Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO SEDE ARAGUA

HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

MANEJO DEL ACRETISMO PLACENTARIO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

(Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de

Especialista en Ginecología y Obstetricia)

Autora:

Dra. Blangiomar Vinci

CI: 22.341.207

Tutora:

Dra. Carlen Gimon

CI: 9.437.030

Tutor Metodológico:

Dra. Yuraima Garcia

Año 2022
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO SEDE ARAGUA
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

MANEJO DEL ACRETISMO PLACENTARIO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL


HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

Autora: Dra. Blangiomar Vinci

Tutora: Dra. Carlen Gimon


RESUMEN

El acretismo placentario define un amplio espectro de enfermedad caracterizado por


la implantación anormal de la placenta con diferentes grados de una mayor
adherencia hacia el útero que una placenta de implantación normal, debido a la
ausencia parcial o total de la decidua basal sustituida por tejido conectivo laxo. Se ha
incrementado de 0.8 por cada 1,000 nacimientos a 1 caso por cada 533 pacientes.
OBJETIVO: Evaluar el manejo del acretismo placentario en pacientes atendidas en
el Hospital Central de Maracay, Período Enero – Octubre 2022. METODOLOGÍA: Es
una investigación clínica de campo, observacional, descriptiva, evaluativa,
prospectiva, de corte transversal. Se desarrolló en el Departamento de Ginecología y
Obstetricia adscrito al Servicio Autónomo del Hospital Central de Maracay, durante el
período mencionado. La población estudiada estuvo conformada por 2.414 pacientes
ingresadas en la emergencia obstétrica del HCM, la muestra fue censal e intencional,
conformada por 9 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión.
RESULTADOS: Edad predominante fue 30 a 34 años, procedentes de Maracay,
bachilleres como nivel educativo, amas de casa, multigestas, con I cesárea como
intervención previa, con edades gestacionales menores a 37 semanas, manejadas
quirúrgicamente mediante histerectomía, con complicaciones hemorrágicas,
urológicas y una fallecida. CONCLUSIÓN: El manejo multidisciplinario logra una
mejor atención dentro del sistema de salud, liberando a maternidades de menor
complejidad del peso en la atención de esta patología. Siendo responsables de la
detección precoz, por factores de riesgo, el diagnóstico y la derivación oportuna
hacia centros de alto nivel.

Palabras claves: acretismo placentario, pacientes, embarazo.


INTRODUCCION

A nivel mundial, la mortalidad materna por hemorragia continúa siendo un problema

de salud pública. A pesar de los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) esto no ha cambiado, particularmente en los países en vías de desarrollo. En

el año 2019 se publicó el reporte de la Mortalidad Mundial, donde la primera causa

de las muertes obstétricas directas es consecuencia de problemas asociados a

hemorragia materna. La placenta mórbidamente adherida contribuye hasta con 10%

de las muertes por hemorragia y contribuye con la mayoría de las cesáreas-

histerectomías. Un aspecto que ha venido a agravar el problema de muerte

obstétrica directa por hemorragia severa secundaria a una placenta mórbidamente

adherida, es el incremento en la prevalencia de las cesáreas. (1)

El acretismo placentario define un amplio espectro de enfermedad caracterizado por

la implantación anormal de la placenta con diferentes grados de una mayor

adherencia hacia el útero que una placenta de implantación normal, debido a la

ausencia parcial o total de la decidua basal sustituida por tejido conectivo laxo. (2)

Donde uno o más cotiledones están firmemente unidos a la decidua defectuosa o

inclusive al miometrio u otros órganos vecinos. Se clasifican histopatológicamente

en: Placenta Acreta: cuando la invasión trofoblástica compromete superficialmente al

miometrio. Placenta Increta: cuando la invasión trofoblástica es profunda en

miometrio. Placenta Percreta: cuando la invasión trofoblástica atraviesa la serosa

uterina comprometiendo estructuras vecinas. (3)

Aún no se tienen datos precisos de la incidencia exacta alrededor del mundo; sin

embargo, se ha incrementado de 0.8 por cada 1,000 nacimientos en 1980 a 3 por

cada 1,000 nacimientos en 1990. El estudio más reciente mostró una incidencia de 1
caso por cada 533 pacientes para 2002. Los principales factores de riesgo para

acretismo placentario observados en los diferentes estudios son: Edad, Multiparidad,

Placenta previa con antecedente de cesárea, Placenta previa con antecedente de 3 o

más cesáreas, Historia de legrado uterino. El factor de riesgo más importante

observado es el antecedente de cesárea previa y entre más cesáreas existan como

antecedente, mayor es el riesgo de presentar acretismo placentario. (4)

El Panel de Consenso de Expertos de la Federación Internacional de Ginecología y

Obstetricia (FIGO) en el año 2019 revisó e incorporó los sistemas de informes y

calificaciones anteriores para desarrollar una nueva clasificación general del espectro

de placenta acreta: Grado 1: placenta anormalmente adherente (placenta adherente

o acreta): unida directamente a la superficie de la capa media de la pared uterina

(miometrio) sin invadirla. Grado 2: placenta anormalmente invasiva (increta) invasión

al miometrio. Grado 3: la invasión de placenta (percreta) anormalmente invasiva

puede llegar a los tejidos (Serosa) y vasos uterinos “3A”, órganos pélvicos

circundantes como la vejiga “3B”, u otros órganos pélvicos como ovarios, colon o

recto “3C”. (5)

La clínica del acretismo placentario durante la gestación es superponible a la de la

placenta previa, puesto que en la mayoría de los casos se asocian. En caso de

invasión de órganos vecinos por una placenta percreta, pueden aparecer otros

síntomas como por ejemplo hematuria por afectación vesical. Cuando se diagnostica

en el periodo de alumbramiento, aparece como extracción dificultosa o incompleta de

la placenta acompañada o no de hemorragia posparto. Se objetiva falta de

cotiledones en la revisión de la placenta (acretismo parcial) o la imposibilidad total de


alumbramiento con ausencia de plano de clivaje entre placenta y miometrio

(acretismo total). (6)

El manejo de esta patología se recomienda en hospitales de alta complejidad con

equipos interdisciplinarios bajo el concepto de centros de excelencia. Estos equipos

incluyen banco de sangre con protocolos de transfusión masiva, anestesiólogos

experimentados en el manejo de pacientes críticas, urólogos para el manejo de

complicaciones de la vía urinaria, obstetras entrenados en cirugías de acretismo

placentario, equipos de terapia endovascular y unidades de cuidado intensivo

calificadas. Existen dos opciones de tratamiento: el conservador que busca preservar

la fertilidad, con embolización arterial uterina y metotrexato. Y el tratamiento

quirúrgico (histerectomía). (7)

La FIGO en 2019, publicó un artículo titulado “Clasificación FIGO para el diagnóstico

clínico de los trastornos del espectro de placenta acreta” con el fin de unificar

criterios que debería mejorar futuras revisiones sistemáticas, metanálisis y

proporcionar datos epidemiológicos más precisos que son esenciales para

desarrollar nuevas estrategias de gestión. (5) En Norteamérica, México (2019) Pliego

et al, realizaron un artículo de investigación titulado “Manejo de la placenta

mórbidamente adherida mediante el protocolo PRIMMA” fue estudio retrospectivo,

observacional y descriptivo de una serie de 11 casos de placenta mórbidamente

adherida que se presentaron en la Clínica de Especialidades de la Mujer,

encontrando como resultado que en este periodo se incluyeron 11 pacientes con

diagnóstico de placenta acreta, seis presentaron reabsorción completa de la

placenta, mientras que de las cinco restantes fueron sometidas a histerectomía por

infección (3/11), hemorragia (1/11) y hemorragia e infección concomitantes (1/11).


Ninguna paciente requirió transfusión masiva ni se presentaron muertes maternas.

Que les permitió concluir que este protocolo se considera una alternativa de manejo

en todos los niveles de atención. (8)

En Suramérica, Paraguay en 2017, Zaracho realizó un estudio con el objetivo de

determinar la prevalencia de acretismo placentario en el servicio de Obstetricia del

Hospital Central del Instituto Previsión Social, siendo un estudio observacional,

descriptivo, de corte transversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia.

De 329 pacientes estudiadas, se vio que la prevalencia fue de 1,52%. La edad media

fue de 29,52±5,72, la presentación conjunta de acretismo placentario con el

diagnóstico de placenta previa fue de 3,65%. Se encontró que las pacientes con

antecedentes de parto vía vaginal, sometidas a legrado y legrado por aspiración

(AMEU) han presentado acretismo placentario, permitiéndole concluir que la

prevalencia de acretismo placentario de 1,52% y se pudo observar una mayor

prevalencia en el grupo etario comprendido entre las edades de 30-34 años. (9)

Así mismo, pero en Perú (2021) Valencia et al, reportaron la evolución clínica

quirúrgica de una paciente con diagnóstico de acretismo placentario (placenta

percreta) con compromiso vesical. La cual fue sometida a cirugía por equipo

multidisciplinario, a cesárea-histerectomía modificada, con resección parcial de vejiga

y ligadura de hipogástricas, con corta estancia en Unidad de Cuidados Intensivos y

hospitalización sin complicaciones urológicas posteriores. Permitiéndoles concluir

que la detección temprana permite una planificación preoperatoria adecuada con

equipo multidisciplinario especializado, considerando la participación temprana del

urólogo en la toma de decisiones. (10)


El acretismo placentario ha aumentado su prevalencia de manera considerable en la

población mundial, esto debido a que la tasa de cesáreas ha presentado un

incremento significativo en los últimos años. El manejo en el momento del nacimiento

del producto es probablemente el más importante, porque determina la evolución

posterior, así como el desenlace favorable para la paciente. (4) El diagnóstico de

placenta previa, así como la sospecha de placenta mórbidamente adherida se realiza

con frecuencia en etapas tempranas del embarazo, lo anterior es debido al


(7)
advenimiento del ultrasonido en todos los niveles de atención del país.

El manejo tradicional de la placenta mórbidamente adherida ha sido la cesárea-

histerectomía, generalmente segmentaria baja y en ocasiones corporal (clásica), esto

último con la finalidad de evitar la hemorragia por la extracción transplacentaria del

feto. Frecuentemente se realizaban intentos de extracción de la placenta; sin

embargo, los resultados distaban de ser los planeados, con las consecuencias de

una hemorragia masiva, una infección materna, muertes perinatales, morbilidad

materna por lesiones vesicales, lesiones ureterales y un gran número de muertes

maternas. (8)

La histerectomía postcesárea, indicada por placenta acreta, representa un riesgo de

1-6% de morbilidad y mortalidad. Con el propósito de reducir la incidencia de muertes

maternas posthisterectomía, el control de la hemorragia ha sido un punto

fundamental porque el promedio de sangre perdida en una histerectomía por

placenta adherente es de 3000-5000 mL. Las complicaciones secundarias a este

procedimiento, por vía abdominal, incluyen: infecciones (10.5%), complicaciones

tromboembólicas venosas (7%), cardiacas (3%), digestivas (2%), lesión de la vía

urinaria (1-2%) o digestiva (0.1-1%), hemorragias, neuropatía (0.2-2%), dehiscencia


de la cúpula vaginal (0.39%) y muerte. Estas complicaciones varían dependiendo de

la técnica utilizada por el cirujano. (11)

El protocolo PRIMMA (Prevención inicial de la mortalidad materna en el acretismo

placentario) como implementación ante estos casos, con el fin de disminuir la

morbimortalidad de las pacientes del Hospital Central de Maracay (Anexo 3). El


(13, 14)
protocolo PRIMMA quedó conformado por tres etapas: preoperatoria,

transoperatoria y postoperatoria (Ver Figura 1). 1. Preoperatorio: Antes del

procedimiento quirúrgico se debe efectuar una valoración anestésica preoperatoria,

ultrasonido obstétrico por equipo materno-fetal, resonancia magnética nuclear,

evaluación por urología más realización de cistoscopia, evaluación por cirugía

vascular, fijar hemoderivados por banco de sangre, programar la cirugía a las 37

semanas con todo el equipo multidisciplinario (anestesiología, obstetricia, cirugía

vascular, urología, pediatría, terapia intensiva y banco de sangre), llenar y firmar

consentimiento informado por parte de la paciente y familiares. (13, 14)

2.- Transoperatorio: iniciar temprano la cirugía con todo el equipo multidisciplinario

(cirujano responsable “Obstetricia”, primer y segundo ayudante de obstetricia,

cirujano cardiovascular, urólogo, anestesiólogo y ayudante de anestesiología,

personal de enfermería, técnico electromédico), en el quirófano bloqueo epidural

continuo, colocación de un catéter venoso central, el servicio de urología debe

realizar uretrocistoscopia para descartar infiltración placentaria hacia la luz vesical,

canalización de uréteres con catéteres doble J fijados a la sonda Foley, que drena a

una bolsa recolectora durante todo el procedimiento. (13, 14)

El servicio de Obstetricia debe realizar una incisión de laparotomía supra e

infraumbilical por planos hasta la cavidad abdominal, con exposición completa de la


zona quirúrgica y exteriorización del útero grávido para visualizar las correderas

parietocólicas; el servicio de Cirugía vascular disecciona hacia la bifurcación de la

arteria iliaca y debe colocar un torniquete vascular en la arteria iliaca interna, derecha

e izquierda con cinta umbilical; el servicio de Obstetricia debe realizar histerotomía

con disección uterina corporal de acuerdo con la localización placentaria, extracción

del feto y pinzamiento del cordón umbilical sin movilización de la placenta e

introducción del cordón umbilical en el útero, histerorrafia con súrgete hemostático en

dos planos, histerectomía convencional. (13, 14)

El servicio de cirugía vascular debe liberar los torniquetes vasculares colocados en

las arterias iliacas internas, Urología comprobara indemnidad de las vías urinarias,

comprobación de hemostasia del área quirúrgica y cierre de la pared por planos, con

técnica convencional. (13, 14)

3. Postoperatorio: La paciente debe permanecer 24 horas en vigilancia en el Servicio

de Terapia Intensiva, donde se observaban las condiciones generales, asimismo, se

realiza seguimiento con biometría hemática seriada cada 48 horas por siete días.

Después de esto, en caso de no existir complicación alguna, la paciente permanece

hospitalizada en el área de cuidados intermedios por espacio de siete días con

evaluación por cirugía vascular y urología, dejándose con antibióticos orales por dos

semanas. Después de este tiempo se egresa, acudiendo a la consulta externa de

embarazo de alto riesgo una vez por semana por espacio de dos meses, donde se

realiza un examen clínico general y ultrasonido, con la finalidad de descartar datos

tempranos de infección. (13, 14)


Figura 1. Seguimiento de las pacientes con el Protocolo PRIMMA.
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
PREOPERATORIA TRANSOPERATORIO POSTOPERATORIO
1. Diagnóstico 1. Anestesiólogo 1. Terapia intensiva por 24 horas
2. Internamiento 2. Coordinador 2. Hospitalización por 7 días
3. Ultrasonido 3. Inicio temprano cirugía 3. Evaluación por cirugía vascular
4. Resonancia magnética 4. Cesárea clásica corporal 4. Evaluación por urología
5. Cistoscopia 5. No desprender la placenta 5. Egreso con datos de alarma
6. Valoración conjunta: (placenta «in situ») 6. Evaluación semanal por la
(materno-fetal, Anestesiología, 6. Cortar cordón al ras de la consulta de ARO
Pediatría, cirugía vascular, placenta ligado seda de 1
Urología, Banco de Sangre) 7. Cerrar en dos capas útero
7. Programación de cesárea a 8. Histerectomía
las 37 semanas 9. Esquema de antibióticos
8. Informar a la paciente y familia (clindamicina + gentamicina)
9. Consentimiento informado 10. Transfusión de ser
10.Hemodilución normovolémica necesario

La importancia del estudio de la inserción anormal de la placenta radica en la

incapacidad funcional y psicológica que ella causa, debido que el diagnóstico durante

el embarazo se basa solo en signos presuntivos y el diagnóstico certero solo en sala

de quirófano, esto obligó a investigar su prevalencia, factores de riesgo, diagnóstico

para poder manejar mejor sus complicaciones preoperatorias como postoperatorias,

aunado a la falta de un protocolo de actuación ante la patología, surge la realización

de este estudio que permitirá conocer el panorama que existe en el Hospital Central

de Maracay, ya que es uno de los centros de mayor complejidad del país y capaz de

manejar está problemática, con el fin común de mejorar los conocimientos adquiridos

y plantear estrategias que permitan la mejor calidad de atención y vida de las

pacientes, surge el siguiente objetivo general: Evaluar el manejo del acretismo

placentario en pacientes atendidas en el Hospital Central de Maracay, Período Enero

– Octubre 2022.

MATERIALES Y METODOS

TIPO, DISEÑO Y LUGAR DE INVESTIGACIÓN

Se basó en una investigación clínica de campo, observacional, descriptiva, analítica,

prospectiva, de corte transversal. Su desarrollo se localizó en conjunto con la


consulta de alto riego obstétrico y el área de emergencia obstétrica del Departamento

de Ginecología y Obstetricia adscrito al Servicio Autónomo del Hospital Central de

Maracay, durante el período Enero – Octubre 2022.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estudiada estuvo conformada por las pacientes ingresadas en la

emergencia obstétrica del HCM en el periodo previamente mencionado. Se

determinó que, en ese periodo de tiempo se han atendido aproximadamente 2.414

pacientes cuya resolución de la gestación se realizó vía cesárea segmentaria. (12) El

tipo de muestra fue censal, y constó de 9 pacientes bajo los siguientes criterios de

inclusión: 1- Pacientes capaces de entender y firmar el consentimiento informado, 2-

edad gestacional mayor o igual 28 semanas, 3- pacientes con criterios clínicos de

placenta previa, 4- pacientes con diagnóstico imagenológico de acretismo

placentario, 5.- pacientes con antecedentes de cesáreas anteriores, 6.- pacientes con

acretismo placentario diagnosticado intraoperatorio.

TÉCNICA, INSTRUMENTO Y MANEJO ESTADÍSTICO

La técnica directa fue observacional, ya que la investigadora estuvo participando

activamente en la recolección de muestras mediante la aplicación de una lista de

cotejo, previamente validada por tres expertos en obstetricia, con el fin de lograr la

recolección de datos de las variables a estudiadas. Se creó una base de datos en

Windows Microsoft Office Excel 2007 que permitió la creación de tablas y gráficos

donde se expresaron frecuencias absolutas, relativas, intervalo de confianza, como

medida estadística mediante utilización del programa epi info versión 7.5.2, para las

variables edad, procedencia, nivel educativo, ocupación, gestas, intervenciones,

edad gestacional, controles prenatales, periodo intergenésico; se realizaron gráficos


con frecuencias y porcentajes como medida estadística para las variables

diagnóstico, manejo y complicaciones, se determinó para el análisis de significancia

estadística el valor p de <0.05, considerando un nivel de confianza de 95%.

RESULTADOS

El acretismo placentario ha aumentado su incidencia de manera considerable en la

población mundial, esto debido a que la tasa de cesáreas ha presentado un

incremento significativo en los últimos años. El HCM no se escapa de esta realidad,

en el periodo estudiado se realizaron 2.414 cesáreas de las cuales 9 presentaron

acretismo placentario, lo que da una incidencia de 3,7%, equivalente a 3,7 pacientes

por cada 652 cesáreas. Entre las características demográficas y perinatales se

encontró que la edad predominante fue 30 a 34 años con el 44,44% (n: 4 IC 5,62 –

75,81), procedentes de Maracay el 100% (n: 9 IC 66,37 – 100,00), con bachillerato

como nivel educativo 66,67% (n: 6 IC 21,20 – 86,30), amas de casa el 66,67% (n: 6

IC 21,20 – 86,30), multigestas el 88,89% (n: 8 IC 51,75 – 99,72), con I cesárea como

intervención previa el 55,56% (n: 5 IC 7,49 – 70,07), de edades gestacionales

menores a las 37 semanas 55,56% (n: 5 IC 7,49 – 70,07), con menos de 8 controles

prenatales el 66,67% (n: 6 IC 21,20 – 86,30) y periodos intergenésicos menores a los

5 años 66,67% (n: 6 IC 21,20 – 86,30). Ver Tabla 1.

Tabla 1. Características demográficas y perinatales, pacientes, HCM 2022.

EDADES F(a) Fr(%) IC 95%


20 – 24 años 1 11,11% 0,28% 48,25%
25 – 29 años 2 22,22% 2,81% 60,01%
30 – 34 años 4 44,44% 5,62% 75,81%
≥35 años 2 22,22% 2,81% 60,01%
PROCEDENCIA
Maracay 9 100,00% 66,37% 100,00%
NIVEL EDUCATIVO
Bachillerato 6 66,67% 21,20% 86,30%
Técnico medio 1 11,11% 0,28% 48,25%
Universitario 2 22,22% 2,81% 60,01%
OCUPACION
Ama de casa 6 66,67% 21,20% 86,30%
Docente 1 11,11% 0,28% 48,25%
Estudiante 1 11,11% 0,28% 48,25%
Informática 1 11,11% 0,28% 48,25%
GESTACIONES
Multigesta 8 88,89% 51,75% 99,72%
Primigesta 1 11,11% 0,28% 48,25%
INTERVENCIONES
I cesárea 5 55,56% 7,49% 70,07%
II cesáreas 3 33,33% 4,27% 48,25%
Ninguna 1 11,11% 0,28% 48,25%
EDAD GESTACIONAL
<37 semanas 5 55,56% 7,49% 70,07%
≥37 semanas 4 44,44% 5,62% 75,81%
CONTROLES PRENATALES
<8 controles 6 66,67% 7,49% 70,07%
≥8 controles 3 33,33% 4,27% 48,25%
PERIODO INTERGENÉSICO
<5 años 6 66,67% 7,49% 70,07%
≥5 años 3 33,33% 4,27% 48,25%

En relación a las características paraclínicas, el diagnóstico se realizó de manera

Intraoperatoria en el 55,56% (n: 5) de los casos, mientras que el 44,44% (n: 4) fue de

manera imagenológica a través de la ecografía doppler; por su parte el grado de

invasión reportado fue Acreta en el 44,44% (n: 4), Increta el 22,22% (n: 2) y Percreta

el 33,33% (n: 3). Ver Gráfico 1.

Grafico 1. Características paraclínicas (diagnóstico y grado de invasión), HCM

Enero – Octubre 2022.

6
5
4
3
FRECUENCIA

2
1
0
O O IO N A A A
I C IC R SI
O ET ET ET
ST G O
VA
R R R
O LÓ AT AC IN
C
R
C
N O R IN PE
IA
G
EN PE
D AG AO
IM TR
IN
En torno a las características terapéuticas se tuvo que el 100% (n: 9) de las

pacientes tuvieron un manejo quirúrgico mediante histerectomías; entre las

complicaciones observadas destacaron las hemorrágicas en el 33,33% (n: 3),

urológicas 22,22% (n: 2), fallecida el 11,11% (n: 1), mientras que el 33,33% (n: 3) no

presentaron ninguna complicación. Ver Gráfico 2.

Gráfico 2. Características terapéuticas de las pacientes, HCM Enero – Octubre

2022.

10

QUIRURGICO HEMORRAGICAS UROLOGICAS


NINGUNA FALLECIDA

MANEJO Y COMPLICACIONES

DISCUSION

El acretismo placentario es una patología que debido a su alto riesgo de hemorragia

pone en peligro la vida de las pacientes obstétricas, por lo que ha cobrado gran

trascendencia en los sistemas de salubridad del mundo entero. Un estudio realizado

en Estados Unidos estima un notable crecimiento de su incidencia en 1 de cada 272


(15)
cesáreas, pronosticándose que podría haber aproximadamente 4000 casos
(16)
anuales y cerca de 130 muertes maternas por dicha causa; En Perú, en un

estudio elaborado por el Instituto Nacional Materno Perinatal del año 2014 al 2016 se

reporta una incidencia de 1 en 3420 cesáreas, incidencia mayor encontrada en este

estudio ya que se ubicó en 3,7 casos por cada 652 cesáreas, lo que se aproxima a lo

presentado en los Estados Unidos.(17)

Con respecto a la edad, se encontró que la predominante fue 30 a 34 años como el


(18)
trabajo de Solórzano et al cuya edad promedio en las pacientes fue de 31.63 con

un rango de 20 a 42 años. Procedentes de Maracay, con bachillerato como nivel

educativo, siendo amas de casas, la gran mayoría multigestas el 88,89% como lo


(18)
establece Solórzano et al en su investigación donde las pacientes con 3 a 5

embarazos fue en las que se presentaron de manera más frecuente los acretismos

con 67.92%; con I cesárea como intervención previa, concordando con la mayoría de

los estudios, donde la cesárea previa se observó con una frecuencia elevada en las
(19, 20)
pacientes con antecedente de 1 a 2 cesáreas en el 67,23% y 76.41% . Las

edades gestacionales menores a las 37 semanas predominaron en este estudio, sin


(13,
embargo, el protocolo PRIMMA establece como edad gestacional las 37 semanas
14)
, al ser embarazos de alto riesgo deben contar con al menos 8 controles prenatales
(20)
.

El diagnóstico se realizó de manera Intraoperatoria en el 55,56%, sin embargo, en

toda paciente con antecedente de una o más cesáreas se les debe descartar esta
(18, 19, 20, 21)
patología con el uso de la ecografía doppler ; por su parte el grado de

invasión reportado fue Acreta en el 44,44%, Increta el 22,22% y Percreta el 33,33%,

coincidiendo con la literatura y que, para evaluar mejor el compromiso, se debe

solicitar Resonancia magnética nuclear (13, 18, 20, 21).


En relación al manejo quirúrgico mediante histerectomías; sigue siendo la terapia

más efectiva (7, 10) aunque trae consigo complicaciones de tipo hemorrágicas (33,33%)
(22)
urológicas (22,22%) como establecen Casele et al en su investigación quienes

obtuvieron complicaciones urológicas, seguida de hemorragias e infecciosas, siendo

estas factores que aumentan el riesgo de mortalidad (11,11%), por lo cual el

protocolo PRIMMA busca disminuir la morbimortalidad elevada de esta patología,

mediante el manejo oportuno preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio, con

ayuda del equipo multidisciplinario (13, 14).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El acretismo placentario representa una de las patologías más complejas y difíciles

de manejar por el obstetra, donde se requiere contar con profesionales de la salud

capacitados y diestros en el manejo quirúrgico de esta entidad y de las

complicaciones. Es importante tener una selección de las pacientes con indicación

de cesárea, ya que el factor de riesgo más importante es la cirugía uterina previa, y

de manera importante no realizar cesáreas sin una justificación precisa, porque

además de aumentar el riesgo obstétrico le otorgamos un factor para presentar

acretismo placentario. La aplicación de un protocolo de manejo para el tratamiento

de esta patología redunda en una mejoría de los procesos de atención con el

consiguiente impacto en la mortalidad materna. El manejo multidisciplinario es la

clave, tanto en lo programado como en la emergencia. La propuesta de un protocolo

de manejo pretende lograr una mejorar la atención dentro del sistema de salud,

liberando a maternidades de menor complejidad del peso en la atención de esta

patología. Será responsabilidad de las mismas la detección precoz, por factores de

riesgo, el diagnóstico y la derivación oportuna hacia centros de alto nivel.


Se recomienda: 1- Ampliar este campo de la investigación y proponer estrategias en

pro de la disminución de los factores de riesgos asociados a esta patología. 2- Al

Hospital Central de Maracay, adecuar un espacio dentro de la consulta de alto

riesgo, que permita la creación de la unidad de acretismo placentario, con el fin de

diagnosticar oportunamente esta entidad y preparar todo el manejo multidisciplinario

con el fin de disminuir la morbimortalidad intraoperatoria brindándole a la paciente el

equipo más capacitado para su atención. 3- Aplicar la propuesta de protocolo

PRIMMA, en el Hospital Central de Maracay y realizar futuras investigaciones con el

fin de evaluar la eficacia del mismo dentro de la población aragüeña.


BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OMS).

[Online].; 2019 [cited 2022 Octubre 05. Available from: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/maternal-mortality.

2. María Escobar et al. Oclusión temporal de la aorta abdominal mediante el uso

de balón intraarterial en acretismo placentario: reporte de un caso. Revista Chilena

de Obstetricia y Ginecología. 2018 Abril; 83(3).

3. Roberto Casale et al. Procesos actuales en el manejo del acretismo

placentario. Revista Latinoamericana de Perinatología. 2019 Junio; 22(1).

4. Instituto Nacional de Perinatología de México. ElSevier. [Online].; 2017 [cited

2021 Octubre 05. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rprh.2017.10.010.

5. Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). FIGO. [Online].;

2019 [cited 2021 Octubre 05. Available from:

https://www.figo.org/es/news/clasificacion-de-los-trastornos-del-espectro-placentario-

accreta.

6. Hospital Universitario Clinic Barcelona. Medicina Fetal Barcelona. [Online].;

2017 [cited 2021 Octubre 05. Available from:

https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/

placenta%20previa%20y%20otras%20anomal%C3%ADas.%20hemorragia%203er

%20t.pdf.

7. Luis Hernández et al. Acretismo placentario: Experiencia en Obstetricia Crítica.

Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2018 Julio; 8(1).

8. Alejandro Pliego et al. Manejo de la placenta mórbidamente adherida mediante

el protocolo PRIMMA. Medigraphic. 2019 Agoste; 73(3).


9. Zaracho J. Prevalencia de acretismo placentario en el servicio de obstetricia

del hospital central Dr. Emilio cubas del instituto de previsión social. Tesis. Caaguazú

- Paraguay: universidad nacional de Caaguazú, facultad de ciencias médicas; 2017.

10. Sandra Valencia et al. SCielo. [Online].; 2021 [cited 2021 Octubre 05.

Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v60n2/1561-302X-med-60-02-e1595.pdf.

11. Heriberto Reyes et al. Medigraphic. [Online].; 2019 [cited 2021 Octubre 05.

Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2019/gom

1911d.pdf.

12. Departamento de Estadística. Estadística 2022 del Hospital Central de Maracay.

13. Alejandro Pliego Pérez, Rubén Chapa Téllez, Gustavo Sánchez, Raúl Rodríguez,

Eduardo Neri Ruz. Manejo de la placenta mórbidamente adherida mediante el

protocolo PRIMMA. Rev Sanid Milit Mex • Vol. 73, Núms. 3-4 • Mayo-Agosto 2019.

14. Reyes-Sepúlveda H, Soto-Fuenzalida GA, Pérez-Rodríguez RA, Sepúlveda-

Malec R, García-Rodríguez C, García- Rodríguez LF, Fernández-Gómez A, Espino-

Rodríguez M, Muñoz-Reyes P, Castro-Varela A, García-Márquez G. Tratamiento

multidisciplinario de pacientes con acretismo placentario. Ginecol Obstet Mex. 2019

noviembre; 87(11):726-733. https://doi.org/10.24245/gom.v87i11.3435

15. Cahill AG, Beigi R, Heine RP, Silver RM, Wax JR. Placenta Accreta Spectrum.

Am J Obstet Gynecol. 2018;219(6). https://doi.org/10.1016/ajog.2018.09.042

16. Véliz OF, Núñez SA, Selman A. Acretismo placentario: un diagnóstico emergente,

abordaje quirúrgico no conservador. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(5):513-26.

http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000500513
17. Oswaldo M, Gonzales C, Cristina LT. Acretismo placentario en el Instituto

Nacional Materno Perinatal. Rev Peru Investig Matern Perinatal. 2017;6(2):13-7.

https://doi.org/10.33421/inmp.201791

18. J. Solórzano Vázquez, G. Ruvalcaba Ortiza, S. Hernández y C. Morales de Avila.

Pérdida sanguínea y uso de hemoderivados en casos de cesárea e histerectomía por

acretismo placentario. Perinatol Reprod Hum. 2017;31(2):55-61. Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.rprh.2017.10.010

19. Ministerio del Poder Popular Para La Salud. Protocolo de Atención. Cuidados

Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Caracas - Venezuela: 2013.

20. Hernández DJA, Limón RAE, Martínez CAL, Hernández FAO, Bravo P, Llamas

CM, et al. Percretismo placentario con invasión a serosa. Reporte de un caso clínico.

Rev. Med. pet. Mex. 2017[acceso: 02/06/2020]. Disponible en:

https://www.pemex.com/servicios/salud/TuSalud/BoletinSalud/Documents/

Revista7/5-%20percretismo%20placentario.pdf

21. Torrez MF, Briones GJC. Percretismo placentario con invasión de vejiga y recto.

Cirugía y cirujanos. 2017:85(1):66-69. http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2015.08.011

22. Casele-de la Torre JI, González-Cantú G, Rodríguez-Valdéz A, Mujica-Torres A,

Villa-Ponce D, Aguilar-Zamudio J. Acretismo placentario con abordaje predictivo y

preventivo de hemorragia obstétrica. Ginecol Obstet Mex. 2018 junio;86(6):357-367.

DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v86i6.2034.
ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDE ARAGUA

SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Se me ha solicitado participar en un estudio denominado: MANEJO DEL ACRETISMO

PLACENTARIO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY,

realizado por la Dra. Blangiomar Vinci.

En pleno uso de mis facultades y sin coacción alguna, declaro voluntariamente:

1. Que entendí la información personal e impresa en la cual se indican riesgos y beneficios

del procedimiento que se me realizará. 2. Mediante mi firma estampada de forma voluntaria

manifiesto, que se me dará la ayuda y seguimiento adecuado en el Hospital Central de

Maracay, para mi atención médico-asistencial según mi caso por el personal médico antes

mencionado. 3. Se me explicó adicionalmente que los datos incluidos en este consentimiento

informado y mi historia médica, serán tratados y custodiados bajo estricta confidencialidad,

así como en caso de revelar dichos datos los cuales acepto sean utilizados, serán solo

mencionados mis iniciales y/o número de historia. 4. Acepto cumplir durante el período de

investigación y seguimiento del estudio en el que me encuentro involucrada 5. No recibiré

beneficios materiales por mi participación. Los beneficios derivados del análisis de sus

resultados están reservados para el enriquecimiento intelectual y el provecho de la

comunidad en general.

_____________________ ____________________ ________________

Nombre y Apellido Firma C.I


ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDE ARAGUA

SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

I. PARTE. DATOS DEMOGRÁFICOS Y PERINATALES

Nombre y apellido: __________________________________ Edad: ______________

Número de historia: ___________________ Teléfono: ___________________________

Nivel Educativo: ____________________ nivel socioeconómico: ___________________

Ocupación: ____________________ Procedencia: ______________________________

II PARTE. DATOS OBSTÉTRICOS

Paridad: _______________________ Diagnóstico de ingreso: _____________________

Edad gestacional: ______________________ Cesáreas: _________________________

Fecha de ultima gestación: __________________________________________________

III.PARTE. PARACLINICA

Ecografía: __________________________

Resonancia Magnética Nuclear: _____________________________________________

IV.PARTE. TERAPEUTICA

Histerectomía: ____________________

Complicaciones: __________________________________________________________
ANEXO 3

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO SEDE ARAGUA

HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Check list. Protocolo PRIMMA Prevención inicial de la mortalidad materna en el

acretismo placentario)

Preoperatorio
Nombre de la paciente:
Acción Realizado Fecha
1. Diagnóstico
2. Ingreso
3. Ultrasonido
4. Resonancia magnética
5. Cistoscopia
6. Valoración conjunta: (materno-fetal, Anestesiología, Pediatría,
Banco de Sangre, Urología, Cirugía Vascular, Anestesiología)
7. Programación de cesárea a las 37 semanas
8. Informar a la paciente y familia
9. Consentimiento informado
10. Hemodilución normovolémica

Transoperatorio

Nombre de la paciente:
Acción Realizado Fecha
1. Anestesiólogo
2. Coordinador
3. Inicio temprano de cirugía
4. Coordinación enfermería, urología, pediatría, banco de sangre,
cirugía vascular
5. Cesárea clásica corporal
6. No desprender la placenta (placenta ) «in situ»
7. Cerrar en dos capas
8. Histerectomía convencional
9. Vigilar sangrado transvaginal
10. Esquema de antibióticos (clindamicina + gentamicina
)
Postoperatorio
Nombre de la paciente:

. or .
Acción Realizado Fecha
1 1 Terapia intensiva por 24 horas
. 2 Hospitalización por 7 días
2.
3 Evaluación por cirugía vascular
3. 4 Evaluación por urología
4 5 Egreso con datos de alarma )
5 6 Evaluación semanal por la consulta de ARO

También podría gustarte