Está en la página 1de 211

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

OBRA DE REFORMA INTEGRAL CASA JUANA


MANSO, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 1 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

SECCIÓN 0: GENERALIDADES ................................................................................................................ 4

SECCIÓN 1: DOCUM ENTACIÓN Y CONDICIONES GENERALES ....................................... 6

SECCIÓN 2: TAREAS PRELIM INARES Y SERVICIOS M ENSUALES……………..................... 21

SECCIÓN 3: DEM OLICIONES Y RETIROS........................................................................................... 52

SECCIÓN 4: M OVIM IENTO DE SUELOS.............................................................................................. 59

SECCIÓN 5: LIM PIEZA DE OBRA............................................................................................................. 64

SECCIÓN 6: CARPINTERÍAS........................................................................................................................ 67

SECCIÓN 7: AISLACIONES........................................................................................................................... 78

SECCIÓN 8: M UROS Y TABIQUES........................................................................................................... 84

SECCIÓN 9: REVOQUES................................................................................................................................ 98

SECCIÓN 10: ESTRUCTURAS...................................................................................................................... 110

SECCIÓN 11: CONTRAPISOS Y CARPETAS......................................................................................... 130

SECCIÓN 12: SOLADOS Y REVESTIM IENTOS………………………....................................................... 136

SECCIÓN 13: CIELORRASOS....................................................................................................................... 153

SECCIÓN 14: PINTURAS................................................................................................................................. 160

SECCIÓN 15: CUBIERTAS.............................................................................................................................. 168

SECCIÓN 16: M OBILIARIO............................................................................................................................ 173

SECCIÓN 17: PARQUIZACION................................................................................................................... 178

SECCIÓN 18: INSTALACIÓN ELÉCTRICA............................................................................................ 188

SECCIÓN 19: INSTALACIÓN DE CORRIENTES DÉBILES......................................................... 203

SECCIÓN 20: INSTALACIÓN SANITARIA............................................................................................ 206

SECCIÓN 21: INSTALACIÓN TERM OM ECÁNICA........................................................................... 223

SECCIÓN 22: INSTALACIÓN DE GAS.................................................................................................... 230

SECCIÓN 23: SERVICIO CONTRA INCENDIO.................................................................................. 236

SECCIÓN 24: CLOSE OUT............................................................................................................................. 243

2 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 2 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

0. SECCIÓN 0: GENERALIDADES
0.1 Memoria descriptiva

0.1.1. Localización

El proyecto de la obra de reforma integral de la Casa Juana Manso se implanta en el predio ubicado
sobre la calle Victor Hugo, en la manzana delimitada por las calles Cervantes, Juan B. Justo y Cortina,
correspondiente al barrio de Villa Luro, en la Comuna 10.

0.1.2 Objetivos y características

Este proyecto forma parte de un plan integral de puesta en valor y reformas integrales de efectores en
distintos puntos de la Ciudad.

El edificio principal existente se implanta con forma de barra en el centro del terreno, en planta baja.
El volumen anexo destinado a cocina y comedor forma parte de un edificio implantado sobre el eje
medianero, compartido con el lote lindero. La intervención, además de la puesta en valor de la
3 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 3 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

edificación existente, contempla la construcción de un nuevo sector administrativo y reubicación de


núcleo sanitarios y habitaciones dentro de la volumetría existente.

El programa busca mejorar tanto en superficie destinada a cada uso como en ubicación dentro del
edificio las mismas actividades:

-Habitaciones para 28 camas comunes

-Cocina completa con depósitos exclusivos (en edificio anexo)

-Comedor (en edificio anexo)

-Área de recepción y administración con sala de reuniones.

-Ludoteca destinada a recreación (taller, sala de juegos)

-Servicios (lavadero, baulera, depósitos varios)

-Semicubiertos y áreas de esparcimiento en el patio.

La instalación sanitaria comprende una reserva de 15.000 litros con TRES (3) tanques de acero
inoxidable de 5.000 litros, ubicados sobre la azotea existente con su equipo de presurización y tanques
de bombeo dentro de la sala de máquinas. El agua caliente se provee mediante nuevos termotanques
eléctricos ubicados en la sala de máquinas.

La calefacción del edificio se realiza mediante un sistema de contrapiso radiante en las habitaciones,
baño y administración, y con aires acondicionados en el resto del programa (comedor, ludoteca). El
agua caliente para calefacción se genera en la sala de máquinas, mediante 2 calderas nuevas.

0.1.3. Finalidad y beneficiarios

El objetivo de la intervención es poner en valor y mejorar las prestaciones del edificio existente que,
como resultado, dé un espacio de refugio digno para mujeres en diferentes condiciones de
vulnerabilidad previo a su reinserción social definitiva.

4 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 4 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

1. SECCIÓN 1: DOCUMENTACIÓN Y CONDICIONES GENERALES


REQUERIMIENTOS DE LOS PRODUCTOS

1.1.1. Anexos

1 Croquis

1.1. CRMS-IM-01 Renders de croquis preliminares

2 Documentación de Arquitectura

2.1 CJM-DE-01 Demolición Planta Baja

2.2 CJM-DE-02 Demolición Planta Techos

2.3 CJM-A-01 Memoria Descriptiva de arquitectura

2.4 CJM-A-02 Implantación

2.5 CJM-A-03 Disposición general Planta Baja

2.6 CJM-A-04 Vistas Frente - contrafrente - Laterales

2.7 CJM-A-05 Cortes A-A / B-B

2.8 CJM-A-06 Cortes C-C / D-D / E-E

2.9 CJM-A-07 Planta de cielorrasos Planta Baja

2.11 CJM-A-08 Planta de acabado de solados Planta Baja

3 Detalles Constructivos

3.1 CJM-DET-01 Detalle Mobiliario Habitaciones

5 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 5 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

3.2 CJM-DET-02 Detalle Mesadas y Muebles (Sanitarios y Cocina)

3.3 CJM-DET-03 Detalle Sanitarios A - Cocina

3.4 CJM-DET-04 Detalle Sanitarios B - Sanitario ppal

3.5 CJM-DET-05 Detalle Sanitarios C - Sanitario ppal

3.6 CJM-DET-06 Detalle Sanitarios D - Sanitario Administrativo

3.7 CJM-DET-07 Detalles Constructivos 01

3.8 CJM-DET-08 Detalles Constructivos 02

3.9 CJM-DET-09 Detalles Constructivos 03

3.10 CJM-DET-10 Detalle de Escaleras y Rampa

4 Planillas

4.1 CJM-PL-01 Planilla de Locales

4.2 CJM-PL-02 Planilla de Carpinterías - Puertas y Ventanas

4.3 CJM-PL-03 Planilla de Carpinterías - Portones de acceso

5 Estructuras

5.1 CJM-ES-01 Fundaciones A

5.2 CJM-ES-02 Fundaciones B

5.3 CJM-ES-03 Planta Baja

5.4 CJM-ES-04 Galería - Viguetas y Armadura

5.5 CJM-ES-05 Vigas y Columnas A

6 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 6 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

5.6 CJM-ES-06 Vigas y Columnas B

5.7 CJM-ES-07 Memoria de Cálculo

6 Instalación Eléctrica

6.1 CJM-IE-01 Distribución general tomas Planta Baja

6.2 CJM-IE-02 Distribución general bocas Planta Baja

6.3 CJM-IE-03 Artefactos Iluminación Planta baja

6.4 CJM-IE-04 Planilla de detalle de circuitos y cargas A

6.5 CJM-IE-05 Planilla de detalle de circuitos y cargas B

6.6 CJM-IE-06 Esquema Unifilar

6.7 CJM-IE-07 Plano topográfico

6.8 CJM-IE-08 Corrientes Débiles

7 Instalación Sanitaria

7.1 CJM-IS-01 Alimentación Agua fría y caliente Planta Baja

7.2 CJM-IS-02 Alimentación Agua fría y caliente Planta Techos

7.3 CJM-IS-03 Desagües pluviales/cloacales Planta Baja

7.4 CJM-IS-04 Desagües pluviales/cloacales Planta Techos

8 Instalación de Incendios

8.1 CJM-II-01 Instalación de extinción Incendio Planta Baja

8.2 CJM-II-02 Instalación de detección Incendio Planta Baja

7 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 7 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

9 Instalación Termomecánica - Calefacción

9.1 CJM-IT-01 Instalación y alimentación Planta Baja

9.2 CJM-IT-02 Balance Térmico

1.1.2. Alcances

Estos requerimientos se refieren a las prescripciones generales referidas a los productos a


usarse en la obra.

1.1.3. Normas

Serán de aplicación general las Normas IRAM y de aplicación particular las mencionadas
expresamente en cada una de las Secciones.

1.1.4. Requerimientos básicos de los productos

1.1.4.1. Los datos de los productos incluirán información impresa y/o digital acerca
de las instrucciones de uso e instalación del fabricante, ensayos, normas,
catálogos, folletos, diagramas y plantillas, curvas de performance, cartas de
colores, etc.

1.1.4.2. Si los datos de los productos deben ser especialmente preparados debido a
que la información impresa y/o digital es insuficiente y/o inadecuada para el
uso, la información se entregará como parte de la documentación ejecutiva.

1.1.4.3. En cada presentación se deberán indicar las opciones y elecciones


aplicables. Si los datos de los productos incluyen información acerca de
distintos productos, algunos de los cuales no son requeridos para la obra, se
deberá indicar con precisión la información que es aplicable.

1.1.4.4. Cada presentación deberá incluir la siguiente información:

1.1.4.4.1. Designación y tipificación del material o elemento.

1.1.4.4.2. Recomendaciones del fabricante y/o Contratista, versión impresa


y/o digital.

8 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 8 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

1.1.4.4.3. Cumplimiento de las normas de aplicación de la respectiva


Sección del Pliego de Técnicas.

1.1.4.4.4. Cumplimiento de los ensayos en laboratorios reconocidos y


aceptados por la Inspección de Obra.

1.1.4.4.5. Presentación de los informes de ensayos, certificados por el


laboratorio de testeo.

1.1.4.4.6. Verificación de las dimensiones medidas en Obra.

1.1.4.4.7. Anotación de requisitos de coordinación.

1.1.4.4.8. El Contratista no entregará ningún dato de productos sin haber


verificado que se cumplen los requerimientos de la documentación
contractual.

1.1.4.4.9. El Contratista entregará tres (3) copias de cada dato requerido. La


Inspección de Obra retendrá dos (2) y devolverá la otra con las
observaciones, correcciones y/o modificaciones que se hayan
efectuado.

1.1.4.4.10. El Contratista suministrará copias de los datos de los productos


aprobados, a los subcontratistas, personal en obra, colocadores y
otros requeridos para la ejecución de las tareas de construcción.
Deberá informar a la Inspección de Obra el listado de distribución
de la información.

1.1.4.4.11. Ningún producto será colocado hasta que una copia de los datos de
los productos haya sido aprobada por la Inspección de Obra.

1.1.4.4.12. No se permitirá el uso de copias de los datos de los productos que


no estén firmadas por la Inspección de Obra.

1.1.5. Muestras
1.1.5.1. El Contratista entregará muestras de tamaño real, totalmente fabricadas y
terminadas como se lo específica y del mismo material o producto
procesado. Las muestras podrán incluir secciones parciales de componentes
manufacturados o fabricados, cortes de materiales, juegos de rango de
colores, texturas y patrones.
1.1.5.2. El Contratista deberá presentar las muestras para facilitar la revisión de la
calidad.
9 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 9 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

1.1.5.3. Deberán incluir lo siguiente:

1.1.5.3.1. Descripción genérica de la muestra.

1.1.5.3.2. Origen y/o Contratista de la muestra.

1.1.5.3.3. Nombre del producto y/o nombre del fabricante.

1.1.5.3.4. Cumplimiento de las especificaciones técnicas.

1.1.5.3.5. Tiempo de entrega y disponibilidad.

1.1.5.4. El Contratista entregará muestras para revisión del tipo, estructura, color,
forma, dimensión y textura, para una verificación final de estas
características con otros elementos y para comparar las características de la
muestra final con las del componente verdadero tal como se lo entregó y
colocó.

1.1.5.5. Si existieran variaciones inherentes al material o producto presentado, se


deberán entregar varias unidades (no menos de 3) que muestren los límites
aproximados de la variación.

1.1.5.6. Cuando las muestras sean preliminares para la elección de un rango de


alternativas comunes, El Contratista deberá entregar un juego completo de
dichas alternativas para cada material o producto en cuestión.

1.1.5.7. Las muestras preliminares con alternativas serán revisadas y devueltas con
la aprobación escrita de la Inspección de Obra indicando la alternativa
seleccionada.

1.1.5.8. A menos que se requiera lo contrario en otros documentos contractuales, y


con excepción de las muestras que representen detalles de montaje, trabajo
de colocación, técnicas de fabricación, conexiones, operación y otras
características similares. El Contratista entregará tres (3) juegos de
muestras: dos serán devueltos con la aprobación de la Inspección de Obra.
1.1.5.9. El Contratista guardará en obra los juegos de muestras aprobadas, a medida
que sean devueltos, para las comparaciones de calidad a ejecutarse en el
transcurso de la construcción.

1.1.5.10. Salvo que no concuerden con los requisitos de los documentos


contractuales, las muestras aprobadas serán consideradas entregas finales.

1.1.5.11. Los juegos de muestras serán utilizados para obtener la recepción y


10 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 10 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

aprobación final de trabajos relacionados con cada juego.

1.1.5.12. El Contratista distribuirá juegos adicionales de las entregas finales de las


muestras aprobadas a los subcontratistas, fabricantes, contratistas,
instaladores, y otros como se requiera, para la ejecución de cada trabajo.

1.1.5.13. Las muestras o tramos de muestras de la forma de colocación, técnicas de


fabricación, detalles de montaje, conexiones, operación y /u otras
características referidas a la construcción, se encuentran especificadas en
forma particular, en las diferentes secciones del Pliego.

1.1.5.14. Los tramos de muestra serán de tamaño real montados en el lugar para
mostrar las terminaciones, colocación y para establecer los requerimientos a
satisfacer para aprobar el trabajo.
1.1.5.15. Con excepción de las muestras para registro, información o propósitos
similares, la Inspección de Obra revisará cada muestra, la aprobará, la
rechazará o indicará la decisión a tomar y la devolverá al Contratista.

1.1.5.16. Es responsabilidad exclusiva del Contratista el cumplimiento de las


características especificadas para los productos.

CONTROL DE CALIDAD

1.1.6. Instrumental para verificaciones

1.1.6.1. El Contratista deberá tener permanentemente en el Obrador y/o disponer en


obra en forma inmediata el instrumental de control y útiles necesarios para
que la Inspección de la Obra pueda realizar en cualquier momento las
verificaciones que fuera necesario para controlar la correcta ejecución de
los trabajos y todas aquellas determinadas en el Pliego de Especificaciones
Técnicas.

1.1.7. Calidad de los materiales

1.1.7.1. Todos los materiales, sistemas, equipos, artefactos y accesorios que se


incorporen a la obra deberán ser de la mejor calidad existente en plaza entre
los de su clase, con sus muestras aprobadas previamente por la Inspección
de Obra antes de su acopio en la obra y en todo de acuerdo con los planos,
planillas y las especificaciones técnicas de cada Sección de este Pliego que
corresponda, no admitiéndose cambio alguno de material que no esté
autorizado por la Inspección de Obra.

1.1.7.2. A tal efecto, el Contratista hará entrega de las muestras respectivas, en


11 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 11 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

todos los casos por triplicado y/o realizará los ensayos y análisis prescriptos
en las especificaciones técnicas, cuyos protocolos también serán entregados
también por triplicado. El Contratista deberá indicar expresamente en el
Plan de Trabajos, las fechas de entrega de cada una de las muestras y la de
realización de los ensayos, prescritos y/o indicados por la Inspección de
Obra, que garanticen el cumplimiento estricto del Plan de Trabajos.
1.1.7.3. Cuando algún material propuesto por el Contratista, en opinión de la
Inspección de Obra no reúna los requerimientos necesarios para la
aplicación especificada, el Contratista deberá reemplazarlo conforme a las
especificaciones técnicas y/o las indicaciones de la Inspección de Obra.

1.1.7.4. Si el Contratista acopiara en obra materiales sin aprobar o rechazados,


deberá retirarlos en el término perentorio que determine la Inspección de
Obra, y si así no lo hiciere ésta dispondrá su retiro o emplazamiento hacia
donde lo considere conveniente, corriendo todos los gastos que origine esta
medida por cuenta exclusiva del Contratista.

1.1.7.5. Bastará que a juicio de la Inspección de Obra cualquier material colocado


difiera con el estipulado en la muestra, para su rechazo.
1.1.8. Abastecimiento de materiales, mano de obra y equipos

1.1.8.1. El Contratista tendrá siempre la calidad de materiales, plantel y equipo que


a juicio de la Inspección de Obra se necesita para la marcha correcta de los
trabajos conforme con el Plan de Trabajos y con una reserva mínima que
asegure quince (15) días de trabajos continuados.

1.1.8.2. Estará también obligado a usar métodos que a juicio de la Inspección de


Obra, aseguren la calidad satisfactoria de la obra y su terminación en
término.
1.1.8.3. Si en cualquier momento antes de iniciarse los trabajos o durante el curso
de los mismos, los métodos, plantel y equipos utilizados por el Contratista
fueran insuficientes, ineficaces o inadecuados a juicio de la Inspección de
Obra, ésta podrá ordenarle que perfeccione esos métodos y enseres o los
reemplace por otros más eficientes.

1.1.8.4. Sin embargo, el hecho de que la Inspección de Obra nada objetare sobre el
particular, no eximirá al Contratista de la responsabilidad que le concierne
por la mala calidad de las obras ejecutadas o la demora en terminarlas.

1.1.9. Tramos de muestra y prototipos


12 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 12 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

1.1.9.1. A los efectos de verificar con absoluta precisión el grado de perfección,


calidad de los materiales, mano de obra y terminación de los trabajos que se
pretende obtener como así establecer técnicas constructivas, el Contratista
tendrá la obligación de ejecutar tramos de muestra y/o prototipos de
determinados trabajos. Los tramos y/o prototipos a ejecutar serán
determinados por la Inspección de Obra y serán repetidos hasta tanto se
obtengan tramos de muestras que sean aceptados.

1.1.9.2. Al respecto ver los casos particulares en cada una de las secciones del
presente Pliego.

1.1.10. Ensayos y pruebas

1.1.10.1. La Inspección de Obra podrá ordenar la ejecución de todos los ensayos y


pruebas que considere necesario para comprobar si los materiales y/o
elementos son los que determinan los planos y las especificaciones técnicas,
y ordenará y fiscalizará aquellos que son obligatorios y/o estén indicados en
el Pliego de Especificaciones Técnicas.

1.1.10.2. Los ensayos y pruebas que se exigen en las diferentes secciones de los
términos de referencia, serán en todos los casos por cuenta y cargo
exclusivo del Contratista. Los laboratorios independientes que ejecutarán
dichos ensayos y/o pruebas, serán aprobados previamente por la Inspección
de Obra.

1.1.10.3. El personal y los elementos necesarios en la obra para este objeto, como
instrumentos de medición, combustibles, herramientas, fletes, aparatos
específicos de control, etc. serán facilitados y costeados por el Contratista.
1.1.10.4. El Contratista conservará los informes de todos los ensayos y pruebas,
debiendo entregar tres (3) copias de cada uno a la Inspección de Obra.
1.1.10.5. En caso de comprobarse errores, defectos o deterioros en los trabajos a
causa de negligencia del Contratista, la Inspección de Obra exigirá que esos
errores sean inmediatamente reparados por el Contratista, sin alterar el Plan
de Trabajos. El costo de tales trabajos será por cuenta del Contratista y no
dará derecho a prórrogas de plazo.

1.1.11. Obras cubiertas

1.1.11.1. Los trabajos que por la evolución de la obra estén destinados a quedar
cubiertos, serán aprobados a medida de su ejecución, pero El Contratista es
responsable por los vicios de construcción de acuerdo con lo prescripto en
13 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 13 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

el artículo 1646 del Código Civil.

1.1.11.2. El Contratista deberá dar aviso a la Inspección de Obra con cuarenta y ocho
(48) horas hábiles de anticipación mínima al comienzo de trabajos que
requieran la aprobación de los materiales y/o trabajos y cuya calidad no se
pueda comprobar posteriormente, por pertenecer a partes que deben ser
cubiertas durante la construcción. Si el Contratista omitiera este requisito
serán por su cuenta los gastos para descubrir o de cualquier otra índole que
se originen para verificar la corrección de su ejecución.
PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE INFORMACIÓN

1.1.12. Alcance

1.1.12.1. Las presentes especificaciones son de estricto cumplimiento para el edificio


y las áreas exteriores de la obra.

1.1.13. Requerimientos contradictorios

1.1.13.1. Cuando sea especificado el cumplimiento de dos o más requerimientos y


dichos requerimientos establezcan requisitos diferentes o contradictorios
acerca de cantidades o niveles de calidad mínimos, se deberá respetar
indefectiblemente el requisito más exigente.

1.1.13.2. El Contratista remitirá a la Inspección de Obra la información referente a


los requisitos diferentes que parezcan similares, para que ésta decida antes
de proceder.

1.1.13.3. La cantidad o nivel de calidad especificado o indicado deberá ser el mínimo


que se deberá proveer o ejecutar.
1.1.13.4. Las construcciones e instalaciones realizadas deberán cumplir exactamente
con la cantidad o calidad mínima especificada, o deberán exceder el
mínimo dentro de límites razonables, al sólo juicio de la Inspección de
Obra.

1.1.13.5. Para cumplir con estos requisitos, los valores indicados serán mínimos o
máximos, según sea el caso en el contexto de cada requisito.
1.1.13.6. La Inspección de Obra resolverá todos los casos de dudas de El Contratista,
antes de que ésta proceda a continuar con el procedimiento.
1.1.14. Procedimientos de entregas

14 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 14 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

1.1.14.1. Las entregas requeridas para ejecución de los trabajos incluyen, pero no se
limitan, a lo siguiente:

1.1.14.1.1. Plan de trabajos.

1.1.14.1.2. Plan de entrega de insumos.

1.1.14.1.3. Listado de productos.

1.1.14.1.4. Datos de los productos.

1.1.14.1.5. Muestras y Tramos de muestras.

1.1.14.1.6. Prototipos.

1.1.14.1.7. Planos de Documentación Ejecutiva.

1.1.14.1.8. Presentación de informes.

1.1.14.1.9. Documentación CLOSE OUT.

1.1.14.2. Cuando el Contratista proponga la provisión de un producto equivalente


suministrado por un fabricante y/o Contratista que no figure en la lista de
especificaciones, deberá seguir los procedimientos referidos a la entrega de
pedidos de sustitución.

1.1.14.3. El Contratista proveerá las entregas de los productos de sustitución, de


acuerdo con los requisitos de cada Sección particular del Pliego de
Especificaciones Técnicas y con los de esta Sección, solo después de recibir
la autorización de la Inspección de Obra.

1.1.15. Coordinación de entregas

1.1.15.1. El Contratista deberá coordinar la preparación y elaboración de las entregas


con las tareas de ejecución de la Obra. Por lo tanto, realizará cada entrega
con la anterioridad suficiente para evitar demoras en el cumplimiento del
plan de trabajos.
1.1.15.2. Deberá coordinar cada entrega con la fabricación, compra, ensayo y otras
entregas y actividades relacionadas que requieran trabajos secuenciales y/o
relacionados.

1.1.15.3. Deberá organizar los diferentes tipos de entregas para los elementos
relacionados, de modo que el proceso de construcción no sufra retrasos por
la necesidad de revisar la coordinación de entregas concurrentes.
15 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 15 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

1.1.15.4. La Inspección de Obra se reserva el derecho de retener las entregas que


requieran coordinación con otras entregas, hasta que estas sean recibidas.

1.1.16. Procedimientos

1.1.16.1. La Inspección de Obra tendrá un plazo máximo de hasta cinco (5) días
hábiles para todo el procesamiento de las entregas. La Inspección de Obra
deberá notificar inmediatamente al Contratista cuando una entrega en
proceso está demorada por problemas de coordinación.

1.1.16.2. Si es necesaria una entrega intermedia, se procederá como se lo indica para


la entrega inicial.

1.1.16.3. No se aceptarán prórrogas del plazo contractual debidas a que la entrega de


información a la Inspección de Obra no se realizó con la antelación
suficiente para permitir su procesamiento antes de la realización del trabajo.

1.1.17. Plan de entregas

1.1.17.1. Luego de la aceptación del plan de trabajos del Contratista, éste deberá
preparar un plan de entregas completo. El plan será entregado dentro de los
diez (10) días hábiles desde la fecha de firma del contrato / convenio.
1.1.17.2. El Contratista deberá coordinar el plan de entrega con los Subcontratistas y
con el plan de trabajos general.

1.1.17.3. El plan de entregas deberá ser preparado en orden cronológico, incluyendo


todas las entregas requeridas en el desarrollo de la obra.

1.1.17.4. Será provista la siguiente información:

1.1.17.4.1. Fecha programada de la primera entrega.

1.1.17.4.2. Número de Sección de los Términos de referencia.

1.1.17.4.3. Categoría de la entrega.

1.1.17.4.4. Nombre del Subcontratista y/o Contratista.

1.1.17.4.5. Descripción de la parte del trabajo que se abarca.

1.1.17.4.6. Fecha programada de re-entrega.

1.1.17.4.7. Fecha programada de aceptación final de la Inspección de Obra.

16 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 16 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

1.1.17.4.8. Indicar fechas críticas de entregas, revisión de ítems y plazos en el


plan de trabajos.

1.1.18. Distribución de la información

1.1.18.1. Se imprimirán y distribuirán copias a la Inspección de Obra, al Contratista,


a los subcontratistas y otras partes requeridas y necesarias con las fechas de
entregas programadas. Se deberán colocar copias en carteleras a la vista en
la oficina de la Inspección de Obra.

1.1.18.2. Cuando se realicen revisiones, se distribuirán a las mismas partes


mencionadas y se colocarán en la misma ubicación. Las partes que hayan
finalizado su participación en la Obra ya no serán informadas, y no estarán
más involucradas en las actividades de la construcción.

17 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 17 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

2. SECCIÓN 2: TAREAS PRELIMINARES Y SERVICIOS MENSUALES


Tareas contempladas
Obrador, baños químicos y oficinas

Disposiciones de seguridad e higiene

Tablero principal eléctrico de fuerza motriz

Agua de construcción

Electricidad de construcción

Sereno

Limpieza diaria y final de obra

Cerco de obra y mantenimiento

Cartel de obra

Seguros del personal

Defensas y protecciones

Replanteo de obra, y verificación de medidas y niveles

Cálculos Estructurales

Estudio de suelos

Documentación Ejecutiva
OBRADOR, BAÑOS QUÍMICOS Y OFICINA

2.1.1. Exigencias de obrador y oficina de inspección de obra

2.1.1.1. Antes de iniciar los trabajos y una vez firmado el contrato, El Contratista
someterá a la aprobación de la Inspección de Obra, el proyecto de obrador y
ajustará sus instalaciones a las observaciones que hiciera aquella.
2.1.1.2. La ubicación del mismo y sus posteriores cambios de ubicación, serán
acordados y aprobados previamente por la Inspección de Obra.
18 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 18 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

2.1.1.3. En el obrador se instalarán oficinas, depósitos, servicios sanitarios,


vestuarios y comedor para los obreros y empleados de El Contratista, sus
subcontratistas, y un sector para la Inspección de Obra. El obrador cumplirá
con la ley 19.587 de Higiene y Seguridad de Trabajo, las Normas de Salud
y Seguridad en la Construcción según Resolución Nº 1069/91 - B.O.
09/01/92 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Decreto 911/1996.
2.1.1.4. Vestuarios: Se dimensionan de acuerdo a la cantidad de personal afectado,
contarán con armarios individuales e incombustibles y se mantendrán en
adecuadas condiciones de higiene y desinfección.

2.1.1.5. Comedor: Se instalará un local destinado a comer, provisto de mesas y


bancos en cantidad suficiente para cubrir el número de operarios por turno,
manteniéndolos en adecuadas condiciones de higiene y desinfección.

2.1.1.6. Recolección de residuos: Se dispondrá de recipientes para la recolección de


residuos en el sector de obrador. Estos serán de fácil limpieza y poseerán
tapa. Su recolección y disposición se realizará como mínimo una vez al día.

2.1.1.7. Agua potable: El Contratista asegurará el suministro permanente de agua


potable a todo el personal, para beber, higienizarse o preparar alimentos.

2.1.1.8. Oficinas de la Inspección de Obra: Las comodidades para las oficinas de la


Inspección de Obra, serán las siguientes:

2.1.1.8.1. 5 cascos blancos

2.1.1.8.2. 5 pares de zapatos de seguridad de primera marca

2.1.1.8.3. 5 capas de lluvia y 5 pares de botas de lluvia

2.1.1.8.4. 5 medidores láser

2.1.1.9. A la terminación de la obra, antes de la recepción provisoria y previa


autorización de la Inspección de Obra, el Obrador será desmontado y
retirado por el Contratista a su exclusivo cargo.

2.1.2. Locales para acopio y depósito de materiales

2.1.2.1. No se permitirá la estiba a la intemperie y/o con recubrimientos de


emergencia, de aquellos materiales que puedan deteriorarse, o disminuir la
consistencia o cambiar de aspecto, etc.

2.1.2.2. Para depositar o preservar tales materiales perecederos, deben utilizarse los
19 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 19 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

locales previstos, cerrados y bien resguardados al abrigo de las


inclemencias del tiempo.

2.1.2.3. El Contratista deberá proporcionar a los subcontratistas y/u otros


Contratistas y en función de la Ayuda a los Gremios a prestar los espacios
necesarios en que instalarán sus depósitos.
2.1.2.4. Se deberán tomar recaudos para evitar robos de materiales y maquinarias.

2.1.3. Locales para depósito de inflamables

2.1.3.1. Los materiales inflamables deberán ser depositados en locales apropiados,


donde no corran peligro de entrar en combustión, ni provocar riesgos al
personal ni a la obra en sí misma.

2.1.3.2. En las inmediaciones donde se emplacen estos materiales se proveerán los


elementos contra incendio que exigen las disposiciones municipales.

2.1.4. Seguridad en la obra

2.1.4.1. Serán de estricto cumplimiento las disposiciones de la Sección referida a


Seguridad e Higiene. Es obligatorio que cada Contratista cuente con visitas
de un Técnico de HSE para supervisar las tareas de obra diarias, este
Técnico será a su vez auditado por el Técnico que designe el GCABA.

2.1.5. Equipos y herramientas

2.1.5.1. El Contratista proveerá todas las herramientas comunes y especiales,


equipos, sistemas de andamiaje y máquinas de todo tipo, que sean
necesarias para la ejecución correcta de las tareas previstas en su contrato.
Todos los equipos, máquinas y herramientas deberán ser conservados en
condiciones de uso apropiadas para terminar los trabajos en los plazos
previstos y estarán provistos de los seguros correspondientes.

2.1.5.2. El Contratista no podrá proceder al retiro total o parcial de las máquinas y/o
equipos mientras los trabajos se encuentren en ejecución, salvo aquellos
para los cuales la Inspección de Obra extienda autorización por escrito.

2.1.5.3. Cuando se observen deficiencias o mal funcionamiento de máquinas o


equipos durante la ejecución de los trabajos, la Inspección de Obra podrá
ordenar el retiro y su reemplazo por otros en buenas condiciones de uso.
2.1.5.4. El emplazamiento y funcionamiento de las máquinas y equipos, se
convendrá con la Inspección de Obra.
20 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 20 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

2.1.6. Exigencias de sanitarios y equipamiento

2.1.6.1. El Contratista deberá proveer al pie de obra la cantidad de sanitarios


químicos según se especifica a continuación. Hasta 10 personas – 1
sanitario químico

2.1.6.2. Luego de las primeras 10 personas se sumará un sanitario cada 10 personas


o fracción.

2.1.6.3. Cada uno de los sanitarios contará con la limpieza y con el desagote de los
efluentes en una planta de tratamiento necesario para su correcto uso.
2.1.6.4. La ubicación de estas instalaciones deberá ser presentada y aprobada por la
inspección de obra al mismo momento que se presentará el plano de
obrador.

2.1.6.5. El Contratista proveerá sanitarios químicos los cuales contarán con el


siguiente equipamiento:

2.1.6.5.1. Inodoro con bomba de pie con sistema de taza higiénica

2.1.6.5.2. Capacidad del depósito del inodoro de 240lts, con asiento y tapa
plástica

2.1.6.5.3. Lavatorio con bomba de pie para higienizarse las manos

2.1.6.5.4. Mingitorio

2.1.6.5.5. Dispenser de papel higiénico con los insumos incluidos

2.1.6.5.6. Tacho de basura.

2.1.6.5.7. Techo de plástico de alta resistencia

2.1.6.5.8. Puertas con cierre a resorte tensado.

2.1.6.5.9. Cerradura con señalización Libre/Ocupado

2.1.6.5.10. Conducto de ventilación para evitar la concentración de los malos


olores en su interior.

DISPOSICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD

2.1.7. Objeto

21 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 21 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

El presente Anexo tiene como finalidad promover y mantener las adecuadas


condiciones de Higiene, Seguridad y Ambientales en los diferentes frentes de
trabajo, como así también para el personal afectado a los mismos, tanto del
Contratista contratistas, de sus eventuales subcontratistas, como así también de
terceros a la obra y que pudieran verse afectados por los trabajos desarrollados en
todos los frentes de obra y etapas de la misma.
2.1.8. Normativa general de aplicación

-Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587

-Decreto Reglamentario para la Industria de la Construcción Nº 911/96

-Ley de Accidentes de Trabajo Nº 25.557 y sus Decretos Reglamentarios

-Leyes y Reglamentaciones Provinciales y Municipales de aplicación

-Leyes y Decretos Nacionales y/o Provinciales sobre Medio Ambiente

-Convenios Colectivos de Trabajo vigentes para la actividad

-Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo

-Resolución SRT 231/96, Resolución SRT 51/96, Resolución SRT 35/98 y


Resolución SRT 319/99

-Resolución 550/11 – 503/14

2.1.9. Obligaciones generales en materia de higiene y seguridad


El Contratista es responsable del cumplimiento de las Normas vigentes y de las establecidas
en Pliegos de Bases y Condiciones y de Especificaciones Técnicas, por parte de su propio personal y el
de sus Subcontratistas, las que declaran conocer y hacer cumplir.

El Contratista tiene la obligación de crear y mantener las adecuadas Condiciones del Medio
Ambiente de Trabajo, que aseguren la protección física, mental y el bienestar de los trabajadores
afectados, como también la de terceros a la obra.

El Contratista deberá establecer las medidas necesarias para mantener y acrecentar la


concientización en Seguridad de su personal y el de sus Subcontratistas, como así también en lo
inherente a la Organización de los Trabajos, servicios de Infraestructura de obra, aptitud de equipos y
maquinarias, etc.

El Contratista es el responsable directo por el desarrollo de las acciones de Seguridad, Higiene


y Medicina del Trabajo, la coordinación del Programa Único de Seguridad y el de las Subcontratistas
22 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 22 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

que de él dependan, exigiendo a estas el estricto cumplimiento del presente pliego, como así también a
otro Contratista Contratistas.

El Contratista implementará un sistema de control y auditorías a efectos de asegurar que los


trabajos se desarrollen de acuerdo a los requisitos establecidos para cada tarea.

El Contratista deberá presentar antes del ingreso a la Obra, a su Responsable de Higiene y


Seguridad, el que deberá coordinar, y ejecutar todas las acciones establecidas en el Programa de
Seguridad y en la Normativa vigente.

El Contratista deberá controlar y registrar la cantidad de horas profesionales según el Anexo I


de la Resolución N° 231/96, art 2.

El Contratista realizará reuniones periódicas de coordinación con todos los Responsables de


Higiene y Seguridad, cuya presencia será obligatoria. La periodicidad se fijará en función a los riesgos
emergentes de cada etapa de obra y con una frecuencia mínima de una por quincena.

El Contratista deberá paralizar los trabajos ante condiciones climáticas adversas y la falta de
seguridad para la ejecución de los mismos.

El Contratista informará a los trabajadores afectados sobre los riesgos generales de obra a
través de Reuniones de Capacitación inductiva (colectivas o individuales), dará a conocer las medidas
preventivas / correctivas a adoptar previo a la incorporación del personal a un puesto de trabajo. Todas
estas capacitaciones las deberá dar su Técnico de HSE y serán supervisadas por el auditor en HSE del
GCBA.

Dicha capacitación la realizará el responsable permanente en obra, a través de los respectivos


responsables de los servicios de Seguridad e Higiene de las Empresas afectadas a la misma.

El Contratista deberá ubicar en lugar visible a todo el personal de obra, carteles con los
Teléfonos de Emergencia Médica de cada ART, direcciones de Clínicas o Sanatorios cercanos a la obra,
Responsable de los servicios de Seguridad e Higiene de c/ empresa, números de contratos con las
respectivas ART y Plan de Acción de Emergencia ante accidentes de Trabajo.

El Contratista está obligado a informar a la Inspección de Obra todo accidente de trabajo


ocurrido en la obra.

El Contratista deberá acatar la ejecución de medidas complementarias que la Inspección de


Obra determine si los riesgos emergentes sufrieran cambios de importancia y/o si las medidas adoptadas
fueran insuficientes para la obtención del nivel de seguridad adecuado. Así mismo deberá cumplir con
medidas especiales que se fijen para tareas puntuales.

2.1.10. Documentación de higiene y seguridad (ART o monotributistas)

23 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 23 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Previo al Inicio de los Trabajos El Contratista deberá presentar a la Inspección de Obra, la


siguiente documentación:

Contrato de Cobertura con ART (en vigencia), con cláusula de no repetición de acciones contra la
comitente y la inspección de obra

Certificado de Cobertura del Personal a incorporar emitido por la ART. (detallando nombre y apellido,
número de CUIL, categoría laboral).

En dicho Certificado deberá figurar explícitamente (*):

i. Plazo de Vigencia

ii. Identificación de la obra para la cual es emitido

En el caso de tratarse de personal sin relación de dependencia (autónomos) deberá presentar Póliza de
Seguro de Accidentes Personales (*)

Desde el inicio de las tareas, los empleados u operarios que no figuren en los listados de ART, no
podrán ingresar al predio de la obra bajo ninguna circunstancia

Comprobantes del pago de las mismas

Constancias de exámenes médicos preocupacionales

Nota de presentación del Responsable del Servicio de Higiene y Seguridad, firmada por El Contratista
y el Profesional.

Copia del Contrato del Responsable del Servicio con El Contratista Copia de Matricula habilitante del
Profesional.

Notificación de Inicio de Obra (presentación y rúbrica en la ART)

Programa de Seguridad de la Obra y Legajo Técnico de El Contratista, aprobado por la ART,


detallando las medidas a tomar, protecciones a implementar y Programa de Capacitación de su
personal.

A partir del Inicio de los Trabajos:

Desde el comienzo de los trabajos, El Contratista deberá cumplimentar con las siguientes
condiciones básicas de Higiene y Seguridad en obra:

Presentación de un Auxiliar matriculado del Servicio de Higiene y Seguridad (con afectación


permanente a obra)

24 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 24 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Compromiso escrito de mantener vigente el Servicio de Higiene y Seguridad hasta la completa


terminación de los trabajos. En caso de ruptura del vínculo contractual, el profesional deberá ser
reemplazado en un plazo de 72 horas.

Implementaron de registro de evaluaciones, de capacitación y de asistencia de Profesionales de


Seguridad e Higiene de las eventuales subcontratistas de Obra.

Acciones de coordinación según se establece en el Programa Único de Seguridad para cada etapa de
obra.

Reuniones periódicas de capacitación y análisis de trabajo con los distintos niveles de organización de
la obra (Jefe de Obra, Auxiliares, Capataces, Operarios y Subcontratistas de obra)

Presentación a Dirección de Obra en forma mensual de un resumen de accidentes de trabajo ocurridos


en ese periodo y de las medidas adoptadas para evitar su repetición

2.1.11. Actividades del servicio de higiene y seguridad

Es obligación del Responsable del Servicio el cumplimiento de las siguientes actividades,


sin perjuicio de lo establecido por la normativa vigente:

Capacitar al personal en materia de higiene y seguridad, prevención de enfermedades y accidentes de


trabajo.

Mantener en obra y actualizar:

-Constancias documentales de la capacitación recibida por el personal.

-Constancias documentales de la entrega de los Elementos de Protección Personal.

Realizar recorridas periódicas a la obra a los efectos de detectar condiciones de riesgos y actitudes
inseguras del personal, corrigiendo las que estén a su directo alcance y derivándola a otras personas
cuando corresponda.

Supervisión y presencia permanente del profesional matriculado en obra según la Res. 231/ 96 y
criticidad de las tareas.

Detener las tareas que se desarrollen en forma insegura hasta tanto sean corregidas.

Controlar el uso y provisión de los elementos de protección personal de los trabajadores a su cargo.

Verificar el buen estado de las herramientas (manuales y mecánicas), retirando de servicio aquellas
que no cumplan con las condiciones de seguridad adecuadas dejando registro en los checklist.

25 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 25 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Verificar el cumplimiento de los programas de mantenimiento de Máquinas y Equipos de obra,


requiriendo los registros documentales de los mismos.

Confeccionar y/o actualizar el Legajo Técnico de Higiene y Seguridad (s/ Dto. 911/96 y Resolución
SRT 231/96), el cual deberá contener como mínimo:

Memoria descriptiva de la obra

Análisis de los riesgos potenciales y forma de prevenirlos

Programa de prevención por etapas de obra

Programa de capacitación

Organigrama del Servicio de Higiene y Seguridad

Plano y esquema de obrador

Libro de Registro de evaluaciones donde se asientan las visitas, novedades y


mediciones de contaminantes.

Confeccionar Normas de Seguridad y Análisis de Trabajo Seguro para las tareas a ejecutar

Realizar informes semanales con los desvíos encontrados y el plan de mitigación.

2.1.12. Conducta del personal de obra

El Contratista instruirá a su personal respecto a las normas de conducta a cumplimentar en


obra.

Al personal de El Contratista le está vedado el ingreso a otros edificios y áreas del predio y
que no fueran de la obra. Todo personal de El Contratista que necesite acceso a dichos sectores, deberá
obtener un permiso especial y exhibirlo cuando le sea requerido.

Está terminantemente prohibido fumar en obra, a excepción de en los sectores expresamente


designados.

Está terminantemente prohibido efectuar bromas, juegos de manos o gritos y promover juegos
de azar en todas las instalaciones de la obra

Está terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y drogas. Quienes fueran


encontrados en esta situación y/o bajo sus efectos, serán inmediatamente retirados de las instalaciones.

26 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 26 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Es esencial el mantenimiento del Orden y Limpieza, en todos los frentes y durante todo el
periodo que dure la obra. Las áreas de trabajo deben mantenerse ordenadas en todo momento, las salidas
y los accesos deberán estar despejados, los residuos y materiales de desecho serán eliminados
periódicamente. No se considera suficiente ejecutar la limpieza solo al final de cada tarea.

2.1.13. Equipos de seguridad y protección personal

El Contratista es responsable de proveer los Elementos de Protección Personal necesarios para


la ejecución de las tareas y verificará el cumplimiento del uso obligatorio de los mismos por parte de los
trabajadores

Los trabajadores dispondrán de los siguientes Elementos de Protección básicos:

- Ropa de Trabajo
- Calzado de Seguridad c/ puntera de acero.
- Casco de Seguridad
Además de los elementos básicos enunciados se proveerán y serán de uso obligatorio, los
Elementos de Protección específicos según lo requiera el seguro desempeño de las tareas a desarrollar
(Arnés de Seguridad, Anteojos de Seguridad, Protectores Auditivos, Guantes, Delantales y máscara
soldador, etc.).

El Contratista suministrará equipos adecuados de Primeros Auxilios, Matafuegos de Incendio


y otros equipos de seguridad del tipo y en la cantidad que sean necesarios, llevando registro actualizado
de los mismos.

2.1.14. Infraestructura de obra

El Contratista dispondrá las medidas necesarias para la ejecución de las Instalaciones


sanitarias e infraestructura para que su personal cuente con las siguientes comodidades básicas de obra:
Instalaciones Sanitarias

Deberá proveer de servicios sanitarios para el personal, según lo especificado en la Sección


1.1.

Vestuarios: Se dimensionan de acuerdo a la cantidad de personal afectado, contarán con


armarios individuales e incombustibles y se mantendrán en adecuadas condiciones de higiene y
desinfección.

27 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 27 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Comedor: Se instalará un local destinado a comer, provisto de mesas y bancos en cantidad


suficiente para cubrir el número de operarios por turno, manteniéndolos en adecuadas condiciones de
higiene y desinfección.

La evacuación de los desechos cloacales y aguas servidas deberá realizarse a través de la red
cloacal pública, por medio de cañerías que impidan la contaminación del suelo y lugares de trabajo. Ante
la imposibilidad de esta conexión se implementará un sistema eficiente de tratamiento de dichos
residuos, no se permitirá la disposición a pozo absorbente

Se dispondrá de recipientes para la recolección de residuos en el sector de obrador. Estos


serán de fácil limpieza y poseerán tapa. Su recolección y disposición se realizará como mínimo una vez
al día.

Se asegurará el suministro permanente de agua potable a todo el personal, para beber,


higienizarse o preparar alimentos.

Se dispondrán en los distintos frentes de obra, de cartelera de Advertencia, Prohibiciones,


Obligaciones e Informativos realizados en material durable e indeleble, en colores normalizados s/
Norma Iram 10005 y fijados de forma firme para evitar su retiro. Se complementará la señalización
mediante la demarcación de los sectores de riesgo, con cadenas o cintas de polietileno (estas últimas solo
para demarcaciones temporarias)

Los acopios se realizarán en áreas apropiadas y oportunamente asignadas, evitando la


obstrucción de accesos y circulaciones, de modo que no se produzcan deslizamientos o caídas y dejando
separaciones entre las estibas.

Se deberá proveer de adecuada iluminación a los distintos sectores de la obra donde se


realicen trabajos, sectores de circulación y de obradores

En los locales de obrador, circulaciones, pasillos y vías de escape en general, se deberá


instalar un sistema de iluminación de emergencia, si es que en estos no se recibe luz natural o se realizan
trabajos nocturnos.

Donde exista la posibilidad de caída de objetos desde niveles superiores por ejecución de
tareas o donde exista circulación de personas, se deberán proteger mediante pantallas que eviten el
contacto accidental con los trabajadores. Será obligatoria la colocación de pantallas u otro medio eficaz
de protección en tareas a ejecutar próximo a predios vecinos y a la vía pública.

Será obligatoria la colocación de barandas en todos aquellos sectores donde existan desniveles
iguales o superiores a 1.50 m. Serán uniformes y sujetas firmemente a estructura resistente, capaces de
soportar un esfuerzo horizontal equivalente al peso de una persona. Deberá estar compuesta de dos
barandas (a 1.00 m y a 0.50 m) y zócalo de 0.15 m de altura.

28 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 28 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Los trabajos que se ejecuten con desniveles superiores a 1.50 m (bordes de losas, de fosos, de
andamios, de balancines, de silletas, etc.), deberán realizarse con el uso obligatorio de arnés de seguridad
tipo paracaidista, el que se amarrara mediante una línea de vida a estructura resistente.

Los desniveles inferiores a 1.50 m, deberán ser vallados y señalizados.

Las escaleras de mano deberán estar construidas con largueros de una sola pieza, de
resistencia suficiente y en buen estado de conservación. Se deberán fijar en ambos extremos para evitar
su deslizamiento y sus montantes superaran 1.00 m el punto superior de apoyo.

Los andamios serán del tipo metálico tubular, los tablones de la plataforma de 2" de espesor,
ancho mínimo de plataforma 0.60 m y atados en forma firme a la estructura. Deberán contar con
barandas como las descritas anteriormente y la estructura será anclada / flechada para evitar su
desplazamiento y/o volcamiento.

De utilizarse andamios colgantes (balancines), estos se armarán con características similares al


andamio en cuanto al ancho de plataforma, espesor de tablones y barandas de protección. Deberá contar
con cables de acero de resistencia adecuada, en buen estado y sujetos en su parte superior a perfil
pescante de acero mediante al menos tres prensacables. El perfil estará amarrado firmemente a losa o
estructura resistente en forma directa o mediante atadura de acero. Los operarios que trabajen sobre los
mismos deberán contar con arnés de seguridad completo y sujeto a estructura resistente e independiente
por medio de sogas de vida individuales.

El Contratista es responsable de proporcionar energía eléctrica a los distintos frentes de obra


para la realización de los trabajos. Dispondrá de tableros de distribución con sus correspondientes
elementos de seguridad:

- Como interruptor general se utilizará un interruptor automático por corriente diferencial de fuga
(Disyuntor de Seguridad)

- Por cada línea de derivación se dispondrá de un interruptor automático con apertura por sobrecarga y
cortocircuito (Llave Termo magnética)

- Borne de puesta a tierra


- Los conductores utilizados deberán ser de doble aislación (cable tipo taller), y se dispondrán en forma
aérea, a 2.50 m de altura en pasos peatonales y a 5.00 m si atraviesa zonas con tránsito vehicular.

Los equipos y herramientas eléctricas deberán tener sus partes metálicas conectadas a puesta a
tierra, con la excepción de aquellas que posean doble aislación.

Todas las tareas que impliquen riesgos eléctricos deberán ser realizadas por personal
autorizado y debidamente capacitado.
29 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 29 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Queda absolutamente prohibido el uso de calentadores a llama abierta y encender fuego en la


obra.

El Contratista instalará en la obra extintores de incendio en cantidad y del tipo triclase, siendo
obligatoria la existencia en los siguientes lugares:

- Obradores
- Sector de almacenamiento de materiales combustibles e inflamables
- Sectores donde se efectúen trabajos de soldadura, oxicorte o de generación de fuego
- Donde exista riesgo potencial de incendio
- En vehículos y maquinarias de obra
Los extintores se ubican en sectores de fácil acceso y libre de obstáculos y convenientemente
señalizados.

Las herramientas a utilizar en obra deberán verificar un perfecto estado para su uso, mangos y
empuñaduras sin bordes agudos y superficies resbaladizas, cabos de palas y martillos de una sola pieza y
sin empatilladuras.

Las herramientas y máquinas generadoras de riesgos deberán ser operadas utilizando los
elementos de protección personal adecuados.

Todas las partes móviles de las máquinas deberán estar protegidas de manera de impedir el
contacto accidental con las mismas.

Todas las operaciones de reparación, limpieza y mantenimiento deberán realizarse con la


máquina detenida y desconectada en forma efectiva de su sistema de accionamiento.

Las maquinarias de obra deberán contar con sistema de arranque y parada al alcance del
operador en su posición normal de trabajo.

Los equipos motorizados de izaje y transporte, como grúas, auto elevadores, plataformas
eléctricas, etc., deberán tener certificado de aptitud técnica firmado por profesional habilitado.

Se deberá certificar el correcto estado de: motor, sistema de freno, de dirección, comandos y
sus sistemas, sistemas de enclavamiento y protección, señales de alarma acústica y luminosa, cables de
izaje y pastecas, sistemas de desplazamiento y de apoyo, etc.

Deberán contar con los seguros correspondientes, tanto del equipo como del operador y las
constancias de capacitación y habilitación para operar dicho equipo de su operador.
30 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 30 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Los aparatos de elevación que se monten en la obra deberán tener un cartel indicativo de su
Carga Máxima.

Está absolutamente prohibido transportar personas en aparatos elevadores no diseñados para


tal fin.

Queda absolutamente prohibida la circulación de personal y vehículos en áreas de


desplazamiento de cargas mientras se esté ejecutando la tarea y dejar a los aparatos elevadores con
cargas suspendidas.

Se deberá verificar previo a su utilización, el estado de los cables y eslingas de los aparatos de
elevación, así como su resistencia para la carga máxima a elevar. Ídem con ganchos de acero.

Los vehículos y maquinarias a utilizar en obra deberán estar en correcto estado y de acuerdo a
las normas vigentes de la jurisdicción donde operen. Se verificará el estado de funcionamiento del
sistema de frenos, luces, dirección, neumáticos, señales de retroceso y bocina. Deberán contar con
cinturones de seguridad y apoyacabezas.

La conducción de vehículos y máquinas la realizará personal capacitado y con registro


habilitante.

La circulación por la obra se hará a paso de hombre.

2.1.15. Acciones particulares de seguridad en obra

2.1.15.1. Tareas de Movimiento de suelos

Previo al inicio de los trabajos de movimiento de suelos, El Contratista realizará el


reconocimiento del área de trabajo a fin de determinar las medidas particulares de seguridad necesarias a
implementarse en cada sector.

El Contratista se referirá e interpretará el correspondiente estudio de suelo para determinar


dichas medidas de protección para con los trabajadores, estructuras adyacentes, instalaciones, calzadas,
etc.

Siempre deberá vallarse y señalizarse dichos sectores de trabajo para evitar que se vean
afectadas la seguridad de los trabajadores como de terceros.

El material producido del movimiento de suelos deberá ser retirado de obra conforme al ritmo
en que se desarrollen dichos trabajos, de manera de evitar acumulaciones. De ser utilizados como
material de relleno en otro sector de la obra, se depositarán en sitios oportunamente indicados por la
Inspección de Obra.

2.1.15.2. Tareas de Demolición


31 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 31 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Previo al inicio de las tareas de demolición, El Contratista deberá examinar las construcciones
que pudieran verse afectadas y de forma periódica, afianzando las partes inestables mediante los
apuntalamientos necesarios para evitar derrumbes accidentales de estructuras y muros linderos.

Se deberá señalizar adecuadamente el área a demoler y el sector de posible caída de objetos,


afín de evitar daños físicos al personal afectado a las tareas y a terceros.

De realizarse trabajos de demolición en distintos planos, se instrumentarán las medidas


necesarias para proteger a quienes trabajan en planos inferiores, mediante la instalación si fuera
necesario, de pantallas horizontales de protección. Bajo ninguna circunstancia deberá permanecer
personal en el plano inmediato inferior durante las tareas de demolición.

No se permitirán la acumulación de escombros u otros materiales producidos en cantidad tal


que haga peligrar la estabilidad de las estructuras afectadas, debiendo retirarse cada vez que sea
necesario.

Se deberán implementar las medidas necesarias para evitar la propagación del material
pulverulento en el ambiente de trabajo y a propiedades de terceros o la vía pública, colocándose pantallas
a tal efecto y humidificado los muros a demoler y el sector donde se acumulen escombros.

Cuando la demolición no se realice mediante maquinarias y se trabaje con desniveles


superiores a los 2.00 m, será obligatorio utilizar andamios separados de la estructura a demoler. Si por
razones técnicas resultare impracticable esta metodología, se notificará a la Inspección de Obra para
arbitrar los medios necesarios y evitar los riesgos de caída de los operarios.

TABLERO PRINCIPAL Y FUERZA MOTRIZ

2.1.16. La energía eléctrica para uso de obra y el valor de su consumo será por cuenta del
Contratista y será tomada de la red general.

2.1.17. El Contratista tendrá a su cargo y costo la provisión e instalación del tablero general.

2.1.18. Toda la red interna, incluyendo los tableros seccionales necesarios, para uso propio y
las redes de iluminación temporaria, también serán por cuenta y cargo de El
Contratista quien tendrá a su cargo el mantenimiento y reparación de los mismos.

2.1.19. El Contratista instalará en todo el recinto de la obra y en el terreno donde la misma


se realiza, alumbrado suficiente para permitir una vigilancia nocturna eficiente y
colocará las luces de peligro reglamentarias. Deberá asegurarse una iluminación
general interior de un nivel mínimo de 20 W/m2. En las áreas perimetrales y en las
áreas abiertas, con fines de vigilancia y seguridad, se aseguraron 10 W/m2. En las
áreas exteriores también se mantendrá un nivel mínimo de 20 W/m2.

2.1.20. A la finalización de la obra, los materiales usados serán retirados y quedarán en


32 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 32 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

propiedad de El Contratista.

2.1.21. Realización de medición de puesta a tierra según Res.900/15.

2.1.22. Todos los cables deberán estar a 2.4 mts de altura y/o subterráneo.

2.1.23. Todos los tableros eléctricos deberán estar señalizados y con sus respectivos
disyuntores.
AGUA DE CONSTRUCCIÓN

2.1.24. Si bien el predio tiene conexión de agua, el suministro del agua de construcción y los
trámites correspondientes, para uso propio del Contratista y Subcontratistas, como
así también el pago de derechos y el valor de su consumo será por su cuenta y cargo.

2.1.25. Si la conexión existente no satisficiera las necesidades del consumo requerido, El


Contratista deberá gestionar y hacerse cargo de la nueva conexión.

2.1.26. Estará también a cargo del Contratista, la instalación de la red interna que fuera
necesaria para uso de obra, con canillas de servicio suficientes. Si fuera necesario,
será a su cargo y costo la instalación de tanques provisorios de agua.

2.1.27. Asimismo, implementará el sistema de desagües del Obrador y las obras y construirá
a su cargo las canalizaciones, cámaras y pozos que fueran necesarios.
ELECTRICIDAD DE CONSTRUCCIÓN

2.1.28. El Contratista arbitrará los medios para el abastecimiento de la luz y fuerza motriz
provenientes de las redes de servicio propias del ente o empresa Contratistaa del
servicio, observando las reglamentaciones vigentes haciéndose cargo del pago de los
derechos y del consumo correspondiente.

2.1.29. Será rechazada toda instalación que no guarde las normas de seguridad para el
trabajo o que presente tendidos desprolijos o iluminación defectuosa y todo otro
vicio incompatible al solo juicio de la Inspección de Obra.
2.1.30. Además, en lo que respecta a los tableros de obra el Contratista deberá prever un
tablero que incluya tomas monofásicas y trifásicas, con disyuntores diferenciales y
llaves termo-magnéticas. Estos tableros deberán distribuirse donde lo requieran los
trabajos y conectados al tablero principal de modo adecuado y seguro.

2.1.31. La tramitación, instalación y pago de los servicios de Luz de Obra serán por cuenta
del Contratista, quedando a cargo del Comitente únicamente el pago de los derechos
que pudieran corresponder por ese concepto. Estas instalaciones deberán dar estricto
33 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 33 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

cumplimiento a las Normas de Seguridad Operantes en Leyes y Reglamentos.

SERENO

El Contratista asumirá la responsabilidad total por la vigilancia de las obras. Ello implica,
además de la provisión de cercos, luces, alambrados, etc., la presencia de personal de
vigilancia y de serenos nocturnos, así como toda otra medida necesaria para la protección de
la totalidad de la obra, de las personas que trabajan en ella y de los terceros que transitan por
el lugar.

LIMPIEZA DIARIA Y FINAL DE OBRA


2.1.32. Teniendo en cuenta las características particulares de la obra, El Contratista deberá
disponer de una cuadrilla permanente de personal de limpieza diaria.

2.1.33. El Contratista se encargará de retirar los materiales de demolición, los cuales serán
agrupados en bolsones de construcción para su posterior deposición en volquetes

2.1.34. No se permitirá quemar materiales combustibles en ningún lugar de la obra.

2.1.35. El Contratista deberá asegurar la ventilación temporaria de las áreas cerradas, para
permitir el curado de los materiales, disipar la humedad y evitar la acumulación de
polvo, vapores y gases.

2.1.36. Se deberá tomar el mayor cuidado para proteger y limpiar todas las carpinterías,
removiendo el material de colocación excedente y los residuos provenientes de la
ejecución de las obras de albañilería, revoques y revestimientos.
2.1.37. Se efectuará la limpieza, rasqueteo y barrido de materiales sueltos e incrustaciones
en pisos, y contrapisos. Se deberán aspirar los locales antes de comenzar las tareas
de terminaciones, especialmente pinturas.

2.1.38. En las cubiertas, se deberá evitar la posibilidad de obstrucción en los desagües.

2.1.39. Las protecciones que deban efectuarse para evitar daños en pisos, escaleras,
mesadas, artefactos, etc. serán retiradas al efectuar la limpieza final. Dichas
protecciones deberán ser aprobadas por la Inspección de Obra.

CERCO DE OBRA Y MANTENIMIENTO

El Contratista se compromete a proveer y mantener los cercos de obra, y la


iluminación, en perfecto estado de conservación y uso durante la totalidad del
tiempo en que transcurran los trabajos específicos y hasta que así lo determine la
Inspección de Obra o hasta la Recepción Provisoria de la obra.
34 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 34 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

2.1.40. Construcción del Cerco de Obra.

2.1.40.1. La construcción de defensas y protecciones se ejecutará con materiales en


perfectas condiciones de uso.

2.1.40.2. El Contratista se obliga a extremar los cuidados en relación con la


materialización de protecciones a los efectos de no afectar con escombros y
deshechos a los peatones, vehículos y linderos durante todo el tiempo en
que la obra se desarrolle.

2.1.40.3. El cerco deberá tener balizamiento e iluminación necesaria a fin de evitar


accidentes.

2.1.41. Cerco y vallados internos

2.1.41.1. Deberán cumplimentar las normas vigentes y el Artículo 5.1 Código de la


Edificación del GCBA.

2.1.41.2. Cualquier modificación a los efectos de asegurar el cómodo acceso a la


obra y a su seguridad, será a cargo y costo exclusivo del Contratista.

2.1.41.3. Asimismo, y de acuerdo con las instrucciones de la Inspección de Obra, se


deberán prever todos los cerramientos internos y externos temporarios, que
aíslen áreas particulares de la obra durante el proceso de construcción

2.1.41.4. El cerco, en perfecto estado de conservación y uso, permanecerá instalado


en el predio quedando luego de la obra como propiedad del Contratista
Principal el cual deberá solicitar autorización a la Inspección de Obra para
proceder a su desmantelamiento y retiro una vez finalizada esta.

CARTELES DE OBRA

2.1.42. Alcance

La sección incluye:

-Carteles de obra

-Cartel publicitario

-Mantenimiento de los carteles de obra.

2.1.43. Referencias del cartel de obras

35 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 35 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Deberán cumplir con lo establecido en las reglamentaciones municipales vigentes: Artículo


5.1.2.0 del Código de la GCBA.

2.1.44. Materiales para la conformación del cartel de obras.

Bastidor resistente de madera de Pino Brasil

Chapa doble decapada BWG Nº18

Pintura esmalte sintético color blanco

2.1.45. Preparación del cartel de obra

2.1.45.1. El Contratista colocará, en el lugar que le señale la Inspección de Obra, un


(1) cartel de obra de 1.00 m x 1.00 m de altura, dicho cartel estará ubicado
en la fachada de la parcela, ubicación a definir por la Inspección de obra.
2.1.45.2. Los textos, diagramación, tipo y tamaño de letras deberán ser confirmados
por escrito con la Inspección de Obra previo a la ejecución de los mismos.

2.1.46. Construcción de los carteles de obra

Los carteles se confeccionarán por:

2.1.46.1. Por un bastidor de madera resistente y una chapa doble capa, con las
medidas solicitadas por la inspección de obra
2.1.46.2. La provisión incluirá la estructura soporte del cartel dimensionada en
función de las solicitudes a que este esté sometido.
2.1.46.3. Las partes metálicas recibirán en forma previa a su montaje 2 (dos) manos
de anticorrosivo de marca reconocida en plaza y se terminarán con 2 (dos)
manos de esmalte sintético color blanco

2.1.46.4. Los carteles de obra contarán con iluminación de un reflector de 200 W,


como mínimo.

2.1.46.5. Será responsabilidad de El Contratista mantener el cartel en perfecto estado


de conservación durante todo el transcurso de la obra. El cartel permanecerá
instalado en el predio quedando luego de la obra como propiedad del
Gobierno de la Ciudad. El Contratista deberá solicitar autorización a la
Inspección de Obra El Contratista deberá tomar un seguro para cubrir la
Responsabilidad Civil contra cualquier daño, pérdida o lesión que pueda
causar a terceros o a cualquier persona o bienes del Gobierno de la Ciudad

36 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 36 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

de Buenos Aires, a causa de la ejecución del presente contrato. Deberá


incluir al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como co-titular y/o
beneficiario. El monto a cubrir en concepto de Responsabilidad Civil será
de PESOS DIEZ MILLONES ($10.000.000) con un sublímite mínimo por
reclamo individual de PESOS UN MILLÓN ($1.000.000).

La cobertura incluirá los daños que se ocasionen por el uso y desplazamiento de los
automotores o maquinarias y equipos viales afectadas a los servicios contratados y/o los que provoquen
o involucren a la carga transportada, así como aquellos que sean ocasionados por el personal a su cargo
y/o subcontratado.

De corresponder, formarán parte de esta cobertura los eventuales accidentes que se produzcan
a consecuencia de conexiones eléctricas provisorias o definitivas defectuosas, zanjas abiertas (con o sin
protección), solados (pavimentos y/o Veredas) deteriorados o sin reparar como consecuencia del
desarrollo de la prestación contratada, entendiéndose comprendidos aquellas situaciones conexas como
zanjas, pozos abiertos, etc.

Están incluidos dentro de la cobertura los accidentes ocasionados en restos de viejas


instalaciones que con motivo de la prestación contratada puedan existir y deban ser removidos y
retirados por las Contratistas.

La acreditación de la contratación de los seguros es condición ineludible para el inicio de la


prestación contratada. En lo respectivo a las maquinarias afectadas al servicio, complementariamente a
las coberturas de Robo y Hurto deberán contar con cobertura por pérdidas y/o daños materiales externos,
siempre que tales pérdidas y/o daños se produzcan en forma accidental, súbita e imprevista y que se haga
necesaria una reparación y/o reposición, Daños totales por Incendio, Accidente a prorrata hasta el valor
individual de cada equipo.

DEFENSAS Y PROTECCIONES

2.1.47. Exigencias de Defensas y Protecciones.


En todas aquellas partes de la obra en las que se desarrollen tareas que impliquen riesgos de
accidentes de cualquier naturaleza el Contratista Principal deberá construir los vallados o cercos
transitorios que resulten necesarios. La construcción de defensas y protecciones se ejecutarán con
materiales en perfectas condiciones de uso.

Toda abertura en los distintos niveles de la Obra deberá protegerse por medio de cubiertas en
placas de aglomerado fenólico, con estructuras de tirantes de madera o metálicos todos ellos en perfectas
condiciones de usos y adecuados en función de que permitan transitar sobre ellos sin riesgos al personal
obrero y equipos.

2.1.48. Referencias de Defensas y Protecciones


37 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 37 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Deberán cumplir con lo establecido en las reglamentaciones municipales vigentes: Ley Nº


19587, Decreto Nº 911/96, Resolución 231/96, 51/97, 35/98 y 319/99 de la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo de la Nación.

2.1.49. Protecciones y Defensas

2.1.49.1. La totalidad de protecciones y defensas a ser implementadas para la segura


realización de los trabajos deberán ejecutarse en forma previa a la iniciación
de cualquier otro trabajo requerido en el presente Pliego.

2.1.49.2. La construcción de defensas y protecciones se ejecutará con materiales en


perfectas condiciones de uso.

2.1.49.3. Para la construcción de protecciones y defensas serán de estricta aplicación


para impedir la caída de objetos las medidas contempladas en el Código de
la Edificación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y
para impedir la caída de personas y objetos las normas relativas a Salud y
Seguridad en el Trabajo; ley Nº 19587, Decreto Nº 911/96, Resolución
231/96, 51/97, 35/98 y 319/99 de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo de la Nación y toda otra norma que pudiera dictarse sobre el
particular en el futuro y que hagan a la creación y mantenimiento de las
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

2.1.49.4. El Contratista se obliga a extremar los cuidados en relación con la


materialización de protecciones a los efectos de no afectar con escombros y
deshechos a los peatones, vehículos y linderos durante todo el tiempo en
que la obra se desarrolle.

2.1.49.5. Cuando se proceda al retiro de las protecciones y defensas detalladas en los


ítems anteriores se implementarán sistemas de cabos de vida interiores,
vallados interiores y protecciones inferiores de forma tal que aseguren el
trabajo de los montadores de la Carpintería Exterior, el no ingreso de otros
operarios a las zonas de dicho montaje y la adecuada protección de los
sectores inferiores donde puedan ser afectadas las personas en tránsito por
caídas de objetos o materiales desde lo alto.

2.1.49.6. Durante los procedimientos de izaje de materiales y equipos el Contratista


implementará protecciones y defensas adicionales a los efectos de proteger
a las personas y vehículos dentro del predio y/o la vía pública.

2.1.49.7. Las protecciones se ejecutarán en todos los casos con placas de aglomerado
de 19 (diecinueve) mm de espesor y se terminarán con 2 (dos) manos de
esmalte sintético. Los elementos de fijación deberán asegurar la no
38 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 38 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

afectación de las terminaciones existentes. La totalidad de materiales


empleados serán nuevos.

2.1.49.8. La Inspección de Obra está facultada para requerir en todos los casos en los
que a su sólo juicio lo considere necesario el refuerzo y/o
perfeccionamiento de las protecciones y defensas corriendo todos los gastos
resultantes a cargo del Contratista sin posibilidad de reclamos y sin que ello
signifique costo adicional de ninguna naturaleza.

2.1.50. Mantenimiento de muros divisorios

Será responsabilidad del Contratista el control y mantenimiento de los muros divisorios


medianeros, azoteas, techos, patios, carpinterías, etc., de vecinos linderos, quedando obligado a la
reparación de toda afectación que pudiera producirse durante el transcurso de las tareas motivo del
presente Pliego Licitatorio de Obra.

Las reparaciones deberán realizarse dentro de un plazo máximo de 12 (doce) horas de


producida la afectación y/o detección sin que deba mediar orden expresa de la Inspección de Obra.

2.1.51. Accesos

El acceso deberá mantenerse en perfecto y permanente estado de transitabilidad, a cuyo efecto


se realizarán todas las tareas de mantenimiento necesarias.

REPLANTEO DE LAS OBRAS, Y VERIFICACIÓN DE MEDIDAS Y NIVELES

2.1.52. Información
2.1.52.1. Reglas de medición

Cuando deban efectuarse mediciones y cómputos métricos, éstos se regirán por las normas de
medición establecidas por la Dirección Nacional de Arquitectura o el organismo pertinente que se
encuentre en vigencia.

2.1.52.2. Verificaciones
La documentación que integra el llamado a licitación tiene carácter de anteproyecto y todas
las dimensiones, cotas y niveles serán verificadas por cuenta y cargo del Contratista, al efectuar los
replanteos de obra.

2.1.53. Instrumental

39 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 39 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

El instrumental que deberá aportar El Contratista, para la tarea de replanteo y posteriores


verificaciones, será la totalidad necesaria – en cantidad, calidad y especificidad - en función de las
necesidades de la obra y la dificultad de cada una de las tareas.

2.1.54. Alcance y coordinación

2.1.54.1. El Contratista tendrá a su cargo la ejecución del replanteo de los trabajos,


que se volcarán en los planos de construcción estando bajo su
responsabilidad la exactitud de esas operaciones.

2.1.54.2. A tal efecto deberá coordinar estos trabajos con la Inspección de Obra y sus
Subcontratistas.

2.1.55. Replanteo y nivelación

2.1.55.1. El Contratista ejecutará el relevamiento del perímetro total del proyecto y


efectuará las observaciones que pudieran corresponder en un plano
conforme a lo verificado.

2.1.55.2. Durante el desarrollo de tareas contractuales, El Contratista realizará todos


los replanteos necesarios que serán coordinados con las tareas de cada una
de las secciones a ejecutar, en función del Plan de Trabajos, y serán
verificados por la Inspección de Obra, antes de dar comienzo a los trabajos.

2.1.55.3. Para fijar un plano de comparación en la determinación de niveles en las


construcciones, El Contratista principal adoptará un sistema apto y
fácilmente verificable, aprobado por la Inspección de Obra. Las tolerancias
máximas entre los niveles de los pisos y cielorrasos y el establecido como
punto de referencia básico no podrá superar en ningún caso los 3mm. Ésta
rectifica los niveles determinados en los planos, durante la etapa de
construcción, mediante órdenes de servicio o nuevos planos parciales de
detalles.

2.1.55.4. Se determinarán ejes principales y secundarios de replanteo para el interior


y en las áreas exteriores. Sólo se admitirán tolerancias de 3 mm en el
replanteo de los ejes secundarios respecto de los ejes principales del
replanteo.

2.1.55.5. Los replanteos de terminaciones, colocación de artefactos y accesorios


serán verificados con los planos de detalles y coordinados con los
replanteos de instalaciones.

CÁLCULOS ESTRUCTURALES

40 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 40 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

2.1.56. Cálculo estructural y refuerzo de estructuras existentes

El Contratista deberá designar un ingeniero civil especializado en estructuras, quien


debe ser profesional competente, matriculado y habilitado para actuar en la CABA,
con antecedentes que acrediten su idoneidad a satisfacción de la Dirección de Obra.
Dicho profesional deberá suscribir como responsable toda la documentación de
estructuras que presente El Contratista.

2.1.57. Normas y reglamentos

Los cálculos deberán regirse por los siguientes reglamentos y toda otra norma complementaria
vigente en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- CIRSOC 101 "Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de las estructuras de edificios".
- CIRSOC 102 "Acción del viento sobre las construcciones".
- CIRSOC 103 “Normas Argentinas para construcciones sismo resistentes”
- CIRSOC 201 "Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón armado y pretensado".
ESTUDIO DE SUELOS

2.1.58. Estudio de suelos

El oferente deberá realizar su propio estudio técnico de suelos y sus propios cómputos, a
efectos de determinar, respetando el sistema de fundación previsto en el Estudio de Suelos. Las presentes
especificaciones se relacionan con la ejecución de un estudio de suelo, que incluye los trabajos de
campaña, ensayos de laboratorio, estudio e interpretación de los datos obtenidos y producción de un
informe final, en relación a las características del suelo y al tipo de estructura de fundación adecuado,
para el lugar de emplazamiento de la obra.

De ser necesario por las características de los trabajos a ejecutar el Contratista deberá designar
un ingeniero civil especializado en geotecnia, quien debe ser un profesional competente, matriculado y
habilitado para actuar en la CABA, con antecedentes que acrediten su idoneidad a satisfacción de la
Dirección de Obra. Dicho profesional deberá realizar el Estudio de Suelos requerido, suscribir como
responsable toda la documentación de geotecnia que presente El Contratista y brindar cualquier
asesoramiento solicitado por la Dirección de Obra en la materia de su especialidad durante la ejecución
de los trabajos que motivaron la necesidad del estudio.

DOCUMENTACIÓN EJECUTIVA

2.1.59. Alcance

41 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 41 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las presentes especificaciones son de estricto cumplimiento para el edificio y las áreas
exteriores de la obra.

2.1.60. Documentación ejecutiva y/o de taller

2.1.60.1. La documentación técnica que integra el contrato tiene carácter de


anteproyecto, siendo de exclusiva responsabilidad de El Contratista la
confección de los planos ejecutivos y cálculos de la totalidad de la obra. Por
lo tanto, ejecutará y entregará por triplicado, todos los planos de ingeniería
de construcción y de taller y los planos de coordinación de las instalaciones,
que necesitare la obra para su correcta ejecución. Dichos planos deberán ser
aprobados por la Inspección de Obra previo al inicio de los trabajos.

2.1.60.2. Los planos de construcción y/o de taller son planos, diagramas,


ilustraciones, planillas, gráficos de rendimiento, folletos y otros datos que
son preparados por Contratistas, Subcontratistas, fabricantes, Contratistas
y/o distribuidores y que ilustran alguna porción de la obra.
2.1.60.3. El Contratista ejecutará y someterá - bajo su absoluta responsabilidad, con
prontitud razonable y en una secuencia ordenada de modo de no causar
ninguna demora en el plan de trabajos - todos los planos de construcción
y/o de taller requeridos por la documentación contractual o por la
Inspección de Obra por Orden de Servicio.

2.1.60.4. Los planos de documentación ejecutiva serán correctamente identificados


según las especificaciones o los requerimientos de la Inspección de Obra.
Al momento de la entrega por triplicado para su aprobación, El Contratista
informará a la Inspección de Obra por escrito de cualquier modificación
contenida en los planos respecto de lo requerido por la documentación
contractual.

2.1.60.5. Cuando El Contratista ejecute y someta a la aprobación de la Inspección de


Obra documentación ejecutiva, ello representa que ha determinado y
verificado todas las medidas de obra, criterios de construcción, materiales,
coordinación de todas las Secciones involucradas, números de catálogo y/o
datos similares y que ha verificado y coordinado cada plano de construcción
y/o taller con los requerimientos de la obra y de los documentos
contractuales.

2.1.60.6. La Inspección de Obra revisará y aprobará los planos de la documentación


ejecutiva con la mayor prontitud posible y hasta un máximo de hasta cinco
(5) días hábiles de su recepción, pero solamente en cuanto a la conformidad
de éstos con el concepto de diseño del proyecto y con la información dada
42 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 42 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

en los documentos contractuales.

2.1.60.7. La aprobación por la Inspección de Obra de un ítem separado no indica la


aprobación de un conjunto dentro del cual esté incluido dicho ítem.

2.1.60.8. La aprobación por la Inspección de Obra de los la documentación ejecutiva


no releva a El Contratista de su responsabilidad por cualquier desviación
con respecto a los requerimientos de los documentos contractuales, salvo
que El Contratista haya informado a la Inspección de Obra por escrito de
tales desviaciones en el momento de la entrega y que la Inspección de Obra
haya dado su aprobación. Tampoco releva al Contratista de errores u
omisiones en los planos de construcción y/o taller.

2.1.61. Modificaciones

2.1.61.1. El Contratista realizará cualquier corrección que requiera la Inspección de


Obra y volverá a entregar por triplicado, copias corregidas de planos de la
documentación ejecutiva hasta que sean aprobados. El Contratista indicará
específicamente por escrito y sobre los planos que se vuelven a entregar,
cualquier corrección distinta a las requeridas por la Inspección de Obra en
entregas anteriores, con las normas especificadas en el punto B) del
presente artículo.

2.1.61.2. Dichas modificaciones serán identificadas con un grafismo rodeando la


modificación realizada
2.1.61.3. El número de la modificación será indicado dentro del dibujo colocado al
lado del grafismo anterior.
2.1.61.4. Si los planos no contienen estas indicaciones, no serán válidos aunque
tengan el sello de aprobación.

2.1.62. Documentación en obra, ensayos y cálculo

2.1.62.1. El Contratista tendrá a disposición de la Inspección de Obra, en papel en


escala y en digital, la documentación correspondiente a todas las obras,
incluyendo la documentación de Estructuras e Instalaciones y/o de otros
trabajos que puedan ser contratados directamente por el Comitente, que
afecten la realización de los trabajos.

2.1.62.2. El Contratista tendrá a su cargo y costo todos los ensayos que solicite la
Inspección de Obra como ser ensayos proctor en compactación del suelo,
probetas de hormigonado, prueba de las instalaciones, etc. Así también

43 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 43 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

como todos los cálculos que sean necesarios para la correcta ejecución de la
obra.

44 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 44 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

3. SECCIÓN 3: DEMOLICIONES Y RETIROS


DEMOLICIONES Y RETIROS

3.1.1. La sección incluye


3.1.1.1. Los trabajos especificados en esta Sección comprenden las demoliciones
indicadas en los planos respectivos que acompañan esta documentación y
toda otra demolición necesaria para la ejecución de los trabajos de acuerdo
a su fin, aunque no fuera prevista en la documentación.

3.1.1.2. Incluye, pero no se limita, a:

3.1.1.2.1. Demolición de carpeta.

3.1.1.2.2. Demolición de cubierta liviana (sector cruceta central).

3.1.1.2.3. Demolición de tabiques de mampostería (interiores y exteriores)

3.1.1.2.4. Demolición de revestimientos y revoques interiores y exteriores


afectados por filtraciones y otras patologías.

3.1.1.2.5. Demolición de revestimientos cerámicos, y morteros.

3.1.1.2.6. Demolición de solados.

3.1.1.2.7. Demolición de cielorrasos.

3.1.1.2.8. Demolición de tabiques de durlock.

3.1.1.2.9. Retiro de instalaciones sanitarias, eléctricas, gas, pluviales y


corrientes débiles en desuso

3.1.1.2.10. Retiro de AºAº en caso de no funcionar correctamente (equipo.


cañeria, mensulas)

3.1.1.2.11. Reubicación de AºAº (con nuevas cañerías de desagüe embutidas


según plano de sanitarias)

3.1.1.2.12. Retiro de artefactos de iluminación

3.1.1.2.13. Reubicación de artefactos de iluminación

3.1.1.2.14. Retiro de artefactos sanitarios (inodoros, bidets, mesadas, piletas


de lavar)
45 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 45 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

3.1.1.2.15. Retiro de Tanques de agua de bombeo

3.1.1.2.16. Retiro de Membrana en cubierta

3.1.1.2.17. Retiro de plantas en muros exteriores

3.1.1.3. Se deberá demoler integralmente los tabiques de mampostería delimitados


en el plano de demoliciones. Dicha remoción constará desde las
fundaciones, contemplando los recaudos con los medios mecánicos y
protecciones necesarios de forma tal de no dañar las estructuras e
instalaciones nuevas a conservar.
3.1.1.4. Se deberán retirar los revestimientos cerámicos, morteros, etc. Indicados en
el plano de demoliciones de revestimientos contemplando los recaudos con
los medios mecánicos y protecciones necesarios de forma tal de no dañar
las estructuras e instalaciones nuevas o a conservar.

3.1.1.5. Se deberá retirar la totalidad de los tabiques de durlock demarcados en los


planos, ubicados en la actual área administrativa, y como tabiques
divisorios de las habitaciones, contemplando los recaudos con los medios
mecánicos y protecciones necesarios de forma tal de no dañar las
estructuras e instalaciones nuevas o a conservar.
3.1.1.6. Se deberá realizar el retiro de tejas en cubierta inclinada en el edificio
principal, contemplando los recaudos con los medios mecánicos y
protecciones necesarios de forma tal de no dañar las estructuras e
instalaciones nuevas o a conservar.

3.1.1.7. Se deberá realizar el retiro de chapas en cubierta inclinada en el edificio


anexo (futuro comedor cocina), contemplando los recaudos con los medios
mecánicos y protecciones necesarios de forma tal de no dañar las
estructuras e instalaciones nuevas o a conservar.

3.1.1.8. Se deberán retirar los solados cerámicos, contrapisos, pavimentos, etc.


Indicados en el plano de demoliciones de solados contemplando los
recaudos con los medios mecánicos y protecciones necesarios de forma tal
de no dañar las estructuras e instalaciones nuevas o a conservar.

3.1.1.9. Se deberá retirar los cielorrasos aplicados indicados en el plano de


demoliciones de cielorrasos, afectados por humedad o cualquier patología
que afecte la continuidad y estética de la superficie, contemplando los
recaudos con los medios mecánicos y protecciones necesarios de forma tal
de no dañar las estructuras e instalaciones nuevas o a conservar. Se deberán
46 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 46 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

retirar los solados cerámicos, contrapisos, pavimentos, etc. Indicados en el


plano de demoliciones de solados contemplando los recaudos con los
medios mecánicos y protecciones necesarios de forma tal de no dañar las
estructuras e instalaciones nuevas o a conservar.

3.1.1.10. Se deberá retirar la totalidad de instalaciones sanitarias, eléctricas, gas,


corrientes débiles, etc. Existentes en desuso que no forman parte del
proyecto de conservación, restauración y obra nueva. Incluyendo cañerías,
fijaciones, accesorios, etc.
3.1.1.11. Se deberá retirar los tanques de bombeo existentes ubicados en la sala de
máquinas, manteniendo la estructura portante que los sostienen
actualmente.

3.1.1.12. Se deberá retirar las calderas existentes ubicados en la sala de máquinas,


manteniendo la estructura portante que los sostienen actualmente.

3.1.1.13. Se deberá retirar los termotanques existentes ubicados en la sala de


máquinas, manteniendo la estructura portante que los sostienen
actualmente.

3.1.1.14. Se deberá retirar los colectores de los tanques ubicados en azotea,


contemplando los recaudos con los medios mecánicos y protecciones
necesarios de forma tal de no dañar las estructuras e instalaciones nuevas o
a conservar.
3.1.1.15. Se deberá demoler la estructura existente que conforma la galería, desde las
fundaciones, así como también la cubierta que actualmente cubre el área de
cocina - administración. La demolición de esta cubierta se hará con especial
cuidado de no dañar la cubierta de bovedilla que se encuentra a su lado.

3.1.1.16. Se deberán retirar los revoques afectados por humedad o cualquier


patología que afecte la continuidad y estética de la superficie, contemplando
los recaudos con los medios mecánicos y protecciones necesarios de forma
tal de no dañar las estructuras e instalaciones nuevas o a conservar.

3.1.1.17. Se deberán demoler las estructuras existentes indicadas en el plano de


demoliciones de periferias, contemplando los recaudos con los medios
mecánicos y protecciones necesarios de forma tal de no dañar las
estructuras e instalaciones nuevas o a conservar.

3.1.1.18. Se deberá contemplar el retiro de la totalidad de los materiales residuales


resultantes de los desmontes, demoliciones y recambios indicados en los
47 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 47 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

puntos anteriores. Estos deben ser acumulados y transportados a disposición


final en contenedores habilitados por el GCBA. Una vez finalizada la obra,
todos los sectores del predio deben estar libres de sobrantes de obra, entre
ellos, clavos, tornillos, escombros, vidrios, maderas, recortes de cualquier
material, etc. Se deberá tener en cuenta todos los permisos y gestiones
necesarias para la ocupación de vereda pública con volquetes.
3.1.1.19. Esta lista - como los planos - pueden omitir algunas demoliciones que sean
necesarias para dejar el lugar en condiciones para iniciar las nuevas obras.
Esta circunstancia no da derecho alguno al Contratista para reclamo de
pagos adicionales. Por tal motivo será obligatoria la visita a la obra y el
relevamiento minucioso de la misma.
3.1.1.20. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos
necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra,
herramientas, equipos de todo tipo, grúas, montacargas, silletas, palas
frontales, martillos neumáticos, andamiajes, volquetes, carga y transporte.

3.1.2. Información a suministrar

3.1.2.1. El Contratista deberá presentar una Memoria detallada de demolición,


explicitando la secuencia de los trabajos: apuntalamientos estructurales,
andamios y protecciones en el caso de corresponder, desconexión y retiro
de instalaciones, etc. Dicha Memoria deberá ser aprobada previamente por
la Inspección de Obra.

3.1.2.2. El Contratista antes de dar comienzo a los trabajos de demolición deberá


tomar seguros conforme a las disposiciones vigentes.
3.1.3. Normas de referencia

3.1.3.1. El Contratista cumplirá estrictamente con la ley 19.587 de Higiene y


Seguridad de Trabajo, las Normas de Salud y Seguridad en la Construcción
según Resolución Nº 1069/91 - B.O. 09/01/92 del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y Decreto 911/1996.

3.1.3.2. Serán de estricto cumplimiento las disposiciones del Código de Edificación


de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3.1.4. Materiales

3.1.4.1. Todos los materiales provenientes de las demoliciones serán retirados de la


obra, inmediatamente de ser producidos.

48 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 48 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

3.1.4.2. A tal efecto, El Contratista deberá tomar las disposiciones necesarias, para
evitar la acumulación de los mismos dentro del perímetro de la obra y el
entorpecimiento de las otras tareas en ejecución.
3.1.5. Desarrollo de los trabajos

3.1.5.1. Antes de iniciar los trabajos, El Contratista deberá verificar el estado


general y particular del predio y los edificios, ya que no se reconocerá
ningún costo adicional por la ejecución de las tareas de demolición.

3.1.5.2. El Contratista ejecutará todas las demoliciones de acuerdo a lo prescripto en


el punto 1.1.

3.1.5.3. Independientemente de ello, queda bajo la directa y exclusiva


responsabilidad del Contratista la adopción de todos los recaudos tendientes
a asegurar la prevención de accidentes que como consecuencia del trabajo
pudieran acaecer al personal de la obra y/o terceros, construcciones vecinas
y/o vehículos.

3.1.5.4. Para el acceso y egreso de personas, vehículos, volquetes y maquinarias de


cualquier tipo, El Contratista deberá acordar con la Inspección de Obra los
lugares de acceso y estacionamiento.
3.1.6. Instalaciones existentes

3.1.6.1. El corte que sea necesario de servicios existentes según las prescripciones
de otras Secciones del presente Pliego e instrucciones de la Inspección de
Obra cumplirá con las prescripciones del punto 1.1.

3.1.6.2. No se pondrá fuera de uso ninguna conexión de electricidad, gas, cloaca,


agua corriente o cualquier otro servicio existente, sin emplear los
dispositivos de seguridad que se requieran en cada caso.

3.1.6.3. Se efectuarán los cortes de suministros adecuados y necesarios para evitar


riesgos a la obra y al personal ocupado.

3.1.6.4. Quedan incluidas entre las obligaciones del Contratista el cuidado de


aquellos elementos correspondientes a los servicios de agua corriente,
teléfonos, energía eléctrica, etc., existentes y que no deban ser removidos
y/o que puedan ser reutilizados en la obra.

3.1.7. Demoliciones ocultas

49 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 49 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

El Contratista estará obligado a efectuar todas las demoliciones de tanques, pozos de


instalaciones, instalaciones, canalizaciones y/o elementos de cualquier tipo, que estén enterrados y/o
ocultos, y que sea necesario extraer para dejar las áreas de trabajo libres o que se satisfagan las
condiciones de impacto ambiental.

3.1.8. Desmontajes
Comprende el retiro de todos los artefactos, elementos e instalaciones a reemplazar, o que
fuese necesario su desmontaje para realizar trabajos posteriores.

3.1.9. Protecciones
Como norma general y para prevenir el impacto ambiental, El Contratista deberá construir un
cerco de obra provisorio con fenólicos de 2,40mts de altura.

3.1.10. Retiro de plantas de muros exteriores


De ser necesario efectuar tareas de retiro de plantas en los muros exteriores de los
patios. El Contratista arbitrará los medios para que el trabajo se efectúe conforme los
lineamientos que establecen sobre el particular los organismos competentes del
GCABA.

En todos los casos la tarea deberá ser ejecutada por personal especializado con
experiencia en los procedimientos y uso de las herramientas adecuadas, que cuente
con los recursos de seguridad y protección necesarios y bajo la supervisión de
profesional competente.

50 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 50 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

4. SECCIÓN 4: MOVIMIENTO DE SUELOS

MOVIMIENTO DE SUELOS

4.1.1. Alcance
Se deberán ejecutar las tareas indicadas en la documentación gráfica adjunta e incluye,
pero no se limita, a:

- Excavaciones para fundaciones de nueva galería y nueva estructura interna dentro del edificio
principal.

- Relleno y compactación

4.1.2. Niveles y tolerancias

El Contratista mantendrá en obra en forma permanente durante toda la duración de la


misma, los equipos y el personal idóneo para asegurar los requerimientos de nivelación que
surgen de la documentación.

La terminación de niveles, tanto en desmontes como rellenos, debe ser pareja y lisa
conforme a niveles que indican los planos.

Las tolerancias en las áreas de construcción a realizar será del orden de +/-10 mm.y
fuera de dichas áreas de +/-20 mm .tanto para superficies planas como en pendiente.

El Contratista establecerá todos los mojones, estacas y otras marcas de nivel


requeridos, los que deberán ser preservados hasta la finalización de obra para ser usados como
referencia posteriormente.

Si existiese alguna discrepancia menor entre los planos y las condiciones reales en el
sitio, la Dirección de Obra se reserva el derecho de efectuar los ajustes menores que sean
necesarios, para cumplir con la intención de la documentación contractual, sin que esta
circunstancia representa ningún incremento del costo.

4.1.3. Filtraciones de agua

En caso de filtraciones de agua de cualquier origen se efectuará el achique necesario


instalando bombas de suficiente rendimiento como para mantener en seco la zona de trabajos,
hasta tanto se hayan completado las tareas requeridas.

4.1.4. Excavaci ones para fundaciones

51 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 51 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Comprende la ejecución de zanjas para viga de fundación, platea, contrapisos, etc.


necesarias para la ejecución de todos los trabajos contratados. Durante dichos trabajos se deberá
mantener la estabilidad de los taludes con los apuntalamientos que fueran necesarios. Las tierras
sobrantes que por su calidad no pueden emplearse en obras de relleno de zanjas y pozos, serán
retiradas por El Contratista a su cargo, previa autorización de la Inspección. El fondo de las
excavaciones será perfectamente nivelado y apisonado; sus paramentos laterales serán verticales,
pero en caso de no permitirlo la calidad del terreno, tendrán el talud natural del mismo. Esta
tolerancia no exime al Contratista Contratista de apuntalar cualquier parte del terreno que sus
condiciones o calidad de las tierras excavadas haga presumir su desmoronamiento.

4.1.5. Relleno con suelo seleccionado

La tarea comprende la provisión, transporte, descarga, distribución, humectación,


compactación y perfilado en los espesores y superficies indicados en la documentación adjunta.

4.1.5.1. Material de aporte


Se emplea suelo calcáreo de origen comercial de las siguientes características:

Granulometría: Pasa tamiz Nº 200 menor de 70%

Índice plástico: menor de 10%

Límite líquido: menor de 40%

Valor Soporte: mayor de 20% al 96% del Proctor AASHTO T180

El Contratista entregará a Dirección de Obras, con suficiente anticipación, muestras


del material de aporte para su aprobación. La Dirección de Obra podrá requerir al Contratista
Contratista la ejecución a su costo de los ensayos necesarios para verificar la aptitud del suelo
propuesto.

Una vez aprobada la muestra no se aceptará el ingreso a obra de material de aporte de


características diferentes al aprobado. Todo material que no cumpla con lo especificado será
retirado del predio por cuenta y cargo de El Contratista.

El Contratista podrá acopiar, en forma anticipada a su uso, material en obra a la espera


de su utilización en las distintas capas del paquete estructural.

Los acopios deberán realizarse en lugares autorizados por la Dirección de Obras y


deberán realizarse de forma tal de no contaminarse con suelos de diferente calidad.

52 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 52 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

4.1.5.2. Método constructivo

El relleno se ejecutará por capas no mayores a 30 cm de espesor. No se autorizará la


ejecución de una capa subsiguiente hasta no haber cumplimentado los requisitos para la anterior.

El material se distribuirá en toda la superficie y se conformará con motoniveladora u


otro equipo apropiado. El volumen suelto a distribuir contempla las reducciones por
compactación y humectación para lograr los niveles y espesores correctos.

Si el suelo contiene terrones grandes se los deberá romper antes de la compactación


con rastra de discos o de dientes u otro medio que apruebe la Dirección de Obras.

Una vez distribuida la capa de suelo se la llevará a la humedad óptima mediante el


aireado del mismo con rastras u otro elemento en el caso que el suelo esté excedido de humedad
o mediante riegos uniformes aplicados con camión regador y posterior mezclado para aquellos
casos que la humedad del suelo sea inferior a la requerida

La capa de suelo distribuida y humectada deberá compactarse hasta alcanzar una


densidad igual o superior al 96% de la máxima correspondiente al ensayo especificado en la
Norma V.N.-E.5-93 Ensayo II.

Para controlar el cumplimiento de esta densificación en cada capa del suelo


compactado se determinará el peso específico aparente seco mediante el método de ensayo V.N.
E.8 - 66 de Vialidad Nacional.

El ensayo de compactación (Proctor) se realizará tomando muestras representativas del


suelo distribuido. En caso de no lograrse la densidad especificada se repetirán de inmediato todas
las operaciones necesarias para la densificación de los suelos.

La capa deberá ser perfilada hasta alcanzar las cotas proyectadas con una tolerancia de
+/- 2cm. No se permitirá agregar suelo por encima de la capa compactada para aquellos casos en
que no se alcanzó la cota proyectada. El procedimiento correcto será el escarificado de la capa
compactada en el sector, el agregado del suelo faltante y la compactación de toda la capa.

4.1.5.3. Equipo

El Contratista dispondrá del equipo mecánico adecuado para los trabajos de


movimiento de suelo en tipo, cantidad y capacidad acorde con las condiciones del lugar, el
volumen del trabajo y el plazo de ejecución de obra.

53 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 53 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

El equipamiento propuesto, deberá contar con aprobación de la Dirección de Obra,


comprometiéndose El Contratista a corregir cualquier observación que al respecto se le formule.

Los equipos deben ser conservados en buenas condiciones. Si se observan deficiencias


o mal funcionamiento de alguno de ellos durante la ejecución de los trabajos, la Dirección de
Obra podrá ordenar su retiro o su reemplazo por otro de igual capacidad en buenas condiciones.
Es condición excluyente que los mismos cuenten con los requerimientos de seguridad exigibles
tanto para el personal de operación como para terceros, tal como el funcionamiento correcto de la
alarma de retroceso, etc.

4.1.5.4. Alojamiento de tierra sobrante

El Contratista efectuará la disposición final de la tierra sobrante a su cargo, y cumplimentando


las normas vigentes para el procedimiento, con especial atención si se tratara de tierra con
residuos tóxicos o contaminantes. En este aspecto deberá cumplirse lo establecido en el marco
normativo vigente en lo referido a Medio Ambiente y Gestión Integral de residuos.

54 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 54 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

5. SECCIÓN 5: LIMPIEZA DE OBRA

LIMPIEZA DE OBRA

5.1.1. Alcance
Incluye:

-Limpieza periódica de la obra

-Limpieza final de obra (incluye calle y veredas)

El Contratista deberá organizar los trabajos de saneamiento inicial de la obra y de


limpieza diaria y final, de modo que los residuos provenientes de todas las tareas
correspondientes a su contrato y de los eventuales contratos directos del Comitente,
sean retirados permanentemente del área de las obras y al finalizar éstas, para evitar
perturbaciones en la marcha de los trabajos. A tal efecto se fijarán lugares
específicos para la acumulación de desperdicios y materiales desechables.

5.1.2. Tipos

5.1.2.1. El Contratista usará los productos e instrumentos de limpieza adecuados y


específicos para cada tipo de terminación, composición y /o calidad de las
superficies. Por lo tanto será único responsable de cualquier desmejora,
deterioro y/o rotura de los trabajos ejecutados, por sí o por otros
Contratistas.

5.1.3. Saneamiento de la obra

5.1.3.1. Una vez en posesión de la obra, El Contratista deberá proceder


inmediatamente a coordinar el retiro completo de todo producto y/o
material innecesario. (Ver Sección 2.1: Demoliciones y retiros)
5.1.3.2. Esta tarea deberá ser acordada con la Inspección de Obra, a fin de efectuar
el correspondiente listado de tareas, de la manera lo más específica posible.

5.1.4. Limpieza final

5.1.4.1. Al completar los trabajos inherentes a su contrato, El Contratista retirará


todos sus desperdicios y desechos del lugar de la obra y el entorno de la
misma. Asimismo, retirará todas sus herramientas, maquinarias, equipos,
enseres y material sobrante, dejando la obra limpia "a escoba" o su
equivalente. Entre sus tareas se incluye el retiro de todos los desperdicios y
desechos de los subcontratistas, que deberán haber sido depositados en los
55 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 55 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

lugares especificados de la obra.

5.1.4.2. Deberá ejecutarse una limpieza profunda y desobstrucción integral en


techos, canaletas, bajadas pluviales y cañerías cloacales y pluviales.

5.1.4.3. Se limpiarán las áreas exteriores, barriendo y lavando con agua a presión las
áreas con solados y con los elementos adecuados las áreas parquizadas.

5.1.4.4. El Contratista también proveerá las herramientas y materiales que se


consideren necesarios para la correcta ejecución de las citadas tareas, sin
limitaciones.
5.1.4.5. El Contratista será responsable por los deterioros de cualquier parte de las
obras ejecutadas o por la pérdida de cualquier equipo, elemento, artefacto o
accesorio que se produjera durante la realización de los trabajos de
limpieza, como asimismo por toda falta y/o negligencia que a juicio de la
Inspección de Obra se hubiera incurrido.

5.1.5. Limpieza de locales

5.1.5.1. Todos los locales se limpiarán de acuerdo con las siguientes instrucciones,
que no son limitativas ni excluyentes de todas las necesarias:
5.1.5.2. Los vidrios serán limpiados con detergentes y elementos de escurrimiento y
secado adecuados, debiendo quedar las superficies limpias y transparentes.
La pintura u otro material adhesivo a los mismos, se quitarán con solventes
permitidos, espátula que no produzcan rayados y sin usar abrasivos.

5.1.5.3. Los revestimientos interiores de placas o pétreos y paramentos exteriores


serán repasados con cepillo de cerda gruesa para eliminar el polvo o
cualquier material extraño al paramento. En caso de presentar manchas, se
lavarán siguiendo las indicaciones aconsejadas por el fabricante y/o
Contratista de los revestimientos.
5.1.5.4. Los trabajos de madera serán repasados con trapos secos o ligeramente
húmedos, de acuerdo al tipo de terminación.

5.1.5.5. Los pisos serán repasados con un trapo húmedo para eliminar el polvo, y se
removerán las manchas de pintura, con los removedores y diluyentes
correspondientes cuidando los detalles y la terminación de los trabajos
ejecutados.
5.1.5.6. El uso de herramientas estará siempre condicionado al tipo de superficie y
de material.
56 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 56 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

5.1.5.7. Los artefactos de todo tipo, griferías y accesorios serán limpiados de la


misma manera indicada precedentemente.

5.1.5.8. Las carpinterías en general se limpiarán exhaustivamente una vez


terminados el resto de los trabajos y retiradas las protecciones, evitando el
uso de productos abrasivos.
5.1.5.9. La limpieza final de obra deberá realizarse con una empresa especializada
en el tema, será condición de Recepción Provisoria, no se aceptará limpieza
final con personal de obra.

5.1.5.10. La Inspección de Obra inspeccionará la totalidad de la obra antes de la


Recepción Provisoria, a fin de indicar todas las correcciones necesarias y
fijará el plazo de para la ejecución de las mismas.

57 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 57 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

6. SECCIÓN 6: CARPINTERÍA

PUERTAS Y VENTANAS

6.1.1. La sección incluye

6.1.1.1. Provisión y colocación de carpinterías nuevas.

6.1.1.2. Provisión y colocación de barandas.

6.1.1.3. Mejoramiento de carpinterías existentes.

6.1.1.4. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

6.1.1.5. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente

6.1.2. Provisión y colocación de carpinterías nuevas

Para los casos indicados en el plano de carpinterías se deberán reemplazar y colocar los
siguientes prototipos:

6.1.2.1. P 1A: puerta de chapa generales tabiques de mampostería

-Marco: Chapa doblada decapada BWG Nº 18. Tipo "abrazamocheta". 3 grampas por jambas. 2
manos de antióxido. Doble contacto.

-Hoja: Doble chapa inyectada BWG N° 18. Doble contacto. 2 manos de antióxido.

-Herrajes: Picaporte doble balancín tipo sanatorio reforzado Br platil. 3 pomelas de Fe reforzado por
hoja.

-Cerradura: Cerradura tipo doble paleta tipo Trabex o similar.

-Observaciones: Todo el conjunto deberá ser de color blanco prepintado.

-Accesorios: Burletería de goma y accesorios del sistema.

6.1.2.2. P 1B: puerta de chapa generales tabiques de mampostería

-Marco: Chapa doblada decapada BWG Nº 18. Tipo "abrazamocheta". 3 grampas por jambas. 2
manos de antióxido. Doble contacto.
58 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 58 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

-Hoja: Puerta tipo placa c/ interior panal abeja y placa de mdf 5mm. Espesor 46mm. Faja acero
inoxidable inferior.

-Herrajes: Picaporte doble balancín tipo sanatorio reforzado Br platil. 3 pomelas de Fe reforzado por
hoja.

-Cerradura: Cerradura tipo doble paleta tipo Trabex o similar.

-Observaciones: Todo el conjunto deberá ser de color blanco prepintado.

-Accesorios: Burletería de goma y accesorios del sistema.

6.1.2.3. P1C: puerta de chapa generales tabiques de mampostería

-Marco: Chapa doblada decapada BWG N.º 18. Tipo "abraza mocheta". 3 grampas por jambas. 2
manos de antióxido. Doble contacto p/ construcción en seco.

-Hoja: Doble chapa inyectada BWG N°18. Doble Contacto. 2 manos de antióxido.

-Herrajes: Picaporte doble balancín tipo sanatorio reforzado Br platil. 3 pomelas de Fe reforzado por
hoja.

-Cerradura: Cerradura tipo doble paleta tipo Trabex o similar.

-Observaciones: Todo el conjunto deberá ser de color blanco prepintado

-Accesorios: Burletería de goma y accesorios del sistema.

6.1.2.4. P2: puerta placa generales tabiques de mampostería

-Marco: Chapa doblada decapada BWG Nº 18. Tipo "abraza mocheta". 3 grampas por jambas. 2
manos de antióxido. Doble contacto.

-Hoja: Puerta tipo placa c/ int panal abeja y placa de mdf 5mm. Espesor 46 mm. Faja Acero
Inoxidable inferior

-Herrajes: Picaporte doble balancín tipo sanatorio reforzado Br platil. 3 pomelas de Fe reforzado
por hoja.

-Cerradura: Cerradura tipo doble paleta tipo Trabex o similar.

59 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 59 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

-Observaciones: Todo el conjunto deberá ser de color blanco prepintado.

-Accesorios: Burletería de goma y accesorios del sistema.

6.1.2.5. P3: puerta divisorios sanitarios

-Marco: Perfil ángulo 1 x 1/8” esp. 3,2mm. Galvanizado en caliente. 2 manos de galvite blanco

-Hoja: Estructura de caño estructural 30x30 y chapa lisa soldada. Galvanizado en caliente. 2 manos de
galvite blanco.

-Herrajes: 2 pomelas de Fe reforzado por hoja.

-Cerradura: Pasador manual sin llave soldado lado interior.

-Observaciones: Todo el conjunto deberá ser de color blanco prepintado

6.1.2.6. P4: puerta sanitario accesible

-Marco: Chapa doblada decapada BWG Nº 18. Tipo "abrazamocheta". 3 grampas por jambas. 2
manos de antióxido. Doble contacto.

-Hoja: Doble chapa inyectada BWG Nº 18. Doble contacto. 2 manos de antióxido.

-Herrajes: Picaporte doble balancín tipo sanatorio reforzado Br platil. 3 pomelas de Fe reforzado por
hoja.

-Cerradura: Del sistema Jaque o similar. Pad antipánico en el lado interior + manija en el lado exterior
con cierrapuertas hidráulico plateado.

-Observaciones: Todo el conjunto deberá ser de color blanco prepintado

-Accesorios: Burletería de goma y accesorios del sistema.

6.1.2.7. P5: puerta doble generales tabiques mampostería

-Marco: Chapa doblada decapada BWG N°16. Tipo “abrazamocheta”. Doble contacto. 3 grampas por
jambas. 2 manos de antióxido.

-Hoja: Puerta tipo placa c/ interior panal abeja y placa de mdf 5mm. Espesor 46 mm. Faja Acero
inoxidable inferior.

60 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 60 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

-Herrajes: Picaporte doble balancín tipo sanatorio reforzado Br platil. 3 pomelas de Fe reforzado por
hoja.

-Cerradura: Cerradura tipo doble paleta tipo Trabex o similar.

-Observaciones: Todo el conjunto deberá ser de color blanco prepintado.

6.1.2.8. P06: Puerta doble generales tabiques de mampostería

-Marco: Chapa doblada decapada BWG N°16. Tipo “abrazamocheta”. Doble contacto. 3 grampas por
jambas. 2 manos de antióxido.

-Hoja: Puerta tipo placa c/ interior panal abeja y placa de mdf 5mm. Espesor 46 mm. Faja Acero
inoxidable inferior.

-Herrajes: Picaporte doble balancín tipo sanatorio reforzado Br platil. 3 pomelas de Fe reforzado por
hoja.

-Cerradura: Cerradura tipo doble paleta tipo Trabex o similar.

-Observaciones: Todo el conjunto deberá ser de color blanco prepintado.

6.1.2.9. P07: Puerta ventana doble generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

-Cristales: DVH. Cristal interior y exterior templado incoloro laminado de seguridad. 3+3 / 9 / 3+3.

-Herrajes: Barral antipánico Jaque 290 doble hoja con acceso exterior. Fallebas, tubo fallebas y manija
exterior con llaves. 3 pomelas de Fe reforzado por hoja.

-Cerradura: Cerradura Jaque o similar.

-Accesorios: Burletería de goma y accesorios del sistema.

6.1.2.10. P08: Puerta ventana doble generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

61 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 61 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

-Cristales: DVH. Cristal interior y exterior templado incoloro laminado de seguridad. 3+3 / 9 / 3+3.

-Herrajes: Picaporte doble balancín tipo sanatorio reforzado Br platil.

-Cerradura: Cerradura del sistema.

-Accesorios: Burletería de goma y accesorios del sistema.

6.1.2.11. P9: puerta de chapa generales tabiques de mampostería

-Marco: Chapa doblada decapada BWG Nº 18. Tipo "abrazamocheta". 3 grampas por jambas. 2
manos de antióxido. Doble contacto.

-Hoja: Doble chapa inyectada BWG Nº 18. Doble contacto. 2 manos de antióxido.

-Herrajes: Picaporte doble balancín tipo sanatorio reforzado Br platil. 3 pomelas de Fe reforzado por
hoja.

-Cerradura: Cerradura doble paleta tipo Trabex o similar.

-Observaciones: Todo el conjunto deberá ser de color blanco prepintado.

-Accesorios: Burletería de goma y accesorios del sistema.

6.1.2.12. P10: puerta acceso vehicular distribuidores

-Marco: Tubo estructural redondo de 1.3/4”x1,2mm. Galvanizado. Prepintado blanco.

-Hoja: Tubo estructural redondo de 1.3/4”x1,2mm. Refuerzo en cruz con tubo de 1”x1,2mm.
Planchuela soldada al marco de 1”x3/16 tejido 2.1/2 - 13.1/2. Galvanizado. Metal desplegado
450/16/20. Prepintado blanco.

-Herrajes: 3 pomelas de Fe reforzado por hoja.

-Cerradura: Pasador al medio y pasador al piso.

6.1.2.13. C01: vallado divisor frente

-Poste: Postes de hierro 5x5cm. 2 manos de antióxido, prepintado blanco.

62 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 62 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

-Hoja: Metal desplegado 450/16/20. Prepintado blanco.

6.1.2.14. V1: Ventana generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

-Cristales: DVH. Cristal interior y exterior templado incoloro laminado de seguridad. 3+3 / 9 / 3+3.

-Herrajes: Herrajes del sistema. Paño fijo.

6.1.2.15. V2a: Ventana generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

-Cristales: DVH. Cristal interior y exterior templado incoloro laminado de seguridad. 3+3 / 9 / 3+3.

-Herrajes: Herrajes del sistema. Paño fijo.

6.1.2.16. V2b: Ventana generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

-Cristales: DVH. Cristal interior y exterior templado incoloro laminado de seguridad. 3+3 / 9 / 3+3.

-Herrajes: Herrajes del sistema. Poyectante + paño fijo.

6.1.2.17. V3: Ventana generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

-Cristales: DVH. Cristal interior templado incoloro laminado de seguridad. Cristal exterior 4mm. 4 / 9
/ 4.

-Herrajes: Herrajes del sistema. Proyectante.

6.1.2.18. V4: Ventana generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

-Cristales: DVH. Cristal interior templado incoloro laminado de seguridad. 3+3 / 9 / 3+3.

-Herrajes: Herrajes del sistema. De abrir + paño fijo.


63 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 63 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

6.1.2.19. V5: Ventana generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

-Cristales: DVH. Cristal interior templado incoloro laminado de seguridad. 3+3 / 9 / 3+3.

-Herrajes: Herrajes del sistema. De abrir + paño fijo.

6.1.2.20. V6: Ventana generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

-Cristales: Cristal interior templado incoloro laminado de seguridad. 3+3.

-Herrajes: Herrajes del sistema. Paño fijo.

6.1.2.21. V7: Ventana generales tabiques de mampostería

-Marco: Perfilería de aluminio Modena Aluar. Color blanco prepintado.

-Cristales: DVH. Cristal interior templado incoloro laminado de seguridad. 3+3 / 9 / 3+3..

-Herrajes: Herrajes del sistema. Paño fijo.

6.1.2.22. V8: Ventanal tragaluz comedor

-Hoja: Paños policarbonato celular, sistema panel sandwich.

-Herrajes: Herrajes del sistema. Paño fijo.

6.1.3. Barandas y pasamanos de acero inoxidable

Las barandas serán de acero inoxidable AISI 316, pulido mate, de caño redondo, siendo el caño
superior de 5 cm. el que se utilizará de pasamanos. El parante será de Planchuela de hierro para pintar 2"
x 3/8 " . El soporte (en los tramos sin parante) de Planchuela de hierro para pintar 3/8 ". La fijación a la
losa será de Planchuela de hierro para pintar 3/8 " (50x50 mm) abrocada al Hº estructural o amurada a
mampostería. Recibe parantes o soportes con cordón de soldadura.

Todas las piezas serán entregadas en obra con una mano de fondo estabilizador de óxido.
Nueva mano de fondo estabilizador de óxido enduido con masilla a la piroxilina para emparejar la
superficie.Lijado. Tres manos de esmalte sintético (cada mano tendrá un tono distinto). Color final
NEGRO al 90%.

64 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 64 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

La altura de baranda será de 0,90 mts.

6.1.4. Características del suministro


Suministro e instalación de las puertas según corresponda.

Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la
realización de los trabajos como materiales, mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y
transporte de materiales, así como todos los elementos conducentes a la perfecta funcionalidad de las
distintas carpinterías, tales como herrajes, vidrios, elementos de unión, selladores, burletes para
asegurar la estanqueidad del conjunto, elementos de anclaje de las carpinterías a la estructura del
edificio, ajuste de los diferentes tipos y demás trabajos necesarios para ejecutar y entregar las
aberturas en perfectas condiciones.

6.1.4.1. Entrega, almacenamiento y manipulación

Todas las carpinterías serán entregadas en la obra, depositadas en locales cerrados y/o
protegidas de los agentes climáticos y almacenadas hasta su uso. Se guardarán separadas del suelo y de
forma tal, que se eviten deterioros, oxidación, alabeos o cualquier deformación producida por el mal
posicionado. Todas las carpinterías serán enviadas a la obra con los travesaños necesarios para
mantener las estructuras sin deformaciones (jambas paralelas).

6.1.4.2. Materiales

Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación.

6.1.4.3. Ejecución
El Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y las cotas de niveles y/o
cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y terminación de sus trabajos y
su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se
debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten. Todo el montaje en obra será
realizado por personal ampliamente entrenado y con experiencia demostrable en este tipo de trabajo.

Todas las carpinterías deberán ser montadas en forma perfectamente a plomo y nivel, en la
correcta posición indicada por los planos de construcción y los replanteos.

La máxima tolerancia admitida en el montaje de las distintas carpinterías como desviación de


los planos vertical y horizontales establecidos será básicamente de 3 mm por cada 4 m de largo de cada
elemento considerado o proporcionada a esta relación.

La máxima tolerancia admitida de desplazamiento en la alineación entre dos elementos


consecutivos en la línea extremo contra extremo será de 1,5 mm.

65 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 65 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Será obligación de El Contratista pedir, cada vez que corresponda, la verificación por la
Inspección de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y el cumplimiento del régimen de
tolerancias.

6.1.5. Mejoramiento de puertas y ventanas existentes

6.1.5.1. Mejoramiento de Ventanas (limpieza, soldaduras, antióxido,


pintura, cambio de herrajes)

Se deberá considerar la puesta en valor y restauración de las


ventanas existentes, considerando la reposición o renovación de
herrajes, cristales, accesorios, retiro de masilla y renovación,
sellado, pintura, nivelación, encuadre, soldaduras, etc. a un estado
considerable a ser aprobado por la Dirección de Obra.

6.1.5.2. Mejoramiento de Puertas (limpieza, soldaduras, antióxido, pintura,


cambio de herrajes)

Se deberá considerar la puesta en valor y restauración de las puertas


existentes, considerando la reposición o renovación de herrajes,
cristales y accesorios, a un estado considerable a ser aprobado por la
Dirección de Obra.

6.1.5.3. Características del suministro

Se procederá a poner en condiciones adecuadas de funcionalidad,


estanqueidad, etc. de las aberturas que indique la Dirección de Obra.
Se repararán las partes defectuosas o en su defecto serán
reemplazadas por elementos equivalentes.

Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos


necesarios para la realización de los trabajos como materiales, mano
de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de
materiales, así como todos los elementos conducentes a la perfecta
funcionalidad de las distintas carpinterías, tales como herrajes,
vidrios, elementos de unión, selladores, burletes para asegurar la
estanqueidad del conjunto, ajuste de los diferentes tipos y demás
trabajos necesarios para ejecutar y entregar las aberturas en
perfectas condiciones.

6.1.6. Pruebas y verificaciones.

66 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 66 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se deberá verificar en conjunto con la Dirección de Obra y con los


instrumentos necesarios, el control de los trabajos de carpinterías en un todo de
acuerdo con las especificaciones del presente y las reglas del buen arte.

- Marcas, modelos y especificaciones de los materiales utilizados.

- Niveles, dimensiones y espesores.

- Calidad en las terminaciones y detalles.

- Fijaciones y estructuras.

- Funcionamiento y accionamiento de mecanismos y artefactos.

67 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 67 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

7. SECCIÓN 7: AISLACIONES

AISLACIONES TÉRMICAS E HIDRÓFUGAS

7.1.1. La sección incluye


7.1.1.1. Ejecución de aislaciones hidrófugas verticales y horizontales.

7.1.1.2. Ejecución de aislaciones térmicas.

7.1.1.3. Tratamientos para la humedad.

7.1.1.4. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

7.1.1.5. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente

7.1.2. Trabajos a ejecutar

7.1.2.1. Aislación hidrófuga horizontal en muros (en paredes de 0.15 a 0.30cm de


concreto 1:3 con hidrófugo, espesor 2cm.

7.1.2.2. Aislación hidrófuga horizontal y vertical en tanques (concreto 1:3 con


hidrófugo espesor 2cm).
7.1.2.3. Aislación hidrófuga vertical (concreto 1:3 con hidrófugo, espesor 1 cm)
(Hasta 4 m de altura).

7.1.2.4. Membrana liquida transitable elastomérica.

7.1.2.5. Azotado impermeable bajo revoques.

7.1.2.6. Tratamiento de humedad de cimientos.

7.1.2.7. humedad en muros.

Incluye todos aquellos trabajos que, aunque no figuren expresamente


mencionados en esta especificación y/o en planos sean conducentes a los
fines aquí expresados, a cuyo efecto observarán las mismas prescripciones.

7.1.3. Materiales

7.1.3.1. Información sobre los productos

Datos técnicos e instrucciones para la instalación suministrados por


los fabricantes, correspondientes a las membranas.

68 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 68 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Información que demuestre que los materiales suministrados


cumplen con las condiciones aquí especificadas. Entrega,
almacenamiento y manipulación

Los materiales serán entregados en obra y depositados de modo de


preservar sus condiciones técnicas, garantizando su protección.

7.1.3.2. Normas de referencia

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de


ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que
se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se
ajustarán a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se
opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se
contradigan o sean reemplazadas con otras normas que
expresamente sean citadas en el mismo.

Normas IRAM para membranas 6693,12627,1577, 1579, 1587/95 y


6685.

El cemento portland será el normal común, aprobado y conformará


con las normas IRAM 1503, 1504, 1505 y 1617. En cualquier caso,
el cemento será fresco y en envases originales y se rechazarán aquel
que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

Las arenas serán limpias, del grano adecuado a cada caso y no


contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a sus
granos. Cumplirán la norma IRAM 1633.
Membrana hidrófuga:

Pre-elaborada, impermeable, elástica, a base de asfalto modificado con


caucho sintético estireno butadieno estireno (SBS) de 84 mm de espesor
con refuerzo central de geotextil de poliéster de 480 gr. /m 2 de peso y
con cara superior con foil de aluminio de 42 micrones de espesor, con
las siguientes características: Resistencia a la tracción ASTM D 5147:
sentido longitudinal 105, sentido transversal 70. Marca tipo Emacober
400 Geo Pint, Eg3 o equivalentes.

7.1.4. Ejecución

La totalidad de obras correspondientes a las estructuras, albañilería,


instalaciones, carpinterías, etc., en las áreas de aplicación de las aislaciones

69 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 69 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

deberán estar concluidas en forma previa a la colocación de las aislaciones.


Con posterioridad a la colocación sólo se admitirán trabajos menores de
terminación y pintura. Para tales efectos El Contratista queda obligado a
arbitrar los medios necesarios para la protección adecuada de las aislaciones
a los efectos de su protección.

La Inspección de Obra podrá solicitar al Contratista Contratista la colocación


de láminas de polietileno negro tipo “agricultura”, lonas, arpilleras, fieltros o
paneles de aglomerado; cubriendo toda la superficie de las aislaciones, si a su
sólo juicio resultan necesarios para su protección. En ninguno de los 2 (dos)
casos señalados las tareas indicadas significarán costo adicional de ninguna
naturaleza.
Si por razones referidas al cumplimiento de plazos de obra, avance de los
trabajos, etc., El Contratista decidiera ejecutar las aislaciones sin respetar las
condiciones ejecutivas expresadas en el párrafo anterior; las aislaciones que
se ejecuten serán consideradas en todos los casos “provisionales”. Bajo la
condición expresada deberán ser reemplazadas en su totalidad.

Se deja expresa constancia que bajo la exclusiva responsabilidad de El


Contratista los materiales que se utilicen en la ejecución de las mencionadas
aislaciones provisorias deberán ser compatibles con las aislaciones
definitivas licitadas.

Las babetas deberán estar completamente terminadas en forma previa a la


ejecución de la aislación hidrófuga. El Contratista queda obligado a solicitar
de la Inspección de Obra la verificación de los trabajos indicados en el
párrafo anterior antes de iniciar los trabajos correspondientes a las
aislaciones.

7.1.4.1. Aislación hidrófuga

7.1.4.1.1. Aislación hidrófuga vertical y horizontal.


En los sectores de fachadas exteriores y en interiores de sanitarios con
revoques deteriorados, con signos de humedad o cualquier patología que se
detecte, que deban ser demolidos y reparados, se ejecutará azotado con
mortero de concreto 1:3 con aditivo hidrófugo de un espesor de 1 cm como
mínimo.

7.1.4.1.2. Membrana liquida transitable elastomérica.

70 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 70 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

En los sectores indicados de azotea, se deberá retirar las


aislaciones existentes de membrana asfáltica y serán
reemplazadas por una de membrana líquida transitable
elastomérica del tipo Sikafill o similar de prestaciones
equivalentes. Se aplicarán por lo menos 4 manos,
respetando las indicaciones del fabricante, en cuanto a
preparación de superficie del sustrato a tratar, tiempos de
secado entre manos, preparación del producto, elementos
de uso para su aplicación, etc.

7.1.4.1.3. Tratamiento de humedad de cimientos y muros.


Para el tratamiento de la humedad ascendente de cimientos
y en muros se utilizarán los bloqueadores específicos para
este uso de marca y calidad reconocida tipo Inertol
Infiltración, Sikamur, o similar equivalente y se aplicará
conforme a las instrucciones y recomendaciones del
fabricante con personal especializado y de reconocida
experiencia en esta tarea.

7.1.4.1.4. Compriband en cumbreras de cubierta liviana.


Para el sellado hermético de la nueva cumbrera en la
cubierta metálica, se deberá instalar tiras de espuma de
poliuretano asfálticas tipo Compriband, compatible con el
modelo de la chapa instalada, asegurando la continuidad en
todos los sectores de instalación y su correcta fijación para
evitar desplazamientos.
7.1.4.1.5. Film de polietileno 200 micrones bajo nuevos contrapisos y
solados de hormigón sobre suelo compactado. Se deberá disponer
un manto de film de polietileno de 200 micrones en los sectores
donde se ejecutarán los nuevos contrapisos y veredas de hormigón,
solapando los tramos por lo menos 20 cm entre sí. Aquellos
sectores que presenten perforaciones deberán ser parchados o
reemplazados según el caso lo amerite.

7.1.4.1.6. Revoque hidrófugo vertical

Sobre los paramentos en los muros exteriores y sobre medianera,


se ejecutará la aislación hidrófuga vertical según especificaciones
detalladas a continuación. Azotado de mortero de cemento
impermeable, constituido por una parte de cemento y tres de arena
71 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 71 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

mediana, con hidrófugo químico inorgánico tipo SIKA 1 o


equivalente diluido 1:10 en el agua de amasado o la proporción
indicada por el fabricante, con el agregado de un aditivo que
garantice adherencia y curado. Este aditivo será de marca Iggam ó
Sika y se incorporará en la proporción indicada por su fabricante.
Al ejecutar el azotado deberá verificarse que el paramento de
ladrillos esté limpio y exento de polvo o cualquier materia que
dificulte la adherencia.

Luego de mojar abundantemente la superficie del muro se debe


aplicar y terminar con cuchara hasta obtener un espesor mínimo de
10 mm. Al concluir el trabajo del día la capa aisladora debe
terminarse tanto horizontal como verticalmente con un chanfle a
45°. Al reiniciar los trabajos la zona a unirse debe recibir
previamente un tratamiento de cemento, agua y adhesivo (Iggam o
Sika).

La contratista deberá adoptar recaudos adicionales para garantizar


el curado y la adherencia de la capa aisladora vertical
protegiéndose de la exposición al calor y el viento durante las 48hs
siguientes a su ejecución, mediante sombra, paravientos, y mojado
cada 4hs.

7.1.4.2. Garantía de estanqueidad

El fabricante de los productos impermeabilizantes conjuntamente con El


Contratista, brindarán la garantía de estanqueidad del sistema constructivo
diseñado y ejecutado, por un plazo no menor de 10 años desde la
finalización de su instalación. La garantía de estanqueidad implica que
durante el lapso anteriormente indicado no se producirán ingresos de agua
a través de la impermeabilización aplicada.

Si se verificaran filtraciones, por deterioros en los materiales o deficiente


aplicación de los mismos, será a cargo de El Contratista la provisión y los
costos asociados a la reposición de los productos y los trabajos básicos y
complementarios necesarios para repararlos.

72 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 72 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

8. SECCIÓN 8: MUROS Y TABIQUES

MUROS Y TABIQUES

8.1.1. La sección incluye


8.1.1.1. Mampuestos

8.1.1.2. Morteros

8.1.1.3. Mamposterías de ladrillos huecos no portante

8.1.1.4. Tabiques de placa de roca de yeso

8.1.2. Trabajos a ejecutar

8.1.2.1. Mampostería de Ladrillo hueco 12x18x33 tabiques interiores

8.1.2.2. Mampostería de Ladrillo hueco 18x18x33 tabiques exteriores

8.1.2.3. Tabiques de placa de roca de yeso (estructura, aislación, placa de roca de


yeso de 12,5mm)

Incluye todos aquellos trabajos que, aunque no figuren expresamente


mencionados en esta especificación y/o en planos sean conducentes a los
fines aquí expresados, a cuyo efecto observarán las mismas prescripciones.

8.1.3. Referencias
Instituto de Racionalización de Materiales (IRAM)

8.1.3.1. IRAM 12586 Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción. Métodos


de determinación de resistencia a la compresión

8.1.3.2. IRAM 12588 Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de muros.


Método de ensayo de la resistencia a la intemperie. Capacidad de absorción
de agua por inmersión en agua fría y por inmersión en agua hirviendo.

8.1.3.3. IRAM 12589 Ladrillos y bloques cerámicos para muros. Métodos de


determinación de las características físicas. Resistencia a la intemperie.
Capacidad de succión en ladrillos y bloques.

8.1.3.4. IRAM 12590 Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de muros.


Método de determinación de la eflorescencia

73 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 73 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

8.1.3.5. IRAM 11643 Conformidad de calidad

8.1.3.6. IRAM 11596 Resistencia a los esfuerzos

8.1.3.7. ASTM C 630-91 Resistencia a la humedad

8.1.3.8. IRAM 11949 y 11950 y ASTM 119 Resistencia al fuego

8.1.3.9. ASTM 413-70T.STC. (500 Hz) e IRAM 4044 Aislación acústica

8.1.3.10. IRAM-IAS U500-243 Perfiles

8.1.4. Requerimientos

8.1.4.1. Datos de Producto: Presentar manual de producto para todos los ladrillos
cerámicos huecos

8.1.4.2. Planos: Presentar planos de replanteo y detalles aprobados antes de


comenzar los trabajos

8.1.4.3. Muestras: Presentar una muestra de cada tipo de ladrillo para su aprobación
antes de comenzar los trabajos

8.1.5. Entrega, almacenamiento y manipulación

8.1.5.1. Envase, Transporte, Manipuleo y Descarga:

8.1.5.1.1. Los ladrillos se entregarán en palletes, con identificación de


fabricante y producto

8.1.5.1.2. Los aglomerantes vendrán en bolsas completas, con identificación


de fabricante y producto

8.1.5.1.3. La descarga de ladrillos se realizará con medios mecánicos


8.1.5.1.4. La descarga de bolsas se realizará por medios manuales o
mecánicos

8.1.5.2. Almacenamiento y Protección

8.1.5.3. Los ladrillos se almacenarán cerca del punto de elevación, de manera que se
minimice el transporte horizontal.

8.1.5.4. Las bolsas se almacenarán en recintos cubiertos, aislados de la humedad y


de la intemperie, estibadas sobre tarimas separadas del piso.

74 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 74 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

8.1.6. Condiciones del lugar

Requerimientos

8.1.6.1. Antes de levantar muros se marcarán cotas y niveles en correspondencia


con los planos de replanteo aprobados y se solicitará la aprobación de la
Inspección

8.1.6.2. Una vez aprobadas las cotas y niveles se iniciarán las tareas de
mampostería.

8.1.6.3. En estructuras adyacentes se dejarán armaduras de anclaje para establecer


vínculos con la mampostería. Se dejarán pelos de 8 mm de diámetro y 50
cm de longitud a razón de tres por metro de altura.

8.1.6.4. En muros adyacentes construidos con anterioridad se dejarán los espacios


para establecer trabas en toda la altura del muro.

8.1.7. Muros

Materiales

8.1.7.1. Ladrillos cerámicos huecos

8.1.7.1.1. Los ladrillos huecos de tipo cerámico estarán constituidos por una
pasta fina, compacta y homogénea fabricada en base a arcillas
especialmente elegidas.

8.1.7.1.2. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente


utilización.

8.1.7.1.3. Provendrán de fábricas reconocidas en el mercado.


8.1.7.1.4. Serán de dimensiones y formas regulares, caras planas y aristas
vivas y ángulos rectos. Sus caras deben ser estriadas a fin de
facilitar la adherencia en los morteros.
8.1.7.1.5. En general los tipos de muros proyectados serán levantados con
ladrillos cerámicos huecos de 12 cm de espesor (tabiques
interiores) y 18 cm (tabiques exteriores) x A x B cm dependiendo
A y B de cada Contratista. Las medidas de los ladrillos huecos
tendrán una tolerancia máxima de 3%.

8.1.7.1.6. La resistencia a la compresión en su sección bruta será, como


75 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 75 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

mínimo, de 60 kg/cm2

8.1.7.2. Cales

8.1.7.2.1. La cal aérea, hidratada, en polvo para construcción responderá a la


norma IRAM 1626. La cal hidráulica hidratada en polvo para la
construcción responderá a las Normas IRAM 1508 y 1516.

8.1.7.3. Cemento

8.1.7.3.1. El cemento portland será el normal común, aprobado y conformará


con las normas IRAM 5000, 1504, 1612, 1617, 1619, 1643, 1685 y
1679 o bien del tipo de alta resistencia inicial cuando así lo solicite
El Contratista (norma IRAM 5001). La utilización de cemento de
alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización
expresa de la Dirección de Obra.
8.1.7.3.2. En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales,
debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga
partes aglutinadas.

8.1.7.4. Cemento de albañilería

8.1.7.4.1. El cemento de albañilería se recibirá en obra envasado en envase


original de fábrica y responderá a la norma IRAM 1685.

8.1.7.5. Arenas

8.1.7.5.1. Deberán ser limpias, del grano adecuado a cada caso y no


contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a sus
granos. Deberá cumplir las normas IRAM 1520, 1633 y 1682.

8.1.7.5.2. En las partes donde queden superficies expuestas (con o sin


tratamiento superficial), una vez iniciados los trabajos con una
calidad y granulometría de arena definidos, no podrán cambiarse
los mismos, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra. A
los efectos de la coloración pretendida en paramentos expuestos,
regirán especificaciones similares a las exigidas anteriormente para
cementos.
8.1.7.6. Hidrófugos

8.1.7.6.1. Se emplearán en general los inorgánicos, ajustando las condiciones


especiales de su empleo, así como la cantidad a agregar en cada
76 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 76 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

caso, a la información de los fabricantes y al resultado de análisis


practicados por laboratorios aceptados por la Dirección de Obra.
En general, cumplirán con la Norma IRAM 1572.
8.1.8. Tabiques

Materiales

8.1.8.1. Placas de roca de yeso

8.1.8.1.1. Los tableros para conformar los paramentos serán placas macizas
de roca de yeso bi hidratada de 1.20 x 2.40 m. y de 12,5 mm de
espesor, amalgamada con una cobertura exterior de papel de fibra
celulósica resistente en ambas caras.

8.1.8.1.2. Los bordes poseerán una disminución de su espesor, para recibir el


masillado y pegado de encintado de unión entre las placas.
Deberán cumplir las Normas Iram Nº 11.595 y 11596.

8.1.8.1.3. No se aceptarán tabiques elaborados con espesores de placa de 9,5


mm.

8.1.8.1.4. El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del local


donde se construya la pared. En tabiques que linden con locales
húmedos se emplearán placas especiales resistentes a la humedad
(verdes), siempre dentro del local húmedo y todos aquellos
tabiques que contengan cañerías de distribución de agua o
desagües en su interior, tendrán ambos lados del tabique,
emplacados con placas resistentes a la humedad. Cuando se
requiera resistencia al fuego, se emplearán placas especiales
complementadas con aditivos y fibras de vidrio en el cuerpo del
yeso (rojas).
8.1.8.1.5. Las placas se podrán colocar de manera vertical u horizontal, en el
último caso se comenzará a emplacar desde el borde superior de la
pared. Se deberá dejar una separación de 15 mm entre las placas y
el nivel del piso terminado, para evitar el ascenso de humedad por
capilaridad.

8.1.8.2. Soleras

8.1.8.2.1. Para fijaciones a estructuras de hormigón podrán emplearse clavos


de acero aplicados con clavadoras. Deberán llevar
77 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 77 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

obligatoriamente en la superficie de apoyo o contacto con el


soporte, una banda acústica/estanca.

8.1.8.3. Montantes

8.1.8.3.1. La estructura se completará colocando aplomados verticalmente,


montantes con una separación horizontal máxima entre ejes de 40
cm, tanto para emplacado vertical como horizontal, utilizándose
los perfiles solera como guías.

8.1.8.3.2. Los montantes primeros o de arranque de cada pared llevarán


banda acústica y deberán fijarse firmemente a la obra gruesa de
albañilería, o a otra unidad existente, con anclajes distantes a 5 cm
de sus extremos y a 60 cm entre sí, como máximo.

8.1.8.3.3. Para piezas independientes menores de 80 cm se fijarán en no


menos de dos puntos. Las uniones entre estos perfiles con las
soleras inferior y superior se realizarán mediante tornillos
autorroscantes de acero de 14 mm., (“T1” s/Norma Iram 5471) del
tipo punta aguja o mecha, con cabeza tanque arandelada y ranura
en cruz.

8.1.8.3.4. En caso que los montantes sean de menor longitud que la luz
cubrir entre piso y techo, podrán solaparse entre sí girándolos 180
grados uno con respecto al otro, o bien con piezas auxiliares, de
manera tal que la longitud mínima de solapes, sea de 20 cm. Estos
solapes se harán perfectamente solidarios por el empleo de
tornillos o remaches. Para alturas de paredes mayores a 4.00 m.
deberán colocarse montantes formando “H”, u obtener la rigidez
necesaria en base a montantes especiales, u otros elementos
adecuados.

8.1.8.3.5. En la realización de esquinas de encuentro en “L”, se colocarán


dos montantes, uno por cada tabique concurrente, de manera que
queden firmemente unidos entre sí.

8.1.8.3.6. En los encuentros en “T”, el tabique de arranque o llegada deberá


unirse igualmente con su propio montante a otro previsto
anticipadamente en el tabique receptor, nunca deberán quedar
unidos a las propias placas, mediante el empleo de fijaciones de
expansión u otras.

8.1.8.3.7. En vanos para puertas o vanos de paso se interrumpirá la solera


78 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 78 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

inferior (la superior se mantendrá continúa), levantándose a 90° en


cada jamba del vano hasta una altura mínima de 15 cm. y se la
unirá a los montantes del vano con no menos de dos tornillos o
remaches por cada ala. El dintel se conformará de modo
equivalente, empleando una solera de longitud mayor en 30 cm al
ancho del vano. Similar solución se emplea para resolver dinteles y
antepechos de ventanas.

8.1.8.4. Aislación térmica y acústica

8.1.8.4.1. Se colocarán en el interior de los tabiques paneles rígidos de lana


de vidrio con un coeficiente de resistencia térmica no menor a 2,5
m2∙h∙ºC/Kcal. La empresa deberá verificar la ubicación del punto
de rocío y prever la colocación de barrera de vapor continua y
sellada y evitar la condensación dentro del tabique.

8.1.8.5. Elementos de terminación:

8.1.8.5.1. Masilla formulada en base a resinas vinílicas especiales para


tomado de juntas;

8.1.8.5.2. Cintas de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión


de 50 mm. de ancho, premarcada en el centro para pegar sobre la
masilla;

8.1.8.5.3. Cinta de malla autoadhesiva de fibras de vidrio cruzadas, para


reparaciones de placas;

8.1.8.5.4. Cantonera guardacanto o esquinero (para ángulos de placas) de


chapa galvanizada Nº 24 de 32 x 32 mm. largo 2,60 m. con nariz
redondeada y ángulo ligeramente inferior a 90 grados, con
perforaciones para clavado y penetración de masilla, para proteger
ángulos salientes entre placas;
8.1.8.5.5. Ángulo de ajuste guardacanto o esquinero de chapa galvanizada Nº
24 de 10 x 25 mm. largo 2,60 m. con una cara lisa y la otra
perforada, para proteger los cantos vivos de las placas;
8.1.8.5.6. Buña panel, perfil de terminación prepintado con forma de galera,
de chapa galvanizada Nº 24 de 20 x 10 mm. largo 2,60 m. con 2
alas moleteadas, para resolver la terminación entre placas cuando
se requiera un detalle buñado;

79 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 79 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

8.1.8.5.7. Buña perimetral "Z" perfil de terminación prepintada con forma de


"z", de chapa galvanizada Nº 24 de 15 x 8,5 mm. largo 2,60 m. con
un ala moleteada para facilitar el atornillado o pegado de la placa y
resolver encuentros entre pared y cielorraso.

8.1.9. Ejecución de mampostería

8.1.9.1. Todos los trabajos de mampostería deberán efectuarse de acuerdo a las


indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas
especificaciones y las reglas del arte debiendo El Contratista considerar
dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que, aunque
no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para
una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra.

8.1.9.2. La erección de muros y tabiques, se practicará simultáneamente al mismo


nivel, es decir, sin escalonamientos; con paramentos bien paralelos entre sí
y sin alabeos en ninguna dirección. No se permitirá el empleo de medios
ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón; se proscribe en
absoluto el uso de cascotes. La penetración entre muros de un mismo
mampuesto, en el cruzamiento de los mismos, se hará en todas las hiladas,
quedando prohibido trabajar por uniones alternadas.
8.1.9.3. En todo muro o tabique, que debe elevarse hasta empalmar en su nivel
superior con estructuras de hormigón armado o de otra clase, deberá
detenerse su elevación dos hiladas antes de su nivel definitivo, para
completar las mismas recién después de quince días, acuñando los ladrillos
perfectamente con mortero de cemento.
8.1.9.4. Los ladrillos serán mojados por riego o inmersión en agua limpia durante
una hora antes de colocarlos. Los ladrillos se harán resbalar a mano, sin
golpearlos excesivamente, en un baño de mortero, apretandolos de manera
que ésta rebase por las juntas, y degollando estas posteriormente hasta 1 cm
de profundidad, salvo expresa indicación en contrario. Las juntas no
superaran los 1,5 cm de espesor.

8.1.9.5. Las hiladas serán perfectamente niveladas horizontalmente, debiendo ser


trabajadas con cordel y nivel de burbuja. El paño será bien aplomado
debiendo lograrse concordancia de las juntas verticales alternadas respecto
de la plomada. Las tolerancias en resalto o depresión respecto al plano del
paramento, no serán mayores de 1 cm en paredes a revocar.

8.1.9.6. Las juntas de unión entre mamposterías y los distintos materiales como
carpinterías, hormigón, etc. expuestas o no, a la intemperie serán tratadas
80 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 80 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

según indicación de los planos de detalle o en su defecto con masilla del


tipo Sikaflex 1A. o equivalente sobre soporte de poliestireno expandido en
plancha de espesor adecuado, debiendo asegurar la libre dilatación de las
partes a vincular y la impermeabilización permanente de la junta.

8.1.9.7. En los tabiques y/o muros de mampostería, se embutirán aquellas


canalizaciones que resultare necesario, pero deberá tenerse en cuenta que no
podrá cortarse en aquellos, "a posteriori", canaletas o huecos que excedan
un cuarto (1/4) del espesor de los mismos. El corte se realizará con medios
mecánicos.

8.1.9.8. Los ladrillos, sea cual fuere el tipo de ellos, se colocarán trabados en juntas
desencontradas; deberá mantenerse una perfecta horizontalidad como así
también plomo y coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas
verticales. Los ladrillos, sea que se los coloque de plano o de canto, tendrán
un enlace nunca menor que un cuarto y la mitad respectivamente en todos
los sentidos.

8.1.10. Ejecución de Tabiques de placa de roca de yeso

Todos los trabajos de tabiquería de placa de roca de yeso deberán


efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de
detalles constructivos, la planilla de locales, estas especificaciones y el
Manual Técnico del Fabricante, debiendo El Contratista considerar
dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que,
aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten
necesarios para una correcta ejecución a sólo juicio de la Dirección de
Obra.

8.1.10.1. Armado de la estructura:

8.1.10.1.1. Para la erección de los tabiques se encajarán los montantes dentro


de las soleras, ubicados cada 40 a 48 cm. como máximos para
semitabiques. Las soleras se fijarán mediante tarugos Fisher de
expansión de nylon con tope y tornillos Nº 8.
8.1.10.1.2. Las uniones entre soleras y montantes, se ejecutarán con tornillos
auto-roscantes T1 de 13 mm. o Remaches Pop. En el caso que
deban cubrir espacios mayores de 2,60 m. los montantes se
empalmarán superponiéndose 0,20 m. y girando 180º uno con
respecto al otro

8.1.10.2. Colocación marcos


81 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 81 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

8.1.10.2.1. En todos los casos al instalar los tabiques de placa de roca de yeso
se colocarán simultáneamente los marcos de carpinterías que estén
especificados, conjuntamente con el armado de los bastidores. Los
marcos se fijarán a los montantes mediante tres (3) grampas de
chapa por jamba como mínimo, soldadas al marco y unidas a los
montantes mediante tornillos o remaches pop.

8.1.10.2.2. Se pondrá especial cuidado en el amurado de los marcos a los


efectos de que estén perfectamente aplomados y encuadrados y se
protegerán luego los cantos de los mismos durante toda la
construcción. Los marcos deberán quedar instalados totalmente
antes de comenzar el emplacado.

8.1.10.3. Instalaciones

Para la ejecución de las instalaciones incluidas en los tabiques, El


Contratista deberá cumplir con las siguientes prescripciones:

8.1.10.3.1. En los tabiques se ejecutará la estructura, una vez terminado el


tendido de las mismas.
8.1.10.3.2. Se deberá efectuar el sellado de todas las penetraciones en los
tabiques, con resina termoplástica Promastop-Revestimiento o
equivalentes, con un espesor mínimo de 3 mm. (Aproximadamente
7 Kg/m2)

8.1.10.4. Emplacado y terminaciones

8.1.10.4.1. El emplacado final, será realizado cuando dichas instalaciones no


solo estén terminadas, sino que hayan sido sometidas a las pruebas
previstas.

8.1.10.4.2. El corte de placas se deberá efectuar de manera que su colocación


no sea forzada. Las placas de roca de yeso se colocarán trabadas
entre sí fijándose a los montantes metálicos con tornillos T2. Estos
tornillos de fijación de las placas a la estructura se colocarán
separados 25 a 30 cm y en ningún caso a menos de 15 mm de los
bordes del tablero. Los tornillos deberán quedar rehundidos, sin
torcerse y no romper el papel. Si se produjera alguno de estos
inconvenientes se deberán retirar y colocar otros a pocos
centímetros y no en el mismo lugar. No se debe hacer coincidir el
corte de las placas con las jambas y dinteles de las aberturas,
debiéndose cortar en forma de "L".
82 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 82 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

8.1.10.4.3. Se deberá evitar el contacto entre el piso y las placas de roca de


yeso, previéndose para tal fin una separación de 10 ó 15 mm. para
evitar la penetración de agua por capilaridad.

8.1.10.4.4. La colocación de elementos de terminación como buñas,


cantoneras, ángulos de ajuste, flejes metálicos para correctas
terminaciones, se efectuará mediante la fijación con tornillos,
cemento de contacto o remaches pop.
8.1.10.4.5. Las juntas y los tornillos de fijación se cubrirán con la aplicación a
espátula de masilla sin dejar rebabas, sobre la que se pegará la
cinta de papel. Una vez producido el secado a las 24 horas, se
colocará con espátula ancha una nueva capa de masilla aplicada
sobre la cinta. Finalmente, a las 24 horas se colocará una capa final
de masilla cubriendo mayor superficie y aplicada a la llana. No se
aceptarán diferencias de nivel entre 2 placas consecutivas como
tampoco por las depresiones originadas por los tornillos y deberá
obtenerse el mismo nivel para toda la superficie del paramento.
8.1.10.4.6. Todas las caras de los tabiques de placas de roca de yeso se
terminarán con la aplicación de un sellador tapaporos y un enduido
total, de todas las capas necesarias hasta lograr una superficie
homogénea y plana. Los tabiques deberán quedar listos para pintar
o revestir. Aunque, en función del tipo de pinturas a aplicar y para
sistemas de iluminación rasante, se deberá efectuar un nuevo
enduido total a cargo de los pintores.

8.1.10.4.7. Todas las aristas salientes de los tabiques deberán protegerse con
las cantoneras o ángulos de ajuste de chapa galvanizada
especificados. Se ejecutarán buñados, cuando así lo indiquen los
planos de detalles, con los elementos de terminación especificados
en esta Sección.

8.1.10.4.8. Las placas dañadas no podrán repararse y deberán ser sustituidas.

83 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 83 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

9. SECCIÓN 9: REVOQUES

REVOQUES

9.1.1. La sección incluye


9.1.1.1. Ejecución o reconstrucción de revoques.

9.1.1.2. Ejecución o reconstrucción de revestimientos plásticos.

9.1.1.3. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

9.1.1.4. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente.

9.1.2. Trabajos a ejecutar

Ejecución de todos los trabajos de revoques, indicados en los planos, planilla de locales
y en estas especificaciones. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los
gastos necesarios para la realización de los trabajos como materiales, mano de obra,
equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, y demás trabajos
que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son
necesarios para ejecutar los trabajos de revoques requeridos.

Los trabajos a ejecutar son:

9.1.2.1. Revoque grueso fratazado (1/4:1:3)


9.1.2.2. Revoque fino al fieltro (1/8:1:3)

9.1.2.3. Revoque exterior monocapa 3 en 1

9.1.2.4. Revestimiento plástico textura fina color con rodillo

9.1.3. Normas de referencia

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales


necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las
exigencias constructivas, se ajustarán a las normas IRAM respectivas, siempre y
cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se
contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el
mismo.

Las normas IRAM mencionadas en el texto.

9.1.4. Presentaciones
84 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 84 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Muestras:

9.1.4.1. Si la Inspección de Obra lo requiere, se deberán realizar previamente a la


ejecución de los revoques, paños de 1.00 x 1.00 metros, con el fin de
determinar el nivel de terminación deseado. Una vez aprobadas las muestras,
se conservarán con el único objeto de poder compararlas con las
terminaciones definitivas.

9.1.4.2. Los ensayos de calidad y espesores que fueran necesarios para determinar el
cumplimiento de las especificaciones se efectuarán en laboratorio oficial, a
elección de la Inspección de Obra y su costo será a cargo de El Contratista,
como así también la reparación total del paño que demande la extracción de la
muestra.

9.1.5. Entrega, almacenamiento y manipulación

9.1.5.1. Todos los materiales deberán ser entregados en la obra y almacenados hasta su
uso.

9.1.5.2. Todo el cemento y la cal, se entregarán en bolsas enteras, en buena condición


y en peso completo. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas.

9.1.5.3. Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales
adecuados al abrigo de la humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas
o pisos de materiales no higroscópicos.
9.1.6. Materiales

Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva
clase y de marca aceptada por la Inspección de Obra.

Se deja especialmente aclarado, que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas


contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será El
Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante de los productos primarios.

El propio Contratista Contratista deberá tomar los recaudos necesarios para asegurarse que el
producto responda en un todo de acuerdo a las cláusulas contractuales.

En los casos de revoques defectuosos originados en la calidad de los productos, El Contratista - a


su exclusivo cargo - deberá proceder de inmediato, a la nueva ejecución de los revoques que sean
rechazados por la Inspección de Obra.

Cales

85 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 85 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

La cal aérea, hidratada, en polvo para construcción responderá a la norma IRAM 1626.

La cal hidráulica hidratada en polvo para la construcción responderá a las Normas IRAM 1508 y
1516.

Cemento

El cemento portland será el normal común, aprobado y conformará con las normas IRAM 1503,
1504, 1612, 1617, 1619, 1643 y 1679

El cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado
humedad o contenga partes aglutinadas.

Cemento de albañilería

El cemento de albañilería se recibirá en obra envasado en envase original de fábrica y responderá


a la norma IRAM 1685.

Arenas

Deberán ser limpias, del grano adecuado a cada caso y no contendrán sales, sustancias orgánicas,
ni arcilla adherida a sus granos. Deberá cumplir la norma IRAM 1633.

Una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidos, no podrán
cambiarse los mismos, salvo autorización expresa de la Inspección de Obra.

9.1.7. Preparación y construcción

Todos los trabajos de revoques deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos
generales, de detalle, la planilla de locales y estas especificaciones, debiendo El Contratista considerar
dentro de sus obligaciones, la realización de todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la
documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al sólo juicio de la Inspección
de Obra.

El revoque de los muros será uniforme, vertical o según se establezca en proyecto. Su ejecución
deberá acompañar la forma que presente el paramento a revocar, llegando hasta el marco de cada abertura,
salvo que se especifique lo contrario en planos de detalle.

Estará compuesto por tres capas: azotado, revoque grueso y revoque fino.

Los revoques de cielorraso y caras de elementos de cemento armado llevarán primeramente una
ligera azotada de arena y portland al 3x1 con el objeto de formar una superficie rugosa de adherencia.

Las funciones de los distintos tipos de revoques serán las de proteger el paramento exterior de la
intemperie, conformando una capa impermeable en zonas húmedas, preparar las superficies, haciéndolas
86 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 86 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

aptas para recibir enduído y pintura, garantizar el aislamiento del espacio interno y/o sostener otro
revestimiento.

Los tipos de revoque a ejecutar en cada caso, serán los que se indiquen en planos, planillas de
locales y especificaciones técnicas.

Antes de revocar será conveniente verificar la correcta verticalidad de marcos de puertas y


ventanas y la escuadra de encuentro de muros.

En aquellos que lleven revestimientos hasta cierta altura y más arriba revoque, éste último debe
engrosarse hasta tener el mismo nivel que el revestimiento, salvo indicación en contrario en planos de
detalles.

Todo paramento a recubrir deberá ser rugoso, y al momento de revocar estará limpio y sin polvo.
Cuando más corto sea el tiempo que transcurra entre la colocación de cada una de las capas, mejor será la
adherencia entre sí.

Es recomendable no aplicar nunca un revoque antes de que el material utilizado para asentar la
mampostería del muro a revocar haya fraguado.

Fabricar el mortero de revoque empleando solamente la cantidad mínima de agua exigida para
una correcta puesta en obra, (cuidando que ella cumpla con la Norma IRAM 1601) para evitar las
eflorescencias, que son manchas con apariencias de moho, provenientes de la disolución de sales minerales
contenidas en el agua o en algún componente del revoque o muro a revocar, que al propagar y evaporar
humedad provocan su aparición. Podrán aparecer tres tipos de eflorescencias:

- Capa vidriosa proveniente de la cal. Se quitará lavando con ácido clorhídrico

- Capa o pelusa proveniente de los álcalis. Se cepillará hasta su desaparición.

- Capa escamosa proveniente de las sales de los distintos materiales. Se lava con agua, impulsada
a una presión adecuada.

Después de cada fase de la realización de un revoque es preciso limpiar cuidadosamente los


marcos de ventanas y de puertas. Se repasarán también las salpicaduras y los deterioros producidos por los
andamios.

Las juntas de dilatación que se establezcan en proyecto deberán estar marcadas al atravesar el
revoque en todo su espesor. Estas juntas, tanto verticales como horizontales, deben ser precisas, limpias y
bien trazadas, con el fin de dirigir el agrietamiento que siempre resulta antiestético.

En cuanto a la fabricación y calidad del mortero a usar se ajustará a lo especificado en las tablas
dadas por la norma IRAM 11556. Dicha norma establece también el tipo de mortero a usar para cada
mampostería en particular.
87 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 87 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente,


desbastando y limpiando las juntas en el caso de mamposterías de ladrillos, hasta un centímetro y medio de
profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla existente en las
superficies, con desprendimiento de todas las partes no adherentes.

Cuando los revoques deban recubrir cañerías conductoras de cualquier fluido térmico caliente,
éstas se aislarán previamente con tela de amianto y bandas de tela asfáltica, debidamente asegurada para
evitar la acción ulterior de dilatación o calcinación por alta temperatura sobre el revoque.

No se permitirá revocar paredes cuyas mamposterías no hayan asentado completamente.

Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros


a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente, en la
medida necesaria para evitar fisuras en los mismos.

Salvo en los casos en que especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor
mínimo de un centímetro y medio (1,5 cm.) en total; los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro
haya enjutado lo suficiente y tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar de tres a cinco (3/5)
milímetros.

Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo
o nivel, ni rebabas u otro tipo defectos; tendrán aristas rectilíneas, exentas de ondulaciones.

El enlucido final se ejecutará una vez terminadas las canalizaciones, nichos, pases, etc., para
instalaciones, como también el montaje de los elementos de sostén de todo tipo de instalaciones exteriores
sobrepuestas a los muros.

Las aristas salientes y en toda su altura desde el nivel del solado, deberán ser protegidas con
guardacantos metálicos o el elemento que indiquen los planos y/o la planilla de locales. Los lugares en que
deban disponerse las protecciones descritas, serán decididos, en última instancia, a exclusivo juicio de la
Inspección de Obra.

El costo de las protecciones en cuestión, estén o no indicadas en los planos en los planos y/o la
planilla de locales, será considerado incluido en los precios de los revoques respectivos, sin lugar a
reconocimiento de adicional alguno.

9.1.8. Elaboración y Tipos

9.1.8.1. Jaharro interior común a la cal bajo Enlucido.

El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores en cuanto a preparación y


ejecución y además con lo siguiente:

88 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 88 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

La capa final de los muros interiores y exteriores, no recibirá tratamiento superficial posterior,
más allá del que indique la pintura de acabado que corresponda, por lo tanto, dicha capa será perfectamente
fratachada, y deberá presentar uniformidad de tonos y aspecto y no deberá presentar apariencias de uniones
o retoques.

9.1.8.2. Enlucido interior a la cal


El revoque fino será la capa de acabado destinada a producir el efecto buscado por el proyectista.

El fino se aplicará sobre el grueso cuando éste haya adquirido suficiente solidez para soportarlo.
No será conveniente aplicarlo antes de transcurrido 2 ó 3 días y nunca antes de las 24 horas, ya que podrían
producirse contracciones desiguales en ambas capas. El espesor del revoque fino oscilará entre 3 y 5 mm.

El revoque grueso previamente se empapará bien en agua, pues si no se toma esta precaución, al
aplicar el fino, el primero absorbe gran parte de su agua de composición, ocasionando luego, por no tener el
revoque fino el dosaje necesario, grietas y cuarteos. La superficie se conformará con el fratás y se terminará
alisada con fieltro embebido en lechada de cal. El revoque fino deberá presentar una superficie lo más
plana y lisa posible; para ello se utilizará arena muy fina, cemento y cal aérea, con el dosaje establecido en
proyecto.

Si la superficie del revoque terminado fuera irregular, cualquier rayo de luz permitiría, por su
dispersión, apreciar el defecto.

Es recomendable realizar los revoques finos en tiempo con temperaturas suaves, regulares, sin
heladas y vientos fuertes, y mantener la humedad constante, el mayor tiempo posible, protegiéndolos de los
rayos solares directos. Si se presentan aquellas condiciones desfavorables, se riega la superficie con
pulverizadores, lo que evitará la retracción y el agrietamiento, permitiendo un fraguado normal. Será
necesario emplear un pulverizador que no estropee la superficie al tiempo que suministre la humedad
necesaria, ya que resultará perjudicial proyectar agua con excesiva fuerza, porque podrá ocasionar el
acribillado superficial del revoque fino.

No se podrán hacer los revoques finos hasta haberse terminado el retapado de cañerías.

Los elementos amurados se colocarán con anterioridad, pero los zócalos, en caso de
corresponder, con posterioridad.

Los revoques, una vez terminados de acuerdo a los planos, no deberán presentar superficies
alabeadas, ni fuera de nivel o de plomo, ni rebabas y otros defectos.

Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos serán vivas y
rectilíneas. En todos los casos todas las aristas vivas entre paramentos llevarán perfil guardacanto metálico
tipo yesero. Se considera incluido dentro del precio de los revoques dicho perfil, sin lugar a reconocimiento
de adicional alguno.

89 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 89 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las partes curvas estarán exentas de garrotes, depresiones y bombeos. No deberán quedar
manchas, diferencias de color, rugosidades, ni eflorescencias.

El enlucido se alisará perfectamente. Si después de esta operación quedaran rebabas, o cualquier


otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido, un fieltro ligeramente humedecido a fin de
obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.

El enlucido se realizará con mortero tipo 9, terminado al fieltro.

9.1.8.3. Jaharro bajo revestimientos.

El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a preparación y
ejecución y además con lo siguiente:

El azotado hidrófugo previo se realizará de acuerdo con las prescripciones de la Sección 6:


Aislaciones. El jaharro se realizará con la terminación rayada y rústica para facilitar la adherencia del
revestimiento.

9.1.8.4. Jaharro y enlucido interior de tanques, cámaras, bocas de desagüe y


registro, etc.

El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a preparación y
ejecución y además con lo siguiente:

El enlucido se ejecutará alisado a la llana o a cucharín con cemento puro.

El Contratista podrá proponer el reemplazo del enlucido por un revestimiento hidrófugo especial
(plástico reforzado con fibra de vidrio, membrana de PVC, etc.) que deberá ser aprobado previamente por
la Inspección de Obra.

9.1.8.5. Revestimiento plástico textura fina color

Revestimiento a base de resinas acrílicas, cargas minerales y pigmentos de gran resistencia a los
agentes atmosféricos y de lento envejecimiento. Aplicado sobre revoque grueso alisado, reemplaza el
revoque fino y pintura. Puede ser aplicado según los siguientes métodos:

9.1.8.5.1. Con llana metálica

En 2 manos separadas entre sí de 2 a 6 horas se debe colocar el


material tal cual como viene provisto. Trabajar con llana en un
ángulo de 45° con la pared y preferentemente extendido el material
de abajo hacia arriba. Aplicar presión para no dejar más de 1/2mm de
espesor por mano. Se puede alisar imperfecciones de la llana con un

90 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 90 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

fieltro o rodillo de pelo corto humedecido con agua, antes que el


material seque superficialmente.

9.1.8.5.2. Con rodillo

Aplicar el producto diluido con 20% en volumen con agua y en 2 o 3


manos cruzadas hasta lograr un espesor promedio de 1mm. Debido a
que el producto no es una pintura, se debe trabajar con el rodillo en
paños cortos (50x50cm) y luego volverá a cargar el mismo. Extender
el producto con el rodillo en forma vertical y luego horizontal para
unificar la textura.

9.1.9. Requerimientos especiales

9.1.9.1. Protección de aristas

Como se estableció en los puntos anteriores, las aristas salientes deberán


protegerse con guardacantos de perfiles metálicos o chapas galvanizadas,
según sea el tipo de exposición a que están sometidos, con previa aprobación
de la Inspección de Obra.

9.1.9.2. Encuentros y Reparaciones


Los encuentros de paramentos verticales con planos horizontales de
cielorrasos, las separaciones entre distintos materiales o acabados en general,
y toda otra solución de separación o acordamiento relativos a superficies
revocadas, se ajustará a los detalles expresos indicados en planos.

9.1.9.3. Revoques sobre Cajas de Luz

Cuando se trate de tabiques en los que al colocarse las cajas de luz, artefactos,
etc. se arriesgue su perfección total se cubrirán en sus caras opuestas con
metal desplegado, a fin de evitar el posterior desprendimiento de los revoques.

9.1.9.4. Revoques sobre cañerías


Se revestirán las cañerías y conductos de cualquier fluido caliente, con tela o
cartón de amianto debidamente asegurado para evitar los posteriores
desprendimientos del revoque como consecuencia de la dilatación por exceso
de temperatura.

9.1.9.5. Remiendos

91 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 91 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Todas las instalaciones de la obra deberán ejecutarse antes de la aplicación del


revoque fino y en todos los retoques y remiendos indispensables que deban
realizarse se exigirá el nivel de terminación adecuado y concordante con el
resto del paramento. En caso contrario la Inspección de Obra podrá exigir su
demolición.

9.1.10. Andamios

El Contratista ejecutará los andamios y apuntalamientos necesarios de acuerdo a las leyes y


reglamentos, ordenanzas municipales y prescripciones del Banco de Seguros del Estado vigentes en la
materia, y a las indicaciones expresadas por la Inspección de Obra.

Los andamios se construirán sólidamente, en madera o metal de tipo tubular, con accesos
cómodos y seguros, debiendo tener por su forma, dimensiones y enlaces de partes, las condiciones
necesarias para garantizar la seguridad de los operarios e impedir la caída de materiales que puedan
ocasionar daños a terceros.

9.1.11. Control de calidad del revoque

9.1.11.1. Control de calidad del azotado

Actividades a considerar:

Ejecución del azotado.

Cualidades características a considerar

Cubrimiento

9.1.11.2. Control de calidad del revoque grueso

9.1.11.2.1. Actividades a considerar:

9.1.11.2.1.1. Colocación de fajas y bolines

9.1.11.2.1.2. Cargado

9.1.11.2.1.3. Cualidades características a considerar:

9.1.11.2.2. Plomo o verticalidad

9.1.11.2.3. Espesor

9.1.11.2.4. Planeidad

92 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 92 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Plomo o verticalidad:

Las fajas entre bolines que servirán de guías estarán a plomo.

Tolerancia: +/- √ 0.20Hd siendo H la altura del paramento revocado (Norma IRAM 11586)

Medios de control: A través de la plomada común.

Oportunidad del control: Una vez fraguada la mezcla de las fajas y antes de cargar con el material de
revoque.

Espesor:

El espesor será el mínimo indispensable para obtener el muro correctamente a plomo.

Tolerancia: +/- 3 mm (NP)

Método de control: Midiendo el espesor de los bolines asentados como guías.

Oportunidad del control: Una vez asentados los bolines y antes de cargar con el material de revoque.

Planeidad

La superficie deberá ser plana, sin alabeos, bombeos y/o depresiones.

Tolerancia: la flecha máxima será de 3 mm (NP) en una distancia de 1.20 m.

Medios de control: Control visual. En caso de duda, con regla de 1.20 m a 1.50 m y cuñas graduadas al mm.

Método de control: Apoyando la regla en distintas direcciones e introduciendo la cuña donde se aprecie un
vicio.

Oportunidad del control: Una vez ejecutado el revoque grueso y antes del revoque fino.

9.1.12. Control de calidad del revoque fino

Actividades a considerar:

Ejecución del revoque fino

Cualidades características a considerar:

Rectitud de aristas

Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con el cielorraso serán vivas y rectilíneas.

93 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 93 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Medios de control: Mediante control visual.

Oportunidad del control: Una vez ejecutado el revoque fino

94 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 94 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

10. SECCIÓN 10: ESTRUCTURA

HORMIGÓN ARMADO

10.1.1. La sección incluye

10.1.1.1. Nuevas bases de fundación.

10.1.1.2. Nuevas columnas.

10.1.1.3. Nuevas vigas.

10.1.1.4. Nuevas losas de hormigón armado y viguetas premoldeadas.

10.1.1.5. Refuerzos en muro portante existente por apertura de nuevos vanos.

10.1.2. Trabajos a ejecutar

10.1.2.1. Estructuras de HºAº.

10.1.2.1.1. Cálculo de la estructura.

10.1.2.1.2. Normas y reglamentos.

10.1.2.1.3. Parámetros de cálculo.

10.1.2.1.4. Determinación de dosajes.

10.1.2.1.5. Clases de Hormigón.

10.1.2.1.6. Encofrados, apuntalamientos y terminaciones superficiales.

10.1.2.1.7. Armaduras.

10.1.2.1.8. Manipuleo y transporte del Hormigón

10.1.2.1.9. Colado y compactación del Hormigón

10.1.2.1.10. Curado y protección

10.1.2.1.11. Juntas.

10.1.2.1.12. Desencofrados.

95 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 95 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

10.1.3. Estructuras de hormigón armado.

Se deben materializar una parte de las fundaciones y de las estructuras resistentes para la
modificación estructural de la CASA JUANA MANSO. La solución estructural consiste en una
estructura de hormigón armado independiente constituida por bases de fundación, columnas y vigas
hormigonadas in-situ.

Se incorpora como documentación complementaria en Anexo I, el análisis del diseño


estructural propuesto, predimensionado con verificaciones y cómputo de materiales correspondiente.

Todo material o trabajo que no cumpliera los requerimientos deberá ser reparado, removido y
reemplazado a expensas del Fabricante.

10.1.3.1. Generalidades:

Estas Especificaciones Técnicas establecen requisitos mínimos que deberá cumplir la Estructura
de Hormigón Armado indicada en los Planos y Documentos anexos. Debe asumirse, como criterio general,
que todas las dimensiones de todos los elementos estructurales y todas sus armaduras, indicadas en los
Planos, Pliego y/o Memoria de Cálculo (considerando siempre válido el valor mayor si fueran diferentes)
son mínimos; no podrán ser menores bajo ningún concepto, a pesar de la eventual justificación, verificación
o demostración que pueda presentarse para su disminución. La Estructura de Hormigón Armado será
realizada de acuerdo a las reglas del buen arte. El CONTRATISTA será responsable de verificar que el
diseño, cálculo y proyecto de la Estructura de Hormigón Armado estén conformes con la reglamentación
vigente, y de la correcta ejecución de la misma, en cuanto a seguridad, resistencia, deformabilidad,
durabilidad y adecuación a los Proyectos de Arquitectura e Instalaciones.

10.1.3.2. Cálculo de la estructura:

El Proveedor tendrá a su cargo y bajo su responsabilidad la verificación de la estructura


proyectada, no estando previsto el recálculo de la misma salvo las cimentaciones. Deberá proceder al
proyecto de detalle y a la confección de las planillas de cortado y doblado de armaduras que no figuren en
la documentación licitatoria. El Proveedor se hará cargo de ejecutar el estudio de suelos y ajustar el tipo de
fundación a los resultados del mismo. Deberá presentar dicho estudio firmado por el profesional
interviniente como así mismo el cálculo definitivo de las cimentaciones dentro de su oferta.

Se complementará el Proyecto Básico con los análisis necesarios de estados de carga de


Variación de Temperatura, Contracción de Fragüe y Fluencia Lenta. Se verificarán desplazamientos y
deformaciones, y las condiciones de confort ante vibraciones debidas a ráfagas de viento y a cargas
verticales de intensidad variable.
La Estructura ha sido concebida para lograr niveles exigentes de confort durante la vida del edificio. No se
aceptará ninguna variante que reduzca esos niveles y que relaje la performance de confort y seguridad del
96 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 96 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Proyecto Licitatorio. No se admitirán bajo ningún concepto alternativas o modificaciones que impliquen
una estructura de menor capacidad portante y/o una estructura de mayor deformabilidad, en cualquiera de
sus partes.

10.1.3.3. Normas y reglamentos:

Se han considerado los métodos y normas de cálculo establecidos en CIRSOC 201 “Proyecto,
cálculo y ejecución de Estructura de Hormigón Armado y Pretensado” y en los cuadernos 220 y 240 de la
Comisión Alemana para el Estudio del Hormigón Armado, según DIN 1045, publicados por el IRAM.
Las cargas y solicitaciones permanentes y accidentales, a que estará sometida la estructura se
determinarán en base a las normas que se detallan: “Cargas y sobrecargas gravitatorias a utilizar en el
Cálculo de las Estructuras de Edificios” C 101. IRAM 11599. “Normas Antisísmicas Argentinas”, NAA
80 del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). CIRSOC 103. 13 “Acción del viento sobre las
Construcciones” CIRSOC 104.

10.1.3.4. Parámetros de cálculo:

El Proveedor deberá efectuar la verificación de los cálculos existentes y realizar dichas


estructuras bajo su responsabilidad. La revisión y aprobación de los cálculos y planos por la Inspección de
Obra en nada limita las responsabilidades del Proveedor establecida precedentemente. Asimismo, serán
de su exclusiva responsabilidad las situaciones derivadas de imperfecciones, accidentes o situaciones
peligrosas derivadas del personal de la empresa Proveedor Contratista. Para realizar los cálculos se
consideró un hormigón de resistencia característica de 250 kg/cm² y acero tipo III con un límite de
fluencia característica de 4200 kg/cm². Las dimensiones geométricas, de ancho y altura de vigas y
columnas, deberán respetarse por razones arquitectónicas.

10.1.3.5. Determinación de dosajes:

Se exigirá para la ejecución de la estructura de hormigón, hormigón elaborado en planta,


cuyo dosaje cumpla con las características de resistencia consideradas en el cálculo. El Proveedor
presentará las referencias de la planta seleccionada para la provisión. El hormigón se proyectará de forma
tal que su resistencia media a la compresión, a la edad de 28 días esté relacionada con la resistencia
característica especificada a través de la desviación normal “S” que contemple las variaciones inevitables
de resistencia que se producirán en obra de acuerdo con la expresión: Resistencia media Resistencia
característica + 1.65 x S La desviación normal S surgirá de una apreciación que tenga en cuenta la forma
y cuidados con que se ejecutarán todas las operaciones relacionadas con la ejecución de las estructuras
desde la fabricación hasta la colocación y el curado del hormigón.

El hormigón estructural tendrá una resistencia característica a compresión a la edad de 28


días de 210 kg/cm² encuadrándose en el hormigón H21 del grupo H II especificado en CIRSOC 201 y
deberá cumplir con las disposiciones que allí se enuncian salvo directivas en contrario de la Inspección.

97 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 97 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

El Proveedor tendrá la responsabilidad total de producir hormigones de las características y


propiedades especificadas. Cada clase de hormigón deberá tener la composición y calidad adecuada para
cumplir los requisitos establecidos en el artículo 6.5.1. c) de CIRSOC 201.

El hormigón se elaborará en todos los casos con cemento Portland normal, de calidad
aprobada. La composición y proporciones de cada uno de los materiales componentes (en kg/m³)
correspondientes a cada clase de hormigón, y resultante de los estudios de laboratorio arriba señalados
constituirán la “fórmula tipo”.

10.1.3.6. Clases de hormigón:

Los hormigones estructurales deberán tener una resistencia característica a la compresión de


210 kg/cm² y deberán respetar las exigencias generales en cuanto a mínimo y máximo contenido unitario
de cemento, tamaño máximo del árido grueso, máximo contenido unitario de agua, máxima relación agua-
cemento, aditivos, y contenido del material pulverulento que pasa el tamiz IRAM 300 micrones
establecidos en el Art. 6.5.3.2. hasta el 6.5.3.9. de CIRSOC 201 mientras no se contraponga a lo que
decida la Inspección de Obra en forma justificada, a lo que demuestra El Proveedor a través de ensayos y
a lo que se detalla a continuación.

Se enumeran las exigencias particulares para los hormigones de cada elemento estructural:

10.1.3.6.1. Fundaciones:

Resistencia característica: 250 kg/cm²

Tamaño máximo del agregado del hormigón: 20 mm

Relación máxima de agua-cemento: 0,4 (no lo pondría)

Asentamiento (Cono de Abrams) recomendado para fundaciones: máximo 15 - mínimo 5

Contenido mínimo de cemento: 380 kg/m³

Los estudios de suelo existentes no denuncian agresividad en ellos. De comprobarse este


efecto deberán tomarse las providencias necesarias en función del grado de ataque. Son de aplicación en
cuanto a razones de agua-cemento, tipo y contenido mínimo unitario de cemento, las directivas
establecidas en 6.5.6.3. de CIRSOC 201. Para las fundaciones se deberá tener un recubrimiento mínimo
de 5 cm para asegurar la protección de las armaduras, se recomienda sacar la primera capa vegetal del
suelo extrayendo los primeros 60 cm y rellenarse en 3 capas de suelo seleccionado, pudiendo usarse suelo
cal o suelo cemento.

El contacto para las estructuras de fundación y el suelo estarán protegidas por un film de
polietileno de 200 micrones, colocándose antes de hormigonar en el suelo.

98 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 98 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

10.1.3.6.2. Columnas, vigas, y losas:

Resistencia característica: 250 Kg. /cm²

Tamaño máximo del agregado del hormigón: 20 mm

Relación máxima de agua-cemento: 0,50

Asentamiento (Cono de Abrams): máximo 20 cm - mínimo 10 cm

Contenido mínimo de cemento: 380 Kg. /m³

Aditivos: El hormigón podrá contener un fluidificante aprobado por la Inspección de Obra,


que no contenga cloruro, nitratos ni otras sustancias que puedan facilitar la corrosión de las armaduras. Se
podrán usar aceleradores de fragüe con aprobación de la Inspección de Obra, cuando las operaciones de
hormigonado se efectúen en tiempo frío, a fin de contrarrestar el efecto retardador de las bajas
temperaturas o cuando El Proveedor requiera, con aprobación de la Inspección de Obra, operaciones de
desencofrado rápidas. Se prohíbe el uso de los aditivos conteniendo cloruro. Cualesquiera otros aditivos
que proponga El Proveedor, deberán ser de probada eficacia, de marcas conocidas y su uso estará sujeto a
aprobación de la Inspección de Obra.

Hormigón de Limpieza En general, para todo tipo de fundación deberá ejecutar una capa de
Hormigón de limpieza de un espesor mínimo de 7 cm. La calidad del Hormigón de limpieza será H-10.

10.1.3.7. Encofrados, apuntalamientos y terminaciones superficiales:

10.1.3.7.1. Encofrados y apuntalamientos:

Los encofrados deberán ser proyectados y construidos de forma tal que el hormigón pueda ser
debidamente colocado, compactado y que el hormigón endurecido, mientras sea aún soportado por el
encofrado, se adapte exactamente a la forma, posición y nivel requeridos, sujeto a las tolerancias y normas
de acabado y a las tolerancias constructivas especificadas. El proyecto, cálculo y construcción de los
encofrados y apuntalamientos serán realizados por un profesional especializado bajo la total
responsabilidad del Proveedor.

El Proveedor someterá a aprobación de la Dirección de Obra los planos y la memoria de


cálculo de las estructuras de encofrado. La aprobación no exime al Proveedor Contratista de la total
responsabilidad que le incumbe.

Los elementos resistentes se construirán con madera, perfiles o tubos metálicos, o con otros
materiales de características y condiciones igualmente satisfactorias. Tendrán la rigidez y disposición
necesarias para resistir sin deformación apreciable y sin detrimento de la hermeticidad de las juntas, los
empujes del hormigón fresco y los esfuerzos de toda clase que hayan de soportar la ejecución de los
trabajos, específicamente durante las operaciones de vibrado. No se admitirán movimientos locales de los
99 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 99 de 210
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

encofrados durante la puesta en obra y endurecimiento del hormigón superiores a 3 mm. Para corregir
estos posibles asentamientos que se produzcan antes o durante las tareas de hormigonado, los puntales
estarán provistos por cuñas, gatos u otros dispositivos adecuados. Todos los encofrados serán estancos,
para evitar pérdidas de la lechada. Deberá evitarse que la falta de continuidad de los elementos que
constituyen el encofrado dé lugar a la formación de rebabas e imperfecciones en las caras verticales o
paramentos.

La superficie del encofrado será en cada caso la adecuada para lograr que el paramento a ras
vertical de vigas de hormigón resulte con el tipo de acabado que se exija. Se emplearán dispositivos
adecuados en la unión de las diversas partes de los encofrados para que pueda hacerse el desencofrado del
modo más suave posible y por partes. En caso de utilizar repetidas veces un mismo encofrado, se prestará
gran atención a que se conserve un buen estado, y después de cada utilización se limpiará y rectificará
cuidadosamente, sustituyendo las partes que hubiesen quedado dañadas. Es recomendable que antes de
utilizar el encofrado, y con antelación suficiente, se lo someta a un tratamiento superficial que impida la
adherencia del hormigón. El producto empleado para este tratamiento superficial no producirá
pigmentación ni alteración en el hormigón. El material y la disposición de cualquier tensor que atraviese
el hormigón deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.

La totalidad o parte del tensor podrá ser retirada de forma tal que ninguna parte permanente
embebida en el hormigón se encuentre más cerca de la superficie del hormigón que el espesor mínimo
especificado de recubrimiento de las armaduras. Todo agujero dejado después del retiro de los tensores
será llenado con hormigón o mortero de composición aprobada.

En aristas externas se colocará un chanfle de 2,5 cm, salvo otra indicación de la Inspección de
Obra. En caso de pies de columna, tabiques y en otros lugares de los encofrados de difícil acceso se
dejarán aberturas provisionales adecuadas para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados y
cuando sea necesario para vigilar la colocación y compactación del hormigón. Antes de empezar el
hormigonado deberán hacerse cuantas comprobaciones sean necesarias para cerciorarse que los
encofrados estén debidamente colocados y respondan fielmente a las formas y medidas indicadas en los
planos. Igualmente se harán comprobaciones durante el curso del hormigonado para asegurarse que no se
hayan producido desplazamientos en los encofrados.

10.1.3.7.2. Tolerancias:

Las estructuras deben construirse con todo cuidado y precisión, respetando las posiciones,
niveles, dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del Contrato. Se adoptarán las
tolerancias máximas establecidas en el Art. 12.2.b0 1) hasta 5) de CIRSOC 201, salvo tolerancias
constructivas más exigencias establecidas por la Dirección de Obra.

reparación regirán lo establecido en los artículos 12.5.3. y 12.5.4. CIRSOC 201.

100 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 100 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Tolerancias geométricas generales para la estructura.

Tolerancias en el replanteo: Filos de vigas, columnas 10mm.

Filos de vigas, columnas y tabiques en elevación 5mm.

Tolerancias en el plomo de columnas, tabiques y aristas: de nivel a nivel 5mm,en toda la


longitud 10mm.

Tolerancias en el nivel de las losas: 5mm.

Tolerancias en el replanteo de insertos en el hormigón: 10mm

Tolerancias en el replanteo de pases en el hormigón: 10mm

10.1.3.7.3. Terminación superficial:

Las terminaciones superficiales del hormigón serán las que a continuación se detallan. Los
defectos superficiales que a juicio de la Inspección de Obra puedan afectar la resistencia,
impermeabilidad, durabilidad y aspecto de la estructura, deberán ser convenientemente reparados a
satisfacción de ésta. La reparación de los defectos superficiales se realizará inmediatamente después del
desencofrado con autorización previa de la Inspección de Obra.

• Superficies encofradas: hormigón oculto: Este acabado corresponde a superficies que no


estarán expuestas a la vista, es decir aquellas que serán revocadas, ocultas por cielorrasos, cubiertas por
suelos y otros materiales de relleno, etc. Se exige que estos encofrados permitan obtener elementos
estructurales de las formas y dimensiones indicadas en los planos, deben ejecutarse con cuidado, sin
combaduras, faltas de alineación ni de nivel que llamen la atención.

• Superficie con encofrado: Hormigón a la vista: Este acabado corresponde a las superficies
que quedarán a la vista, en este caso será la escalera. Los encofrados correspondientes a este Hormigón
visto se ejecutarán con terciado fenólico de 1ra. calidad. El Proveedor deberá presentar los planos de
encofrados, en los cuales se indicarán las juntas del fenólico, a efectos de ser aprobados por la Inspección
de Obra. En todos los casos se utilizarán separadores y distanciadores de plástico para losas, columnas y
vigas a efectos de posicionar los hierros y que éstos tengan los requerimientos exigidos por el CIRSOC.
Los encofrados serán arriostrados convenientemente para evitar su deformación durante el colado del
hormigón. El Proveedor deberá presentar en el plano de encofrado, la ubicación de los separadores y
tensores para su aprobación.

• Reparación de superficies defectuosas: La Inspección de Obra decidirá la aceptación o


rechazo de superficies defectuosas y asimismo respecto de defectos en las dimensiones, niveles y
alineamiento de los elementos estructurales cuando éstos superen las tolerancias dimensionales y de
101 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 101 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

posición. En caso de defectos insalvables, corresponderá su demolición. Tanto en un caso como en otro
las reparaciones serán realizadas sin afectar en forma alguna la resistencia, durabilidad, condiciones de
servicio y seguridad de las estructuras.

102 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 102 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

10.1.3.8. Armaduras

10.1.3.8.1. Diseño de las armaduras:

Respecto de las formas y áreas de las secciones transversales rectas de las barras, regirá lo
especificado en la norma IRAM 671 Barras de Acero conformadas para Hormigón Armado. En lo
concerniente a anclajes y empalmes con sus tipos, longitudes de barra necesaria, diámetros de mandril
doblado, separaciones entre barras y armaduras mínimas y máximas de flexión, será de aplicación lo
establecido en el Capítulo 18 de CIRSOC 201 “Reglas para el armado”. Preferentemente se usarán
anclajes y empalmes mediante ángulo recto no admitiéndose la soldadura de barras. En lo posible se
evitará el doblado de barras confiándose la absorción de los esfuerzos de corte a los estribos. Se pondrá
especial atención en el armado de los nudos de pórticos sismorresistentes siendo de aplicación las
disposiciones del Art. 1.7.5.4. de CIRSOC 103 “Acción de los Sismos sobre las Construcciones”. El
diseño de las armaduras de los nudos deberá permitir su construcción y la colocación y compactación del
hormigón en los moldes.

Las vigas tendrán una cuantía geométrica mínima de armadura principal de 0.25%.
El estribado mínimo general de las vigas será de Ø6 mm c/15 cm.
La armadura de piel mínima será Ø8mm c/15 cm en cada cara en vigas que excedan 45cm de altura.
Las columnas tendrán una cuantía geométrica mínima de armadura principal de 1,0%.
El estribado mínimo será Ø6 c/15 cm.
Los tabiques tendrán una cuantía geométrica mínima de armadura principal de 0.8%.
La armadura vertical mínima será Ø12 c/20 cm (o Ø10 c/15 cm) en cada cara, la armadura horizontal
mínima será Ø6 c/15 cm en cada cara.
Los tabiques de contención tendrán una armadura mínima de Ø12 c/15 cm en dirección vertical en ambas
caras y Ø8 c/15 en dirección horizontal en ambas caras.
Las losas y tabiques en contacto con agua (tanques) tendrán una armadura mínima de Ø8 c/15 cm en
ambas direcciones y ambas caras.
Las losas de tapa de los pasadizos de los ascensores tendrán una armadura inferior mínima de Ø12 c/15
cm en ambas direcciones y una armadura superior mínima de Ø8mm /15 cm en ambas direcciones.
A las losas de tapas de las salas de máquinas se las capacitará para el cuelgue de equipos durante tareas de
montaje, a tal efecto se las proveerá de ganchos adecuados de acero dulce. A algunos elementos
sometidos a flexión (losas y vigas) se los arma con armadura “a compresión” para reducir la incidencia de
la fluencia lenta en la deformación diferida.

10.1.3.8.2. Cortado y doblado:

Todas las armaduras deberán cortarse según longitud y doblarse de acuerdo con la forma indicada en las
planillas de cortado y doblado al efecto de ser aprobadas por la Inspección de Obra. El doblado de las
barras se efectuará mediante la aplicación de una presión lenta y constante respetando los diámetros del
mandril de doblado mínimo y salvo indicación en contrario de la Inspección de Obra. Las barras se
doblarán en frío. 18 toda armadura, después de doblada e inmediatamente antes de su colocación en los
103 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 103 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

encofrados, deberá estar perfectamente libre de suciedades, escamas, herraduras sueltas, pintura, aceite,
lechada de cal o cualquier otra adherencia.

10.1.3.8.3. Colocación de las armaduras:

Todas las armaduras de acero se fijarán exactamente en las posiciones que indiquen los planos de detalle
de armado con una tolerancia de 2 cm, no admitiéndose recubrimientos que varíen en más de 5 mm,
respecto de los valores especificados. Las armaduras serán fijadas en su posición mediante soportes o
espaciadores metálicos, de mortero o de material plástico y ataduras metálicas. Las barras de la armadura
principal se vinculan firmemente y en la forma más conveniente con los estribos. No se emplearán como
espaciadores trozos de ladrillos, madera ni caños. Todos los dispositivos de fijación de las armaduras
deberán asegurar el no desplazamiento de las mismas más allá de las tolerancias anteriores, durante las
operaciones de colocación, compactado, vibrado, terminación y tránsito de las personas.

10.1.3.8.4. Recubrimiento:

Las armaduras de acero, estribos, barras de repartición, etc., contenidos en los elementos estructurales,
serán protegidas mediante un recubrimiento de hormigón suficiente, para protegerlos contra la corrosión
en forma adecuada. Los espesores de recubrimiento serán los establecidos en planos o en casos
particulares, por la Inspección de Obra, o en su defecto por la Tabla 17 del Art. 13.2 de CIRSOC 210.
Estos espesores podrán ser aumentados por la Inspección de Obra en aquellas estructuras sujetas a riesgos
de incendio especiales.

10.1.3.9. Manipuleo y transporte del Hormigón en obra:

El hormigón será transportado desde la hormigonera o desde el lugar de descarga del camión mezclador
hasta el lugar de su colocación definitiva en los encofrados, por medios que sean aprobados por la
Inspección de Obra y que aseguren la mayor rapidez posible, sin interrupciones, evitando la segregación y
pérdida de materiales. El medio adoptado deberá además lograr el mantenimiento de la trabajabilidad
adecuada para su colocación. El hormigón que no reúna las características especificadas, que haya
alcanzado el tiempo de fraguado inicial o que se haya contaminado con sustancias extrañas, no será
colocado en obra. El hormigón no podrá ser utilizado en obra en caso que hayan pasado como máximo
120 minutos desde su salida de planta, o que no se pueda terminar de volcar en el encofrado antes de los
150 minutos desde su salida de planta (deben cumplirse ambas pautas), si los tiempos máximos indicados
por la Empresa proveedora fueran menores, regirán éstos, en caso que la empresa proveedora tenga algún
aditivo retardante deberá justificarlo con documentación respaldatoria indicando el periodo de tiempo en
el que el hormigón esté en estado fresco.
Cualquier transferencia de un medio de transporte a otro, deberá efectuarse a través de una tolva de forma
cónica. El hormigón no deberá dejarse caer desde una altura mayor de dos metros. En el caso de preverse
de hormigón a través de camiones con dispositivos de bombeo, deberá verificarse que la mezcla
proporcionada en el extremo de la conducción cumpla con las condiciones de homogeneidad y ausencia
de segregación requeridas. Será necesaria la aprobación de la Inspección de Obra, del equipo, el método y

104 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 104 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

la dosificación que asegure lo antes citado. La tubería deberá tener por lo menos un diámetro interno tres
veces mayor que el 19 mm tamaño máximo del árido grueso. El hormigón fresco no podrá ponerse en
contacto con equipos, elementos y tuberías de aluminio o de sus aleaciones. En caso de disponerse
canaletas, éstas serán metálicas o recubiertas por chapas metálicas y tendrán pendientes tales que impidan
la segregación. Deberán ser adecuadas para evitar una exposición al aire que provoque el secado o la
elevación de la temperatura del hormigón. Lo expresado tendrá especial validez en épocas estivales.

El uso de vibradores, no deberá afectar la correcta posición de las armaduras y tratará de evitarse el
contacto con los encofrados. Una vez alcanzado el tiempo de fraguado inicial se evitará el vibrado del
hormigón.

No se podrá hormigonar cuando las condiciones del tiempo no sean las adecuadas, según el criterio de la
inspección de obra, que permitan la correcta colocación y un proceso normal de fragüe.

10.1.3.10. Colado y compactación del Hormigón

10.1.3.10.1. Preparación de las superficies a recibir el hormigón:

En las superficies de terreno destinadas a soportar las bases, se ejecutará un contrapiso de hormigón pobre
de 5 cm de espesor. Las armaduras se colocarán con separadores de 5 m con respecto a este contrapiso.
Serán, asimismo, perfectamente consolidadas, hasta un grado óptimo, y libres de sustancias extrañas y
agresivas como aceites, grasas, etc. Las superficies internas de los encofrados, en el caso de ser porosos,
se humedecerán adecuadamente y se cubrirán con un agente anti adhesivo o sustancia similar, que permita
un rápido y fácil desencofrado, sin alterar ni producir roturas en el hormigón. Las superficies no
absorbentes se cubrirán con sustancias de similar efecto. Se cuidará que en el momento de la colada del
hormigón no existan acumulaciones de agua ni elementos extraños sobre la superficie de los encofrados.
El Proveedor deberá prever los medios de control necesarios en el caso de encofrados de elementos
verticales de gran altura (columnas, tabiques).

10.1.3.10.2. Operaciones previas:

Será de aplicación estricta lo establecido en el párrafo 10.2.1.a) de CIRSOC 201.

10.1.3.10.3. Colada del Hormigón:

El Proveedor comunicará a la Inspección de Obra con anticipación suficiente, la fecha y hora de


iniciación de las tareas de hormigonado. Previamente la Inspección de Obra deberá haber examinado y
aprobado las dimensiones, niveles y alineaciones de los encofrados y sus apuntalamientos, la disposición
y correcta fijación de las armaduras y las buenas condiciones de las superficies que deben recibir el
hormigón, como así también la disponibilidad y el buen estado de equipos, mano de obra y materiales
para garantizar un hormigonado continuo.

105 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 105 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Dichas operaciones no eximen al Proveedor Contratista de su total responsabilidad en cuanto a que la


estructura se ejecute conforme a los planos, a estas especificaciones y demás documentos del Contrato.
Son de aplicación las disposiciones generales sobre colado del hormigón del Art. 10.2.2. de CIRSOC 201
y del Art. 10.2.3. del mismo Reglamento, en lo referente al moldeo de bases, vigas, columnas y losas. 20
Queda prohibido distribuir el hormigón con rastrillo o arrojarlo con pala, como también transitar sobre el
hormigón recién colocado antes de su completo fraguado.

El tránsito indispensable deberá realizarse por pasarelas de tablones u otros medios adecuados. La cota de
fundación del proyecto no prevé hormigonado bajo agua, pero en caso de resultar esto necesario, El
Proveedor deberá someter a aprobación de la Inspección de Obra el método y equipos que eviten la
segregación y reduzcan a un mínimo el contacto del hormigón con el agua antes que aquél sea colocado
en su posición. Tales medios pueden ser el uso de tolvas o tuberías verticales.

10.1.3.10.4. Compactación:

El hormigonado será compactado mediante vibradores mecánicos hasta alcanzar la máxima


densidad posible sin producir segregación y asegurando un llenado completo de los moldes y un perfecto
recubrimiento de las armaduras. La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia,
con vibradores de inmersión operados por personal entrenado al efecto y completada por apisonado,
barrilero, compactación manual y golpeteo o vibración de encofrado. La vibración se aplicará en el lugar en
que se colocó el hormigón y deberá completarse en un plazo máximo de 15 minutos a partir de la colada
del hormigón en los encofrados. Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar que las armaduras y
elementos empotrados en el hormigón sean desplazados. Será de aplicación lo establecido en 10.2.4. de
CIRSOC 201.

10.1.3.11. Curado y protección:


Antes de iniciar la colada del hormigón en los encofrados, los materiales y todo el equipo
necesario para la protección y curado deberán encontrarse en obra, en cantidades suficientes y listas para
su empleo. Estos materiales y equipos serán sometidos a consideración de la Inspección de Obra para su
aprobación. El hormigón deberá ser protegido durante la primera etapa del endurecimiento contra los
efectos perjudiciales de la luz solar, vientos secos, frío o lluvia. La protección se aplicará tan pronto como
sea posible después de terminar la colada, y cuando el hormigón haya endurecido lo suficiente como para
que su superficie no resulte afectada por uno o más de los siguientes métodos: 1) El hormigón será
mantenido constantemente mojado durante 7 (siete) días.

2) De no ser mojado completamente, el hormigón será cubierto con una capa de papel impermeable
aprobado o una membrana plástica mantenida en contacto con el hormigón durante 7 (siete) días.

3) Para la protección contra la acción de las bajas temperaturas, se tendrán en cuenta las medidas
especificadas en los párrafos 10.3.1. e) de CIRSOC 201.
106 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 106 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

10.1.3.12. Desencofrado:

Las operaciones de desencofrado de las estructuras de hormigón sólo podrán realizarse cuando éste
tenga la resistencia suficiente para soportar su propio peso y las cargas accidentales que ocasionen las
operaciones de desencofrado de modo de no producir daños ni deterioros. El desencofrado se iniciará
después que la Inspección de Obra lo haya autorizado.

Los encofrados y puntales serán retirados con precaución, sin darles golpes ni someterlos a
esfuerzos que puedan dañar al hormigón. Si al desencofrar se verificase que alguna parte de la estructura
ha sufrido los efectos de una helada, ésta será demolida en su totalidad. Se respetarán mínimamente las
densidades de puntales y tiempos de apuntalamiento indicados en CIRSOC 6.2.

10.1.4. Demolición mampostería existentes exterior e interior

Se deberá realizar el retiro, desmonte y demolición de elementos existentes, indicadas en el


plano de demoliciones. Incluyendo losas y escaleras de hormigón armado, barandas y vallas metálicas,
instalaciones eléctricas, etc. Se deberán reparar los vestigios del retiro de las mismas, conforme a las
especificaciones de la sección 9 “Revoques”. Se deberán tomar los recaudos para las tareas previas y
posteriores indicadas en la sección 2 “demoliciones y retiros”.

10.1.5. Estructura metálica

Se deben materializar una parte de las estructuras resistentes para la modificación estructural
de la CASA JUANA MANSO. La solución estructural consiste en una estructura metálica reticulada con
criterios similares a las existentes a conservar.

Se incorpora como documentación complementaria en Anexo I, el análisis del diseño


estructural propuesto, predimensionado con verificaciones y cómputo de materiales correspondiente.

Todo material o trabajo que no cumpliera los requerimientos deberá ser reparado, removido y
reemplazado a expensas del Fabricante.

10.1.5.1. Generalidades

Las Estructuras Metálicas se ajustarán a las normas CIRSOC vigentes. Se utilizará solamente
material nuevo, que no esté deformado, picado o herrumbrado. Todos los elementos deberán montarse de
manera que queden perfectamente nivelados, y sin dobladuras.

10.1.5.2. Materiales

Los materiales que no se ajusten a las especificaciones, o que resulten dañados por
procedimientos de fabricación inadecuados, serán rechazados por la inspección de obra en el momento de
ser descubiertos, haciéndose responsable el Contratista de los gastos que demande su sustitución.

107 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 107 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se empleará únicamente material nuevo, que no esté deformado, picado o herrumbrado.

Los materiales serán de marcas comerciales conocidas (aprobadas según normas CIRSOC) y
serán entregados para su uso en envases originales sin abrir, con el nombre del fabricante, designación de
marca e indicación del color.

Se deberá emplear un color diferente para cada una de las diferentes capas de recubrimiento de
pintura. La materia prima laminada en caliente deberá ser nueva y homogénea, no debiendo presentar
cascarillas de laminación, fisuras, poros, exfoliaduras ni inclusiones de material refractario. Los materiales
deberán acreditar legítima calidad, amparados en certificados originales o fotocopias autenticadas.

Los perfiles deberán tener aristas rectas y alas planas.

Se tendrá especial cuidado en el acopio de materiales antes y después del mecanizado, para
evitar alabeos.

Las superficies de los cortes serán planos perpendiculares a las caras de los elementos. Los
bordes serán terminados cuidadosamente, debiendo estar libres de rebabas, filos u ondulaciones.

Los procesos mecánicos aplicados deberán ser preferentemente en frío, por medio de cizallas,
sierras o tranchas.

Los métodos de tipo oxicorte deberán ser por implementación del tipo mecánico pantográfico o
por control numérico.

Quedará sujeto a previa autorización de inspección de obra la aplicación de oxicortes de


accionamiento manual.

Todos los cortes realizados mediante oxicorte serán ejecutados con un mínimo de 3 mm por
sobre la medida nominal, ajustándose luego por amolado, cepillado u otro procedimiento, a la medida de
plano.

Los agujeros a realizarse sobre los componentes deberán realizarse mediante taladro, deberán ser
cilíndricos y perpendiculares a las superficies, los bordes deberán ser de corte limpio y sin rebabas ni
rasgaduras.

10.1.5.3. Ejecución

10.1.5.3.1. Soldadura

Soldadura Todas las soldaduras deberán efectuarse por arco eléctrico. Las soldaduras continuas
deberán ser a prueba de aire. Los bordes y extremos que deben unirse a tope, tendrán que ser biselados,
ranurados o con la forma que se indique; deberán cepillarse y/o esmerilarse. La soldadura deberá hacerse de
acuerdo con las estipulaciones de la norma DIN 4100.
108 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 108 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Antes del comienzo de las tareas se deberán presentar los Procedimientos de Soldadura a utilizar
y los controles de calidad de las ejecuciones para la aprobación. Se deberá prever también la calificación
del soldador. En dicho procedimiento se deberá suministrar, la preparación de superficies, el
precalentamiento si corresponde, el tipo de electrodo, cantidad de pasadas, secuencia de pasadas y sentidos
de avance, y terminación superficial. A menos que se pruebe lo contrario sobre la base de resultados de
ensayos, las soldaduras continuas, deberán resultar de costuras espaciadas de manera que se evitan
calentamientos excesivos de metal, es decir, que la continuidad del filete deberá lograrse mediante la
aplicación de soldaduras cortas e intermitentes. Deberán resultar cordones lisos y continuos, sin inclusiones
ni poros. Las secuencias y sentidos empleados serán tales que no produzcan alabeos, deformaciones o
esfuerzos internos por diferencias térmicas.

Se deberá tener en cuenta que la soldadura de empalme de chapas y perfiles será de penetración
total. Las soldaduras deberán quedar completamente rígidas y como parte integral de las piezas metálicas
que se unen; igualmente deberán quedar libres de picaduras, escorias y otros defectos.

Las superficies de las soldaduras deberán quedar uniformes, regulares y cubrir toda el área
indicada o que sea necesaria para el esfuerzo requerido en las uniones respectivas. Si la inspección de obra
lo solicitara se harán ensayos de las soldaduras que la misma seleccione arbitrariamente, a cargo y costo del
Contratista.

Todas las soldaduras serán inspeccionadas antes de ser pintadas. La inspección del trabajo de
soldadura consistirá, además de la inspección visual, en la ejecución de ensayos no destructivos sobre
piezas terminadas o en terminación y, excepcionalmente, ensayos destructivos.

Los electrodos y procedimientos de soldadura a utilizar dependerán de las propiedades físicas del
material base y de los espesores de los elementos a unir.

Preferentemente se utilizarán electrodos de bajo contenido de hidrógeno.


10.1.5.3.2. Montaje

Todos los elementos deberán montarse de manera que queden perfectamente nivelados, sin
dobladuras o uniones abiertas. La colocación de las estructuras metálicas, se hará de acuerdo al plan de
montaje aprobado, que podrá ser modificado por la inspección de obra para asegurar la buena marcha de
los trabajos; esto, sin generar adicionales al Contratista. Las operaciones serán dirigidas por un capataz de
montaje competente y ejecutado por mano de obra calificada; podrán ser ejecutadas por un subcontratista
especializado. En ambos casos, deberán ser aprobados por la inspección de obra Será obligación del
Contratista pedir cada vez que corresponda la verificación por la inspección de obra, de la colocación
exacta de las estructuras metálicas, y de la terminación prolija de las estructuras.

El Contratista dispondrá en obra del equipamiento necesario y adecuado para el montaje, con el
fin de llevar cada pieza hasta su lugar definitivo en la estructura.

109 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 109 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las estructuras metálicas, deberán mantenerse en obra adecuadamente acopiados.

Las piezas y conjuntos componentes elaborados deberán ajustarse en un todo a las tolerancias
dimensionales de fabricación indicadas a continuación.

Cuando sea necesario utilizar tolerancias diferentes, éstas deberán indicarse en los planos
correspondientes.

Diámetros de agujeros: En general para agujeros taladrados: (diámetro nominal) + (1,5 ±0,2)
mm.

Las tolerancias en la verticalidad y horizontalidad de las columnas y demás elementos de la


estructura serán las siguientes: para columnas 1:500 se su altura libre; para vigas de perfiles L y para vigas
enrejadas 1:1000 de la luz entre centros de apoyo.

La tolerancia en la longitud de la pieza a distancia entre agujeros extremos será de + 1,6 mm


para longitudes de hasta 9 m y de 3,2 mm para largos mayores. Para piezas que deban ir en contacto con
otras fijas, la tolerancia en la longitud será de + 0,8 mm.

10.1.5.3.3. Protección superficial

Antes del tratamiento de protección superficial todas las superficies se limpiarán de manera que
queden libres de óxido, escamas. Suciedades y otros materiales extraños, y perfectamente secas.

En los casos que no se exija el galvanizado, el tratamiento de protección superficial constará de:
Imprimación epoxidica (60 micrones espesor seco) mano intermedia epoxi (200 micrones espesor seco)
mano final Poliuretanica (60 micrones espesor seco) mano final Poliuretanica (60 micrones espesor seco).

110 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 110 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se procederá en planta al granallado o arenado del material a utilizar para la eliminación de


grasas, aceites, óxidos de laminación y todo otro tipo de impureza. A continuación, se le aplicará a una
imprimación de base epoxídica de 60 micrones.

Finalizadas las tareas de fabricación en planta, se procederá a la limpieza de las zonas afectadas
y a la posterior aplicación de una protección de pintura epoxídica del orden de los 200 micrones.

La aplicación de todas las manos de pintura se hará de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.

En general no se pintará si la temperatura del aire ambiente es menor de 4ºC o si la temperatura


del acero supera los 50ºC.

No se pintará sobre superficies húmedas y sólo se hará después de aprobada la limpieza del
elemento. En obra se procederá a retocar los daños sufridos por la manipulación y la soldadura de unión de
las piezas.

111 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 111 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

11. SECCIÓN 11: CONTRAPISOS Y CARPETAS


CONTRAPISOS Y CARPETAS

11.1.1. La sección incluye


11.1.1.1. El suministro y ejecución de todos los trabajos de contrapisos y carpetas
cementosos a ejecutarse bajo diversos tipos de solados o por debajo o encima
de las aislaciones térmicas y/o hidrófugas, indicados en los planos, planillas y
en estas especificaciones.

11.1.1.2. Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios
para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes,
provisión, descarga, elevación y transporte de materiales, y demás trabajos
que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación,
son necesarios para ejecutar los contrapisos y carpetas requeridos.

11.1.2. Trabajos a ejecutar

11.1.2.1. Contrapiso alivianado con o sin pendiente (hasta 10 cm).

11.1.2.2. Contrapiso de cascote (hasta 10 cm).

11.1.2.3. Contrapiso de H°A° (hasta 10 cm).

11.1.2.4. Carpeta de cemento impermeable 1:3 + Hidrófugo.

11.1.2.5. Carpeta de Concreto

11.1.3. Normas de referencia

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios
requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a
las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el
presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el
mismo.

11.1.4. Entrega, almacenamiento y manipulación

Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso.

Todo el cemento y la cal se entregarán en bolsas enteras, en buena condición y en peso completo.
Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas.

112 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 112 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales adecuados al abrigo de la
humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos de materiales no higroscópicos.

11.1.5. Requisitos ambientales

El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de las
condiciones climáticas tales que puedan comprometer la calidad y la eficacia de los trabajos, materiales o
actividades que se desarrollen en la obra.

11.1.6. Materiales

11.1.6.1. Cascotes de ladrillos

Los cascotes que se utilicen en contrapisos, provendrán de ladrillos (o


parte de los mismos), debiendo ser bien cocidos, colorados, limpios y
angulosos y absolutamente libres de cal. Su tamaño variará entre 2 a
5 cm aproximadamente.

11.1.6.2. Piedra partida


Consistirá exclusivamente en grava sana y durable o piedra partida de
partículas limpias, sin revestimientos, duras y resistentes, libre de
partículas blandas, finas y alargadas o laminadas, y de materiales
deletéreos como el álcali y substancias orgánicas, blandas o
expansivas.

Cumplirán con las Normas IRAM 1531 y 1703. Los agregados


gruesos no podrán superar los siete (7) mm. El agua absorbida por los
agregados secos no superará el 1%.

11.1.7. Tipos

Contrapiso en locales sanitarios

Se ejecutarán los contrapisos en hormigón de cascote, con espesores ajustados a las


características de cada local.

Sobre el contrapiso se ejecutará una carpeta alisada con un espesor mínimo de 2 (dos) cm con
mortero de 1 (una) parte de cemento y 3 (tres) partes de arena mediana, dosado con hidrófugo Sika 1 y en
la proporción que indica el fabricante.

11.1.8. Construcción de contrapisos y carpetas

113 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 113 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

11.1.8.1. Todos los trabajos de ejecución de los contrapisos y las carpetas cementosos
deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de
detalle, la planilla de locales y estas especificaciones debiendo El Contratista
considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que
aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios
para una correcta ejecución al sólo juicio de la Inspección de Obra.
11.1.8.2. Se respetarán estrictamente los niveles de piso terminado indicados en los
planos siendo responsabilidad de El Contratista considerar para la ejecución
los espesores mínimos de contrapisos, carpetas de terminación y protección, y
pisos indicados en el presente Pliego de Especificaciones.

11.1.8.3. Los espesores y pendientes serán los mencionados en planos, detalles y


planilla de locales. No obstante, se ajustarán a las necesidades que surjan de
los niveles replanteados en obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con
la aprobación de la Inspección de Obra.

11.1.8.4. En general, previamente a la ejecución de los contrapisos y carpetas, se


procederá a la limpieza de materiales sueltos y al eventual rasqueteo de
incrustaciones extrañas, mojando con agua antes de hormigonar.
11.1.8.5. En todos los encuentros de contrapisos y carpetas de terminación con muros y
piezas estructurales deberá materializarse una junta de trabajo continua y de
toda su altura con planchas de 20 (veinte) mm de espesor de poliestireno
expandido de densidad media. Para su terminación y sellado se aplicará
masilla elástica del tipo “Sika” en forma previa a la colocación del solado.

11.1.8.6. Para los contrapisos y carpetas que deban ejecutarse sobre y/o bajo aislaciones
hidrófugas y térmicas, se extremarán los cuidados para no dañar dichas
aislaciones, disponiendo entablonados para transitar sobre las mismas o
cualquier otra protección que sea necesaria sólo a juicio de la Inspección de
Obra para evitar asentamientos, inconvenientes, punzonado, infiltraciones o
cualquier otro deterioro que pueda afectar las instalaciones.

11.1.8.7. Se ejecutarán las juntas de dilatación necesarias formando paños no mayores


de 36 m2. Las juntas de construcción delimitarán paños no mayores de 12 m2
debiendo disminuir esta superficie en relación directa con la disminución del
espesor si así lo dispone la Inspección de Obra.

11.1.8.8. Los intersticios correspondientes a juntas de dilatación se deben rellenar con


una plancha de poliestireno expandido de 2 cm de espesor, que se sellarán con
el material elástico tipo Elasticem PU o equivalente. En caso de diferirse el

114 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 114 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

llenado y sellado de estos intersticios, se concederá especial atención a la


clausura transitoria de las ranuras para garantizar su limpieza.

11.1.8.9. El mezclado se debe realizar en todos los casos con hormigoneras


exclusivamente y se apisonará perfectamente hasta sus niveles exactos.

11.1.8.10. La colada se realizará en forma continua, el espesor se controlará mediante la


colocación de reglas guías.

11.1.8.11. Se deberá mantener la humedad a fin de asegurar un correcto curado hasta el


completo fragüe del contrapiso o carpeta.
11.1.8.12. Se cuidará que la granulometría del agregado grueso se halle en función del
espesor del contrapiso o carpeta. (Diámetro del grano máximo igual al 30 %
de la altura. del contrapiso o carpeta).

11.1.8.13. Cuando se ejecuten carpetas niveladoras sobre contrapisos existentes y bajo


pisos nuevos, se deberá verificar la planitud y la consistencia de los mismos.
En caso necesario se deberá proceder a su nivelación y compactación.
11.1.9. Construcción de contrapisos en locales sanitarios.

El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente:

Antes de ejecutar el contrapiso, El Contratista verificará que se hayan colocado las cañerías,
piletas, bocas de acceso, cámaras y demás elementos de las instalaciones sanitarias con sus
correspondientes protecciones, que deban quedar involucradas en la masa del contrapiso. Por eso, antes de
ejecutar el contrapiso, se recabará la autorización de la Inspección de Obra que comprobará que las tareas
previas se hayan efectuado correctamente.

Los espesores serán los que resulten del replanteo en obra ejecutado sobre los planos de detalle,
sin que esta circunstancia de derecho a ningún costo adicional.

11.1.10. Construcción de carpetas.

El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente:

11.1.10.1. Se realizarán bajo mosaicos graníticos, baldosas cerámicas y baldosas de


porcelanato, sobre el contrapiso nuevo y por encima de aislaciones hidrófugas
si las hubiere.

11.1.10.2. Las carpetas serán perfectamente lisas, niveladas, sin asperezas y serán
barridas y limpiadas, previa a la colocación del solado.

115 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 115 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

11.1.10.3. El grado de adherencia y lisura superficial deberá ser tal que permita una
correcta colocación de cada uno de los distintos solados especificados en las
planillas de locales. En caso de que la superficie no quede todo lo lisa que es
necesario a los efectos de cumplir con el fin para el que ha sido proyectada, se
deberá pulir a máquina hasta obtener la superficie requerida.

11.1.10.4. Previamente a la aplicación de la carpeta se procederá a limpiar


esmeradamente y a fondo las superficies que reciban la misma, liberándolas de
toda adherencia floja y materiales extraños, y luego se exigirá la ejecución de
un puente de adherencia de base acuosa del tipo “PAC/100” de Ferrocement.
Una vez cumplido el período de fragüe se procederá a la ejecución de la
carpeta.
11.1.10.5. Sobre las superficies tratadas como estipula el párrafo precedente, y estando
aún húmeda la lechada de cemento prescrita, se extenderá una capa de
mortero, con un espesor mínimo de dieciocho (18 existentes, sobre la que
antes del fragüe se aplicará un enlucido de dos (2) mm, constituido por una
mezcla de cemento y arena fina en proporción uno a dos (1:2), terminados a la
llana.

11.1.10.6. Los morteros a emplear en las carpetas se amasan con un mínimo de cantidad
de agua y una vez extendidos, se los comprimirá y alisará hasta que el agua
comience a fluir sobre la superficie.
11.1.10.7. Una vez transcurridas seis horas después de la terminación del alisado
superficial, se regará abundantemente cubriéndolo luego con una capa de
arena que se mantendrá humedecida, o por una membrana de polietileno. Esta
protección se mantendrá durante cuatro días como mínimo.

11.1.10.8. Se dispondrán juntas de dilatación de 10 mm.de ancho por todo el espesor de


la carpeta en profundidad, formando paños en correspondencia con las de los
respectivos contrapisos. Dichas juntas se rellenarán con poliestireno
expandido y se sellarán con Elasticem PU o similar.

11.1.10.9. Las carpetas alisadas de cemento bajo pisos se ejecutarán en todos los pisos
indicados en la Planilla de locales.

116 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 116 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

12. SECCIÓN 12: SOLADOS Y REVESTIMIENTOS


SOLADOS Y ZÓCALOS

12.1.1. La sección incluye


12.1.1.1. Ejecución o reconstrucción de solados y zócalos.

12.1.1.2. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

12.1.1.3. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente.

12.1.2. Los trabajos a considerar son:

12.1.2.1. Solado Granítico Gris, con zócalos.

12.1.2.2. Solado Cerámico Gris.

12.1.2.3. Solado Mosaico Vainilla 20x20cm Blanco.

12.1.2.4. Solado exterior Garden Block.

12.1.2.5. Solado exterior Goma Antigolpes.

12.1.2.6. Solado Porcelanato Gris Pulido Rectificado, con zócalos.

12.1.2.7. Zócalos de porcelanato en solado existente.

12.1.2.8. Conservación y restauración de solados existentes.

Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización
de los trabajos necesarios para la colocación de los pisos, mano de obra, equipos, andamiajes, provisión,
descarga y transporte de materiales, montaje, cortados a máquina y otros trabajos que, sin estar
explícitamente indicados en los planos o en esta especificación técnica, sean necesarios para ejecutar
revestimientos.

12.1.3. Normas de referencia

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios
requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a
las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el
presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el
mismo.

Normas IRAM 11580; 11565; 11566; 11568; 11569; 11571 y 11574.


117 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 117 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

12.1.4. Presentaciones

Muestras:

12.1.4.1. Antes de adquirir el material, El Contratista presentará a la Inspección de Obra


para su aprobación las muestras de todas y cada una de las piezas de pisos
especificados para ser utilizados en esta obra. Las muestras aprobadas se
mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste a los efectos de
decidir en la recepción de otras piezas de su tipo y en forma inapelable, cada
vez que lleguen partidas a la obra para su incorporación a la misma.

12.1.4.2. Asimismo, El Contratista ejecutará a su entero costo, paños de muestras de


cada tipo de solado, con su zócalo, a fin de establecer en la realidad, los
perfeccionamientos y ajustes necesarios para una mejor realización y a
resolver detalles complementarios de terminación.

12.1.4.3. La Inspección de Obra ordenará - a cargo y costo de El Contratista -, el retiro


de los pisos colocados, en el caso de que los elementos colocados no sean de
las características de la muestra aprobada y/o no respondan a la forma de
colocación aprobada en el tramo de muestra.

12.1.4.4. Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los


fabricantes, correspondientes a los materiales y los accesorios.

12.1.5. Entrega y almacenamiento

12.1.5.1. Los pisos se entregarán en obra, embalados en esqueletos o envases en los que
deberá leerse claramente las características del material (dimensiones, color,
marca, cantidad de piezas, etc.).

12.1.5.2. Deberán ser almacenados de modo tal que se eviten golpes que deterioren las
piezas, ya que no se admitirá que sean colocadas piezas que no estén en
perfectas condiciones, enteras y sin encalladuras.
12.1.5.3. Las pastinas serán entregadas con la anticipación mínima para su colocación, a
fin de evitar su envejecimiento.

12.1.6. Solado Granítico gris

Se deberá contemplar la colocación de los pisos y zócalos graníticos en halls, corredores, y


comedor, de 30x30cm del tipo Blangino JB o similar, pulido, con zócalos de 5cm de altura de idénticas
características. Al finalizar, se deberá realizar un proceso de pulido en la totalidad de la superficie, con
personal idóneo, equipamiento y productos adecuados para garantizar el resultado deseado.

118 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 118 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

12.1.7. Solado cerámico Gris

Se deberá retirar los solados cerámicos existentes e instalar nuevos cerámicos, modelo Riminni
color Gris de 50cm x 50cm de primera calidad, en sectores indicados en plano de solados. Se debe
contemplar la solución de revestimiento a tapas de cámaras de inspección, de forma tal que puedan ser
accesibles.

12.1.8. Solado exterior Garden Block

Se deberá colocar en el acceso vehicular y área de descarga en sectores indicados en plano de


solados baldosas del tipo “Garden Block” de medida 35x35cm, 40x40cm o 50x50cm reforzado para
tránsito vehicular con hierros de 4.2mm y elaboradas con sistema de vibrado, con un espesor mínimo de
5cm. Los dibujos pueden ser circulares, cuadrados o en forma de cruz, siempre que se garantice una
superficie mínima de verde del 60%. Se debe contemplar la solución de revestimiento a tapas de cámaras
de inspección, de forma tal que puedan ser accesibles.

12.1.9. Solado exterior Mosaico Vainilla

Se deberá colocar en el exterior perimetral al edificio en sectores indicados en plano de solados


Mosaico del tipo “Vainilla” de 6 vainillas por baldosa de color Blanco de 20x20 cm. Se debe contemplar la
solución de revestimiento a tapas de cámaras de inspección, de forma tal que puedan ser accesibles.

12.1.10. Solado exterior Goma Antigolpes

Se deberá colocar en el exterior en sector de juegos infantiles baldosas de Caucho flexible


absorbente de impactos apto exterior antideslizante. Debe ser para alto tránsito, de espesor 30mm y de
color a definir. Las medidas de las baldosas podrán ser de 50x50cm o 60x60cm. Se debe contemplar la
solución de revestimiento a tapas de cámaras de inspección, de forma tal que puedan ser accesibles.

12.1.11. Solado Porcelanato


Se deberá colocar en los sectores de administración porcelanato rectificado 60x60cm color gris
pulido, con zócalos de 5cm de altura de idénticas características. Se debe contemplar la solución de
revestimiento a tapas de cámaras de inspección, de forma tal que puedan ser accesibles.

12.1.12. Solados a conservar y restaurar

Se deberá realizar una restauración y/o reposición en sectores donde existan faltantes, piezas
dañadas o desniveles en sectores indicados en el plano de solados. Al finalizar, en el caso de los solados
graníticos se deberá realizar un proceso de pulido en la totalidad de la superficie, con personal idóneo,
equipamiento y productos adecuados para garantizar el resultado deseado. En las habitaciones se deberá
colocar, con zócalos de 5cm de altura de porcelanato gris rectificado pulido.

12.1.13. Mortero de fijación:


119 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 119 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

El Contratista deberá presentar propuestas de morteros, para ser aprobadas previamente por la
Inspección de Obra.

12.1.14. Pastina y otros materiales:

El Contratista deberá presentar propuestas de pastinas, para ser aprobadas previamente por la
Inspección de Obra.

12.1.15. Preparación

El Contratista inspeccionará las carpetas sobre las cuales se colocarán los pisos, e informará
acerca de cualquier condición que impida una correcta colocación. La iniciación de los trabajos implica la
aceptación de las condiciones.

12.1.16. Colocación de pisos

12.1.16.1. Los pisos colocados presentarán superficies absolutamente planas y regulares


y estarán dispuestos con las pendientes, alineación y niveles que indiquen los
planos y complementariamente señale la Inspección de Obra.
12.1.16.2. La dosificación del mortero de colocación será: por cada 4 partes de adhesivo,
1 parte de agua agregada de a poco, amasando el polvo hasta formar una
mezcla espesa. Se dejará reposar durante 10 minutos y luego se revolverá
nuevamente para comenzar su utilización.

12.1.16.3. Para la colocación se empleará una herramienta dentada con cuyo lado liso se
cubrirá un metro cuadrado de piso con la mezcla. Luego se extenderá y
estirará en forma horizontal apretándola con el lado dentado de la herramienta
inclinado a 45°. Una vez extendida la capa de adhesivo ésta mantendrá sus
cualidades durante 15 minutos aproximadamente.
12.1.16.4. Durante ese lapso se colocarán las piezas de piso, comprimidas con un
fratacho revestido en goma. El piso se deberá trabajar con una junta mínima
de 3 mm entre piezas. Las placas se asentarán con lechada de cemento puro
diluido en agua aplicado a pincel en el anverso de las piezas, colocándolas
sobre el mortero especificado

12.1.16.5. Estará estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma


manual. Se efectuarán solamente cortes mecánicos, de forma tal que se
obtengan dimensiones rigurosamente exactas, cantos y aristas vivas y ausencia
total de cualquier tipo de deficiencias.

120 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 120 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

12.1.16.6. En los locales en que fuera necesario colocar tapas de inspección, éstas se
construirán ex profeso de tamaño igual a una o varias baldosas y se colocarán
reemplazándolas, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortadas.
12.1.16.7. En los locales donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc. con
rejillas o tapas que coincidan con el tamaño de las baldosas, se las ubicará en
coincidencia con dos juntas y el espacio restante se completará con piezas
cortadas a máquina.

12.1.16.8. Salvo indicación en contrario, el corte de material que separe dos pisos de
distinto material quedará oculto bajo la hoja cerrada de la abertura que separa
ambos locales.

12.1.16.9. Se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar que existan piezas
que suenen a hueco o que tengan movimiento, pues de producirse estos
inconvenientes, como así mismo cualquier otro, la Inspección de Obra
ordenará la demolición de las partes defectuosas y exigirá su reconstrucción
en forma correcta.

12.1.16.10. Si en el piso se embuten canalizaciones eléctricas, de agua, desagües, gas,


calefacción, etc., las mismas deberán ser revisadas y aprobadas por la
Inspección de Obra previamente a la ejecución de los pisos.

12.1.16.11. En los baños y locales sanitarios donde existan rejillas de desagües, las
pendientes deberán favorecer el libre escurrimiento de las aguas.
12.1.16.12. La colocación se efectuará como norma general con juntas dispuestas
paralelamente a los paramentos de los respectivos locales y/o en la forma que
indiquen los planos, planillas de locales o la Inspección de Obra.

12.1.16.13. No se admitirán imperfecciones de nivelación general, de alineación, ni


defectos de piezas, desniveles entre las mismas, diferencias de color en un
mismo local, afloraciones salitrosas, etc.

12.1.16.14. El Contratista dentro del precio establecido para el ítem correspondiente


entregará en el obrador piezas de reposición que representen un 5% de cada
una de las piezas colocadas en obra.

12.1.17. Colocación de pastinas:

12.1.17.1. Una vez colocados los pisos, deberán empastinarse, evitándose el uso de
colorantes orgánicos que puedan deteriorarse con los agentes de limpieza.

121 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 121 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

12.1.17.2. Las juntas deberán quedar completamente rellenas de pastina, sin descartes, no
admitiendo juntas vacías, ni rellenadas con material distinto al de la pastina.

12.1.17.3. Las juntas empastinadas se deberán proteger de manchas y si éstas se


produjeran, El Contratista deberá re-ejecutarlas.

12.1.18. Limpieza y protección:

12.1.18.1. Una vez colocados los pisos, se dejará fraguar 48 horas antes de pisarlo.

12.1.18.2. La limpieza final se efectuará con un lavado adecuado a cada tipo de material,
enjuagándose abundantemente y dejándose secar. La Inspección de Obra
decidirá la conveniencia o no, de un curado final con sellador siliconado en
base solvente.

12.1.18.3. Hasta la recepción provisional de las obras, El Contratista será único


responsable de la protección de los pisos, con materiales adecuados.

12.1.18.4. Se cerrarán los locales una vez finalizados los pisos y zócalos, hasta que las
placas estén firmemente fraguadas. Todo trabajo dañado antes de la recepción
será reparado por El Contratista sin costo adicional.

12.1.19. Ubicación:

La ubicación de todos los tipos de solados está especificada en el plano CJM-


A-08 solados.

REVESTIMIENTOS

12.1.20. La sección incluye

12.1.20.1. Ejecución o reconstrucción de revestimientos cerámicos.

12.1.20.2. Ejecución de revestimiento en placa de PVC tipo Wall Panel.

12.1.20.3. Ejecución de revestimientos acrílicos en el exterior.

12.1.20.4. Ejecución de revestimiento cenefa perimetral de chapa.

12.1.20.5. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

12.1.20.6. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente.

12.1.21. Los trabajos a considerar son:

122 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 122 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

12.1.21.1. Revestimiento cerámico

12.1.21.2. Revestimiento simil microcemento

12.1.21.3. Revestimiento en placa de PVC tipo Wall Panel o similar

Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización
de los trabajos necesarios para la colocación de los pisos, mano de obra, equipos, andamiajes, provisión,
descarga y transporte de materiales, montaje, cortados a máquina y otros trabajos que, sin estar
explícitamente indicados en los planos o en esta especificación técnica, sean necesarios para ejecutar
revestimientos.

12.1.22. Normas de referencia

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios
requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a
las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el
presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el
mismo.

Normas IRAM 11580; 11565; 11566; 11568; 11569; 11571 y 11574.

12.1.23. Presentaciones

Muestras:

12.1.23.1. Antes de adquirir el material, El Contratista presentará a la Inspección de Obra


para su aprobación las muestras de todas y cada una de las piezas de
revestimientos especificados para ser utilizados en esta obra. Las muestras
aprobadas se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste a los
efectos de decidir en la recepción de otras piezas de su tipo y en forma
inapelable, cada vez que lleguen partidas a la obra para su incorporación a la
misma.

12.1.23.2. Asimismo, El Contratista ejecutará a su entero costo, paños de muestras de


cada tipo de revestimientos, a fin de establecer en la realidad, los
perfeccionamientos y ajustes necesarios para una mejor realización y a
resolver detalles complementarios de terminación.
12.1.23.3. La Inspección de Obra ordenará - a cargo y costo de El Contratista -, el retiro
de los revestimientos colocados, en el caso de que los elementos colocados no
sean de las características de la muestra aprobada y/o no respondan a la forma
de colocación aprobada en el tramo de muestra.

123 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 123 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Información sobre los productos:

12.1.23.4. Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los


materiales y los accesorios.

12.1.24. Entrega y almacenamiento

12.1.24.1. Los revestimientos se entregarán en obra, embalados en esqueletos o envases


en los que deberá leerse claramente las características del material
(dimensiones, color, marca, cantidad de piezas, etc.).

12.1.24.2. Deberán ser almacenados de modo tal que se eviten golpes que deterioren las
piezas, ya que no se admitirá que sean colocadas piezas que no estén en
perfectas condiciones, enteras y sin encalladuras.

12.1.24.3. Las pastinas serán entregadas con la anticipación mínima para su colocación, a
fin de evitar su envejecimiento.

12.1.25. Cerámicos

En los locales y con las alturas que se indican en las planillas de locales y plano de revestimiento
respectivo, se deberán retirar los revestimientos cerámicos existentes e instalar nuevos cerámicos, modelo
Net color blanco de 50cm x 30cm. Las juntas deberán coincidir con las del solado a instalar según punto
“11.1.7. Solado cerámico gris”

Las piezas serán de las denominadas de primera clase, debidamente seleccionadas


cumplimentando la norma IRAM 12519.

Serán rechazados aquellos lotes que a simple vista presenten algunos o varios de los defectos que
se enumeran: alabeo con respecto a la superficie plana, cuarteado en la vista del cerámico, decoloración de
la misma, hoyuelos, puntos, manchas, ondulaciones, etc.

Se entregarán en obra embalados en esqueletos o envases en los que deberá leerse claramente las
características del material (dimensiones, color, marca, cantidad de piezas, etc.). Se considera incluida en
los precios pactados la selección necesaria a los fines expresados precedentemente.

La colocación del material se efectuará luego de haberse ejecutado sobre la pared un azotado
impermeable y una capa de revoque grueso, en un todo de acuerdo a lo especificado en el capítulo de
Revoques perfectamente fratasada, limpia y seca.

Se emplearán adhesivos de marca reconocida: KLAUKOL, IGGAM, etc. recomendando la


utilización de los indicados como impermeable en todos los casos, y los especiales para grandes piezas en
los casos de piezas mayores a 30 x 30.

124 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 124 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

La colocación se hará partiendo con elementos enteros desde una de las aristas de terminación
hasta el próximo quiebre de la pared.

Los criterios para corte y puntos de arranque serán indicados por la DO. Los cerámicos se
colocarán a junta cerrada horizontal y verticalmente rectas procurando un asiento perfecto de cada pieza,
rechazándose aquellas que suenen a hueco una vez colocadas.

Todos los encuentros entre tabiques revestidos con cerámicos deberán resolverse mediante
cantoneras.

Se tendrá en cuenta en todos los locales revestidos, las siguientes normas:

-El revestimiento, el revoque superior (si lo hubiere) y el zócalo, estarán sobre una misma línea
vertical.

-El revestimiento y el revoque estarán separados por una buña.

-Para los revestimientos cerámicos no se utilizarán cuartas cañas y/ o piezas de acodamiento; los
ángulos salientes se protegerán con ángulos de acero inoxidable de 3/4" en toda la altura de revestimientos,
y/o perfil guardacantos de PVC rígido, marca A-Trim o equivalente.

-Los recortes del revestimiento, alrededor de caños, se cubrirán con arandelas de hierro pintadas.

-Las columnas o resaltos emergentes de los paramentos llevarán el mismo revestimiento del
local, si no hay indicación en contrario.

-Después de 24 horas, se procederá a tomar con la pastina del color y tipo correspondiente.

-Deberá tener especial cuidado en los recortes de las piezas alrededor de las bocas de luz,
canillas, toalleros, etc.

El Contratista deberá presentar a la inspección de obra, una propuesta de diseño de combinación


de colores y tonos entre las piezas a instalarse en los sectores indicados, generando un patrón aleatorio con
predominio del color gris claro.

Serán rechazados aquellos lotes que a simple vista presenten algunos o varios de los defectos que
se enumeran: alabeo con respecto a la superficie plana, cuarteado en la vista, hoyuelos, puntos, manchas,
ondulaciones, etc. La fabricación de este producto es artesanal y dada esta particularidad ningún mosaico es
exactamente igual a los demás.

Se entregarán en obra embalados en esqueletos o envases en los que deberá leerse claramente las
características del material (dimensiones, color, marca, cantidad de piezas, etc.). Se considera incluida en
los precios pactados la selección necesaria a los fines expresados precedentemente.

125 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 125 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

La colocación del material se efectuará luego de haberse ejecutado sobre la pared un azotado
impermeable y una capa de revoque grueso, en un todo de acuerdo a lo especificado en el capítulo de
Revoques perfectamente fratasada, limpia y seca.

Se emplearán adhesivos de gran adherencia, de marca reconocida: WEBER PRO, KLAUKOL,


etc. recomendando la utilización de los indicados como impermeable en todos los casos.

La colocación se hará partiendo con elementos enteros desde una de las aristas de terminación
hasta el próximo quiebre de la pared.

Los criterios para corte y puntos de arranque serán indicados por la DO.

Se tendrá en cuenta en todos los locales revestidos, las siguientes normas:

-El revestimiento, el revoque superior (si lo hubiere) y el zócalo, estarán sobre una misma línea
vertical.

-El revestimiento y el revoque estarán separados por una buña.

-Para los revestimientos calcareos no se utilizarán cuartas cañas y/ o piezas de acodamiento; los
ángulos salientes se protegerán con ángulos de acero inoxidable de 3/4" en toda la altura de revestimientos,
y/o perfil guardacantos de PVC rígido, marca A-Trim o equivalente.

-Los recortes del revestimiento, alrededor de caños, se cubrirán con arandelas de hierro pintadas.

-Las columnas o resaltos emergentes de los paramentos llevarán el mismo revestimiento del
local, si no hay indicación en contrario.

-Previa a la aplicación de la pastina, se indica aplicar dos capas de cera incolora emulsionada con
polímeros acrílicos tipo 8M CLASSIC o similar, para quitarle porosidad y evitar manchas innecesarias
sobre las piezas.

-Después de 24 horas, se procederá a tomar con la pastina del color y tipo correspondiente, se
recomienda una separación mínima de 1,5mm.

-Deberá tenerse especial cuidado en los recortes de las piezas alrededor de las bocas de luz,
canillas, etc.

-Es necesario realizar un curado con selladora acrílica tipo Beton, marca SUTTER o de similares
características, al finalizar su colocación, ya que es un material muy sensible a las manchas. Es necesario
dejar secar bien el asiento, la pastina y los mosaicos antes de realizarlo para evitar manchas de humedad.

12.1.26. Placas de PVC tipo Wall Panel

126 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 126 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se deberá ejecutar la instalación de nuevo revestimiento de placas de PVC tipo Wall Panel en
sectores indicados en plano de revestimientos, contemplando:

Instalación de placas de PVC, New Oak Textura Madera (interior) o similar. Las fijaciones serán
prolijamente atornilladas a un mismo nivel, los cantos cubiertos con tapacantos de pvc y se debe generar
una separación de 10cm entre el piso y el borde inferior de las placas.

12.1.27. Revestimiento acrilico texturado impermeable

Se deberá ejecutar la instalación de nuevo revestimiento acrílico mineral autotexturable en la


totalidad de muros exteriores, tipo Quimtex Atenas ultrafino color a definir, en sectores indicados en plano
de revestimientos contemplando:
12.1.27.1. La preparación de la superficie en condiciones óptimas libre de suciedades e
impurezas, polvo, grasa, humedad y hongos, mediante la limpieza con
solución de agua y lavandina en sectores con moho y hongos, el hidro lavado
de la totalidad de la superficie a intervenir, la aplicación de fijador en
revoques nuevos y reparados.

12.1.27.2. Aplicación de una mano de base color con rodillo o con pincel a todos los
paños a revestir por lo menos 24 horas antes de emplear Raya-2 para unificar
el sustrato, taponar irregularidades mínimas y mejorar la terminación
12.1.27.3. Extender el producto con llana metálica flexible sobre todo el paño por cubrir
en una sola operación
12.1.27.4. Planchar con llana plástica ejerciendo una mínima presión sobre la superficie,
en forma de suaves giros o líneas

12.1.27.5. Mantener la llana plástica limpia mediante el uso de espátula para evitar
arrastres de revestimiento y eliminar excesos de carga no deseados.

12.1.28. Revestimiento Cenefa perimetral de chapa

Se deberá ejecutar la instalación de una cenefa perimetral exterior, con terminación de chapa
sinusoidal C25 galvanizada dispuestas en forma vertical al frente, y terminación chapa lisa galvanizada
en la cara posterior.

12.1.28.1. Estructura:

12.1.28.1.1. Se deberá conformar un bastidor estructural realizado con PGC 160


de espesor según cálculo, hermanados mediante soldadura por las
alas formando un cajón. Todos los puntos de soldadura deberán
protegerse posteriormente con Galvite Base.
127 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 127 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

12.1.28.1.2. Se deberá colocar internamente parantes verticales realizados con


PGC 160 de espesor según cálculo, hermanados mediante soldadura
por las alas formando un cajón, separados entre sí 6 metros como
máximo. Todos los puntos de soldadura deberán protegerse
posteriormente con Galvite Base.

12.1.28.1.3. Se deberá realizar internamente un entramado con PGC 70 o de


espesor según cálculo soldados entre sí y separación máxima entre
ejes de 1 metro en eje horizontal para la sujeción de las chapas lisas
galvanizadas en la cara posterior. Todos los puntos de soldadura
deberán protegerse posteriormente con Galvite Base.

12.1.28.1.4. Se deberá realizar internamente un entramado con PGC 120 o de


espesor según cálculo soldados entre sí y separación máxima entre
ejes de 1 metro en eje vertical para la sujeción de las chapas
sinusoidales. Esta estructura deberá estar vinculada mediante
soldadura a la subestructura descrita en el apartado 11.2.9.1.3. Todos
los puntos de soldadura deberán protegerse posteriormente con
Galvite Base.

12.1.28.1.5. Las chapas sinusoidales deberán solaparse entre sí una onda y media,
y se vincularán a la estructura mediante tornillos autoperforantes T2
con cabeza hexagonal con arandela de neoprene. Las chapas deberán
disponerse de forma vertical.

12.1.28.1.6. En el filo superior de la cenefa se deberá colocar a modo de cupertina


chapa galvanizada calibre 18 con medidas según plano. En el filo
inferior de la cara vista se deberá colocar un perfil ángulo
galvanizado fijado mediante tornillería.

12.1.28.1.7. La fijación de la cenefa con el edificio será con soluciones acordes a


cada cara. En todos los casos deberá fijarse a la cubierta de viguetas
mediante una fijación que no comprometa la estanqueidad del
conjunto edilicio y garantice el correcto funcionamiento estructural.
En el caso de tener un tabique de mampostería, se podrá arriostrar a
este mediante una fijación que no comprometa la estanqueidad del
conjunto edilicio y garantice el correcto funcionamiento estructural.

12.1.28.1.8. Se deberá garantizar el correcto arriostre de la estructura y su


resistencia frente a cargas verticales y especialmente horizontales.

12.1.29. Ejecución

128 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 128 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

12.1.29.1. Preparación:

El Contratista inspeccionará las superficies sobre las cuales se colocarán los revestimientos, e
informará acerca de cualquier condición que impida una correcta colocación. La iniciación de los trabajos
implicará la aceptación de las condiciones.

La colocación de los revestimientos sobre mamposterías, se efectuará luego de haberse ejecutado


sobre la pared, un azotado impermeable y una capa de revoque grueso.

12.1.29.2. Colocación de revestimientos:

Para la colocación con adhesivos plásticos tipo Klaukol o equivalente, la capa de revoque grueso
deberá quedar perfectamente fratasada y aplomada, ya que no existe posibilidad de ajuste con el adhesivo.

El emplacado se colocará de acuerdo con el diseño indicado en los planos y/o según
instrucciones de la Inspección de Obra.

En líneas generales deberán tenerse en cuenta los cortes por centrado del revestimiento en los
paramentos y no se admitirán en ningún caso cortes menores de media pieza.

El centrado se efectuará partiendo de una junta hacia los laterales, repartiendo las piezas en
cantidades iguales o colocando una pieza centrada en el eje del paramento a revestir y distribuyendo las
restantes piezas hacia los laterales, a fin de conseguir que las piezas de borde sean mayores o iguales que
media pieza. De todos modos, se deberá pedir la aprobación previa de la Inspección de Obra.

Se alinearán todas las juntas verticalmente y horizontalmente. Se colocarán las baldosas, placas y
lajas con juntas cerradas. El adhesivo se utilizará de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Cada
baldosa tendrá talones separadores en los bordes para asegurar juntas de un mismo ancho.

Deberá tenerse especial cuidado en los recortes de las piezas alrededor de los encuentros con
mesadas, las bocas de luz y cajas de instalaciones, griferías, accesorios sanitarios, etc. La Inspección de
Obra ordenará la reposición de todos los elementos que no estén perfectamente recortados o que presenten
rajaduras o líneas defectuosas.

El corte y la perforación serán prolijos, sin dañar la baldosa o placa o laja, ni producir
escalladuras. Se pulirán los cortes necesarios con una piedra fina. Los bordes cortados se colocarán con una
junta mínima de 1,5 mm.

La tolerancia máxima del aplomado será de 2 mm.en más o en menos por cada 3 m. cuando se
coloque una regla metálica sobre la superficie en cualquier sentido.

Se golpearán las baldosas, placas y lajas una vez colocadas. Se reemplazarán aquellas que suenen
huecas.

129 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 129 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las baldosas, placas y lajas se dejarán fraguar un mínimo de 48 horas antes de colocar la pastina.

El Contratista dentro del precio establecido para el ítem correspondiente entregará en el obrador
piezas de reposición que representen un 5% de cada una de las piezas colocadas en obra.

12.1.29.3. Colocación de pastinas:

Se limpiarán a fondo las juntas saturándolas con agua limpia antes de colocar la pastina, que se
introducirá en todas las juntas hasta llenarlas totalmente al ras de la cara del emplacado, para crear una
superficie de terminación pareja y lisa.

Las juntas empastinadas se deberán proteger de manchas y si estas se produjeran, El Contratista


deberá re-ejecutarlas.

12.1.29.4. Limpieza y protección:

Se limpiarán las superficies luego de colocar la pastina. No se deberán emplear soluciones de


ácidos para limpiar las baldosas, placas y lajas.

Se cerrarán los locales una vez finalizados los revestimientos, hasta que las baldosas, placas y
lajas estén firmemente fraguadas.

Todo trabajo dañado antes de la recepción provisional será reparado por El Contratista sin costo
adicional.

130 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 130 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

13. SECCIÓN 13: CIELORRASOS


CIELORRASOS

13.1.1. La sección incluye:


13.1.1.1. Ejecución o reconstrucción de cielorrasos aplicados o suspendidos.

13.1.1.2. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

13.1.1.3. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente.

13.1.2. Comprende la ejecución de:

Los presentes trabajos comprenden todas las tareas necesarias para la ejecución, provisión y
montaje de los diversos tipos de cielorrasos de las obras. Incluyen por lo tanto todos los elementos y piezas
de ajuste, anclaje, terminaciones, etc., que fueren necesarias para una correcta realización del proyecto,
estén o no dibujadas y/o especificadas. Por lo tanto, se consideran incluidas en el precio de El Contratista.

13.1.2.1. Cielorraso aplicado a la cal

Para la ejecución de los cielorrasos se tomarán todas las medidas necesarias, a fin de lograr
superficies planas, sin alabeos, bombeos o depresiones. Se cuidará especialmente el paralelismo del
cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo.
Salvo indicación contraria en los planos, los ángulos serán vivos.

13.1.2.2. Cielorrasos suspendidos de junta tomada

13.1.2.2.1. Placas de roca de Yeso

Los tableros para conformar los paramentos serán placas macizas de roca de yeso bi hidratada
de 1.20 x 2.40 m. y de 12,5 mm de espesor, amalgamada con una cobertura exterior de papel de fibra
celulósica resistente en ambas caras. No se aceptarán tabiques elaborados con espesores de placa de
9,5 mm.

Los bordes poseerán una disminución de su espesor, para recibir el masillado y pegado de
encintado de unión entre las placas. Deberán cumplir las Normas Iram Nº 11.595 y 11596.

El tipo de placa a utilizar dependerá de las características del local. En cielorrasos que de
locales húmedos se emplearán placas especiales resistentes a la humedad (verdes), siempre dentro del
local húmedo.

Las placas se podrán colocar de manera vertical u horizontal. La junta deberá ser tomada.

13.1.2.2.2. Estructura
131 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 131 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

La estructura se completará colocando montantes con una separación horizontal máxima entre
ejes de 40 cm. Esta parrilla estará arriostrada por una viga maestra formada de perfil Montante 34mm
con separación cada 1,20m máxima. La sujeción de la estructura con el soporte estructural portante (ya
sea losa de viguetas, bovedilla o estructura de techo termopanel) se hará vinculando la viga maestra
con velas rígidas materializadas con montantes 34mm con separación máxima de 1,00m. La sujeción
de la vela rígida con la estructura portante se hará mediante tramos de perfil solera 35mm.

Los montantes primeros o de arranque de cada pared llevarán banda acústica y deberán fijarse
firmemente a la obra gruesa de albañilería, o a otra unidad existente, con anclajes distantes a 5 cm de
sus extremos y a 60 cm entre sí, como máximo.

Para piezas independientes menores de 80 cm se fijarán en no menos de dos puntos. Las


uniones entre estos perfiles con las soleras inferior y superior se realizarán mediante tornillos
autorroscantes de acero de 14 mm., (“T1” s/Norma Iram 5471) del tipo punta aguja o mecha, con
cabeza tanque arandelada y ranura en cruz.

En caso que los montantes sean de menor longitud que la luz a cubrir, podrán solaparse entre
sí girándolos 180 grados uno con respecto al otro, o bien con piezas auxiliares, de manera tal que la
longitud mínima de solapes sea de 20 cm. Estos solapes se harán perfectamente solidarios por el
empleo de tornillos o remaches.

13.1.2.2.3. Aislaciones

Se colocarán sobre las placas paneles rígidos de lana de vidrio con un coeficiente de
resistencia térmica no menor a 2,5 m2∙h∙ºC/Kcal. La empresa deberá verificar la ubicación del punto
de rocío y prever la colocación de barrera de vapor contínua y sellada y evitar la condensación dentro
del cielorraso.

13.1.2.2.4. Terminaciones

Masilla formulada en base a resinas vinílicas especiales para tomado de juntas;

Cintas de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión de 50 mm. de ancho,


premarcada en el centro para pegar sobre la masilla;

Cinta de malla autoadhesiva de fibras de vidrio cruzadas, para reparaciones de placas;

Cantonera guardacanto o esquinero (para ángulos de placas) de chapa galvanizada Nº 24 de


32 x 32 mm. largo 2,60 m. con nariz redondeada y ángulo ligeramente inferior a 90 grados,
con perforaciones para clavado y penetración de masilla, para proteger ángulos salientes entre
placas;

Ángulo de ajuste guardacanto o esquinero de chapa galvanizada Nº 24 de 10 x 25 mm. largo


2,60 m. con una cara lisa y la otra perforada, para proteger los cantos vivos de las placas;
132 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 132 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Buña panel, perfil de terminación prepintado con forma de galera, de chapa galvanizada Nº
24 de 20 x 10 mm. largo 2,60 m. con 2 alas moleteadas, para resolver la terminación entre
placas cuando se requiera un detalle buñado;

Buña perimetral "Z" perfil de terminación prepintada con forma de "z", de chapa galvanizada
Nº 24 de 15 x 8,5 mm. largo 2,60 m. con un ala moleteada para facilitar el atornillado o
pegado de la placa y resolver encuentros entre pared y cielorraso.

Normas de referencia

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios
requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a
las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el
presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el
mismo.

Las normas IRAM mencionadas en el texto.

13.1.3. Entrega, almacenamiento y manipulación


13.1.3.1. Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso.

13.1.3.2. Todo el cemento y la cal se entregarán en bolsas enteras, en buena condición y


en peso completo. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas.

13.1.3.3. Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales
adecuados al abrigo de la humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas
o pisos de materiales no higroscópicos.

13.1.4. Requisitos ambientales

El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de las
condiciones climáticas tales que puedan comprometer la calidad y la eficacia de los trabajos, materiales o
actividades que se desarrollen en la obra.

13.1.5. Presentaciones

Si la Inspección de Obra lo requiere, se deberán realizar previamente a la ejecución de los


cielorrasos, paños de 1.00 x 1.00 metros. Una vez aprobadas las muestras, se conservarán con el único
objeto de poder compararlas con las terminaciones definitivas.

Los ensayos de calidad y espesores que fueran necesarios para determinar el cumplimiento de las
especificaciones se efectuarán en laboratorio oficial, a elección de la Inspección de Obra y su costo será a

133 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 133 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

cargo de El Contratista, como así también la reparación total del paño que demande la extracción de la
muestra.

Datos de cada uno de los productos:

Información y muestras debidamente identificadas de todos los productos y materiales a ser


utilizados, incluyendo especificaciones del fabricante.

Informes de ensayos de materiales, elaborados por un laboratorio examinador independiente y


calificado, empleado y pagado por El Contratista, describiendo e interpretando resultados con los
requerimientos indicados Antecedentes

El Contratista deberá presentar antecedentes de las firmas y personas que demuestren su


habilidad y experiencia en la ejecución de los revestimientos. Incluir lista de proyectos realizados con sus
respectivos nombres, direcciones, números de teléfono, nombres de Arquitectos y Propietarios, y otra
información específica.

13.1.6. Materiales

13.1.6.1. Los materiales responderán en calidad y características a estas


especificaciones técnicas y a las contenidas en las respectivas normas IRAM
en cuanto corresponda.
13.1.6.2. Todos los materiales envasados serán provistos en sus envases originales
perfectamente cerrados de fábrica. Los materiales que no se ajusten a las
presentes disposiciones, o cuyos envases tuvieran signos de haber sido
violados, serán rechazados, debiendo El Contratista retirarlos de inmediato de
la obra, a su costa.

13.1.6.3. Toda selección necesaria para que cualquier material cumpla las exigencias de
estas especificaciones o de la Inspección de Obra se considerará cubierta por
los precios contractuales.

13.1.6.4. Algunos de los materiales a usarse en este rubro se encuentran especificados


en otras divisiones de este mismo PET, tal el caso del agua, cal aérea, cemento
común, cal hidráulica, cemento de mampostería.

13.1.7. Preparación y construcción

13.1.7.1. Todos los trabajos de cielorrasos deberán efectuarse de acuerdo a las


indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales y estas
especificaciones, debiendo El Contratista considerar dentro de sus
obligaciones, la realización de todos aquellos trabajos que, aunque no se

134 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 134 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una


correcta ejecución al sólo juicio de la Inspección de Obra.

13.1.7.2. Serán ejecutados de acuerdo a lo indicado en los planos generales, planillas de


locales, planos de detalle, etc., pudiendo clasificarse en dos tipos claramente
diferenciados: cielorrasos aplicados y cielorrasos suspendidos.
13.1.7.3. Los cielorrasos se ejecutarán verificando previamente las alturas de los
mismos, a fin de salvar cualquier inconveniente que se pudiera producir con la
adopción de las alturas consignadas en los planos.

13.1.7.4. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los
marcos, contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo.

13.1.7.5. Salvo indicación contraria en planos en sus encuentros con los paramentos
verticales incluirán en todos los casos, una buña de 2 x 1 cm.

13.1.7.6. Serán trabajados con luz rasante en forma de evitar toda clase de ondulaciones.
Para la ejecución de estos cielorrasos se tendrán en cuenta las prescripciones
de los artículos correspondientes al Capítulo de Revoques, en cuanto
corresponda.

13.1.7.7. Se incluirá en el precio unitario de los cielorrasos en general, el costo de las


aristas, nichos o vacíos que se dejan para embutir artefactos eléctricos y/u
otros casos que así se indiquen, para alojar instalaciones.
13.1.8. Restauración de Cielorrasos Aplicados

Se deberá restaurar sectores afectados por la humedad, fisuras y cualquier imperfección que se
detecte. En los casos graves se deberá remover el revoque dañado y reemplazar con nuevo revoque fino y
en los casos de detalle, resolver con enduído plástico.

La posición de estos está indicada en plano de cielorrasos.

Ejecución:

Tendrán su paramento perfectamente liso, sin manchas, retoques, alabeos, bombeos ni


depresiones. Su encuentro con los paramentos verticales, será tal como se explícita en el artículo anterior
(buñado). Previamente a su ejecución, se dará un azotado con mortero tipo A.

Previa azotada con mortero que tenga 1 parte de cemento y 3 partes de arena mediana, se
ejecutará el enlucido con un mortero constituido por: ¼ parte de cemento, 1 parte de cal aérea, 2 partes de
arena fina.

135 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 135 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se terminará fratazado al fieltro para recibir enduído y pintura de acuerdo a planilla de locales y
paños de cielorrasos.

13.1.9. Pruebas y verificaciones

Se deberá verificar en conjunto con la Dirección de Obra y con los instrumentos necesarios, el
control de los trabajos de revestimiento en un todo de acuerdo con las especificaciones del presente y las
reglas del buen arte:

- Marcas, modelos y especificaciones de los materiales utilizados.

- Niveles, dimensiones y espesores.

- Calidad en las terminaciones y detalles.

- Fijaciones y estructuras

136 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 136 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

14. SECCIÓN 14: PINTURAS


PINTURAS

14.1.1. La sección incluye


14.1.1.1. Pinturas sobre muros existentes.

14.1.1.2. Pinturas sobre muros nuevos.

14.1.1.3. Pinturas sobre metales o maderas.

14.1.1.4. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

14.1.1.5. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente.

14.1.2. Los trabajos incluidos son:

14.1.2.1. Látex sobre muros y tabiques

14.1.2.2. Látex antihongos sobre cielorrasos

14.1.2.3. Esmalte sintético sobre muros y tabiques

14.1.2.4. Esmalte sintético intumescente sobre estructuras metálicas

14.1.2.5. Sintético sobre cañerías, metales o madera

Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización
de los trabajos como materiales, mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de
materiales, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación,
son necesarios para ejecutar los trabajos de pintura y demarcación de la presente obra.

14.1.3. Normas de referencia

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios
requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a
las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el
presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el
mismo.

Normas IRAM referentes incluidas en el capítulo Pinturas y Afines. Entre otras 1109 A y B / I a
XXII: Ensayos de Pinturas; 1031, 1051, 1078 y 1174: Métodos de pintado; 1227: Enduidos; 1078.Métodos
de pintado sobre superficies revocadas; 1048: Preparación de superficies revocadas, 1226: Pinturas

137 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 137 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

14.1.4. Presentaciones

14.1.4.1. Muestras de colores:

En todos los casos el Contratista presentará a la Inspección de Obra, catálogos y muestras de


colores de cada una de las pinturas especificadas con sus códigos, para que ésta decida el tono a
emplearse. Cuando la especificación de un tipo de pintura incluida en el Pliego de
Especificaciones Técnicas y/o en planos y planillas difiera con la del catálogo de la marca
adoptada, El Contratista notificará a la Inspección de Obra para que ésta resuelva el paso a
seguir. En el caso que los colores de los catálogos no satisfagan a la Inspección de Obra, El
Contratista deberá presentar las muestras del color que ésta le indique.

14.1.4.2. Muestras sobre superficies:

El Contratista realizará previamente a la ejecución de la primera mano de pintura y en todas y en


cada una de las superficies a pintar, las muestras de color y tono que la Inspección de Obra le
solicite. A tal efecto se establece que El Contratista hará las muestras necesarias para satisfacer
color, valor y tono exigidos, que someterá a la aprobación por escrito de la Inspección de Obra.
En este momento procederá a formular la pintura que deberá ser hecha en fábrica original; dado
que se exigirá formulación y fabricación en planta de marca reconocida. De no responder la
pintura a la muestra aprobada, se harán repintar las superficies rechazadas, a sólo juicio de la
Inspección de Obra.

14.1.4.3. Ensayos de calidad:

Los ensayos de calidad y espesores para determinar el cumplimiento de las especificaciones se


efectuarán en laboratorio a elección de la Inspección de Obra y su costo será a cargo de El
Contratista, como así también el repintado total de la pieza que demande la extracción de la
probeta.

14.1.4.4. Información sobre los productos:


Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a las pinturas, disolventes y
materiales accesorios.

14.1.5. Entrega, almacenamiento y manipulación


14.1.5.1. Todos los materiales deberán ser entregados en la obra en sus envases
originales, cerrados y provistos de sello de garantía del fabricante.

138 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 138 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

14.1.5.2. Deberán ser almacenados hasta su uso, cumpliendo con las disposiciones del
Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, para depósitos de
inflamables.
(Artículo 4.12.4: Requisitos particulares para depósitos de inflamables).

14.1.6. Requisitos ambientales

El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de polvo
y lluvia. A tal efecto, en el caso de superficies exteriores, se procederá a cubrir la zona que se encuentra en
proceso de pintura con un manto completo de tela plástica impermeable hasta la total terminación de
secado del proceso. Esta cobertura se podrá ejecutar en forma parcial y de acuerdo a las zonas en que se
opte por desarrollar el trabajo. No permitirá que se cierren las puertas y ventanas de los locales, antes que la
pintura se haya secado completamente.

14.1.7. Materiales

Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva
clase y de marca aceptada por la Inspección de Obra.

Se deja especialmente aclarado, que, en caso de comprobarse incumplimiento de las normas


contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será El
Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que el propio Contratista
Contratista deberá tomar los recaudos necesarios para asegurar que el producto responda en un todo al
Pliego de Especificaciones Técnicas. En estos casos, y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato,
al repintado de las superficies que pudieran haberse pintado con materiales mal formulados o fabricados.

14.1.8. Generalidades

14.1.8.1. Los trabajos de pintura se ejecutarán de acuerdo a las prescripciones de esta


Sección de los Términos de referencia. Todas las superficies serán limpiadas
prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas
manos de pintura.
14.1.8.2. El Contratista deberá notificar a la Inspección de Obra cuando vaya a aplicar
cada mano de pintura.

14.1.8.3. Las diferentes manos se distinguirán dándoles distinto tono dentro del mismo
color.

14.1.8.4. En lo posible se completará cada mano en paños completos de las superficies,


antes de aplicar la siguiente. La última mano de pintura, se dará después de
que todos los trabajos de otros rubros que se efectúen en los locales y/o
afecten las superficies pintadas hayan finalizado.
139 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 139 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

14.1.8.5. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un
acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas,
marcas, pelos, chorreaduras, etc.
14.1.8.6. Si por deficiencia en el material, mano de obra o cualquier otra causa no se
satisfacen las exigencias de perfecta terminación y acabado aceptadas por la
Inspección de Obra, El Contratista dará las manos necesarias además de las
especificadas, para lograr un acabado perfecto sin que esto constituya un
trabajo adicional.
14.1.8.7. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a los efectos de no
manchar otras estructuras tales como carpinterías, vidrios, pisos,
revestimientos, cielorrasos, panelerías, artefactos eléctricos o sanitarios, etc.
pues en el caso que esto ocurra, será por su cuenta la limpieza o reposición de
los mismos, a sólo juicio de la Inspección de Obra.

14.1.9. Aplicación a pincel

Cuando la pintura se aplique a pincel, se deberá cumplir con lo siguiente:

14.1.9.1. El tipo y calidad del pincel deberá permitir la correcta aplicación de la pintura.
Los pinceles redondos u ovales son recomendables para remaches, tornillos y
para las superficies irregulares o rugosas. Los pinceles chatos y anchos son
recomendables para grandes superficies planas, pero no deben exceder los 125
mm. La Inspección de Obra no autorizará el uso de pinceles de mango largo.
14.1.9.2. La pintura deberá penetrar perfectamente en los ángulos entrantes y cubrirá
completamente las partes sobresalientes.
14.1.9.3. Las superficies que no tengan fácil acceso con el pincel, serán rociadas o
sopleteadas a presión.

14.1.10. Aplicación con pistola rociadora neumática

La aplicación con pistola rociadora neumática deberá cumplir con las siguientes condiciones:

14.1.10.1. El equipo utilizado deberá ser capaz de rociar la pintura en forma correcta.
Deberá estar equipado con indicadores y reguladores de presión adaptados a
esta tarea.

14.1.10.2. Los separadores o interruptores estarán instalados para separar el aceite o agua
condensada del aire.

140 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 140 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

14.1.10.3. La agitación mecánica continua mantendrá la mezcla de pintura en los


contenedores o potes para el rociado en la consistencia correcta.

14.1.10.4. La presión de aire en la pistola será lo suficientemente alta como para atomizar
la pintura sin formar demasiada niebla ni producir demasiada evaporación del
solvente.
14.1.10.5. La pintura se deberá aplicar en capas uniformes con total cobertura de la
estructura o el patrón rociador.

14.1.10.6. El chorreado o exceso de espesor se sacará con un pincel, o se limpiará la


superficie y se repintará.

14.1.10.7. Aquellas superficies que no puedan ser alcanzadas con pistola rociadora serán
pintadas a pincel.

14.1.11. Aplicación a rodillo

Cuando la pintura se aplique a rodillo, se deberá cumplir con lo siguiente:

14.1.11.1. El tipo y calidad del rodillo deberá permitir la correcta aplicación de la pintura
y la elección apropiada depende del tipo de pintura que se va a utilizar:
Rodillos de pelo pequeño (sintético o natural) son indicados para pinturas al
látex y acrílicas; Rodillos de goma espuma son indicados para esmaltes y
barnices; Rodillos de espuma, son indicados para aplicar pinturas sintéticas.

14.1.11.2. Si se trata de una pared lisa, es recomendable usar un rodillo de pelo corto. Por
el contrario, si es una superficie rugosa, se recomienda uno de pelo largo.

14.1.11.3. La pintura deberá penetrar y cubrir perfectamente la superficie.

14.1.11.4. Las superficies que no tengan fácil acceso con rodillo, serán rociadas o
sopleteadas a presión o con uso de pincel.

14.1.12. Secado de las superficies pintadas

No se aplicará una mano adicional de pintura hasta tanto la anterior no se haya secado y se pueda
pintar. Se deberán atender las instrucciones del fabricante para ver los tiempos de secado con respecto a la
humedad y temperatura ambiente de cada producto en particular.

No se agregará ningún agente secador a la pintura.

14.1.13. Tipos de pintura y formas de aplicación

14.1.13.1. Látex interior en tabiques:


141 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 141 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se deberá ejecutar la aplicación en los muros interiores, contemplando:

- La preparación de la superficie en condiciones óptimas libre de suciedades e impurezas, polvo,


grasa, humedad y hongos, mediante la limpieza con solución de agua y lavandina en sectores con moho y
hongos, el hidro lavado de la totalidad de la superficie a intervenir, la aplicación de fijador en revoques
nuevos y reparados.

- La aplicación de dos manos de pintura látex interior, tipo Sherwin Williams modelo Loxon
látex interior mate o equivalente de prestaciones similares. Se aplicarán tonos blanco o gris grafito en
sectores indicados en plano de revestimientos.

14.1.13.2. Látex antihongos en cielorrasos

Se deberá ejecutar la restauración de los muros interiores y cielorrasos aplicados o suspendidos


de junta tomada en su totalidad, contemplando:

- La preparación de la superficie en condiciones óptimas libre de suciedades e impurezas, polvo,


grasa, humedad y hongos, mediante la limpieza con solución de agua y lavandina en sectores con moho y
hongos, el hidro lavado de la totalidad de la superficie a intervenir, la aplicación de fijador en revoques
nuevos y reparados.

- La aplicación de dos manos de pintura látex interior, tipo Sherwin Williams modelo Loxon
látex interior mate o equivalente de prestaciones similares. Se aplicarán en color blanco en la totalidad del
edificio.

14.1.13.3. Esmalte sintético sobre tabiques:

Se deberá ejecutar la restauración de los tabiques divisorios de espacios de dormitorio y muros


interiores en su totalidad, contemplando:

- La preparación de la superficie en condiciones óptimas libre de suciedades e impurezas, polvo,


grasa, humedad y hongos, mediante la limpieza con solución de agua y lavandina en sectores con moho y
hongos, el hidro lavado de la totalidad de la superficie a intervenir, la aplicación de fijador en revoques
nuevos y reparados.

- La aplicación de dos manos de pintura látex interior, tipo Sherwin Williams modelo Loxon
esmalte al agua o equivalente de prestaciones similares, en sectores indicados en plano de revestimientos.

14.1.13.4. Esmalte sintético intumescente sobre estructuras metálicas.

Se deberá ejecutar la aplicación de un tratamiento intumescente de acciones del fuego sobre


estructuras metálicas, contemplando:

142 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 142 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

- La preparación de la superficie en condiciones óptimas libre de suciedades e impurezas, polvo,


grasa, humedad y hongos.

- El retiro de pinturas existentes mediante removedor, espátulas y lijas.


La aplicación del tratamiento intumescente, tipo Sherwin Williams modelo Firetex o equivalente de
prestaciones similares, conforme a las especificaciones técnicas del fabricante para su correcto desempeño.

14.1.13.5. Esmalte sintético sobre madera, metal o cañerías.

Se limpiará la superficie con solventes y se quitará el óxido mediante raspado o solución


desoxidante o ambos.

Se aplicará una mano de cromito de zinc o inhibidor de corrosión cubriendo perfectamente las
superficies y se enduirá con enduído a la piroxilina en capas delgadas donde fuere necesario.

Luego se aplicará fondo antióxido sobre las partes masilladas. Se lijará convenientemente y se
aplicarán dos manos de esmalte sintético para exterior e interior según los casos. En exteriores se aplicará
el esmalte a las 12 horas de haber recibido antióxido.

143 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 143 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

15. SECCIÓN 15: CUBIERTAS


CUBIERTAS

15.1.1. La sección incluye


15.1.1.1. Losa de viguetas

15.1.1.2. Cubierta de paneles sándwich

15.1.1.3. Aislaciones y zinguerías

15.1.1.4. Reemplazo de membrana existente

15.1.1.5. Reemplazo de tejas existentes

15.1.1.6. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

15.1.1.7. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente.

15.1.2. Los trabajos incluidos son:

15.1.2.1. Ejecución de losa de viguetas

15.1.2.2. Ejecución de cubierta de paneles sándwich

15.1.2.3. Aislación hidrófuga

15.1.2.4. Membrana líquida transitable elastomérica en cubierta plana

Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de
los trabajos como materiales, mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de
materiales, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación,
son necesarios para ejecutar los trabajos de pintura y demarcación de la presente obra.

15.1.3. Cubierta de paneles sándwich.

Se deberá ejecutar en el sector destinado a comedor una cubierta liviana conformada por una
estructura de perfiles de acero galvanizado y termopaneles.

15.1.3.1. Estructura
La estructura será conformada por perfiles de acero galvanizados “C” de sección según cálculo
hermanados de tal forma que conformen un cajón estructural.

144 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 144 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las correas, de perfiles de acero galvanizados “C” de sección según cálculo deberán disponerse
con una separación máxima entre sí de 2,5 metros entre ejes.

15.1.3.2. Panelería

Panel autoportante de chapa galvanizada prepintada color blanca BWG 25 en ambas caras (interior
y exterior) y núcleo de 80mm de espesor PUR, con una densidad nominal de 40kg. /m3. El panel en su
parte exterior deberá poseer una chapa con onda trapezoidal mientras que en su parte interior deberá tener
chapa lisa color GRIS GRAFITO prepintada al horno. Cada panel en uno de sus extremos deberá poseer
una solapa de su chapa superior, superpuesta con la última cresta del panel siguiente, donde se aplica
sellador y se fija a las correas mediante tornillos autorroscantes con arandela de neoprene y capeloto en
cada fijación. Flamabilidad: clase A - no combustible. Densidad de humo: clase Q1 – baja emisión de
humos.

La cubierta deberá tener excelentes terminaciones tanto en la cara frontal de los paneles como en
los encuentros con los tabiques. Se deberá usar zinguería correctamente colocada.

Se deberá garantizar la estanqueidad de la cubierta, prestando especial atención a las uniones entre
paneles y el correcto estado de la solapa de la chapa superior.

Las cubiertas inclinadas deberán desaguar sobre una canaleta previamente calculada por la
contratista. Esta canaleta de chapa galvanizada deberá estar correctamente aislada para evitar la
condensación del lado interno.

15.1.4. Losa de viguetas pretensadas y bloques EPS.


Se materializará la losa con viguetas pretensadas y bloques EPS. La misma será materializada
según las especificaciones del fabricante. Llevará capa de compresión y contrapiso con carpeta de
nivelación. La pendiente de la losa se materializará con escurrimiento hacia los desagües dispuestos en el
plano de sanitarias (CJM IS-03-04-05). Se realizará la impermeabilización de la losa con membrana líquida,
siguiendo las especificaciones del ítem 14.1.5. El cielorraso deberá ser materializado aplicado a la cal según
se especifica en el ítem 12.1.2.1.

El contratista deberá realizar los cálculos correspondientes para verificar el correcto


funcionamiento estructural.

15.1.4.1. Bloques EPS

Se deberán colocar entre viguetas bloques ultralivianos para cubierta de EPS. Deberán ser
fabricados mediante norma IRAM 1738 y con EPS autoextinguible, clasificados como “difícilmente
inflamable” según Norma IRAM 11.918 y NBR 11.948.

La altura del bloque será verificada por la contratista según cálculos de sobrecarga para la cubierta.

145 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 145 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

15.1.4.2. Viguetas pretensadas

Se deberá ejecutar la losa con viguetas pretensadas del tipo SHAP o marca
equivalente en prestaciones de alturas y luces a verificar por la contratista
según cálculos de sobrecarga.

15.1.4.3. Capa de compresión

Se deberá ejecutar una capa de compresión estructural compuesto por


hormigón de por lo menos H21 con un asentamiento máximo de 7 cm, altura
mínima 50mm y malla eletrosoldada con diametros y separación de hierros a
definición según cálculos realizados por la contratista que garanticen el
correcto funcionamiento estructural de la losa. Se deberán cumplir los
requisitos expuestos en el apartado 11.1.2.

15.1.4.4. Hormigón de pendiente

Se deberá ejecutar Hormigón de pendiente (2%) con dosificación HHRP:1-¼-


4-8. Colar el hormigón de pendiente dentro de las fajas hechas con antelación,
a fin de lograr una superficie lisa y ajustada al nivel requerido.

Previamente se deberá colocar pintura asfáltica a modo de barrera de vapor,


ubicada entre la capa de compresión y el contrapiso de pendiente.

Se deberán cumplir los requisitos expuestos en el apartado 11.1.2.

15.1.4.5. Carpeta de nivelación


Se deberá ejecutar una carpeta de nivelación e:1,5cm y dosificación MCA:1-3-
¼.

Se deberá ejecutar por sobre la carpeta de nivelación una carpeta hidrófuga


con el fin de prever una rotura futura de la membrana y tener una segunda
capa aislante de seguridad. Mortero Impermeable e:1,0cm. MCI: 1-3-
Hidrófugo s/fabricante. Se deberán cumplir los requisitos expuestos en el
apartado 11.1.2.

15.1.5. Aislación hidrófuga Membrana líquida transitable elastomérica en cubierta plana.


Se deberá contemplar el retiro de la totalidad de la membrana existente sobre las cubiertas planas y sobre
cualquier elemento estructural, chapa, cañería, etc. Reemplazándola por nueva membrana líquida elastomérica
color rojo. Considerar las técnicas y recomendaciones del fabricante.

146 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 146 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se deberá aplicar en la totalidad de la superficie superior (exterior) de la cubierta plana existente, pintura
elastomérica o membrana líquida, Sika modelo Sikafill o equivalente de prestaciones similares.

Se debe aplicar 3 manos como mínimo, generando una película uniforme y continua en toda la superficie,
incluyendo los paramentos verticales, encuentros entre distintos sistemas constructivos, pases de instalaciones, etc.

15.1.6. Reemplazo de tejas existentes por chapa sinusoidal

Se deberá contemplar el retiro de la totalidad de las tejas del edificio principal, contemplando los
recaudos con los medios mecánicos y protecciones necesarios de forma tal de no dañar las estructuras e
instalaciones nuevas a conservar.

Se deberá colocar chapa sinusoidal C25 en toda la extensión del edificio principal, tanto en la cubierta
existente como en los sectores donde se modifica la estructura. La cubierta deberá tener excelentes terminaciones
en los encuentros con los tabiques y con la canaleta perimetral. Se deberá usar zinguería correctamente colocada.

Se deberá garantizar la estanqueidad de la cubierta, prestando especial atención a las uniones entre chapas
y el correcto estado de la solapa de la chapa superior. Las uniones deberán estar superpuesta con la última cresta
de la chapa siguiente, donde se aplica sellador y se fija a las clavaderas mediante tornillos autorroscantes con
arandela de neoprene y capeloto en cada fijación.

Las cubiertas inclinadas deberán desaguar sobre una canaleta previamente calculada por la contratista.
Esta canaleta de chapa galvanizada deberá estar correctamente aislada para evitar la condensación del lado interno.

Se deberá reemplazar la aislación existente por lana de vidrio 100mm con foil de aluminio en la totalidad
de la cubierta.

Se deberán reponer las clavaderas y todo elemento existente de madera que se encuentre en mal estado.

15.1.7. Pruebas y verificaciones.

Se deberá verificar en conjunto con la Dirección de Obra y con los instrumentos necesarios, el control de
los trabajos de cubiertas en un todo de acuerdo con las especificaciones del presente y las reglas del buen arte.

- Marcas, modelos y especificaciones de los materiales utilizados.

- Niveles, dimensiones y espesores.

- Calidad en las terminaciones y detalles.

- Fijaciones y estructuras.

147 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 147 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

16. SECCIÓN 16: MOBILIARIO


MOBILIARIO

16.1.1. La sección Incluye:


16.1.1.1. Ejecución de espacio guardado entre camas

16.1.1.2. Mantenimiento y reposición de equipamiento deteriorado

16.1.1.3. Provisión de nuevo mobiliario

16.1.2. Espacio de guardado entre camas

Se deberá ejecutar espacios de guardado divisorios en los 2 dormitorios destinados para madres
sin hijos. Los mismos se ubicarán al costado de cada cama con las siguientes características:

16.1.2.1. El mueble deberá ejecutarse sobre banquina de 10cm de altura y de medidas


según plano, habiéndose generado previamente la mordiente correspondiente.

16.1.2.2. Paramentos verticales: Mampostería revocada, terminación con pintura


sintética color gris grafito

16.1.2.3. Locker metálico de 100x40x40cm. Construido en chapa de acero calibre 22


con pintura sintética horneada a 200ºC de temperatura color amarillo. Debe
tener una sola puerta con candado, dos llaves y 2 estantes interiores.
16.1.2.4. Tapas abatibles (dos) de chapa de acero calibre 22.

16.1.2.5. Tapa superior y división entre espacios de guardado en chapa de acero calibre
22.
16.1.2.6. Gancho percha metálica individual (dos unidades), fijadas al tabique mediante
tornillería.
16.1.2.7. Barral de caño oval de material hierro cromado con dos soportes para fijación
lateral al muro. Medidas 30x15x1.3mm.

16.1.3. Camas.

16.1.3.1. Se deberá proveer camas de estructura tubular metálica, patas, travesaños y


largueros, medida 190cm x 80cm, con soporte de tablillas reforzadas de
madera de buena calidad: 24 u

148 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 148 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

16.1.3.2. Se deberá proveer colchón de espuma 190cm x 80cm x 25cm antiácaros e


ignífugos de 90 kg de peso máximo soportado y densidad 22kg/m3, con tela
algodón, Matelassé.
16.1.4. Mobiliario lavadero y sanitarios.

Se deberá sustituir el equipamiento existente, y contemplar la provisión de nuevos mobiliarios:

16.1.4.1. Proveer mesadas de granito gris mara 20mm según especificaciones plano
“CJM-DET-02 Detalle Mesadas y mobiliario sanitario” con zócalos y tapas
frontales correspondientes.
16.1.4.2. Se deberá contemplar la restauración y limpieza exhaustiva del equipamiento
de lavadero existente. Considerando la reparación de elementos dañados,
mecanismos, accesorios, fijaciones, etc.

16.1.5. Equipamiento comedor.

Se deberá sustituir el equipamiento existente, y contemplar la provisión de nuevos mobiliarios:

16.1.5.1. Mesa de comedor 200cm x 90cm: estructura de perfil estructural metálico


pintada color blanco, dimensiones según fabricante. Tapa de multilaminado
fenólico enchapado en laminado plástico de 20mm, blanco o similar: 3
unidades.

16.1.5.2. Silla de plastico reforzado tipo modelo Paris Mascardi o similar en


prestaciones color blanco: 30 unidades.
16.1.5.3. Tv LED 55” + soporte compatible: 1u.

16.1.6. Equipamiento de seguridad, recepción, administración y sala de reuniones.

Se deberá sustituir el equipamiento existente, y contemplar la provisión de nuevos mobiliarios:

16.1.6.1. Mostrador escritorio de placa MDF 25 mm con laminado melaminico blanco:


altura 75cm, largo 200cm, profundidad 90cm: 8 unidades.

16.1.6.2. Mostrador de placa de MDF 25mm con laminado melaminico blanco altura
75, largo 300cm, profundidad 60cm: 1 unidad para sala seguridad.

16.1.6.3. Cajonera de placa MDF 18mm con laminado melaminico blanco


independiente móvil de 4 cajones con cerradura en el cajón superior. altura 57
cm, largo 44 cm, profundidad 45cm: 9 unidades.

149 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 149 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

16.1.6.4. Rack de Tv de MDF 25mm con laminado melaminico blanco, altura 57cm,
largo 250cm, profundidad 45cm: 1 unidad.

16.1.6.5. Mesa sala de reuniones de 210 x 120 cm con estructura de perfil estructural
metálico pintada color blanco, dimensiones según fabricante. Tapa de madera
maciza de 2”, paraíso o similar: 1 unidad.
16.1.6.6. Silla de escritorio Ejecutiva ergonómica negra con tapizado de cuero sintético
con altura ajustable, ruedas y apoyabrazos: 6 unidades

16.1.6.7. Locker Guardarropas de chapa DD laminada en frío con chapa de 22 (0.70


mm) en la estructura. La pintura es horneada (180o C) con previo tratamiento
anticorrosivo (desengrase, fosfatizado, y pasivado). Cada compartimiento
cuenta con barral para perchas y gancho porta bolso, y un estante interior. Las
puertas presentan doble rejilla de ventilación y refuerzo soldado, con una
manija embutida con dispositivo para candado y cierre interno en tres puntas
garantizando la seguridad del usuario. Altura 180cm, dividido en 2 puertas con
cerradura. Ancho: módulo de 38cm.

16.1.7. Equipamiento para ludoteca

16.1.7.1. Mesita escolar para jardín de infantes (0,50 m de altura) reforzado fabricado
con estructura en base de acero tubular de 1” y 7/8 con un espesor de 1,2 mm,
pintura en polvo epoxi horneable a 220º. Tapa de Mdf de 15 mm revestido
laminado plástico color a definir. Medida 1,20m x 0,60m. Cantidad 1 unidad.
16.1.7.2. Sillas reforzadas N°2 (0,45 m de altura) fabricadas con estructura en Base de
acero tubular 7/8 – 3/4, con un espesor de 1,2 mm, pintura en polvo epoxi
horneable a 220º. con refuerzos entre patas, apilables. Regatones de alto
impacto en las bases de las patas. Asientos y respaldos ambos de forma
anatómica de multilaminado de tablero MDF de 0,9 mm de espesor,
enchapados en laminado plástico color a definir. Cantidad 8 unidades.

16.1.8. Equipamiento Cocina, depósitos cocina y economato

Se deberá sustituir el equipamiento existente, y contemplar la provisión de nuevos mobiliarios:

16.1.8.1. Estantería de pie de acero inoxidable: altura 200 cm, largo 90cm, profundidad
40 cm.: 3 unidades

16.1.8.2. Mesadas de acero inoxidable AISI 304 según especificaciones plano “CJM-
DET-02 Detalle Mesadas y mobiliario cocina” con zócalos y bordes
antiderrames correspondientes.

150 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 150 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

16.1.8.3. Muebles bajo mesada de acero inoxidable AISI 304 según especificaciones
plano “CJM-DET-02 Detalle Mesadas y mobiliario cocina”.

16.1.8.4. Mueble mostrador de acero inoxidable AISI 304 según especificaciones plano
“CJM-DET-03 Detalle Mesadas y mobiliario mostrador”. Deberá estar
revestido en las 2 caras que dan hacia el comedor, con revestimiento de placas
de PVC tipo Wall Panel, New Oak Textura Madera (interior) o similar. Las
fijaciones deben ser ocultas, los cantos cubiertos con tapacantos de pvc y se
debe generar una separación de 10cm entre el piso y el borde inferior de las
placas. La terminación deberá corresponder con el ítem 11.2.8 de
revestimientos.

16.1.8.5. Se deberá contemplar la restauración y limpieza exhaustiva del equipamiento


de cocina existente. Considerando la reparación de elementos dañados,
mecanismos, accesorios, fijaciones, etc.

16.1.9. Pruebas y verificaciones.

Se deberá verificar en conjunto con la Dirección de Obra y con los instrumentos necesarios, el
control de los trabajos de mobiliarios en un todo de acuerdo con las especificaciones del presente y las
reglas del buen arte:

- Marcas, modelos y especificaciones de los materiales utilizados.

- Niveles, dimensiones y espesores.

- Calidad en las terminaciones y detalles.

- Fijaciones y estructuras.

- Funcionamiento y accionamiento de mecanismos y artefactos

151 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 151 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

17. SECCIÓN 17: PARQUIZACIÓN


PARQUIZACIÓN

17.1.1. La sección incluye


17.1.1.1. Poda de la vegetación existente

17.1.1.2. Provisión y colocación de césped y nuevas especies

17.1.1.3. Limpieza del terreno

17.1.1.4. Readecuación de sector de juegos

17.1.2. Las provisiones incluidas son:

17.1.2.1. Tratamiento del suelo incluyendo operaciones previas, selección y calidad de


suelos, tratamiento de niveles y preparación para plantaciones.
17.1.2.2. Plantaciones y adecuación del suelo.

17.1.2.3. Remodelación del área de juegos infantiles y sector de cancha de fútbol.

17.1.3. Operaciones previas y preparación del terreno

17.1.3.1. Las operaciones previas consisten en una limpieza general del terreno
destinado a espacios verdes de todo resto de obra, materiales, restos con cal o
cemento, residuos de pastones, hierro, alambres y cualquier otro material
residual de solados y/o pavimentos.

17.1.3.2. Se deberá realizar un control efectivo de hormigas. El combate se hará


mediante tratamiento con los productos permitidos de uso corriente, aprobados
por la Inspección de Obra.

17.1.3.3. Se deberá hacer una poda general a los árboles existentes que tengan ramas
con peligro de caída, así como de los demás arbustos que interfieran con la
circulación en los espacios comunes. Se deben desechar, sin ninguna
excepción, los ejemplares raquíticos o viejos que se encuentren secos.

17.1.4. Plantas a proveer

Toda la vegetación a incorporar deberá ser seleccionada en vivero y controlada


por la Dirección de Obra certificando tanto su sanidad como el correcto
embalaje para su traslado. La recepción así como su almacenamiento en obra,
deberá ser según lo especificado para cada especie.
152 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 152 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

17.1.4.1. Césped.

Los espacios verdes que hoy se encuentren sin pasto y los afectados por el
proceso de obra, deberán ser sembrados con césped del tipo ray grass perenne
y/o gramillón.

17.1.4.2. Dietes bicolor.

17.1.4.3. Paspalum haumanii.

17.1.4.4. Sisyrinchium striatum.

17.1.4.5. Salvia guaranítica.

17.1.4.6. Stipa tenuifolia.

17.1.4.7. Agapanthus.

17.1.5. Tierra

17.1.5.1. Se proveerá y colocará la cantidad de tierra negra que resulte


necesario, de acuerdo a los datos emergentes del proyecto y al
replanteo ejecutado en forma conjunta con la Inspección de Obra.

17.1.5.2. La tierra debe ser de origen local, de lugares con buen drenaje
natural; no debe obtenerse de terrenos pantanosos o bajos.

17.1.5.3. Se debe proporcionar tierra fértil, desmenuzable y negra natural de


suelo superficial, razonablemente libre de subsuelo, arcilla, malezas,
residuos, raíces, troncos, piedras mayores a 2” de medida, malezas
entre las que se incluyen: rizomas de gramilla colorada / grama
oficinal (agropyronrepens) y tubérculos de chufa salvaje / cebollín
(cyperusesculentus).

17.1.5.4. Debido a que algunos herbicidas son no selectivos y tienen un poder


residual prolongado en el suelo, se debe determinar si la tierra a ser
utilizada fue tratada recientemente con herbicida, el activo del
herbicida y el número de aplicaciones deben determinarse antes de
la entrega de la tierra.

17.1.6. Entrega y almacenamiento

153 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 153 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

17.1.6.1. El Contratista tendrá a su cargo todos los fletes necesarios para el


transporte de tierras y plantas. Al ser entregadas las plantas en obra
y aprobada su recepción por la Inspección de Obra, deberán ser
colocadas en su lugar definitivo a la mayor brevedad.

17.1.6.2. Las plantas, que por cualquier motivo, no puedan plantarse de


inmediato, serán acondicionadas en un lugar reparado, a media
sombra, agrupadas por especies y controladas de una a dos veces
por día según la estación.

17.1.7. Plantado

17.1.7.1. Para evitar riesgos todas las plantas llegarán a obra en sus
respectivos envases. Los arbustos a incorporar deben ser de
estructura fuerte, con un sistema de ramas bien desarrollado, se
deben desechar, sin ninguna excepción, los ejemplares raquíticos o
viejos que hayan permanecido mucho tiempo enlatado. La cantidad
de especies debe ser la estipulada en los planos.

17.1.7.2. Deberá tenerse especial cuidado al retirar las plantas de los envases,
sobre todo si la tierra se encuentra húmeda en exceso y las plantas
tienen poco tiempo de envasadas. También se deberá prestar
atención al efectuar el manipuleo de las especies que lleguen a obra
en terrón empajado, por las mismas causas.

17.1.7.3. Si la plantación se efectuará durante la temporada de invierno,


pueden llegar a obra ciertas especies caducifolias a raíz desnuda, las
que, si no pudiesen ser plantadas de inmediato, serán dejadas con
sus raíces en agua durante un día y luego colocadas en una zanja
tapadas con tierra húmeda.

17.1.7.4. En el momento del plantado, se deberá controlar si es necesario


efectuar una poda, tanto de raíz como de ramaje. La plantación en sí
se hará conforme a las reglas de la jardinería. A las plantas que sean
necesarias, se les formará alrededor una palangana de 25 a 30cm de
radio y 10cm de altura para retener el agua de riego o de lluvia.

154 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 154 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

17.1.7.5. Durante los períodos constructivos y de mantenimiento, las plantas


serán revisadas periódicamente para conservarlas derechas,
especialmente después del primer riego y de los días de viento y las
palanganas se mantendrán libres de malezas.

17.1.7.6. Las plantas perdidas por causa imputable al Contratista serán


repuestas por su exclusiva cuenta en un corto lapso de tiempo.

17.1.8. Riego

17.1.8.1. Se efectuará el riego inicial para proporcionar a las plantas la


humedad necesaria durante el período de plantación.

17.1.8.2. El riego será el adecuado a los distintos tipos de plantas y sobre todo
se lo controlará para que sea el adecuado cuando entre a funcionar el
riego de aspersión, una vez concluida la plantación.

17.1.8.3. Se deberá instalar un sistema de aspersores automático para el riego


del espacio verde del predio incluyendo:

17.1.8.4. Equipo de bombeo.


17.1.8.4.1. Sistema inteligente de control de riego por zonas y
temporizador programable por computadora y válvulas
solenoides.
17.1.8.4.2. Cañerías de distribución de polietileno con accesorios del
sistema.
17.1.8.4.3. Aspersor tipo turbina o difusor tobera.

17.1.8.5. El Contratista deberá presentar una propuesta de diseño del sistema


de riego a la dirección de obra, indicando marcas, modelos,
potencia, distribución, alcances, etc. para su revisión y aprobación.

17.1.9. Área de recreación infantil

Delimitación de un área de juego infantil según planos de proyecto:

17.1.8.6. Incorporación de juegos infantiles innovadores


17.1.8.7. Provision y colocacion de mangrullo tematico chico
17.1.8.8. Provision y colocacion de pórtico de hamacas y calesita
155 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 155 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

17.1.8.9. Provisión de solado amortiguante

17.1.9. Superficie de caucho antigolpes

17.1.9.1. Colocación de pisos antigolpes de 20 mm en baldosas de 500 x 500


x 20mm, con sistema de doble densidad, una capa de goma gruesa
que asegura la suficiente amortiguación, y otra de goma fina, más
compactada para proteger el piso de la abrasión y del desgaste. No
tóxica.

17.1.10. Juegos de plaza

17.1.11. Provisión y colocación de redes trepadoras que se combinan con


caños estructurales curvos creando formas libres, combinando curvas
helicoidales, orgánicas con líneas rectas, modelo Bee de Crucijuegos o
similar.

17.1.11.1.1. Uso de 4 a 12 años

17.1.11.1.2. Medidas: 2,5 m x 3,9 m x 6,7 m

156 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 156 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

17.1.11.1.3. Área de seguridad: 9,2 m x 6,3 m

17.1.11.1.4. Capacidad 12 personas

17.1.11.2. Provisión y colocación de juego integrador de dos torres: mangrullo


con 2 Torres, Panel Ta-Te-Ti, escalera, palestra y dos tipologías de
toboganes, el Tobogán Rulo y el Tobogán Doble, modelo Mangrullo
Aldea 2 Torres de Crucijuegos o similar.

17.1.11.2.1. Uso de 4 a 12 años

17.1.11.2.2. Medidas: 3,5 m x 5 m x 5,2 m

17.1.11.2.3. Área de seguridad: 8,6 m x 8,8 m

17.1.11.2.4. Capacidad 8 personas

157 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 157 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

17.1.11.3. Provisión y colocación de pórtico de 3 hamacas de 4 patas, altura:


2,40 mts, compuesto de 3 hamacas de cinchas de caucho color

17.1.11.3.1. Uso de 4 a 65 años

17.1.11.3.2. Medidas: 2,4 m x 2 m x 5,3 m

17.1.11.3.3. Capacidad 3 personas

17.1.11.4. Provisión y colocación de calesita realizada en fibra de vidrio con


volante antiatrapamiento de dedos reforzado y estructura integral
contenedora,Ideal para niños con dificultades motoras.

158 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 158 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

17.1.11.4.1. Uso de 4 a 12 años

17.1.11.4.2. Medidas: 0,9 m x 1,4 m x 1,4 m

17.1.11.4.3. Capacidad 6 personas

17.1.11.5. Provisión y colocación de sube y baja de estructura tubular metálica


y asientos de PVC.

17.1.11.5.1. Uso de 4 a 12 años

159 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 159 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

17.1.11.5.2. Medidas: 0.8m x 0.63m x 3m

17.1.11.5.3. Capacidad 2 personas

17.1.11.6. Provisión y colocación de espiral de estructura tubular metálica.

17.1.11.6.1. Uso de 4 a 12 años

17.1.11.6.2. Medidas: : 1.5m x 1.7m x 6.5m

17.1.11.6.3. Capacidad 5 personas

17.1.11.7. Bancos

Provisión y colocación de bancos de H°A° Durban modelo Charcas o similar.


Cantidad: 6 unidades

160 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 160 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

18. SECCIÓN 18: INSTALACIÓN ELÉCTRICA


INSTALACIÓN ELÉCTRICA

18.1.1. La sección Incluye:

18.1.1.1. Provisión y colocación de cañerías nuevas.

18.1.1.2. Provisión y colocación de accesorios.

18.1.1.3. Reubicación de cañerías existentes y cableados.

18.1.1.4. Ejecución de acometidas.

18.1.1.5. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

18.1.1.6. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente.

18.1.2. Elementos a proveer y/o instalar

18.1.2.1. Restauración de pilar de acometida existente, y de los tableros existentes

18.1.2.2. Bocas de iluminación (cañería, caja, accesorios y cableados)

18.1.2.3. Bocas de tomas (cañería, caja, accesorios y cableado

18.1.2.4. Artefactos de iluminación interiores y exteriores

18.1.2.5. Reubicación de cañerías

18.1.2.6. Reubicación de cableados

18.1.3. Alcances de la provisión

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de obra y los materiales
para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento la instalación eléctrica de iluminación y
tomacorrientes. Incluye además el desplazamiento de línea en vía pública cuando fuese necesario y la
provisión e instalación de luminarias interiores y exteriores.

La Empresa deberá, previo al inicio de los trabajos, realizar los cateos necesarios verificando
ubicación, estado, secciones, materiales, etc. de la instalación existente. Deberá luego adecuar los tendidos
en función de los resultados de los cateos.

18.1.4. Tipos
161 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 161 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Todos los materiales a emplear serán nuevos y aprobados por normas IRAM, de marca y calidad
comercial reconocida en la plaza.

Deben cumplimentar la Resolución, sobre reglamentación de instalaciones eléctricas en


inmuebles (ENRE Nº 207/95), la Resolución sobre requisitos de seguridad de los materiales constitutivos
de las instalaciones eléctricas de B.T., de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería Nº 92/98 y las
Normas Municipales.

18.1.5. Pilar de acometida de red


Se deberá preservar y restaurar el pilar de acometida existente, contemplando la readecuación o
renovación de los componentes, garantizando la correcta aislación del sistema y el cumplimiento de la
normativa de aplicación vigente. Se deberá verificar las dimensiones de las protecciones, los conductores y
canalizaciones en función de la potencia instalada del nuevo proyecto.

18.1.6. Cañero de acometida a TG.

Se deberá preservar y restaurar el cañero de acometida eléctrica existente, contemplando la


readecuación o renovación de los componentes, garantizando la correcta aislación del sistema, la
accesibilidad cada 15m. mediante arquetas o cámaras de acceso (al menos de 60 x 60 cm de superficie, 80
cm de profundidad con fondo de tipo absorbente y cubierta con una capa de piedra partida) y el
cumplimiento de la normativa de aplicación vigente. Se deberá verificar las dimensiones de las
protecciones, los conductores y canalizaciones en función de la potencia instalada del nuevo proyecto.

18.1.7. Tableros generales y seccionales.


Se deberá preservar, restaurar los tableros existentes y adicionar los tableros seccionales
detallados en la documentación adjunta, contemplando la readecuación o renovación de los componentes,
garantizando la correcta aislación del sistema y el cumplimiento de la normativa de aplicación vigente.
Contemplando:

- La adecuación de los componentes y protecciones en función del nuevo proyecto eléctrico:


nuevos circuitos, modificación de los existentes, etc.

- Los gabinetes de tableros tendrán tapas abisagradas con burletes de neoprene o laberintos a
prueba de polvo y salpicaduras. Todos llevarán contratapa del mismo material que servirá para
evitar cualquier contacto accidental con partes activas y puntos bajo tensión. Esta contratapa
tendrá solo los calados correspondientes para maniobrar los dispositivos de protección y
maniobra.
162 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 162 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

- Las tapas poseerán bisagras y las contratapas bisagras o tornillos adecuados que permitan su
apertura para acceder al interior del tablero. Las tapas poseerán un sistema de cierre que impida
su apertura aún con herramientas simples y se recomienda la utilización de cerraduras o tornillos
que requieran herramientas especiales para su accionamiento.

- La alimentación de los dispositivos de maniobra y protección deberán ser hechas con


conductores de una sección mayor que la de los conductores de los respectivos circuitos.

- Los cables no podrán estar flojos ni sueltos en su recorrido dentro del tablero. Para ello deben
fijarse entre sí y a puntos fijos apropiados o tenderse en conductos específicos construidos con
cablecanales de paredes ranuradas. En este último caso se podrá utilizar hasta el 50% del espacio
interior de dicho cablecanales. Los extremos de los cables, si no se conectarán a bornes a tornillo
tipo pilar, se prepararán de manera apropiada al tipo de borne por conectar, de modo de
garantizar una conexión eléctrica segura y duradera.

- Los componentes eléctricos no podrán montarse directamente sobre las caras posteriores o
laterales del tablero, sino en soportes, perfiles o accesorios dispuestos a tal efecto. En la cara
anterior sólo podrán montarse los elementos que deberán ser visualizados o accionados desde el
exterior. Se deberá proveer suficiente espacio interior como para permitir un montaje holgado de
todos los componentes y fácil acceso, recorrido y conexionado de los cables, teniendo en cuenta
sus medidas y radio de curvatura.

- Los tableros dispondrán de una placa, barra colectora o bornera interconectada de puesta a
tierra, identificada con el símbolo correspondiente y de cantidad de conexiones apropiada.

- Todo tablero estará ubicado a una altura y en una posición tal que permita la fácil apertura de
sus tapas y la manipulación de sus componentes y deberá tener un espacio de reserva para futuras
ampliaciones de al menos un 30%.

- Deberán tener adherido en su frente el símbolo de advertencia de riesgo eléctrico.

18.1.8. Caños y canalizaciones

Se emplearán preferentemente caños y cajas de acero soldado esmaltado con uniones roscadas,
aprobados bajo norma IRAM – IAS U500/ 2005 y las cajas responderán a la Norma IRAM 2005/72. Se
utilizarán caños de PVC LS0H que conecten los conductores desde la bandeja portacables con los equipos
terminales interiores. Para los exteriores se utilizarán caños de hierro galvanizado.

163 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 163 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

El diámetro mínimo de la cañería será de 12,5mm (5/8”) y con respecto a la cantidad de


conductores por cada sección de caño, el diámetro de este último se ajustará a la reglamentación vigente.

Para la unión de cajas con caños, se empleará del lado interior de la caja, boquilla de aleación de
aluminio y del lado exterior, contratuerca de hierro galvanizado.

Cada vez que resulte necesario, por ejemplo, para hacer las transiciones de cable tipo
subterráneo a cables unipolares, se deberán instalar cajas de pase, cajas de derivación o cajas de pase y
derivación. Estas cajas, si bien pueden no estar indicadas en planos, deberán ser parte de la solución
integral solicitada en este ítem.

Las cañerías que se instalen dentro de cielorrasos suspendidos se instalarán uniendo cajas de
pase o de derivación accesibles. No se dejarán cajas ocultas dentro de ellos.

Cuando la Inspección de Obra lo autorice se podrán utilizar caños de polipropileno tipo tubileno
rígidos o flexibles, aprobados, de marca y calidad reconocida, con cajas de pase del mismo material.
Deberán ser aprobados y con sello de conformidad IRAM.

18.1.9. Bandejas portacables

Se deberá instalar un sistema de canalizaciones de bandeja portacables de chapa galvanizada


para distribución de conductores por corredores principales conforme al plano de distribución eléctrica.
Contemplando:

- Bandejas portacables perforadas de chapa galvanizada, dimensiones según cálculo.

- Accesorios del sistema, tales como curvas, ramales, curvas articuladas, reducciones, etc.

- Fijaciones mediante caballetes, ménsulas de chapa galvanizada o soportes normalizados.

- Cada componente del sistema de bandeja estará conectado, mediante un conductor


equipotenciador, con sus vecinos. Así mismo, cada componente estará conectado al conductor
de protección de puesta a tierra mediante un cable que se derive del PE principal, sin producirle
a éste cortes ni reducción de su sección nominal.

18.1.10. Caños y accesorios interiores

Se deberá instalar un sistema de canalizaciones de caños de PVC LS0H que conecte los
conductores desde la bandeja portacables con los equipos terminales conforme al plano de distribución
eléctrica. Contemplando:
164 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 164 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

- Caños de PVC LS0H, dimensiones según cálculo.

- Accesorios del sistema, tales como, curvas, cuplas, conectores, etc.

- Fijaciones mediante grampas, suspensores de varilla roscada, etc.

- Todos los extremos de los caños terminarán en cajas accesibles y se conectarán a ellas
mediante conectores apropiados. No se utilizarán caños “sueltos”.

- La transición entre cañerías y bandejas porta cables o cablecanales se hará con conectores y
accesorios apropiados, provistos por el mismo fabricante de la bandeja o el cablecanal.

18.1.11. Caños y accesorios exteriores

Se deberá instalar un sistema de canalizaciones de caños de hierro galvanizado que conecte los
conductores desde la bandeja portacables con los equipos terminales conforme al plano de distribución
eléctrica. Contemplando:

- Caños de hierro galvanizado tipo Daisa, dimensiones según cálculo.

- Accesorios del sistema, tales como, curvas, cuplas, conectores, etc.

- Fijaciones mediante grampas, suspensores de varilla roscada, etc.

- Todos los extremos de los caños terminarán en cajas accesibles y se conectarán a ellas
mediante conectores apropiados. No se utilizarán caños “sueltos”.

- La transición entre cañerías y bandejas porta cables o cablecanales se hará con conectores y
accesorios apropiados, provistos por el mismo fabricante de la bandeja o el cablecanal.

18.1.12. Cablecanales

Donde se indique, deberán instalarse cablecanales de PVC auto extinguible rígido, de 100 x 50
mm, de grado de protección IP 40, con cuatro canales de distribución con separadores tipo Zoloda, modelo
CKD u otro de idénticas características técnicas, calidad y durabilidad. Contemplando:

- Para la unión, derivación, desvío o reducción de todo sistema de canalización, se emplearán


exclusivamente los accesorios provistos por el fabricante del sistema para tal fin.

- Los cortes a efectuar en tramos rectos se harán perpendicularmente a su longitud y estarán


libres de rebabas y filos peligrosos.
165 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 165 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

- Los tomacorrientes y otros dispositivos irán montados sobre cajas que provea el mismo
fabricante del cablecanal.

18.1.13. Conductores

Deberán cumplir con las normas: IRAM 2183/2178 según corresponda con el correspondiente
sello de conformidad de IRAM. Las secciones mínimas a utilizar para circuitos monofásicos serán de
2,5mm² para troncales y tomacorrientes y 1,5mm² (para retornos simples).

Todos los conductores de cada circuito se identificarán por colores que identifiquen la polaridad
de los mismos, deben cumplir con las normas IRAM 2022/2183/2289 Normas IEEE 383/73 y 754/1 o
certificado por lote IRAM.

Los extremos de conductores que lo requieran serán conectados en los tableros y/o aparatos de
consumo mediante terminales o conectores apropiados, colocados a presión mediante herramientas
adecuadas, asegurando un efectivo contacto en todos los alambres y en forma tal que no ofrezcan peligro
de aflojarse por vibración o tensiones bajo servicio normal.

Cuando deban realizarse empalmes en conductores de más de 2,5 mm2 de sección, se emplearán
terminales de compresión apropiados para evitar cualquier riesgo de corrosión y de deterioro de la
conexión. Las líneas de alimentación y seccionales no tendrán empalmes ni derivaciones en su recorrido.

18.1.13.1. Conductores en bandeja portacable

Se deberá instalar, en los tramos sobre bandeja portacable, conductores autoprotegidos LS0H
IRAM 62266; salvo para el conductor de protección que podrá ser del tipo unipolar IRAM-NM
247-3 (si corresponde será IRAM 62267) o desnudo de cobre. Todo cable alojado en bandejas
deberá estar prolijamente colocados sobre el fondo de la bandeja (“peinados” sobre la bandeja en
una sola capa) y correctamente identificado mediante anillos numeradores ubicados en el
comienzo y final de cada tramo del circuito al que corresponda. Esta identificación deberá ser la
indicada en las planillas de cálculo y planos. Además, estarán sujetos individualmente a las
bandejas, por medio de grapas metálicas destinadas a ese fin o precintos plásticos.

18.1.13.2. Conductores en cañerías cerradas

Se deberá instalar, en los tramos sobre bandeja portacable, conductores unipolares LS0H IRAM
62267.

18.1.13.3. Cajas de pase

166 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 166 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las transiciones de los tipos de cable deben realizarse en cajas de pase tipo PR IP65 a través de
borneras tipo Zoloda montadas sobre riel din.

18.1.14. Interruptores de Efecto y tomacorrientes.

Se deberá reemplazar la totalidad de las llaves y tomacorrientes por componentes Cambre Siglo
XXI, incluyendo bastidores, portabastidores, tapas ciegas, embellecedores, etc.

a. Interruptores de Efecto

En todos los locales habrá adecuados interruptores de efecto para el encendido y apagado de la
iluminación del local y de ninguna manera se requerirá el accionamiento de un dispositivo de
protección de los circuitos para encender o apagar luminarias.

En los locales de usos generales deberá haber adecuados comandos que resulten funcionales.
Para tal fin deberán disponerse de “tableros de efecto” que reúnan apropiados interruptores o
comandos de contactores de modo que de su accionamiento se puedan encender y apagar las
luces. Estos tableros (o conjunto de interruptores reunidos) no están indicadas en los planos, pero
su provisión, montaje y conexionado será exigido durante la ejecución de los trabajos y se
ubicarán estratégicamente para que resulte fácil su acceso y operación de modo de permitir un
uso racional de la iluminación cuando sea requerida. Se priorizarán propuestas que permitan, a
futuro, comandar estos circuitos con mecanismos inteligentes como ser sensores de luz, sensores
de presencia de personas, sensores de movimiento, controles horarios, etc.

Los interruptores de efecto tendrán una capacidad de corriente apropiada al uso y estarán
certificados con la norma IRAM-NM 60669-1

b. Tomacorrientes

En todas las bocas de tomacorrientes de servicio o tomacorrientes de uso general (TUG, como
los denominan las reglamentaciones AEA) se instalarán, como mínimo, dos módulos apropiados
para conectar a la instalación fija, mediante fichas normalizadas, todos los aparatos y equipos
eléctricos.

En las bocas de tomacorrientes de uso especial (TUE, como los denominan las reglamentaciones
AEA) se instalará un único módulo de un color diferente al de los TUG o se los identificará con
un marcado especial que indique su función según se acuerde oportunamente con la IO.

167 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 167 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Los módulos tendrán una capacidad de corriente apropiada al uso y estarán certificados con
normas IRAM-NM 60669-1 e IRAM 2071 (monofásicos con tierra, de 10 y 20 A)
respectivamente. No se instalarán tomacorrientes bi-norma. Sin embargo, en las bocas de
tomacorriente de usos específicos se podrán instalar módulos del formato apropiado a los
consumos y tipo de ficha que posean los equipos existentes.

En las oficinas de administración y salas de reuniones, se suministrarán Periscopios Triangular x


2 Toma Doble tipo 6994 Cambre. Su ubicación será definida por la D.O. en obra.

18.1.15. Cables para tendidos exteriores

18.1.15.1. Cables de potencia de baja tensión

Serán construidos con vaina exterior según norma IRAM 2178 (última edición) con clase de
aislación correspondiente a la categoría 1000 II.

Los conductores estarán constituidos por varios alambres de cobre recocido, no estañados; el
aislante será P.V.C. con temperatura máxima admisible no inferior a 70°C y resistente a la
propagación de la llama.

18.1.15.2. Cables unipolares sin vaina exterior

Serán construidos según norma IRAM 2183 (última edición).

Los conductores serán formados por varios alambres de cobre flexible y contarán con una
aislación de P.V.C. y serán del tipo Prysmian VN-2000 o similar.

Estos cables serán destinados exclusivamente a Iluminación y Fuerza Motriz (F.M.), en los
tramos que van en cañerías aéreas o en interior de tableros.

18.1.15.3. Cables multifilares

Serán construidos según norma IRAM 2268 (última edición).

Todos los conductores estarán constituidos por varios alambres de cobre recocido no estañado.
La sección mínima de los conductores será de 2,5 mm², excepto para aquellos correspondientes
a los secundarios de los transformadores de corriente, que será como mínimo de 4 mm².

Los cables tetrapolares de energía en 3 x 380/220 Vca serán dimensionados por condiciones
térmicas y una caída máxima de tensión de 5%. La temperatura máxima de los conductores no

168 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 168 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

sobrepasará los 70 grados centígrados. El conductor neutro para cada caso será de la sección
especificada en la norma IRAM 2268.

18.1.15.4. Terminales para conexión

Para conexión de cables de potencia deberán usarse terminales del tipo de indentación profunda.

A tal efecto se eliminará la aislación de manera que quede 1,5 a 3 mm dentro del terminal con el
conductor colocado a fondo del mismo, para lo cual se usarán terminales apropiados. El terminal
no podrá presentar fisuras luego de indentado.

Los cables multifilares se conectarán con terminales a compresión de cobre estañado, tipo
cilíndrico con la punta moleteada (para borneras) o tipo a ojal cerrado (para equipos).

18.1.15.5. Artefactos de iluminación.


Se deberá conservar y restaurar los artefactos de iluminación existentes o se instalarán nuevos
según indique el plano de iluminación.

Todos los artefactos deberán ser entregados en obra armados completos y probados con todas
sus piezas componentes perfectamente ensambladas, masilladas (sin rebordes) y terminadas, con sus
lámparas, equipos y accesorios, los cuales serán de primera calidad y marca reconocida, totalmente
cableados y armados. Se incluirán todos los elementos de sujeción y terminación necesarios (grampas,
florones, barrales, ganchos, etc.). El nivel de terminación del armado de los artefactos será óptimo.

Deberán cumplir, en los aspectos de su fabricación, con una adecuada resolución de


hermeticidad hidráulica que garantice estanqueidad total al ingreso del agua y resistencia a la corrosión.

18.1.15.5.1. Artefactos de iluminación interior.

18.1.15.5.1.1. Plafón Colgante lineal negro 1694 mm x 51 mm x 65 mm


38w temperatura de color 4000k, flujo lumínico 4000lm tipo
modelo Tasso Lucciola o similar. Cantidad 1 unidad

18.1.15.5.1.2. Plafón LED 40W, tipo Lumenac modelo Astro Led 40/830,
temperatura de color 4000k, flujo lumínico 4000lm, o
equivalente de prestaciones similares. Cantidad 44 unidades

169 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 169 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

18.1.15.5.1.3. Plafón LED 24W, tipo Lumenac modelo Trend P 24/840,


temperatura de color 4000k, flujo lumínico 4000lm, o
equivalente de prestaciones similares. Cantidad 12 unidades

18.1.15.5.1.4. Estanco 40W, Lumenac modelo Marea LED 220/850,


temperatura de color 5000k, flujo lumínico 4000lm, o
equivalente de prestaciones superiores. Cantidad 55
unidades

18.1.15.5.1.5. Estanco 40W, Lumenac modelo Marea LED 210/850,


temperatura de color 5000k, flujo lumínico 4000lm, o
equivalente de prestaciones superiores. Cantidad 12
unidades

18.1.15.5.1.6. Plafón construido en chapa de hierro doble decapada con


pintura epoxi color negro. Difusor acrílico opal satinado,
balasto electrónico con filtro del tipo OF236 Tecnofam.
Tubo Led 2x18W, temperatura de color 3000k

18.1.15.5.1.7. Empotrable lineal LED 36W, tipo Lumenac modelo Wing


36, temperatura de color 3000k, flujo lumínico 3400lm, o
equivalente de prestaciones similares. Cantidad 187
unidades

18.1.15.5.1.8. Aplique lineal LED 36W, tipo Lumenac modelo Wing 36,
temperatura de color 4000k, flujo lumínico 3400lm, o
equivalente de prestaciones similares. Ubicación
semicubierta. Cantidad 29 unidades.

18.1.15.5.2. Artefactos de iluminación exterior.

18.1.15.5.2.1. Reflector led 180w, tipo Lumenac modelo Max Led Pro
temperatura de color 5000k, flujo lumínico 2033lm, o
equivalente de prestaciones similares. Cantidad 28 unidades.

18.1.15.6. Iluminación de emergencia

Se deberá instalar un tendido exclusivo desde los tableros seccionales para las bocas
destinadas a la iluminación de emergencia.

170 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 170 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

18.1.15.6.1. Artefacto de iluminación de emergencia marca Atomlux modelo


2020 litio led o similar en prestaciones. Autonomía mínima 10 horas.
Cantidad 52 unidades.

18.1.15.7. Terminaciones superficiales, procesado y acabado

Los artefactos de iluminación estarán pintados con pinturas adecuadas que resistan las
temperaturas que el uso de éstos genere y las condiciones atmosféricas a las que se vean expuestos.

18.1.15.7.1. Conductores eléctricos

El cableado interno de los artefactos deberá ser con cable flexible de


Cu, aislación de PVC 450/750 V. y baja emisión de gases.

En los casos donde en el artefacto exista temperatura elevada deberá


utilizar cable con aislamiento de caucho siliconado.

Para efectuar la alimentación de artefactos deberá poseer una


bornera enchufable con conexión a tornillo para un conductor de 2, 5
mm2 con tres contactos siendo el del medio para la conexión del
conductor de tierra.

18.1.15.7.2. Lámparas

Se proveerán lámparas para todos los artefactos provistos.

En lámparas, se aceptan preferentemente marca Osram,o Philips, de


acuerdo con la especificación de tipología y temperatura de color,
tensión de alimentación, potencia, elegida para cada lámpara;
utilizando otras marcas y orígenes sólo cuando su calidad sea
probada a través de una muestra. Serán de primera marca, con
representantes oficiales en nuestro país y que cuenten con personal y
laboratorios capaces de analizar posibles defectos de los productos
suministrados.

18.1.15.7.3. Prensacables / pasacables

Los conductores que atraviesen materiales conductores (hierro,


aluminio, etc.), lo harán a través de pasacables aislantes y resistentes
a las temperaturas de funcionamiento.

171 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 171 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

18.1.15.7.4. Fuerza motriz

Se deberá conservar y restaurar los equipos de bombeo existentes, contemplando la reposición


de componentes dañados, fijaciones, corrección de irregularidades para su correcto uso, etc. En caso de no
ser esto posible, se deberán sustituir los equipos por unos nuevos y de primera calidad.

Puesta a tierra.

Se deberá instalar un sistema de puesta a tierra que integre la totalidad de las instalaciones
eléctricas. Toda masa eléctrica deberá estar efectiva y confiablemente puesta a tierra a fin de proveer una
adecuada protección contra los choques eléctricos por contacto indirecto. Para tal fin, cada circuito será
acompañado de un conductor independiente del tipo IRAM-NM 247-3 o IRAM 62267 según corresponda,
de aislación bicolor verde-amarillo, de sección adecuada y que no será interrumpido hasta su extremo final.
Las derivaciones del conductor de protección para poner a tierra las masas eléctricas y los bornes de los
tomacorrientes se harán sin interrumpir el cable pasante.

- Los tramos de las bandejas portacables deben estar interconectados entre sí y a su vez, a la
PAT general.

- Todos los circuitos deben estar conectados a una bornera de bronce ubicada en los tableros
seccionales, principal y a su vez a la PAT general.

- Toda masa extraña a la instalación eléctrica (como ser cañerías metálicas de agua, gas, aire
comprimido, etc.) deberá conectarse a la barra o bornera equipotenciadora por medio de un circuito de baja
resistencia para evitar riesgos de descargas por el contacto simultáneo entre una masa eléctrica y una
extraña. También la estructura de hierro del edificio (hierros del hormigón armado, estructuras metálicas,
etc.) y los órganos de bajada de sistemas de protección contra descargas atmosféricas, se conectará a esta
barra.

- Se deberá verificar y re adecuar el sistema de jabalinas, garantizando el correcto


funcionamiento de la instalación conforme a la normativa de aplicación vigente.

18.1.15.7.5. Pruebas y verificaciones.

Se deberá verificar en conjunto con la Dirección de Obra y con los instrumentos necesarios, el
control de los trabajos de instalaciones eléctricas en un todo de acuerdo con las especificaciones del
presente y las reglas del buen arte:

- Marcas, modelos y especificaciones de los materiales utilizados.


172 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 172 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

- Niveles, dimensiones y espesores.

- Calidad en las terminaciones y detalles.

- Fijaciones y estructuras.

- Funcionamiento y accionamiento de mecanismos y artefactos.

- Medición del sistema de PAT con telurímetro calibrado y certificado.

173 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 173 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

19. SECCIÓN 19: INSTALACIÓN DE CORRIENTES DÉBILES


INSTALACIÓN DE CORRIENTES DÉBILES

19.1.1. La sección Incluye:


19.1.1.1. Tendido de cañería vacía para sistema CCTV

19.1.1.2. Tendido de cañería vacía para Red de datos.

19.1.1.3. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

19.1.1.4. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente.

19.1.2. Elementos a proveer y/o instalar

19.1.2.1. Tendido de cañería vacía para Circuito cerrado de televisión

19.1.2.2. Insumos para la instalación de Red de datos

19.1.3. Alcances de la provisión

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de obra y los materiales para dejar
en perfectas condiciones de funcionamiento la instalación de corrientes débiles.

La Empresa deberá, previo al inicio de los trabajos, realizar los cateos necesarios verificando ubicación,
estado, secciones, materiales, etc. de la instalación existente. Deberá luego adecuar los tendidos en
función de los resultados de los cateos.

19.1.4. Circuito cerrado de televisión

Se deberá re adecuar el sistema de CCTV existente, contemplando la verificación del correcto


funcionamiento de los componentes, canalizaciones para los cableados, fijaciones y soportes, reposición de
elementos dañados, etc. Se deberá contemplar para los sectores a ampliar, la instalación de canalizaciones
vacías para la posterior instalación del sistema por parte de la empresa.

19.1.5. Datos.

Se deberá conservar y reubicar los equipos y racks que compongan el sistema de red existente,
contemplando la verificación del correcto funcionamiento de los componentes, canalizaciones para los
cableados, fijaciones y soportes, reposición de elementos dañados, etc. Se deberá contemplar la reposición
de elementos dañados y/o faltantes para el correcto funcionamiento de las instalaciones.

174 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 174 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Asimismo, se deberá dejar previsto el sistema de cañerías que dará suministro de datos a los puestos
de trabajo del sector administrativo y seguridad. El mismo deberá materializarse con cañerías de Ø 1½ o
bandejas y en tramos rectos, evitando curvas.

A su vez, se deberá proveer e instalar la cantidad acorde de access points necesarios para garantizar
un correcto acceso a internet desde todos los locales del edificio, conectados a la red local con acceso a
internet.

Se deberá proveer:

Faceplate Frente 2 Dos Puertos Tapa Bastidor Rj45 Simple

Periscopio Triangular metálico de 6 bocas, (4 tomascorrientes y 2 Puertos RJ45)

Conector Jack Rj-45 Categoría 6 Sl - Amp

Organizador De Cables 1 Unidad Con Tapa Rack 19 Pulgadas

Canal De Tension Rack 5 Tomas Rackeable 1u 19-pulgadas

Access Point 10/100 2.4GHz 802.3at/af Techo TP LINK

Patchcord Cat6 0.50mt / 1.00mt

Cable UTP Cat6

Jack Hembra Cat6 Negro Furukawa

Pruebas y verificaciones.

Se deberá verificar en conjunto con la Dirección de Obra y con los instrumentos necesarios, el control de
los trabajos de instalaciones de corrientes débiles en un todo de acuerdo con las especificaciones del presente y
las reglas del buen arte.

- Marcas, modelos y especificaciones de los materiales utilizados.

- Niveles, dimensiones y espesores.

- Calidad en las terminaciones y detalles.

- Fijaciones y estructuras.

- Funcionamiento de equipos y sistemas.

175 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 175 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

20. SECCIÓN 20: INSTALACIÓN SANITARIA


INSTALACION SANITARIA

20.1.1. La sección Incluye:


20.1.1.1. Provisión y colocación de cañerías nuevas.

20.1.1.2. Restauración de tendidos existentes.

20.1.1.3. Provisión y colocación de accesorios.

20.1.1.4. Provisión y colocación de tanques de bombeo.

20.1.1.5. Provisión y colocación de equipo de bombeo.

20.1.1.6. Restauración y readecuación de tanques de reserva.

20.1.1.7. Provisión y colocación de equipo presurizador.

20.1.1.8. Restauración y readecuación de bombas recirculadoras.

20.1.1.9. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

20.1.1.10. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente

20.1.2. Elementos a proveer e instalar

1. Tanque de bombeo (Incluye base, flotantes, ventilaciones, tapas, etc.)

2. Colector (incluye LLP, VL, etc.)

3. Equipo de presurización

4. Cañerías termofusión

5. Canillas de Servicio

6. Cañería de descarga de CPP

7. Pileta de patio abierta y cerrada CPP

8. Boca de acceso CPP (con marco y tapa)

9. Boca de desagüe abierta y cerrada (con marco y tapa)


176 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 176 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

10. Cámara de inspección

11. Cámara interceptora de grasa

12. Cañería de ventilación

13. Excavaciones para tendido de la instalación

14. Equipo de bombeo

20.1.3. Alcances de la provisión

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de obra y los materiales
para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento la instalación de provisión de agua y desagües de
acuerdo a los requerimientos. La Empresa deberá, previo al inicio de los trabajos, realizar las revisiones
necesarias verificando ubicación, estado, dimensiones, materiales, etc. de la instalación existente. Deberá
luego adecuar los trabajos en función de los resultados obtenidos.

Comprende la ejecución de todos los trabajos y provisión de equipamiento indicado en los


planos y en estas especificaciones como así también aquellos que resulten necesarios para el correcto
funcionamiento de esas instalaciones y los reajustes que deban hacerse de orden constructivo o indicado
por la Inspección de Obra.

Cada uno de los elementos principales y secundarios podrá instalarse en los puntos fijados o
trasladarse, buscando en la obra una mejor ubicación o una mayor eficiencia, en tanto no varíen las
cantidades y/o las condiciones de trabajo. Estos ajustes podrán ser exigidos, debiendo El Proveedor
satisfacerlos sin cobro de adicional alguno, hasta lograr un trabajo terminado y perfecto para el fin que
fuera contratado.

La instalación de provisión de agua se pondrá en funcionamiento en pleno, comprobándose el


funcionamiento individual de todos los elementos constitutivos.

Las cañerías horizontales, destinadas a trabajar por simple gravitación, serán probadas por
tramos independientes entre cámara y cámara, a una presión hidráulica de dos metros de altura como
mínimo.

Las cámaras, piletas de patio, bocas de desagüe, cámaras interceptoras de grasa, etc., se
presentarán destapadas y bien lavadas; las tapas, escalones, grapas y demás partes de la obra construidas
con hierro, deberán presentarse pintadas con dos manos de convertidor de óxido al cromato y dos manos

177 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 177 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

más de esmalte sintético, todos los tornillos, tuercas, roscas, etc. se removerán y engrasarán para impedir su
adherencia.

La instalación se pondrá en funcionamiento en pleno, comprobándose el funcionamiento


individual de todos los elementos constitutivos. En las cañerías horizontales se procederá a pasar el "tapón"
en forma práctica.

Las observaciones correspondientes a la prueba general de funcionamiento se asentarán en el


"Libro de Comunicaciones de la Inspección de Obra" y será firmado por el Inspector designado, con el
correspondiente enterado de El Proveedor o su representante. En esta nota se detallarán los trabajos de
completamiento o puesta a punto que se deban ejecutar, consignándose el plazo dentro del cual se dará
término a los mismos.

En el caso de que las observaciones sean de importancia a juicio de la Inspección de Obra, o


cuando no se diera cumplimiento al plazo otorgado para dejar las instalaciones en perfectas condiciones, la
prueba general quedará de hecho anulada, debiendo El Proveedor volver a preparar y solicitarla.

De existir anomalías en la instalación se suspenderá la recepción provisoria, hasta subsanar las


fallas.

20.1.4. Productos

La calidad de los mismos será la mejor reconocida en plaza y de acuerdo con las descripciones
que aquí se detallan.

Todos los materiales a ser empleados serán aprobados por Aguas y Saneamientos Argentinos (ex
OSN) y las Normas IRAM. En caso de propuestas de mejoras o variantes, se elevarán con la suficiente
anticipación, para su aprobación.

Los materiales recibidos en obra serán revisados por El Contratista antes de su utilización a fin
de detectar cualquier falla de fabricación, antes de ser instalados. Si se instalaran elementos, artefactos
fallados o rotos, serán repuestos o cambiados a costa del Contratista.

20.1.5. Cañerías
Para la instalación de agua se empleará caño de Polipropileno Homopolímero, con uniones por
termofusión, con accesorios del mismo tipo, marca y material y piezas especiales para la interconexión con
elementos roscados, y para los cambios de material donde corresponda, marca Acqua system o similar
equivalente. Las transiciones con juntas a rosca serán selladas con pintura en pasta y cáñamo, no
permitiéndose el uso del Teflón.

178 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 178 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Para los desagües cloacales se emplearán cañerías y piezas de Polipropileno Sanitario con juntas
por aro de goma tipo O’ring de doble labio, marca Awaduct o similar equivalente.

Los desagües de artefactos secundarios, con sus piezas y accesorios serán encauzados según
corresponda en cañerías Polipropileno Sanitario con juntas por aro de goma tipo O’ring de doble labio,
marca Awaduct o similar equivalente.

Las cañerías de cualquier material que se coloquen bajo nivel de terreno, lo harán con un
mínimo calce que consistirá en apoyos firmes de las cabezas cada 1,5m. El fondo de la excavación, donde
deban colocarse cañerías de cualquier clase, se preparará apisonado y con la pendiente establecida y en
forma tal que cada caño repose en toda su longitud con excepción del enchufe, alrededor del cual, se
formará un hueco para facilitar la ejecución de la junta. Su relleno posterior se efectuará con la misma
tierra extraída de las excavaciones, por capas no mayores de 0,20m de espesor, bien humedecidas y
compactadas.

En los puntos donde sean necesarios colocar curvas, ramales, sifones, etc., que puedan retardar
la velocidad de los líquidos, se procurará dar a la cloaca una pendiente algo más rápida que la ordinaria.

Para las cañerías suspendidas o en columnas, se emplearán abrazaderas especiales de hierro


dulce en planchuelas de 0,030m. x 0,040m. tomadas con bulones y tuercas de tal manera que una vez
colocadas puedan ajustarse alrededor de los cuellos de las cabezas a fin de fijarlas definitivamente. Estos
ajustes deberán respetar las pendientes establecidas en los tramos horizontales y la perfecta verticalidad en
las columnas. Las abrazaderas, serán previamente protegidas mediante dos manos de pintura antióxido y
luego pintadas con otras dos manos de esmalte sintético.

Los bulones que sirvan de cierre a las tapas de inspección de los caños cámaras y de las curvas
con tapa, serán previamente lubricados con grasa grafitada a fin de facilitar su manejo en los casos
necesarios.

Para las cañerías de ventilación, auxiliares o principales, se emplearán cañerías y piezas de


Polipropileno Sanitario con juntas por aro de goma tipo O’ring de doble labio, marca Awaduct o similar
equivalente.

20.1.6. Instalación Cloacal y Pluvial.

20.1.6.1. Tendido de desagües primarios, secundarios y pluvial.

Se deberá reemplazar el sistema de desagües existente por uno nuevo del sistema Awaduct o
similar de prestaciones equivalentes, exceptuando los tramos existentes de acuerdo a lo indicado en los
planos correspondientes, los cuales deberán verificarse y reacondicionarse para garantizar su correcto
funcionamiento.

20.1.6.2. Desagües receptores lineales.


179 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 179 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se deberá reemplazar los sistemas lineales de drenaje existentes y reemplazarlos por nuevos,
exceptuando los existentes tal como indiquen los planos correspondientes, los cuales deberán verificarse y
reacondicionarse para garantizar su correcto funcionamiento.

20.1.6.2.1. Cuerpo de canaleta de chapa de acero inoxidable construido en chapa


de espesor no menor a 1,2mm. Se debe garantizar en sus uniones, la
estanqueidad absoluta del sistema.

20.1.6.2.2. Aletado de fijación y anclaje de varillas de acero inoxidable no menor


a Ø10mm.

20.1.6.2.3. Marco fijo porta rejilla desmontable de perfil ángulo de acero


inoxidable de 7/8”x 1/8”.

20.1.6.2.4. Rejilla desmontable de planchuelas de acero inoxidable de 3/4” x


1/8”.

20.1.6.3. Desagües receptores puntuales.

20.1.6.3.1. Cámara interceptora de grasa.

Se deberá instalar una nueva cámara interceptora de grasa en el sector exterior a la


salida del desagüe de la cocina.

Será construida con mampostería y revoques hidrófugos.

El cierre superior deberá ser hermético con cojinete para garantizar la contención de
olores y gases emanados dentro de la misma.

La tapa debe ser lo suficientemente resistente para resistir un uso intensivo para realizar
una limpieza periódica de la misma.

Los niveles de tapada deben verificarse con el plano de desagües y el del filo de tapa en
superficie debe corresponderse con el nivel de piso terminado correspondiente.

20.1.6.3.2. Cámara de inspección.

Se deberá reemplazar las cámaras de inspección existentes e instalar nuevas de


prestaciones equivalentes, exceptuando las existentes tal como indiquen los planos
correspondientes, las cuales deberán verificarse y reacondicionarse para garantizar su
correcto funcionamiento.

180 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 180 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las cámaras de inspección enterradas se ejecutarán en mampostería de ladrillos


comunes, de 0,15 m de espesor, con base de hormigón pobre de 0,10m de espesor. El
revoque interior vertical y el fondo serán de mortero hidrófugo. Al mortero del fondo,
luego de ser alisado, se le espolvoreará cemento puro para alisarlo suavemente con llana
o cuchara de albañil.

Las dimensiones internas serán 0,60m·0,60m. Las cañerías tendrán un desnivel de


0,05m en el fondo, evitando resaltos y contrapendientes que puedan dificultar el libre
escurrimiento del efluente.

Si la altura entre el nivel de piso y el fondo de la cámara supera 1,20 m, ésta tendrá
dimensiones 0,60m·1,00m, con un desnivel de 0,10m en el fondo.

Todas las cámaras de inspección llevarán contratapa de hormigón simple sellada. Los
niveles de tapada deben verificarse con el plano de desagües y el del filo de tapa en
superficie debe corresponderse con el nivel de piso terminado correspondiente.

Las cámaras de inspección llevarán tapa de hierro reforzada semilla de melón con
encastre cónico a marco de hierro.

En caso de necesitar una terminación similar al solado donde se coloca, el marco y


contramarco serán de acero galvanizado reforzado, aptos para recibir mosaicos
graníticos o el tipo de piso que se coloque.

20.1.6.3.3. Bocas de desagües abiertas y tapadas.

Se deberá reemplazar las bocas de desagües existentes e instalar nuevas, construida con
mampostería y revoques hidrófugos, exceptuando las existentes tal como indiquen los
planos correspondientes, las cuales deberán verificarse y reacondicionarse para
garantizar su correcto funcionamiento.

Las bocas de desagües abiertas y tapadas se ejecutarán en HºAº impermeable,


mampostería de ladrillos comunes de 0,15 m de espesor, asentada sobre base de
hormigón de 0,15 m de espesor mínimo o bien del tipo de hormigón premoldeado. Sus
dimensiones serán las indicadas en planos.

Serán revocadas interiormente con mortero de cemento puro (las de ladrillo) y en su


fondo se ejecutarán con el mismo material los correspondientes cojinetes.

181 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 181 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las cañerías de salida serán niveladas con el fondo, evitando resaltos, contrapendientes
que puedan dificultar el libre escurrimiento del efluente.

Las bocas de desagües llevarán marco y contramarco de acero galvanizado reforzado,


aptos para recibir mosaicos graníticos o el tipo de piso que se defina.

Los niveles de tapada deben verificarse con el plano de desagües y el del filo de tapa en
superficie debe corresponderse con el nivel de piso terminado correspondiente.

20.1.6.3.4. Piletas de patio.

Se deberá reemplazar las piletas de patio abiertas y cerradas existentes e instalar nuevas
del tipo Awaduct similar de prestaciones equivalentes. Los niveles de tapada deben
verificarse con el plano de desagües y el del filo de tapa en superficie debe
corresponderse con el nivel de piso terminado correspondiente.

Los porta rejillas serán del sistema y las rejillas serán de acero inoxidable con un
espesor que garantice la durabilidad y resistencia al alto tránsito.

20.1.6.3.5. Bocas de acceso.

Las bocas de acceso serán de polipropileno sanitario marca Awaduct o similar


equivalente, no llevarán sifón y tendrán porta-rejilla y tapa ciega de bronce cromado de
0,20m·0,20m, marca Awaduct o equivalente.

20.1.6.3.6. Tapas de inspección.

Se ejecutarán con caño de polipropileno sanitario marca Awaduct o similar equivalente


de 110 mm de diámetro y tendrán conexión a la cañería con acometida a 45°. Tendrán
su correspondiente tapón superior hermético del mismo material, y llevarán porta-rejilla
y tapa ciega de bronce cromado de 0,20m·0,20m, marca Awaduct o equivalente.

20.1.6.3.7. Embudos.

Los embudos serán del tipo horizontal PP 25x25 salida DN110 marca Awaduct o
equivalente, con marco y reja de hierro fundido. Se colocarán según se indica en los
planos.

20.1.6.4. Pruebas hidráulicas.

182 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 182 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las cañerías horizontales, destinadas a trabajar por simple gravitación, serán probadas por
tramos independientes entre cámara y cámara, a una presión hidráulica de 20 kPa (2 mca) como mínimo.

Serán sometidos a primera y segunda prueba hidráulica, efectuándose la primera prueba antes de
proceder a cubrir las cañerías, y la segunda, una vez construidos los contrapisos o cielorrasos, en los casos
que deban pasar bajo de ellos, o una vez llenada la zanja y bien asentadas cuando se trate de cañerías que
van al exterior por calles, jardines, etc.

Todas las pruebas y ensayos que se practiquen para verificar la bondad y eficiencia de la obra no
eximirán al Contratista de la prueba final de funcionamiento de todos los artefactos en forma simultánea,
antes de su Recepción Provisional, siendo por su exclusiva cuenta los gastos que ello demande, debiendo
tener los elementos, obviar todos los inconvenientes, y facilitar el personal que sea requerido por la
Inspección de Obra.

Las cámaras, piletas de patio, bocas de desagüe, etc., se presentarán destapadas y bien lavadas;

La instalación se pondrá en funcionamiento en pleno, comprobando el funcionamiento


individual de todos los elementos constitutivos. En las cañerías horizontales se procederá a pasar el "tapón"
en forma práctica.

20.1.7. Instalación de agua fría

20.1.7.1. Tendido de distribución de agua fría.

Se deberá reemplazar el sistema de distribución de agua fría existente por uno nuevo del sistema
Acquasystem termofusión o similar de prestaciones equivalentes., contemplando cañerías, válvulas,
uniones, maniobras, piezas con insertos metálicos, etc. Los mismos deberán estar embutidos en la
mampostería o fijados de forma ordenada en tabiques o plenos sanitarios.

20.1.7.2. Soportería.

Todo elemento del sistema de distribución de agua fría que no esté embutida en los tabiques,
deberá ser soportado por elementos estructurales accesorios, tales como grampas, ménsulas, tensores,
caballetes, etc. Garantizando la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones.

20.1.7.3. Tanques de bombeo.

Se deberá reemplazar los tanques de bombeo existentes por nuevos de prestaciones equivalentes,
contemplando el volumen con el cálculo de reserva, flotantes automáticos y mecánicos, etc.

183 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 183 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se emplearán tanques de polietileno tricapa aptos para agua de consumo, de la capacidad


requerida, tipo Rotoplas o equivalente. En la medida de lo posible se asentará sobre la base que provee el
fabricante, caso contrario, sobre un apoyo "ad hoc" metálico, de hormigón o mampostería.

Estarán provistos de válvulas flotantes con cuerpo y varilla de bronce, con boya de cobre; del
tipo a presión, reforzadas de marca reconocida, y llevarán la ventilación correspondiente. El diámetro de
las mismas será igual a la cañería a que se conecten, y un rango mayor a la conexión de la red.

Toda la instalación se ejecutará conforme a las normativas vigentes, a las indicaciones de este
pliego y a las recomendaciones de los fabricantes de los productos, utilizando las herramientas y procesos
adecuados y con personal idóneo, con experiencia para la tarea.

20.1.7.4. Colectores.

Se deberá instalar un nuevo colector construido con caños y accesorios del sistema adoptado de
termofusión, contemplando bajadas según plano sanitario, conexión a tanques de reserva, válvulas de
limpieza, llave de cierre general, llaves de cierre individual, uniones dobles, etc.

A la salida de cada tanque se colocará una válvula esférica para la limpieza y vaciado, y válvula
esférica para cierre de alimentación al colector.

Debido a que los diámetros comerciales y sus correspondientes denominaciones difieren de los
rangos estándar, se cuidará que los diámetros reales de las cañerías instaladas sean iguales o mayores a los
indicados en planos.

20.1.7.5. Equipo de bombeo.

Se deberá instalar un nuevo equipo de bombeo de agua sanitaria a los tanques de reserva en
azotea, contemplando conexiones a colector según plano sanitario, conexión a tanques de bombeo, válvulas
de cierre y retención, uniones dobles, tablero y conexionado eléctrico, puesta en servicio y regulación, etc.
Deberá suministrar en caudal de 2m3/h a una presión de 15 mca.

Las bombas serán centrífugas horizontales y se prevé el funcionamiento de 2 dos bombas, una en
servicio y una en backup (condición de reserva operativa).

Además, se deberá suministrar y montar la respectiva instalación eléctrica al tablero de potencia


y comando del equipo y las conexiones eléctricas a los motores y controles. La unidad se instalará dentro de
la Sala de Máquinas.

Se deberá proveer repuesto de los elementos críticos del tablero eléctrico para asegurar su
funcionamiento en caso de falla.

184 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 184 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

20.1.7.6. Equipo de presurización.

Se deberá instalar un nuevo equipo de presurización, contemplando conexiones a colector según


plano sanitario, conexión a tanques de reserva, válvulas de cierre y retención, uniones dobles, presostatos,
tablero y conexionado eléctrico, puesta en servicio y regulación, etc. Deberá suministrar en caudal de
12m3/h a una presión de 15 mca.

Las bombas serán de velocidad variable, para ajustar las variables de salida a las condiciones
requeridas por la instalación y se prevé el funcionamiento de 2 dos bombas, una en servicio y una en
backup (condición de reserva operativa).

Además, se deberá suministrar y montar la respectiva instalación eléctrica al tablero de potencia


y comando del equipo y las conexiones eléctricas a los motores y controles. La unidad se instalará en el
interior de una sala técnica.

Se deberá proveer repuesto de los elementos críticos del tablero eléctrico para asegurar su
funcionamiento en caso de falla.

20.1.7.7. Válvulas.

20.1.7.7.1. Válvulas esféricas

En los colectores, válvulas de limpieza, cañerías a la vista, sistemas de bombeo y en los


puntos indicados en los planos se utilizarán válvulas esféricas, con cuerpo y vástago de
acero inoxidable, extremos roscados o bridados, esfera de acero inoxidable, asiento de
teflón y manija de aluminio.

20.1.7.7.2. Válvula de retención

En los puntos indicados en los planos se utilizarán válvulas de retención del tipo a
clapeta, con cuerpo de bronce, reforzadas, con extremos roscados o bridados, asientos
renovables y eje de acero inoxidable.

20.1.7.7.3. Válvula flotante

En el ingreso de agua al tanque de reserva se dispondrá una válvula a flotante, del tipo a
presión, con cuerpo y varilla de bronce colorado reforzado, flotante de cobre y válvula
de cierre de neopreno, de igual diámetro que la cañería de alimentación, marca Daleffe
o similar.

185 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 185 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

20.1.7.7.4. Llaves de paso

En los puntos de ingreso de las cañerías a los núcleos sanitarios u otros sectores con
artefactos, según lo indicado en los planos, se colocarán llaves de paso (o válvulas
esféricas las de artefactos a válvula), las que serán del tipo a válvula suelta, de vástago
largo y cuerpo de bronce. Tendrán terminación cromada y llevarán campana las que
queden a la vista y pulidas las que se instalen en nichos. Podrá utilizarse el modelo de
llave de paso que compone la línea de accesorios del sistema de cañerías utilizado
(polipropileno sanitario), con extremo para fusionar a la cañería.

20.1.7.7.5. Canillas de servicio

Se colocarán canillas para manguera, con volante esférico, de bronce pulido marca FV o
similar, según el siguiente criterio: zonas exteriores: 19 mm y locales sanitarios: 13 mm

Todas las llaves de paso, con excepción de las que se instalen en baños privados, office,
o locales no públicos, irán alojadas en nichos, ubicados de acuerdo con el siguiente
criterio: sector de lavatorios se colocarán a la vista bajo mesada, en sector de inodoros
en pared a 2,2m de altura en nicho con marco y tapa de acero inoxidable.

Todos los nichos serán de mampostería, con alisado de cemento puro en el interior y
dispondrán de marco y puerta abisagrada, reforzada, de acero inoxidable, pulido mate,
de 1,5 mm de espesor y con cerradura a tambor.

Las dimensiones de los nichos serán para una llave de paso: 0,15x0,15m; para dos llaves
de paso: 0,15mx0,20m; para dos canillas de servicio o canilla de servicio y llave de
paso: 0,20mx0,20m.

20.1.7.8. Pruebas hidráulicas.

Las cañerías de agua caliente y fría se someterán a una presión de 200 kPa (20 mca) en el punto
más elevado, por el término de 4 horas, no admitiendo variaciones de ningún parámetro en los elementos de
medición que se utilicen.

En caso que se verificaran pérdidas, una vez localizadas las mismas, se procederá al ajuste, o
recambio si fuera necesario de la pieza o tramo de cañería con falla o deteriorada, realizando el
procedimiento de prueba anteriormente descripto.

186 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 186 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Todas las pruebas y ensayos que se practiquen para verificar la bondad y eficiencia de la obra no
eximirán al Contratista de la prueba final de funcionamiento de todos los artefactos en forma simultánea,
antes de su Recepción Provisional, siendo por su exclusiva cuenta los gastos que ello demande, debiendo
tener los elementos, obviar todos los inconvenientes, y facilitar el personal que sea requerido por la
Inspección de Obra.

20.1.8. Instalación de agua caliente.

20.1.8.1. Tendido de distribución de agua caliente.

Se deberá reemplazar el sistema de distribución de agua caliente existente por uno nuevo del
sistema Acqua system termofusión o similar de prestaciones equivalentes. Contemplando cañerías,
válvulas, uniones, maniobras, piezas con insertos metálicos, etc. Los mismos deberán estar embutidos en la
mampostería o fijados de forma ordenada en tabiques o plenos sanitarios.

20.1.8.2. Soportería.

Todo elemento del sistema de distribución de agua caliente que no esté embutida en los tabiques,
deberá ser soportado por elementos estructurales accesorios, tales como grampas, ménsulas, tensores,
caballetes, etc, garantizando la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones.

20.1.8.3. Termotanques.

Se deberá proveer e instalar un nuevo sistema de generación de agua caliente compuesto por una
batería de (2) termotanques a gas natural marca Eskabe modeo A6 1100M, garantizando el correcto
funcionamiento de todas las partes.

20.1.8.4. Bombas recirculadoras

Se deberá preservar y restaurar el sistema de recirculación de agua caliente compuesto de (2)


bombas recirculadoras existentes marca Motomel, contemplando la readecuación y reposición de todos los
componentes, garantizando el correcto funcionamiento de todas las partes.

20.1.8.5. Colector

Se deberá instalar un nuevo colector construido con caños y accesorios del sistema adoptado de
termofusión, contemplando bajadas según plano sanitario, conexión a tanques de reserva, válvulas de
limpieza, llave de cierre general, llaves de cierre individual, uniones dobles, etc.

20.1.8.6. Artefactos Sanitarios, griferías y accesorios.

187 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 187 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Este rubro trata de todo el equipamiento de locales sanitarios en general como ser baños,
vestuarios y cocina, indicando cantidades, tipos y marcas a modo de referencia para garantizar la calidad y
diseño estipulados.

Las características técnicas de los artefactos, griferías y accesorios especiales responderán a las
especificaciones técnicas incluidas en la documentación de arquitectura.

En el caso de quedar las conexiones a la vista, desde el artefacto al muro se proveerán elementos
flexibles de caño corrugado de bronce cromado, de diámetro adecuado, con roseta de bronce cromado para
cubrir el corte del revestimiento.

20.1.8.7. Equipamiento para Sanitarios.

20.1.8.7.1. Inodoros:

Artefacto: Ferrum, línea Andina.

Ferrum, Trafulito Niños Colegial Infantil

Grifería: Fv, 0349 – Pressmatic – Tapa tecla para válvula de descarga antivandálica +
0368.01 – Válvula para descarga de inodoros.

Accesorio: Asiento MDF compatible, Portarrollos acero inoxidable.

20.1.8.7.2. Ducha:

Artefacto: n/a.

Grifería: Fv, 0109/B1P Arizona Plus – Juego para ducha.

Accesorio: Jabonera y toallero de loza porcelanizada empotrables.

20.1.8.7.3. Lavamanos:

Artefacto: Ferrum, Bacha redonda 300 mm diam. Cód G4104

Grifería: 0342 – Pressmatic – Válvula automática de pared antivandálica.

Mesada: Granito gris mara.

Accesorio: Dispenser de jabón acero inoxidable, dispenser de toallas acero inoxidable.

20.1.8.7.4. Bañadera niños:

188 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 188 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Artefacto: Bañera Ferrum 1000x700 mm

Grifería: Fv, 0119.02 – Duchamatic – Ducha de pared.

Accesorio: Jabonera y toallero de loza porcelanizada empotrables

20.1.8.7.5. Inodoro accesible:

Artefactos: Ferrum, Inodoro corto Espacio IETMJ + depósito DTE6F.

Griferías: n/a

Accesorios: Ferrum, asiento MDF TTE3 + TTE4, barral rebatible VTEB, barral fijo
VEFR8, portarrollos acero inoxidable.

20.1.8.7.6. Lavamanos accesible:

Artefacto: Ferrum, Lavamanos Espacio LET1F.

Grifería: Fv, 0361.03A – Pressmatic – Canilla automática para mesada para discapacitados

Accesorio: Ferrum, barral rebatible VTEB, barral fijo VEFR8, jabonera acero inoxidable.

20.1.8.7.7. Ducha accesible:

Artefacto: n/a.

Grifería: Fv, 0119.02 – Duchamatic – Ducha de pared.

Accesorio: Ferrum, Asiento rebatible VTES, Jabonera y toallero de loza porcelanizada


empotrables

20.1.9. Equipamiento para lavadero


Artefacto: Bacha de acero inoxidable AISI 404, 76cm X 45cm x 25cm

Grifería: Fv, 0411.01/M4 Compacta – Juego monocomando para mesada de cocina.

Mesada: granito.

Accesorio: n/a.

20.1.10. Equipamiento para cocina

20.1.10.1. Equipamiento de cocina:

189 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 189 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Artefacto: Bacha de acero inoxidable AISI 404, 76cm X 45cm x 25cm

Grifería: Fv, 0411.01/M4 Compacta – Juego monocomando para mesada de cocina.

Mesada: acero inoxidable.

Accesorio: n/a.

20.1.11. Pruebas y verificaciones.

Se deberá verificar en conjunto con la Dirección de Obra y con los instrumentos necesarios, el
control de los trabajos de instalaciones sanitarias en un todo de acuerdo con las especificaciones del
presente y las reglas del buen arte:

- Marcas, modelos y especificaciones de los materiales utilizados.

- Niveles, dimensiones y espesores.

- Calidad en las terminaciones y detalles.

- Fijaciones y estructuras.

- Funcionamiento de equipos y sistemas.

-Pruebas hidrostáticas, hidráulicas y neumáticas.

190 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 190 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

21. SECCIÓN 21: INSTALACIÓN TERMOMECÁNICA


INSTALACION TERMOMECANICA

21.1.1. La sección Incluye:


21.1.1.1. Readecuación de sistemas existentes

21.1.1.2. Reparación o reposición de los componentes dañados

21.1.1.3. Instalación de nuevos equipos split frio / calor

21.1.1.4. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante. Limpieza de la


zona de trabajo y retiro del material excedente

21.1.2. Elementos a proveer e instalar

21.1.2.1. Provisión y colocación de extractores faltantes.

21.1.2.2. Provisión y colocación de ventiladores de techo faltantes.

21.1.2.3. Provisión y colocación de calderas y conductos de humo.

21.1.2.4. Provisión y colocación de equipos split frio / calor.

21.1.3. Alcances de la provisión.

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de obra y los materiales
para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento el sistema de ventilación y acondicionamiento
térmico de acuerdo a los requerimientos. La Empresa deberá, previo al inicio de los trabajos, realizar las
revisiones necesarias verificando ubicación, estado, dimensiones, materiales, etc. de la instalación
existente. Deberá luego adecuar los trabajos en función de los resultados obtenidos.

Comprende la ejecución de todos los trabajos y provisión de equipamiento indicado en los planos
y en estas especificaciones como así también aquellos que resulten necesarios para el correcto
funcionamiento de esas instalaciones y los reajustes que deban hacerse de orden constructivo o indicado por
la Inspección de Obra.

La instalación se pondrá en funcionamiento en pleno, comprobándose el funcionamiento


individual de todos los elementos constitutivos. Las observaciones correspondientes a la prueba general de
funcionamiento se asentarán en el "Libro de Comunicaciones de la Inspección de Obra" y será firmado por
el Inspector designado, con el correspondiente enterado de El Contratista o su representante.

En esta nota se detallarán los trabajos de completamiento o puesta a punto que se deban ejecutar,
consignándose el plazo dentro del cual se dará término a los mismos. En el caso de que las observaciones
191 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 191 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

sean de importancia a juicio de la Inspección de Obra, o cuando no se diera cumplimiento al plazo otorgado
para dejar las instalaciones en perfectas condiciones, la prueba general quedará de hecho anulada, debiendo
El Contratista volver a preparar y solicitarla. De existir anomalías en la instalación se suspenderá la
recepción provisoria, hasta subsanarse las fallas.

21.1.4. Calefacción central por piso radiante.


Se deberá contemplar la readecuación del sistema de calefacción por piso radiante con
distribución de agua caliente, incluyendo la reposición de las calderas en la sala de máquinas, la limpieza,
reparación y/o reposición de componentes dañados o faltantes y la provisión total de los mismos.

21.1.4.1. Calderas a gas.

Se deberá proveer e instalar (2) calderas a gas natural, marca Baxi modelo Slim 1.300 iN, de
32.000Kcal/h cada una, garantizando su correcto funcionamiento. Debe tener mezclador para piso
radiante, con llave de tres vías y termómetro de mezcla incorporados dentro del gabinete. Con encendido
piezoeléctrico. Conexión a termostato de ambiente. Conexión a programador (temporizado). Equipos para
calefacción por piso y/o losa radiante (con cuerpo de fundición).

21.1.4.2. Sistema de calefacción

Este sistema deberá brindar una temperatura ideal de confort. A tal efecto, reunirá las siguientes
condiciones:

Temperatura uniforme en el ambiente de 18°C a 20°C.

Diferencia máxima permisible entre dos puntos 5°C.

Temperatura del piso superior a la del ambiente.

Uniformidad en el sistema de distribución.

Cañería de alimentación y retorno

Se desarrollará en su totalidad con tubería construida con Polipropileno homopolímero isotáctico


en tres capas y una cuarta capa de aluminio, la misma será impermeable al oxígeno en un 100%. La
misma deberá cumplir con la Norma D.I.N. 4.726. Las uniones y acoples con piezas serán por
termofusión. Todas las conexiones con artefactos o que vinculen con artefactos (calderas, radiadores,
etc.) se realizarán con piezas Fusión-Rosca metálica.

192 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 192 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

En toda su extensión lleva una vaina cobertora termoaislante fabricada en polietileno expandido,
flexible de celda cerrada impermeable al agua y al vapor, revestida en su cara externa por un film de
poliéster aluminizado, las uniones de la vaina cobertora se sellarán con banda adhesiva de iguales
características que la vaina. Las piezas se recubrirán primero con cinta de espuma de polietileno
expandido de celda cerrada, adhesiva de 3mm de espesor reforzada con aluminio puro, sobre esta se
colocará cinta adhesiva de características iguales a las del cobertor. En caso que la cañería sea externa la
vaina cobertora y la banda de aislación térmica serán resistentes a los factores meteorológicos,
atmosféricos, fotodegradación, U.V., disipación térmica, condensación e impactos.

La cañería externa será sujeta con grapas omega, que estarán puestas sobre la vaina cobertora,
considerando las distancias a codos, te y evitando la flecha en todos los tramos; se deberá tener en cuenta
que la misma tiene movimiento por la dilatación. En los casos que haya en algunos sectores más de una
alimentación y retorno la fijación de las mismas se realizará con fijaciones tipo “OLMAR” riel.
Colocación de cañerías si hubiese en esta instalación: Se ejecutará un contrapiso de hormigón pobre de
0,12m de espesor. Sobre el contrapiso se colocarán como aislamiento térmico, planchas de poliestireno
expandido de 20mm de espesor y 25Kg/m3 de densidad. Como barrera de vapor, se colocará film de
polietileno P.E.B.D. de 200 micrones de baja densidad. Luego se colocará una malla de fijación de acero
electrosoldado de 0,15x0,15m de Ø4,2mm.

Luego se instalará la cañería de calefacción, formada por, tubo radiante de aluminio soldado
longitudinalmente con láser y coextrusado interna y externamente (cuya sección determinará el
Contratista según cálculo) la sección mínima será de Ø18mm x 2mm. El trazado (serpentín) se distribuirá
considerando la mayor carga en el sector de las ventanas. La cañería de polietileno con aluminio (PER),
se fijará a la malla electrosoldada por medio de precintos plásticos con una separación de 1 (un) metro.
Debiendo efectuarse dos pruebas hidráulicas; Inicial sin carpeta (cañería a la vista) y final con carpeta
hormigonada y en proceso de secado antes de cubrirlos con mortero. Luego se ejecutará un mortero de
asiento cuya composición será (1:3:3) uno de cemento, tres de arena y tres de grancilla de cómo máximo
19mm y 60mm de espesor. El conjunto se completará con colectores modulares de distribución con
válvulas micrométricas y detectores integrados, provistos de purgadores automáticos de aire y cabezales
termostáticos, conectados a termostatos de ambiente graduados a la temperatura deseada hasta conseguir
una regulación automática del sistema.

21.1.4.3. Pruebas Mecánicas

Consistirán en mantener en funcionamiento la instalación durante veinte (20) días, ocho (8)
horas diarias. Esta prueba se realizará al solo efecto de verificar el buen funcionamiento mecánico de la
instalación, no interesando las condiciones que se mantengan en los ambientes.
193 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 193 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

21.1.4.4. Pruebas de Ensayo

Una vez realizadas las pruebas mecánicas, a satisfacción se pondrán en funcionamiento las
instalaciones por un período de no menos de cinco (5) días consecutivos debiéndose constatar: Si la
ejecución de cada uno de los trabajos y la construcción de cada uno de los elementos constitutivos están
en un todo de acuerdo con lo ofrecido y contratado. Si las cañerías y conexiones, conductos, etc., no
presentan fugas y las provisiones contra las dilataciones térmicas son suficientes y correctas. Si las
aislaciones térmicas no han sufrido deterioros. Durante estas operaciones se procederá a la regulación
total de las instalaciones bajo control de la Inspección de Obra.

21.1.4.5. Pruebas de Confort

Se verificará si las condiciones de los ambientes se mantienen dentro de los límites de 20oC a
22oC. Esta prueba se realizará durante la época de invierno por un período de veinte (20) días y ocho (8)
horas diarias.

21.1.4.6. Varios

Estas especificaciones y planos, que se acompañan, se complementan entre sí. No se permitirá


acopiar ningún material en obra sin haber sido aprobado previamente por la Inspección de obra actuante
o que difiera con la documentación presentada. El Contratista deberá solicitar inspecciones parciales de
los materiales, elementos o trabajos realizados en las siguientes etapas de la obra:

Cuando los materiales han sido instalados y las cañerías preparadas para efectuar las pruebas
correspondientes. Cuando las instalaciones estén terminadas y en condiciones de realizarse pruebas de
funcionamiento.

21.1.5. Equipos térmicos.

Se deberá preservar y restaurar el sistema de generación de agua caliente por batería de calderas
existentes, contemplando la readecuación y reposición de todos los componentes, instrumentos de
medición, etc., garantizando el correcto funcionamiento de todas las partes. La sala de máquinas será
reubicada al sector indicado en planos.

21.1.6. Cañerías, colectores, válvulas y termostatos.

Se deberá preservar y restaurar el sistema de distribución de agua caliente existente,


contemplando la readecuación y reposición de todos los componentes, aislaciones, uniones, etc.,
garantizando el correcto funcionamiento de todas las partes.

21.1.7. Ventiladores
194 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 194 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se deberá conservar y readecuar el sistema existente de ventiladores de techo, contemplando la


readecuación, reparación o reposición de los equipos existentes dañados, garantizando su correcto
funcionamiento. A su vez, se deberá proveer e instalar nuevos equipos semejantes a los existentes en las
ubicaciones indicadas en la documentación licitatoria.

21.1.8. Equipos de aire acondicionado split.


Se deberá conservar y readecuar el sistema existente de aire acondicionado por equipos split,
contemplando la readecuación, reparación o reposición de los componentes dañados, gas refrigerante,
comandos, desagües de condensado, etc., garantizando su correcto funcionamiento. A su vez, se deberá
proveer e instalar nuevos equipos en las ubicaciones indicadas en la documentación licitatoria.

Los equipos de aire acondicionado nuevos a proveer son:

Split Frio / Calor Inverter marca Daikin o equivalente en prestaciones y calidad, de 3500
Frigorias.

La cañería de distribución de refrigerante entre la unidad condensadora y la evaporadora del


equipo Split, consistirá en un tendido de cañería de succión y línea de líquido, de cobre electrolítico de
primera calidad, aislados con tubos elastoméricos de 9mm de espesor. Las cañerías serán soportadas en
todo su recorrido con bandejas de chapa galvanizada porta cable de sección acorde a la cañería a instalar
con tapa de chapa ciega en todo su recorrido.

El drenaje para la unidad evaporadora, se realizará por medio de una cañería rígida de
polipropileno, debiendo llegar hasta la rejilla, desagüe o pileta más próxima respetando los diámetros y
pendientes recomendados por el fabricante. Deberá tener sifón desarmable con unión doble y tapón para
limpieza.

La alimentación eléctrica se realizará al pie de cada equipo desde donde el electricista de obra
retomará la conexión respectiva. Lo adecuado es poner un tablero general con un interruptor general
más un interruptor térmico diferencial para cada unidad.

21.1.9. Extractores.

Se deberá conservar y readecuar el sistema existente de extractores, contemplando la


readecuación, reparación o reposición de los componentes dañados, etc., garantizando su correcto
funcionamiento.

Se deberán colocar extractores nuevos en todos los locales húmedos, hacia el exterior,
verificando potencia y la cantidad de renovaciones por hora según normativa vigente. Deberán ser de
300mm de diámetro, potencia 70W, caudal 1.750 m3/h, de tipo helicoidal, de primera marca y calidad.
195 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 195 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

21.1.10. Pruebas y verificaciones.

Se deberá verificar en conjunto con la Dirección de Obra y con los instrumentos necesarios, el
control de los trabajos de instalaciones termomecánicas en un todo de acuerdo con las especificaciones del
presente y las reglas del buen arte:

- Marcas, modelos y especificaciones de los materiales utilizados.

- Niveles, dimensiones y espesores.

- Calidad en las terminaciones y detalles.

- Fijaciones y estructuras.

196 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 196 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

22. SECCIÓN 22: INSTALACIÓN DE GAS


22.1. INSTALACIÓN DE GAS

22.1.1. La sección Incluye:


22.1.1.1. Restauración de acometida existente.

22.1.1.2. Restauración y actualización del tendido de distribución de gas, conforme a la


redistribución de equipos a alimentar.
22.1.1.3. Restauración y readecuación de cocina a gas.

22.1.1.4. Restauración y readecuación de termotanques a gas.

22.1.1.5. Restauración y readecuación de calderas a gas

22.1.1.6. Verificación de secciones.

22.1.1.7. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante. Limpieza de la


zona de trabajo y retiro del material excedente.

22.1.1.8. Detección de monóxido de carbono y gas

22.1.2. Elementos a proveer e instalar

22.1.2.1. Complementar la soportería existente del sistema de distribución de gas en


caso de ser necesario.
22.1.2.2. Nuevas cañerías de alimentación de equipos reubicados, incluyendo accesorios
y pruebas.

22.1.2.3. Provisión y colocación de ventilaciones.

22.1.2.4. Complementar la soportería existente del sistema de distribución de gas en


caso de ser necesario.

22.1.3. Alcances de la provisión

197 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 197 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de obra y los
materiales para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento el sistema de gas de acuerdo a
los requerimientos. La Empresa deberá, previo al inicio de los trabajos, realizar las revisiones
necesarias verificando ubicación, estado, dimensiones, materiales, etc. de la instalación
existente. Deberá luego adecuar los trabajos en función de los resultados obtenidos.

Comprende la ejecución de todos los trabajos y provisión de equipamiento indicado


en los planos y en estas especificaciones como así también aquellos que resulten necesarios para
el correcto funcionamiento de esas instalaciones y los reajustes que deban hacerse de orden
constructivo o indicado por la Inspección de Obra.

La instalación se pondrá en funcionamiento en pleno, comprobándose el


funcionamiento individual de todos los elementos constitutivos. Las observaciones
correspondientes a la prueba general de funcionamiento se asentarán en el "Libro de
Comunicaciones de la Inspección de Obra" y será firmado por el Inspector designado, con el
correspondiente enterado de El Contratista o su representante.

En esta nota se detallarán los trabajos de completamiento o puesta a punto que se


deban ejecutar, consignándose el plazo dentro del cual se dará término a los mismos. En el caso
de que las observaciones sean de importancia a juicio de la Inspección de Obra, o cuando no se
diera cumplimiento al plazo otorgado para dejar las instalaciones en perfectas condiciones, la
prueba general quedará de hecho anulada, debiendo El Contratista volver a preparar y solicitarla.
De existir anomalías en la instalación se suspenderá la recepción provisoria, hasta subsanarse las
fallas.

22.1.4. Nicho de medición y regulación.

Se deberá preservar y restaurar el nicho de acometida existente, contemplando la


readecuación o renovación de los componentes, garantizando su correcto funcionamiento y el
cumplimiento de la normativa de aplicación vigente.

22.1.5. Cocina hogareña.

Se deberá proveer e instalar una nueva cocina hogareña a gas natural de 9.000Kcal/h,
garantizando su correcto funcionamiento.

22.1.6. Termotanques a gas.

198 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 198 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Se deberá proveer e instalar (2) nuevos termotanques a gas natural, marca Eskabe, modelo A6-
1100M, de 30.000Kcal/h cada uno, garantizando su correcto funcionamiento.

22.1.7. Calderas a gas.

Se deberá proveer e instalar (2) calderas a gas natural, marca Baxi modelo Slim 1.300 iN, de
32.000Kcal/h cada una, o equivalente en calidad y prestaciones, garantizando su correcto funcionamiento

22.1.8. Tendido de distribución existente.

Se deberá preservar y restaurar el tendido de distribución de gas, verificando el estado


de todo el recorrido, garantizando la estanqueidad, protección de los recubrimientos y correcto
funcionamiento de todos los componentes de la instalación, como así también, el nuevo tendido
de alimentación por reubicación de equipos térmicos.

22.1.9. Detección de monóxido de carbono y gas

22.1.9.1. Se deberá proveer una Alarma detectora de monóxido de carbono y gas en


cada local que tenga artefactos a gas (cocina y sala de máquinas). Esta deberá ser del tipo
autónoma, con alarma sonora, y alimentada a la red 220v.

22.1.10. Cañerías Internas y externas.

Serán de acero con recubrimiento epóxico, conforme a normas de ejecución vigentes.

Las zonas expuestas de roscas, como también los sectores en donde el recubrimiento
epóxico resulte afectado, se pintarán con pintura epóxica color amarillo, para garantizar la
protección del caño.

Asimismo, se protegerá la cañería con material aislante (caños de PVC de 3.2 mm de


espesor o similar), en correspondencia con las grampas de fijación.

22.1.11. Ventilaciones

La totalidad de los artefactos instalados y todos aquellos locales donde se encuentren instalados
artefactos de gas existentes, o nuevos a proveer e instalar, deberán ser provistos de las ventilaciones
correspondientes, en un todo según las actuales normas del ente regulador prestador del servicio.

22.1.12. Soporteria

199 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 199 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Las cañerías a la vista deberán quedar fijadas a los paramentos del edificio.

Las de hasta 2” de diámetro se fijarán con grampas, tipo Olmar, galvanizadas o


calidad equivalente. Las de mayores diámetros se fijarán a ménsulas galvanizadas mediante
varillas roscadas o perfiles Omega.

Las cañerías deberán aislarse correctamente en los sectores en correspondencia con


los elementos de fijación.

La distancia promedio entre fijaciones será de 1.5 mts, tanto para tramos horizontales
como verticales.

Para la determinación de la distancia entre grampas en los tramos verticales, se tendrá


en cuenta la posibilidad de acciones negligentes e incluso vandálicas que puedan dañar los
mismos.

22.1.13. Pruebas y verificaciones.

Se deberá verificar en conjunto con la Dirección de Obra y con los instrumentos


necesarios, el control de los trabajos de instalaciones de la red de gas en un todo de acuerdo con
las especificaciones del presente y las reglas del buen arte.

- Marcas, modelos y especificaciones de los materiales utilizados.

- Niveles, dimensiones y espesores.

- Calidad en las terminaciones y detalles.

- Fijaciones y estructuras.

- Funcionamiento de equipos y sistemas.

- Pruebas hidrostáticas, hidráulicas y neumáticas.

22.1.14. Memorias de cálculo, planos de obra y de detalle

200 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 200 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

El Contratista deberá presentar al Inicio de la Obra: el proyecto integral de las


instalaciones de gas junto al cálculo los caudales, las presiones y los diámetros de las cañerías y
de los consumos previstos, para su aprobación por la Inspección de Obra.

Del mismo modo, el Contratista elaborará toda la documentación gráfica necesaria


para el desarrollo de la obra.

22.1.15. Gestiones para la aprobación de las instalaciones

El Contratista tendrá a su cargo todas las gestiones necesarias para la aprobación de


las instalaciones por los organismos que correspondan, incluyendo el pago de las tasas y/o
derechos, aun los que debiere pagar el propietario del edificio.

22.1.16. Supervisión de los trabajos

Los trabajos deberán ser supervisados permanentemente por personal matriculado de


1ª Categoría.

22.1.17. Certificados de garantía

El Contratista entregará, como condición previa a la Recepción Provisoria, los


Certificados de Garantía de todos los equipos que instale.

22.1.18. Manuales de operación y mantenimiento.

El Contratista entregará, como condición previa a la Recepción Provisoria, los


Manuales de Operación y de Mantenimiento proporcionados por los fabricantes de todos los
equipos que se instalen.

201 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 201 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

23. SECCIÓN 23: SERVICIO CONTRA INCENDIO


SERVICIO CONTRA INCENDIO

23.1.1. La sección Incluye:


23.1.1.1. Provisión y colocación de extintores.

23.1.1.2. Provisión y colocación de cartelería y señalética de escape.

23.1.1.3. Retiro, carga y transporte de escombros y material sobrante.

23.1.1.4. Limpieza de la zona de trabajo y retiro del material excedente.

23.1.2. Elementos a proveer e instalar

23.1.2.1. Extintores manuales.

23.1.2.2. Cartelería y señalética de escape

23.1.3. Alcances de la provisión

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de obra y los materiales
para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento el servicio contra incendios de acuerdo a los
requerimientos. La Empresa deberá, previo al inicio de los trabajos, realizar las revisiones necesarias
verificando la ubicación de los extintores, dimensiones, materiales, etc.

Comprende la ejecución de todos los trabajos y provisión de equipamiento indicado en los


planos y en estas especificaciones como así también aquellos que resulten necesarios para el correcto
funcionamiento de esos servicios y los reajustes que deban hacerse de orden constructivo o indicado por la
Inspección de Obra.

El Contratista deberá presentar plan de evacuación y emergencia.

23.1.4. Generalidades

El servicio deberá cumplimentar las exigencias de la Ley Nac. N°19.587, Decr. Reglam.
N°351/79 y 1.338/96, las normativas específicas en vigencia de la NFPA y de IRAM.

23.1.5. Descripción del sistema

202 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 202 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

El edificio deberá contar con elementos apropiados de seguridad para cubrir la posibilidad de
riesgos de incendio, debiéndose cumplimentar las siguientes condiciones protectivas y consideradas como
mínimas, de acuerdo a normativas en vigencia.

a) Prevención

b) Señalización y escape

c) Extinción

d) Detección

23.1.6. Extintores.

Se instalarán extintores contra incendio de acuerdo a las normas IRAM N° 3523, colocados de
acuerdo a norma IRAM N° 3517, según plano correspondiente.

a. Extintor manual BC de CO2 3.5 kg con gabinete y señalización.

b. Extintor de agua y acetato de potasio clase ABCK, de 6 lts de capacidad sin gabinete
con señalización.

c. Extintor manual ABC 5 kg. Triclase de Polvo Químico Seco (PQS) con gabinete y
señalización.

23.1.7. Señalética de Emergencia.


23.1.7.1. Automanteni das, sobre dinteles de salidas de emergencia

Instalación sobre cada salida de emergencia, de un cartel con luz autónoma de alta luminosidad,
conectado a energía.

203 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 203 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

Tecnología LED de alta luminosidad


Alto poder lumínico con acrílico y serigrafía
Vida útil de los LEDs 100.000 Hs
Bajo Consumo (menor a 5W)
Libre de Mantenimiento
Batería NiCd
Medidas reducidas 349 x 220 x 28 mm
Autonomía 3 Hs

Se instalará entre los 200 y 350 mm sobre el dintel de


la puerta de escape de normal y emergencia y con batería
interna de respaldo. Tipo capilar (no backlight). Marca
Atomlux, modelo LED_Display 9905LM.

Fondo verde oscuro, con letras verde claro.


Texto en dos renglones:
SALIDA (altura mínima de la letra 50 mm)
DE EMERGENCIA (Altura mínima de la letra 20 mm)
Opcionalmente puede tener pictograma HOMBRE-FLECHA-
PUERTA,
Tamaño mínimo del cartel, sin considerar pictograma: 140·410
mm.
Se instalará entre los 200 y 350 mm sobre el dintel de la puerta

23.1.7.2. Automanteni das, faros de iluminación de sobre emergencia.

Se montarán equipos autónomos de iluminación (sobre emergencia), conectado a energía de


normal y emergencia (o sea desde grupos electrógenos y/o UPS) y con batería interna de respaldo de 12 V-
DC, con dos faros halógenos direccionables de 55 W. Marca Atomlux modelo 8090-Halógena.

204 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 204 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

23.1.7.3. Fotoluminiscentes, cambios de dirección.

Cuando lo indique la DDO, se instalará cartelería complementaria fotoluminiscente con las


siguientes características:

Fondo verde oscuro, con letras verde claro.


Texto en tres renglones:
SALIDA (Altura mínima de la letra 50 mm)
DE EMERGENCIA (Altura mínima de la letra 20 mm)
EXIT (Altura mínima de la letra 20 mm), este estaría superando el
mínimo de IRAM.
Flecha (a izquierda, y/o a derecha, y/o hacia arriba, según corresponda), altura
mínima 70 mm.
Tamaño 200mm·600mm
Borde fotoluminiscente de 5 mm.
Montar con cuatro remaches, uno en cada extremo, sobre una plancha
metálica galvanizada. Todo este conjunto se suspenderá del cielorraso, con
hilos metálicos invisibles. (para evitar el "enrulado" del cartel sobre sí mismo,
al ser sometido al calor y la luz del sol).
Montar con cuatro tornillos, uno en cada extremo, cuando se instale en pared
(para evitar el "enrulado")

23.1.7.4. Fotoluminiscentes, casos especiales, barra antipánico

Cartel resaltador de barra antipánico, tiras de 1000 x 100 mm. Se montará una tira por salida de
emergencia, lado interno y detrás de la barra antipánico. Color verde claro fotoluminiscente.

Cartel de instrucciones, simple faz, ancho 800 mm, altura 400 mm. Se montará un cartel por
salida de emergencia, lado interno, sobre la barra antipánico, a +1.60 NPT. Fondo verde oscuro, con letras
verde claro con leyenda:

“En caso de evacuación, accione la barra”

Cartel indicador, simple faz, ancho 800 mm, altura 400 mm, se montará un cartel por salida de
emergencia, lado externo, a +1,60 NPT. Fondo verde oscuro, con letras verde claro con leyenda:

“Puerta de Emergencia. No obstruir”

205 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 205 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

23.1.7.5. Descripción del sistema

El edificio deberá contar con elementos apropiados de seguridad para cubrir la posibilidad de
riesgos de incendio, debiéndose cumplimentar las siguientes condiciones protectivas y consideradas como
mínimas, de acuerdo a normativas en vigencia.

a) Prevención

b) Alumbrado de emergencia

c) Señalización y escape

d) Extinción

Se deberá instalar un sistema de señalización adecuado y reglamentario para seguridad, de


acuerdo a normativas de la NFPA 13 e IRAM 10005 en cuanto al demarcado de las áreas peligrosas, vías
de escape y tableros y/o elementos de extinción.

El Contratista deberá presentar plan de evacuación y emergencia.

En todos los sectores, se colocarán sistemas de detección lineal de humo y/o temperatura,
central de alarma según plano correspondiente.

Se instalarán extintores contra incendio de acuerdo a las normas IRAM N° 3523, colocados de
acuerdo a norma IRAM N° 3517, según plano correspondiente.

Se ubicarán luces de emergencia sobre la parte superior de las puertas de acceso: Luminaria de
60 leds provista de baterías internas recargables con autonomía de 10hs. Enciende en forma autónoma y
automática. (item 18.1.15.6 iluminación de emergencias)

Deteccion de incendios:

La oferta deberá contemplar la instalación de los sistemas de Detección y Alarmas contra


Incendio en los distintos sectores a intervenir, en un todo de acuerdo con la documentación gráfica
adjunta. Los trabajos a realizar deberán incluir insumos, personal especializado, así como cualquier
accesorio o ayuda de gremio necesarios para dejar en condiciones de correcto funcionamiento, y en un
todo de acuerdo a lo estipulado por la Norma NFPA vigentes. La instalación y los componentes serán
acorde al uso y destino de los bienes para la presente oferta. Junto con la instalación nueva, se deberá
poner en valor el sistema existente de detección de incendios, con el objetivo de que verifique:

Sistema de alarma automática de alerta temprana. Se deberá proveer, instalar o reparar y puesta
en funcionamiento del sistema de alerta temprana mediante la utilización de Detectores de humo
(inteligentes) por aspiración de alerta temprana del tipo industrial, los cuales deberán cubrir la totalidad de

206 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 206 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

los sectores a intervenir o existentes. Se deberá asegurar la correcta ubicación de todos los detectores para
el uso adecuado de la instalación. Se deberán colocar detectores, por debajo y por encima del cielorraso.

Sistema de alarma manual de alerta de incendio. En el caso particular correspondiente al


Sistema de Alarma Contra Incendio, se deberá proveer, instalar o reparar y puesta en funcionamiento de
un sistema de alarma de alerta mediante la utilización de Consola Analógica, pulsadores de estación
manual (existentes y nuevos) y Sirenas, los cuales deberán cubrir la totalidad de los sectores a intervenir.

La alimentación del sistema de alarma contra incendio debe estar preparada para funcionar en
baja tensión 220/24 V. La misma se tomará desde una nueva conexión eléctrica a ejecutar.

Consola. Se deberá proveer, instalar o reparar y puesta en funcionamiento 1 (una) Consola tipo
Paneles de Control Análogo Direccionables correspondiente al sector a intervenir, a los fines de
comandar el sistema de alarma contra incendio (la alimentación del Panel Gráfico, los pulsadores y las
alarmas). Su ubicación será dentro del sector de cabina de seguridad en acceso. Diseño Análogo
utilizando el protocolo de comunicación DCP para obtener mejor rendimiento y seguridad en la
transmisión, Capacidad de conectar la totalidad de los sensores para abarcar la totalidad de las zonas del
sector a intervenir, programación por software, Pantalla, Alarmas, Función de Simulacro de Evacuación y
función de Prueba de Caminar integradas.

207 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 207 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

24. SECCIÓN 24: CLOSE OUT


CARPETA CLOSE OUT

24.1.1. Alcance
Incluye:

a. Documentación conforme a obra

b. Documentación Close Out (Manuales, garantías y especificaciones del buen uso y


mantenimiento etc).

Las presentes especificaciones son de estricto cumplimiento para el edificio y las áreas exteriores
de la obra. El Contratista se compromete a entregar toda la información discriminada, en forma digital e
impresa una carpeta por triplicado con:

Documentación conforme a obra.

Manuales y garantías de los artefactos.

24.1.2. Carpeta CloseOut (A4)

Esta documentación se entregará en forma digital (incluyendo también todos los manuales
correspondientes y garantías de los artefactos) e impresa por triplicado. La misma será impresa en escala, y
estará dentro de una Carpeta formato A4 de tapa dura aprobada por la Inspección de Obra.

Si para dichos planos se requieren en Formato A3, El Contratista deberá entregarlos doblados de
manera correspondientes para que puedan entrar en la Carpeta A4 y sean enganchados garantizando de que
no se pierdan en el futuro.

La carpeta CloseOut incluirá los Manuales y garantías de artefactos y los planos de instalaciones
sanitarias y eléctricas indicando las modificaciones incorporadas. Esta carpeta tendrá los rótulos y carátulas
aprobados por la Dirección y la Inspección de obra.

El Contratista tendrá la obligación de enviar esta nueva elaboración en un formato CAD que sea
editable a la Dirección y quedará a disposición de modificaciones y su posterior aprobación por la
inspección de obra.

24.1.3. Documentación Conforme a obra

24.1.3.1. El Contratista se comprometerá la confección de los planos de documentación


“conforme a obra” de la totalidad de la obra.

208 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 208 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

24.1.3.2. El Contratista se comprometerá a guardar y no perder ningún manual y


garantía de cada uno de los artefactos que vaya instalando a medida que la
obra avance. Será responsabilidad de la Inspección guardar y digitalizar los
mismos para la entrega de la carpeta CloseOut.

24.1.3.3. Los planos de documentación conforme a obra serán correctamente


identificados según las especificaciones o los requerimientos de la Inspección
de Obra. Al momento de la entrega por triplicado para su aprobación, El
Contratista informará a la Inspección de Obra por escrito de cualquier
modificación contenida en los planos respecto de lo requerido por la
documentación contractual.

24.1.3.4. Cuando El Contratista ejecute y someta a la aprobación de la Inspección de


Obra la documentación conforme a obra, ello representa que ha determinado y
verificado todas las medidas de obra.

24.1.3.5. El Contratista se compromete a entregar plantas, cortes y vistas conforme a


obra.

24.1.3.6. La Inspección de Obra revisará y aprobará los planos de la documentación


conforme a obra con la mayor prontitud posible y hasta un máximo de hasta
cinco (5) días hábiles de su recepción, pero solamente en cuanto a la
conformidad de éstos con el concepto de diseño del proyecto y con la
información dada en los documentos contractuales.

24.1.4. Modificaciones

24.1.4.1. El Contratista realizará cualquier corrección que requiera la Inspección de


Obra y volverá a entregar por triplicado, copias corregidas de planos de la
documentación ejecutiva hasta que sean aprobados. El Contratista indicará
específicamente por escrito y sobre los planos que se vuelven a entregar,
cualquier corrección distinta a las requeridas por la Inspección de Obra en
entregas anteriores, con las normas especificadas en el punto B) del presente
artículo.
24.1.4.2. Dichas modificaciones serán identificadas con un grafismo rodeando la
modificación realizada.

24.1.4.3. El número de la modificación será indicado al lado del grafismo anterior.

24.1.4.4. Si los planos no contienen estas indicaciones, no serán válidos, aunque tengan
el sello de aprobación.

209 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 209 de 210


GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

"2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las
Islas Malvinas y el Atlántico Sur"

210 de 245

PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS

Página 210 de 210


G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
"1983-2023. 40 Años de Democracia"

Hoja Adicional de Firmas


Pliego

Número: PLIEG-2023-00813263-GCABA-DGINFS
Buenos Aires, Martes 3 de Enero de 2023

Referencia: PET Licitación Pública obra “REFORMA INTEGRAL CASA JUANA MANSO, CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES"

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 210 pagina/s.

Digitally signed by Comunicaciones Oficiales


DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2023.01.03 10:34:29 -03'00'

Federico Larroca
Director General
D.G.INFRAESTRUCTURA SOCIAL
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Y HABITAT

Digitally signed by Comunicaciones


Oficiales
DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2023.01.03 10:34:30 -03'00'

También podría gustarte