Está en la página 1de 48

CAPÍTULO 5

La entrevista
como tecwica de
investigación sociaL
OBJETIVO GENERAL DEL CAPÍTULO
. Pres€ntar los elementos distintiuos de la técnica de la entre'
uista y su implicancia para la inuestigación social de corte
cualitatiuo.

OBJETI\¡OS ESPECÍFICOS DEL CAPÍTULO


. Identifcar las distintas tipologías que han sido e/aboradas
pard caracterizar a las entreuistas.
' Reconocer las similitudes 7 diferenciás €ntre la técruica de la
entreuistd abierta y la entreuista semiestructurada.
. Conocer directrices específcas para la aplicación de la técni-
ca de la entreuista.

' Identifcar uentajas y desuentajas de la técnica de la entre-


uista en relación con otrlzs técnicas de corte cualitatiuo.
TANTO EL USO como la aplicación de las entrevista-. como técnica de
investigación social se popularizaton, entre 1910 y 1950, con la Escuela
sociológica de Chicago. En eila, se revela la importancia de los actores en
la configuración de los fenómenos sociales, por lo cual esta técnica resui-
ta fundamental para rescatar la visión de los acrores y su injerencia en la
configuración de los procesos socio-históricos. Desde esra perspecriva, se
entiende la entrevista como una forma privilegiada de obtener informa-
ción, ejercida en un contexto profesional, con una o varias personas, con
ei objeto de realizar un estudio analítico o para contribuir a diagnósticos o
trata-mientos sociales. Entrevistas que desarrollan un formato estructurado
o semiestructurado y una dinámica social dirigida o semidirigida, son las
más preferidas desde este punto de vista.
En este sentido, la entrevista es vista como un relato de un suceso o
acontecimiento, narrado por la misma pe$ona que lo ha experimentado, y
desde su punto de vista. Las entrevistas no requieren ser "en profundidad"
o "etnográ§cas", en cuanto no necesitan orientarse al develamiento de es-
tructuras de significación o latentes que deban ser explicadas por medio de
análisis posteriores, sino que sirven como elementos que permiten emerger
"datos" de la realidad social.
Desde la perspectiva de los paradigmas orientados hacia el sentido, H.
Garfinkel (1967) destacó el papel de la entrevista en cuanro ella es capaz de
relevar cómo los actores producen e interpretan lo que dicen o hacen. Para
los etnometodólogos, la entrevista es una técnica apta "...para el estudio de
los modos en que conscientemente o no, los actores sociales utilizan sus
conocimientos para reconocer, producir y reproducir las acciones sociales
y las estructuras sociales..." (Heritage 1991:292).
148 Observanc'lo obsenadores: Una introducciór a las técnicas cualitativas de investigacióu social I R. Flor.ds G.

Aquí adquiere importancia el caso de Ia entrevisra en profundidad


desarrollada profusamente por Thylor y Bogdan (1992), enrendida como
"encuentros reiterados, cara a cara, entre el investigador y los informantes,
encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspecrivas que
tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones,
tal como las expresan con sus propias vidas" (op. ch,.101), o etnográficas
(Spradle¡ 1979) en la cual se dan consejos y directrices detalladísimos de
cómo hacer preguntas y conrrapregunras en forma adecuada y peruinenre
a fin de obtener que un individuo transmita oralmente al entrevistado su
de6nición personal de la situación.
Desde el paradigma constructivista, el investigador socialmente situa-
do crea, en un contexto social determinado, una realidad co-construida
con los actores sociales, donde se recogen y analizan los materiales empíri-
cos. La entrevista pasa a ser en sí misma, el contexto en el cual se elabora
este relato, y crea una situación social para que pueda tener lugar. En este
reiato, el entrevistador desempeña un papel activo, sea como facilitador o
provocador. Aquí persiste ia necesidad de recuperar a los actores sociales en
sus prácticas concretas, destacando la pertinencia de utilizar la entrevista
como una técnica inmejorable en dichos análisis.

5.1. Conceptos generales

La característica principal de la entrevista radica en el proceso interactivo


entre el investigador y un tipo preferente de fuente de información (actor
social), donde s€ genera de forma expllcita e implícita, el interés por estable-
cer una serie de preguntas que dirigen el proceso de investigación (Maxrvell,
1997). una entrevista, en términos generales, queda círcunscriy>*los cam-
pos sociales de la interacción. Como todo sistema social,
|finteracciones
se constituyen a través de principios de diferenciación y áe formación de
límites con respecro a su enrorno (Luhmann,l99l). A saber:

a Presencia simultánea de a lo menos dos participanres.


a Su unión por la selección y manejo de un sistema cerrado de temas
comune§.
Por medio de los cuales se mantiene el nivel de conectividad murua
requerido para la estabilización remporal de la relación, y
Que están en permanente autoconstrucción y automodelación.
Capitulo 5| La entreYistá comó técnica cle investigaciórr social l4g

La entrevista puede ser definida como un proceso comunicacional entre


vn aber y $fi egl, de los cuales uno de ellos cumple el rol de entrevistador
y otro ei rol de entrevistado, y cuyo objetivo es lograr alguna información
importante para la investigación que se está desarrollando. De ahí que para
reaJizar una entrevista, se necesita tener Ia posibilidad real de establecer rela-
ciones comunicativas. Es más, muchas de las relaciones que establece el in-
vestigador en su trabajo de campo, como observador pafficipante, reúnen es-
tas características, por lo que pueden ser entendidas como entrevistas) como
lo indican Schar¿man y Strauss (L973t 71). "8n el campo, el investigador
considera toda conversación entre él y oüos como formas de entrevista... las
conversaciones pueden durar unos pocos segundos o minutos, pero pueden
conducir a oportunidades de sesiones más extensas".
EI proceso comunicacional que se establece en la entrevista no es al azar,
sino que se encuentra intencionada por los objetivos del estudio. Esto quiere
decir que ego demanda a aber sobre un asunto sea una informa-
ción u opinión en torno a un determinado fenómeno -dgo-,social. No obstante,
tales distinciones nos llevan a indicar que el proceso de aplicación de la técni-
ca de la entrevista sólo puede desarrollarse como una "co-construccióri' que
involucra directamente aI investigador y al informante en la elaboración de
una serie de informaciones que adquieren relevancia para uno de ellos, pero
que se basa en el conocimiento y experiencia del actor social.
Esta demanda de información se realiza sobre el supuesto de que ego
ve en aber cíertas capacidades, conocimiento, experiencia, destreza sobre
el tema social- que desea indagar. La entrevista puede ser
-fenómeno
considerada como una técnica que se encuentra destinada a generar infor-
mación que se da en un contexto interaccional, entre investigador y actor
social, 1o que se encuentra fundado en una práctica de preguntas y respues-
tas. Desde nuestra perspectiva, esto aleja a la entrevista del proceso conver-
sacional ordinario descrito por ciertos autores (Caplow, 1956), en los que
se aconseja que el entrevistado no perciba en el encuentro la estructura de
la interrogación, el orden de las preguntas o los objetivos que se persiguen.
Ello resulta bastante pertinente para casos en que se realizan entrevistas
abiertas, no estructuradas, que se llevan a cabo en el campo. Sin embargo,
no parecen tan pertinentes en las entrevistas semiestructuradas.
De acuerdo a nuestro entender, Ia técnica de la entrevis¡¿ todo
-56§re
en la semiestruc¡s¡¿d¿- posee un alto componente de racionalidad, en
el entendido que establece una relación de carácter utilitario, que tiene
cabida entre alter y ego. Del mismo modo, ella habitualmente r¡o se da en
un contexto de libertad, sino que posee un fin preciso y determinado, que
150 observanclo obse¡r'adores: Una intlodricción a las técnicas cualitatir.as investig¡citi¡ social
cle I R. .Flo¡zs G

viene prescriro por los objetivos del esmdio, salvo en el caso, claro está,
de entrevistas abiertes generadas en espacios comunicacionales de mayor
informalidad, cercanos a la etnografla. Es por esre ripo de razones y sirua-
ciones, que indicamos que en la entrevista se puede observar un tipo de
relación asimétrica entre investigador e investigado.
En esta técnica cualitativa es posible observar muchas expecrarivas ex-
plícitas sobre los roles de cada acruanre: el ent¡evistado posee el rol de
"hablar sobre un determinado tema" y el entrevistador de "escuchar y hacer
preguntas". Con respecro a ésras, el intercambio que se da en la enirevisra
dene las siguientes caracterísricas específicas (\álles, 2000):

Conocimiento matuo de lospropósitos de k entreuista. El entrevistado está

lnformldo de que sus palabras serán utilizadas en una investigación.


Los códigos de ética de nuestras disciplinas comienzrr, , d.mri-rdar el
conocimienro explíciro por parte del "informanre" de los objetivos de
la investigación, lo que se denomina "conocimiento informado". Mu-
chos concursos públicos que §nancian investigaciones de fenómenos
sociales poseer como requisito de financiamiento que el participante
dé su consentimiento por escrito al investigador.
Intercam b io intenciona/. El intercambio entre entrevistado-entrevista-
dor está intencionalmenre dirigido a lograr un objetivo de inforfia-
ción, que no son otros que los de la investigación.
\
Control del entreuistador. El control que ejerce el investigador sobr\la
situación es un ingrediente central. Este ingrediente ,.Ád.á
-"yor\
menor presencia de acuerdo con el grado de estructuración de la en-
trevista, pero, en cualquier caso, existe cierto pacro implícito de que es
el enuevistador quien conduce la situación.
ti
Acuerdo de honestidad, Ambos acuerdan que Io que alll se d.iga será
ii
irl
genuino. Como la técnica de la entrevista no se susrenra en la observ*-
ii ción directa de un fenémeno social, sino en la comunicación generada
iiíi en un sistema interaccional, el desplazamienro de la veracidad recae en
il
la argumentación comunicariva de carácter lógico.
Acuerd.o de confidencialidad. El investigador debe da¡ a conocer no sólo las
intenciones y objetivos de la entrevista, sino también debe explicitar que
los.temas y tópicos tratados en ella serán confidenciales. Los propósiios
de la entrevisra en invesrigación social, a diferencia de aquell"
!"á se de-
sarrolla en profesiones como el periodismo, se encuentran e*clui,oament.
ligados a la generación de conocimienro, muchas veces no divulgable.
E
t
i
:
t.

i
I CapÍtulo 5| La entrevista como técnica de investigación social 1 51
¡

La entrevista permite obtener una respuesta de gran riqueza informativa,


contextualizaáa y hollstica, elaborada por los propios entrevistados, en sus
palabras y desde su propia perspectiva; es decir, desde un enfoque Emic. En
el caso de la denominada "entrevista en profundidad", elia se emPlea para de-
tectar motivos latentes o prejuicios, y cuando se desea indagar sobre un tema
confidencial, emotivo y diffcil. Además, se utiliza para entrevistar profesiona-
Ies o especialistas, para estudiar comportamientos rutinarios o íntimos. Para
comprender mejor la naturaleza dela entrevista, debemos reconocer que en
ella se mezclan úes aspectos diferentes, pero que coexisten de forma tal que
cada uno de ellos reactúa sobre ei otro (Ander Egg,2A03: 89):

Como relacién que se establece entre ego (entrevistador) y alter (en-


trevistado) en esta situación, interesa relevar el rapport logrado y ia
disposición que se da entre ambos, lo cual afecta en la calidad de los
resultados obtenidos.
Como técnica que se vale de determinados procedimientos para obte-
ner datos e informaciones.
Como proceso a lo largo dei cual se debe mantener la buena disposición
de aher para obtener respuestas fiables.

Existe una amplia gama de encuentros interaccionales que tienen cabi-


da en la investigación cualitativa y que adquieren la forma de entrevista. En
este tipo de eventos encontramos aquellas de asesoramiento profesional, las
que se realizanen los procesos de selección, las entrevistas de investigación,
Ias que tienen lugar en las consultas o citas médicas, y las de evaluación
y promoción laboral (Millar, Crute y Hargie, 1992). Veamos algunos de
estos ejemplos:

La entreuista de asesoramiento es practicada por una amplia variedad de


profesionales y ciientes. El asesoramiento puede ser financiero, Iaboral,
psiquiátrico, jurídico, médico o de cualquier otra naturaleza.
La entreuista de selección se rúlizaampliamente PaIa evaluar los candi-
datos a un empleo.
La entreuista de inuestigación, cttyo objetivo en ciencias sociaies es la
obtención de información relevante para los objetivos de un estudio.
La entreaista rnédica donde el enuevistador conoce de antemano la
situación problema que preocupa al entrevistado. Es un tipo de entre-
752 obse^'anclo obse^'aciorcs: u,a int.oducció, a las técnicas cualitati'as cle investigación
social I R. [.1orcs G

vrsra con un propósiro prácdco, como


podría ser el
-- trabajo
--*-*/ profesional
de un psicólogo o de un trabajador soáal.
La entreuista de eualuacidn j) promoción tlblratque
se caracteriza par
ser aplicada en conrextos planificados,
d- for**.i0" ¿y g.rrion de re_
cursos humanos, al interior de una organización. c

Las entrevistas abiertas han sid.o descritas


como no directivas, no es_
tructuradas y no estandarizadas. Por este
tipo de entrevistas entendemos
reiterados encuentros cara a caraentre
er i'vestigráo. y ros informantes,
encuenrros dirigidos hacia ia comprensión
d. laJp.rrpectivas que tienen
respecto de sus vidas, experiencias, situaciones,'t{
con su§ propias palabras. El rol de entrevistado¡
.o*o las expresan
respuestas, sino también aprender
implica rro ,¿lo oi;;;.,
qué pregu.rt* h'r... y cómo hacerlas
(Ruiz, t9g9).
como método de investigacién cuaritativa, Ias
entrevistas denen mu_
cho en común con ra obr.rvrlión pa*icipante-
Dei mismo modo que los
observadores, el entrevistador
^u^ri^r.rrtim.rrt" .., ,rn principio. Trata de
establecer rd?port con ros informantes,
formur, irri.irlm.nre pregunras no
directivas y aprende lo que es importanre
para ros informanres anres de en-
focar los inrereses de ra investig*ciórr.
L" áif.r.n.i" fri*"raiar entre ra ob-
servación participante y las entievistas
reside en ios ;r..;;;;;H;.k_
en los cuales dene lugar la investigación.
Mientras que los observadores par_
ticipantes llevan a cabo s,rs ertudlos
en situacior..'d. campo naturales,
entrevistadores en much¿s oportunidades ros
realizr" r., ,uyo, en situaciones
preparadas, sobre todo si ,or, .nrr..,ri*J,
1Pe¡ífica1enre ,.rrri.rtructuradas.
El observador participante obtiene una
experiencia directa del mundo social.
EI entrevistador t por" exclusiva e indireáam.rr,.
roUr.lo, ,.lrro, de otros.
A continuación, haremos una breve referencia
a ras diferentes moda_
lidades de entrevisras como técnica
de generaci¿" ¿.]]rarrrr".i¿n para
investigación, el diagnóstic o y raintervención ra
sociar. La primera crasifica_
de ac,r.rdo al grado ¿..ráo,rración
,"j::"Tff.rljzaremos.s que tienen

Grada de estructuración
La enmevisra, a diferencia de la observación,
ra encuesra y er cuesdonario,
no se basa en la constatación de la conducta
manifier,, d. las personas,
sino que por el contrario, su base operativa
se encuenüa en el proceso
comunicacional implicado. Ello constituye
una fort*r.r" y a iavez, una
Capítulo 5I La entrevista como técnica cie investigación social 153

debilidad de la técnica, según sean los objetivos para los cuales se desea
utilizar. Cuando usamos la observación, confiamos en que la conducta ob-
servable de las personas nos entregará información de mayor riqueza que
la pregunta directa que podamos formular. Cuando recurrimos a los cues-
tionarios y las entrwistas, el Supuesto se invierte, pues entendemos que no
existiría nada mejor para saber lo que hacen, sienten, Perciben, oPinan o
discrepan sobre determinados fenómenos sociales, que Pfeguntarles a las
Personas mismas.
La entrevista puede ser entendida como un encuentro en el que la
interacción, el tiempo dedicado al intercambio y el compromiso entre las
partes es mayor y esto es lo más importante- cualitativamente
-quizá
diferente que aquella que nos puede entregar un cu€stionario. En su for-
mato original, la entrevista se organiza en torno a las preguntas que el en-
trevistador le formula al entrevistado o alrededor de temas que le ProPone
para que le comente.
Existe cierto acuerdo tácito en indicar que las entrevistas pueden ser
clasificadas en funcién de dos factores claramente diferenciados. En primer
lugar, en relación a la comunicación que se puede establecer a lo largo de
un cierto continuo, queva desde un mínimo a un máximo grado de estruc-
turación; y en segundo lugar, de acuerdo al nivel de profundidad en que
es tratada la temática a abordar. En el primer caso, la entrevista, en cuanto
al grado de estructuración, puede ser totalmente inestructurada hasta la
entrevista totalmente estructurada (Vallés, 2000). Un ejemplo gráfico de
tal grado de estructuración puede observarse en el siguiente cuadro:


Cd

() ()
-.o
,o

o
2

Totalmente Se miestructurada Totalmente


inestructurada estructurad¿

Entreu is ta estru c turada


Llamada también formal o estanda¡izada. Esta forma de entrevista se
realiza sobre la base de un formulario previamente prepafado y estricta-
mente normalizado, a través de una lista de preguntas establecidas con
1 54 Ob§ervando obserr'¿¡dores: U¡¡a introducción a las técnicas r:ualitativas de investigación social ¡ R. Flores G.

anterioridad. En el cuestionario se anotan las respuestas, en unos casos


de forma texual y en otros de forma codificada. Toma la forma de un
interrogatorio en el cual las preguntas establecidas con anterioridad, se
plantean siempre en el mismo orden y en ios mismos términos. Este tipo
de entrevista presupone el conocimiento previo del nivel de información
de los encuestados, ya que el lenguaje del cuestionario debe ser compren-
sible para ellos de forma unívoca. El fundamento en el cual se basa este
tipo de entrevista reside en algunos supuestos que deben cumplirse, enrre
los que se encuentra:

a
Que el estlmulo sea el mismo para todos los enuevistados.
a
Que sea posible redactar todas las preguntas de forma que tenga el
mismo significado para los entrevistados.
Que el orden en el cual se encuentran ias pregunras sea igual para
todos.

Entreuista semiestructurada o entreuista basada €n un guión


Para este tipo de entrevista no existe un cuestionario al que se tenga que
i
i
ajustar el entrevistador, sino que pueden exisrir algunas pregrlnras que
ri
;i sirvan como punto de referencia, pero io fundamental es el guión de
temas y objetivos que se consideran relevantes al propósito de la inves-
r.1

rl
,t
.:i
..i
:.
tigación, 1o que le otorga un amplio margen de iibertad y flexibilidad
.,1 para el desarrollo de la entrevista. Los supuestos en los cuales se basa esta
.: ,

:i
.i entrevista son los siguientes:
,t I

..i-
':
ii
i
. :i I La estandarización del significado de una pregunta requiere que sea
I
i formulada en rérminos familiares al entrevistado.
;1"
.1
.i No existe un orden satisfactorio de pregunras para todos los
tl
,ii entrevistados.
'i l

'i Por medio de la selección y preparación de los entrevistadores es posi-


,i ble obtener Ia equivalencia de significados para todos los entrevisr;dos.
.i
ri,. Ello permite que se reaiicen y ordenen las preguntas de acuerdo a lo
,i
,¡l
:i que resulta más conveniente para los acrores sociales.
,1; :

;!:'
];
. ',
'
lirl
: I rl Entreuista libre o no estructurada
ii :

,.i
tl " Este tipo de técnica no se apoya en ningún cuesrionario, exisriendo
l

i.; una gran libertad para los entrevistados como para el entrevistador,
¡i
Capítulo 5| La entrevista oonlo tácn.ica cle investigación social 155

aunque éste ha de tener menos mentalmente- un listado de te-


-al
mas sobre los cuales debe obtener información. Se trata, en general, de
preguntes abiertas que son respondidas dentro de una conversación, te-
niendo como caracrerlstica principal la ausencia de una estandarízación
formal. Alter (el entrevistado) responde de forma exhaustiva, con sus
propios términos y dentro de su cuadro de referencía, a las cuestiones
generales formuladas.
Como puede observarse, define los distintos tipos de entrevistas el gra-
do en que las preguntas se desenvuelven, la forma en que ellas se encuen-
tran acotadas al rango de ias respuestas del entrevistador y la libertad del
entrevistador para cambiar las preguntas, sea agregando algunas o quitando
otras, ylo repreguntar sondeando o pidiendo aclaraciones y precisiones.
En estricto rigo¡ una entrevista totalmente estructurada es un cuestio-
nario, y por esta razón puede verse como las dos partes de un mismo conti-
nuo, donde las preguntas y posibles respuestas se encuentran formalizadas
y estandarizadas. Es decir, siempre se seguirá el mismo ordenamiento de
las preguntas, y el entrevistado deberá responder entre una serie de op-
ciones previamente establecidas por el investigador. En este caso, el grado
de libertad que dispone quien responde las preguntas tiene efectos en la
forma y contenido de las respuestas. Por elio, con esta modalidad, se espera
controlar la variabilidad de las respuestas entre los actores, debido a la es-
tructura del cuestionario.
En cuanto al grado de estructuración de las entrevistas, una entrevista
completamente inestructurada es poco frecuente en la investigación cuali-
tariva, pues incluso los objetivos del estudio establecen llmites y directrices
claros. No obstante, Ia entrevista con bajo grado de estructuración es un
dispositivo que puede ser privilegiado en determinadas investigaciones y
escenarios etnográficos (Spradle¡ 1979).
La ventaja más evidente de la entrevista menos estructurada consiste
en que el enuevistado se puede expresar en su propio lenguaje y relatar
hechos y experiencias desde su perspectiva, incluyendo cuestiones no Pre-
vistas por el propio entrevistador. Partiendo de las respuestas de los actores,
se pueden conocef los aspectos afectivos y con cargade valores, y también
determinar la significación personal de sus actitudes. Como desventaja
mayor, se menciona la dificultad que genera el análisis de las fesPuestas,
sobre todo cuando el número de entrevistados es relativamente alto y es
necesario contar con un entrevistador que se desenvuelva con gran habili-
dad y experiencia durante la entrevista (Spradley, 1979).
156 Observanclo observadores: U¡a introduccicin a las técnicas cualitativas cle i:tvesiigación
social i R. -F-/or¿r.s G.

Grado de estructuración de la entrevista

Tipo de ESTRUCTURADA SEMIESTRUCTURADA INESTRUCTUR{DA


entrevi§ta

Grado de Bajo Medio A-ko


libertad para
Preguntar y
Para resPonder

Ejemplos Cuestionario PIan de entreyisras Entrevista


de investigación cual.irariva
cualiradva

De acuerdo al núruero de persond* que interuienm en la entTeaista


Otra clasificación que pademos realizar de las entrevisras dice relación con
ei número de personas que intervienen en ellas. De esta manera, es
posible
hacer las siguientes distinciones (Sandoval, 1996):

un entrevisrador y un enüevistado. un solo individuo, cara a cara


respon{9 a las preguntas del enrrevistador. Esre es el ripo de entrevista
más utilizado, hasta tal punto que cuando se habla áe entrevisras
se
piensa en este caso.
un entrevistador yvarios entrevistados: entrevista realizada a un grupo
de personas reunidas en un mismo lugar, llamada también entrevista
colectiva o grupal. No sólo permite r..ág., información, sino también
contrastar y matizaf dicha información, puesro que es posible percibir
la reacción de los entrevistados en relación .on qu. .*d* uno dice, t
desde las madzaciones hasta las réplicas.
varios entrevistadores y varios entrevistados. En muy pocas ocasiones
se realizan enüevisras de este tipo. pero ella puede *yuár,
a generar un
ambiente distendido donde los investigrdore, p.r.á.., .o*-pl.*.rr,*,
sus pregunras entre sí y retroalimentar sus impresiones.
varios entrevistadores y un entrevistado. Es un caso muy poco fre-
cuente. Podrá darse esra circunstancia cuando a un informante
clave
lo entrevistan varios investigadores.
Capítuio 5I La entrevista conlo técnica cle iil'e§tigación social 157

5.2. TL§rcs y rnodalidades de entrevistas de


investigación social cualitativa

Por cierto, no es sólo el grado de estructuración el que determinará los


tipos y modalidades de entrevistas existentes. La aplicación de entrevistas
en investigación social cualitativa Presenta una gran variedad y riqueza. A
continuación revisarernos algunos de sus tipos más característicos.

La entreuista fo calizada
Este tipo de entrevista fue planteada por primeÍaYez por Robert Merton
y Patricia Kendali, en t946. Se trata de un tipo de entrevista de forma-
to semiestructurado y con un enfoque semidirigido, para cuya realización
Me¡ton y Kendall propusieron el siguiente proceso:

Las personas entreuistadas se encaefttrran en unA situ¿ción concreta, bien


detirrninada, como coft.secuencia d.e una experiencia cornún a todos ellos
(haber uisto una película, oíd.o un programa de radio, etcétera).
El o los entreuistadores han estadiadn preaiarnente dicha situación o cln-
tenido, y deriuan algunas hipótesis relacionadas con determinados asPectos
d¿ la rnisma.
Sobre la base de esas bipótesis se elabora el guión de entreuista, el que
consiste en un listado de cuestiones que hay que estudiaf sobre el que se
focaliza la entreuista.
Se efectúa la entreuista proPiamenrc dicha, focalizada en las experien-
ciai subjetiuas de los actores sometidos a la situacitin de análisis. En la
entreuista se trata de captar las reacciones cognitiuas 7 emocionales del
sucesl o acontecimiento que todos ellos han compartido. En relación czn
la lista de cuestiones sobre las cuales se focaliza la entreuista, el entre-
uistador procurará sondear sobre razones y motiuos, Pero sin alterar la
es truc tura fo rma lizada.

La diferencia que se establece entre una entrevista en profundidad,


cualquiera que ella sea, y la entrevista focalizada radica en que ei entre-
vistador ha analízado previamente la situación objeto de la entrevista.
Merton y Kendall (1946: 545) han carucr.erizado cuatro criterios Pres-
criptivos que deben ser seguidos para rcalizar una entrevista focalizada
de forma adecuada:
158 Observan¿lo obse¡wadores: U¡ra iniroducción a las técilicas cualitativas de investigación social I R. Ftoras G.

No dirigir;es decir, intentar que las respuestas se realicen de forma


espontánea y libre, no forzadas o inducidas.
Especificidal, instando al entrevistado a dar respuestas concreras, que
no sean difusas ni genéricas.
Antplitud, indagando en la gama de evocaciones experimentadas por el
sujeto.
Profundidad y czntexto personal, pues Ia entrevista focalizada debe res-
catar en las respuestas de los acrores, las implicaciones afecdvas y de
cargavalorativa hacia el fenómeno estudiado.

Entreuisra no dirigida
En la entrevista no dirigida, el informanre tiene una completa libertad para
expresar sus sentimientos y opiniones. El entrevistador tiene que animarlo
a hablar sobre un determinado tema y orientarlo. Su función es la de servir
como catalízador de una expresión exhaustiva de los senrimienros y opi-
niones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tienen p.rio-
nal significado sus sentimientos y opiniones. Para alcanzar esre resultado,
ei entrevistador debe crear una atmósfera facilitadora, en la cual el sujeto se
encuentre en libertad para expresarse a sl mismo sin miedo o en desacuer-
do, admiración o disputa, y sin consejo alguno por parre del entrevistador.
Se trata de alentar e invitar al sujeto a que habie en rorno a una cuesrión
que se le ha planteado, comenzando por donde quiera y diciendo lo que
estime más oportuno.

Entre ui s ra e n p rofun di da d
Considerada como uno de los principales elementos de investigación cua-
litativa. Bajo esta denominación se ciasifican algunas técnicas de recogida
de información, dirigidas a un análisis más profundo de las opiniones,
acdtudes y hasta de la personalidad global del individuo interrogado. Es
¡rn tipo de entrevista dirigida hacia la comprensión de las perspecivas que
tienen los informanres respecto de sus vidas, experiencias, situaciones, ral
como las expresan con sus propias palabras.
La entrevista en profundidad es una forma de entrevista no esrructn-
radao abierta que, en muchos casos, se asemeja a un diálogo íntimo y per-
sonal en donde el entrevistado se expresa con sus mismas palabras ar, ,rn*
presentación no fragmentada ni precodificada por la esrructuración de un
cuestionario. La entrevista en profundidad permite adquirir información
Capítulo 5| La elltrevista conlo técnica cle investigación social I 59

sobre aspectos a los que resulta diftcil acceder por otros procedimientos y
Ia posibilidad de introducirse en cuestiones de interés para la investigación
que no habían sido previstos inicialmente, pues no fueron considerados en
el guión temático para orientar la entrevista.
Este tipo de entrevista se dirige al aprendizaje sobre acontecimientos
y actividades que no se pueden observar directamente, de modo que los
interlocutores son informantes en el más estricto sentido de la palabra.
Actúan como observadores del investigado! son sus ojos y oldos en el
campo. En cuanto informantes, su rol no consiste simplemente en revelar
sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y la ma-
nera en que otras personas 1o perciben. Si bien es cierto, para todo tipo de
entrevista es necesaria una capacitación previa del entrevistador, en el caso
de la entrevista en profundidad ello es un requisito indispensable. Son ne-
cesarios la experiencia, tacto, capacidad para preguntar y escuchar, aptitud
y habilidad para estimular la intervenciónlconversación, etcétera.

El entrevistado debe poseer un conocimiento más profundo sobre el


tema que se investiga.
IJn cierto conocimiento de Ia persona entrevistada, aun antes de co-
merzar la entrevista en profundidad.

Al interior de este tipo de entrevista puede incluirse los relatos de vida.


En los relatos de vida el investigador trata de aprehender las experiencias
destacadas de la existencia de un actor social y las definiciones que aplica a
tales experiencias. El relato presenta la visión que tiene el actor de su vida,
en sus propias palabras, en gran medida como una autobiografía común.
No obstante lo aquí dicho, abordaremos más adelante este tipo específico
de técnica cualitativa.

5.3. Principios directivos para la realización de :ut:.a


entrevista y su utilización eaaLa investigación de
fenórnenos sociales

El tipo de entreuista. qae se realizará


¿Cómo decidir cuáI es el tipo de entrevista más adecuado para cada investi-
gación? ¿Qué directrices deben realizarse para la aplicación de una entrevista?
16 0 Obscn ¿rnclo obsc¡r,aclo¡cs: l.lna introduccjón ;r las tri:crricas cualitati\,¿s dc invcstigacitin sooial I R. .!1or cs G.

¿Cuándo debe ponerse fin a la técnicai Estas son algunas de las decisiones
que se deben abordar antes de su ejecución. La opción que se tome, depen-
derá de los objetivos de la investigación, el grado en que pueden anticiparse
las respuestas y los recursos disponibles (Ruiz e Ispizua, 1989).

Los objetivos de la investigación


")
Si se prefiere entrevistar a pocas personas, pero obtener de ellas la ma-
yor profundidad de respuestas, comprendiendo el significado y sen-
tido que ellas atribuyen a sus actos, será más adecuado apelar a una
entrevista no estructurada. Podemos conocer nuestro tema de interés
desde el punto de vista de los actores y el lenguaje mismo en que ellos
lo relatan. Este aspecto es muy bien aprovechado en las investigaciones
publicitarias y en el marketing que buscan información sobre el len-
guaje que utilizan los destinatarios del mensaje, con el fin de adecuar
las comunicaciones a una cultura o subcultura específica.
Si en cambio, el objetivo del estudio implica describir o explicar algún
aspecto de la realidad social que involucra a una cantidad considerable
de actores, entonces la extensión será privilegiada frente a la profundidad
y habrá que recurrir a entrevistas de mayor grado de estructuración o
directamente a cuestionarios, pues la entrevista en profundidad se mos-
trará innecesaria e inviable en términos de la realización y el análisis.
b) El grado en que pueden anticiparse las respuestas
Para elaborar una entrevista estructurada, es necesario poder predecir
el tipo de respuestas que brindará el entrevistado, pues deben estar an-
ticipadas en las opciones que se le brinden. Sólo podremos confeccio-
nar una entrevista de este tipo si estimamos que las posibles respuestas
estarán dentro de un conjunto de alternativas que conocemos (Vallés,
2000). Por ejemplo:
¿Cuál es el nivel de escolaridad más alto que completó?
a) inicial (jardín / preescolar)
b) Primario
c) Enseñanza General Básica
d) Secundario IEM / EMC
e) Profesional no universitario
f) Universitario
g) Posgrado
Capítulo 5I La entrevista conlo tócnica de investigación sociai 1 61

En otras ocasiones, en que no es posible predecir las respuestas, es más


adecuado el siguiente ejemplo no tan estructurado.
¿Qué opina usted de los efectos de la crisis política de
1973?
Al formular preguntas abiertas,la respuesta que se obtiene proviene del
mismo entrevistado. De esta forma el actor social es libre de responder
de acuerdo a sus propias interpretaciones y ei investigador obtiene res-
puestas que en un primer momento podrían Parecer impredecibles.
.) Los recursos humanos, de tiempo y económicos disponibles
Otro elemento que se debe considerar en Ia realización de entrevistas
tiene que ver con los recursos disponibles para su ejecución, sean eilos
éstos humanos, económicos y temPorales. En muchas oportunidades
la escasez de tiempo y de entrevistadores puede ayudar al investigador
cualitativo a romar la decisión de utilizar entrevistas de corte más es-
tructurado, {ue tienen como ventaja una menor especialización en su
aplicación de parte de los investigadores, y un ahorro considerable de
tiempo, al ser en general mucho más breves (Sandoval, 1996).
Por el contrario, como puede suPonerse, las entrevistas más abiertas
y menos estructuradas requieren de mayor tiempo en su realización,
ranro en Ia aplicación como en la codificación y el análisis de la infor-
mación. Ello tiene una serie de implicancias: se debe contar con Perso-
nal especialízado en la utilización de la técni ca, capaz de obtener infor-
macién no sólo adecuada en canddad, sino cualitativamente densa y
profunda. Iguaimente, en algunos casos, se requiere elaborar extensas
sesiones o incluso programar varias sesiones para su ejecución.
Del mismo modo, exige contal con Personal especializadoy entrenado
en análisis de información cualitativa, la utilización de sofrwares, etcé-
tera. En muchas oportunidades, el anrílisis de la información requiere
ser analizada por varios codificadores, con el objeto de preservar la
ecuanimidad necesaria de toda investigación científica'

Selección de hs entreuistadas
Cuando se va a utilizar la técnica de la entrevista, surge un conjunto de
interrogantes que deberán sef satisfechas. Por ejempio, ¿a quiénes se va a
.ntreviitar?, ¿a cuántas personas?, ¿cuántas veces se las entrevistará? Todas
esras preguntas hacen referencia a decisiones muestrales, las que debieron
ser cómpletadas al planear el esrudio, Pero que deben ser reactualizadas
en el trabajo de campo. Con el fin de orientar al estudiante y al profesio-
nal iniciado en la utilización de técnicas cualitativas, pfoponemos algunas
762 Obsen ando obseLvaclores: tJna introducción a las téonicas cualitativas de investigación social I R. Ftores G.

orientaciones que pueden ser de utilidad a la hora de afrontar Ia realización


de entrevistas.

Elección. del uniuerso de enneuistados rnediante el uso de fuentes de in-


forrnación securudaria. Existe varias fuentes de informacián secundaria
que pueden ayudar al investigador a la hora de decidir sobre el univer-
so que será entrevistado. De las fuentes que pueden ser consultadas se
destacan las estadísticas censales y encuestas desagregadas por país, re-
gión, provincia, distriro o comuna; estudios cualitativos previamente
realizados, entre orras. Mediante la utilización de estas fuentes se busca
obtener información relevante, como tamaño y caracterización socio-
demográfica de la población de estudio, y orras variables que ayuden a
caracterizar a la población.
Uilización de tipos o perfles sociológicos. Con este criterio se intentará
realizar entrevisras a personas que reúnan una serie de criterios que
realizar entrevistas
resultan ser ¡elevanres para Ia investigación, como por ejemplo, condi-
:l:
ii'
:t:
ción socioeconómica, etaria, etcétera.
.!
De acaerdo a las características qu€ se les atribuye a los entreuistados. De
:i
j acuerdo a las características que se les atribuye a los informantes, éstos
i
ii: pueden ser clasificados en claves, especiales y representativos (Gorden,
f
ri
:l'
L975). Los entrevistados claves son personas que dan información so-
¡lr bre el contexro en el cual se realiza la entrevisra ejemplo, la
il,
t
t1:
situación local de campo-, enrregan criterios parala -porcooperación de
{;1 los entrevistados, proporcionan contactos con otras personas, entre
:


rl: otfas cosa§. Los entrevistados especiales son personas que entregan
rl ,

,i, información directamente relacionada con los objetivos del estudio.



:i' ,
Ella es seleccionada, pues ocupa un lugar especial (rol o estatus) en Ia
',1,
:;
t

comunidad, organización o grupo estudiado. Los entrevistados repre-


t'
;

;l sentativos, por oüo lado, también entregan información que se en-


'' cuentra directamente relacionada con los objetivos de la investigación,
pero ella es de un tipo más general, posefda por un amplio número de
personas en condiciones sociales similares (condiciones sociodemográ-
ficas, por ejemplo).
Criterios muestrales. Aunque ya se avanzó bastante en los criterios
muestrales que deben ser seguidos para la realización de un estudio
cualitativo, recordaremos en este apatado que el tamaño de la muesrra
de las entrevistas puede quedar fijado de acuerdo al principio de satu-
ración y al llamado muesrreo teórico (Glaser y Strauss, lg6Z).
Capitulo 5I La entrevista conto técnica de investjgación social i63

El sociólogo juzgarácontinuamente cuántos grupos debería muestrear


para cada punto teórico. El criterio para )vzgar cuándo Parur el muestreo
de los diferentes grupos pertinentes a una categoría, es Ia saturación teórica
de la categoría. Saturación significa que no se encuentran datos adicionales
donde el sociólogo pueda desarrollar propiedades de la categoría. Confor-
me va viendo casos simiiafes una y otra vez, el investigador adquiere con-
franza emplrica de que una categoría está saturada. Se sale de su sendero
para buscar grupos que desplieguen la diversidad de la información tanto
como sea posible, precisamente para asegurafse que la saturación se basa
en la gama más amplia de datos sobre la categoría (Glaser y Strauss, 1967:
61). En rodo caso, una descripción detallada del mu€streo teórico se realizó
ya en el capítulo dos de esta misma obra.

Dirnensiones d.e diseño y catnPo de la. entreuista cavÍro técnica de inues'


tigación soc'i.al
Cualquier estudio cualitativo que preten da rcalizarse utilizando la téc-
nica de la entrevista debe comenzar mediante la realización del guión
de entrevista, en el cual se expresa el interés por indagar una serie de
fenómenos más o menos acotados. De acuerdo al fenómeno estudiado
y Ia información que se desee rescatar, se determinarála selección de los
entrevistados, los entrevistadores, el estilo de Ia entrevista, su localiza-
ción, etcétera.
El guión de una entrevista contiene temas y subtemas que deben ser
cubiertos de acuerdo a los objetivos del estudio. Estos temas no consti-
tuyen en sí mismos las preguntas textuales que deberán ser realizadas, ni
tampoco sugieren las respuestes a sef obtenidas. Se trata de un conjunto de
punros que serán tratados, cuyo orden no debe seguirse de forma estricta.

Plan de enneaistas
Un plan de entrevistas consiste en el diseño, implementación y análisis de
una pauta de entrevista a un grupo considerable de entrevistados, con el
objetivo de obtener respuestas a preguntas abiertas comparables entre sl.
Se recurre a Ia entrevista como parte de un plan cuando se necesita obtener
información de cierta profundidad en un número considerable de entre-
vistados y contar luego con un patrón común con el cbjeto de comparar
los resultados, los cuales funcionarán como evidencia empírica favorable o
desfavorable a las hipótesis propuestas. Una vez realizadas las entrevistas y
obtenidas las respuestas, éstas se categorizany codifican como se haría con
764 Obselvandr.¡ obseu*aclo¡es: Una introducción a las téc¡ricas cllalitativas de investigación sr¡cial I R. Fl¿¡rzs G.

cualquier pregunra abierta, asumiendo el coste en riempo que un plan de


este tipo genera (Vallés, 2000).
La confección del plan de entrevista es especialmenre útil en la investi-
gación y la intervencién social. Las preguntas y temas que se rratarán se de-
finen en base a los objetivos del estudio y se plasman en un prorocolo que
funciona como guía. En la entrevista semiestructurada, el entrevistador
acude con ese protocolo que establece a quién interrogar y qué pregunras
se deben rcalizar.
A continuación algunos pasos que deben ser seguidos a la hora de es-
tablecer un plan de entrevistas semiestructuradas (Ruiz, 1999):

Paso 1. Elaboración del protocolo de entrevista.


a) Establecer el objetivo del plan de entrevistas.
b) Determinar los temas guía.
Paso 2. Formación de los entrevistadores.
a) Capacitación teórica.
b) Capacitación práctica.
Paso 3. Concertación de la entrevista.
Paso 4. Desarrollo de la entrevista
a) Personales
b) Autoadministradas.

Elaboración del protocolo de entreuista


Los momentos de la elaboración del protocolo de entrevista son los
siguientes:

a) Establecer el objetivo del plan de entrevistas.


b) Determinar los temas guía.

Generalmenre, una entrevista insumirá un tiempo considerable del


que no siempre estamos seguros de contar nosotros o los entrevistados.
Cuando este Punto sea particularmente crítico, por la naturaleza de ia si-
tuación o las características del entrevistado, es convenienre organizar las
preguntas de modo que si el entrevistado debe irse por alguna razéno de-
cide no seguir respondiendo, habremos obtenido igual los eiementos más
Capítulo 5I La erürevi§ta como técnica cle investigación social 165

casos, es conve-
necesarios para logfar los objetivos del estudio. En estos
,ri.rrr. preparar la"entrevista utilizando la técnica del embudo' Esta técnica
consistl en ordenar los temas guía según Ia lógica siguiente:

a De 1o general a 1o
Particular.
a De lo amplio a 1o concreto.
a De 1osuperficial a lo Profundo.
a De lo informativo a lo interpretativo.

,+--
$5
"3e

ESTUDIO DE NOCIONES DE CALIDAD DE VIDA


EN I-A FUERZA IABORAL DE IINA EMPRESA
DE I-{ MINERTA DEL COBRE. 2OO8

in-
El estudio que se propone es de tipo cualitativo, basado en entrevistas
en
dividuales en profundidad, con el propósito de establecer la semántica
de
rofno a la noción de calidad de vida laborai que denen los uabajadores
la empresa.

Objetivos

cxacrerizar las nociones de caiidad de vida laboral que tienen


los

trabajadores.
Identificar aquellas dimensiones que pueden ser materia de gestión
por parte de la dirección de la corporación'
existe entre las
Establecer la distancia semándca y de significación que
nociones de los trabajadores y las concepciones de la empresa
sobre

calidad de vida.

Metodoiogía

por ser un estudio de tipo cuaiitativo, no se trata de obtener muestras


caracteri-
represenrarivas de la población, sino más bien personas gue
,rn d.,.rrrrinados segmenro§ de la fuerza laboral de la organiztción.
166 C)bsetvanclo obset'vaciotes: Llna introrir:rcoión a las td:c¡icas cualitativas cie invclstigació¡
social I R. Ftorcs(j.

La muesrra se exrraerá para cada casilla que resulm del cruce enüe di-
visión, tipo de trabajo (operativo/administrativo), edad y educación.
La distinción operarivo/administrativo se selecciona por considerarse
que es la que tendría más incidencia sobre las nociones de calidad
de vida, ya que están expuesros a diferentes condiciones laborales
(exterior/interior; alto riesgo/bajo riesgo; procesamienro de objetos/
procesamiento información). El resto de variables de segmentacién
corresponden a características sociodemográficas que se espera rengan
incidencia en el concepto de calidad de vida.
La distribución de las entrevisras se presenra en la siguiente tabla:

El análisis de los datos se retlizará mediante codificación de las en-


trevistas y procesadas mediante uiangulacién en rorno a ios ejes que se
definan desde el marco teórico y de los que vayan emergiendo del análisis.
se analizará la red de relaciones enrre concepros y nociones, procurando
obtener represenmciones mediante el software de procesamiento de datos
cualitativos Atias.Ti.

Productos

El producto final un informe que contiene los principales hallazgos, que


es
se expondrán como un perfil de cada uno de los grupos identificados
por
su noción de calidad de vida laboral, que no necesariamenre corresporrá.r,
a los grupos que se establecieron para seleccionar a los pardcipantes. El
informe incluye una comparación ent¡e las nociones prevalentes en los
trabajadores y la empleada por la Gerencia.
se entregarán dos informes: el primero conteniendo un reporte sobre
las actividades de recolección de la información, realización de las entrevis-
tas individuales y grupales en las distintas divisiones, y en general
el trabajo
en terreno. El segundo y final, consistirá en un informe en que se reporra-
rán los hallazgos obtenidos mediante los anáIisis semánticos y de redes.

PLazo

:l r;
se estima que la reaiización de trabajo de campo romará dos meses; la co-
ri. 'i
:1,i
dificación y anrílisis dos meses. Tiempo rotal cinco meses. El primer mes se
:i.i empleará paralacoordinación del rabajo de campo en las divisiones.
,i ,,
r; r

rl ,l
il ,
Capítulo 5 I La entrevista como técnica cle investigacíón sociai 767

Pauta Entrevista Calidad de Vida

Aspectos evocativos generales:


1. ¿Ha pensado en Ia calidad de vida? ¿Qué
ha pensado?

2. cuando piensa en calidad de vida, ¿qué se le viene en mente? ¿Qué es

una buena vida para Ud.? ¿En qué se mani§esta?


3. ¿Qué aspectos deben esmr satisfechos
o realizados para decir que tiene
una buena vida?
4. Su vida actual, ¿cuán lejos está y por qué de esa descripcién?
5. ¿usted siente que su calidad de vida
es mejor que la de sus padres?

Familia / amigos:
6. ¿Qué can importante es la familia
en la consecución de la calidad de
vida?
7 ¿Considera que estar con la familia y
comPartir con ella, Iecrearse en
conjunto es parte de la buena vida?
8. Si tuviera más tiempo para su familia, ¿qué haría, qué le gustarla
hacer?
c)
¿Qué aspectos o dimensiones
incluye dar calidad de vida a la familia,
a los hijos?

10. Las relaciones sociales que establece, ¿son principaimente familiares,


amigos externos al trabajo, compañeros de trabajoi
11. ¿considerague esrar con ios amigos, disfrutar de un asado, de una
cefvezao üagos es parte esencial de la buena vidal
72. ¿Qué tal se lleva con sus colegas de trabajo? ¿Hacen fiestas con ellos?
¿Se
juntan con las familias de sus colegas?

Comunidad:
13. ¿cómo influye el lugar en donde uno vive en su calidad de vida? (el
ürrrio, la calidad de la vivienda, los servicios básicos, el acceso, etc.)
14. Donde vive o radica, ¿se puede pasar bien, hay espacios de esparci-
miento, recreación?
15. ¿La comunidad le ofrece posibilidades de rec¡eación? ¿Las usa?
I
jpor que? ¿Cómo se lleva con sus vecinos? ¿Es un buen vecindario?
¿Por qué?
168 Observancio obsclvaclores: Una introducción a las técuicas cuaiitativas cle invcstigación social
I R. Floras G

Tiabajo:
16. ¿Qué significa un buen traba.io? ¿En qué consisre?
17. ¿se puede pasar bien en el trabajo o es fundamentalmenre tlna carga
que hay que sobrellevar pafa tener los medios de vida?
18. ¿Recibe retroalimentación por su trabajo? ¿Le felicitan, le corrigen
para mejorar la tarea?
19. ¿Cómo se sienre con la evaluación de desempeñoi
20. ¿Qué tal se lleva con los jefes más direcros? ¿A-fecta esta relación su
calidad de vida?
21. ¿Y cómo anda la comunicación con los jefes acá, con los gerentes?
¿Conversan con ustedes, los atienden, los escuchan?
22. ¿Exá satisfecho con su trabajo, le gusta o le gustaría cambiarse?
23. Riesgos laborales, ¿cómo influyen en la calidad de vida laboral? (tem-
peratura en la fundición, exposición a gases, contaminación, cuestio-
nes ambientaies).
24. ¿cómo es el sistema de turnos? ¿cómo afeaael sistema de turnos su
calidad de vida marerial/familia¡?
25. ¿Qué piensa que le falta? ¿Qué podría hacer la empresa o su división
para mejorar la calidad de vida? ¿Qué cree que la empresa podrfa hacer
actualmente para mejorar su calidad de vida laboral?
26. ¿Qué opinión tiene de las instalaciones de la empresa? (casino, cho-
queros, lockers, duchas, etc.)

Sueldo:
27. ¿cómo conrribuye el sueldo a la consecución de su calidad de vida?
¿cómo es la relación enrre el dinero o el sueldo y la calidad de vida?
¿Ganando más uno tiene mejor calidad de vida?
28. ¿Qué le falta? ¿Qué es io que el dinero no podrla comprar?
29. Lo que gana y los beneficios que riene, ¿contribuyen a una mejor ca-
lidad de vida?

Consumo:
30. ¿Cómo influye en la calidad de vida el acceso al consumo?
31. ¿un exceso de consumo con endeudamienro, dereriora la calidad de
vida?
Capítulo 5 | La entlevista como téc¡rica de investigaciÓu social 169

1) hace una Persona cuan-


¿cómo sería un mal gasro por ejemplo? ¿Q"é
do malgasta?

Obstáculos / Facilitadores:
indique los principales obs-
Para lograr o mantener la calidad de vida,
táculos que tendría que suPerar pata alcanzarla. Obstáculos externos I
Obstáculos propios o internos.
14
¿cuán compromerido de verdad esrá
ud. con la prosecución de una
buena vida?
e5
¿Qué aspectos que obstruyen,
y que tendría que dejar de lado, no los
ha podido abandonar?
Jb. ¿Qué aspectos ud. no sabe cómo obtenerlos? ¿Podría la empresa ayu-
dario en eilo?
Tensión sociabilidad / asociatividad:
37. ¿Qué aspecros deseados de su concepro de caiidad de vida son contro-
lables por ud. o pueden ser productos o efectos de sus propias decisio-
.r., o ,..io,tes? ;cuáles deberían o desearía que fueran provistos por la
empresa? ¿A qué ámbito le atribuye más importancia o significación?

3g. ¿Qué recursos, habilidades,


conocimientos riene que puede moviiizar
hacia un bienesrar subjetivo o buena calidad de vida?

Salud y bienestar:
3g. ¿cómo evalúa su salud (física, mental)? ¿Cómo contribuye/obstaculi-
za la salud a Ia consecución de una mejor calidad de vida?
40. ¿Cuándo la salud incide en la calidad de vida? ¿Basta no estar enfermo
para rener una buena calidad de vida o hay que ser más actiYo en eso?
¿Cómo lo ve?
41. ¿Qué acciones concreras realiza para mantener una vida saludable?
médicos continuos?
¿Fuma? ¿Hace deportes? ¿Chequeos
42. ¿Qué es para ud. salud mental? ¿cómo contribuye a su calidad de
vida?
43. la empresa de consumo de alcohol y drogas? ¿Qué
¿Sabe de casos en
tan extendido está? ¿Cómo afecra Ia calidad de vida?
44. la emPresa para mejorar su salud?
¿Qué acciones puede hacer
45. ¿Cómo funciona el bienestar de la empresa? ¿Es una ayuda en su cali-
dad de vida?
170 observando observadores: Una introducción a ias iécnicas cuaiitatír,as de investigació¡ social
I R. Flor¿s G

Otros, religión, deportes:


46. ¿cuánro de la calidad de vida tiene que .,er con la vida espiritual, la
religión o aspecros espirituales de la vida?
+/. ¿Participa en la medida en que pueda acrivamenre en su iglesia o en
grupos? ¿Su señora participai
48. ¿Usted participa en actividades deporrivas?

Para finalizar:

49. Considerando todos los aspecros laborales, relaciones sociales y fa-


miliares, beneficios, las distancias, los compañeros de rrabajo,
¿usted
diría que dene una buena calidad de vida?

Redacción de preguntas
Por lo general, las preguntas deben ser planteadas de tal modo que cum-
plan con las siguienres características (Ruiz, 1999):

De.ben ltacl referencia a un solo aspecto o dimensitin Las pregunras


deben ser claras; si expresan dos aspectos pueden confundir a-quien
responde. Por ejemplo, la pregunta: ¿cree usted que la nueva línea de
detergentes es más económica y tiene mejor fragancia? Debería ser di-
vidida en dos preguntas que refieran, cada una, a una diferente carac-
terística del producro, pues de io contrario no se esraría considerando
la posibilidad de que el entrevistado esré de acuerdo con una sola de
las características enunciadas y rechace la otra.
Debe adaptdrse a las características de quien aa. a respnnden paraello es
importante considerar el nivel socioeconómico, educacional, el grupo
de pertenencia, la edad, etcétera.
Debe ser formulada de manera breue y sencilla. El entrevistado tiene
que ser capaz de comprender rápidamenre las pregunras y recordarlas
mientras piensa la respuesta.
No deben ejercer una influencia sobre la respuesta. Es preciso evitar el
sesgo que pueda introducirse en la forma de redactar una pregunra,
de modo tal que las respuesras sean inducidas. Formulacionás básadas
en sugerencias o estereotipos, como por ejemplo
¿no cree usted que es
Capítuio 5| La entrevista como técnica de itlvestigaciÓn sociai 171

malCI pegalle a los niños?, condicionen Ia resPuesta en una dirección


determinada.
No deben incomodar al entreuistad.a. Las pfeguntas no deben resultar
agresivas, descalificado¡as, prejuiciosas u ofensivas a la sensibilidad.

Desarrollo de la entreuista
Habitualmente, las entrevistas se realizan en un encllentro personal, cara
a cara.I',To obstante, y aunque puede no ser la situación ideal, a veces esto
no es posibie o aceptado por los entrevistados que prefieren otro tiPo de
modalidad. En ciertos casos, sobre todo cuando se trata de entrevistas a
políticos, instituciones qlte deben evaluar las preguntas antes de responder;
.,r"rdo el tema es complejo y exige una reflexión detenida o consultas con
fuentes; o simplemente porque los potenciales entrevistados están disper-
sos geográficamente; entonces se puede recurrir a entrevistas por correo
(traáicional o electrónico) como alternativa' Aunque para algunos autores,
una entrevista en esta modalidad no es más que un cuestionario de pre-
guntas abiertas.
La entrevista comienza con las presentaciones y la explicación de las
pauras del encuentro. Se ie brinda al entrevistado información sobre ob-
j.tiro, y propósitos de manera general, evitando abundar en detalles que
ir.dispo"gm I"r respuesras. Se acuerdan los aspectos formales, como el
ii.r.rpo que se espera insuma e1 encuentro, las normas de confidencialidad
y l* zación para grabar Ia entrevista. La ent¡evista se inicia con alguna
".rtoii
p..g.r.r,, simple de contestar, que no genere tensión en el entrevistado,
p".t to q,r. b,.r."mos es lograr un ambiente agradable para el diálogo
(Vallés,2000).

Formulacitin de preguntas diflciles


Comentario aparte merecen las denominadas Pregunras "difíciles"; es de-
ci¡ aquellas referidas a ciertas temáticas el alcoholismo, violencia
-como
familiar, drogadicción, sexo- que pueden determinar rechazo o temor a
responderlas, o la tendencia a contestarlas eligiendo las opciones _que re-
pr...n,.r, conductas socialmente esperables, antes que aquellas reflejen lo
q*. .l entrevistado hace, siente o piensa. Este tipo de preguntas debe ser
tiatado con sutileza y de manera indirecta, buscando atenuar su gravedad
(Thylor y Bogdan, 1992).
Una forma de abordar esros temas puede hacerse de forma indirecta
e impersonal, realizando preguntas en las que se le pide al entrevistado
172 Ol¡sen'ando observadores: Una intrcclucciór a las técnicas cualitativas cle investigación social
! R, ¡'lor¿s G.

su opinión sobre algún comportamiento sin por ello realizar afirmaciones


sobre su propia conducta. Por ejemplo, ¿qué piensa usred de los hombres
que se tiñen las canas?

Secuencialización de las preguntas


La estructura de la entrevista, en cuanto a orden y secuencia de formu-
lación de las preguntas, es un tema clave en el éxito del desarrollo de la
misma. A continuación se presentan algunos aspecros a la hora de pautar
su desarrollo (Ruiz, lggg).

La entrevista debe comenzar con una breve introducción que indique


al entrevistado quién está efectuando la investigación, cuáles ,or r,r,
objetivos y qué colaboración se pide. En un tema delicado, habrá que
asegurarse de que se resperará ei anonimaro de los parricipantes el
uso confidencial de la información.
f
Cuando el universo de estudio se limita a unidades con determinadas
características ejemplo, jóvenes universitarios de lB a25 años-
-por
deben formularse en primer lugar las preguntas simo en referencia a la
edad y ocupacién.
Es conveniente comenzar con pregr.rntas neutrales o fiíciles de contes-
tar, para que el enrevistada yayaadentrándose en el tema que se desea
averiguar.
Las pregunras que corresponden a remas a§nes deben agruparse, de
modo que el entrevistado se concentre por completo .r, ,r, solo tema
alavez.
Las preguntas difíciles o más delicadas se realizan a la mitad de la en-
trevista, pues ello ha permitido que el entrevistador yahayaganado la
canfranza del entrevistado y por otro lado, éste ya renga ,rru id., de las
temáticas que se esrán abordando.
En ciertos punros estratégicos, es recomendable inser,rar frases alenta-
doras, para manrener el interés. Por eiemplo: "y para ir finalizando" o
"La próxima parte será más fácil". Los buenos entrevistadores noran
cuando la motivación del entrevistado decae e intentan recuperarla.
Antes de finalizar, no se debe olvidar agradecer al enrevisrado su tiem-
po, dedicación y colaboración en ia entrevista.
T

i Capítulo 5I La entrevista como técnica de irrvestigación social 773


:l
::1
i
Algunas tácticas para desarrollar en la ejecución de la entreuista
ir
i Los principios directivos son un conjunto de resPuestas prácticas a la pre-
gunta ¿cómo realízar una entrevista? Existen algunos principios generales
aplicabies a las diferentes modalidades y otros que son Propios del tipo
.orr"r.ro de entrevista que se realiza. Entre ellos podemos nombrar:

a) El contacto inicial: la necesidad de establecer una atmésfera agradable


y de confianza
En muchos casos, la entrevista queda concertada con el envío de una
fr.ota o el anuncio telefonico que indica la visita del entrevistador. En
general, es la única acción previa al primer contacto personal con el
entrevistado. Cuando el entrevistador se Presenta por vez primera
-
luego de intercambiar los saludos de rigor- es necesario que sea_bien
,..ibido, por 1o que mucho de io que viene depende de Ia habilidad
del entrevistador. Para iniciar la conversación, lo más aconsejable es
charlar amistosamente soble cualquier tema de actualidad. Luego, el
entrevistador explicará Ia finalidad de su visita y Ia forma en que será
utilizada la información, el nombre de los organismos y personas que
1o patrocinan, la importancia que reviste para la comunidad o el grupo
la colaboración personal del entrevistado. En este primer contacto, se
debe destacar el carácte¡ confidencial, el anonimato de la información
y que la entrevista será breve.
Igualmente importante es que se cree una atmósfera de cordialidad y
ápatí" ambiente de completa libertad, sin presión, intimida-
-un
ción o coerción- que Permita establecer el ra?Port eÍttfe el entrevista-
dor y el entrevistado (Ruiz, 1999).
b) Cómo formular preguntas
Si se trata de una entrevista no estructurada, totalmente libre, lo sus-
tancial no es formular preguntas, sino aientar y motivar a los enüe-
vistados para que hablen libremente acerca de las cuestiones sobre las
que se pretende obtener información. Si la entrevista es semiestructu-
rada, las pleguntas serán planteadas dentro del contexto de una con-
versación. En general, pueden hacerse las siguiente§ fecornendaciones
(Spradle¡ 1979):
- lJsar el cuestionario de una manera informal. EI entrevistador
I no tiene que dar la impresión de que la entrevista es un examen
o interrogatorio. En sus palabras y en sus gestos debe impedir
todo aquello que implique crítica, sorpresa, aprobación o des-
17 4 obsen'anclo observadores: Urla intloducción a las técnicas cualitativas cle investigación
social I R. ¡'loros G.

aprobación, tanto en las preguntas formuladas como ante las


re§Puestas del entrevistado. Si bien el entrevistador debe tener a
ia mano el cuestionario para echarle una ojeada antes de hacer
Preguntas, éstas serán formuladas en un tono de voz narural y de
conversación, evitando en todo lo posible el tono de "lectura" o
de "interrogatorio".
- Las preguntas deben ser formuladas exactamente como están
redactadas en el cuestionario. Todas las personas d.eben ser inte-
rrogadas sin que se produzcan cambios en la enunciación de las
preguntas. Esto hay que hacerlo para evitar la influencia de las
opiniones personales del enrevistador y la posible variación de
significaciones debido al cambio de palabras á giros.
- Las Peguntas se formularán una sola vez, de lo contrario se corre
el
riesgo de desconcertar al entrevistado, que puede responder mez-
clando las respuestas.
- Debe dejarse constancia escrita de los cambios ingoducidos even-
tualmente en el cuestionario. Si bien, en forma general no deben
inroducirse cambios en la cédula, podría pr.r.rrirrr. algún mori-
vo especial que los hiciera indispensables. Los cambios r.,
alteración del orden de las pregunras o formulación de ü pr.g,rrr,*
f*.d.r
en otros términos, pero en cualquier caso, cualquiera haya sido .l
motivo, el cambio debe ser anoádo en la cédul".orr..pándiente.
Es necesario hacerlo así, pues la comparabilidad de las respuesras
se basa en la identidad de las preguntas.
c) Cómo obtener y completar respuesras
Cuando se insiste con una pregunta para compietar o aclarar una res-
Puesta, una formulación inadecuada puede sugerir la respuesta. Ello
debe cuidarse ranro en el tono como en el énfaiis de la pr.grrrrt*.
tJn
tipo de pregunra inaceptable sería: "¿No cree usted q,r. r.ri"irejor...?,,.
Hay aigunas- formas de preguntar que reúnen el requisito de l" íeutra-
lidad como las siguientes: "¿CuáI ei su idea sobre esre punro?
¿Cuál es
la causa según su opinién? quiere decir usted .oi esto? fo, q.re
¿e"é
Ie parece que es así?".
un probleTra que se plantea es cuando el entrevistado dice ,.no sé,,,
perc en realidad lo que pasa es que no tiene ganas de pensar, emitir
un juicio u opinión. En este caso, el ent¡evistador debe modvar
para
ayudar a resp_onder, pero teniendo cuidado de no orientar o
s,ri.ri,
la respuesta. Podría usarse la expresién siguiente: "Parece s.,
ért* ,rrp
i
I

Capítulo 5 I La entrevista como técnica de investigación social tT s

cuestión sobre la cual la mayoría de ias personas no piensa, pero desea-


ría conocer su opinión sobre este asunto".
d) Cómo registrar respuesras
Parece claro que la anotación del registro posterior a la enrrevista pre-
senta dos inconvenientes: 1os límites de la memoria humana, que no
puede retener con fidelidad toda la información, y la distorsión que se
produce por causa de los elementos subjetivos que se proyectan en la
reproducción de la entreyista.
Lo más recomendable, para recoger con fidelidad y veracidad la in-
formación que proporcionan las personas entrevistadas, es la anota-
ción directa mientras se desarrolla la entrevista. Mejor aún, si se puede
contar con el auxilio de una grabadora, pidiendo consentimiento al
entrevistado para su utilizacién (Ruiz, 199g).
e) Término de la entrevista
Sea que la entrevisra tenga la duración de un evento esporádico o se
trate de una serie de eventos a lo largo dei dempo, la enrrevista debe
terminar con un clima de cordialidad. Las formas de decir adiós son
muchas y produce impresión en el entrevistado.
Cuando la naturaleza de la invesrigación exige más encuenrros rem-
porales, siempre se debe rener cuidado de dejar la puerta abierta para
próximos encuentros. En tales casos, es necesario saber detener la en-
trevista en el momento oportuno.

5.4. Yentajas y desventajas de la :atTTización de


entrevistas en investig ación social

Como todas las técnicas de investigación social, las entrevistas rienen ven-
tajas y desventajas con respecto a otras técnicas de investigación. Las venra-
jas más evidentes de las entrevistas dicen relación con la capacidad que ellas
tienen para producir en el informante autorreflexiones sobre los fenómenos
que son de interés para el estudio, mediante la declaración explícita de sus
respuestas; esto quiere decir que el informante requiere reflexionar sobre
los temas de interés y luego emitir un juicio, más o menos fundamenrado.
En cambio, las dewentajas derivan del hecho de la no constatación inme-
diata del fenómeno en cuestión, pues 1o que se obdene en Ia entrevista no
son más que las respuestas verbales de las personas entrevistadas.
77 6 obse¡r'ando observadores: ulla intloclucción a las
técnicás cualitativas clc investigación social
t r. ¡?orcs G

wntajas de k utilización de l.as enrreaistas en inuestigación


social
En relación con otras técnicas de investigación cualitativas,
las entrevistas
poseen una serie de ventajas claramente identificables. podemos
mencio-
nar las siguientes:

su yiloflexible, la maloría de las ueces semiestructurado o no es*ucttt_


rado, permite obtener una gran riqueza de inforrnacidn,
sobretodo si se
pone are'ción en las paiabras y el enfo.que que le asignan
los propios
enuevistados a los fenómenos de estudiá.
se tiene ñcc€s, al lenguaje que utiliza el en*euistada.
se puede cono-
..: 1^r palabtas que utiliza un d.terminado colectivo __por ejempro,
palabras típicamente juveniles, femeninas, etcétera-,
conocimien_
to que permite redactar catálogos, gráficas, campañas de
difusión o
de prevención utilizando, un lenguaje comprensible
y cercano a los
destinatarios.
Proporcionan un marco de interacción_directo, personalizado
y flexi_
ble entre entrevistador y entrevistado. Ello permite
al investigador cla-
rificar puntos poco claros o realizar conrrapreguntas.
ofecen propiq der sujeto. La principal ventaja de ra
ideas e imágenes
entrevista. es que permite acceder .r, for*, directa
y sin intermedia-
ciones, a la experiencia del actor social, y esra .*p.rí.n.ia
es relatad.a,
además, desde su propio marco de refeÁcia.
cá.[o,
., posibre ob-
tener imágenes e ideas que son propias der sujeto
.rrr..rrir,áo y que er
entrevistador puede no conocer.
En el caso de la entrevisra en profundidad., es más eñcien
te y efrcaz
en acceder a información dificil de obtener; por
ejemplo, relevando el
rescate de las estructuras latentes presentes .r,
lo, f.rrá',,..ros sociales.
se desarrolla en un conrexto de interacción en el
que predomina la
intimidad, lo cual facilita el diáIogo y la expresión áe
aquellas perso_
nas que son reacias a comparrir información;
y la comodidrd, p,L., .ro
exige traslados ni pérdidas de tiempo.
En el caso de investigaciones multimétodos, las
enrevisras ofrecen un
conrrapunto cualitativo, que pretende rescarar los
significados y de
significación y profundidad que los r.sultrd.os"obtenidos
\1ayor me_
diante procedimienros cuantitativos.
f¡i
i:¡
tt ::
,li ,l
Capítulo 5I La entrer.jsta como técnica de investigación social 777

La informacién entregada por las entrevistas son de f,ícil comprensión,


habirualmente no se requieren intrincados procedimientos Para deve-
lar sus significados más visibles y apreciables.

Dificuhades y lirnitaciones de la enneaista en inoestigación social


En cuanto a las dificultades y limitaciones de la entrevista como técnica de
investigación social, quizá la más importante es el grado de especialización
que exige al entrevistador. Aunque pueden aprenderse distintas técnicas que
:;1:. ayudan a conducir una entrevista abierta y si bien no todas las entrevistas
tienen objetivos igualmente específicos, es realmente diftcii que un entrevis-
tador inexperto logre buenos resultados. Con un fin didáctico, Pasaremos a
nombrar algunas de las dificultades que conviene tener más en cuenta:

Las limitaciones inherentes a la técnica de la entrevista en sí misma


incluye cinco dificultades principales.
- Excesiuo tiempo que requiere en su aplicación. Comparada con la
encuesta, ia entrevista requiere una gran cantidad de tiempo para
ser realizada, tanto en su realización como en el tratamiento pos-
terior de la información recolectada.
No necesariamente requiere ser realizada en el escenario natural don-
de ocurren los fenómenos de interés inuestigatiuo.
Limitación de la expresión uerbal.
Otorgarniento de igual ualidez a todas las resltuestas con prescinden'
cia de quien respondr,
Posi.bilidad de diuorcio entre lo que se dice y lo que se hace.

Irreleuancia. El er¿treuistado puede dar respuestds qu€ no guardan


ningún interés para los objetiuos de la inuestigación.
- Carácter estático de k realidad que ca?ta l4 entreuista.
- Faha de secreto en las resPuesta.s.
Limitaciones propias de la persona entrevistada. Estas limitaciones
pueden resumirse en lo siguiente:
¿El sujeto entrevistado está dispuesto a proporcionar la informa-
ción solicitada?
Estando dispuesto, ¿no se encuentra bloqueado frente al
entrevistador?
778 obse¡r'ancloobservadores:utraintroducciónala.stécnicascualitativascleinvestigaciónsocial
I R.FloresG.

Deseando y pudiendo responder,


¿ha comprendido bien todas las
pregunras?
Habiendo comprendido, ¿responde con sinceridad?
Respondiendo con sinceridad,
¿es capaz de expresarlo
adecuadamente?
Las ltro.uenientes del entreuistadoz
El sesgo del entrevistador se encuen_
tra dado por la selecdvidad que utiliza pára discriminar
si las respuestas
ofrccidas por el entrevistado ro., de inierés o no para
la investigación.
Ello determina en gran medid", ql'r. un rema dado sea abordado
en
profundidad o sea dejado de lado. Esta selección del entrevisrador
es
fuente de errores y omisiones en la generación de información. pueden
darse los siguientes ripos de sesgosi
- Por su aspecto personal.
- Por sus opiniones personales.
- Por la falta de sentido de responsabilidad.

4" .& {"


EJEMPLO DE APLICACIÓN DE I-{TECNICA DE
ENTREVISTA S EMI-ESTRUCTURADA

Ent¡evista a CS de la Fundición de Cobre

R' cs. Don carlos lo que nosotros estamos haciendo... nosorros estamos
haciendo un estudio que nos encargó la subgerencia
de caridad de
vida. usted sabe que Ia empresa tiene toda una porítica
de calidad de
vida, pero a ellos se ies planteó ra duda de que ,i .u*rdo
eilos hablan
de calidad de vida y apunran hacia ailá, .rr"rá., pensando
ro mismo
que Ios trabajadores. Enronces er encargo que renemos
es conocer qué
piensan los rrabajadores sobre su calidad de vida,
a ver qué puede
hacer o no puede hacer ra empresa. La idea de
esre esrudio es hacer
puras entrevistas, que nosotros procesamos,
pero eilos no se enteran
de qué es io que dijo quién. Eilos soro saben io
qr. respondió, noso-
¡¡os io -'eleccionamos al azar; eilos nos dan ra
iista y ,rororro, ar azar
como por sorreo, pero nadie se enrera de lo que
dijo quién, o sea si
usred'iene i'dice algo los sabemos nosorros, to a*;^-o.
grabado para
transcribi¡ para no esrar nosor¡os escribiendo y
dr.tr"yeldonos de ra
Capitulo 5| La entref ista con1o técnica rle investigación social 179

conversación,peroiaid'eaestenerunaconversaciónabiertaqueusted
es 1o que nos sirve y lo que le
nos diga Io que realmente piensa' eso
sirve a la empresa' Entonces yo no sé
cuánto ha reflexionado usted
sobre el rema de calidad de vida, ie ha
dado vueltas, lo ha pensado'
empieza más o menos en Ia re-
C. Eso se viene haciendo desde que uno
juntando"' Bueno' no en mi
lación laboral, Pero con el tiempo se va
es en mí' sino que dar la calidad
caso, no tanto yo, la preocupación no
de vida a quienes están detráS mío, a
mi familia. Lindo sería pedir
d,'etodo,Peroyocomoledigonoserviríaparaeso'másqueparami
familia es la calidad de vida'
hijos?
R. ¿Y cuántos son en su fa-milia, su señora y cuántos
C. Mi señora, dos hijos Y un nieto'
una buena
R. cuando usted nos dice que quiere darles
¿Y qué significa
caiidad de vida?
A
que yo considero básico' que es la educación'
C. ¡Lo más básico! Lo
de vida siempre tiene un
nosotros po, ejtmplo yo"' t' que la calidad
parapoder tenerla'
costo, un precio y hay que alcanzarese Porcentaje
porquepor.l.-ploiosniñostienenqueiralauniversidad'Porejem-
y otro más chico en un
plo en mi casa yo tt"go uno en la universidad
colegio, porqu. pt"dt ser un colegio malo tampoco' o sea hay que
"o sea más o menos acorde a
irle buscando más o t"tt'ot t'"' toltgio que
mejor de lo de uno' y re-
lo que uno no se crió, ¿entiende?' o sea darle
sultaqueesotiene"to"o'¿entiende?Lacalidaddevidaeseso'que
más importante yo creo que
tod,o lo de calidad tiene un costo y los
es llegar a ese costo para administrar
y
es 1o que buscamos todos aquí
eso yo me siento realizado,
rener una buena caiidad de vida. Te.ri.ndo
cuanto a vivir mejor Yo Paru
feiiz, yo no aspiro a nada ya' o sea en
q,-ré, ri ya me hitt tt" compromiso
y formé mi familia y ahora hay que
mantenerla Y mantenerla bien'
esa meta?
D. que en estos momentos está cumpliendo
¿Usted siente
pero, como [e digo a mí
c. si, en esros momentos Ia estoy cumPliendo,
de uno' ¿entiende? Porque yo
no me interesa, eso conlleva un sacrificio
estoy habiando sinceramente: con mi
sueldo no vivo y menos con un
estar aquí por
niño en Ia universidad, así que hacer los sobretiemPos,
ejemploentraralasdocedelanocheysaliralascincodelatardedel
otrodía,eso,esosevaperdiendounpoquitolacasa,delafamilialpefo
es ia única manera que
"tenimos"
ya nosotros conversarnos sobre eso y
aquí nosotros este
p; a", la calidad de vida a nuestras familias' Porque
180 Observartclo observadores: Ulla introducción a las técnicas cualitativas cle investigación social I R. Hores G

tema lo conversamos varias veces, por ejempio aquí no vamos a tener


nunca una calidad de vida buena, aunque nos den los alimenros ¿?, en
el ambiente que üabajamos nosotros ¡la contaminación!, o sea es un pe-
ligro, la cosa inalcanzable que tengamos una buena calidad de vida. La
calidad de vida sería que trabajáramos de ocho, de ocho y pa' la casa.

R. Eso sería el tope.


C. O lo ideal p' ¿me entiende? porque, aquí, aquí en la empresa
sea sería
nunca hemos encontrado una calidad de vida, porque podríamos te-
ner de otras cosas, del ambiente que está con ranta temperarura, que
está el riesgo de salpicaduras de cobre, es un ambienre muy esrresanre,
o sea no, no es ran sencillo como otras faenas. Por ejemplo, yo vengo
de una planta, soy yo de Vallena¡, soy del norre, ahí el trabajo no era
tan peligroso, o sea ahí no se trabaja con temperarura, los riesgos son
mínimos, o sea ahí depende de cada uno no más de cómo llegue al
trabajo y bien, pero aquí es diferente, roralmente diferente p'. Aquí
usted tiene que trabajar y como le digo lo que pasa es que hay gente
que de repente a uno no... pasan no más por el área de trabajo de uno
y sin pedir autorización, sin nada y todo eso es responsabilidad de
uno, ¿me entiende?, y si uno ies dice algo de repenre se molesran, no,
montón de cosas que van pasando.
R. O sea, el puesto de trabajo suyo es en un ambiente caluroso, contami-
nado, peligroso, y eso... claro es redifícil modificarlo.
C. No p', por eso Ie digo que nosotros no esperamos nada
es asl, es así
más, pero pa' lo ideal a nuesrra familia la caiidad que nosorros... no
poder descansar si... porque esrarnos en eso, o sea como... es imposible
pedir más porque la Fundición funciona así p', no ha funcionado por
año, no creo que, ahora creo que van a hacer una ampliaciónr pero
igual hay más calor y nuesrros riesgos... pero eso es...
R. Entiendo que usted no querría que sus hijos trabajaran acá.
C. Nooo, no.
R. Quiere que sean profesionales.
c. sííf, mi hijo se va a recibir este año de Pedagogía en Educacién Física,
y este año p' está haciendo la tesis ahora, pero el niño más chico que
quiere aguí, pero yo Ie digo cuaiquier orra cosa menos pacá. No, no
me gustarÍa no, a é1 le gusta, pero yo le digo "a ti te gusra porque no
has estado ahí". Lo bueno sería... porque aquí hicieron una visita de
las esposas de los rrabajadores, ¡muy buena, ah!, muy buena porque de
repente uno le cuenra a la señora y como que no dimensiona las cosas,
Capítulo 5 | La entrevista como t¿enica de investigación socíal 181

el ruteo que
pero resulta que lo bueno que vinieron las señoras' pero
i., h"..r, es Por zona casi ,ro ind,,'ttial sin contaminación' ¿entiende?'
o sea lo ideai es meterlas...
R. A donde usted trabaja.
realmenre dimensionen, claro ella entienden
C. ¡Lógico!, ¿cierto? Pa que
:y eicalor", dicen. "Oy., ustedes están todo el día, la
i. ,.ntí"mos
"ni
bulla y todo".
R. Ahí entienden Porque llegan cómo llegan'
C. Claro, al menos en mi caso, en la casa yo me subo
al"' y me olvido'
R. Da vuelta la hoja.
de todo, si yo"'
C. ¡Claro, no!, me olvido
R. ¿Y dónde vive
usted, don Carlos?

C. En EI Belloto.
R. En Belloto.
C. Belloto central en QuilPué.
R. ¿Ycuánto demora en ir Y volver?
C. Como cuarenta y cinco minutos más o menos'
R. Y le tienen buses Para eso.

C. Sííí, buses.
R. No es un problema la distancia'
interesa la distancia,
C. Es que no... al menos pd mí no se hace... no me
es poco el recorrido.
se hecha su siesta o no'
R. Y ahí aprovecha de dormir un rato,
a veces usted se
C. En la venid a pacáa veces se puede, Pero es que como
viene durmiendo y cuando uno se va pallá trata de no
dormir Porque
llega a la casa y ahi está hasta las dos de la mañana,
con sueño, hacien-
venirse al
¿J¿¡ y ahí duerme, levantarse a las 6:10, seis un cuarto pd
o,ro il, a las ocho, así que §e trata de no dormir en el bus'
¿y cómo es la vida
ahí en su comunidad en El Belloto, cómo son los
vecinos?

C. Mire yo en Ia... ahí no tengo problemas con nadie' no' si"'


D. ¿Tiene amigos?
es bueno El Be-
C. Sí, o sea amigos así no, no tanto pero todo el entorno
l1oto, me tocó un vecindario bueno, tranquilo, los
niños se han criado
juntos, bien p', nunca he tenido problemas con nadie yo ahí'
2 Observando observadores: Una intloducción a las técnicas cualitativas de investigacióp social
1B I R. Flor.¿s G.

R. ¿Y usted con quién se junra, así a pasarlo bien, a...?


C. No, en la casa con la familia no más, p', y tengo un hermano que se
vino conmigo pacá y de repente nos juntamos con é1, p,,
R. Pero es toda la familia que riene, porque usted viene de vallenar.
c. sí, no mi familia de aquí no más, si allá es imposible, o sea es una vez
al año y con suerre. Ahora de que el niño entró a ia universidad ha
sido más diftcil vialar porque nos íbamos en diciemb¡e los años nue-
vos para allá, pta. feliz, pero ahora hay otras prioridades.
claro, pero bien ahí y lo que nos gustó del Belloto clima que es es el
parecido al de vallenar así que pra. estamos bien, si nosorros llegamos
súper bien aquí p', llegamos bien contenros y...
R. ¿En Vallenar trabajaba en Enami?
C. En Enami, claro.
R. ¿Y cómo se dio ese cambio?
c. Es que allálaplanta empezó la.bajadel cobre, así que esa planta quedó
como poder de compra no más, lo que es planta, todo eso...
R. Procesamiento de minerales...
c. Eso murió, quedó puro chancao y ¿? para que no mu¡iera la minería,
así que ahltuvieron que salir varia gente p', unos se fue¡on para paipo-
te y otros para \tntana p', así que ahl tuve que venirme pacáp' .Estaba
mi hermano que se había venido antes é1, como cu.atfo
así que...
-.r.* antes,
R. Iíl trabaja en Enap.
c. claro, así que ya ¿? Y esruvimos sriper bien al principio, llegamos
bien entusiasmados tirando pairiba y cosas que pasan del destino, a la
señora le entró un virus ¿? Así que ahí empezaron los problemas, pero
gracias a Dios salimos adelante...
R. O sea su cuñada.
C. Mi señora.
R. Su seño¡a.
C. Claro, así que...
R. ¿Y cuánto tiempo le duró eso?
c. No, si todavía dene secuelas, pero no, o sea casi ni se re nom, es un
temblor en las manos, pero cuando estaba acostada... no, si quedó
paralizada complem p', lágrimas artificiales, si tod.o el sistema ner-
vioso se...
Capítuio 5| La entrevista corno técnica de inve§tigación §ocial 1 83

R. Se desmorona.
salió adelante' p''
C. Claro, favoreció harto una neuróloga que la vio y
en ese tiempo Para ayuda médica' gastos
R. ¿Tirvo ayuda de Enami
médicos?
en ese uem-
C. O sea, gastos médicos más de la Isapre' si aquí el Bienestar
es "tan Bienestarl"
po no era muy, muy... como le quiero decir"' no
D. No es tanro.
o
C. No tanto, porque... está mal Puesta esa palabra Bienestar' Porque
es
por ejemplo para
sea es como ,rr" .oop.rativa, una cosa así, Porque
gastos dentales que es lo más calo, usted tiene
que pedirles un prés-
.,*o " ellos, a usted le bonifican $30.000, en este momento, antes
usted que una
eran 15.000, en este momento son $30'000' Imagínese
extracción, tres exüacciones un trabajo dental'
ortodoncia es super
e irlo pagando' o sea no
caro y', y eso dene que pedir un préstamo ahí
he entendido' porque
sé qué Bienestar ., .ro, no Io entiendo' nunca
..fenimos,, un toPe en el año en una equis cantidad de plata,
nosotros
señora no la ocu-
y eso por ejemplo este año Y Pta', nosoüos con mi
l'.,rrrióri', p€ro €ntonces no se va acumulando' ¿entiende?
pr*o, a*
R. Ah, ya.
C. O cualquier otra cosa que tenga uno más grave' que podría echar
pierde, Porque
mano de ahí no... no sJ qué hacen con esa plata, se
elotroañoempiezadecerodenuevoylamismacantidaddeplata,
de ayuda Para una
no hay una cuenta que por uldmo tener un fondo
enfermedad grave.
bonificaciones no
R. ¿Y aquí tienen seguro complementario de salud o
i más?
bastante
C. No, bonificaciones no más, ahora con el ¿? Se ha desmejorado
de Bienestar, antes te bonificaban Por las boletas
un tanto Por
el asunto
remedios' entonces lo
ciento, ahora hay un toPe de hasta $15'000 en
caro ya' Pero antes
bonifican está bien Porque en realidad remedios más
diez le bonificaban tres una
era por ejemplo un remedio que le costaba
.or, ,rí p', los bonos igual, ahora está siendo bien el Bienestar'
Usted
R. ¿Y que cree
usted que la empresa podría hacer para' haber"'
la
ii..r. ,rn, nocién d-e calidad de vida que Pasa Por sacar adelante
eso' aParte del ingreso'
educación de sus hijos, qué obstáculos le ve a
hacer horas adicionales'
que el sueldo .to l. alca.r,a, porque tiene que
ve?
¿qué obscáculos
É'r
ül
q.
*,; 184 obse¡r'a¡¡c1c'¡ observarlores: una introducción a las técnicas cuálitativas ül,estigació¡r social
*i:
§': l
c]e I B. .j:lore.s G.
§t. .
s'
§
§,.:
C. Aparte de eso, no, ninguno, o sea yo creo que el ¿? O sea que yo creo
que a rodos nos pasa y en todo orden de cosa, si uno gana bien, lo su-
&.r.

*i,
*:
:§,' :
i.
ficienre como para mantener a su familia, darle educación, o las cosas
§,'
!É.,' básicas que ahora el inrernet yo no lo considero un iujo, el teléfono
*,
§r: rampoco al menos para nosorros, porque los llamados pallá y
Er
picá da
9§: ,
pa eso tranquilamenre, ¿enriende? o sea si usted, ganra lo
&]:., suficiente-
1§,:
¡§l ' menre no dene el problema, una enfermedad cualquier
Ír., cosa porque
§-:
tiene dónde echar mano, de dónde recurrir, pero cuando
urt.d esrá
§: viviendo justo al justo, bueno ni que Dios ro permit"
i*:, .
me enfermara de
i+' algo grave ahíya uno empieza a encalillarse, encalillarse,
{€,
¡9 encalillarse
¡§ y se fue y no se da ni cuenta cuando está fichado como...
Tampoco
í* vamos a decir el bono de la empresa es malo en ese
i&r sentido... yo... yo
§ considero... por ejemplo ar Dávila estoy agradecido

¡4
cien por ciento,
¡.]'. hay gente que aqul niegan ar Dávila, qu. .i Dávila conmigo
l?: se porró
i;?
:t srlper bien, lo que pasa es que ha¡ bueno, varios tipos
i..t d1 p.rro.r".
i{ p', o sea que tienen prioridades es diferente, por .;eÁplo yo
lii
¡:;
prefiero
tener mi casa propia a rener un auro der año end.nde?"porq,r"
í§
t; ¿me yo
escoy viendo que pra. rengo pa, mantener a mi
i'*-
pura familia y y" ,r,
i:i
II auro es como un hijo más p, y yo creo que más caro,
si hay que estarle
¡.
echando bencina, o sea pa' que voy a adoptar orro
i;. niño si aperrrs .stoy
,.1
iá viviendo al mes y al cuatro con lo que rengo. Ese es mi
¡i pensamiento,
iiIL pero como le digo hay otras personas que son toralmente
diferentes
li porque se están arreglando, pasándora bien, comprándose
r* un mejor
t,q
!!!
auto, dándose la gran vida...
!.:i:
R. Cuando usred dice se da la gran vida, ¿en qué consisre eso?
í,:
:I
t.{
c' o sea pasarla bien, o sea yendo a comer afuera, siempre comprándo-
§: §e ropa todo el tiempo, que yo no lo encuenúo ran necesario,
tr:
Ii:
bueno
es que nosotros "tenimos" otra mentalidad, a
nosotros nos criaron
a:j
diferentes, pero yo he visto aquí en esta región que es
i'i
ti:
torarmente
diferente con la mía, o sea alrá nosorros si teníamos
É,i
a:
un pantalón
:.i limpio y comida en la casa éramos felices, hay oras necesidades
I,$
¡ii
aqul
veo en los mismos compañeros de los niños que van
i,;
¡ ,1,
pa, l" casa qu.
¡.jj son, o sea tienen otras prioridades, no como las
l,il que tenemos noso_
t.! tros. Por ejemplo, el hijo més grande, el que ,. rr" recibir,
Érii él como
r§ que no agarró mucho la..- esa ondita, pero resulta "
í.:'i que er más chico
íjj' como que está... llegó aquí de cuatro años, así que ya
s llr
abso¡biendo
ir,,:ii
todo eso p', fo conyerso con él y rodo eso me di..
$ji'
*ii,
' qr. sí, Que él
l!;i
,
: entiende, pero...
*r*' ,
§ié: i

É+
R. ¿Cuántos aáos tiene él yai
i'J
r
I

{li
t,
I Ca1:ítulo 5t La eütrevista corro iécnica de investigación social 1 85
I
i,
i'
t
C. Ahora trece años.
if
i
R. Edad difícil esa.
t
I
c. claro, y usred me dice edad diflcil que ¡si es un pan de Dios ese niño!
una fies-
t
!
Igual que el ¿? Le digo, tenía que decirle anda pdlld, ándate a
i tI guó.r, ¡diviértete ,.r, ,"to! "Ya, papá", me decía y a las once de la no-
i
fiestas no le
chJ estrba en la casa. Sabe que nunca ha llegado tarde, las
i
i gustan y el otro chico va igual, pero en lo que yo le
reclamo en Ia clase

ior.;.*plo, los niños lle,,an tt'"dt"o'"' claro'


t
mochila' entonces el
i
i
.o*á, y yo bien, en todo caso lo prefiero Porque va a ir en mal' lo van
*o1.rr"r.y ahora como están los niños de quisquillosos mentalmente
i
i
" se afectan
I
t
que cualquier cosa lo, no sé qué estará pasando ahora gue
más psicológicamente por el, ¿cómo se llama? El bulling"'
i
I
i
i
¡

i
R. Matonaje.
!
C. así verbalmente y é[ no es de carácter
!
¡Claro! Y aunque Io molesten
fo.r,. y cue§tión aI final a subir y que se vaya metiendo en ese gruPo
i
I
i
es muy sensible
i anres que lo echen a un lado porque se puede decaer,
i
i
el ¿? entonces no..' es otra cosa el niño"'
.tI
de
¡ R. ¿Y aquf en la pega cómo se lleva con los jefes, con los compañeros
i
!
i
trabajo?
i
c. con todos, con todos los de aquí, o sea
¡Nooo!Yo tengo buena relación
I
'í:
lo, los que más coincido en los turnos, Con Ia jefatura mía directa,
¡impecable! O sea ni
un drama, no he tenido nunca problemas' Es que
yo vengo a eso, p''
R. Viene hacer su Pega.
que dice
C. Hacer mi pega lo más bien que puedo, no ¿cómo hay refrán
que es bien bueno?, pero yo vengo a eso' ¿entiende?'
o sea y a com-
parti, aquí es re pocolo que tengo que comPartir' mi maesffo no más
-lo,
porque .rrr-or dor fa' todos lados, p€ro con los viejos de abajo
de los buses y
nos juntamos en la chocr, echamos la talla y a la salida
ahí no más P'.
R. ¿Ycuándo dene una choquera, un lugar?
C. Claro ahí es la choca, claro' Ahl de repente se
junta el otro SruPo
da el tiempo
porque nosotros tenemos que estar' es gue justo no se
para ir todos a la choca, pero siempre estarno§ en contecto"'
R. ¿Y qué tal es ei esPacio ese?
C. Sí, es bueno, es grande' amPlio y son veinte minu-
¿El del comedor?
tos, media hora que estamos ahí a veces'
186 obsen'anclotilscrr'¿¡do¡es: lJ:raintroclucoióna'iastéonic¿¡scualitativascleinvr:stigaoiónso'izrl
I R.i.k¡rasG

R. ¿Y cómo andan los baños donde Ie roca trabajari


C. ¡Ahora impeque! Ahora...
R. Los arreglaron.
C. sl, antes era... ni una prisión tiene esos baños que teníamos anres.
En
serio, si era una inmundicia, si cuando ilegué aquí... estos
baños ros
entregaron hace como..., será?, dos años, por alu
¿cuánto más o menos
dos años. Claro que ya la población no es como se piensa
porque yahay
una raza, se quebró un estanque, bueno cuando la pusieron
ya venía el
estanque fallado, venía ya, igual que las filtracion.,
d. ahí se hizo
un informe, pero la mza "gu"
¿?, ahora hay unos urinarios ,n*-bién que están
ahí no más, falta...
R. Falta mantención.
C. Mantención, anres el conforciro ahí no fallaba, ahorayano
hay nunca
más...
R. ¿Por qué no ponen?
C. No tengo la menor idea.
R. Se lo llevarían los viejos.
C. No AquÍ al lado...
¿?

R. ¿Y las duchas?
C. ¿AIlá?, sí tienen duchas, pero yo me visto aquí en el locker central,
pero allá tienen sí.
R. Y en el locker central está bien habilitado en er fondo.
c' sí, todo hay ducha, pero lo que pasa es que ra parte baño
en ros uri-
narios están tapadas esas cuestiones, es muy mala la rnantención
más
que nada, entonces esrá saturado la matriz, el alcantarillado,
no sé p,,
están tapados hay dos urinarios que no los arreglan.
R. ¿Y usted come acá en el casino o üae su comida?
c' No, yo cuando hago sobretiempo no más como aquí. Almuerzo,
¿?
almuerzo y comida.
R. ¿Y qué tal es la comida en el casino?
C. Sí, buena, muy repetitiva pero buena. yo soy cenrro
de acopio, yo
óomo lo que me tiren no más, pero bien buena, sí,
abundante, de
repenre demasiado abundanre porque aquí
¿?
R. ¿Así?
C. Sííi p' pero resulta que usred va palla, y dan mucha comida
p,, es
mucha comida y yo sCIy de esos, me molesr4n porque no dejo nada en
Capítulo 5| La entrevista como técnica ¿le investigación social 787

el plato, yo lo que me echen me lo como todo, así que es demasiado


bueno yo creo en cuanto a nutrición.
R. Don Carlos ¿y usted es creyente?
¡Yo, creyente! Acérrimo de Dios, de Dios y la Virgen
C. siempre'

R. ¿Participa en alguna capilla...?


C. No, no, de eso sí que no.
R. )á, ¿pero va a fiestas de Ia Virgen?
C. A veces voy cuando tengo tiempo, ahora está pendiente la visita a la ¿?
Pero esas son cosas entre nosotros, pero yo tenSo muy buena comu-
nicación con Dios y he sido harto escuchado, ¡harto! Sí, si una vez...
supiera usted, en serio, yo soy pero pasivo bueno pd que voy a ir, a
nosotros no hablaban en la iglesia, yo sé como estoy con él y yo sé que
él me estima y con eso es suficiente.
R. ¿Y eso usted lo considera que es parte de su calidad de vida?
C. ¿La comunicación que tengo con él? Sí, pero
eso no la podría meter
en... eso sería más una calidad de vida espiritual, más que nada esta-
mos arriba. No, no como la calidad de vida de la que estamos hablan-
do, esa es otra, y ella no se hace ningún problema y ninguno en la
casa, aparte que yo le digo que siempre cuando entran a la universidad
se ponen medios ateos por aquí por allá, pero después cuando ven las
cosas como son, reaccionan, recaPacitan ¿? a la universidad siempre he
visro porque yo trabajaba en Serenayvivlaen una residencial de niños
universitarios y llegan y se ponen comunistas y ateos y los profesores
son pero tiraos para meterles cosas que no deberían, o sea cuando lle-
gó y me dijo 'papá, sabf que...". Yo iba a ir a hablar hasta con los pro-
fes, pero al final me aguanté porque son cosas, Porque pensé, al final
el profe te está diciendo una cosa, pero es él el que toma la decisión.
A mí me pueden decir cualquier cosa, pero yo soy el que va a tomar la
decisién, buena o mala, va a ser mi decisión.
R. Don Carlos, yo veo que usted tiene una noción bien nítida de ca-
lidad de vida y también claro que tiene costos como usted dice.
Alora, ¿qué aspectos de la calidad de vida no Pasa por el tema de la
plata? En su vida.
C. En mi vida. Haber qué podría ser.,.
n
ñ-. Aunque los costos, digamos, no fueran monetarios.

¿Como sería calidad de vida entre comunitario, de ambiente? ¡No,


C. si
en eso no hay ningún problema!
1BB Obsen ando observadores: Ur¡a introrlucción a ias técnicas cualitativas cie investigación social ¡ R. Fior¿s G.

R. ¿Usted está contento en donde


yive, con sus vecinos...?
C. Con todo, mi trabajo rne encanta lo que estoy haciendo, me fascina,
y tengo muchas ideas, mucha este, pero no, es que no sé, resulta no sé
yo pienso que si tú no tení unos quince años como que no tení... o...
R. Hay una base de experiencias...
C. Exactarnente, pero me gusta lo que estoy haciendo, me fascina, pero
si imagínese yo cuando llegué aquí trabajaba abajo en los reverberos,
.1,
la gente no me gustaba el trabajo ahí que era muy pesado, claro que es
t;
,.:;
mas pesado que e[ de arriba mas, el de arriba es como mas mecánico,
ll];;
rl pero abajo es más pifias en uabajo que hay y a mí me encanraba y me
ii
tiraron en el caballo, pero si yo decía "yo vengo a esro y aparre de que
estoy contento, tranquilo'. ¡Claro que riunca me he acostumbrado a
la zona, sí, ah! Además de que he llegado que llevo, voy para los diez
años y no me acostumbro a esta zona.
R. Echa de menos Vallenar.
C. ¡Echo de menos mi rierralA las personas, o sea aquÍ hay por ejemplo
donde el barrio hay muy buenas personas y todo, pero en lo general
de la gente si usted hace un sondeo no es como las personas de mi
ciudad, bueno estoy pidiendo, pero allá la gente es más cordial, más
amable y las saluda y ellos re saludan. Si cuando yo llegué saludaba a
medio mundo p', a todo, y mucha gente me miraban ran feo y no me
saludaban y yo al otro día saludaba igual no más p'.
R. Otras costumbres.
C. Cla¡o, ¿me entiende? Y ahora ya dqé de saludar a varios, ¿me enrien-
de? Porque ya no me pescaron, ya no se pudo, pero hay otros que
desde ese tiempo y que trabajamos en la sección después conversando
por ahí nos hicimos bien amigos, así que...
R. En Vallenar usted dene m¿ís familia.
C. Está toda ailá.
R. Y la de su señora también.
C. Igual claro, igual también.
R. ¿Y eso es lo que echa de rnenos?
C. Sl, es que yo soy muy... yo aJlá todos los descansos en la casa de mi
"amlu, todos los descansos y con mi familia mi señora y los niños pa'
la casa, así que ahí nos juntábamos rodos, mi hermano también el
Claudio, partíamos, así que era todo familiar allá, los Años Nuevos
todos en la casa, 18, íbamos a la Pampilla juntos era rodo ,hí p'.
Capitulo 5| La entrevi§ta corno técnica cle investigación social 1Bg

Y cambiar üeinta y cuatro años, haber cuando llegué yo Pacá' teníl


reinta y tantos como treinta y dos años, no se Puede cambiar de un
cami-
día para otro, no se Puede, imposible' Aparte que allá usted va
"amita"
,rurdo para todos l"áor, si mi "amita" vino una vez pacáy mi
a,rro q.r. irse aldro p' porque no le gustó pa ná' p" la gente'
más que
al hotel
llegó a Valparaíso porq,r. oino .o,, mi hermana, llegaron ahl
¿Á¿" esraban las niñas que estaban estudiando ahí y después me fue
a ver a mí y a mi hermano... ¡shil, no le gustó, se fue
altiro y dijo "tu
papá no va a venir nunca pacÁ", dijo, y'ryo le voy a llegar
contando"'
irj., , claro nunca ha venido mi "apá" pacá p' , no le gusto pacá pdná'
di.. q.r. aquí hay muy PocoresPeto con la gente de edad y es ve¡dad'
es verdad.Allá usted camina ala plaza,es chiquito, todo lo tiene cerca,
aquí tiene que tomar micro pa'too' pierde tiempo"'
R. Al Belloto también.
C. Sííí, pero como le digo con mi calidad de vida ¿? bien' bien'
hacer la emPresa como para mejorar su calidad
i
R. ¿Y que cree que pod-ría
I

t
de vida?
difícil la pregunta, Porque resulta"' yo soy bien objetivo
i

i C. Es que es muy
j
pr." *i, d. r.pente L emPresa aqul no puede hacer casi nada'
"or"r, o sea
i
si nosotros somos el 2o/o o algo así que estalnos produciendo,
no somos la fundición, ¿entiende? o sea nosotfos tenemos que
I
ver la
a más
! realidad también, usted me Pregunta a qué aspiro Yo' Ya aspiro
que
!
sueldo, pefo son mi aspiración, pefo yo veo la contraparte también
negocio y
yo no pl.do exigir. Supongamos un caso: un viejo tiene un
(

a cada
p"g^ $1OO.O0O y tiene cientrabajadores no le va a pagar $2.000
:

ir"br;"do, p', dene que pagarle $500 para que le quede la mitad de ga-
,r*.i" ¿entiende? L".*pr.u" Io que puede hacer, o sea lo que debería
hacer es lo que Prometió, hacer la fundición grande' ampliarse aquí'
no
aquí entonces hay sí que uno puede pedir p', Pero por el momento'
," o ,o hay que ,.r... .,o hay que pedir cosas que sean imposibles p"
R. Ser realista, digamos.
así como
C. Ha..' eue ser realista, Pero por el momento que me dejen
es:oi- no más ¿me entiende? O sea, Porque esto ha funcionado
así'
el
fu: iu¡roición esto que siga así no más p', Porque dicen que quieren
!oJ:iiriirrpo eliminar, ahí sí que no ya"'
R. -j,'*::.-L: ¡u-,'iera más tiempo con la famiiia'
no
C. E. cu. -(aco r.'o con estar en la casa y estar todos liorando porque
;..- -.-. urul te digo yo, siyame hice
1-¿" ll¿Ud ^,,e !r-charle a laolla, o sea si por eso
190 OLrselvandoobsenaclores:Unainttodrrcciónalastécllicascualitativasclr:investi.qaciónsooial I R.f,lorcsG.

la idea de que mi calidad de vida ya me jodí ya.Igual que ahora que


me dé por esrudiar, yo encanrado estudiaría, a mi curso que me dicen
ya yo voy porque es algo graris, pero que yo me pague a esrudiar una
carrera ahora si rengo que darle a mi hijo no puedo, o sea yo ya tomé
mi decisión que dije yo buena o mala ya la tomé, formar mi familia.
R. ¿Y usted, Carlos, sienre que su caiidad de vida es mejor que la de su
papá, lo que usred tiene?
C. Eh, mejo¡ mejor.
R. ¿Sí? ¿Qué es lo que hacía su papá?
C. Era de Enami también, él roda su vida trabajó, pailó sí
¿? ¿?, que antes
no son las máquinas modernas que hay ahora, antes con suerte tenían
un manubrio y cambio, sin cabina allá en el desierto usred sabe de
día "la calor" y de noche el frío insoportable, enronces eso le fue... los
deditos, le dio... ¿cómo se llama?, artriris, claro reumarismo, ahora le
entró la osteoporosis y metido adentro no más y toda su vida trabajan-
do p', ¿entiende?, a lo mismo que hace uno, o sea claro que nosorros
éramos más hermanos, entonces él nos trató de dar a todos lo que
hacemos más o menos, que no nos faltara comida y la ropa limpia no
más p', ¿entiende? Por el lado de mi mamá igual p', o sea ella roda su
vida trabajando en las minas, si de aliá se conocieron en copiapó y
de ahí se enconrraron. si comparamos la vida de ellos con Ia de acá,
yo la vida mía ha sido mucho mejor que la de ellos y eso es lo que de
repente ya uno se... fuera bonito ir retribuyendo Io que ellos... porque
lo que le dieron a uno ahora resulta que yo apenas rengo para mi
familia, pero me encantaría a mi "amá" mandarle mercadería, cosas,
¿entiende?, o sea regaliros porque le gusta esto, pero resulra que rengo
que hacerio una vez a las mil quinienras p' ¿entiende? Lo mismo llevar
los niños al cine y cuestiones, sale mejor aunque sea pecado por la
ley prefiero comprar un disco pirata le "veímos" todos,
¿me entiende?
porque esa plara del cine, la pura enrrada, y sería bonito ir al cine, yo
no voy al cine ;pta.J de cuando "raba" chico! no he ido al cine...
R. :Y hay cine en Quillora?
C. En Belloto.
F.. En Belloro.
C \o. p:ro n Quilpué sí p'.
e

F. -ü. er Quilpué.
C. En Qurlpué sí, p'. enronces es lo que me gustaría a mí, p'.
:

5I La e¡trcvist¿I col'no rricnica ctc inl'estigación sor:ial 191


Capítulo i
:
1

en la calidad de vida' de-


D. Respecto a las actividades que se planifican
por,., ParticiPa en alguno que"'
no hacen actividad' o
C. No... que aquí en calidad de vida en deporte
sea los sindicatos de repente hacen
sus pichangas, pero resulta que no,
sea anrideporrisra ni
no lo considero calidad de vida yo. No es que
usted ve
mucho menos, por 1o que h"i'to en las encuesta si
Pero " de trabajo Por esos famosos
que han fallecido hasta varios compañeros
encuentros para calidad de vida afuera,
han chocado, se han Provoca-
do accidente...
R. accidentes' andan curados?
¿Cómo han tenido
Sííí, p', es que de repente, no sé yo no
lo entiendo' A mí si me pregun-
C.
en esas actividades' por ejemplo cuando
antes
ta, yo parti.ipo
"poto
estaba fui ¿?

R. Eso aquí en Concón'


me sentía cómodo en el
C. Claro, más acá en Santa Julia porque no
ambientePorqueresultaqueComoaveceslacosassongratislagente
como que no se mide Para"'
D. Para los Placeres'

C. Claro...
R. Se les Pasa la mano

C.Ensu...cómolepodríad'ecir"'ensurestricciónytienenarrancan
no es que los critique sino
como cabri,o, p""o, p'' ¿Sí o no? O sea
'1 uno
lo normal, yo creo que ¿? El que tiene hambre Yay come' pero a
seles¿?Lagentey'"ltt'losautosyhanhabidovariosaccidentes'yo
t
comParto repoco así en esas pichangas'
no' no mucho' casi nada p''
t
t
Aquí no hacen muchas"'
:
I
I
I
!
R. Actividad recreativa'
C.Yonotengoidea,CreoqueelorrodíaescuchéquePorahíhacíanyoga,
i peroaquíadentro,,oséadónde,esainformacióndeberíaserfuidapero
Como le digo usted tiene que
no... a mí no me serviría por los turnos'
a entrar a Ia noche' Por ejemplo
yo
irse pd su casa PorqLIe a lo mejor va
a
ahora tengo q* t"tt"' a la noche' así que a las cuatro llego a la casa'
lascincoy*tdi',ahíalmuerzoymeacuestohastalasdiezp'pavenir-
que hacer iueves pa viernes'
me a las diezymedia pacáp' y eso tengo
I'iernesp"ráb"do,t"'dí"mesalióesosdíasdesobretiempo'asíquees
que hav que aprovechar
neior no Programar ninguna actividad p" así
cua¡do hav reun'ones aquí u
-:s i.scansos"r'nada *á' p" Y Poi eso
192 obsr::¡r'¿¡nclo r¡trsc¡r'adorcs: l.Jn¿r intro¿lu«;ion a las tircr')ioas r:nalitativas clc invcstigar:ión
sor;ial t R. I.brcs G

oüas actividades que puede venir cuando esrá con descanso


no vengo
me quedo en la casa con mi hijo, a veces para estar con
¿? éi como está
en Ia Básica todavía, así que
¿i.\ámos a ia feria a dar una vuelta con la
señora, el hijo no p', el hijo está jodido tiene que ir
no mas p', tiene que
sacar la escuela, este año ya termina bien ya.

R. Bueno, carlos, queremos agradecerre mucho porque


nos ha ayudado
harto. hHemos entendido harro mejor Io que piensan
los trabajadores
de aquí de Ventana, no sé si quiere agregar algún comentario.
C. Nooo.
D. AIgo que le interese.
C. Nooo, no nada más, no, pero es bueno que se haga esro
deberlan ha-
cerlo... ¿cuánta genre va a participar en estoi
R. Novenra de rodos lados, para enffevista es harto, después
de eso se
hace...

CONTROL DE APRENDIZAJE
. Realice un cuadro comparatiuo entre los distintos
!i
i. tipos tle
; entreuista, según su gado de estructuración, númeio
de
I participantes I niuel de profundidad.
il
a
:i
l
' A partir de la entreuista presentada en el Anexo l,
cuyo
objetiuo €rA conoc€r ks percepciones de un profrrr,
ti
; ,í,
r€specto a los
factores que afectan la conriieniia escolar que
Pr€sentd con un grupo de sus alumnos, analice:
A. El tipo de entreuistlt que se plantea, según estructura.
B. Empas de la enyeuista.
C. Construcción de las preguntas.
D. Pertinerucia de las preguntas e irtcorporacitín de ohas si
considera qu€ es necesario.

También podría gustarte