Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN AUDITORIA Y GESTION PUBLICA
CONTRATACION Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
PRACTICA CALIFICADA
1. Explique:
a) El Sistema Nacional de Abastecimiento y contratación pública.
Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos para la provisión de bienes, servicios y obras, a través de las actividades
de la Cadena de Abastecimiento Público (CAP). Está orientado al logro de los
resultados alcanzando un empleo eficaz de los recursos públicos.
Como se establece en el Reglamento del D.L. Nº1439 aprobado por el Decreto
Supremo Nº217-2019-EF, la CAP busca asegurar el abastecimiento y monitoreo de los
bienes, servicios y obras, para el logro de los objetivos de las entidades públicas. Esto
permite la optimización de los recursos públicos, asegurando la satisfacción y
oportunidad en la atención de servicios dirigidos al ciudadano.
La CAP tiene 3 componentes:
1. Planeamiento y Programación Multianual de Bienes Servicios y Obras
Su función es la de lograr la previsión racional de los bienes, servicios y obras que
requieran las entidades públicas. Están encargados de:

 Planeamiento Integrado.
 Programación.
2. Gestión de Adquisiciones
Comprende la obtención de los bienes, servicios y obras, así como la administración
de la ejecución de los contratos. Sus funciones se dividen en:

 Contratación.
 Registro.
 Gestión de Contratos.
3. Administración de Bienes Muebles e Inmuebles
Permite gestionar y asegurar la trazabilidad de los bienes muebles e inmuebles de las
entidades públicas. Está encargada de:

 Almacenamiento.
 Distribución.
 Mantenimiento.
 Inventario.
 Disposición Final.
El Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) está conformado por las
siguientes entidades:
 La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y
Finanzas, ente rector de todo el SNA.
 El Organismo Supervisor de Contrataciones de Estado, organismo técnico
especializado.
 La Central de compras Públicas (Perú Compras), organismo público ejecutor.
 Así como las áreas involucradas en la gestión de la CAP, responsables de la
programación y gestión del abastecimiento y la ejecución de las actividades del
Sistema.
Principios
Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público y los
del Derecho Público en lo que resulte aplicable, el Sistema Nacional de
Abastecimiento se rige por los siguientes principios:
1. Economía: Consiste en una gestión desarrollada aplicando criterios de simplicidad,
ahorro en el uso de bienes, servicios y obras, empleo razonable de los recursos
públicos y maximización del valor por dinero.
2. Eficacia: Consiste en una gestión orientada al cumplimiento de las metas y
objetivos, con los recursos disponibles, en la oportunidad requerida, cumpliendo las
normas y procedimientos establecidos.
3. Eficiencia: Consiste en una gestión empleando los medios necesarios, con criterios
de calidad y buscando siempre el máximo rendimiento de los recursos humanos y
materiales asignados.
4. Oportunidad: Consiste en que las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de
Abastecimiento Público doten a las entidades, en tiempo y modo oportuno, de los
bienes, servicios y obras dentro de las fechas programadas para el cumplimiento de
sus funciones y actividades.
5. Predictibilidad: Consiste en la realización de procedimientos y la elaboración de
información con la finalidad de generar confianza y certidumbre en las decisiones de
los actores a través del empleo de criterios uniformes y objetivos en el desarrollo de
las actividades del Sistema.
6. Racionalidad: Consiste en una gestión desarrollada mediante el empleo de métodos
y procedimientos lógicos que permitan optimizar el empleo eficiente de los fondos
públicos.
7. Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica: Consiste en una gestión basada en el
desarrollo sostenible en la Cadena de Abastecimiento Público, respetando el medio
ambiente y el desarrollo social y económico, a fin de priorizar estratégicamente las
necesidades de la ciudadanía y el empleo eficiente de los recursos públicos.
8. Transparencia: Consiste en que las entidades del Sector Público proporcionan
información clara y coherente con el fin que las actividades del abastecimiento sean
comprendidos por todos los actores que participan del Sistema Nacional de
Abastecimiento, garantizando que la información que contienen sea pública, accesible,
confiable y oportuna, en base a la aplicación de instrumentos y herramientas para el
registro y seguimiento integral del Sistema.
Ámbito de aplicación
El Decreto Legislativo es de aplicación a las siguientes entidades del Sector Público:
1. Sector Público No Financiero:
a Entidades Públicas:
i. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
ii. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos
Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la
Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Contraloría General de la
República y Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
iii. Universidades Públicas.
iv. Gobiernos Regionales.
v. Gobiernos Locales.
vi. Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.
b. Empresas Públicas No Financieras:
i. Empresas Públicas No Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos
Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
ii. Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.
c. Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, tales
como:
i. Caja de Pensiones Militar Policial.
ii. Seguro Social de Salud (EsSALUD).
iii. Administradores de Fondos Públicos.
2. Sector Público Financiero:
a. Banco Central de Reserva del Perú.
b. Empresas Públicas Financieras:
i. Empresas Públicas Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales
y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del FONAFE.
ii. Empresas Públicas Financieras bajo el ámbito del FONAFE.
c. Otras formas organizativas financieras que administren recursos públicos.
b) Los Impedimentos para contratar con el Estado. Citar ejemplos
Los impedimentos son aquellas prohibiciones o restricciones señaladas en el artículo
10 de la Ley de Contrataciones del Estado, donde se indica quiénes están impedidos
para ser participantes, postores y/o contratistas en procesos de contrataciones
públicas. Las personas naturales o jurídicas que respondan a estas restricciones no
podrán participar en los procesos de selección convocadas por las entidades públicas,
presentar propuestas o contratar con éstas.
Los impedimentos responden a los principios de moralidad, imparcialidad, equidad y
trato justo e igualitario, de tal manera que todas las contrataciones se realicen en
igualdad de condiciones, encontrándose prohibida la existencia de ventajas o
privilegios. Así, se previene la generación de conflictos de interés y se promueve la
transparencia en los procesos de selección.
SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO.
Cualquiera sea el régimen legal de contratación, están impedidos de ser participantes,
postores y/o contratistas en la jurisdicción que tengan o hayan tenido competencia,
durante su gestión y hasta 12 meses después de haber dejado el cargo:
El presidente, vicepresidentes, Congresistas, ministros, Viceministros, Vocales de la
Corte Suprema, titulares y miembros del órgano colegiado de los Organismos
Constitucionales Autónomos; NO pueden contratar con ninguna entidad pública en el
país.
Los Gobernadores y Vicegobernadores Regionales y consejeros de los Gobiernos
Regionales; en el ámbito regional. Los Vocales de las Cortes Superiores, alcaldes y
Regidores; en el distrito judicial, provincia o distrito de su competencia. Titulares de
instituciones o de organismos públicos, directores, gerentes, trabajadores de las
empresas del Estado y servidores públicos; en las entidades a la que pertenezcan
Familiares hasta el cuarto grado de consaguinidad y segundo de afinidad (cónyuge,
conviviente, hermanos, cuñados, abuelos, padres, hijos, nietos, tíos y primos
hermanos).(*) Personas naturales y jurídicas involucradas en el correspondiente
proceso de contratación, desde la determinación de las características técnicas hasta
la autorización de pagos. Personas naturales o jurídicas sancionadas con
inhabilitación temporal o permanente para participar en procesos de selección y
contratar con entidades públicas. Personas jurídicas en las que los socios, accionistas,
titulares, integrantes de los órganos de administración, apoderados o representantes
legales, formen o hayan formado parte de empresas sancionadas en los últimos 12
meses de impuesta la sanción; o que como personas naturales hayan sido
sancionadas. 5% Personas jurídicas donde funcionarios, servidores públicos y/o sus
familiares, dentro de los 12 meses anteriores a la convocatoria: Cuenten con una
participación superior al 5% del capital o patrimonio social de la empresa. Participen o
hayan participado como asociados o miembros del consejo directivo de instituciones
sin fines de lucro. Sean integrantes de los órganos de administración, representantes
legales y/o apoderados.
Personas naturales o jurídicas sancionadas con inhabilitación temporal o permanente
para participar en procesos de selección y contratar con entidades públicas. Personas
jurídicas en las que los socios, accionistas, titulares, integrantes de los órganos de
administración, apoderados o representantes legales, formen o hayan formado parte
de empresas sancionadas en los últimos 12 meses de impuesta la sanción; o que
como personas naturales hayan sido sancionadas.
c) Infracciones, sanciones y procedimiento sancionador
Para sancionar a un infractor se debe seguir un procedimiento. Cuando la infracción la
comete un proveedor, participante, postor, contratista o subcontratista en una
Contratación del Estado se sigue un Procedimiento Administrativo Sancionador. El
mismo debe ser una garantía de seguridad del acusado y del Estado. El Instituto de
Ciencias Hegel presenta el siguiente artículo para desarrollar estas características del
Procedimiento Administrativo Sancionador.
Potestad Sancionadora del Tribunal de Contrataciones del Estado
El Tribunal de Contrataciones del Estado es el órgano facultado para evaluar los
hechos, determinar infracciones e imponer sanciones. Está sometido a la Ley, al
Reglamento y el Reglamento del Tribunal aprobado por el OSCE. Solo el Tribunal
puede iniciar el procedimiento administrativo sancionador. A continuación,
presentamos un cuadro de las infracciones y sanciones que el Tribunal puede dictar:
Inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador: Deber de informar
El Procedimiento Administrativo Sancionador puede iniciar de una de las siguientes
formas:
Denuncia de la Entidad o de terceros.
Petición motivada de órganos del OSCE o de otras Entidades, de oficio.
Toda denuncia debe identificar, como mínimo, lo siguiente:

 Proceso de contratación.
 Presunto infractor.
 Infracción cometida.
Documentos que sustenten la denuncia.
La Entidad, bajo responsabilidad, está obligada a comunicar al Tribunal cualquier
presunta infracción. Al hacerlo, enviará un informe técnico con la información mínima,
su opinión sobre la existencia de la infracción y el daño causado a la Entidad.
Tramites y Plazos del Procedimiento Administrativo Sancionador
En el trámite del Procedimiento Sancionador existen dos momentos:
El Órgano Instructor del Tribunal: Teniendo 10 días para evaluar el caso y 10 días para
disponer el inicio del mismo. Puede solicitar a la Entidad un informe técnico legal y
demás información relevante, la cual deben entregar máximo en 10 días.
El acusado tiene 10 días para ejercer su defensa, pudiendo solicitar el uso de la
palabra en audiencia pública, la que concede la Sala respectiva antes del acto
resolutivo.
Luego se tienen 90 días para examinar los hechos, pudiendo extenderse 30 más y 10
para enviar su informe a la sala. Registrado en el Sistema Informático del Tribunal, el
acusado tiene 5 días para hacer sus alegatos.
La Sala: Tiene 60 días para resolver el procedimiento, realizando actuaciones
necesarias para ello. La resolución final se debe emitir 30 días luego de vencido el
plazo. Hacerlo fuera del plazo acarrea responsabilidad administrativa.
Prescripción y Suspensión del Procedimiento Administrativo Sancionador
Las infracciones prescriben a los 3 años, salvo la infracción de “Presentación de
documentos falsos”, que prescribe a los 7 años.

Estos plazos se suspenden con el inicio del Procedimiento Administrativo


Sancionador. Si el Tribunal no se pronuncia, la prescripción reanuda su curso.
También se puede suspender la prescripción cuando se suspende el procedimiento
administrativo sancionador. Esto ocurre cuando:
El PJ lo exige mediante sentencia firme.
A pedido de parte o de oficio, cuando se considere que es necesario contar con
decisión arbitral o judicial. Al culminar el proceso, la Entidad debe comunicar y remitir
antes de 5 días los documentos debidos al Tribunal.
Notificación, vigencia y suspensión de la Sanción
El inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador se notifica de forma electrónica,
mientras se haya establecido las casillas electrónicas para ello. Si no, será de forma
presencial en el domicilio consignado ante el RNP. Si no se tiene, se notifica a
personas naturales en el domicilio de su DNI; y a personas jurídicas, en el último
domicilio consignado en el Registro Único de Contribuyentes de la SUNAT. En caso no
se conozca domicilio, el inicio de procedimiento y la sanción son publicadas en el
Diario Oficial El Peruano.
Los actos se notifican a las partes a través del portal electrónico.
La sanción solo es efectiva desde el sexto día hábil siguiente a la notificación y solo se
puede suspender por medida cautelar dictada en proceso judicial.
Recursos de Impugnación contra la sanción impuesta
Ante lo resuelto por el Tribunal al final del Procedimiento Administrativo Sancionador,
se puede interponer dos recursos.
Recurso de Reconsideración:
Se realiza ante el mismo Tribunal, buscando que cambie su decisión sobre el
procedimiento.
Se debe interponer antes que pasen 5 días de la notificación. Debe ser acompañada,
o como máximo 2 días después, por una garantía de 1 UIT, con vigencia mínima de 30
días. La misma se puede depositar en la cuenta bancaria del OSCE.
La garantía se devuelve si el recurso se declara fundado, total o parcialmente, y se
ejecuta en caso contrario.
En el recurso se puede solicitar una audiencia pública. El Tribunal tiene 15 días para
resolver. Mientras tanto, se aplaza el inicio de la sanción.

 Acción Contencioso Administrativo:


 Esta procede ante el Poder Judicial, y se puede interponer contra:
 Resolución que impone una sanción.
 Rechazo de un recurso de reconsideración.
2. Analizar los Contratos que se encuentran en el ámbito de aplicación
Dentro del marco normativo de las contrataciones del Estado, las entidades pueden
utilizar alguno de los siguientes métodos para contratar bienes, servicios en general,
consultorías u obras:

 Licitación pública.
 Concurso público.
 Adjudicación simplificada.
 Subasta Inversa Electrónica.
 Selección de consultores individuales.
 Comparación de precios.
 Contratación directa.
 Acuerdo Marco.
Para determinar qué método de contratación aplicar, se debe tener en cuenta el objeto
de la contratación, la cuantía y algunas otras condiciones previstas en la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.
En ese sentido, es importante saber lo siguiente:
Para la contratación de bienes se puede hacer uso de la licitación pública, la
adjudicación simplificada, la contratación directa, la Subasta Inversa Electrónica o la
comparación de precios.
Para la contratación de servicios en general se puede hacer uso del concurso público,
la adjudicación simplificada, la contratación directa, la Subasta Inversa Electrónica o la
comparación de precios.
Para la contratación de consultorías de obras se puede hacer uso del concurso
público, la adjudicación simplificada o la contratación directa.
Para la contratación de consultorías en general se puede hacer uso del concurso
público, la adjudicación simplificada, la contratación directa o la selección de
consultores individuales.
Para la contratación de obras se puede hacer uso de la licitación pública, la
adjudicación simplificada o la contratación directa.
Las características y procedimientos de los diferentes métodos de contratación se
desarrollan en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Si quieres conocer el tope de los montos establecidos para cada procedimiento de
selección, puedes revisar el cuadro “Topes para cada procedimiento de selección para
la contratación de bienes, servicios y obras – Régimen general”, que forma parte de
los documentos de orientación del SEACE.
Asimismo, puedes encontrar más información revisando la Ley de Contrataciones del
Estado (Ley N° 30225), su Reglamento y modificaciones. Asimismo, puedes consultar
más detalles de la norma en el Sistema Peruano de Información Jurídica.
3. ¿Qué son los principios que rigen la contratación pública y cuáles son sus
funciones?
4. ¿Cuál es el rol de cada uno de los actores en los procesos de contratación pública?
5. Explicar la importancia de la contratación administrativa en el Estado en el marco de
la
gestión pública y la modernización del Estado Peruano
6. Explicar el proceso de contratación pública y su desarrollo dentro del marco legal
vigente de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado peruano y su
reglamento.
7. Principios técnicas y actitudes para la toma de decisiones. Criterios económicos de
competencia de precios en el mercado
8. Explicar las diferentes formas de la resolución de conflictos y controversias de casos
concretos durante el procedimiento de selección y ejecución contractual.
9. ¿Cuáles son los indicadores y sistema de seguimiento de las contrataciones?
10. Explicar los sistemas de responsabilidades y control para funcionarios y servidores
públicos

También podría gustarte