Está en la página 1de 8

FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DE RIEGO ASOCIADOS A HISTERECTOMIA


OBSTETRICA EN MUJERES CON HEMORRAGIA
POSTPARTO, EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
LAMBAYEQUE, 2022.

Autor:
Vásquez Cienfuegos Thalita Ariadne
ORCID
Asesor:
Mag. Banda Baca Edizon

Línea de Investigación:
Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana

Pimentel – Perú
2022
GENERALIDADES

- Título del proyecto de investigación:


factores de riego asociados a histerectomía obstétrica en mujeres con hemorragia
postparto, en el hospital regional de Lambayeque, 2022.
- Línea de investigación:

Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana.

- Autor: Vásquez Cienfuegos Thalita Ariadne

- Asesor: Doc.: Banda Baca Edinzon

- Facultad de Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de Medicina Humana

- Período de la Investigación Incluye:

- Fecha de inicio y término de la investigación:


I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
La hemorragia posparto (HPP) es la primordial causa en mortalidad materna en toda la creación
afectando considerablemente al 5-15% de todas las mujeres embarazadas en todos los países.

En tiempos antiguos, se ha pensado que los factores conducen a la hemorragia posparto la cual


está relacionada con preeclampsia, largas horas de trabajo de parto, administración del fármaco
llamado oxitocina en el momento de trabajo de parto, también por antecedentes de sangrado
posparto, embarazo múltiple, gigantismo de feto(macrostomia), embarazo múltiple.

Pero determinar estos factores no siempre es útil. Ocasionalmente, en algunas oportunidades


se produce sangrado en pacientes sin riesgo. incluso si el evento es prevenible, tratable, pero en
algunas ocasiones puede llegar a resultar siendo mortal aun en los países en desarrollo.
Incluso el acceso limitado a servicios de salud de calidad con recursos suficiente para hacer frente
a estas emergencias, como la capacidad de proporcionar transfusión rápida de sangre y
hemoderivados.

El Hospital Regional de Lambayeque asocia a los factores de riesgo a la histerectomía


obstétrica femenina, también es de su interés identificar al paciente por presentar HPP en
el abdomen (cesárea).Entre estos factores se consideró riesgo prenatal y perinatal como lo
demuestran diversos estudios nacionales e internacionales.
Las investigaciones de los factores a considerar para el presente estudio se toman en cuenta :
edad avanzada de la madre, embarazos múltiples, polihidramnios, macrosomía, corioamnionitis,
cirugía uterina previa (fibromas uterinos cesárea), desprendimiento de placenta, desprendimiento de
placenta inserción normal (DPPNI), hipertensión del embarazo (HEP), sangrado embarazo
previo, tabaquismo, consumo de drogas, legrado previo y enfermedades crónicas
maternas como hipertensión, diabetes , lupus , eritema generalizado y anemia.  

La principal causa de la HPP es la atonía uterina esta se caracteriza porque el útero no


puede contraerse después del tercer trimestre del periodo de parto, es de suma importancia la
conducción activa del alumbramiento para su prevención, y durante el tratamiento se estima la
administración de medicamentos uterotónicos hasta la intervención quirúrgica de histerectomía
obstétrica según sea el caso.

La repercusión de la histerectomía ha disminuido significativamente ya que se realiza


exclusivamente en urgencias y prácticamente no tiene indicaciones electivas. Salegui y Ezenarro
(2013) señalaron que “en la literatura, la incidencia de histerectomía obstétrica oscila entre 0,2%
y 1,5% por 1000 nacidos vivos”.

Una histerectomía obstétrica es la erradicación del útero de una embarazada y se puede efectuar
junto con una cesárea (histerectomía cesárea) , después de una cesárea, después de un parto
vaginal o después de un aborto, por lo general esto se hace para la HPP que no se resuelven con la
terapia convencional, siendo este el único recurso para salvaguardar el bienestar del paciente, o
una enfermedad grave que puede causar sepsis debido a la insuficiencia de respuesta a los
antibióticos. En la antigüedad, la atonía y la fisura uterinas eran los factores más comunes de
histerectomía obstétrica. La atonía uterina ahora está disminuyendo debido a mejores protocolos
de tratamiento para la atonía uterina, y una placenta anormal es la manifestación más común
debido a la alta proporción de mujeres que han tenido una cesárea previa.

En el siglo XIX surge la histerectomía por cesárea con el objetivo de resolver las dos principales
complicaciones de partos abdominales, como son el sangrado y la infección. La primera
intervención fue realizada satisfactoriamente en 1876 por Eduardo Polo. El se ha convertido en el
método de elección para este tipo de acceso. Desde entonces se la conoce como Operación Polo.
Actualmente está indicado para cirugía de emergencia.
A nivel internacional se están considerando los siguientes
estudios de investigación, como la investigación de Jambay (2018) sobre la prevalencia de
hemorragia puerperal en pacientes del Hospital Matilde Hidalgo en Guayaquil sus puntos fueron
identificar los factores de riesgo predisponentes para la hemorragia posparto y el sangrado
posterior al parto por cesárea, (HPP) y parto postcesárea para determinar las incidencias más
comunes de la HPP y las formas de parto más versátiles a este evento. El estudio fue descriptivo,
observacional, y se realizó en 164 mujeres con diagnóstico de HPP después de una cesárea, entre
enero de 2017 y enero de 2018. La tasa de HPP durante el tiempo de estudio fue del 7%,
con un 85% presentándose en parto vaginal por mal manejo de la tercera etapa del trabajo de
parto. El Cincuenta y cinco por ciento pacientes no tenían factores de riesgo. La atonía uterina se
identificó como la causa principal de HPP. Con respecto a la historia gineco-obstétrica, los casos
fueron paridad en 65%.

1.2 Trabajos Previos


Fernández et al. (2017) en su proyecto sobre las tasas de sangrado,
histerectomía obstétrica, morbilidad y mortalidad relacionadas indica que el propósito del estudio
fue conocer la frecuencia de sangrado e histerectomía en el parto y mortalidad
materna asociada. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante el análisis de las
historias clínicas completas de las que fueron concebidas por parto vaginal o cesárea en el
Hospital Central Ignacio Morones, prieto de San Luis Potosí, en enero 2011-2015 las cuales se
observaron que tiene una hemorragia posparto o una histerectomía. Se percibieron 657 casos de
hemorragia que dieron una tasa de sangrado de 2,4 y 58 histerectomías obstétricas. Las
principales causas de sangrado de parto fueron fatiga uterina (36,2%), acretismo placentario
(32,7%) y placenta previa más acretismo placentario (12%). Hubo una asociación con la
mortalidad materna y concluyó que la hemorragia obstétrica estaba presente con respecto a
2.4, la placenta accreta es la razón más importante para la histerectomía porque asociado con
mayores tasas de placenta previa y cesárea.

Guzmán et al. (2017) Su estudio titulado B-Lynch Suture Hemorragia


posparto por atonía uterina realizada en el hospital por el Dr. Lino Tizné Brousse 2013-2016 tiene
como objetivo precisar si las suturas B-Lynch es satisfactoria
en el tratamiento quirúrgico conservador de la hemorragia posparto por atonía o inercia uterina
por la necesidad de re operación o histerectomía obstétrica como tratamiento quirúrgico
definitivo el estudio fue observacional, retrospectivo, analizando la historia La técnica B-Lynch se
realizó en la clínica de la mujer. La muestra del resultado en 48 pacientes (91,7%) se utilizó la
sutura de B-Lynch resultando exitosa como método único o ligado a otros procedimientos
quirúrgicos conservadoras como la ligadura arterial útero o bajo vientre. 8,3% de los pacientes
requirieron reintervención; no hubo muertes fetales ni maternas y se concluyó que las suturas B-
Lynch son seguras, rápidas y efectivas, afirman, además, que son recomendables para pacientes
con HPP por la falta de respuesta uterina para fines médicos y reproductivos.

Díaz et al. (2016) en su artículo científico sobre predictores de fatiga uterina se realizó un estudio


retrospectivo de casos y controles para confirmar probabilidad de correlación entre
variables epidemiológicas, clínicas y obstétricas finalizando con la histerectomía obstétrica por
atonía uterina en el posparto inmediato en el Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto" de
Guantánamo entre 2013 y 2014.

54 casos y 108 controles conformaron la prueba. Se empleó la descripción mediante el uso


de regresión logística y variables únicas y múltiples, se estableció la validez y la certeza
diagnostica para informar acerca de la atonía uterina. Los
historiales de diabetes y sangrado en embarazos anteriores fueron más frecuentes en pacientes
con histerectomía a quienes se les descubrió un riesgo elevado variable de atonía uterina de
emergencia periparto (HEPP) en pacientes con diabetes mellitus, polihidramnios y urgencias
periparto (PPEH) , preeclampsia, hematoma retro placentario y el trabajo de parto disfuncional
son ejemplos corioamnionitis y más de 1.000 cc de pérdida de sangre tanto , durante , como y
después del parto y finaliza que la diabetes mellitus, la corioamnionitis y la hemorragia en el
parto tienen una puntuación de 1000 o más corrientes continuas obteniendo una validez y
seguridad de diagnósticos aceptables como predictores de HEPP provocado por atonía uterina.

Iglesias et al. (2016) en su tesis, “Factores de riesgo relacionados con la hemorragia posparto”


en servicio de Ginecología-Obstetricia de HECAM atiende a pacientes posparto.
Su objetivo principal fue describir los factores en Matagalpa entre 2010 y 2013
sobre la morbilidad y la mortalidad de la HPP.Se tomó 138 pacientes del parto tanto vaginal como
por cesárea. La investigación fue transversal, retrospectiva y descriptiva. Los registros médicos se
utilizaron para recopilar datos cualitativos y cuantitativos. Entre los factores más significativos son
la primigesta, la anemia y las multíparas y los SHG los más sobresalientes trabajos de parto extra
hospitalarios son parto rápido, partos en el hogar y trabajo de parto prolongado y posparto.
Fueron desgarros obstétricos, retención de placenta, hipotonía uterina y residual placentarios.

Hernández et al. (2016) Discutió los factores de riesgo en su artículo de investigación hemorragia


obstétrica, que buscó identificar las causas de la hemorragia en el Hospital Universitario de Saltillo
con mujeres que necesitan atención obstétrica. Sé realizó un estudio descriptivo, prospectiva, y
comparativa en marzo 2014 a marzo de 2015. Hubo 371 pacientes en total, 312 de los cuales
estaban en el grupo de control (sin. hemorragia) y 59 del grupo problemático (también
con hemorragia); dividido en cesárea o un parto vaginal. La hemorragia obstétrica ocurrió un 16%
de las veces. El principal factor de riesgo fue la estimulación del trabajo de parto.

Calvo et al. (2016) en su artículo sobre Histerectomía Obstétrica en el Hospital General Dr. Aurelio


Valdivieso: el objetivo de tres años de la revisión era descubrir. frecuencia, propósitos principales
y efectos secundarios de la histerectomía obstétrica. tres años más tarde, en un centro de
atención secundaria de salud. para prevenir y tratar el sangrado obstétrico severo, desarrollar un
programa. sé. realizó un estudio de investigación que fue observacional, descriptivo, transversal
y retrospectivo. Al examinar las historias, podemos examinar el marco de tiempo
desde enero de 2011 hasta noviembre de 2013.Independientemente, clínicas para mujeres que se
sometieron a histerectomía obstétrica no se mencionan la edad y el período
gestacional.38 historias clínicas de pacientes a las que se les realizó histerectomía obstétrica,
encontrando una incidencia de 1 punto 7, 1 punto 4 y 2 punto 6 por 1000 nacidos vivos en 2011,
2012 y 2013, respectivamente. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran la atonía
uterina y el acretismo placentario. Se discutieron los procesos infecciosos y la preeclampsia.

Álvarez et al. (2015) en su proyecto de investigación Factores de riesgo de Estudio de caso:


Hemorragia posparto que progresó a hemorragia posparto grave: investigación de casos y
controles busca identificar la prevalencia y los factores contribuyentes de la progresión de la
hemorragia posparto de simple a grave. El diseño del estudio es observacional, analítico todos los
partos que se presentaron, con controles y análisis de casos entre el 1 de enero de 2004 al 30 de
junio 2014 estuvo operativo el complejo hospitalario de Ourense junio de 2014. En la muestra
se incluyeron 17.116 partos. destacando 150 pacientes que habían sido diagnosticadas con
hemorragia posparto. Como conclusiones que una baja (3%) incidencia de hemorragia posparto
severa una mortalidad materna secundaria, por ejemplo, el principal elemento de riesgo se
descubrió el uso de un parto instrumentado y una cesárea.
Patiño et al . (2014) en el estudio Histerectomía obstétrica. Su objetivo fue caracterizar la
epidemiología en un hospital de segundo nivel consistió en calcular la frecuencia
de histerectomía obstétrica (Emergencia Histerectomía durante el embarazo, junto con
sus indicaciones, riesgos y conexiones su estudio es de clase Descriptiva de tipo transversal, que
se llevó a cabo en un hospital del 1 de enero 2010 al 31 de diciembre de 2013.
El sureste de México cuenta con seguridad social de segundo piso de 59.938 incidentes. En el
campo de la obstetricia, tengo conocimiento de que el 62,84 por ciento de los casos fueron
partos, el 28,39 por ciento fueron cesáreas y el 8,77 por ciento fueron legrados por aborto, se
encontraron 16 histerectomías obstétricas en el estudio, con una tasa de 0 punto
26/1.000.Eventos relacionados con el embarazo.
Se descubrió que la media de edad de las que se sometieron a histerectomía obstétrica son 28,5 -
3,86 años , los síntomas más frecuentes fueron la atonía uterina (75%) y de
una cesárea (62,5%) y cualquier complicación se determinó que la tasa de histerectomía
obstétrica es del 6 por ciento vaginal. En el país promedio, 1 de cada 6 mujeres que han tenido
cesáreas experimentan EPH no se descubrieron muertes maternas o fetales como se mencionó
anteriormente.

A nivel nacional se señalan Los siguientes proyectos de investigación:

Pérez (2019) presentó su tesis sobre el tema de los embarazos múltiples como factor de riesgo de


hemorragia en el hospital de Belén de Trujillo, señala que su objetivo fue establecer si tener
embarazos múltiples aumenta el riesgo de hemorragia posparto. Se realizó un
estudio retrospectivo, analítico, observacional de cohortes. 112 puérperas cumplieron los criterios
para la población de estudio , distribución de inclusión y exclusión en dos categorías: embarazo
múltiple o embarazo único, Los embarazos múltiples son un factor de riesgo, según sus hallazgos.
en el Hospital Belén de Trujillo

Santana (2018) con su tesis Factores maternos y obstétricos relacionados en el Hospital Regional
de Loreto 2015 a 2017. Su objetivo principal fue identificar los factores maternos
obstétricos ligados a la hemorragia posparto súbita. La investigación es analítica, de casos y
controles, no experimental y retrospectivo. Comprende la muestra en general (71 casos)
de féminas que experimenta una hemorragia posparto inmediata; a través del examen y
evaluación del marco temporal de enero de 2015 a diciembre de 2017. En los informes médicos
se consideró factor de riegos la procedencia rural y marginal, hipertensión relacionada con el
embarazo, atención prenatal deficiente y infecciones del tracto urinario en el pasado.

Sánchez (2018) según la tesis la diabetes relacionada con el embarazo como factor de riesgo,


sangrado posparto en el Hospital Belén de Trujillo 2013–2017; su intención fue determinar si la
diabetes gestacional representa un riesgo de hemorragia posparto. el estudio fue transversal, no
experimental, observacional, retrospectivo, caso-control. Había 160 mujeres en el rango de
edad de 20 a 35 años con hemorragia después del parto y sin hemorragia, llegando a la conclusión
de que la diabetes en la gestación es un factor de riesgo de hemorragia posparto

Flores (2018), con su tesis sobre los factores de riesgo de hemorragia posparto Hospital PNP "Luis


N. Sáenz”. Desde julio de 2016 hasta julio de 2017, el objetivo es identificar los factores de riesgo
de sangrado posparto inmediato, el diseño de la investigación es retrospectivo, basado en casos y
controles. 20 casos de mujeres que se presentaron conformaron la muestra que tenían
hemorragia del puerperio inmediato y 40 controles que no la tuvieron. Mediante un formulario de
recogida de datos y muestreo aleatorio se examinaron las historias clínicas, y los informes
quirúrgicos finalizando que los factores de riegos son : Las
pacientes con edad de 35 años a más , parto por cesárea, embarazos múltiples y antecedentes
obstétricos para describir el evento obstétrico.

Carreño (2017), quien presentó la tesis La influencia de la edad en la presentación de hemorragia


posparto vaginal, su objeto de investigación fue observacional, retrospectiva de cohortes en
el Hospital Belén de Trujillo de 2012 a 2016. Las 392 mujeres de diversas edades conformaron la
población del estudio de 13 a 19 años; 20 a 29; 30 a 39; y de entre 40 y 45 años, y llegó a la
conclusión que el inicio de la hemorragia vaginal posparto está influenciado por la edad.

1.3 Teorías Relacionadas


Cada día, 800 mujeres en todo el mundo fallecen por esas causas debido al embarazo, parto
y puerperio. El 99 por ciento ocurre especialmente en áreas rurales, en países en desarrollo.

La emergencia obstétrica de hemorragia posparto (HPP) es grave y su incidencia varía entre el 5


y el 15% a nivel mundial. Además de ser fatal, causa muchos casos de morbilidad materna y es en
gran parte prevenible. Las situaciones extremas o "cercanas a la muerte" requieren
histerectomías y transfusiones de sangre.
debido al desarrollo de coagulopatía, shock hipovolémico y anemia de los componentes
sanguíneos lo suficientemente grave como para dañar permanentemente el órgano previsto. La
ausencia en el cuidado materno que se llevan a cabo en los países en vías de desarrollo que la HPP
tiene un mayor riesgo absoluto de muerte que en los países desarrollados, 1 en 1000 contra 1
en 10.000 respectivamente, (FLASOG 2018 p.9)

Hay varias definiciones para identificar el HPP, Flasog (2018) afirmó que “actualmente la
definición más aceptada es la merma de cualquier cantidad de sangre que cause señal de
inestabilidad hemodinámica del paciente”. Aún se están considerando otras definiciones incluido
en directrices y protocolos internacionales, como la pérdida de >500 mililitros en parto vaginal y
más de 1 litro de sangre en cesáreas. En las mujeres, el nivel de hematocrito inicial disminuyó en
un 10% , pérdida de sangre 500 ml o más de 24 horas después del parto, HPP severa definida
como una caída de 1000 mililitros o más en 24 horas.

Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá publicó una guía para la prevención de la


HPP que enumera las causas de la HPP y cómo prevenirlas el acrónimo "4Ts", que significa Tono,
Trauma, Tejido y Trombina, es una ayuda útil para la memoria.
Tono: Incapaz de contraerse total o parcialmente después de dar a luz , es la principal causa y
representa entre el 80 y 90% de los casos de HPP.
Tejido: Los restos de placenta están presentes en la cavidad uterina como resultado de la falta de
expulsión en su totalidad de la misma
Trauma:. Aparente rasgado de intensidad variable están presentes a lo largo de todo el recorrido
del canal de inversión uterina o trabajo de parto.
Trombina: Problemas con la coagulación.

La causa más típica de HPP es la atonía uterina, pero las lesiones del canal del parto (trauma), es 
Retención de tejido placentario, parto traumático o trastornos hemorrágicos maternos.
Sin embargo, es cierto que la mayoría de las mujeres.
que muestran complicaciones por HPP no tienen factores de riesgo conocidos.
conlleva un riesgo debido a su alta multiparidad y múltiples embarazos.
aumento del sangrado posparto. Las mujeres que ya tienen anemia deben tener cuidado.
con la pérdida de sangre de menor volumen y otros factores pueden causar HPP y
secuelas clínicas(OMS, 2014)

Hay razones por las que puede haber sangrado genital en la segunda mitad del embarazo
las obstétricas que se presentan previamente de las que son ginecológicas , placenta previa y
desprendimiento de placenta, entre otros.
Durante el trabajo de parto, existen condiciones conocidas como normoinserta (DPPNI), placenta
previa, vasa previa, y en el posparto como restos placentarios e inercia uterina, placentación
anormal, ruptura e inversión uterina y lesiones del cuello , vagina y coagulopatía (Solari, 2014, p.
994-995).

1.4 Formulación del problema


Factores de riego asociados a histerectomía obstétrica en mujeres con hemorragia
postparto, en el hospital regional de Lambayeque, 2022.

También podría gustarte