Está en la página 1de 7

Descripción de Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis y

Pulex irritans y sus efectos en la población canina y felina.

Mónica Monasterio Machuca

Zona Gestión
Parasitología veterinaria

Santiago de Chile
31 de octubre de 2023
1

Índice

Índice........................................................................................................................................1
Resumen..................................................................................................................................1
Abstract.................................................................................................................................... 1
Introducción..............................................................................................................................2
Las Pulgas............................................................................................................................... 2
1. Morfología:..................................................................................................................... 2
2. Distribución:....................................................................................................................2
3. Hospedadores:............................................................................................................... 3
4. Ciclo de vida:..................................................................................................................3
5. Vías de acceso:..............................................................................................................3
6. Vectores:........................................................................................................................ 4
7. Patogenia:...................................................................................................................... 4
8. Diagnóstico:....................................................................................................................4
9. Tratamiento y control:.....................................................................................................4
Conclusión............................................................................................................................... 5
Referencias bibliográficas........................................................................................................ 6

Resumen

Las Pulgas han estado presentes en la tierra por mucho tiempo y generan grandes
problemas sanitarios para animales y seres humanos, por lo que se hacen grandes
esfuerzos para controlarlas. Su control enfrenta desafíos tales como: la gran
cantidad de huevos que son capaces de poner diariamente, su resistencia a ayunos
prolongados, su corto ciclo de vida y una vida media de entre uno y dos años.

Abstract

Fleas have been present on earth for a long time and generate major health
problems for animals and human beings, so great efforts are made to control them.
Its control faces challenges such as: the large number of eggs that are capable of
putting daily, their resistance to prolonged fasting, its short life cycle and a life span
between one and two yearsl.
2

Introducción

Desde la antigüedad los parásitos han estado presentes en la tierra, los primeros
fósiles encontrados pertenecen al período Paleozoico, donde crinoideos (llamados
comúnmente lirios del mar) estaban afectados por un molusco ectoparásito. Se han
encontrado registros de las civilizaciones egipcias, babilónicas y persas entre otras,
de diversas enfermedades parasitarias en seres humanos y animales junto a los
tratamientos para combatirlos.
Se debe enfatizar un ectoparásito cuyo fósil encontrado pertenece a la era
Mesozoica, conocida como Pulga su nombre científico es Paleopsilla klebsiana
(Campillo, 1999).
Las pulgas siguen estando presentes hoy en día y se describen varias especies
diferentes, siendo importantes no tan solo para la población animal sino también
para la salud pública.

Las Pulgas

Son artrópodos que pertenecen a la clase insecto y al orden Siphonaptera. Es un


ectoparásito muy importante en la medicina veterinaria y en la salud pública por los
efectos y enfermedades que causan en su hospedador, sin perder de vista que el ser
humano es un hospedador alternativo (Urquhart et al. 2001).

1. Morfología:
Son pequeñas, de color café oscuro, con el cuerpo brillante y plano lateralmente, no
poseen alas, su tercer par de patas es mucho más largo que las otras lo que le
permite saltar sobre su hospedador, en la parte posterior y ventral de la cabeza
tienen unos peines llamados ctenidios, estructura que permite identificar a las
diferentes especies (Urquhart, et al. 2001), su aparato bucal es picador y chupador
adaptado para su alimentación hematófaga, todas las especies en estado adulto son
parásitas y casi todas las especies de mamíferos y aves son susceptibles (Campillo,
1999).

2. Distribución:
Son cosmopolitas, ubicándose en todo el mundo especialmente en áreas templadas
y lluviosas (Campillo, 1999).
3

3. Hospedadores:
Los perros y gatos pueden ser afectados por tres especies de pulgas:
Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis y Pulex irritans, sin embargo, los
perros son atacados principalmente por Ct. canis, y el gato por Ct. felis. Además,
existen factores predisponentes como la desnutrición y la enfermedad (Campillo,
1999).

4. Ciclo de vida:
Los adultos desarrollan todas sus necesidades sobre el hospedador, los huevos son
lisos, ovalados y pueden ser depositados en los pelos o en el cuerpo desde donde
son liberados al ambiente cuando el hospedador se rasca, pueden poner hasta 12
huevos por vez proceso que se puede repetir varias veces en el día (Campillo,
1999).
Dependiendo de la temperatura el huevo eclosiona entre 2 a 14 días después
saliendo una larva con forma de gusano cubierta de pelos, es de vida libre y se
desarrolla en el ambiente cercano al hospedador, tienen un aparato masticador y se
alimenta de detritus y heces de otras pulgas lo que le confiere un color rojizo,
después de dos mudas forma un capullo que es un pupario de aspecto lanudo
(Urquhart, et al. 2001), la duración del ciclo completo depende de la temperatura y
puede ser de 30 a 40 días, mientras mayor la temperatura menor es la duración del
ciclo, la salida del adulto del pupario va a ser estimulado por un aumento en el nivel
de CO2 y de las vibraciones, sin estos estímulos la pulga puede permanecer en el
pupario durante mucho tiempo (Campillo, 1999), describiendose hasta 2 años en
condiciones de bajas temperaturas (Urquhart, et al. 2001).
Es importante resaltar que gran parte de la vida de una pulga se desarrolla fuera de
su hospedador, porque en la fase de huevo, larva y pupa viven libremente y a pesar
de que los adultos son exclusivamente parásitos tienen una gran resistencia al
ayuno prolongado, pudiendo sobrevivir sin alimento más de seis meses, bastante
considerando que la vida media de una pulga es entre uno a dos años (Urquhart, et
al. 2001).

5. Vías de acceso:
Como los huevos caen al suelo desde el hospedador, la infestación se extiende a
donde vaya el animal, tanto dentro como fuera de la casa (Campillo, 1999).
4

6. Vectores:
Pueden ser hospedadores intermediarios de la filaria Dipetalonema reconditum y del
cestodo Dipylidium caninum, se cree que también desempeña un papel en la
transmisión del virus que causa la panleucopenia felina (Campillo, 1999). En el caso
de D. reconditum la pulga adulta se infecta al alimentarse de la sangre de su
hospedador, en el caso de D. caninum es la larva quien se infecta debido a la
presencia de su aparato bucal masticador (Urquhart, et al. 2001).

7. Patogenia:
Se observa dermatitis con prurito intermitente y generalmente sin irritación, sin
embargo cuando los animales son picados durante un tiempo prolongado pueden
desarrollar una hipersensibilidad a la saliva de la pulga generando la llamada alergia
a la picadura de la pulga (Urquhart, et al. 2001).
La pulga al alimentarse libera saliva en la piel del animal, la que contiene un
antígeno incompleto que se combina con el colágeno presente en la piel y forma un
antígeno alergénico, generando una respuesta inmune inmediata y una retardada.
Los signos clínicos son prurito intenso, irritación, descamaciones, eritema, costras,
pápulas, alopecia, eczemas y liquenificación. En los gatos se produce eczema o
dermatitis miliar, caracterizada por una gran cantidad de papulas de color cafe y
costras en la piel de todo el cuerpo e intenso prurito (Urquhart, et al. 2001).
Esta enfermedad presenta estacionalidad en zonas templadas debido a que el ciclo
de vida de las pulgas se ve muy influido por la temperatura, sin embargo en zonas
cálidas o en casas calefaccionadas el problema puede mantenerse todo el año
(Urquhart, et al. 2001).

8. Diagnóstico:
Se realiza revisando al animal y observando a la pulga o sus excrementos, los
cuales son de color cafe o negro, también se puede rociar al hospedador con un
insecticida, se peina y se observa el material obtenido en busca de pulgas y heces
(Urquhart, et al. 2001).

9. Tratamiento y control:
Se hace a todos los animales que viven en la casa y en todos los lugares donde
habitan, así de forma integrada se logra su correcto control (Campillo, 1999).
5

Para los animales se usan insecticidas de carbamatos y piretroides y sus derivados,


se presentan en polvo, rociadores, aerosoles, champús y aplicaciones tópicas, los
organofosforados ya no se usan por su alto nivel de toxicidad. El Fipronil en rociador
para perros y gatos se usa bastante, garantizando una protección entre 2-3 meses,
aunque se describe el desarrollo de cierta resistencia. Los collares son fabricados
con diferentes insecticidas y concentraciones siendo específicos para perros o gatos
(Urquhart, et al. 2001). También existen fármacos de administración oral como son
los derivados de la Benzoylurea (como el lufenuron), estos son ingeridos por la pulga
cuando se alimenta, se transfiere a los huevos y bloquea la síntesis de quitina
inhibiendo el desarrollo de las larvas. Desde el 2013 se están usando las
isoxazolinas (como el afoxolaner, fluralaner, loyilaner y sarolaner) para controlar no
solo pulgas sino también garrapatas y ácaros en perros y gatos (Otranto, 2014),
cuando la pulga se alimenta, lo ingiere y se une a los receptores del ácido
gama-amino butírico y a los receptores glutamato bloqueando los canales de cloruro
en el sistema nervioso y provocandoles la muerte (Wright, 2018). En los últimos años
las isoxazolinas se han usado con éxito contra las pulgas ya que se absorben
rápidamente, causan la muerte casi inmediata de los parásitos, mostrando una
eficacia sobre el 95%, tienen una prolongada eficiencia de 30-120 días, aún no
existen reportes de resistencia (Otranto, 2014) y son fáciles de dosificar y
administrar por los tutores por lo que hoy en día es el tratamiento preferido por
médicos veterinarios y tutores de animales.
Ahora con respecto al medio donde vive el hospedador deben aplicarse insecticidas
en todos los lugares habituales para la mascota, usando organofosforados,
piretroides y Metopreno este último no es un insecticida sino que actúa evitando que
el adulto salga de la pupa (Urquhart, et al. 2001).

Conclusión

I. Las pulgas siguen estando presentes en la tierra, sin embargo gracias a


inventos como el microscopio y avances científicos en las diferentes áreas del
conocimiento se tiene valiosa información de la forma de vida y
comportamiento de estos parásitos que han llevado a realizar diagnósticos
más certeros y tratamientos más efectivos.
6

II. El tratamiento integral, tanto del animal como del medio ambiente es
fundamental para obtener un buen resultado en su control.
III. Las isoxazolinas por ahora son los fármacos que garantizan con mayor
eficacia el control de estos ectoparásitos y se debe investigar para ampliar su
uso a otras especies animales.
IV. A pesar de tener buenas medidas de control y tratamiento no ha sido posible
erradicar a las pulgas, por esto es de vital importancia seguir avanzando en
las medidas de control y en el desarrollo de nuevos protocolos de tratamiento.

Referencias bibliográficas

Cordero del Campillo, M. (1999). Parasitología veterinaria. Editorial McGraw-Hil.


interamericana.
Otranto, D. (2014). NEXGARD®. Afoxolaner, a new oral intecticide-acaricide to
control fleas and ticks in dogs. Veterinary Parasitology 201 (3-4):177-178
Urquhart, G., Armour, J., Duncan, J., Dunn, A. y Jennings, F. (2001). Parasitología
Veterinaria. Editorial Acribia
Wright, I. (2018). Lotilaner-a novel formulation for cats provides systemic tick and flea
control. Parasites and vectors 11:407

También podría gustarte