y cuando obtenga la tercera parte del censo electoral
vigente.

"Artículo 376. Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara,
el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca una
Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la composición que la misma ley
determine. Se entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así lo aprueba, cuando
menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral. La Asamblea deberá ser
elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto electoral que no podrá coincidir con
otro. A partir de la elección quedará en suspenso la facultad ordinaria del Congreso para
reformar la Constitución durante el término señalado para que la Asamblea cumpla sus
funciones. La Asamblea adoptará su propio reglamento."

La última manera de realizarla es mediante un referendum, activándolo con el 5% del censo
electoral vigente. Pasado este paso, la reforma constitucional deberá ser aprobada por más de la
mitad de los votantes, siendo necesario que excedan de la cuarta parte del censo electoral
permanente.

"Artículo 377.  Deberán someterse a referendo las reformas constitucionales aprobadas


por el Congreso, cuando se refieran a los derechos reconocidos en el Capítulo 1 del Título II
y a sus garantías, a los procedimientos de participación popular, o al Congreso, si así lo
solicita, dentro de los seis meses siguientes a la promulgación del Acto Legislativo, un cinco
por ciento de los ciudadanos que integren el censo electoral. La reforma se entenderá
derogada por el voto negativo de la mayoría de los sufragantes, siempre que en la
votación hubiere participado al menos la cuarta parte del censo electoral."

El artículo 378 indica la iniciativa de reforma a cargo del ejecutivo nacional o en su defecto, los
ciudadanos amparados en el artículo 155 de la Carta Magna, siendo así, el Congreso someterá a
referendum cualquier proyecto de reforma constitucional que el mismo incorpore aprobándose
con la mayoría de los miembros de la sección.

Posteriormente este referendúm puede estará sujeto al pueblo, quien decidirá si aprueba o niega
las propuestas contenidas en dicho proyecto. Si fuere afirmativo, esta aprobación debe ser con
un numero mayor a la cuarta parte de los integrantes del censo electoral actual.
Finalmente los artículos 379 y 380 establecen que, cualquiera de los modos en los que se pueden
activar la reforma constitucional, esta podrá declararse inconstitucional cuando se violen algunos
de los requisitos establecidos en los artículos anteriores. De ser aprobada la reforma, la
Constitución hasta ahora vigente quedará derogada y la nueva regirá a partir de su
promulgación (380).

Es así como la misma constitución de Colombia establece su propio mecanismo de reforma, su


propio procedimiento y los sujetos que tienen iniciativa para iniciar la reforma siempre y cuando
no se violen ninguno de los artículos antes señalados.

11. ¿Qué consecuencia surge al afirmar que la constitución es norma de normas?

Este principio se encuentra en el artículo cuarto, es el establecimiento de la Constitución como


norma de normas. Se trata de la supremacía constitucional. Establece ella que es la norma, como
norma, más alta entre todas aquellas que pueda haber en la República. Y no tendría por qué ser de
otra forma: se trata de la expresión directa del Constituyente, de su voluntad y mal podrían hacer
los poderes constituidos, delegados crear normas que estuvieran por encima; mal harían las
autoridades en tomar medidas, en realizar actuaciones no acordes con la Carta. Hacerlo sería
tanto como subvertir el régimen y entonces desconfigurar completamente el Estado social de
derecho y democrático.

Con esta primera parte se ha fundado lo que se conoce como excepción de inconstitucionalidad o
excepción de inaplicabilidad, conforme a la cual cualquiera autoridad al momento de aplicar una
norma o desarrollar una actuación puede no hacerlo si encuentra que ellas son contrarias a la
preceptiva constitucional, superior.

La segunda parte del artículo se refiere a la obligación de todos los habitantes de la república,
nacionales o extranjeros de acatar en Colombia la normativa jurídica, partiendo desde la
Constitución, y además de obedecer y respetar a las autoridades legítimamente constituidas. Es
una obligación necesaria aceptando que un tipo de orden es justo y realiza los valores apreciados
por la comunidad. Por siempre las autoridades como correlato, estarán sujetas ellas mismas a las
normas y su ejercicio se circunscribirá a lo que les está permitido y es de su competencia.

12. ¿ Cómo esta conformada las ramas del poder publico y los organismos de control?

A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y
reformar la Constitución.
A la Rama Judicial le corresponde administrar justicia, solucionar los conflictos y controversias
entre los ciudadanos y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas controvertidas
mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. Dichos pronunciamientos
toman principalmente la forma de sentencias, fallos, o autos.

Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagradas en la


Constitución y en las leyes, con el fin de lograr y mantener la convivencia social.

A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades


administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Está representada por el presidente de la
República, quien simboliza la unidad nacional, es el jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema
autoridad administrativa.

El Gobierno Nacional está formado por el presidente de la República, los ministros del despacho y
los directores de departamentos administrativos. El presidente y el ministro o Director de
Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno.

La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal.


Los organismos de control Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía las
funciones relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. No están
adscritos ni vinculados a las Ramas del poder público.

13. ¿Qué es y para que sirve la Acción Publica de Inconstitucionalidad?

La acción pública de inconstitucionalidad es un instrumento que le permite al ciudadano participar


en la formación del orden político y jurídico, lo cual facilita construir una sociedad civil que se
preocupe por mantener el ordenamiento constitucional, generando así el desarrollo de las
políticas y categorías jurídicas en un Estado Constitucional.

la acción pública de inconstitucionalidad, mecanismo que puede ser utilizado por todos los
ciudadanos y consiste en solicitar que se retiren normas (ley, decretos con fuerza de ley) que se
considera que contradicen o violan la Constitución Política de Colombia.
14. ¿ Que significa bloque de Constitucional y en que Artículos de la constitución se
encuentran preceptuados?

El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer


formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control
de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la
Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución

Marco normativo del Bloque de Constitucionalidad Son seis los artículos de la Carta que definen
los parámetros de adopción de las normas internacionales en el orden interno:

a) El artículo 9º, el cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la
soberanía nacional, en el respeto por la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento
de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia;

b) El artículo 93, según el cual “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se
interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia.”

c) El artículo 94, que establece que “La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de
otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.”

d) El artículo 214 que al regular los estados de excepción dice en su numeral 2: “No podrán
suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se respetarán las
reglas del derecho internacional humanitario.”

e) El artículo 53 que preceptúa: “Los convenios internacionales del trabajo debidamente


ratificados hacen parte de la legislación interna”, y

f) El artículo 102 que dice en su inciso 2 que “Los límites señalados en la forma prevista por esta
Constitución, solo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso,
debidamente ratificados por el presidente de la república”.

De acuerdo con la sentencia C-067 de 20036 , se tiene que las disposiciones que hacen parte del
bloque de constitucionalidad ostentan jerarquía Constitucional por estar situadas a la altura de sus
normas y forman con la Constitución un conjunto normativo de igual rango. El hecho de que las
normas que integran el bloque de constitucionalidad tengan jerarquía constitucional hace de ellas
verdaderas fuentes de derecho, lo cual significa que los jueces en sus providencias y los sujetos de
derecho en sus comportamientos oficiales o privados deben atenerse a sus prescripciones. Así
como el preámbulo, los principios, valores y reglas constitucionales son obligatorios y de forzoso
cumplimiento en el orden interno, las normas del bloque de constitucionalidad son fuente de
derecho obligatoria para todos los asociados.

el rango constitucional que les confiere la carta, las disposiciones que integran el bloque superior
cumplen la cuádruple finalidad que les asigna Bobbio según la misma sentencia C-067 de 2003, a
saber, servir de i) regla de interpretación respecto de la dudas que puedan suscitarse al momento
de su aplicación; ii) la de integrar la normatividad cuando no exista norma directamente aplicable
al caso; iii) la de orientar las funciones del operador jurídico, y iv) la de limitar la validez de las
regulaciones subordinadas.

BIBLIOGRAFIA

https://www.colombialegalcorp.com/blog/procedimiento-reforma-constitucional-colombia/

https://www.constitucioncolombia.com/historia.php

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/funciones.html

https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2642

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/pdf/presentacion-estructura-
estado.pdf

https://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/C1C-marango-bloque.pdf

También podría gustarte