Está en la página 1de 6

Nombre del docente titular: Cristian Guadalupe Rodríguez Hernández

Nombre del docente en formación: Aranza Lizeth Grado: 4°


Fase: 4
Bravo Ríos
Libro de texto:
Nombre del Proyecto: Cuando cambió… ¿Por qué
P. Escolares pág.
cambió?
142-153
Metodología:
Periodo del Plan: sem 5: Del 27 de noviembre al 01 de diciembre de 2023
STEAM
Escenario: Escolar Temporalidad Total del Proyecto: 1 semana
Problemática del
Plan Analítico que se
atiende:
Saberes y Ética,
Campos
Lenguajes pensamiento naturaleza y De lo humano y lo comunitario
formativos
científicos sociedad
Apropiación
de la cultura Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión a través de la experiencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Procesos de desarrollo de Aprendizaje: 1.1 Indaga y describe los cambios de estado físico de los
materiales, a partir de experimentar con la variación de la temperatura y sus efectos en diversos
Contenidos: 1. Propiedades de materiales.
los materiales: masa y longitud, 1. 2 Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación,
relación entre estados físicos y solidificación, y su relación con la variación de la temperatura.
la temperatura. 1.3 Indaga y describe los cambios de estado físico de los materiales, a partir de experimentar con la
variación de la temperatura y sus efectos en diversos materiales (chocolate, mantequilla, agua, hielo,
vela -cera-, alcohol, gelatina, otros).
.

Propósito (finalidades de cada campo)


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL MAGISTERIO POTOSINO PLANTEL 1
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 2018
Escuela primaria matutina
C.C.T.
CICLO ESCOLAR 2023-2024

Tiempo Aproximado:
Momentos Secuencia de actividades

SESIÓN 1 Inicio:
Identificación • Comenzar el nuevo proyecto dando lectura al mismo y el propósito que se enmarca en los párrafos introductorios de la
• saberes de página 142 del libro de texto Proyectos Escolares.
nuestra Desarrollo:
comunidad. • Lectura colectiva del texto Cuando cambió…¿por qué cambió? página 142, continuar el trabajo de la sesión
Intención completando la tabla de la página 143 punto 2.
didáctica de la Cierre:
sesión: Reconocer • Observar el vídeo los estados de la materia y sus cambios https://youtu.be/huVPSc9X61E?feature=shared, se pedirá a los
el propósito y las alumnos realizar un resumen con dibujo acerca de lo que entendieron del vídeo, comentarlo en grupo.
preguntas que Tarea: organizados en equipo traer el material de la página 144 libro proyectos escolares.
guiarán la
investigación.
SESIÓN 2 Inicio:
Recuperación • Realizaremos el experimento de la página 144: ¿Cómo influye la temperatura en los cambios de estado de agregación del
• indagamos agua? Una vez realizado el procedimiento indicado en el Libro de texto Escolares continuaremos con los siguiente.
Intención Desarrollo:
didáctica de la • Describir y dibujar individualmente los estados de agregación involucrados en ese proceso. Comparar esos cambios con el
sesión: experimento que realizaron y escribir de forma individual, las preguntas a y b de la página 143 en su cuaderno.
Realizar las Cierre:
actividades para la •Organizar una entrevista para averiguar cómo aplicar lo que saben sobre los estados de agregación de la materia en su
resolución del cotidianidad y en la elaboración de objetos que ayuden a resolver problemas de su comunidad.
primer • Decidir a quién preguntar: ingenieras o ingenieros, maestras o maestros, autoridades de la comunidad o alguna otra
cuestionamiento de persona adulta. Proponer qué preguntas hacer:
indagación. ¿Qué sabe sobre los estados de agregación de la materia?
¿Cómo aplica lo que sabe sobre los estados de agregación de la materia en su vida diaria?
¿Cómo aplica lo que sabe sobre los estados de agregación de la materia en la elaboración de objetos que ayuden a resolver
problemas de la comunidad?
Inicio:
• El docente preguntara qué fue lo último que vieron la clase pasada para volver a conectar con el tema, se presentará
material didáctico del ciclo del agua, donde entre todo el grupo conectaremos en dónde va cada estado del agua.
Desarrollo:
• En grupo se dará lectura en voz alta y por turnos el texto Ciclo del agua del libro NS páginas 108 y 109 .Por medio de
SESIÓN 3 lluvia de ideas mencionaran lo que entendieron del texto, explicar el esquema de la página 149, donde se muestra el ciclo
Planificación del agua y los cambios de estado.
• Indagamos Cierre:
Intención • Copiaran en su cuaderno el registro Ciclo del agua: Es el proceso natural por el cual el agua pasa por los tres estados de
didáctica de la agregación, este ciclo es muy importante porque ayuda a purificar el agua. en el ciclo del agua se dan los siguientes
sesión: cambios de estados de agregación:
Realizar las
actividades para la Vaporización: es el cambio de estado liquido a gaseoso al aplicar calor.
resolución del Condensación: se refiere al cambio de estado gaseoso a liquido al disminuir la temperatura
primer Solidificación: es el cambio de estado liquido a sólido al disminuir la temperattura
cuestionamiento de Fusión: se refiere al cambio de estado sólido a liquido al aplicar calor
la indagación Precipitación: es cuando el vapor de agua condensada car a la superficie de la tierra en forma de lluvia, nieve, granizo o
aguanieve

Tarea: Elaboración de un cartel o infografía sobre el ciclo del agua.

Tiempo Aproximado:
Momentos Secuencia de actividades
Inicio:
• Se retoma lo visto en la semana, y se pide a los alumnos que expongan frente al grupo el cartel o infografía que realizaron
de tarea.
Desarrollo:
• Se llevarán a clases tarjetas con distintas imágenes de estados de la materia, se les dará instrucción a los niños que
saldremos al patio, nos sentaremos en circulo y tendremos que poner todos los objetos en el estado que correspondan.
Cierre:
Realizarán la siguiente actividad en el cuaderno

Relaciona con líneas de colores las características con el estado de la materia.

Tienen volumen definido.


SESIÓN 4
No tienen volumen,
Acercamiento
• Indagamos
No fluyen.
Intención
didáctica de la
Adquieren la forma del recipiente que los contiene.
sesión:
Reconocer datos
Se dilatan al aumentar la temperatura.
relevantes del ciclo
del agua y sus
No se pueden comprimir.
manifestaciones
No tienen dureza.

No tienen volumen definido

No tienen volumen y forma definida.

Fluyen.

Se expanden o se comprimen en un recipiente.

Tienen elasticidad
Inicio:
Preguntar a los alumnos en qué estados físicos puede presentarse el agua y que den ejemplos de dónde ven cada uno de ellos
en la naturaleza o en su vida cotidiana.
Desarrollo:
Explicar a los alumnos que harán un experimento en el que se derrite hielo. Entre todos predecir: ¿Cuánto tiempo tardará el
hielo en derretirse? ¿Cómo afecta la temperatura en que el hielo se derrita y forme agua líquida? Formar equipos de 3 o 4
integrantes y repartir dos cubos de hielo por equipo y una bolsa de plástico con cierre.
Pedir a los alumnos que coloquen los cubos de hielo en la bolsa. Pedirles que anoten las características del hielo. Los
SESIÓN 5
equipos pueden hacer una competencia en la que gana el equipo cuyo hielo se derrita primero. Dejar pasar el tiempo. Los
Comprensión y
niños deben observar. Cuando todo el hielo desaparezca, deben anotar las características del agua líquida.
Producción
Un integrante de cada equipo anota en el pizarrón el tiempo en que se derritió su hielo. Comparar los tiempos, y si hay uno
muy breve o muy largo, preguntar a los alumnos qué hicieron.

Preguntar al grupo: ¿Por qué se derrite el hielo? ¿Por qué el hielo de tal equipo se derritió tan rápido? ¿Por qué el hielo de
este otro equipo tardó mucho más?
Cierre:
Como actividad de cierre, pedir a los alumnos que hagan dibujos que ejemplifiquen donde hay agua en sus tres estados
físicos. Al finalizar pueden compartirlos con sus compañeros.

Recursos didácticos Cuaderno del alumno, listas de cotejo, libros te texto, NS, PE.
Evaluación Listas de cotejo, trabajos diarios, participación y observación directa.
Ajustes razonables
Observaciones
Firmas de autorización

Maestra encargada de las practicas Docente en formación

____________________________________________________ ________________________________________
Mtra. Ma. Del Carmen Martinez Hernández

Docente titular Director de la escuela

_____________________________________________________ __________________________________________

También podría gustarte