Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDE ARAGUA

SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS GESTANTES CON

SINDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS ATENDIDAS EN LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA DEL

HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

(Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en

Ginecología y Obstetricia)

Autor:

Dr. Anthony Aruna

CI: E-84581133

Tutora:

Dra. Edith Herrera

CI: 12568150

Maracay 2022.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDE ARAGUA
SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS GESTANTES CON


SINDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS ATENDIDAS EN LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA
DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

Autor: Dr. Anthony Aruna Tutora: Dra. Edith Herrera

RESUMEN
El Síndrome Antifosfolípidos (SAF) es considerado un estado protrombótico, además, de
ser considerado una enfermedad autoinmune que conduce a la producción de
autoanticuerpos dirigidos contra proteínas que unen fosfolípidos, se caracteriza por la
aparición de trombosis, venosas y arteriales, complicaciones obstétricas y títulos elevados
de anticuerpos antifosfolipídicos (AAF). OBJETIVO: Analizar el comportamiento clínico
epidemiológico de las gestantes con síndrome antifosfolípidos atendidas en la
Emergencia Obstétrica del Hospital Central de Maracay durante el periodo 2020-2022.
METODOLOGÍA: Enmarcado en una investigación clínico-epidemiológica de campo,
descriptiva, analítica, de corte transversal, retrospectiva; cuya población y muestra
estudiada estuvo conformada por 15 pacientes mediante criterios de inclusión y exclusión
ingresadas en la emergencia obstétrica del Hospital Central de Maracay en el periodo
antes mencionado. RESULTADOS: pacientes de 24 a 28 años, procedentes de Maracay,
bachilleres, de ocupación amas de casa, con 3 gestaciones previas, con 1 aborto y 1
parto pretérmino previo, con edad gestacional promedio de 35 semanas, con al menos 6
controles prenatales, con peso fetal estimado de 2100. Diagnosticada por triple positivo
para anticardiolipina, anticoagulante lúpico, beta 2 glicoproteína, tratadas con
Enoxaparina, ácido acetilsalicílico y nifedipino en vista de complicaciones frecuentes
como preeclampsia y trombosis periférica, con resultado neonatal adverso como óbito
fetal, aunque la mayoría nacieron acordes a la edad gestacional. CONCLUSION: La
gestación en las pacientes con SAF continúa siendo una entidad de alto riesgo que
supone un reto a enfrentar por un equipo multidisciplinar para brindar una atención
obstétrica y médica efectiva y segura.

Palabras claves: comportamiento, clínico, epidemiologia, síndrome, antifosfolípidos,


gestantes.
INTRODUCCIÓN

El síndrome antifosfolipídico (SAF) es una enfermedad sistémica autoinmune que se

caracteriza por la aparición de trombosis, venosas y arteriales, complicaciones obstétricas y

títulos elevados de anticuerpos antifosfolipídicos (AAF). Se trata de un proceso de baja

frecuencia, se estima a nivel mundial una prevalencia de 0,5-1% para el SAF primario (40

casos/100.000 habitantes) y una incidencia de 5 casos nuevos/100.000 habitantes/año), se

caracteriza por ser una patología que afecta con mayor frecuencia a mujeres en relación 3-1.

(1)

El SAF es considerado un estado protrombótico, además, de ser considerado una

enfermedad autoinmune que conduce a la producción de autoanticuerpos dirigidos contra

proteínas que unen fosfolípidos. Entre estos anticuerpos se encuentran las anticardiolipinas

(ACL), que van dirigidas contra un componente de las membranas de las mitocondrias; el

anticoagulante lúpico (AL), que provoca prolongación en las pruebas de coagulación

dependientes de fosfolípidos y los anti-beta2 glicoproteína I (anti-β2-GPI), que son

inmunoglobulinas que reconocen a esta proteína en presencia de fosfolípidos aniónicos.

Cuando esta entidad aparece de forma aislada, se denomina SAF primario; y cuando está

asociada a otra enfermedad, como el lupus eritematoso sistémico (LES), entre otras, se

denomina SAF secundario. (2)

Los AAF han sido relacionados con un conjunto de manifestaciones clínicas clasificadas

como mayores y menores. Las cuatro manifestaciones mayores son: los fenómenos

trombóticos arteriales, fenómenos trombóticos venosos, abortos o muertes fetales

recurrentes y trombocitopenia. Las manifestaciones menores son las que aparecen con

menos frecuencia pero que también se asocian a los AAF; entre las más relevantes se

encuentran las neurológicas, las cutáneas, la lesión valvular cardíaca y la anemia hemolítica.

(3)
El SAF se encuentra relacionado con alteraciones paraclínicas que incluyen la positividad de

anticuerpos antifosfolípidos, considerándose estos como una familia de autoanticuerpos con

diferentes especificidades frente a varias combinaciones de fosfolípidos, proteínas unidas a

fosfolípidos o ambos. Se han descrito otros anticuerpos como antifosfatidilserina,

antifosfatidil-inositol, antifosfatidil-glicerol, antifosfatidil-etanolamina, antifosfatidil-colina y

antianexina V. Siendo los más conocidos y estudiados el anticoagulante lúpico (AL),

anticuerpos cardiolipina (ACL) y los anticuerpos anti-B2glicoproteina 1 (B2GP1) (1)

Se denomina como síndrome antifosfolipídico obstétrico (SAFO), cuando una mujer que

presenta anticuerpos antifosfolipídicos en sangre, desarrolla morbilidad obstétrica luego de

quedar embarazada, sin que exista trombosis arterial o venosa previa. Esta entidad es

asociada a una amplia gama de complicaciones obstétricas que por lo general son:

insuficiencia placentaria, aborto recurrente, óbito fetal, preeclampsia precoz, restricción del

crecimiento intrauterino, desprendimiento prematuro de placenta y partos prematuros (4)

En Europa, precisamente en Córdoba-España (2017) Otaduy et al, realizaron un estudio

titulado “pronóstico materno y fetal en el síndrome antifosfolípido primario” cuyo objetivo fue

evaluar el resultado materno y fetal en pacientes embarazadas con SAF primario. Se

estudiaron retrospectivamente pacientes con SAF primario según criterios de Sídney,

asistidos en el Hospital Materno Neonatal, Córdoba desde 2009 hasta 2017. Se realizó

estadística descriptiva, utilizando medias y porcentajes. Se incluyeron 68 mujeres, con 96

embarazos. La edad media materna fue 30.75 años, 84% oriundas de Córdoba, 70,5% no

tenían cobertura social y una media de 4 embarazos previos con 1 nacimiento vivo. Las

complicaciones maternas fueron: preeclampsia en 12 pacientes (12,5%), nacidos pretérmino

en 6 pacientes (6.25%), ruptura prematura de membranas en 8 (8.33%), diabetes

gestacional en 7 (7,29%), trombosis arterial en 2 (2,08%), trombosis venosa en 3 (3,12%).

33,69% terminaron la gestación con parto normal, y 66,33% con operación cesárea. 86% de

las pacientes tuvieron nacidos vivos con una edad gestacional promedio de 36 semanas, el
peso promedio al nacer fue de 2.558 gr y 73% estuvo acorde a la edad gestacional. Lo que

les permitió concluir que el SAF primario tuvo buen pronóstico materno y fetal en este

estudio. (5)

Por su parte en Centroamérica, Costa Rica (2020), Calderón & Cordero, estudiaron la

Características fisiopatológicas y manejo del Síndrome antifosfolípido Obstétrico, a través del

caso clínico de una paciente de 24 años con diagnóstico reciente de síndrome

antifosfolípido, quien, a pesar del tratamiento pleno con aspirina, heparina a dosis

terapéutica e hidroxicloroquina desarrolla una preeclampsia severa que requiere la posterior

interrupción de su embarazo mediante cesárea de emergencia. Permitiéndoles concluir que

el manejo obstétrico de la enfermedad se basa en tratamiento farmacológico preventivo, sin

embargo, un grupo importante de pacientes presenta manifestaciones refractarias a las

medidas farmacológicas empleadas. (6)

Así mismo, pero en Suramérica, Chile (2020), Félix et al, realizaron una investigación titulada

“Resultados obstétricos en gestantes diagnosticadas de síndrome antifosfolípido” Siendo un

estudio retrospectivo de gestantes con diagnóstico previo de SAF, que fueron atendidas en

nuestro centro entre los años 2007 y 2017. Cuyos Resultados: En el período de estudio se

recogieron 35 gestantes con SAF, con un total de 50 gestaciones. Se empleó heparina en el

100% de las gestaciones y ácido acetilsalicílico en el 96%. La aparición de alguna

complicación obstétrica ocurrió en el 34% de las gestaciones estudiadas. El perfil de

anticuerpos triple positivo se asoció a mayor porcentaje de partos prematuros. La presencia

de anticoagulante lúpico de forma aislada no se asoció a peores resultados obstétricos. Que

les permitió concluir que el perfil de anticuerpos antifosfolípidos podría detectar a las

pacientes con mayor riesgo con el fin de adecuar el tratamiento y mejorar los resultados

obstétricos. (7)

De igual forma en Ecuador (2021) una investigación titulada “Características epidemiológicas

del síndrome antifosfolipídico en embarazadas del Hospital José Carrasco Arteaga”,


realizada por Pazmiño & Castillo cuyo objetivo fue determinar las características

epidemiológicas del síndrome antifosfolipídico en embarazadas del Hospital José Carrasco

Arteaga, período 2017-2019. Realizaron un estudio descriptivo de corte transversal.

Mediante una revisión retrospectiva de 4302 historias clínicas de gestantes, que acudieron al

Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga durante el periodo 2017-2019, con

síndrome antifosfolipídico. Lo cual les permitió concluir que el Síndrome Antifosfolipídico tuvo

poca prevalencia y se presentó en un rango de edad entre los 20 a 35 años. El antecedente

ginecoobstétrico más frecuente fue el de al menos una gesta previa, seguido por al menos

un aborto previo que se considera como un criterio clínico. El tratamiento de elección fue el

ácido acetilsalicílico. (4)

En Valencia – Venezuela (2019) Castillo et al, realizaron un estudio titulado “Patrón clínico

en gestantes con síndrome antifosfolipídico”, con el fin de “Describir las características

epidemiológicas, clínicas y analíticas de gestantes portadoras del síndrome antifosfolipídico

que fueron tratadas en la consulta de medicina interna durante el período 2010-2017”.

Mediante un estudio de campo, descriptivo, longitudinal. La población que se estudió fue de

157 pacientes portadoras del síndrome antifosfolipídico, sin tomar en cuenta el criterio del

intervalo de al menos 12 semanas para el diagnóstico definitivo. Se identificaron como

síndrome antifosfolipídico primario 143 pacientes, mientras que como secundario 14

pacientes. Ochenta y seis pacientes solo tuvieron títulos positivos de anticuerpos

anticardiolipinas, seguido de 62 pacientes con títulos positivos para anticuerpos

anticardiolipinas y beta-2glicoproteína-1, 4 con anticuerpos anticardiolipinas, beta-

2glicoproteína-1 y anticoagulante lúpico positivos, 3 solo anticoagulante lúpico positivo y 2

solo beta-2glicoproteína-1 positivo. El tratamiento anticoagulante triple con heparina de bajo

peso molecular más ácido acetilsalicílico. Concluyendo que además de un tratamiento

adecuado, el control prenatal y la vigilancia materno-fetal estrecha fue la clave para obtener

un resultado favorable en cuanto al bienestar y salud materno-fetal. (8)


El SAF se divide en tres categorías, primario, secundario y catastrófico: 1) Síndrome

antifosfolipídico primario (SAFP), aquellos pacientes sin hallazgos clínicos de alguna

enfermedad autoinmunitaria; 2) Síndrome antifosfolipídico secundario (SAFS) cuando se

presenta junto a una enfermedad autoinmunitaria, principalmente lupus eritematoso

sistémico (LES) u otras de origen reumático y 3) Síndrome catastrófico cuando convergen de

manera desencadenada múltiples oclusiones vasculares tanto en arterias medianas como

pequeñas; destacándose el compromiso en múltiples órganos y un desenlace por lo general

fatal. El SAF se asocia con trombocitopenia, restricción del crecimiento intrauterino, estado

hipertensivo del embarazo y sufrimiento fetal, debido a la trombosis múltiple placentaria,

infartos y vasculopatías de las arterias espirales uterinas; además un 32 %-65 % de los

casos manifiestan prematuridad (8).

Para el diagnóstico de SAF se crearon los Criterios de Sídney (2006), estos fueron creados,

revisados y modificados para facilitar el diagnostico de SAF en pacientes clínicamente

sospechosos: Criterios clínicos (uno o más de los siguientes criterios): Trombosis vascular:

uno o más episodios de trombosis venosa, arterial o de vasos pequeños en cualquier tejido u

órgano, con imágenes inequívocas o evidencia histológica de trombosis. Morbilidad en el

embarazo: una o más muertes inexplicables de un feto morfológicamente normal a ≥10

semanas de gestación, uno o más nacimientos prematuros de un neonato morfológicamente

normal antes de las 34 semanas de gestación debido a eclampsia, preeclampsia o

insuficiencia placentaria, o tres o más espontáneos pérdidas en el embarazo a <10 semanas

de gestación, inexplicables por anomalías cromosómicas o por causas anatómicas u

hormonales maternas.

Criterios de laboratorio (uno o más de los siguientes): Anticuerpos antifosfolípidos (aPL) en

dos o más ocasiones con al menos 12 semanas. Anticuerpos anticardiolipinas IgG y/o IgM

(ACL) en títulos moderados o altos. IgG y/o IgM anti-beta2-glicoproteína I> 40 unidades (1)
Las enfermedades autoinmunes son patologías muy complejas en el área clínica, difícil de

diagnosticar y tratamiento complicado, de tal forma que participan factores tales como

ambientales e inmunológicos que influyen para dar origen a cada una de las patologías

autoinmunes conocidas, ya sean estas órgano-especificas o sistémicas. El síndrome

antifosfolípidos es uno de los principales causantes de mortalidad fetal, así como también,

accidentes cerebrovasculares, infarto agudo al miocardio, anomalías vasculares y problemas

trombóticos. Por eso el diagnóstico rápido y preciso del SAF ayuda a evitar mayores

consecuencias y a mejorar la condición del paciente. (9)

Al identificar los factores que predisponen a esta patología, permite mejorar el conocimiento

de los variados mecanismos que median estas complejas enfermedades, facilitando no solo

un claro entendimiento teórico sobre su origen, sino el perfeccionamiento de herramientas

terapéuticas o técnicas que conlleven a enfrentarlas. Por consiguiente, en la actualidad no

existen estudios realizados en el Venezuela, Aragua y más precisamente en el Hospital

Central de Maracay, que traten la epidemiologia y comportamiento del SAF, por lo cual se

plantea como objetivo, analizar el comportamiento clínico epidemiológico de las gestantes

con síndrome antifosfolípidos atendidas en la Emergencia Obstétrica del Hospital Central de

Maracay durante el periodo 2020-2022.

MATERIALES Y MÉTODOS

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

investigación clínico-epidemiológica de campo, descriptiva, analítica, de corte transversal,

retrospectiva. Su desarrollo estuvo localizado en el área de Emergencia Obstétrica que se

encuentra adscrito al Servicio Autónomo del Hospital Central de Maracay, durante el período

2020-2022.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estudiada estuvo conformada por 15 pacientes con síndrome antifosfolípido

tratadas durante el período estudiado. (10) El tipo de muestra fue censal, incluyendo la
totalidad de las pacientes encontradas, bajo los siguientes criterios de inclusión: a- Edad

gestacional mayor o igual 6 semanas, b- pacientes con criterios diagnósticos (clínicos o

paraclínicos) de SAF. Criterios de exclusión: a.- Edad gestacional menor a 6 semanas, b.-

fetos con malformaciones, c.- abortos cuya causa no sea inmunológica, d.- pacientes sin

criterios clínicos ni paraclínicos para SAF

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y MANEJO ESTADISTICO

La técnica fue observacional, el instrumento a utilizado fue una lista de cotejo, previa

validación por tres expertos en obstetricia, con el fin de recolectar datos de las variables a

estudiar. Constó de tres partes, la primera a cerca de datos epidemiológicos (edad, domicilio,

nivel educativo, ocupación) cuya medida estadística fue frecuencia absolutas y relativas e

intervalo de confianza, la segunda parte recolectó información obstétrica (gestaciones

previas, abortos previos, partos pretérminos previos, edad gestacional, controles prenatales,

peso fetal) siendo variables numéricas cuyas medida estadística promedio, desviación

estándar, mínimo, mediana, máximo y moda; la tercera parte recabo información pertinente

al manejo (paraclínicos, tratamiento, vía de culminación) y complicaciones (maternas y

fetales) bajo medida estadística de frecuencias absolutas y relativas e intervalos de

confianza.

Se creó una base de datos en Microsoft Office Excel 2013, que permitió la creación de

tablas. Se utilizó el programa epi info versión 7.2.5 para los cálculos estadísticos, bajo la

estadística descriptiva.

RESULTADOS

Entre las características epidemiológicas se encontró que la edad predomínate fue de 24 a

28 años 33,33% (n: 5 IC 5,25 – 49,23), domiciliadas en Maracay 53,33% (n: 8 IC 26,59 –

78,73), de ocupación amas de casa 86,68% (n: 13 IC 38,38 – 92,18), con bachillerato como

nivel educativo 66,67% (n: 10 IC 38,38 – 88,18). Ver Tabla 1.


Tabla 1. Características epidemiológicas de las pacientes, HCM 2020 – 2022.

VARIABLE Fa Fr IC
EDAD (AÑOS)
19 – 23 2 13,33% 0,17% 31,95%
24 – 28 5 33,35% 5,25% 49,23%
29 – 33 4 26,68% 1,66% 40,46%
34 – 38 2 13,33% 0,17% 31,95%
39 – 43 2 13,33% 0,17% 31,95%
DOMICILIO
Maracay 8 53,33% 26,59% 78,73%
Palo negro 1 6,67% 0,17% 31,95%
Paraparal 2 13,33% 1,66% 40,46%
Tocorón 1 6,67% 0,17% 31,95%
Turmero 2 13,33% 1,66% 40,46%
Edo. Carabobo 1 6,67% 0,17% 31,95%
OCUPACIÓN
Ama de casa 13 86,68% 38,38% 92,18%
Comerciante 1 6,67% 0,17% 31,95%
Profesora 1 6,67% 0,17% 31,95%
NIVEL EDUCATIVO
Primaria 1 6,67% 0,17% 31,95%
Secundaria 2 13,33% 1,66% 40,46%
Bachillerato 10 66,67% 38,38% 88,18%
Universitario 1 13,33% 0,17% 31,95%

En relación a las características obstétricas, el número de gestaciones promedios fue de

2,93±2,31, con mínimo de 1, mediana 2, máximo 9 y moda 1 gesta; los abortos previos

promedios fueron de 1,35±0,93, mínimo 0, mediana 1, máximo 3 y moda 1 aborto; el

promedio de partos pretérminos previos fue de 1,06±1,53, mínimo 0, mediana 0, máximo 2 y

moda de 0 partos; el promedio de edad gestacional fue de 35,2±3,83, mínimo 25, mediana

37, máximo 39 y moda 37 semanas; con controles prenatales promedios de 5,2±2,8, mínimo

0, mediana 5, máximo 9, moda 5 controles; y peso fetal promedio de 2085,33±984,91,

mínimo 510, mediana 2450, máximo 3600 y moda 1300 gramos. Ver tabla 2.

Tabla 2. Características obstétricas de las pacientes, HCM 2020 – 2022.

VARIABLE MEDIA DESV.STD MINIMO MEDIANA MAXIMO MODA


Gestaciones 2,93 2,31 1 2 9 1
Abortos previos 1,35 0,93 0 1 3 1
Partos pretérminos previos 1,06 1,53 0 0 2 0
Edad gestacional 35,2 3,83 25 37 39 37
Controles prenatales 5,2 2,8 0 5 9 5
Peso fetal 2085,33 984,91 510 2450 3600 1300
Entre tanto, en el manejo de las pacientes el 100% (n: 15 IC 78,20 – 100,00) tuvo positivo los

paraclínicos (Beta2 glicoproteína, anticardiolipina, anticoagulante lúpico); con respecto al

tratamiento, el 100% (n: 15 IC 78,20 – 100,00) de las pacientes usó clexane; la vía de

culminación del embarazo fue la cesárea en el 60,00% (n: 9 IC 32,29 – 83,66) de las

pacientes, con preeclampsia 73,33% (n: 11 IC 44,90 – 92,21) como complicación materna

más frecuente, mientras que como complicación fetal más frecuente fue el óbito 26,67% (n: 4

IC 7,79 – 55,10). Ver tabla 3.

Tabla 3. Manejo y complicaciones presente en las pacientes

VARIABLE Fa Fr IC
PARACLÍNICOS
Beta2 glicoproteína 15 100,00% 78,20% 100,00%
Anticardiolipina 15 100,00% 78,20% 100,00%
Anticoagulante lúpico 15 100,00% 78,20% 100,00%
TRATAMIENTO
Ácido acetilsalicílico 3 20,00% 1,66% 40,46%
Nifedipino 12 80,00% 32,29% 83,66%
Enoxaparina 15 100,00% 78,20% 100,00%
VIA DE CULMINACION
Cesárea 9 60,00% 32,29% 83,66%
Parto 6 40,00% 16,34% 67,71%
COMPLICACIONES MATERNAS
Preeclampsia 11 73,33% 44,90% 92,21%
Trombosis periférica 7 46,67 21,27% 73,41%
COMPLICACIONES FETALES
Mortinato 3 20,00% 4,33% 48,09%
Óbito 4 26,67% 7,79% 55,10%
Ninguna 8 53,33% 26,59% 78,73%

DISCUSIÓN

El síndrome antifosfolípido es una enfermedad autoinmune reumatológica sistémica que se

caracteriza por la presencia de anticuerpos antifosfolípidos, la aparición de trombosis

arteriales y/o venosas y el desarrollo de complicaciones obstétricas. Habitualmente, se

presenta como una patología aislada, pero puede asociarse a otra enfermedad autoinmune,

generalmente el lupus eritematoso sistémico. Su incidencia es relativamente baja,

encontrándose una incidencia en el Hospital Central de Maracay de alrededor del 0,42% de

las pacientes, afectando con mayor frecuencia a mujeres jóvenes en edad fértil, con edades
(6)
comprendidas entre 24 y 28 años, como lo determina Calderón & Cordero en su estudio

cuya paciente era de 24 años; la mayoría fueron procedentes de Maracay como en el trabajo

de Pazmiño (4) cuyas pacientes eran de procedencia urbana, siendo amas de casa en

porcentaje 80% similar a este estudio, bachilleres en cuanto al nivel educativo como en los

trabajos de Pazmiño (4) y Calderón (6) cuyos niveles educativos eran diversificado.

En cuanto a las características obstétricas, se encontró un promedio de 3 gestaciones con al

menos 1 aborto y 1 parto previo, tal como lo describe la literatura y los diferentes estudios
(2, 3, 4, 6)
revisados , con edad gestacional promedio de 35 semanas, siendo igual que en la
(4) (5) (7)
mayoría de estudios, como los presentados Pazmiño , Otaduy y Félix et al quienes

presentaron edades de 34, 35 y 36 semanas, siendo todas las edades, pretérminos acordes

a este estudio; fueron embarazos controlados con un promedio de 6 controles, como

establece la literatura por ser embarazos de alto riesgo, que deben ser controlados en un

hospital de alto nivel de atención. El promedio de peso fetal fue de 2100 gramos,
(5)
compatibles con la edad gestacional, similar al trabajo de Otaduy quien obtuvo en

promedio 2500 gramos.

El anticoagulante lúpico, la anticardiolipina, la beta2 glicoproteína, se encontraron presentes

en todas las pacientes, lo compatible con la literatura, ya que se cuentan los tres parámetros
(9)
como criterios mayores paraclínicos , mientras que como criterios clínicos se encontraron

pacientes con preeclampsia y eventos trombóticos periféricos como lo toma en cuenta la

literatura dentro de sus criterios clínicos mayores, además de la presencia de abortos previos
(9)
o partos pretérminos . Como tratamiento de elección en estas pacientes se menciona la

anticoagulación con Enoxaparina, cumplida por todas las pacientes en este estudio y como
(12)
lo describe Paramo en su estudio , pero además se menciona el ácido acetilsalicílico y el

nifedipino, que son medicamentos de soporte ante la aparición de complicaciones maternas


(2, 3,
muy frecuentes (preeclampsia y trombosis), tal como lo describen los diferentes estudios
4, 6)
. Mientras que la vía de culminación del embarazo fue la cesárea, como lo demuestran en
(4) (5)
sus estudios Pazmiño y Otaduy cuyas vías de resolución fue las cesáreas en el 86%.

Como complicación fetal más frecuente se encontró el óbito fetal en un 26%, porcentaje

ligeramente menor en el estudio de Pazmiño (4) quien tuvo 10% de óbito fetal, mientas que

el 53% no tuvo complicación alguna en nuestro estudio, porcentaje ligeramente mayor en el

estudio de Otaduy (5) quien tuvo nacimientos acordes a la edad sin complicaciones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La gestación en las pacientes con SAF continúa siendo una entidad de alto riesgo que

supone un reto a enfrentar por un equipo multidisciplinar para brindar una atención obstétrica

y médica efectiva y segura. La morbilidad obstétrica, una de sus principales características,

implica mecanismos inmunológicos, hipertensivos y trombóticos. Las pruebas de laboratorio

para el diagnóstico son la anticardiolipina, anti beta 2 glicoproteína y el anticoagulante lúpico.

El tratamiento del síndrome antifosfolípido obstétrico se basa en el propósito de alcanzar un

embarazo de término sin complicaciones; hoy en día, la base de la terapéutica se basa en el

manejo farmacológico mediante ácido acetilsalicílico a bajas dosis en conjunto con heparina

de bajo peso molecular. En el caso de las pacientes con diagnostico establecido de SAF que

cursan un embarazo el manejo en el primer nivel debe darse con un control prenatal estricto,

la realización de exámenes para descartar patologías concomitantes como preeclampsia y

posibles eventos trombóticos; y referencia oportuna a un nivel superior para el manejo

multidisciplinario de la paciente hasta la finalización de embarazo.

Se recomienda: 1. Por la baja prevalencia evidenciada en este estudio, sería importante

investigar en diversos centros médicos, para comparar resultados y que estos reflejen la

realidad de este síndrome en nuestra población. 2. Se debe difundir información sobre esta

enfermedad, a pesar de su baja prevalencia, ya que es una causa importante prevenible de

abortos recurrentes. 3. En las pacientes que presenten abortos espontáneos previos sin

causa aparente y que cursen con un embarazo, se debería tener siempre presente la

posibilidad de este síndrome para su diagnóstico.


BIBLIOGRAFÍA

1. Vaca, José. Repositorio UTA. [En línea] Junio de 2019. [Citado el: 20 de Septiembre de

2022.] Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29830/1/CASO

%20SAF%20Vaca%20Plazarte%20Jose%20Luis.pdf.

2. Jarquin, Cindy, Aleman, Elda y Arauz, Gerson. Repositorio UNAN. [En línea] Marzo de

2019. [Citado el: 22 de Septiembre de 2022.] https://repositorio.unan.edu.ni/11154

/1/99185.pdf.

3. Der Parsehian, Susana. SARDA.org. [En línea] 2019. [Citado el: 22 de Septiembre de

2022.] https://www.sarda.org.ar/images/1999/14-19.pdf.

4. Pazmiño, Alejandra y Castillo, Edgar. Space UC. [En línea] 07 de Junio de 2021. [Citado

el: 22 de Septiembre de 2022.] http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36437/

1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf.

5. Otaduy, C, et al. Revista UNC. [En línea] 19 de Octubre de 2017. [Citado el: 22 de

Septiembre de 2022.] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/download/

18316/18182.

6. Calderon, Gabriel y Cordero, Mauricio. Revista Clinica de la Universidad de Costa Rica.

[En línea] 01 de Agosto de 2020. [Citado el: 22 de Septiembre de 2022.]

https://web.archive.org/web/20201103124147id_/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/

article/download/40383/43919. ISSN-2215 2741.

7. Cristina, Félix, et al. Revista Médica Clínica Las Condes. [En línea] 02 de Mayo de 2020.

[Citado el: 22 de Septiembre de 2022.] https://pdf.sciencedirectassets.com/312299/1-s2.0-

S0716864021X00028/1-s2.0-S0716864020300936/main.pdf?X-Amz-Security-

Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEAcaCXVzLWVhc3QtMSJGMEQCICIwEJR7FksuorLD4SbpXKD4

EbeI0WUtcoptNXFD3m8TAiA1CkAgc7rUcBZlNoBtZHcsFhLSBBKedTu5M3gn50w2pir6.

8. María, Castillo, Juvenal, Girón y José, Cabrera. SCielo Venezuela. [En línea] 1 de Marzo

de 2019. [Citado el: 22 de Septiembre de 2022.] http://ve.scielo.org/pdf/og/v74n1/art02.pdf.


9. Ceñal, Cristina. Repositorio Unican. [En línea] Septiembre de 2018. [Citado el: 22 de

Septiembre de 2022.] https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14772/Ce%

c3%b1al%20Bretones%2c%20Cristina.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

10. Departamento de Estadística. Estadística 2020 – 2022 del Hospital Central de Maracay.

Maracay – Venezuela: 2022.

11. Ministerio del Poder Popular Para La Salud. Protocolo de Atención. Cuidados Prenatales

y Atención Obstétrica de Emergencia. Caracas - Venezuela: MPPS, 2013.

12. J.A. Páramo, R. García, P. Rodríguez, E. Panizo, R. Lecumberri. Tratamiento del

síndrome antifosfolípido. REVISTA MEDICA UNIVERSITARIA NAVARRA. VOL 51, Nº 4,

2017, 38-41. Disponible en: https://dadun.unav.edu/handle/10171/22867

También podría gustarte