Está en la página 1de 2

1.

Los derechos fundamentales:


Los derechos fundamentales son aquellos derechos reconocidos y protegidos por una
constitución nacional. Estos derechos son inherentes a todas las personas y garantizan
aspectos como la vida, la libertad, la igualdad, la dignidad, entre otros. Son considerados
esenciales para asegurar el pleno desarrollo y la dignidad de las personas.

2. Los derechos humanos:


Los derechos humanos son los derechos inherentes a todas las personas, sin importar su
raza, género, religión, nacionalidad, etc. Estos derechos están reconocidos a nivel
internacional y son respaldados por tratados y convenciones internacionales. Protegen
aspectos fundamentales como la vida, la libertad, la igualdad, la dignidad y la seguridad
personal.

3. Diferencias entre los derechos humanos y los derechos


fundamentales:
Aunque los términos se utilizan a menudo de manera indistinta, existen diferencias entre los
derechos humanos y los derechos fundamentales. Mientras que los derechos
fundamentales están reconocidos y protegidos por una constitución nacional, los derechos
humanos están reconocidos a nivel internacional y respaldados por tratados y convenciones
internacionales.

4. Las libertades públicas:


Las libertades públicas son derechos que garantizan la libertad de expresión, de reunión, de
asociación, de religión, entre otros. Estas libertades son fundamentales para el ejercicio de
la democracia y la participación ciudadana en la vida pública.

5. Los derechos individuales:


Los derechos individuales son aquellos derechos que corresponden a cada persona de
manera individual. Protegen aspectos como la libertad personal, la privacidad, la integridad
física y mental, entre otros.

6. El control de convencionalidad:
El control de convencionalidad es un mecanismo jurídico que establece la obligación de los
estados de adaptar su legislación y prácticas a los estándares internacionales de derechos
humanos establecidos en tratados y convenciones internacionales. Busca asegurar que las
leyes nacionales sean compatibles con los compromisos internacionales en materia de
derechos humanos.

7. La incorporación de los derechos humanos en


Colombia:
Colombia incorpora los derechos humanos a través de su Constitución Política, la cual
establece un catálogo de derechos fundamentales y garantiza su protección. Además, el
país es parte de diversos tratados internacionales de derechos humanos y ha creado
instituciones y mecanismos para su promoción y protección.

8. Diferencias entre el control de convencionalidad y el


control de constitucionalidad:
El control de constitucionalidad se refiere a la revisión de normas legales para asegurar su
conformidad con la Constitución de un país. En cambio, el control de convencionalidad se
centra en verificar que las leyes y prácticas internas estén en línea con los tratados y
acuerdos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el Estado.
Mientras el primero se concentra en la Constitución nacional, el segundo considera normas
y compromisos internacionales.

También podría gustarte