Está en la página 1de 104

Síntesis Filosófica

Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

TEODICEA

Definición

La teología natural es el conocimiento metafísico que la razón natural del hombre tiene de
Dios en cuanto causa primera del ente finito 1. Este conocimiento comprehende el estudio de
la existencia de Dios, su esencia y sus atributos tanto entitativos como operativos. La teología
natural, en cuanto mira hacia el fundamento absolutamente primero del ente finito, se
constituye como el coronamiento de la ontología.

La teología natural intenta resolver el problema de Dios, aquello que cuestiona el mismo
hombre y que no es el, aquello absoluto, independiente, ilimitado e imperecedero del ser,
aquella razón que hace posible todo.
Respuesta teísta sobre el problema de Dios.
Leibniz dice que es = justificación de Dios.

Teología natural o Teodicea o Teología racional, viene a ser lo mismo.


Es el método de encontrar o buscar evidencia sobre la existencia de Dios sin recurrir a
ninguna revelación divina (sin la cosmología).

Lo primero que nos encontramos al entrar en materia de teodicea es la cuestión de su estudio,


si es valido o no, si tiene algún sentido, por lo que se afirma que no es evidente la existencia
de Dios.

Objetivo:

Es demostrar racionalmente la existencia de Dios, mediante razonamientos, describiendo su


naturaleza y sus atributos.

¿Por qué hablar de Teodicea?

Dios no es un ser o ente material por lo cual solo no se puede descubrir desde una postura
sensible, empírica ni materialista es necesario profundizar en una metafísica y una ontología.
De aquí viene el atrevimiento de pasar al ente que esta en la mente en un ente real, solo que
aquí aun existe mucha duda.

1
Dios no puede ser el objeto inmediato de nuestro entendimiento puesto que el hombre comienza conociendo
siempre bajo la mediación de los sentidos.

1
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

- Por la naturaleza
- Por la metafísica
- Por la antropología (es el origen del hombre)

En el conocimiento natural de Dios hay varios grados


Modo de conocimiento pre científico o espontaneo
Es científico o metafísica
Se da el primero como lo prueba la experiencia continua y universal. Por deducción, por lo
que cada hombre se encuentra a si mismo elevado a la idea de un Ser trascendente por la
visión de la naturaleza. Aristóteles se refiere a esto diciendo que hay deducciones humanas
en dos lados: por sus propias almas y el por el movimiento ordenado de las estrellas.
El conocimiento metafísico es el que nos interesa profundizar, es el objetivo de nuestra
materia.
La primera cuestión entra en lo ontológico, debido a que la cuestión primera es la existencia
de Dios, normalmente en las ciencias particulares no se cuestiona la existencia del objeto, en
este caso no es así, por lo cual es necesario demostrarlo.

Niegan la posibilidad de la teología natural el ateísmo, el empirismo, el agnosticismo,


el fideísmo, el intuicionismo y el tradicionalismo:

- Ateísmo: la negación de la existencia de Dios, desde un argumento materialista, y


como innecesaria para la afirmación del hombre.
- Empirismo: al reducir el campo del conocimiento y experiencia humanas a lo
sensible, y al negar el valor ontológico del principio de causalidad, hace imposible
una teología natural (Hume).
- Agnosticismo: consiste en la actitud espiritual de quien suspende el propio juicio
sobre la existencia de Dios. El padre del agnosticismo es Kant para quien Dios es
incognoscible para la razón pura ya que, en la metafísica, falta el elemento sintético
(el polvo de las sensaciones) necesario para la elaboración del juicio sintético a priori.
Como a su prueba le falta rigor especulativo, favoreció el desarrollo de posturas
agnósticas.
- Escepticismo: niega el conocimiento de realidades trascendentes
- Fideísmo: según Lutero, la razón humana ha quedado tan corrompida por el pecado
original, que es incapaz de conocer a Dios.
- Intuicionismo: la existencia de Dios sería inmediata y directamente conocida por una
intuición natural. Aunque el intuicionismo sí admite la capacidad de conocer a Dios,
hace innecesaria la teología natural al ser esta existencia algo conocido
inmediatamente por el entendimiento humano.
- Tradicionalismo: niega a la razón la capacidad de conocer a Dios y lo que afirma de
Dios lo hace basado sólo en la revelación que se ha recibido por tradición.

2
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La teología natural es posible dada la afinidad óntica y ontológica entre el hombre y Dios.
La afinidad óntica consiste en la semejanza - vinculación entre la realidad espiritual del
hombre y Dios como espíritu absoluto. El hombre, por su inteligencia y su voluntad se ordena
inmediatamente a Dios, Inteligencia y Voluntad infinitas y omnipotentes. La afinidad
ontológica consiste en el hecho de que aquello que Dios es por esencia, a saber; Acto Puro
de Ser, lo tiene el hombre participado en un acto de ser que, siendo limitado por una esencia,
constituye con ella un ente (algo que es).

San Anselmo propone el argumento ontológico, Santo Tomas propone las vías de la
existencia, y nos encontramos con lo que dice Leibniz sobre el problema del mal para dar a
conocer a Dios.

Dios existe no solo en la mente, sino también en la realidad, por el argumento


ontológico. (propuesto por Anselmo)
Su teoría del conocimiento viene de los sentidos pero las verdades solo se llegan a través de
la razón.

Demostración de la existencia de Dios

Gradualidad de las perfecciones: hay muchas cosas en el mundo, pero hay unas mas perfectas
que otras. Aunque aun esas cosas mas buenas no son el bien en si mismo, así pasa con el Ser,
hay muchas cosas que son sin llegar a ser la perfección de la existencia.
Deduce que hay un ser perfecto y bueno que es Dios.

Argumento ontológico
Cualquiera que niegue o afirme a Dios, debe de reconocer que “Aquel Ser del cual no puede
pensarse otro mayor”, el ser mas perfecto con todos los atributos y perfecciones.
Y como existir es mejor que no existir, afirma que dicho ser existe.

Las vías de santo Tomás siguen el siguiente esquema:

I. Punto de partida que es la experiencia de un hecho metafísicamente considerado.


II. La aplicación del principio de causalidad para pasar del efecto a la causa primera.
III. Imposibilidad de ir al infinito en la serie de causas actual y esencialmente
subordinadas. Aquí se da el salto de la causalidad predicamental a la causalidad
transcendental.
IV. El término de la vía que es una afirmación cierta de la existencia de Dios.

3
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Es importante aclarar que este esquema lo siguen propiamente las tres primeras vías. Las
últimas dos, al situarse desde el inicio en visión de causalidad transcendental, no necesitan el
tercer paso.

Las vías de Santo Tomas

Todo lo que se mueve es movido por otro, se requiere estar en acto, ya que el movimiento es
pasar de la potencia al acto.
Es imposible ir al infinito

La 1ª vía parte del movimiento metafísicamente considerado, a saber; como el paso de la


potencia al acto. Ahora bien, ya que todo lo que se mueve es movido por otro (un ser en acto)
se tiene que lo movido es subordinado respecto al motor y éste es, a su vez, subordinado a
otro motor. Como no podemos remontarnos hasta el infinito en la serie de motores
actualmente o esencialmente subordinados, es necesario transcender la serie de motores
subordinados y afirmar la existencia de un motor de otra calidad ontológica que de cuenta
del movimiento de toda la serie. Se llega así al término de la vía o a la afirmación de Dios
como el motor inmóvil. El motor inmóvil no es el que hecha a andar la serie sino el que la
sustenta en cuanto Acto puro.

Llega Dios como primera causa incausado, en las cosas sensibles encontramos una orden de
causas eficientes. Causa eficiente no es posible ser su propia causa.

La 2ª vía parte del orden de las causas eficientes (considerando a la causalidad eficiente como
causa de la persistencia del ser del efecto). Ahora bien, ya que todo lo que es causado es
causado por otro, se tiene que lo causado es subordinado respecto a su causa y ésta es, a su
vez, subordinada a otra causa. Como no podemos remontarnos hasta el infinito en la serie de
causas actual y esencialmente subordinadas, es necesario transcender la serie de causas
subordinadas y afirmar la existencia de una causa incausada, a ninguna otra subordinada, ni
en su ser ni en su causar. Se llega así al término de la vía o a la afirmación de Dios como
causa primera de la causalidad subordinada, y del ser mismo de la serie de causas
subordinadas que hay en el universo y que da cuenta de toda la serie de causas eficientes
subordinadas.

Encontramos en el mundo unas cosas que son posibles de ser y no ser, es imposible que los
seres de tal condición sean siempre, puesto lo que es posible de no ser, no es. Nada puede ser
siempre.

4
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La 3ª vía parte del hecho de la contingencia de los seres existentes, limitados en su duración;
es decir, se advierte la problematicidad óntica de los seres que hay en el universo. Ahora
bien, por el principio de causalidad sabemos que lo que no tiene en sí la razón suficiente de
su existencia debe tenerla en otro, y este otro, ser necesario, es necesario subordinado en
cuanto tiene la razón de su existencia en otro. Como no podemos remontarnos hasta el infinito
en la serie de necesarios subordinados, es necesario transcender la serie y afirmar la
existencia de un primer necesario que tenga la razón de su existencia en sí mismo. Se llega
así al término de la vía o a la afirmación de Dios como ser necesario por sí, el Ipsum Esse
Subsistens.

Las creaturas son mas o menos perfectas, de los grados de perfección que encontramos en
los entes se llega a Dios como ser sumamente perfecto.

La 4ª vía parte del hecho de que se dan diversos grados en el modo de poseer las perfecciones
(puras) de parte de las cosas. Sabemos que una perfección finitamente realizada en los seres
no se tiene por esencia, sino por participación. Se llega así al término de la vía o a la
afirmación de Dios como Ser, Verdad, Bondad y Belleza supremas y causa del ser, verdad,
bondad y belleza que encontramos en las creaturas.

Parte de la finalidad de las cosas y llega a la existencia de Dios como inteligencia ordenadora
del mundo. Es llegar al fin no por el asar, sino intencionadamente. Las cosas se ordenan al
ser al que llamamos Dios.

La 5ª vía parte del hecho de que seres desprovistos de conocimiento obran por un fin. Ahora
bien, la ordenación hacia un fin que manifiestan los seres desprovistos de conocimiento sólo
puede ser causada por una inteligencia suprema. Se llega así al término de la vía o a la
afirmación de Dios como inteligencia perfecta y absoluta, causa de la tendencia finalizada
que constatamos en el universo.

- Las vías son la manera de expresar popularmente la existencia de Dios, dentro de la


religión, pero hay quien piensa que eso no basta, por eso se habré el panorama a otros
argumentos.
- Hay un salto mental al plano real, y es por eso que sigue la discusión de la teodicea.
Los que apoyan este argumento ontológico se encuentra Descartes, Leibniz y Hegel.
En contra de este argumento están Tomas de Aquino, Ockham, Locke y Kant.
Falta mostrar que realmente exista.
- El hombre busca el absoluto, fuera de su realidad y su razón que explique su
existencia, libre de lo accidental y contingente.
- Hay quien dice que el hombre esta condenado a buscar, por mas que niegue la
existencia de Dios, un remplazo a ese ser.

5
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La validez de la teología natural se sostiene en 4 pilares:

I. Un realismo ontológico que, siendo fiel al ser y a sus exigencias, reconoce que el
ser es cognoscible y existe independiente de mi conocer.
II. Un realismo epistemológico que, reconociendo que el primer conocido por el
entendimiento humano es el ente, reconoce la apertura transcendental del
entendimiento humano. La intelección del ente es una aprehensión sintético
originaria (sintético, porque implica tanto la esencia como el acto se ser;
originaria, porque se posiciona como fundamento y presupuesto de cualquier otra
intelección).
III. La analogía del ser.
IV. El valor ontológico del principio de causalidad.

El conocimiento de Dios propio de la teología natural es mediato y analógico. Mediato


porque, dado el modo propio del conocimiento humano que debe abstraer la quididad a partir
de las cosas materiales, ya conocidas como entes, el hombre conoce a Dios por mediación
de las creaturas. Analógico porque, dada la afinidad ontológica entre las creaturas y Dios,
el intelecto humano puede elevarse desde aquéllas hacia el absoluto por un conocimiento
racional discursivo. Aún cuando el conocimiento humano siempre comienza por la
experiencia sensible, cabe un conocimiento de Dios a partir del alma misma, ya que tanto
mejor se conoce la esencia creadora cuanto se la indaga a partir de una creatura que más se
le asemeja.

La metafísica es un proceso ascendente, partiendo de objetos después conceptos, sigue la


idea y por ultimo el ser, aquel que engloba todo. / En la ontologia se encuentra un proceso
descendente, desde la abstracción mas absoluta que se encuentra en la realidad (el Ser).
Ontología = Concreción.

Para Kant la ontología es epistemología, es decir, lo que yo pude conocer como fenómeno es
lo que puedo conocer. Consiste en que haya cosas.
La identidad entra también en la ontología, y la pone como la que hace que un objeto
determinado sea ese objeto y no otro.

Esencia de Dios: atributos entitativos y atributos operativos divinos

Los nombres con los que expresamos las perfecciones puras de las creaturas deben ser
atribuidas a Dios en sentido análogo, y no en sentido unívoco ni equívoco.

6
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Las perfecciones divinas, las cuales se identifican con la misma esencia de Dios, se
encuentran participadas en las creaturas y, en cuanto participadas, no se identifican con la
esencia de las creaturas. El hombre puede, a partir de las perfecciones puras de las creaturas,
y recorriendo la recién explicada triple vía de afirmación, negación y eminencia, atribuir
formalmente estas perfecciones a Dios.

Los nombres que significan las diversas perfecciones en Dios son conocidos como
‘atributos’. Los atributos entitativos (o esenciales) son aquellos cuya realidad no sale del
mismo Dios. Entre ellos están:

Entitativas

Simplicidad:
En el mundo las cosas cambian, pasan de la potencia al acto.
Todo lo que va de la potencia al acto es actualizado por algo que ya resta en acto.
Es imposible ir al infinito en búsqueda de esa serie de actualizaciones o cambios.
Tiene que haber al menos un actualizados, o un movimiento que sea puramente acto.

a) la simplicidad o ausencia de composición física (partes cuantitativas),


lógica (género y diferencia) y metafísica (materia y forma, substancia y
accidentes, esencia y acto de ser).
Simplicidad: la ausencia o negación de cualquier composición, pues Dios no es cuerpo. Es
sustancia sin accidentes.

b) la bondad o el ser, en cuanto acto puro, sumo bien, perfectivo y fin último
de todas las creaturas.
Algo es bueno en la medida de que es ente, pues el ser es la actualidad de todo, el bien y el
ente es una misma cosa. Dios es bueno por esencia, los seres son buenos en cuanto son
perfectos.
c) la infinitud (actual) o plenitud de perfección.
Negación de limites. Lo finito expresa negación de ser, por eso la infinitud de Dios es
absoluta, es acto que no existe en otro acto alguno.
d) la inmensidad o el estar de Dios en todas las cosas sin ser medido por ellas.
Este estar es por presencia (es decir, las cosas están presentes a su mirada
eterna), por potencia (es decir, las cosas están sometidas al poder de Dios
que las mantiene en el ser), y por esencia (es decir, presencia por la que
Dios es causa del acto de ser y de la esencia de las creaturas).
Capacidad de Dios para estar en todos los lugares sin estar medido por ello, es inmenso por
ser inextenso y espiritual, no esta sometido al espacio.

7
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
e) la inmutabilidad o ausencia de cambio en cuanto ausencia de composición,
siendo que esta inmutabilidad no significa inercia sino plenitud de vida.
Dios es acto puro sin mezcla de potencialidad, es inmutable absolutamente pues no puede
sufrir ninguna mutación que podemos observar en el mundo (corrupción, aumento).
f) la eternidad o posesión perfecta, total y simultánea de una vida sin fin.
Indica atemporalidad, perfecta y total de una vida interminable, en Dios no hay comienzo ni
fin no se da sucesión.
g) la unidad que, siendo unidad de simplicidad implica unicidad.
Dios es uno, por su total simplicidad, por lo que hace que sea Dios y lo hace separado de lo
demás.
Dios es todo y no permite la coexistencia de otros seres fuera de el.
h) la transcendencia o distinto de lo finito en cuanto de otra cualidad
ontológica.
Es trascendente al mundo, trascendencia significa lo que esta fuera de otro o sobre otro,
aquello que excede o pasa a otro. Desligado de las cosas.

Todos estos atributos son consecuencia del constitutivo formal de Dios, el cual es
la aseidad, es decir el ser por sí mismo subsistente.
Los atributos operativos inmanentes (ad intra) son aquellos cuyo término permanece en el
mismo Dios. La inteligencia divina es el conocimiento intuitivo y exhaustivo que Dios tiene
de sí mismo, así como el conocimiento causativo que tiene, en sí mismo, de las creaturas. El
mismo ser de Dios constituye el objeto primario e inmediato del conocer divino, mientras
que la infinita multitud de formas como puede ser imitado ad extra constituyen las ideas
ejemplares según las cuales Dios conoce a cada una de sus creaturas en sí mismo. La ciencia
de visión versa sobre los seres realmente existentes, o que han existido o existirán; la ciencia
de simple inteligencia versa sobre los seres que no han existido, ni existen ni existirán.

Operacionales
Ciencia divina: Siendo la inteligencia una perfección y dándose en Dios las perfecciones de
todas las cosas, en Dios debe de darse la inteligencia. La ciencia de Dios es universal se
extiende a todos los objetos y conoce lo que en cada uno de ellos hay.

Voluntad divina: La voluntad de Dios es su propia esencia. La voluntad divina no es como


la humana, que necesita dirigirse al bien para poseerlo sino que es actuar complacencia, es
decir, actúa en el bien.

Omnipotencia: A dios no le puede faltar una potencia activa, porque esta es una perfección
y Dios encierra todas las perfecciones. Dios todo lo puede, pues tiene potencia activa, lo
alcanza todo.

8
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Creación: Es innovación solo Dios puede hacer algo sin contar con algunos materiales, el
hombre solo da forma a lo ya dado.

Conservación: Es la presencia del ser en el ente, es la continuación de la misma acción


creadora por la que se da el ser a las cosas.

Moción: Dios es causa de todo el obrar del que obra, Dios crea y en su inmensa bondad quiso
comunicar su semejanza para que fuera también semejanza de otras cosas.

Providencia y gobierno: El orden que hay en las creaturas ha sido creado por Dios, la
providencia dirige a las creaturas según la naturaleza de estas.
La providencia es universal, todas las creaturas están sujetas a la providencia.

La voluntad divina es el amor que Dios tiene de sí mismo y, en sí mismo, el amor de


benevolencia hacia todas las creaturas. Es amor de benevolencia porque Dios crea e infunde
la bondad en las creaturas y, en cuanto este amor es fruto de una elección libre, se puede
llamar ‘dilección’. La omnipotencia divina es la acción divina, formalmente inmanente (ya
que es el mismo entender divino unido al querer) y virtualmente transitiva (debido al carácter
difusivo de la bondad divina).

La omnipotencia divina es potencia activa (capacidad real de hacer) y, no distinguiéndose


realmente de la ciencia y voluntad divinas, comporta cierta razón de principio ejecutor de lo
que la voluntad divina manda y la ciencia divina dirige. Asimismo, la omnipotencia divina
se extiende a todo aquello que tiene razón de ente, es decir, a aquello que no implica
contradicción metafísica. En este sentido es importante reconocer la solidez de la postura del
Aquinate que fundamenta la omnipotencia en el ser divino y la fragilidad de la postura de
Guillermo de Ockham que fundamenta la omnipotencia en la voluntad divina. En el primer
caso reconocemos a un Dios fiel a su propio ser; en el segundo tenemos a un Dios arbitrario.

La manifestación más grande de la omnipotencia divina se encuentra en la misericordia


divina, en cuanto que, por ella, Dios expulsa el mal de la creatura racional. La misericordia
divina mira así más al efecto que al afecto.

La omnipotencia divina es principio de las operaciones divinas ad extra, es decir, aquellas


por las que, produciendo un efecto fuera de Él, Dios es causa eficiente, ejemplar y final de
las creaturas. Las 3 manifestaciones de la omnipotencia divina son: la creación, la
conservación, el concurso, la providencia y el gobierno divinos.

9
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Dios, al crear libremente, participa el acto de ser a la creatura y lo determina mediante una
esencia o talidad, y la creatura es sostenida en el ser, en toda su duración, por la conservación
divina. En cuanto a la creación hay que distinguir entre la acción de crear (creación activa) y
el efecto (creación pasiva), el cual guarda una dependencia ontológica para con el creador.

La creación es una acción libre de Dios, tanto en lo que respecta al ejercicio mismo de la
creación, crear o no crear, (contra el necesitarismo de Spinoza), como en lo que respecta a la
especificación, crear este mundo u otro, (contra el optimismo metafísico leibniziano).

Una visión incorrecta en cuanto a la relación entre Dios y el mundo ha dado origen al
panteísmo. Éste puede ser: i) acosmista o emanatista, para el cual Dios es lo único
verdaderamente real y el mundo queda absorbido en la divinidad, ii) evolutivo y materialista,
para el cual sólo el mundo es real y Dios queda absorbido en él, iii) panteísmo propiamente
dicho, el cual es la forma moderna de panteísmo iniciado por Spinoza y que, haciendo uso
del principio de inmanencia, se ha constituido en una doctrina filosófica propiamente dicha
(Hegel) y, en la práctica, se resuelve en el ateísmo. El panteísmo, al afirmar la unidad
substancial de todas las cosas con Dios, no logra establecer la diferencia entre el ser
absolutamente perfecto y los seres finitos y participados. No existe una antinomia entre la
creación y la evolución.

Reconociendo la creación como novedad radical del ser, cabe un proceso evolutivo según las
ciencias reconocen ahora acudiendo a la teoría sintética.

En la creatura, al ser distinto el acto de ser de la esencia, se tiene una indigencia metafísica
radical, así como una presencia íntima de Dios en la misma creatura. En efecto, en toda su
duración, la creatura necesita de una causa extrínseca que la mantenga en el ser. Precisamente
la conservación es la prolongación de la acción creadora por la que Dios conserva a los entes
en el acto de ser. A su vez, se tiene que el concurso divino es el coactuar divino que el actuar
de la creatura exige, y por este coactuar, Dios conserva a la creatura en el acto de ser durante
la acción de la creatura. Por esto podemos decir que en la acción de la creatura se da el
concurso divino, no en el sentido de que la mitad de la acción de deba a uno y la otra mitad
al otro, sino en el sentido de que toda la acción en cuanto a su modo de ser o especificidad se
debe a la creatura, y toda la acción en cuanto a su esse se debe a Dios.

Al ser Dios la causa final de la creación, tiene un plan eterno sobre ella, para que cada creatura
llegue a su fin, plan que se llama providencia. Siendo la providencia una razón de orden al
fin, se encuentra en la misma inteligencia divina (providencia en cuanto ratio ordinis).
Asimismo, la ejecución del orden del plan divino en el tiempo se llama gobierno
(providencia en cuanto ejecución).

10
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La negación de la providencia divina, negación propia del deísmo, es uno de los errores
fundamentales en cuanto a la relación de Dios con el mundo, y es un antecedente claro del
ateísmo.

Existen algunas vías modernas para la afirmación de la existencia de Dios como:

I. el argumento del deseo de felicidad que, partiendo de la nostalgia metafísica del


hombre hacia el Absoluto, y reconociendo que por el objeto formal del
entendimiento y de la voluntad el hombre tiende a la Verdad y Bien supremos,
concluye que debe haber un Ser (Verdad y Bien supremos) que sacie esta ansia
de plenitud en el hombre.
II. el argumento de la búsqueda del sentido, que constatando que todos los actos
humanos persiguen un fin y que ninguno de los momentos particulares tendría
sentido de no haber un sentido último, infiere la existencia de un ser absoluto que
de sentido último a la existencia del hombre. Sólo un sentido último identificado
con un ser Absoluto puede dar sentido a toda la vida humana en su conjunto.
III. el argumento axiológico que, constatando el finalismo por el que el hombre se
dirige a un bien particular y próximo, reconoce que el bien particular es visto
como valioso en razón de un bien último, que es a su vez el bien incondicionado
y absoluto. Entonces, cada vez que el hombre tiende a un bien particular, afirma
implícitamente al Bien Absoluto.

En cuanto al conocimiento humano sobre Dios y los nombres divinos, conviene tener en
cuenta los siguientes artículos de santo Tomás, de su Summa Theologiae.

La libertad humana, el problema del mal y formas de ateísmo contemporáneo

La libertad humana, como capacidad de autodeterminación, no está en oposición con la


existencia de Dios, ya que la autonomía de la creatura queda fundada por la absoluta
autosuficiencia divina. La aparente antinomia entre Dios y la libertad humana es sostenida
tanto por el existencialismo ateo de Sartre (que niega a Dios y ‘condena’ al hombre a ser
libre), como por el ocasionalismo de Malebranche y el protestantismo de Lutero y Calvino
(que afirman a Dios y niegan la libertad humana). Esta antinomia queda resuelta cuando se
cae en la cuenta de que el poder divino y la libertad humana se sitúan en niveles ontológicos
distintos y que, por lo tanto, la libertad del hombre es creatural y no absoluta.

El mal, en cuanto privación de una perfección debida a una naturaleza, es un desorden que
exige un trasfondo de orden. El mal no es una entidad que subsista con independencia de un
sujeto. El sujeto no es malo por ser limitado y finito; sin embargo, en su finitud se encuentra
la raíz que hace posible el que sea afectado por el mal.

11
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

El hombre, en cuanto espíritu encarnado, es susceptible de padecer los defectos propios de


las condiciones espacio – temporales en las que se encuadra su vida, pero, el sufrimiento no
hace de suyo al hombre malo, y puede ordenarse a la consecución de un bien mayor. El mal
moral o pecado es el mal por antonomasia en cuanto no puede ordenarse a un bien mayor y,
además, compromete y en ocasiones frustra la consecución del fin último al que está llamado
el hombre.

En las “Cuestiones disputadas sobre el mal”, cuestión #1, santo Tomás profundiza el tema
del mal según los siguientes artículos:

Artículo 1: si el mal es algo.

Artículo 2: si el mal está en el bien.

Artículo 3: si el bien es causa del mal.

Artículo 4: si el mal se divide convenientemente en culpa y pena.

Artículo 5: si la pena es mayor que la culpa.

En cuanto a la cuestión de si el bien es causa del mal, hay que distinguir dos modos de
causarse el mal a partir del bien. Uno, el bien es causa del mal en cuanto es deficiente, y éste
es el caso del agente voluntario; otro, el bien es causa del mal en cuanto es agente por
accidente, y éste es el caso de las cosas naturales. Por eso, en el agente voluntario, la causa
del mal es la voluntad misma en cuanto bien deficiente que puede no regularse según la regla
de la razón y de la ley divina, aunque al elegir deficientemente la voluntad elige algo bueno
bajo algún aspecto pero que es malo per se.

Las formas de ateísmo contemporáneo se han visto preparadas por el empirismo que quita al
conocimiento humano su capacidad metafísica y niega el valor ontológico del principio de
causalidad; así como por el racionalismo e idealismo. Este último, con el principio de
inmanencia, niega la transcendencia de Dios al afirmar la dependencia del ser de las cosas
con respecto al conocer del hombre. El agnosticismo es la suspensión de la afirmación en
cuanto a la existencia y esencia de Dios. Se puede considerar a Kant como el padre del
agnosticismo moderno.

Entre los representantes más conocidos del ateísmo teórico están Marx, Feuerbach, Sartre y
Freud. Marx ve en la religión una superestructura creada por la estructura económica de
opresión e injusticia; Feuerbach afirma que Dios es la proyección del hombre; Sartre dice
que la idea de Dios es contradictoria en cuanto coincidencia del “en sí” y el “para sí”.

12
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

¿Que estudia la filosofía de la ciencia?

La naturaleza y el valor de conocimiento científico en general y también la naturaleza y el


valor de cada una de las ciencias o cada grupo de ella.
En este caso hablamos, por ejemplo, de filosofía de la física, de filosofía de las ciencias
sociales, o de filosofía de la matemática, seria unos ejemplos de lo que estudia la filosofía de
la ciencia.

La filosofía de la ciencia, con frecuencia se utiliza el término epistemología. En efecto, la


etimología griega del término «epistemología» deriva de «episteme», que significa
«ciencia»: por tanto, «epistemología» significa estudio o tratado acerca de la ciencia, y puede
utilizarse como sinónimo de «filosofía de la ciencia».

Naturaleza de la Filosofía de la Ciencia

Entendida como conocimiento demostrado que va más allá de la experiencia, la ciencia ha


ocupado un lugar central en la vida humana desde la Antigüedad. Sin embargo, en nuestros
días la reflexión sobre el valor de la ciencia se encuentra fuertemente condicionada por el
desarrollo de las ciencias naturales desde el siglo (XVII, 17).
Vivimos en una civilización científica. Todos los aspectos de nuestra vida están marcados
por el progreso científico.

El calificativo «científico» sugiere que un conocimiento es objetivo, verdadero, riguroso,


bien comprobado. En cambio, lo que no es «científico» suele considerarse como subjetivo,
como algo que depende de circunstancias cambiantes o que es poco fiable en general. Parece
que todo conocimiento que se presente con pretensiones de objetividad debería ser científico.

El Círculo de Viena impuso un lastre (Algo de mala calidad). muy pesado a la nueva
disciplina. Los miembros del Círculo, que suelen ser designados como «neo-positivistas»,
afirmaban que una de las tareas principales de la naciente filosofía de la ciencia era mostrar
que la metafísica en general, y todo lo que tuviera que ver con ella (especialmente la teología),
era algo ya superado por el progreso científico. (Este cientifismo llevo a callejones sin
salidas, porque respondían a problemas mal planteados y, por tanto, conducían a soluciones
erróneas)

13
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Temas y método de la filosofía de la ciencia

La naturaleza de la ciencia, y de otra, el estudio de su valor.


La determinación de la naturaleza de la ciencia es una tarea principalmente descriptiva, al
menos en aquellas ramas de la ciencia que se encuentran bien establecidas. (En esta parte si
una rama científica todavía no se encuentra bien establecida, es difícil que se produzca una
discusión filosófica).

La determinación del valor de la ciencia es una tarea principalmente filosófica. Sin duda,
debe incluir análisis objetivos de los procedimientos empleados, pero exige adoptar una
perspectiva meta-científica, que se sitúa más allá de la ciencia.

Origen histórico de las ciencias en Grecia

En la antigüedad se carecía de instrumentos precisos de observación y no se había


desarrollado el método científico moderno, de modo que, por lo general, los fragmentos de
ciencia empírica se encontraban mezclados con reflexiones de tipo filosófico y, con
frecuencia, con especulaciones de dudoso valor. (En esta parte los griegos se vieron con la
necesidad de plantar nuevas problemáticas, a proponer soluciones que fueron marcado a la
ciencia moderna lo que es actual)

Los presocráticos se plantearon este problema y aportaron soluciones que, si bien eran
diferentes y ninguna de ellas puede considerarse acertada, establecieron un camino que ya
nunca se interrumpiría y que, en la época moderna, condujo a resultados satisfactorios.

La visión científica de la Ilustración

La ilustración científica es una disciplina artístico-científica, cuyo fin es sintetizar y


representar la información para que sea interpretada por un determinado público. Se trata,
por lo tanto, de una aproximación visual a un concepto científico de forma precisa, clara y
objetiva.

Kant suele ser considerado como uno de los principales exponentes de la Ilustración.
(En esta parte la época fue algo dura, en la edad media ya que se hacía frente todo tipo de
problema, se criticaba mucho a la religión era como superstición).

En la Ilustración se destacaron valores positivos que, de hecho, se desarrollaron en Occidente


gracias, en buena parte, a la influencia del cristianismo.

14
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

(Este es el caso, por ejemplo, de la fraternidad entre todos los hombres, de la igualdad
radical entre ellos, de la dignidad de la persona con la consiguiente afirmación de la
conciencia y de la libertad, y del valor de la ciencia experimental, en cuyo desarrollo también
influyeron las ideas cristianas sobre la racionalidad del mundo y la capacidad humana para
conocerlo).

El positivismo y el neopositivismo.

El positivismo de Comte afirma que la ciencia «positiva» se limita a relacionar hechos


observables, evitando toda especulación metafísica y religiosa.

De este modo, si bien se afirma que la ciencia es la máxima expresión del conocimiento, se
limita su alcance a establecer relaciones entre fenómenos observables, algo que es demasiado
pobre para dar una imagen de la ciencia tal como existe en la realidad. (Está más apegada a
la realidad y a la observación de las cosas y no es lo último que pueda decidir, más bien se
apoya en una racionalidad human que esto da un supuesto o condición necesaria para que
la ciencia sea posible)

El neopositivismo, también denominado «empirismo lógico», fue una reedición del


positivismo en el siglo XX.20.

Su objetivo central era concentrarse en el análisis lógico del lenguaje científico, pero este
objetivo venía concebido de un modo fuertemente crítico y negativo con respecto a la
filosofía. (En esta parte el neopositivismo se presentaba como un avance de la ciencia y de
la lógica, afirmando que se podía mostrar que todo conocimiento valido a las cosas reales.

El desarrollo histórico de la ciencia

Ciencia y sabiduría en Tomás de Aquino.


Sin embargo, la profundidad que le proporcionaba su sutileza lógica y su perspectiva
metafísica.

Han propuesto sean verdaderas: en efecto, aunque esas hipótesis permitan salvar los
fenómenos observables, sin embargo, no es necesario decir que son verdaderas, porque
quizás los fenómenos referentes a las estrellas se puedan explicar de algún otro modo que
todavía no conocemos».

Alude a las opiniones de Aristóteles, Hiparco y Tolomeo, subraya que se trata de intentos de
explicar los fenómenos observables, y concluye: «Por tanto, esto no está demostrado, sino
que es una cierta hipótesis».

15
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Origen y desarrollo de la ciencia moderna

La ciencia moderna se desarrolló sistemáticamente, como una empresa auto-sostenida cuyo


progreso ya no ha cesado, desde que se consiguió combinar las matemáticas y la
experimentación para elaborar un conocimiento. - se formula con precisión matemática y,
por la otra, se somete a control experimental.

El cristianismo subraya que el mundo, como obra de un Dios personal infinitamente sabio,
es racional y posee un orden que puede estudiarse de modo científico; y también subraya que
el hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios, es capaz de conocer el orden natural y tiene,
además, el mandato divino de conocer y dominar la naturaleza.

Se suele admitir que el nominalismo medieval favoreció también el nacimiento


de la ciencia moderna.

La ciencia experimental moderna supone que existe un orden natural estable que puede ser
conocido por nosotros.

La sociología

Augusto Comte, ya que él mismo acuñó el término «sociología» y colocó a la sociología en


la cima de las ciencias: en efecto, su «filosofía positiva» iba encaminada a conseguir la
reforma de la sociedad, lo que equivaldría a la reforma de la humanidad, de acuerdo con su
«ley de los tres estadios.

Su ley de los tres estadios es, en realidad, una interpretación de toda la historia de la
humanidad que no se ajusta a la historia real.

Weber ocupa un lugar destacado el estudio de la civilización occidental. «desencantamiento


del mundo» que se debe, en gran parte, al progreso de la ciencia.

Idea central de Weber es que la ciencia está «libre de valores»

La psicología: entendida como estudio filosófico de las capacidades y del comportamiento


del ser humano, ha existido desde la antigüedad.
Dependen de las ideas que se tienen acerca del ser humano y de los aspectos que se subrayan
en cada caso.

16
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Estructuralismo: ser considerado el padre de la psicología experimental. Para estudiar la


estructura de la mente humana desarrolló el método de una «introspección analítica» ayudada
por controles experimentales.

Funcionalismo: En esta corriente se desarrollaron métodos diversos de investigación que


permitían superar los límites impuestos por la introspección.

La reflexión filosófica sobre la ciencia

Empirismo: Ciencia de poder repetir y predecir fenómenos a partir de un dominio técnico


practico basada en el control racional de las condiciones de la experiencia (empirismo).

Única vía de conocimiento es la observación, experimentación y contrastación con la


realidad.

Método de contratación empírico de supuesto- hipotético-deductivo a través de una


observación.

Mundo Mecanicista: El mundo es como una gran máquina que se rige por leyes, las cuales
es posible conocer y, en consecuencia, controlar, para poder uso de la naturaleza en provecho
propio.

Racionalismo: Cosa presente. Ciencia racional que puede teorizar los fenómenos de mundo.
Única vida de conocimiento es la razón.

Duda metódica. Todo debe ser sometida a un cuestionamiento racional, sin dar nada sentado,
hasta poder llevar a una verdad básica.

Deriva ciencias formales.

Inducción en la epistemología aristotélica

Existen diferentes formas del razonamiento silogístico, que se estudian en la lógica, y que
poseen diversos grados de fuerza lógica. El valor de las conclusiones del razonamiento
dependerá del tipo de silogismo que se utilice.

El método científico consiste en obtener principios generales mediante inducción a partir de


la experiencia, utilizando Enseguida, en un segundo paso, esos principios como premisas
para deducir enunciados acerca de los objetos que se intenta explicar.

17
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

(Por ejemplo, a partir de la observación podemos obtener enunciados acerca de las


propiedades de la Tierra, la Luna y el Sol, y acerca de la propagación de la luz, a partir de
los cuales podemos explicar por qué suceden los eclipses de Luna).

Corrientes convencionalistas

Convencionalismo afirma que las construcciones científicas son solamente convenciones


útiles para el dominio de la naturaleza, sin que pueda decirse que
son verdaderas.
Instrumentalismo es una doctrina semejante, según la cual las teorías son sólo instrumentos
que sirven para conseguir objetivos prácticos.

conceptos radicales (básicos) que se refieren a “lo dado”, es decir, a los contenidos
inmediatos de la vivencia.

Método Científico

Es la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto
de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este
método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar,


los cuales se analizan y organizan

Teoría del conocimiento

La teoría filosófica de conocimiento comprende dos partes.


Teoría general de conocimiento: Busca una explicación filosófica del conocimiento
humano.

¿Es posible conocer? Sí es posible conocer, pero no en esencia, porque cada sujeto siente
y piensa diferente, porque la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias y porque,
además, todo conocimiento debe tener cierta utilidad.

¿Podemos tener la seguridad o no de lo que conocemos?


Teoría especial de conocimiento: -Tiene por objeto el estudio del conocimiento científico.
El conocimiento científico posee rasgos esenciales: la racionalidad y objetividad.

18
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Conocimiento humano

Conocimiento empírico: Es aquel que se obtienen a través de la experiencia de relación con


la realidad.

Conocimiento técnico: Se obtiene del estudio de la manera como están estructuradas las
cosas.

Conocimiento científico: Es el producto de la investigación sobre las leyes y principios que


rigen la naturaleza la sociedad y la constitución físicas de todos los seres para poder controlar
y obtener de ellas mayor utilidad.

Conocimiento filosófico: Descubre las causas ultimas y los primeros principios de la


realidad, por el sentido de la existencia tanto como el del hombre como los de memas seres.

Características del conocimiento.


Es factico, parte de los hechos los describe tal y como son.
Trasciende de los hechos, no se queda en la simple observación de los hechos, elabora la
teoría y la hipótesis.

Es analítico, especializado, verificable, explicativo, predictivo, universal clara y precisa

El valor de la ciencia

control experimental: implica que debemos definir conceptos que relacionen la teoría con la
experimentación: aunque los conceptos no se reducen al conjunto de las operaciones
empíricas mediante las cuales se definen (como afirma el operacional ismo extremo), es
preciso relacionar los conceptos básicos de una teoría con los experimentos que sirven para
definirlos y para medir sus valores.

Estipulaciones instrumentales: son necesarias para la medición mediante instrumentos.


Incluso los aparatos más elementales de medición exigen la adopción
de estipulaciones. Las estipulaciones son mayores en número e importancia cuando se trata
de dispositivos más complejos tales como el espectrógrafo de masas, y se convierten en un
auténtico cúmulo en el caso de procedimientos como los empleados en los detectores de los
aceleradores de partículas.

Estipulaciones funcionales: se refieren a la expresión formal de las leyes científicas.


Tales leyes se expresan en ocasiones utilizando términos ordinarios, y de ese modo se habla,
por ejemplo, de la equivalencia entre masa y energía.

19
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Estipulaciones axiomáticas: incluyen las decisiones mediante las cuales se toman


determinados enunciados como axiomas básicos de una teoría.

Estipulaciones judicativas: determinan las condiciones en que se considera que una


construcción teórica debe ser aceptada o rechazada.

Estipulaciones normativas: afectan a un problema de fondo que suele denominarse


«problema de la demarcación» y se refiere a las relaciones entre el conocimiento de la ciencia
experimental y otras modalidades cognoscitivas.

Enunciados metas teóricos del tipo siguiente: Si presuponemos un cierto grupo de


enunciados a priori del tipo antes mencionado, obtendremos determinados resultados
empíricos. (La premisa y la conclusión de esos enunciados Meta teóricos dependen de
estipulaciones a priori, pero la relación del tipo si […] entonces […] como tal no depende
de ellas).

Instrumentales, cuando se trata de un nivel próximo al observacional, de hecho, se consigue


establecer normas muy fiables para el uso de los instrumentos de observación y medición, y
también se consiguen resultados precisos cuando se utilizan procedimientos más complejos.

Funcionales y axiomáticas, ambas se encuentran en el plano de las formulaciones


teóricas, por lo cual su validez depende de la coherencia interna, el rigor teórico y la utilidad
de sus aplicaciones; por lo general, no se les atribuye un valor definitivo.

La noción de verdad: Es evidente que la verdad de un enunciado no implica una semejanza


material entre el enunciado y la realidad, puesto que los enunciados se componen de signos,
y la realidad está compuesta por entidades, propiedades y procesos.

verdad ontológica: que es la verdad de la realidad misma. Si no se admitiera la existencia de


esa verdad ontológica, ni siquiera tendría sentido hablar de un auténtico conocimiento de la
realidad. - En este sentido, la verdad es una propiedad de nuestros enunciados, que son
verdaderos cuando corresponden a la realidad y son falsos cuando no se da tal adecuación.

Leyes experimentales: son enunciados que contienen magnitudes que se definen


operacionalmente. Por tanto, son verdaderas dentro de los límites de precisión propios de las
operaciones respectivas. Desde luego, siempre tienen un carácter aproximativo, que depende
de la precisión de los instrumentos utilizados. La verdad de un enunciado nada tiene que ver
con su carácter pictórico o representativo; para que un enunciado sea verdadero, basta que lo
que en él se enuncia corresponda con la realidad del modo establecido en el lenguaje
utilizado.

20
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

principios generales: En ocasiones, se trata de leyes experimentales que se aplican a ámbitos


muy variados de fenómenos, en cuyo caso puede afirmarse su verdad en el mismo sentido
que para las leyes experimentales; esto sucede, por ejemplo, con el principio de conservación
de la energía, que se extiende a las diversas clases de energía y a todo tipo de procesos y, por
tanto, a un ámbito muy amplio de posibilidades.
por ejemplo, principios de simetría que exigen la invariabilidad de determinadas expresiones
cuando cambian ciertas circunstancias.

Sistemas teóricos: en su forma ideal, se supone que están perfectamente formalizados e


incluyen sólo enunciados bien establecidos. En ese caso, no habría inconveniente en decir
que un sistema es verdadero, pero siempre en relación con el contexto propio, determinado
por la objetivación y las estipulaciones correspondientes.

Intersubjetividad.
En la ciencia experimental alcanzamos un peculiar tipo de intersubjetividad porque nos
centramos en torno a pautas naturales, que son estructuras espaciotemporales que se repiten.
Nada tiene de particular, por consiguiente, que podamos formular leyes que nos permiten
formular predicciones. – Si nuestro mundo fuese mucho más desordenado de lo que
realmente es, nuestra existencia misma sería imposible y la ciencia experimental, tal como
la conocemos, no podría existir.

Control experimental: Cada vez que creamos una nueva objetivación debemos especificar
los criterios operacionales que hacen posible las contrastaciones empíricas. Por tanto, desde
un punto de vista descriptivo, la contrastabilidad empírica puede explicarse utilizando el
concepto de «objetivación», la cual puede ser considerada como una condición suficiente
para la existencia de pruebas intersubjetivas y, también, de la contrastabilidad empírica. Y
esto supone que disponemos de los conceptos y criterios que sirven para definir una
objetivación. Por ejemplo, si no poseyéramos criterios para medir longitudes, tiempos y
masas, no podríamos someter a contrastación empírica las leyes de la mecánica.

Predictividad: El poder predictivo es, con frecuencia, la característica más deseada de las
teorías empíricas. Las pruebas empíricas, especialmente cuando consisten en la predicción
de hechos que anteriormente eran inesperados y se corroboran con precisión, son de ordinario
el tipo más fuerte de pruebas en la ciencia experimental.

Progreso: Como componente de la fiabilidad de la ciencia, el progreso significa que en la


ciencia experimental es posible reconocer un cierto progreso acumulativo, de tal modo que
los nuevos logros no sustituyen a los precedentes, sino que más bien se les añaden.

21
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Ciencia y racionalidad. el razonamiento es una de las modalidades del conocimiento


intelectual; más en concreto, aquella en la que se obtienen consecuencias lógicas tomando
como punto de partida premisas aceptadas. Se trata del conocimiento demostrativo.

METAFÍSICA

¿Qué es la Metafísica?

La metafísica es la filosofía entendida en su sentido más estricto, estudia la realidad buscando


sus causas últimas de modo absoluto. Se pregunta por lo más intimo de la realidad, es decir,
por el ser. Estudiando cuáles son las causas que explican en último término el ser y los
diversos modos de ser de los entes.
Andrónico de Rodas, en el año 70 a. C., al catalogar las obras de Aristóteles denomino a esos
libros <<metafísica>> porque se encuentran después de los de la física. Pero ese nombre es
responde adecuadamente a la naturaleza de esta disciplina: Al buscar la explicación última
del ser de los entes, al ir más allá de lo físico.

La Metafísica ¿Es ciencia?

Porque tiene como toda ciencia, objeto material y objeto formal. Puesto que todo lo real tiene
ser, el objeto material de la metafísica es toda la realidad. Como estudia la realidad desde el
punto de vista se su ser, el objeto formal es el ser de la realidad, o sea, el ser de la realidad.
La metafísica es la ciencia que al ente en cuanto a ente.

Dios y la Metafísica

Dios no es propiamente un <<ente>>, pues es su propio Ser y no está limitado a ningún modo
de ser particular o finito.
La metafísica estudia a Dios como Causa Primera del ser de los entes.

La Metafísica: Dos aspectos diferentes

- El enfoque metafísico, que es común con las demás disciplinas filosóficas.


Ex. La filosofía de la naturaleza pregunta por el ser de los cuerpos, y encuentra
en ellos una composición de acto y potencia.
- Los temas propios de la metafísica, que son estudiados exclusivamente en ella.
Ex. En la metafísica se estudia acto y potencia de manera general.

22
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Los temas de la metafísica abarcan las realidades que no dependen en su ser de la materia.

La Metafísica y la unidad de la filosofía

El núcleo de la filosofía es la metafísica: La metafísica es lo que le da unidad a la filosofía.


- Un estudio de filosofía que no tiene cimentación no tiene sentido. Se podrán
memorizar textos e ideas, pero con cualquier empujón se va caer.
- Una filosofía sin metafísica se pierde, porque no tiene ni principio, ni fin.
Se queda en pura doxa (Opinión), no llegue a la episteme (Conocimiento).
- La metafísica estudia toda la realidad, específicamente el ser de los entes de modo
general, encuentra <<leyes del ser>> universalmente válidas para toda la realidad.
Ex. Principio de “no contradicción”: Lo que es, es; y lo que no es, no es.
A partir de este principio podemos darles respuesta a muchos
discursos contemporáneos, pero vivimos en una sociedad que descarta
los principios.

Breve recorrido histórico

- El primero en plantearse los problemas de la metafísica fue Parménides, aunque lo


dejo sin resolver.
“Advirtió que todo cambio supone un paso del no ser al ser, esto implica un
problema: ¿Cómo se puede surgir el ser a partir del no ser?
- Platón planteo importantes especulaciones metafísicas, pero fue su discípulo
Aristóteles, en su tratado de filosofía primera (Andrónico: “metafísica”), quién
transmitió a la posteridad un estudio sistemático y en buena parte válido acerca de la
naturaleza de la metafísica.
La sustancia, los accidentes, la esencia, el acto y potencia, las causas, etc.
- Tomás de Aquino recogió las ideas de Aristóteles en una síntesis superior, a la luz del
acto de ser.
La esencia
Perfección
Causa primera
Participación

Al hombre no le bastan las ciencias particulares para una descripción más detallada y
completa de la realidad.
- ¿Por qué existe el universo? ¿Cuál es su sentido y su finalidad? ¿Existe causa
primera?

23
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La metafísica le va intentar dar respuesta a estas cuestiones, que a partir de la epistemología


sabemos que podemos conocer, pero, sin agotar la realidad. Por lo tanto, la metafísica es la
ciencia más general y universal.

Partes de la Metafísica

a) La metafísica general: Se ocupa del ser en cuanto ser y de los modos y estructuras del
ser de los entes.
Acto de ser
Esencia
Substancia
Accidente
Acto
Potencia
Materia
Forma
Causalidad
Los trascendentales del ser: Unidad, verdad, bondad, belleza.

b) La teología natural: El estudio de Dios como ser subsistente y Causa primera.


c) La gnoseología: Estudio del alcance del mismo conocimiento metafísico y su
relación con el ser.

El ente

El ente es el punto de partida de la metafísica. Por la epistemología podemos afirmar la


posibilidad del conocimiento. Eso que conocemos, de manera más general, es denominado
como ente.
Ente es «lo que es». Es el concepto que abarca todo género de realidades. «Lo que es», «lo
que existe», «lo que es real». Al decir «ente» hacemos una referencia implícita al ser. Ser y
ente se implican de manera recíproca.

Del ente podemos decir tres cosas:


I. Modo principal la cosa que es.
II. Junto con ello, el ser de esa cosa.
III. En consecuencia, algo que existe en la realidad.

Características del concepto ente:

- La noción de ente es la primera de cuantas adquiere nuestra inteligencia.

24
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

- La nación de ente se posee al principio de manera imperfecta, y se va perfeccionando


con la experiencia, al conocer muchos entes y diversas maneras de ser.

La noción de ente no es un género, porque no se le puede añadir ninguna diferencia que no


se encuentre ya contenida en él.
La noción de ente es análoga, es decir, se predica de todas las cosas en un sentido en parte
igual y en parte diverso.

La noción de ente se determina en una doble dirección:


- Predicamentos: Las nociones que expresan modos particulares de ser.
- Trascendentales: Las que significan aspectos comunes a todos los entes.

La esencia, modo de ser de los entes

Las cosas son, y al mismo tiempo son algo, poseen una determinada naturaleza.
- ¿Qué es esa cosa?

Esencia es, aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. El ser y la esencia;
son dos aspectos indisociables y necesarios en cualquier realidad existente en el mundo.

El ser, acto del ente

El elemento principal del ente es su ser. Ninguna de las cosas creadas es ser puro, el ser se
manifiesta como una propiedad o acto del ente.
- El ser es un acto, una perfección de las cosas.
- El ser es un acto universal.
- El ser es un acto total.
- El ser es el acto constitutivo y más radical.
-
El ser constituye el acto primero y más intimo del ente, que desde dentro confiere al sujeto
toda su perfección.

El ser, acto intensivo

El ser es lo que conviene a cada ente como acto primario y fuente de todas sus perfecciones.
a) El acto de ser se da en grados de menor o mayor intensidad en las cosas, desde las
realidades más imperfectas hasta Dios.

25
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
b) No puede, por tanto, considerarse el ser como un atributo vago e indeterminado, que
conviene a todos los entes indicando su perfección mínima.

c) Ser no es exactamente lo mismo que existir; ser expresa un acto, mientras existir
indica sólo que una cosa se da «de hecho».

El principio de no-contradicción

Expresa la condición fundamental de las cosas, es decir, que no pueden ser contradictorias.
Importancia fundamental en el conocer humano, tanto espontaneo como científico, y en las
acciones de la vida, ya que constituye el primer presupuesto de la verdad de nuestros juicios.
”Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido".

Este principio no admite una demostración a partir de otras verdades anteriores, porque
cuando una verdad es patente por sí misma, no es necesario ni posible probarla.

- Es contradictorio que Dios sea infinito y que a la vez progrese a lo largo de la historia
(Hegel).
- No tiene sentido pensar en el mundo como una materia que se auto-produce (Marx).

El principio de no contradicción ayuda a descubrir la estructura interna de los entes y sus


causas. Nuestra inteligencia obtiene los restantes conocimientos en virtud del principio de
no-contradicción. Del principio de no contradicción se derivan otros dos:

- El principio de tercero excluido: «no hay medio entre el ser y el no-ser», o «entre la
afirmación y la negación no hay término medio».
- El principio de identidad: «el ente es el ente», «lo que es, es lo que es», «el ser es, el
no ser no es».

Estructura del ente

Naturaleza de la sustancia y los accidentes


Existen algunas mutaciones profundas en las que una cosa deja de ser lo que era (Cambios
sustanciales). Tenemos una experiencia inmediata y constante de cambios accidentales, en
los que una realidad varía en aspectos secundarios, sin perder la naturaleza.
La substancia: Un sustrato permanente y estable. La sustancia es subsistir.
Los accidentes: Unas perfecciones secundarias y mudables. Son realidades a cuya esencia le
conviene ser en otro como en un sujeto.
En cada ente hay un solo núcleo substancial, pero afectado por determinaciones derivadas y
secundarias del núcleo central del ente.

26
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Clasificación de los accidentes

Propios de la especie: Las propiedades comunes a todos los individuos de una misma
especie.
Inseparables de cada individuo: Características individuales que tienen una causa
permanente en el sujeto.
Accidentes separables: Proceden de los principios internos del sujeto, pero le afectan solo de
modo transeunte.
Que proceden de un agente distinto: Algunos violentan al ente que lo recibe. Otros, lo
perfeccionan.

El ser, acto propio de la sustancia

<<Los accidentes, como no subsisten no tienen propiamente ser, sino que más bien su sujeto
es, de un modo u otro, según esos accidentes>> (Tomás de Aquino, De veritate).
- Los accidentes no poseen un acto de ser, sino que dependen del ser su sustancia.
- No es que no sean, sino que son en relación al sujeto.
El accidente implica siempre imperfección ya que <<un ser consiste en ser en otro y depender
de él, y, por tanto, entrar en composición con un sujeto>> (Tomás de Aquino, In I
Sententiarum).

La distinción real de sustancia y accidentes no destruye la unidad del ente, pues no son varios
entes que se unen para formar un conjunto. En sentido estricto, hay un solo ente que es la
sustancia.
Los accidentes son <<algo de ella>>.
- Ex. Habitación, árbol.
- Ex. Hombre no es la inteligencia la que entiende y la voluntad la que quiere, sino la
persona (Sujeto, substancia) por medio de esas facultades y por eso todas sus
operaciones gozan de una UNIDAD profunda.
Sustancia y accidentes son elementos que forman una unidad, ente.
- En la realidad no se dan accidentes sin sustancia, ni sustancia sin accidentes.
- Sin embargo, están realidades están en distinto nivel, porque los accidentes dependen
de la sustancia.
El compuesto es en virtud del acto de ser de la sustancia, del que participan cada uno de sus
accidentes. El ser propio de cada ente es sólo uno.
- Toda la realidad substancial y accidental de un ente, <<es>> en virtud de un único
acto de ser, que pertenece propiamente a la sustancia.
El ente posee el ser según un modo determinado de ser determinado por su esencia especifica,
la esencia de la sustancia.

27
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Conexión entre sustancia y accidente:


a) La sustancia es sustrato del accidente.
a) La sustancia es causa de aquellos accidentes que se derivan de ella misma.
b) La sustancia tiene una capacidad pasiva de recibir el ulterior perfeccionamiento que
le confieren los accidentes (Formas o actos accidentales).

Los modos fundamentales de ser a los que se reduce toda realidad son la sustancia y los
accidentes.

Los predicamentos

La sustancia, junto con los nueve tipos de accidentes, constituyen los diez géneros supremos
del ente, llamados predicamentos o categorías.
- Son realidades inmediatamente evidentes.
Cada accidente posee una esencia propia y determina la sustancia de modo original.
Accidentes que afectan intrínsecamente a la sustancia:
- Cantidad: Se deriva de la materia. Todas las sustancias corporales tienen una cantidad
determinada que se manifiesta en su extensión, magnitud, volumen.
- Cualidad: Son accidentes que hacen ser a la sustancia de tal o cual modo y que surgen
de su esencia. A cada clase de sustancia le corresponde un conjunto de cualidades.
- Relaciones: Determinan a la sustancia por referencia a otra.
-
Accidentes extrínsecos:
Determinaciones reales de la sustancia, que no afectan a ésta en sí y por sí misma, solamente
de manera externa y por su relación con otros objetos.
- Ubicación o dónde (Ubi): Es la localización de la sustancia.
- Posición (situs): Es el modo de estar en un lugar.
- Posesión (Habitus): Es el accidente que resulta en la sustancia por tener o poseer algo
contiguo o inmediato.
- Cuando(quando): Constituye la situación temporal de la sustancia corpórea.
Accidentes en parte intrínsecos y en parte extrínsecos:
- La acción: Es el accidente que nace en una sustancia en cuanto es principio agente de
un movimiento en otro sujeto.
- La pasión: Surge en los cuerpos en cuanto son sujetos pasivos de la actividad de otros.
Es el sufrir un movimiento que procede de otro.
Estos son accidentes correlativos.

Acto-potencia:
Se trata de un tema metafísico central que Tomás de Aquino recoge de Aristóteles. Tiene
mucha importancia para una recta interpretación del mundo y para el acenso a Dios.

28
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

I. Parménides no pudo explicar la realidad de cambio.


II. Aristóteles entendió que el cambio no es una novedad absoluta (Un paso del no
ser al ser.)
- Potencia. La capacidad de tener una perfección recibe el nombre de potencia.
Es una noción directamente conocida en la experiencia, como correlativo del
acto.
Esta referencia resulta imprescindible, porque es constitutivo de la potencia si
orden a algún tipo de acto.
La potencia es lo que puede recibir un acto.
La potencia es distinta al acto.
El acto y la potencia no son realidades completas, sino aspectos o principios
que se encuentran en las cosas.
La potencia se contrapone al acto como lo imperfecto a lo perfecto.
La potencia no se reduce a una simple privación de acto, sino que es una
capacidad real de perfección.

- Acto. A la potencia se le contrapone el acto, que es la perfección que un sujeto posee.


Cualquier perfección de un sujeto.
Se trata de una noción primera y evidente, que por tanto no se puede definir,
sino sólo mostrar con ejemplos y por contraposición.

- Clase de acto y potencia


La potencia pasiva o capacidad de recibir, a lo que corresponde un acto
primero.
Materia prima-forma substancial.
Sustancia-accidentes.
Esencia-acto de ser.
La potencia activa o capacidad de obrar, cuyo acto se denomina acto segundo.
La potencia activa tiene más bien carácter de acto. En las criaturas la
capacidad activa tiene algo de pasividad y por eso se llama y es potencia
(activa) y no simplemente acto.

- Relación entre potencia y acto


La potencia es el sujeto en que se recibe el acto.
El acto es limitado por la potencia que lo recibe.
El acto se multiplica por la potencia.
Acto y potencia se relacionan con lo participado y el participante.
La composición de acto y potencia no destruye la unidad de la sustancia del
ente.

29
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

- Posibilidad y potencia
Posible es aquello que se puede ser, es decir, la posibilidad se reduce a la
potencialidad de las cosas.
Ex. Hombre→ No ángel

Esencia

Existen dos principios fundamentales: El ser que hace que todas las cosas sean entes, y la
esencia, que determina el modo en que cada una de ellas es.
- La esencia es aquello por lo que una cosa es lo que es.
Corresponde principalmente a la sustancia.
- Por su esencia, los entes se incluyen en un género y especie, ya que éstos agrupan a
las realidades que tienen un modo de ser semejante.

Rasgos que complementan la noción de esencia

La esencia como <<determinación del modo de ser de un ente>> se derivan a su vez una serie
de propiedades fundamentales, que ayudan a comprender con más profundidad qué es la
esencia.
I. En cuanto principio de operaciones, la esencia se llama naturaleza.
i. Las criaturas obran de tal o cual forma determinados por su esencia.
II. En cuanto la esencia se significa por la definición, recibe el nombre de quididad.
i. La esencia es denominada universal.
III. El termino esencia acentúa su relación con el acto de ser. <<La esencia se dice en
cuanto que en ella por ella la cosa tiene ser>> (Tomás de Aquino).

Esencia de los entes materiales

La definición de todas las cosas corruptibles incluye un elemento material y otro formal. Es
imposible definir una especie de animales o plantas, por ejemplo, sin hacer referencia a su
materia y a su forma, puesto que la composición hilemórfica -estudiada por la Filosofía de la
Naturaleza-, constituye necesariamente a este tipo de sustancias.
La definición del hombre no connota el peso, la altura, el color del cuerpo de las personas
singulares, sino que indica que todo hombre tiene un alma y un cuerpo dotados de caracteres
similares a las demás personas.

Esencia en las sustancias espirituales

Los espíritus puros, como todo lo creado, están compuestos, al menos, de esencia y acto de
ser, porque tienen un modo de ser limitado; son criaturas, y si carecieran de esta composición

30
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

se identificarían con el Ser subsistente, el único cuya esencia es su mismo ser. Así lo explica
Santo Tomás: «Si existen algunas formas no recibidas en materia, cada una de ellas es
ciertamente simple en cuanto que carece de materia...; pero como cualquier forma restringe
o limita al mismo acto de ser, ninguna de ellas es el ser, sino algo que tiene ser».

Trascendentales

Son modos de ser y nacen del acto y la potencia. No importa lo uno sea, tendremos estas
características:
- Uno
- Bueno
- Verdadero
- Bello

Todo ente por el acto de ser participa en mayor o menor grado de estos trascendentales.

Uno- unidad interna. No es lo mismo la unidad de una sociedad a la unidad de una persona.
Verdadero. verdad o otólogo a no lógica
Bueno. Bien ontológico- bien moral.
Bello. Todo lo que es, es bello, en cuanto que es.

Son intercambiables

Todo los trascendentales son un conjunto, va más allá de los seres. Todos tienen una de cada
una. Son intercambiables. Cuando hablamos de la unidad, hablamos de la verdad, lo bueno
y lo bello. Siempre habrá los cuatro trascendentales en todos los seres.

Causalidad
Causa material. De lo que algo está hecho.
Causa formal. La esencia del ente.
Causa eficiente. El principio que hace surgir la forma.
Causa final. La finalidad a la cual se dirige.

31
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

EPISTEMOLOGÍA

Epistemología

proviene del griego episteme, que significa: saber o conocimiento.


Y logos que significa: palabra, discurso o estudio.
Epistemología: es el estudio del conocimiento.

Platón mencionaba este aspecto del conocimiento, pero fue hasta el S. XX en donde se
empleó el termino epistemología, por Kant.

La epistemología es una ciencia porque

busca conocer el valor y los límites del conocimiento.


Tiene un momento descriptivo y otro momento crítico; es de carácter descriptivo porque
menciona como se da el conocimiento y es crítico porque analiza que tan eficaz es este tipo
de conocimiento.

El objetivo es la valoración del conocimiento, para afirmar si es veraz o es falaz tal o cual
afirmación.

Hay varios métodos para el estudio de la epistemología

- Escepticismo
- Idealismo
- Realismo
- Empirismo
- Racionalismo

El conocimiento es un acto espontaneo, en cuanto a su origen, es un acto porque es un


movimiento interno en donde siempre se tiene en cuenta el fin(saber).

El conocimiento se da en dos dimensiones, corporal e inmaterial

Conocimiento puede ser mediato, en donde se ejerce gracias al intelecto, e inmediato; donde
es por medio de la experiencia y por el intelecto.

32
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Sentidos internos y externos

Intuición: Es la captación directa del objeto conocido.


- Intuición sensible: por medio de los Sentidos externos.
- Intuición Intelectual: Sentido Común unifica lo que perciben los sentidos externos y
ve las cualidades del ser, las abstrae

Imaginación, es el deposito de formas o cualidades del ser, pasa a ser universal, porque no
depende del sujeto para saber que es.

Estimativa cercanía o lejanía de la cosa, es regida por los instintos.

Memoria: Se guardan las cualidades percibidas.

Facultades espirituales

Inteligencia: capacidad de leer por dentro.

Voluntad: Querer o no conocer.

Reflexión: Cuestionamiento de aquellas imágenes que se tienen.

Juicio: Se tiene un conocimiento parcial de las cosas; en donde se unen ideas.

Concepto: Es frase que se obtiene mediante la unión de ideas.

Demostración: Concordancia entre lo que se piensa y lo real.

Verdad si concuerda el entendimiento con la realidad

Lenguaje

El lenguaje determina lo que pensamos, este es el medio en donde se expresa lo que


pensamos.

Por medio del leguaje se le da un sentido a la realidad, en donde las palabras son signos
artificiales.

El lenguaje, ayuda a la interacción con otras personas y al intercambio de ideas.

La verdad

Criterio para la verdad:

33
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Evidencia: El conocimiento se hace patente en la realidad y viceversa.


Puede ser objetiva, viene del objeto, o subjetiva el sujeto da la existencia a la cosa.

Dinamismo del conocimiento de verdad

La verdad tiene un aspecto de trascendencia, porque las personas somos capaces de ir más
haya de lo que conocemos, porque se busca conocer a profundidad el mundo.
Dios es cognoscible porque es u ser, y se da mediante un análisis reflexivo.
Estados personales de verdad:

- Conocimiento y asentimiento: Conocimiento es el proceso y asentimiento es saber


que se.
- Certeza: Es un estado subjetivo de la persona, con relación a la realidad.
- Duda: Inestabilidad ante juicios contradictorios.
- Opinión: Afirmaciones sin fundamento de la realidad.
- Error: Es una circunstancia accidental, donde lo falso se toma como verdadero.
Ignorancia: Ausencia del conocimiento.
Criticismo: Realidad engaña.
Necedad: No querer saber.
- Conocimiento y libertad: Libertad es la capacidad de autodeterminarme o
autogobernarme, lo cual se da gracias al conocimiento.
- Amor a la verdad: La verdad se os ofrece, en nosotros esta amarla o aceptarla.

Escepticismo

Doctrina del pensamiento que negaba todo. Con relación a la epistemología niega la
existencia de la verdad o las verdades. Es una escuela helénica.

Que pretendía llegar a la felicidad, con la suspensión del juicio o negando afirmaciones
(epoge), para alcanzar la ataraxia.

Pirrón de Elis: Fundador de esta escuela

(Nació en el 360 a.C, y murió 270 a.C)


Dudaba de sus sentidos, hasta el punto de que sus seguidores lo tenían que acompañar, ya
que lo podía atropellar un carro, se podía caer en un barranco.
Fue fundador del escepticismo, en la antigüedad clásica, estuvo e la escuela Platónica.

Arcesilao

Nació en Pitane (315 a.C- 240 a.C) Academia


Él dice que no hay criterio para ponernos de acuerdo, ya que uno dice una cosa, luego otro
dice otra. Por esta razón es necesario renunciar a la verdad.

34
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Podemos conformarnos con lo verosímil, que son las representaciones subjetivas que cada
quien tiene de cada hecho. Es decir, la verdad para el sujeto.

Carneades

Cirenes (214 a.C- 129 a.C) Fue discípulo de Arcesilao, estuvo en la Academia.
No existe ningún principio de verdad, todo pasa por lo subjetivo, por tanto, es ocioso hablar
de objetividad. Porque cada quién tiene una representación diferente de las cosas.
Se queda con la sensación y con el pensamiento propio.
Representación convincente: Parece verdadera y clara.
Firme: Que se asemejan con otras.
Desarrolladas: Se investigan y analizan cada una.

Enesidemo

(80 a..C- 10 a.C) era de Knossos, isla de Creta. Discípulo de Pirrón.


Fue discípulo de Pirrón, y partidario de la escuela Platónica.
Según este pensador es imposible alcanzar algún conocimiento autentico de las cosas, porque
cada una de las afirmaciones se puede oponer otra afirmación de sentido contrario.
Propuso 10 reglas por las cuales no se puede afirmar el conocimiento o la verdad

1. La diferencia entre los seres vivos:

Con este argumento menciona que los animales y las personas perciben de diferente
manera las cosas, por ejemplo: el perro tiene mejor olfato que las personas, cual de
dichas percepciones es la correcta o la mejor.

2. La diferencia entre los hombres:

La percepción al igual es diferente entre los hombres, por ejemplo: las personas que
viven en Mazatlan, para ellos el frío es si mucho a 15, 20 C, y están con sudadera; en
cambio en Chihuahua hemos estado a 0 o -10 C y andamos con bufada y muchos
empalmes. Cual es el criterio de verdad.

3. La diferencia entre los sentidos:

Hasta en nuestros sentidos entran en conflicto ante un mismo hecho, por ejemplo:
cuando te levantas del sueño a media noche, y percibes por medio de la vista que o
hay nada y das unos pasos y te das un buen golpe ante una silla.

4. Las disposiciones individuales, cambios de perspectiva:

35
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Con esta ley, nos dice que ante un mismo hecho influyen en la manera de ver nuestros
estados emocionales. El día esta soleado, ganó Checo, pero andas en depresión y dices
que el día fue terrible.

5. Distancias, lugares y situaciones:

Dependiendo de la perspectiva puedes ver un hecho con diferentes percepciones, por


ejemplo, en la NFL y en la MLB, cuando se revisa una jugada se ve desde diferentes
ángulos.

6. Mezclas y combinaciones:

Nada se presenta aislado, siempre tienen otros factores que rodea a dicho evento,
persona se ve de diferente manera si esta en una zona con sombre o en un lugar
soleado.

7. Inconsistencia de las cosas:


Los objetos están en cambio, por ende, no se puede establecer una objetividad en las
cosas. Comida se acaba.

8. Relación entre las cosas:


Siempre las cosas están en relación con otras cosas, por ende, no se puede conocer
bien a dicho objeto, por ejemplo, una ardilla se le conoce en relación a lo que come,
y conforme al habitad en donde se encuentra, no se conoce solo a la ardilla.

9. Frecuente y a lo raro:

Para las personas un mismo hecho puede resultar normal o raro, por ejemplo, los
chapulines que se comen en México, cómo se puede saber con objetividad que es.

10. La educación y costumbres:

Son características que nos definen, por ende, no se puede establecer una objetividad;
India las vacas son sagradas, aquí no.

Idealismo

El idealismo es una doctrina que absolutiza la razón, y en donde todo proviene de las ideas.

Sócrates

Querofonte: Fue al oráculo de Delfos y le pregunto: ¿quién era el más sabio?, y le respondió
que Sócrates
Atenas (470 a.C- 399 a.C) nunca dejó algo escrito, y se le conoce gracias a su discípulo
Platón.

36
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Por su parte dice que, si existe una verdad inmutable, objetiva real, en donde, dicho
conocimiento se da por medio de la “mayéutica”. Hay que destacar que Sócrates es idealista,
en donde lo importante es el alma.
Los conceptos no son hechos por la mente, sino que nos dan esos modelos ideales que son
reales.

En tal lugar, esta están las ideas en sí

El conocimiento, en verdad es un recordar lo que ya sabíamos en el mudo de las ideas, donde


nuestra alma ya preexistía, pero que por la culpa nos mando a esta realidad imperfecta.

El mudo sensible: en donde esta lo mutable, imperfecto. aquí se vive con puras opiniones
Mundo de las ideas: Esta lo inmutable y eterno, en donde están las esencias de las cosas.
Aquí está la episteme.

El mundo sensible es una copia del mundo de las ideas

Conocimiento es como el mito de la caverna, en donde, en lo más hondo de la caverna hay


niños que están en encadenados en un muro, por ende, solo pueden ver una pared que esta
frente a ellos, y tras dicho muro hay personas que pasan cargando cosas, dichas cosas se
reflejan en la pared que ven los niños porque hay una antorcha. Tomando como referencia
esto, el conocimiento sucede de manera paulatina, en donde primero se tiene que liberar y
tratar de ir hacia fuera de la caverna para conocer el mundo de las ideas. Luego el que
contempla a las ideas debe volver para liberar a los encadenados.

Hay cuatro tipos del conocimiento

Arte-Pintor, poeta o retorico: es el trabajo más bajo porque hacen la copia de la copia. Por lo
tanto, son engañadores. Bajo de lo bajo, sombras.

Artes productivas- Carpinteros: Están en un escalón más grade, porque pueden producir lo
que está en el mundo de las ideas, de carácter instrumental. Sensible.

Matemáticos-Aritmética, y Geometría: Porque para sus ideas o su trabajo requiere del mundo
sensible para su estudio. Sus hipótesis no las demuestra. Matemáticas.

Filósofos- Sabios: es aquél que contempla las ideas, y alcanza a conocer el máximo grado de
ser que es el bien. El que es capaz de recordar lo que ya sabía.

San Agustín de Hipona. S. IV-V d.C Tagaste

Creer para entender


El conocimiento sucede gracias a la iluminación de Dios, que a partir del mundo sensible
llegamos a la verdad de las cosas.
Las ideas son modelos eternos queridos y pensados por Dios, que Dios nos da a conocer esas
ideas en el interior del hombre.

37
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Hay que hacer una ascesis para aspirar a los bienes eternos.
Rectitud: para tender a Dios.
Mal es la ausencia del bien.

Kant

(1724-1804), Nació en Königsberg


Crítica de la razón pura: examen del conocimiento.

Filosofía trascendental: en el sujeto.


Juicios analíticos: son aquellos cuyo predicado está contenido en el concepto del sujeto (el
triángulo tiene tres lados). Estos juicios son a priori porque son independientes de la
experiencia, no se necesita para verificar ir a una fuente distinta del mismo juicio. Estos
juicios tienen universalidad y necesidad, más no añaden conocimiento. Estructuras del
conocimiento

Juicios sintéticos: son aquellos cuyo predicado si aumenta el conocimiento al sujeto, “Manuel
Cobes siempre sonríe”, los juicios sintéticos son empíricos, o mejor dicho son a posteriori.
Porque se fundamentan de la experiencia. Dichos juicios son contingentes.

Lo que busca Juicios sintéticos a priori: razón y experiencia.


Forma Noumeno
Conceptos Materia
Estructuras a priori Sesible

Hegel

“Todo lo real es racional y todo lo racional es real”


Todo lo real es una manifestación del Espíritu, y a su vez lo que se deduce de la mente es
real.
Todo lo que existe es espíritu, en donde cada cosa es manifestación del espíritu. En donde el
espíritu busca la conciencia de sí mismo.

Al final de la historia el espíritu llega a la plena autoconciencia de sí mismo. Ha llegado.


Dicha autoconciencia sucede por una dialéctica:

Espíritu Tesis Realidad Antítesis

Autoconciencia:
Espíritu Subjetivo: Ideas y pensamientos propios.
Espíritu Objetivo: Derecho.
Espíritu absoluto: Artes y filosofía.

38
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Racionalismo

Sostiene que las fuentes de la certeza y de la verdad provienen de la razón.

René Descartes

Utiliza un método deductivo.


Padre de la filosofía moderna, que busca la certeza.
Esta influenciado por las matemáticas y busca la exactitud.
La duda metódica:
Proceso en el cual se llega a la certeza.
- Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no se tiene la certeza de que es. Claras
y distintas.
- Análisis: Dividir los problemas en tantas partes para llegar a la verdad.
- Síntesis: Después de analizar cada parte, compilar todo para llegar a lo complejo.
- Enumeración: repetir los pasos una y otra vez.
Saber distinguir las Ideas claras de las distintas

Dudar de todas sus opiniones, y se confía en su opinión.


Los sentidos nos engañan, porque nos puede mostrar otra cosa, al igual que los sueños.
Haber un genio maligno que me haga equivocarme.

Dicho genio no puede hacer dudar de que estoy dudando, nadie me puede engañar de eso.
- Si dudo pienso, y si pienso existo, soy algo pensante. Res cogitans. En donde, solo
cuando pienso existo.

- Encuentro en mí la idea de un ser perfecto, e infinito, entonces debe de ponerla en mí


ese ser infinito, tal idea porque yo soy finito, entonces Dios existe. Ideas innatas.

No me di mi existencia a mí, y además es bueno y él no me engaña porque errar es


un error.

Error está en que se actúa con la voluntad solamente, siendo que la voluntad tiene que
estar acompañada de la inteligencia, que son las 4 reglas.

Idea de Dios implica su existencia, porque al ser perfecto le competen todas las
perfecciones.

Me puedo fiar de mis conocimientos, porque Dios es la garantía de mis


conocimientos.

Res infinita.

39
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

- Con relación al mundo, me doy cuanta que si pueden existir las cosas extramentales
porque Dios me da seguridad y si sigo mis 4 reglas puedo tener certeza. Res extensa.
Husserl

Hay que descartar la existencia real de lo pensado, lo antes conocido para conocer las cosas
como son. Por medio de la epojé, que es la suspensión del juicio.

Para evitar llegar al subjetivismo y llegar al objetivismo, distinguiendo lo pensado y lo real.


Así se puede conocer lo real.
Lo pensado -----Lo real
Posibilidad de conocer lo real

Realismo

El realismo sostiene que el intelecto puede conocer la dimensión inteligible de las cosas.
También sostiene que la verdad consiste en la conformidad del juicio con la realidad

Aristóteles: por su parte es realista, y aunque es diferente camino para el conocimiento, el


menciona que la verdad es inmutable, eterna y perfecta.

- El primer escalón para generar el conocimiento es el de los sentidos.


- El sentido común unifica lo que se percibe, se abstrae la esencia de la cosa.
- Se genera una imagen mental, que junto con otras imágenes se generan ideas, pueden
hacer conceptos.
- Dichas imágenes se guardan en la memoria
- Dicho objeto que se percibió de manera particular pasa a ser un universal porque
podemos habar de el sin que lo tengamos a la vista.
- La persona cuando genera ideas, puede conocer e identificar que es cada cosa, y que
no es, en esto consiste la verdad.
Guillermo de Champeaux

(1070-1121) Enseñó en la escuela catedralicia de París y fundó la de San Víctor


Consideraba la esencia específica como única, idéntica y toda en cada individuo, y que estos
sólo se distinguían entre sí por los accidentes.

Reconoce la realidad objetiva de la naturaleza universal, pero existente en los individuos, y


siendo una en ellos, no por identidad, sino por semejanza.

Se conoce por semejanza igual que Aristóteles. Y Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás de Aquino

Aquino es una ciudad de Nápoles, S. XIII


Estudio a Aristóteles.

40
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Humano este compuesto de alma y cuerpo.


Alma es la forma de un cuerpo físico, de la materia es pura potencia.
Alma es un principio vital
Entendimiento agente: La abstracción.
El entendimiento conoce de manera indirecta las cosas.
Los sentidos se captan la cosa.
Sentido común unifica lo que se capta. Se abstrae la esencia.
Imagen mental de la cosa.
Se almacena en la memoria.
Facultades espirituales del alma:
Inteligencia: capacidad de leer por dentro.
Voluntad: Querer o no querer conocer.
Reflexión: cuestionamiento de las imágenes.
Juicio: unión de ideas.
Verdad: Adecuación de la cosa con el intelecto.

Etienne Gilson

(1884-1978) realizó estudios en el seminario diocesano de Notre Dame des Champs, en el


Liceo Enrique IV, en el que obtuvo el bachillerato en filosofía y letras, y en la Sorbona de
París, donde recibió en 1905 su licenciatura y en 1907 su agregación para la enseñanza del
Ministerio de Instrucción Pública.

Realismo metódico.
¿Cómo compruebo que lo que conozco es real?
El realismo es la posición inicial de cualquier filosofía.
El realismo es un conocimiento que no adquiere el conocimiento de si más que en el ser;
analiza y se esfuerza en reconocer la estructura de lo real, de la cual forma parte y en cuyo
seno se descubre ahí mismo.

Consiste esencialmente en partir de datos inmediatos de la conciencia.

La primera cosa que el entendimiento capta es una naturaleza situada en una existencia que
no es el entendimiento, sino al ser en una naturaleza material.

Luego de esta captación se busca el conocimiento por medio del análisis del objeto.
Nos lleva a convertir la existencia del mundo exterior en una evidencia, pero en la intuición
sensible, que se hace por medio del juicio.

Van Steenberhen

Realismo critico inmediato


Nació el 13 de febrero de 1904, y El 16 de abril de 1993 falleció en su domicilio de Bruselas
el Profesor de la Universidad de Lovaina.

41
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Una actividad inmanente por la que me perfecciono a mi mismo gracias a la posesión


consciente de la realidad objetiva y subjetiva.

Sujeto cognoscente
Objeto conocido
Posesión consciente de lo real.
Acto del conocimiento.
Perfección propia.

Cornelio Fabro

(24 de agosto de 1911-4 de mayo de 1995), fue un sacerdote, teólogo, filósofo, historiador
de la filosofía, traductor y académico italiano, miembro de la congregación de los Sagrados
estigmas de nuestro Señor Jesucristo.

Dos principios: Acto de pensar y acto de ser.


Inmanentismo
El acto de ser del hombre se desarrolla en la realidad, siendo.
La verdad de la conciencia se pone en acto por la presencia del ser.
Identidad del sentido e intelecto:
Identidad del sentido: en donde, la sensibilidad no es conocimiento de modo alguno, sino
solo preámbulo del mismo, lo cual tiene su valor en la inteligencia.
Identidad de la conciencia: Identidad de conocer y querer, de saber actuar y actuar, en donde
se conocer cuando se actúa.
Dicho conocimiento se da por la duda, que es regida por la voluntad.

Cardenal Mercier

Los primeros materiales de todos nuestros conocimientos son proporcionados por nuestra
experiencia sensible, externa e interna. Dicho material que se percibe, no esta demostrado si
se conserva los caracteres de particularidad y contingencia.

42
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Los materiales empíricos se someten en nuestro espíritu a una elaboración mental que nos
los representa aparte de sus notas individuales, en estado abstracto. De ahí que se clasifiquen
a dichos seres, ya sea porque dichos objetos poseen y pueden poseer dicha naturaleza.
¿Por eso la generalización científica, fruto de la abstracción y la cuestión empírica del
hombre? Augusto Comte, positivismo.

Empirismo

El empirismo menciona que nomás se tiene un medio para el conocimiento: la experiencia.

Protágoras

485- 411 a.C Sofista


La verdad se adapta al individuo y a la sociedad; es decir no hay verdades ni falsedades
absolutas.

La realidad esta al servicio del hombre.


Todos tienen razón y a su vez todos están equivocados. Si una cosa resulta mal si se usa es
error, si resulta bien es verdad.
Lo que es real es la apariencia, lo que está mal es la percepción de cada uno.

Gorgias

483-375 a.C
No hay realidad, porque la primera forma de captar la realidad son nuestros sentidos, y dicha
percepción puede variar, porque se percibe de diferente modo.
La realidad es una imagen mental que construimos que es cambiante.
Pero, Si uno llegase a percibir la realidad, la manera de transmitir es por medio del lenguaje,
pero está mal hacer esto, porque el lenguaje son conceptos que las personas damos a las
cosas, por ende, el lenguaje es un modo de manipulación.
Pensamiento relativista.

Parménides

El conocimiento proviene de la realidad y la determina.


Lo sensible es opinión.
El ser es lo mismo que el pesar.

Heráclito el oscuro

535 475 a.C Es uno de los últimos Presocráticos


El devenir es lo que existe, todo cambia, el movimiento.
Respecto al conocimiento:
Es verdad que los sentidos pueden ver cosas estables, pero lo que se percibe es realidad es la
apariencia, impresiones.

43
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Relativista, o escéptico
Se entienden las cosas por la dialéctica o por sus contrarios
La quietud esconde el cambio, porque es la tensión entre dos movimientos contrarios.

Guillermo de Ockham

1288- 1349. Nace en Inglaterra. Fue excomulgado por San Juan XXIII
Nominalismo, conceptualismo. Porque afirma que el universal es una elaboración mental.
La navaja de Ockham: Niega los principios metafísicos que se plantea Aristóteles y Santo
Tomás. Lo único real es la sustancia y sus cualidades. Todo lo demás son expresiones
lingüísticas que no son útiles, forma, esencia, existencia, etc.
No hay esencia y acto de ser. Las cosas existen fácticamente.
El ser sirve de nexo para unir al sujeto con el predicado.

Conocimiento:
Al negar la esencia no se puede hacer un proceso de abstracción, sin embargo, hay dos tipos
de conocimiento.

Intuitivo:
Es un conocimiento que se da de manera inmediata y evidente; puede ser esto un color
naranja.

Intuición Intelectual: Actos reflexivos de manera subjetiva, sin experiencia sensitiva.


Intuición sensible: conocemos de forma inmediata y evidente, en donde yo conozco el objeto,
esta si requiere de la intuición intelectual.

Abstractivo:
Saber la sustancia. Y hay tres tipos de conocimiento abstractivo:
1. Posterior a la corrupción de la intuición: Se da la función recordativa.
2. Conocido inmediatamente después de la intuición: Entendimiento de la cosa.
3. Conocimiento abstractivo de lo universal:
Universal como factum: Se queda en imagen, porque es parecido a otra cosa.
Es decir, lo que se percibe pasa a ser un universal porque ya no requiero del
objeto para hablar de él; además dicha idea se puede adaptar a otro ser.

Universal como cualidad mental: Se ve el universal como una cualidad de


la mente.

Teoría del conocimiento pensante: se da por medio del Signo lingüístico que
es de carácter natural-universal. Perro: es signo de muchas clases de perros.

Conocimiento es un lenguaje mental.

44
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

No es lo mismo que un convencionalismo de lenguaje. Ya que la convención es lo que la


mayoría piensa respecta a una palabra.

Signo lingüístico significa primeramente algo; luego, en la convención secundariamente


significa algo.

Locke

Para Locke el conocimiento es adquirido, porque si el conocimiento innato sería universal.


Somos una tabula rasa, y dicho conocimiento viene de la experiencia: interna y externa.
Ideas pueden ser simples o compuestas; las ideas simples son las que vienen Recibirlas de la
experiencia, las cuales se pueden dividir en dos.
- Externas, que reciben el nombre de sensación
Venir de un solo sentido: Cualidades secundarias, como el: color, olor
(Objetivas)
De varios sentidos: Extensión, movimiento y la forma (subjetivas)
- Experiencia interna, recibe el nombre de reflexión:
Conocer, querer, dudar.
Lo que se percibe se sabe que se puede hacer.

Ideas compuestas, las cuales no vienen ya de la experiencia, pero son la unión de las ideas
simples.
- Sustancia: Es la creencia de una realidad objetiva que causa la experiencia. La
sustancia permanece inaprensible e incognoscible
Corpóreas.
Espirituales finitos (yo)
Espiritual Infinita (Dios)

- Modos: Ideas compuestas que dependen de la sustancia.


Simples: Combinación de ideas simples idénticas.

Objetos de sensación: Objetos de sensación. Combinación de un


mismo hecho, ejemplo: espacio, clima, deporte.

Objetos de reflexión: Que es el razonar; Objeto de reflexión


Combinación de muchos pensamientos.

Mixtos: Surgen de ideas simples diferentes. Ejemplo: Robo

- Relaciones: Considera las ideas simples conectadas entre sí. Relación de las ideas.

- Ideas generales: Cuando se separan las ideas simples y se logra tener una idea general

45
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Berkeley

Pastor protestante
Negar la sustancia natural. Es más ajustada al resto de otros filósofos.
Berkeley rechaza la sustancia material, y acepta la res cogitas y la res infinita.

La sustancia material es:

- Incomprensible: Abstracción en base a la experiencia que es algo erróneo.


- Innecesaria: Es necesaria en cuanto a la persona le es necesaria la sustancia. Depende
del sujeto, espíritu finito e infinito (infinito percibe a los seres en acto siempre, el
finito no)

Yo no soy autor de mis percepciones, se nos imponen las percepciones de la realidad.

Si ser es ser percibido, tiene que haber una percepción coherente e infinita. Dios es el
que causa la realidad para que podamos percibir.

(Dios nos deja a posibilidad de ver o vivir en un aparente)

Existen no como sustancia, sino como cualidades; que son dadas por el sujeto.

Sustancia material es algo anti-divino.

Existe solo lo que hay en la mente. Y ser es ser percibido, porque Dios la observa
siempre.

Hume

Los contenidos mentales pueden ser de dos tipos:


Ideas: Recuerdo y son oscuras.
Impresiones: Viveza es real.
Todo conocimiento deriva de las experiencias, de las impresiones.
Verdad se da cuando viene de una impresión dicha ideas.
Si no viene de la experiencia es una idea que invento.
Dios: Refiere a un ser intangible, y no se puede captar por la impresión, es una ficción.
Alma (yo): Es intangible y no lo captan los sentidos, por ende, es ficción. Res cogitans se
cae.
Mundo (sustancia): tenemos impresiones sensibles, no se percibe la unidad o la esencia de
las cosas, solo se perciben elementos de las cosas, pero la sustancia en sí no. Solo se perciben
impresiones.

46
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

ÉTICA FILOSÓFICA

Etimología
ἠθικός – relativa al carácter de uno.
ἦθος – carácter, naturaleza moral. Costumbre.

Ética o filosofía moral


- Es una ciencia normativa (una ciencia normativa es la que hace afirmaciones sobre
como deberían ser las cosas) y práctica.
- Estudio filosófico-práctico de la conducta humana.
- Se elabora con una metodología y finalidad prácticas.
- Se diferencia de las demás ciencias que estudian la conducta humana, en cuanto que,
le concierne la bondad o la maldad de esta conducta.

Objeto de estudio
Objeto material: conducta humana.
Objeto formal: bondad o maldad de estos actos.

Diferencia con la ciencia


- Las ciencias dicen lo que debe suceder en determinadas condiciones.
- La ética presenta un modelo de conducta humana al cual, el hombre, debe ajustarse.
- El sistema ético se nos presenta como:
“Hacer el bien y evitar el mal.”

Ciencia racional
- Es una ciencia racional porque la razón nos va a proporcionar causas y razones.
- Entenderemos con ello el porque de la bondad o de la maldad de un acto del hombre
(son los que carecen de voluntad).

Sobre lo normal…
- Corresponde a la ética el estudio de lo que es normal y se divide en dos formas:
- Normal de hecho: lo que suele suceder.
- Normal de derecho: lo que debería suceder.
- Aunque una acción suceda de manera constante y se acostumbre a esa repetición, no
es parámetro para indicar que sea normal.
- Lo normal de hecho no es sinónimo de derecho.
- La ética es el estudio de lo normal de derecho.

47
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Actos del hombre y actos humanos


- Solamente consideraremos la condición de bondad o maldad en los actos humanos,
ya que estos tienen la característica de la voluntad y la libertad.
- Los actos del hombre, aunque son ejecutados por la persona, no tienen un cargo de
valor moral, mas bien, son amorales. No tienen voluntad ni libertad.
- Lo moral, designa el modo específicamente humano de gobernar las acciones.
- Las acciones humanas no se orientan a lo que mas conviene o al bien mayor. No está
el hombre realizado. Debe ajustar sus acciones en sus posibilidades.
- Al hablar de actos humanos hablamos de conducta. El hombre se conduce a si mismo
hacia los objetivos que desea alcanzar. Por eso no todos los actos humanos son
buenos.

Tendencia al bien
- El bien es aquello a que todas las cosas tienden.
- La acción humana mira siempre a un bien o algo que nos parece un bien. Por esto que
quepa la posibilidad de que se haga algo moralmente malo.
- La ética estudia el bien verdadero, no el bien aparente.
- El bien verdadero y el bien aparente se entienden en referencia a la voluntad. Hay que
hacer la distinción porque se puede alabar lo bueno que tiene algo en cuanto a su
realización, aun y cuando sea algo moralmente malo. (Como un “buen asesino” o
“buen ladrón”).

Método de la ética
- Primordialmente, el método de la ética es el uso de la razón.
- Después, el uso de los sentidos. Nos dan fe del objeto material de esta.
- Es un método experimental-racional o inductivo-deductivo.
Observación: acercamiento al hecho. Utilizar los sentidos y el intelecto.
Evaluación: catalogar la acción con una categoría (reprobable, honesto,
aceptable).
Percepción axiológica: descubrir de forma personal los valores superiores que
no se habían logrado captar anteriormente. Este es el dato mas importante,
porque ayuda a orientar la conducta humana bajo la guía de valores captada.

Filosofía practica
- Consiste en orientar la conducta hacia el bien ultimo de la persona.
- De nada sirve la especulación y el estudio si no se lleva a la práctica.
- La ética formula y fundamenta, con razonamientos filosóficos, juicios de valor y
normas de comportamiento para orientar la libertad al bien verdadero.

48
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- El conocimiento práctico admite grados y el sumo es la prudencia (juicio directivo
del acto singular, es una virtud).

Ética filosófica y ética teológica (cristiana).


- La ética filosófica dirige racionalmente la conducta del hombre hacia el bien de la
vida humana.
- La ética teológica dirige la vida del cristiano a partir de que este ha acogido la fe de
la revelación de Dios por medio de Cristo.

Ética como disciplina filosófica


- La vida moral es lo primero. La reflexión filosófica sobre ella viene después.
- La ética tiene la experiencia moral como punto de partida.
Por ejemplo, el ethos de una sociedad es anterior al de la persona singular. En cada
comunidad hay herencia de costumbres, leyes, personajes, que se consideran como
valiosos en la conformación de un grupo social. La persona desarrolla su moralidad
en un contexto determinado. Este será su punto de partida. No por ello significa que
sea absoluto. En el desarrollo, el individuo puede alejarse poco o totalmente de la
ética educada.
- En el extremo opuesto de la visión racionalista del conocimiento moral, está el error
de quienes reducen la ética a una especie de positivismo de la experiencia o del
sentimiento moral: solo se concede valor a lo que es dado inmediatamente por la
experiencia y el sentimiento.
- En la cotidianidad es posible encontrar diversos modos de ver la experiencia de la
moralidad: la parte donde la moralidad es importante para llegar a realizar lo
importante y da sentido a la vida y, por otro lado, la parte donde la moralidad es solo
una obligación es evitar, es “limite de libertad”.

Planteamiento fundamental de la ética


- Figuras de ética:
Ética de la virtud(es): investigación acerca del tipo de vida que es mejor para
el hombre. El modo de vivir son las virtudes.
Ética como indagación acerca de la ley moral que ha de ser observada: se
cataloga el bien o mal de la acción singular comparándola con lo que la ley
moral indica.
La filosofía moral como búsqueda y fundamentación de las reglas para la
convivencia y la colaboración social.
La ética como explicación naturalista del comportamiento humano: es
posible explicar la conducta humana sin necesidad de recurrir a entidades
sobrenaturales o principios trascendentes.
La ética como saber ordenado a la producción de una buena (o de la mejor)
situación vital para individuo o para la colectividad.

49
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Puntos de vista
- La primera figura de ética es desde un punto de vista en primera persona (parte de
que el bien supremo del hombre es cognoscible y el sujeto tiene en si mismo los
recursos necesarios y suficientes para vivir bien).
- Las otras cuatro figuras son vistas desde un punto de vista de tercera persona (centran
la atención es las acciones correctas o incorrectas y determinan las normas para
valorar la corrección de las acciones).

Ley de Hume
- Sostiene que es imposible pasar del ser al deber ser como si no perteneciesen a un
universo común.
- “Los valores no pueden residir en el mundo, pues si residiesen en el dejarían de ser
valores, para pasar a ser una parte mas del mundo, esto es, del conjunto de los
hechos”.

Bien humano
- Siempre mira a un fin ultimo o bien supremo.
- Nos hay deseo ni tendencia sin un fin o un bien (verdadero o aparente).
- Cuando se habla de fin último se sostiene que la estructura finalista de la conducta
humana es en último término unitaria y globalizante.
- Fin ultimo o bien perfecto refiere al objeto último del deseo, fin o bien global en el
que los deseos quedan satisfechos, que no deja nada importante fuera de si y que no
es referible a ningún fin ulterior o que es querido por si mismo y no en orden a otra
cosa.

Fin ultimo y el punto de vista moral


- La consideración de la totalidad de la vida se puede entender primeramente con
relación a su duración o extensión temporal.
- Requiere el esfuerzo por no dejar nada o casi nada fuera de nuestra reflexión: se trata
de abarcar la totalidad de nuestras tendencias y deseos, y de las actividades y fines a
ellos ligados.
- El fin último es completo y autosuficiente, no deja nada fuera de si.

Insuficiencia del recurso a la norma o al deber


- El gobierno de la acción presupone el gobierno de la vida.
- Es más sencillo explicar la vida moral recurriendo a las normas o deberes morales de
carácter absoluto.
- Si todo el problema moral consistiese en “no matar”, sería más sencillo partir del
valor absoluto en el mandamiento o norma “no matarás”.

50
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

- Si tomáramos como punto de partida la ley sin tener en cuenta la indicación de un


objetivo positivo, la ética se configuraría como un conjunto de límites y prohibiciones
al servicio de un objetivo parcial, limitado y limitante, cuestionable de su deber de
cumplimiento.

Insuficiencia doble
- Es demasiado restringido: alcanza a algunas acciones, pero no a la vida moral en su
conjunto.
- Es un punto de vista negativo o limitativo que carece de verdadera motivación.
- Si la norma es primero, no puede ser otra cosa entonces que un límite que debe
admitirse para la satisfacción de nuestras tendencias.

Fin último, felicidad y racionalidad


- Hay un deseo o tendencia natural al bien y esto, por lo tanto, lleva a la felicidad.
- La felicidad no es un concepto perfectamente elaborado antes de iniciarse una
reflexión ética que debiera ser fundamento y norma externa de dicha reflexión.
- Pensar, razonar, preguntarse, son modos de búsqueda racional y esto es búsqueda de
la verdad.
- En este caso, búsqueda del verdadero bien humano.
- Aspirar a la felicidad radica en la voluntad.
- La felicidad es una aspiración, una necesidad; propio de la vida racional.

Fin último, ética personal y virtud


- La ética quiere determinar lo que es razonable buscar como fin último. Sobre esa
base, pronunciar indicaciones, normativas y juicios de valor sobre los diversos
proyectos de vida que se trazan los hombres.
- No pretende determinar lo que casa uno debiera hacer o proponerse, pero si ciertas
modalidades que deben ser observadas en la elección y ordenación de actividades y
en la regulación y uso de bienes humanos.
- Estas modalidades reciben, desde la filosofía griega, el nombre de virtudes.

La acusación de hedonismo
- Kant afirma que la felicidad y la moralidad son realidades esencialmente diversas. Ni
la felicidad puede ser un principio de la moralidad, ni la moralidad puede garantizar
la felicidad.
- La felicidad es un ideal de la imaginación. Si la felicidad es una realidad hedónica,
consiste en la suma de todo placer y en la ausencia de todo dolor.
- Consideramos que: es una realidad de naturaleza extra-ética (no puede ser principio
de ética) o como principio de la moral (moral hedonista, porque son reglas para
obtener el placer y evitar el dolor).

51
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- El único acto cognoscitivo que nos pone en contacto con la realidad es la intuición
sensible, y el único acto que pone la voluntad en contacto con la realidad es el
sentimiento de placer y de dolor.
- Es poco creíble, pensar que el deseo de alimentarnos, de saber o tener amigos, el gusto
de trabajar, la creatividad, etc. son deseos de placer, y no tendencias hacia bienes
verdaderos, que ciertamente han de ser moderadas por la razón.

La ética de las virtudes


- El bien de los demás interesa en cuanto tal, porque la justicia consiste en el radical
reconocimiento de los demás hombres como iguales a mí, cuyo bien es deseable y ha
de ser promovido en igual medida que el mío.
- Este reconocimiento es, a la vez, parte de mi honradez personal. No se entiende por
qué razón esta segunda tesis deba destruir la primera.

El sujeto moral
- La libertad humana en sí misma es una realidad espiritual, no reducible a la simple
evolución de la materia. Sin embargo, no es la libertad desencarnada de un sujeto
puramente espiritual ni tampoco la opción autónoma de un yo situado fuera del
espacio y del tiempo.

Elementos fundamentales de la conducta


- Inclinaciones o tendencias (deseo o desear humano).
- Percepción sensible e intelectual de los bienes a los que las tendencias se refieren.
- Reacción afectiva o afectividad (sentimientos, emociones, pasiones) por la que la
persona es y se siente afectada positiva o negativamente según la relación de lo
percibido tenga sus inclinaciones y tendencias.
- El comportamiento o acción libre gobernado por la inteligencia y la voluntad,
facultades a través de las cuales la persona elabora, valora y modifica los tres
elementos anteriormente mencionados.
- Los hábitos, suma expresión de la libertad de la persona que mediante ellos modifica,
para bien o mal (virtudes y vicios), la propia constitución operativa esencial, es decir,
sus inclinaciones y tendencias, su capacidad de juzgar, decidir y realizar.

Inclinaciones, tendencias y pasiones


- Es impensable la existencia de una sola persona. Seria un absurdo metafísico.
- El ser-con-otro(s) se manifiesta como capacidad de ser-afectado-por-otros, es decir,
como afectividad y como pasión:
Es un ser constituido de alma y cuerpo, una composición sustancial de dos co-
principios: uno material y otro espiritual.
Es difícil aislar lo puramente sensitivo de lo puramente intelectual en el
hombre.

52
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La naturaleza es un principio uniforme de operaciones.

- El deseo o impulso es la forma en que se manifiestan las necesidades del hombre en


su dialogo con el mundo. Los deseos humanos tienen un campo mayor (sociabilidad,
tendencia a la creación artística, necesidad de amar y ser amado, deseo de saber,
religiosidad)
- Inclinaciones naturales: la del deseo sensible y la aspiración racional. La primera se
tiene en común con los animales y la segunda es propio del ser racional.
- Las tendencias: el dinamismo de base que anima la conducta humana. No son
facultades, sino las direcciones del desear humano hacia determinados bienes. Las
tendencias miran al desarrollo y a la cumplida realización del hombre y a la felicidad.

Tendencias
- Comunicación entre el mundo y la persona.
- Es un movimiento del estado de necesidad hacia el estado futuro se la satisfacción.
- Cada tendencia apunta hacia un valor.
- Tiene siempre el carácter de algo dado (de pasión).
- La voluntad no puede ser enumerada entre las tendencias.

La afectividad humana: sentimientos y pasiones


- Las emociones o sentimientos constituyen la resonancia interior consiguiente a la
percepción sensible e intelectual.
- Los sentimientos tienen un carácter pasivo, son un «sentirse afectado». La afectividad
pone de manifiesto que el hombre no es puramente activo, sino que normalmente es
afectado y modificado por el bien o el mal percibido antes de obrar: es activo en
cuanto es también receptivo.
- La pasión hace referencia al carácter pasivo de la emoción, es decir, antecedente a la
deliberación racional. Las pasiones no son algo necesariamente negativo o violento,
sin embargo, no es de suyo ser una guía certera.

La integración de la afectividad en la conducta


- La educación de la afectividad debe eliminar su ambigüedad ética.
- A la razón le compete interpretar, valorar y dirigir los sentimientos.
- Valorar es poner el bien que nos afecta a través del sentimiento en adecuada relación
con los demás bienes que integran el bien de la vida humana considerada como un
todo.
- La razón se hace.
- Acción voluntaria: Acción que procede de un principio intrínseco con conocimiento
formal del fin.

53
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

- La acción humana no puede ser descrita como un «hacer» externo separado del
propósito interior del que procede y que lo inspira. Si se limita sólo a eso, se vería
como un evento físico y sería imposible la trascendencia.
- Voluntariedad: El modo específico de la voluntad de «tender».

Voluntariedad
- Es consciente, pues la tendencia es proyectada deliberadamente.
- Es guiada y ordenada por la razón.
- Es activa; es una acción y no una pasión.
- Es autorreferencial. La persona queda comprometida, como persona, en todo acto de
voluntad. No es posible, por ejemplo, robar sin aprobar el robo que se realiza.

Acciones voluntarias elícitas e imperadas


- Elícitas: actos ejercidos directamente por la voluntad (amor, odio, aprobación,
desaprobación, aceptación, rechazo, etc.).
- Imperadas: actos realizados inmediatamente por una facultad diversa de la voluntad
(inteligencia, los brazos, los ojos). Por ejemplo, golpear algo para demostrar enojo.
- Las primeras son principio y fundamento de las segundas.
- Las acciones voluntarias no sólo se aplican a lo que se quiere, sino también al no-
querer y al “querer no hacer”, o sea, a lo que llamamos omisiones. Omitir es una
decisión tan voluntaria como el hacer. La persona es responsable de que las cosas
tomen un curso que ella podía y debía haber impedido.

Acción perfecta e imperfectamente voluntaria


- Perfectamente voluntaria: la persona advierte lo que hace y que consciente
plenamente en su acción.
- Imperfectamente voluntaria:
Hay una presencia imperfecta del conocimiento formal del fin en el momento
de la acción (la semi-somnolencia, la ebriedad parcial, estado de gran
agitación). Se trata de causas que obstaculizan o impiden el normal ejercicio
del juicio intelectual implicado en todo acto de voluntad.
Imperfección del movimiento de la voluntad hacia el objeto, porque éste posee
también aspectos que causan repugnancia, titubeo, etc. (acción dolorosa pero
honesta).

- La acción no voluntaria significa privación de voluntariedad, sobre todo por falta del
conocimiento formal del fin.

54
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

El objeto de la voluntad
- El término «fin» expresa genéricamente el objeto propio de la voluntad. Fin es lo que
en el momento de obrar se presenta como bueno o deseable en sí mismo, esto es, lo
que tiene interés en sí y por sí y, por ello, puede ser en sí mismo principio de la
actualización (objeto) de la voluntad y término de ella.
- La razón general del fin (lo bueno en sí mismo) tiene a su vez dos modalidades
fundamentales: lo honesto y lo deleitable. El primero la persona se reconoce en él y
lo aprueba, mientras que el segundo es querido porque causa una resonancia afectiva:
placer, satisfacción, alegría.

Intención y elección
- La intención es un acto elícito que consiste en el querer eficaz de un fin que, en su
realidad fáctica, está distante de nosotros, de modo que no resulta inmediatamente
realizable o alcanzable. La intención es un principio al que debe añadirse un recto
discernimiento acerca del modo concreto de realizarla y se hace realidad a través de
decisiones acertadas.
- Se denomina decisión o elección al acto elícito de la voluntad que tiene por objeto lo
inmediatamente operable en vista de un fin intentado.
- La voluntad se propone alcanzar un fin a través de determinados medios, y entonces
hablamos de intención, o decide realizar determinadas acciones en vista del fin que
se ha prefijado, y entonces hablamos de elección.

La especificación moral de las acciones


- El objeto de la acción moral «robar un carro» no es el carro, ni tampoco el hecho de
que yo use un carro que no es mío; lo que constituye la acción moral «robo de un
carro» es la realización del propósito de apropiarme de un carro ajeno sin permiso del
dueño.
- La persona es autora de su acción.
- Condiciones de licitud moral:
Que la acción sea en sí misma buena o indiferente;
Que el efecto bueno sea el efecto inmediato, es decir, que el efecto bueno no
sea obtenido por medio del malo;
Que la intención del agente sea buena;
Que exista una causa o necesidad proporcionalmente grave para realizar la
acción.

La ingorancia
- La ignorancia invencible es aquella que domina la conciencia y no deja posibilidad
de reconocerla y de apartarla. Esta suprime la voluntariedad (no es causada ni directa
ni indirectamente por nuestra voluntad).

55
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

- La ignorancia vencible es aquella que, se puede advertir y superar, pero permanece


porque no ha habido interés por superarla o porque no se ha empleado la debida
diligencia. No suprime la voluntarieda.

La libertad y los hábitos morales


- La conducta es libre, es decir, no está determinada por ninguna necesidad exterior o
interior, constituyendo, por tanto, una verdadera expresión de la autodeterminación
de la persona humana.
- La libertad humana es una realidad compleja, profunda y, en cierto sentido,
misteriosa.
- Libertad de coacción: consiste en que la conducta no se vea determinada ni impedida
desde el exterior (la que mayormente se busca).
- Libertad de elección: ausencia de necesidad interior para tomar o no una decisión,
para tomar una decisión u otra, para conducirnos a nosotros mismos hacia una meta
o hacia otra.

La libertad como valor y tarea moral


- Parece que una definición negativa de la libertad es insuficiente, por ello se define a
la libertad como condición necesaria para lograr los bienes que el hombre desea,
puesto que sin libertad ningún bien es un bien humano, pero sin bien, la libertad es
algo vacío.

El bien humano es el «para-qué» de la libertad


- El amor no es otra cosa que la afirmación libre del bien. En esta relación se puede
comprender el amor por sus grados:
- Amor de complacencia: consiste en dejarse atraer por lo que se presenta como bueno,
es consentir la atracción.
- Amor de concupiscencia: deseo del bien no poseído. Es diferente de la que
comúnmente se le llama concupiscencia, pues ésta no ama. El amor de
concupiscencia sí lo hace pues busca aquello que no tiene.
- Amor de benevolencia (amistad): Aunque se puede amar de este modo a la patria, a
la justicia, etc., sólo se desarrolla plenamente como amor entre personas. El amor de
benevolencia es entonces afirmación de la persona, afirmación de su valor, querer su
bien y la forma más alta del amor de benevolencia consiste en la entrega de sí, en la
completa donación de la propia persona.
- Lo que no es posible en el plano ontológico (dos personas fundirse en una), es posible
en el plano ético, pues consiste en darse el uno al otro.
- Paradoja: La persona se salé de si misma sin autodestruirse; es más, saliendo de sí
logra la perfección personal en grado máximo.

56
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Los hábitos morales

- Los hábitos morales de la persona desempeñan un papel de primer orden a la hora de


trazar un proyecto totalizante de vida. Con ellos la persona no sólo se abre o se
repliega sobre sí misma, sino que modifica en un sentido o en otro la propia
constitución operativa esencial, es decir, sus inclinaciones y tendencias, su capacidad
de sentir, de juzgar, de decidir y de realizar.

Virtudes intelectuales
- Se llaman virtudes intelectuales a las virtudes que perfeccionan a la razón
especulativa o práctica. Las virtudes de la razón especulativa son el intelecto (hábito
de los primeros principios especulativos), la sindéresis (de los primeros principios
morales) y la sabiduría (hábito de estudiar las causas últimas de cada género de cosas),
mientras que las virtudes de la razón práctica son la prudencia y las artes o técnicas.
- Las virtudes intelectuales no cumplen plenamente con la razón de virtud, pues se
puede no querer hacer uso de esa capacidad en una ocasión determinada, por ejemplo:
en lugar de hacer reír a alguien, hacerlo quedar en vergüenza frente a los demás.

Virtud moral
- La virtud moral es aquella que perfecciona a la voluntad, al obrar libre, no obstante,
no libra a la persona de la elección, en cambio lo fortalece para que cada una de sus
elecciones sean las mejores en las situaciones que se presentan.
- Dichas virtudes consisten en un término medio que tiene que ser dirigido por la razón,
pues el simple acaecimiento de la realidad sobrepasa al movimiento espontáneo, o
bien, al instinto.
- Hábito electivo significa, por tanto, disposición estable de elegir: la virtud es el hábito
de elegir bien; el vicio es el hábito de tomar malas decisiones.
- Lo propio de la virtud es la elección moralmente recta.

Función de las virtudes


- Positiva: establecer un deseo recto como principio práctico particular.
- Negativa: impedir el obstáculo de la pasión. La pasión es de suyo un elemento
irracional que tiende a disturbar el proceso decisional, haciéndolo imperfecto o malo.
- Las virtudes morales perfeccionan los apetitos en cuanto que éstos mueven a la razón
y son por ella movidos, y la prudencia perfecciona a la razón práctica en cuanto que
la razón mueve al apetito y a la vez es movida por él. Sólo es justo quien realiza la
justicia con sus obras, y no quien sólo la desea. La razón de suyo es recta y coherente,
y por ello en las acciones moralmente malas se encierra una voluntad que se aparta
del bien humano.

57
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
-
Prudencia, Justicia, Templanza, Fortaleza
- El bien humano en lo que se refiere al discernimiento es la prudencia; en lo que se
refiere a las relaciones interpersonales, la justicia; con relación a la moderación del
impulso de placer, la templanza; la superación de los peligros más difíciles como el
esfuerzo muy prolongado y el miedo a la muerte, la fortaleza.
- Todas las virtudes necesitan de la prudencia para ser verdaderamente justas,
templadas y fuertes, pues sólo la prudencia total es verdadera prudencia y verdadera
virtud.

La regla moral
- Regla significa criterio o unidad de medida. Regla moral es el criterio que mide la
rectitud de las acciones voluntarias, según la cual éstas son buenas o malas. Regla
próxima quiere decir regla que está en el mismo sujeto del acto y de su principio
inmediato (la voluntad), sin que nada se interponga entre ellos. La recta razón se
entiende como criterio y punto de referencia objetivo. Es la recta razón el dictamen
de la razón humana que presenta una acción como virtuosa.
- El valor moral de la acción radica en su conformidad con la razón.

Ley moral natural


- La ley natural se refiere a la naturaleza humana en sentido práctico, es decir, a la
radical constitución del hombre como sujeto moral, y no a una normatividad directa
de todas y de cada una de las dimensiones corporales consideradas como puros hechos
físicos o fisiológicos. La ley natural es algo racional, y por eso mismo es natural ya
que la razón es lo específico de la naturaleza de la persona humana.
- La ley moral natural es la luz de nuestra inteligencia en virtud de la cual las realidades
morales resultan accesibles al hombre. Esta ley se fundamenta en «la capacidad
racional que indudablemente tenemos».

Primeros principios prácticos


- La justicia es el buen orden de las relaciones sociales. La justicia es reconocer que
todo hombre, por el hecho de ser hombre, tiene igual personalidad, subjetividad y
dignidad a la que tengo yo. El derecho es el objeto de la justicia.
- Con lo anterior, la injusticia es ir en contra de la dignidad de la propia persona o con
lo que le corresponde para su desarrollo. Sin embargo, tiene que ir acompañada de
afabilidad, solidaridad, comprensión y paciencia pues esta sola podría degenerar en
crueldad.
- El fundamento de la justicia es la condición personal y no la reciprocidad, o bien, se
podría llegar a la conclusión de que debo respetar sólo a aquellos cuyo respeto
necesito.

58
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

- La condición de persona y de sus derechos fundamentales no pueden negarse ni


siquiera a quien viola la justicia, aunque como delincuente merece ciertamente una
pena. La justicia es universal y ciega.
- La humildad es la regulación racional de dos importantes tendencias del yo
individual: la necesidad de estimación y la de autoestimación. Es necesaria para
preservar el equilibrio y el crecimiento moral personal e, indirectamente, el buen
orden de las relaciones interpersonales.
- Esta virtud mantiene la dirección de la intencionalidad de fondo hacia el valor y hacia
el amor, sin lo cual incluso lo que aparentemente es virtud puede no serlo en realidad.

Virtudes y normas
- Las tres categorías de preceptos de la ley moral natural:
Los preceptos primeros y comunes: «no se debe hacer el mal a nadie», «no
hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti».
Los preceptos segundos muy próximos a los primeros: los preceptos del
decálogo.
Los preceptos de la tercera categoría: se obtienen partiendo de los preceptos
del decálogo, sólo están al alcance de los «sabios».

- El precepto más importante es el que se refiere directamente al orden de la voluntad


respecto al fin último. Es el precepto del amor a Dios. Ocupa el segundo el lugar el
precepto del amor al prójimo, que compendia casi todo el contenido de la ley natural.
El sentido de la vida moral está centrado en la felicidad, que es la vida en Dios.

Normas
- Las normas tienen un sentido fundamentalmente pedagógico y social; su justificación
son las virtudes. El fin de todas las normas es ayudar a los hombres a practicar y
adquirir las virtudes. Las virtudes, sin embargo, llega más lejos que la norma, porque
no es posible acuñar normas para todo, sino sólo para lo más importante.

Ley civil
- Las leyes siempre transmiten una concepción del hombre y de la sociedad. La ética
política dirige la actividad legislativa del Estado, valorando la adecuación de las leyes
civiles al bien común político.
- La sola ley moral natural es insuficiente para ordenar la vida social, es por ello por lo
que existen y son necesarias las leyes civiles. Por ello se necesita que algunos
principios éticos sean promulgados, explicitados, determinados y sancionados.
- Legislar es siempre de algún modo modificar la humanidad y la moralidad.
- El fin de las leyes civiles es la promoción y tutela del bien común.
-

59
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
-
- El respeto a dichas leyes constituye una auténtica obligación moral, que normalmente
tiene su fundamento en la virtud de la justicia. Las virtudes éticas son el criterio y el
fin inmediato de las leyes civiles.
- El respeto estas leyes constituye una auténtica obligación moral.
- Las leyes al ser promulgadas por un ser falible, un humano, pueden existir algunas
que sean injustas:
Son injustas las leyes que invaden el campo que es propio de la ética personal.
Las leyes que lesionasen o privasen positivamente de tutela a los bienes
contenidos en el bien común político (derecho a la vida, a la intimidad, a la
libertad religiosa).
Las leyes que no distribuyesen de modo equitativo y proporcionado entre los
ciudadanos las cargas y los beneficios.

Ética personal
- No todo lo que es bueno u obligatorio según la ética personal puede ser impuesto
coactivamente por la ley civil, así como tampoco todo lo que es moralmente ilícito
podrá ni deberá ser coactivamente impedido por ella. La ley civil manda o prohíbe lo
que es relevante en orden al bien común y no puede mandar ningún comportamiento
valorado negativamente por la ética personal, ni puede prohibir ningún
comportamiento que esta última considere moralmente obligatorio.

Conciencia moral
- Es el juicio acerca de la bondad o malicia moral de una acción singular que nos
proponemos realizar o que hemos realizado ya, considerada con todas sus
circunstancias concretas. La conciencia no es una operación ni un razonamiento
filosófico, sino un juicio personal, por el que las exigencias del bien humano se hacen
presentes, personalizándose e iluminando la situación concreta.
- Ante la conciencia moral, la actitud que debería tomar el humano en su libertad es la
obediencia. Su tarea fundamental es dirigir el comportamiento para realizar el género
de vida deseado.
- El fin de la conciencia es emitir un juicio verdadero sobre la moralidad de acción.
- Las normas morales se expresan y promulgan por el hecho de señalar el bien y el mal
que está en la acción misma.

60
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

La pregunta sobre el hombre

¿Quién soy yo? ¿Qué ha de ser de mi vida para que sea una vida plena? ¿Existe otra vida
después de la muerte? Son las preguntas formuladas por todo hombre dentro de cada cultura
ya que el hombre, cuanto más conoce la realidad y el mundo tanto mejor se conoce a sí
mismo. El hombre se pone frente a si y pregunta acerca del sentido de su propia realidad y
de su existencia. A pesar del empeño por conocerse a sí mismo, el hombre sigue siendo en
gran medida un misterio para el hombre. Es por ello que el hombre es el único ser de la
naturaleza que se cuestiona acerca de sí, es decir: preguntar por su propia esencia solo el
hombre lo puede hacer.

Definición y delimitación del termino antropología

Definición:
La etimología de la palabra «Antropología» proviene del griego anthropos (hombre) y logos
(tratado o ciencia).
No basta explicar la etimología de las palabras para obtener una definición real y satisfactoria
de la antropología filosófica, porque el contenido de esta ciencia ha sido muy discutido y
problematizado.

El sustantivo antropología viene a significar razonamiento o tratado sobre el hombre. Por su


parte el calificativo filosófica remite a un estudio del hombre que intenta explicar, mediante
las facultades racionales humanas, su esencia misma, aquellas ultimas realidades por las
cuales decimos que un ser es persona.

Delimitación:
Así pues, nos encontramos frente a una ciencia o disciplina acerca del hombre. La utilización
de este término aplicado a la ciencia del hombre es relativamente reciente. Kant, por ejemplo,
define la Antropología como «una ciencia del conocimiento del hombre sistemáticamente
desarrollada».

La definición apenas citada resulta lo suficientemente amplia como para acoger lo que ahora
entendemos por Antropología filosófica, pero tiene el inconveniente de ser excesivamente
vaga e imprecisa. De hecho, el término «Antropología» encierra cierta ambigüedad
semántica, puesto que son muy diversas las ciencias que tienen por objeto al hombre.

61
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Es por ello para poder tomar una conciencia clara de cuál es el ámbito exacto en el que tiene
lugar la antropología es importante puntualizar los distintos saberes sobre el hombre que se
pueden distinguir, es preciso mencionar que se presentaran solo algunas disciplinas para
comprender:

Antropología física, o Antropobiología: que estudian los temas paleontológicos, la


genética de las poblaciones, los temas eto-ecológicos.
Antropología física o natural (etnografía): Es el estudio del hombre desde el punto
de vista físico; es decir, estudia los rasgos corporales, morfológicos y fisiológicos de
los individuos o grupos humanos, según las diversas localizaciones geográficas y
climáticas. En otras palabras, realiza el tratamiento sistemático de las razas humanas
y el origen de las mismas.
Antropología psicológica: tiene por objeto la conducta humana en su perspectiva
psíquica o psicosomática, sea en sujetos normales, sea en sujetos afectados por
desequilibrios y por eso cabe en ella el psicoanálisis, la para psicología.
Antropología cultural o social (etnología): Esta disciplina se centra en el análisis
de la historia, estructura y desarrollo de las diversas culturas humanas. «Es la ciencia
que estudia los modelos típicos de comportamiento de un grupo humano para
descubrir los códigos o reglas de hábitos o tendencias, tanto en el lenguaje, en las
acciones, en las técnicas y en las creaciones como en sus normas socio-políticas, su
filosofía, su arte y su religión».

Las diversas antropologías de las cuales hemos hablado, solo estudian aspectos parciales y
empíricos, biológicos, psicológicos, étnicos, culturales, sociales, etc. Del hombre. Ninguna
de ellas lo estudia como totalidad, como persona y en cuanto persona. Parece justo y
necesario que tengamos una ciencia que tenga como fin interpretar y conocer a la persona
como totalidad real y sustantiva, en sus últimos fundamentos o estructuras, es por ello que
ante esta necesidad encontramos pues la Antropología Filosófica.

Antropología Filosófica: Es un estudio sistemático del hombre por sus causas últimas y
principios esenciales del ser y obrar humanos. “remite a un estudio del hombre que intenta
explicar, mediante las facultades racionales humanas, su esencia misma, aquellas últimas
realidades por las cuales decimos que un ser es persona humana”. Desde el punto de vista
lógico como desde el punto de vista epistemológico La expresión más correcta sería Filosofía
del Hombre. La disciplina como tal Filosofía del Hombre, “estudia al hombre en cuanto
hombre, en una perspectiva general e integradora”.

62
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Método y objeto de la antropología filosófica

El método:
El método para el estudio se dará en virtud del método fenomenológico filosófico. Es el
método por excelencia para argumentar los alcances de la antropología y la relación que ésta
mantiene con otras disciplinas. El método fenomenológico es existencial, partirá del yo
psicológico para luego trascenderlo a un yo ontológico con el objetivo de acceder a la realidad
humana. Por lo tanto, esta Antropología Filosófica es necesariamente una Antropología
Metafísica, porque intenta explicar el yo ontológico. Cuando queda en cierta manera la
explicación del yo ontológico, entonces se explicará para qué es el yo con la finalidad de que
sea aplicado este estudio en los comportamientos del yo. Esta es precisamente la tarea de la
Ética. “El ser humano se manifiesta al mismo tiempo como una estructura y como un
dinamismo, cuyas potencias o principios de sus actos son dos: cognoscitivo y apetitivo”.

Objeto:
La definición de hombre como «conocedor de sí mismo» parece relevante desde el punto de
vista antropológico. Sin embargo, la pregunta del hombre sobre sí no se limita a su propia
individualidad. Es posible que la cuestión sobre el hombre se plantee en términos de «¿quién
soy yo?», de modo análogo a como un niño se pregunta «¿quiénes son mis padres?», o
«¿cómo soy yo?», es decir, atendiendo a la propia singularidad. Pero cuando estas cuestiones
se universalizan adquieren el estatuto de filosóficas.

Los términos del problema ya no se plantean dentro de los límites de la particularidad, sino
de la universalidad y esencialidad: «¿qué es (esencialmente) el hombre (todo hombre)?».
Evidentemente en la respuesta se encuentra también presente la propia subjetividad, pero no
como un individuo particular, sino como sujeto perteneciente a la naturaleza humana.

La Filosofía del hombre, en cuanto disciplina filosófica, se propone como objeto de estudio
el hombre en sus dimensiones esenciales. Es decir, mira al hombre no desde sus aspectos
accidentales o cambiantes, sino desde la unidad que proporciona el saber último sobre la
realidad. «Esta “antropología filosófica” se propone la cuestión de “qué es el hombre” en su
sentido más profundo y radical, que ha sido común a los filósofos de todos los tiempos». Es
precisamente la consideración filosófica (y en última instancia metafísica) lo que lleva a que
se estudie al hombre en su globalidad, y no aspectos parciales del mismo.

La parcialidad del objeto de estudio es propia de las ciencias particulares, que con diversos
métodos se proponen analizar algunas dimensiones específicas de su objeto. Así, por
ejemplo, la paleoantropología estudia el origen de la especie humana partiendo del análisis

63
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

de los restos fósiles humanos que se conservan: las conclusiones a las que se llegan pueden
constituir una ayuda para la Antropología filosófica, pero los datos aportados por esta ciencia
son sectoriales.

Con esto queremos hacer ver que ninguna ciencia particular sobre el hombre (ya se llame
paleoantropología, sociología, medicina, etc.) puede llegar al núcleo último de la realidad
esencial del mismo. Corresponde a la Antropología filosófica realizar la síntesis de esas
disciplinas particulares desde una perspectiva metafísica. En definitiva, podemos afirmar que
«el objeto de la antropología filosófica es el estudio filosófico del hombre, es decir, el estudio
de su esencia, para encontrar una respuesta a la pregunta: “quién es el hombre”, tomado en
la unidad y en la globalidad de su existir y de su naturaleza». La Antropología filosófica es
la disciplina que tiene por objeto al hombre, estudiado por sus últimas causas, y principios
más radicales: estudia al hombre y sus operaciones esenciales en su globalidad.

Max Scheler es el filósofo que con mayor claridad se planteó esta dificultad. Según él, la
persona humana es «inobjetivable» desde el conocimiento intelectual. A diferencia de lo que
sucede con el resto de los seres naturales, el hombre no es un «objeto» sino un «sujeto».
Considerarlo como un «objeto» lleva consigo la pérdida de su especificidad. El hombre no
es una «cosa» en el mundo (un qué) sino una «persona» (un quién): la consideración
«objetualista» deforma lo que la persona realmente es, puesto que nos proporciona
únicamente una visión abstracta del sujeto humano. Y la persona es algo único, irrepetible.
Scheler piensa que objetivar personas es perderlas como personas, y por esta razón sostiene
que el único camino apropiado para tener «experiencia» de la persona es el conocimiento no-
objetivo, o «empático».

El hombre como persona

Se hace inevitable ahora una somera exposición sobre el fluir cambiante del pensamiento
antropológico a lo largo de los siglos, a una mayor iluminación del complejo ser humano y a
su mejor comprensión.

Los filósofos griegos


recordar que la Filosofía occidental nace en aquella Grecia por el siglo V a.C.
- En la literatura más antigua, en la de Homero (siglo VIII-VII a.C.) falta todavía la
conciencia de la unidad y la autonomía de la vida psíquica del hombre. Las decisiones
humanas se relacionan inmediatamente con decisiones de los dioses.
- Los filósofos llamados presocráticos no se plantearon directamente la pregunta por
el hombre porque la primera admiración, origen del filosofar según Aristóteles, se la
causaron los fenómenos de la Naturaleza, y con su característica curiosidad y

64
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

profundidad se preguntaron cuál era la arjé o principio último de fenómenos naturales


tan distintos como los que observaban.

- Es hacia la mitad del siglo V, por obra de Sócrates y de los sofistas, cuando se realiza
la polarización de la atención filosófica en el tema del hombre hasta que Protágoras
hace de él la «medida de todas las cosas» 1. Sócrates no afirma tanto, pero, en
realidad, fue su magisterio el que centró el pensamiento griego sobre el hombre, sobre
la posible búsqueda y consecución de la verdad, sobre la dignidad humana, el
conocimiento de sí mismo y la vida conforme a las normas morales que dictaba la
razón.
- La obra de Platón significa el esfuerzo más noble, en el mundo griego, por elevarse
y por enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente. Su filosofía
no es una especulación desinteresada, sino una explicación de la realidad que culmina
en una pedagogía, un modo de ascender de lo sensible a lo inteligible, de lo bajo a lo
alto, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del
bien. Esa es la razón de ser y el sentido de la vida del hombre inteligente. Por eso,
para Platón el hombre es, ante todo, alma, de origen divino, inmaterial, eterna e
inmortal, unida accidentalmente al cuerpo como consecuencia de un pecado y con la
misión de gobernar y dirigir el cuerpo como el timonel la nave, o el auriga el cano.
El cuerpo es la cárcel del alma. La tarea del hombre en esta vida es prepararse para la
definitiva liberación y para alcanzar la contemplación de las ideas en la otra, mediante
la dialéctica. De no hacerlo, las almas volverán a reencarnarse y perderán su fin
último.
- Aristóteles fue discípulo de Platón, pero su potencia intelectual le llevó a disentir del
maestro en muchos temas y a construir una filosofía con no pocas influencias
platónicas, pero absolutamente original. Así sucedió también en la Antropología.
Aristóteles escribe un tratado entero Perí psijés, De anima, con lo cual ya indica la
importancia que él da al alma del hombre que está por encima de todas las cosas por
su capacidad de razonar. Pero para Aristóteles alma y cuerpo se unen
substancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia (ylé) y forma
(topcprl), en una sola naturaleza. Desaparece el dualismo platónico.
En resumen: la filosofía griega dio el primer impulso para lograr una representación del
hombre que le distinguiese de la Naturaleza y le colocase por encima de toda ella, gracias
principalmente a su capacidad de pensar, de hablar y de convivir. La cultura griega, y sólo
ella, es la que ha acuñado ese concepto del logos, de la razón, que especifica al hombre y lo
encumbra por encima de todos los demás seres, haciéndole capaz así de comunicarse incluso
con la divinidad. El logos que libera la cultura de todos los mitos y abre al hombre el camino
a la ciencia verdadera.

65
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Aportaciones del cristianismo

El Dios de Israel es un Dios personal pero además es el principio y el fundamento absoluto


y único de todos los seres, también del hombre y de la mujer. La Biblia no contiene ninguna
teogonía. Sí una cosmogonía. Es el cosmos el que nace por un libre acto creador de Dios.
El hombre es criatura de Dios. No es un elemento desprendido de la substancia divina, un
alma encarcelada en la materia. Es un ser que surge del acto creador de Dios que le transmite
un aliento vital para entrar con él en una relación personalizante. Todo el ser humano es obra
de Dios; todo el ser humano es imagen y semejanza de Dios, no porque Dios sea materia o
cuerpo sino porque el hombre, como tal, es persona, capaz de conocer y de amar, de ser
conocido y de ser amado. Esta semejanza personalista con Dios es la razón del valor y de la
dignidad de la persona. Dios, el Absoluto, mantiene relaciones de tipo personal con el
hombre. Dialoga con él, le orienta, le declara lo que es bueno y lo que es malo, le ayuda,
respeta su libertad, le premia o le corrige y con todo eso le dignifica. Porque es libre en sus
decisiones fundamentales, el hombre es plenamente responsable de sus actos, no está
sometido a ningún destino fatal. Esto da a la vida de cada persona una seriedad y un valor
supremo, tanto más cuanto que la revelación judía niega toda reencarnación y el eterno
retorno. Sólo vivimos en la Tierra una vez y en el transcurso de nuestra vida decidimos
nuestra suerte temporal y, como nos enseñará más explícitamente Jesucristo, también nuestra
suerte eterna. El hombre crea su historia y su destino definitivo con el ejercicio de su libertad.
La vida del hombre es algo absolutamente serio. La persona es un fin en sí misma y tiene en
sí misma unos deberes y unos derechos irrenunciables.
Para que el hombre alcance su plenitud personal, Dios que es «rico en misericordia» ofreció
una alianza al pueblo de Israel, una alianza que se irá purificando con el correr de los siglos
hasta llegar a su perfección en la alianza con toda la humanidad, sellada con la encarnación
del Verbo y el amor perfecto expresado en su entrega hasta la muerte.

Los medievales

Se ha discutido mucho si existe una «filosofía cristiana», incluso si la expresión tiene


sentido. No entraremos en la discusión, pero nos inclinamos a decir que más que una filosofía
cristiana propiamente dicha, lo que ha habido ha sido una filosofía hecha por cristianos.
Naturalmente, los pensadores cristianos, como no podía ser menos, han reflexionado y escrito
teniendo en cuenta las aportaciones de la revelación divina al conocimiento de la realidad, y
si esto puede decirse en general, mucho más lo han tenido en cuenta cuando han hablado de
la persona humana que ha sido uno de Ios objetos centrales de la revelación divina.
Diremos unas palabras sobre la antropología de los dos más grandes: san Agustín y santo
Tomás, bien entendido que san Agustín, siendo anterior al Medioevo, fue el maestro
indiscutido de los medievales.

66
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

San Agustín: Ve la persona en relación con la realidad trinitaria, mientras que Boecio, que
escribe después de Calcedonia, se apoya más en las elaboradas definiciones cristológicas.
Los textos más significativos de san Agustín acerca del hombre se encuentran en su
tratado De Trinitate.

La teología trinitaria ayuda a comprender muchos conceptos de la persona humana. San


Agustín es más religioso. Boecio más metafísico. San Agustín por influencia platónica
atiende sobre todo al alma como sede y habitáculo de la divinidad Deum et animam scire
cupio. Nihilne aliud? Nihil omnino, (deseo conocer a Dios y al alma. ¿Nada más? Nada más
en absoluto). Ese Dios que está también en lo más profundo del alma: «Semper foras exis,
intro redire retrectas. Qui enim te docet intus est», (siempre sales fuera de ti, te resistes a
entrar dentro. Pero el que te enseña está dentro), «qui non essem, ni esses in me» (yo no sería
si tú no estuvieses en mí).

El hombre, pues, es visto a la luz de Dios que es principio último de su ser, perfección
absoluta, hogar único de toda verdad, principio, modelo y fin de todo hombre. Dios es fuente
de todo conocimiento humano porque las Ideas no subsisten en sí mismas, como quería
Platón, pero sí en el Verbo divino. Así pues, en El y sólo por El podemos conocer todas las
cosas, volviéndonos de lo de fuera a lo interior y de lo inferior a lo superior.
De particular interés en el estudio agustiniano de la persona, Distingue entre libre albedrío o
capacidad de elegir y libertad como realización del bien. El hombre posee la posibilidad de
elegir entre el bien y el mal, pero, para elegir y practicar el bien, necesita el auxilio de la
gracia divina. Así, Dios omnipotente y el hombre libre tejen la vida toda, en una misteriosa
coordinación por la que Dios respeta la libertad humana, pero sigue siendo el Señor de la
Historia.

Santo Tomas de Aquino: La figura indiscutidamente cumbre del pensamiento medieval


cristiano es santo Tomás de Aquino (1225-1274). Su obra es un piélago portentoso e infinito.
Daremos unas brevísimas referencias sobre su antropología. Como es sabido se inspira
fundamentalmente en Aristóteles, pero sintetizado con la antropología cristiana. El hombre
es un ser situado en las fronteras de lo material y de lo espiritual porque es un ser en el que
dos substancias incompletas, cuerpo y alma, se funden para formar una naturaleza completa,
singular, un suppositum rationale. Resume en sí todas las perfecciones de los seres sensibles
y los eleva, por la forma espiritual, hacia una mayor semejanza con Dios. Por ello, ocupa el
puesto más alto y noble en toda la creación. Sin embargo, el alma humana ocupa el ínfimo
lugar entre los seres espirituales en cuanto que tiene que valerse de la materia para el
conocimiento, al menos para el conocimiento inicial.

67
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

El alma, por su naturaleza simple y espiritual, no puede ser originada por ninguna potencia
material sino únicamente creada en su mismo ser, pero crear, es decir, poner en la existencia
un ser es propio sólo de Dios. El alma no preexiste al cuerpo.

Sólo el hombre es persona, no lo es el alma de por sí, aunque pueda subsistir con
independencia del cuerpo. El alma es forma substancial y forma única y total del cuerpo, por
eso está toda en todo el cuerpo y toda en cada una de sus partes. Por eso también es el único
principio de toda vida humana.

El hombre conoce lo singular por los sentidos ya que lo singular es su objeto propio. Luego,
por medio del entendimiento conoce lo universal o esencial. La elevación del orden sensible
al inteligible es posible gracias al entendimiento agente iluminador y abstrayente.
Para que alcance su último fin, Dios ha dado al hombre la Ley natural que no es otra cosa
que una participación de la Ley eterna en la criatura racional. Esa Ley puede descubrirla por
la razón, pero Dios ha ayudado a su conocimiento por la revelación. La Ley natural enseña y
manda al hombre vivir como persona. De ella proceden y en ella se fundamentan los
juicios quid agendum, quid vitandum sit y los hábitos que llamamos virtudes.

Significado antropológico del Renacimiento

Dos son los problemas centrales de aquella época inquieta y creativa que corre desde
mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVI y que conocemos con el nombre
convencional de Renacimiento: primero, el Humanismo; segundo la Reforma luterana.
Ambos han tenido enorme alcance para la cultura occidental y concretamente para el tema
del hombre.

El Renacimiento es más que el Humanismo, pero es también un humanismo y un humanismo


nuevo, es decir, una nueva comprensión del hombre. Renace el entusiasmo por las
humanidades clásicas, griega y romana, y ello comporta la exaltación del hombre en cuanto
hombre.

Ahora se busca sobre todo la belleza humana, y las artes menores, pintura y escultura, que en
la catedral de la Edad Media estaban subordinadas al conjunto, se liberan y toman impulso
como medios de expresión por sí mismos de la forma humana. Los grandes pintores y
escultores italianos desde Giotto a Rafael, desde Donatello a Miguel Ángel, pintan y
esculpen, con admirable realismo, al hombre y a la mujer buscando siempre su expresión
más natural, más bella y más vigorosa. Todos los artistas son cristianos pero sus pinceles y
sus gubias no buscan una representación de lo divino en lo humano sino sólo lo humano.

68
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Filósofos tan influyentes como Kant y Fichte, Schelling y Hegel, Kierkegaard y Nietzsche,
Schleiermacher y Feuerbach, Marx y Engels recibirán su formación religiosa en el
protestantismo. La antropología de Lutero es pesimista: el hombre está corrompido
radicalmente por el pecado original; desprecia la naturaleza y al hombre para dar todo a la
gracia y a Dios, hasta negar la libertad humana y la posibilidad de que las obras del hombre
tengan valor en su justificación ante Dios. Muy influido por el nominalismo de Ockham,
Lutero niega valor a todo conocimiento universal, critica la Metafísica, desprecia la razón,
deriva hacia el voluntarismo y el fideísmo.

Los empiristas

Sus autores principales fueron Francisco Bacon (1561-1626), Tomás Hobbes (1588-1679),
John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776), junto a ellos una pléyade de dii
minores pero muy leídos en el continente europeo.

En una breve síntesis, que requeriría ser matizada pues cada autor distinto, diremos que el
empirismo es una interpretación de la realidad, y también del hombre, que se atiene,
exclusivamente, a los datos de la experiencia sensible porque piensa que el conocimiento de
los sentidos constituye el límite infranqueable de todo posible conocimiento. El hombre es,
pues, un ser de sensaciones que asocia de diversas maneras, y debe renunciar a la pretensión
de cualquier otro conocimiento racional transcendente. La razón es un instrumento para
asociar o combinar sensaciones, pero sin poder transpasar nunca el horizonte de lo sensible.
Sólo son ciencias válidas las ciencias de lo experimental. Las ciencias humanas son ciencias
nominales, formadas convencionalmente por los hombres sin valor objetivo, universal y
necesario. La Naturaleza nos indica con seguridad lo que es bueno y lo que es malo, en cuanto
que lo bueno nos produce placer y lo malo nos produce desagrado o dolor.

Los idealistas

Manuel Kant (1724-1804) que ha influido notablemente en todas las filosofías posteriores,
más de lo que su pensamiento merece. Es un sistema que se ha llamado Idealismo crítico o
trascendental, y como continuación de él aparecieron después en Alemania el Idealismo
subjetivo de Fichte (1762-1814), el Idealismo objetivo de Schelling (1775-1854) y el
Idealismo absoluto de Hegel (1770-1831).

Kant: La conclusión kantiana acerca de la posibilidad del conocimiento humano es más bien
pesimista, pues acaba negando al hombre la posibilidad de un conocimiento de las realidades
en sí. Esas realidades de los seres deben ser pensadas, por eso las llama noumenon, pero no
pueden ser conocidas. Conocer sólo conocemos el fenómeno o sea los datos de la sensibilidad

69
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

externa o interna, informados primero por las formas sensibles de espacio y tiempo y después
por las categorías de que está dotado el entendimiento trascendental y que confieren
inteligibilidad al «objeto» así constituido. Eso mismo hay que decir del conocimiento que el
hombre posee de sí mismo. Tenemos conocimientos experimentales de nosotros mismos,
pero cuanto queramos decir de nuestra realidad última, el alma, no serán sino paralogismos.

Hegel: Es una Idea que se piensa a sí misma en todo lo real, también en la Naturaleza, pero
que se revela a sí misma sólo en el hombre que por eso queda definido como autoconciencia,
el ser donde la Idea o Absoluto se hace consciente de sí misma. De ahí la suprema importancia
del hombre, por una parte, aunque por otra le contempla como un momento del desarrollo
dialéctico de la Idea-Todo. La Fenomenología del espíritu es la historia de una epopeya, la
del desarrollo de la conciencia humana, sea individual, sea universal porque ambos planos se
superponen. Pero Hegel ve también en su Enciclopedia de las ciencias la manifestación de
la Idea en sus tres fases: Espíritu subjetivo; el Espíritu en cuanto cognoscente por tres grados:
alma, conciencia, razón, en busca de la libertad; el Espíritu objetivo, que se hace presente
primero en la familia, luego en la sociedad, por fin en el Estado, grado último al que quedan
subordinados los otros dos, ya que es la suprema manifestación de la racionalidad. Hegel da
una peligrosa prevalencia al Estado sobre la sociedad, sobre la familia y sobre el individuo
que ha inspirado algunas dictaduras. Por fin el Espíritu absoluto se manifiesta en el Arte, la
Religión y la Filosofía. La Filosofía que por sus grados históricos asciende al Idealismo
Absoluto o «saber absoluto». El hombre que lo alcanza tiene un conocimiento perfecto y
queda reconciliado con toda la realidad. Es de nuevo el ideal antropológico de Platón:
alcanzar la plenitud por el conocimiento perfecto.

Feuerbach y Marx

Ludwig Feuerbach (1804-1872) y Karl Marx (1818-1883) fueron seguidores de Hegel

Feuerbach: por sus estudios de las ciencias de la Naturaleza se convirtió al materialismo.


Pero el objeto central de sus meditaciones fue la filosofía de la religión. El año 1841 hizo
aparecer su obra La esencia del cristianismo, que alcanzó enorme resonancia entre los
jóvenes universitarios alemanes 35. La intención de Feuerbach es hacer ver que lo que
llamamos teología es en realidad antropología, es decir, que atribuimos a un ser superior
imaginado y ficticio, al que llamamos Dios, las cualidades y los atributos que son sólo del
hombre. Por eso cierra su libro con el enunciado Horno homini deus: el hombre no tiene otro
dios que el hombre. Por el hombre-dios entiende no el hombre singular sino el género
humano (Gattung), la Humanidad. Ella posee en grado infinito la sabiduría, la justicia, el
poder, la santidad que hasta ahora hemos proyectado sobre Dios.

70
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Marx: el hombre es un ser material de la Naturaleza material, de ella nace, en relación laboral
con ella vive, en esa relación mediante el trabajo se humaniza y se naturaliza, a ella vuelve
después de la muerte. La Naturaleza material es el cuerpo inorgánico del hombre. De ahí la
importancia de la Industria como ciencia de la Naturaleza y de la Economía que decide las
relaciones hombre-Naturaleza y hombre-hombre. Porque el hombre, según Marx, es también
un ser social, o mejor una esencia genérica (Gattungswesen); es el conjunto de relaciones
sociales, pero las relaciones sociales, en su perspectiva, son en primer lugar, relaciones
económicas de producción e intercambio. El hombre es visto en función de la Economía y
determinado por ella. La Economía es la infraestructura social que determina la
superestructura, es decir, aquel conjunto de realidades políticas, jurídicas, artísticas,
filosóficas, religiosas o morales que necesariamente configuran la esencia del hombre y sus
comportamientos.

Antropologías del siglo XX

Entre las aportaciones más importantes al conocimiento del hombre están las de Sigmund
Freud (1856-1939). Sin duda, su aportación más valiosa ha sido el descubrimiento de esas
zonas profundas y oscuras del psiquismo que llamó inconsciente y subconsciente.

En ellas quedan registrados y en desorden los ecos emocionales y afectivos de innumerables


vivencias psicológicas que hemos experimentado desde nuestra primera infancia y que
hemos olvidado. Su complejísimo y enmarañado conjunto constituye una zona decisiva de
los caracteres de nuestra personalidad, porque muchos de los sentimientos, filias o fobias,
simpatías o antipatías, depresiones o exaltaciones, e incluso desequilibrios psicológicos que
podemos experimentar después en la conciencia psicológica, provienen de esas zonas de
penumbra u obscuridad, —«das Es», «el ello», lo llama Freud— en las que subyacen muchas
impresiones o conflictos no resueltos.

El método psicoanalítico que Freud utilizó, consiste en un intento de penetrar, en cuanto se


pueda, hasta esas zonas profundas, sacar de ellas, al nivel de la conciencia psicológica, lo que
allí está soterrado y racionalizarlo para que «donde estuvo el ello esté el yo», que lo irracional
quede clarificado y dominado por lo racional y el hombre quede liberado.

Sin duda ninguna la figura más destacada en el campo de la Antropología Filosófica, en el


siglo XX, es la de Max Scheler (1874-1928), el proyecto de Scheler que lo realizó partiendo
no del psicologismo sino de la fenomenología, sobre todo de lo corpóreo, y pasando después
a una metafísica que explica una doctrina general de la vida como parte de una visión integral
del cosmos. Después de Scheler muchos han dedicado estudios al cuerpo humano y su

71
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
significado en el complejo de la persona, problema éste al que apenas se había atendido en
la filosofía occidental.

Nos hemos referido también a los conceptos antropológicos de Martin Heidegger (1889-
1976). Su filosofía se interesa directamente por el ser. Pero como sólo el hombre posee la
inteligencia y la comprensión del ser, el sentido de ese ser sólo se puede exponer a través de
un análisis de la existencia humana. El camino hacia el ser es el hombre. Por eso le
llama Dasein, el estar ahí del ser, el lugar donde el ser toma conciencia de sí mismo. La
existencia (Existenz), propiamente dicha es la manifestación del ser. El hombre está arrojado
en el mundo e inmerso en las cosas todas que forman el mundo y actúa sobre ellas (besorgen,
fürsorgen), no sólo las piensa.

la Antropología más seria y esperanzadora de este siglo la ha expuesto el Personalismo (E.


Mounier, J. Lacroix, M. Nedoncelle, P. Ricoeur, E Ebner, G. Marcel, P. Laín Entralgo, M.
Buber). En conclusión, el personalismo para Mounier, más que una teoría o una doctrina,
es una vida; es una postura personal; es una ética. El personalismo, hemos dicho, es una
toma de posición a favor del hombre como persona y una afirmación radical de la primacía
de la persona humana sobre cualquier otra cosa.

La vida humana

Las operaciones vitales y básicas


ser vivo y materia inerte
Según nos revela la psicología experimental, uno de los primeros conocimientos que adquiere
el niño a los pocos meses de vida es la distinción entre los seres vivos y los demás objetos.
Para delimitar la frontera entre lo animado y lo inanimado se suele acudir a la descripción de
una serie de características: unas son constitutivas (unidad, organicidad) y otras son
operativas (automovimiento, capacidad de adaptación ambiente).

Unidad: La unidad, es decir, la cohesión interna entre las partes, es una propiedad
que poseen todos los seres.
Una piedra posee unidad, pero su unidad es pequeña: basta un golpe certero para que
se convierta en dos o más piedras. En los seres vivos, esa unidad entre las partes es
mayor. Podemos, en efecto, dividir al ser vivo: pero el resultado no suele ser la
obtención de dos o más seres vivos, sino más bien su destrucción. La cohesión interna
de las diversas partes del viviente es tan fuerte que si se pierde esa unidad el ser vivo
desaparece como tal. Las piedras son «unas» en mucha menor medida que los
animales, porque no se cuentan por su número, sino por su peso. En cambio, los seres
vivos, las cabezas de ganado, por ejemplo, se cuentan por su número, es decir, por
individuos, porque el individuo es todo él.

72
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Organicidad: La unidad de los seres vivos no significa uniformidad, porque las


partes que componen el ser vivo no son homogéneas, a diferencia de lo que ocurre en
los seres inertes. Espontáneamente se capta que los seres inertes poseen escasa
diferenciación interna, de tal modo que cada parte que integra la substancia material
posee características semejantes. Si partimos una roca los pedazos resultantes son por
igual piedras sustancialmente iguales unas a otras. Pero los seres vivos son
organismos, es decir, poseen una organización interna no homogénea: cada parte
cumple una función en el todo. Los seres vivos «son sujetos claramente diferenciados
de otros, que poseen partes organizadas de modo cooperativo en un organismo que
tiene sus propias necesidades, metas y tendencias. El dinamismo propio de los
vivientes incluye la actividad de diferentes partes que cooperan en la realización de
las metas del viviente: esas partes realizan funciones que se integran de modo
unitario, cooperando en el mantenimiento, desarrollo y reproducción del organismo».

Automovimiento: El movimiento es un hecho que afecta a todo ser material; pero


ese movimiento puede proceder de otro ser (un agente que mueve a la «cosa» movida)
o bien puede proceder de un principio intrínseco (automovimiento). Podemos decir
que vivir es, en primer lugar, moverse a uno mismo: lo vivo es aquello que tiene
dentro de sí mismo el principio de su movimiento, lo que se mueve «solo», es decir,
sin necesidad de un agente externo que lo impulse.

Inmanencia: Esta palabra procede del latín in-manere, que significa «permanecer
en», es decir, «quedar dentro», «quedar guardado». Aristóteles distingue dos tipos de
operaciones:

Las operaciones transeúntes: son aquéllas cuyo término y efectos permanecen


fuera del sujeto que realiza la acción. La acción perfecciona a un objeto exterior
y no al sujeto que la realiza, al menos de modo inmediato. Por ejemplo, el
arquitecto que construye una casa perfecciona algo exterior a sí mismo, al igual
que el zapatero que fabrica zapatos.
Las operaciones inmanentes: por el contrario, son las operaciones cuya causa y
efectos permanecen en el sujeto. En este tipo de acción se perfecciona el sujeto y
no la cosa exterior. Por ejemplo, en el conocer se perfecciona el sujeto que conoce
y no la cosa conocida. El resultado de esa operación permanece en el sujeto, y no
en la cosa exterior. Por eso se puede decir que «inmanente» es lo que se guarda y
queda dentro. Las acciones inmanentes son aquéllas cuyo efecto queda dentro del
sujeto: los seres vivos realizan operaciones inmanentes con las que guardan algo
dentro de sí; ellos son los receptores de su propia acción.

73
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Principio vital, operaciones vitales y facultades

Vivir no es de los vivientes, pero es diferente de obrar, sino que es una condición de
posibilidad. S. Tomás y Aristóteles distinguen cuatro tipos de operaciones vitales
(alimentarse, sentir, traslación de lugar y entender) es la vida la que hace posibles dichas
operaciones.

El viviente siempre está vivo, pero no siempre está realizando operaciones vitales. Son
movidas por el alma como principio vital o acto primero. Esta posee una serie de capacidades
que no siempre están en acto a las cuales llamamos potencialidades; pueden ser orgánicas o
espirituales.

Funciones orgánicas o corporales:


Funciones vegetativas: nutrición, crecimiento.
Funciones sensitivas: sentidos internos y externos.
Funciones apetitivas o instintivas: deseos e impulsos.
Funciones motoras: movimientos de traslación.

Funciones no orgánicas o intelectuales:

La diversidad de facultades se ordena a la diversidad de fines, hay orden de subordinación


de los fines. Las superiores son el fin de las inferiores.

Operaciones vitales básicas

Las operaciones vitales básicas se denominan así porque son las comunes a todos los
vivientes. También se denominan vegetativas porque son las únicas operaciones que
manifiestan los vegetales. Todos los demás seres vivos, también el hombre, poseen estas
funciones. Son tres:

La nutrición: es la operación por la cual el ser vivo se mantiene en la vida. La


capacidad de mantener la integridad sustancial a través del cambio y materiales que
constituyen al ser vivo. Nutrirse es recibir algo en sí mismo en orden a la propia
conservación.
Crecimiento o desarrollo: aumento cuantitativo del ser vivo. Desarrollo de las
facultades orgánicas y espirituales.
La generación: transmisión de las características típicas de cada especie.

74
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Funciones sensitivas: sentidos externos e internos

La sensibilidad es el conjunto de órganos y funciones que posibilitan el conocimiento


sensible —el modo más elemental de conocer—, y está compuesta por los sentidos externos
y los sentidos internos. Para entender qué es la sensibilidad será preciso estudiar previamente
qué es el conocimiento, aunque sea en términos muy generales.

El conocimiento como perfección vital

El conocimiento añade al ser vivo una perfección mayor, puesto que conocer es un modo
más intenso de vivir. Vivir conociendo es «vivir mucho más» (no en el sentido temporal, sino
intensivo), porque se vive lo que se es y se «vive» (de otra manera) lo que no se es. Al conocer
se vive el mundo natural, pero sin perder la propia identidad (yo no dejo de ser quien soy al
conocer la cosa).

En una primera aproximación se puede decir que conocer es una relación entre un sujeto que
conoce y una realidad que es conocida. Lo propio del conocimiento es la permanencia del
sujeto y el respeto de la alteridad de lo conocido. Es evidente que al conocer qué es un
camello yo no lo puedo «asimilar» en mi entendimiento si no prescindo de su cantidad, es
decir, de su materialidad cuantitativa. Por eso se dice que la «asimilación» cognoscitiva es
inmaterial o intencional. Entonces, si «asimilo» lo ajeno, pero sin su materia ¿qué tomo yo
de lo conocido? Según la teoría aristotélica del conocimiento tomo tan sólo la «forma». Se
puede concluir, por consiguiente, que conocer es poseer de modo inmaterial o intencional
una forma ajena.

En el conocimiento se da una apropiación de las formas exteriores en el acto de conocerlas:


a esta apropiación se llama «intencionalidad». La «intencionalidad» (del latín in-tendere,
«tender hacia») referida al conocimiento quiere decir que lo propio de éste es salir de sí y
referirse a otras cosas, a la realidad. Por el conocimiento el ser vivo «sale de sí mismo» para
«vivir las demás cosas», y por eso dice Aristóteles que «el alma es, mediante el conocer,
todas las cosas de algún modo». El conocimiento humano presenta dos niveles:
1. Conocimiento sensible que tiene por objeto el aspecto particular y sensible de las
cosas materiales, es decir, lo que denominaremos «imagen» sensible.
2. Conocimiento intelectual, que es el específico del hombre, y tiene por objeto el
aspecto esencial y universal de las cosas materiales, esto es, la idea o concepto.

Hay que tener en cuenta que se trata de dos niveles de conocimiento, pero el segundo necesita
del primero (sin conocimiento sensible en el hombre no puede haber conocimiento
intelectual). A su vez, el sensitivo se ordena al intelectual y se perfecciona en él. Los animales

75
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

irracionales poseen únicamente el conocimiento sensible, mientras que el hombre gracias a


su racionalidad asume y eleva el conocimiento sensitivo.

Los sentidos externos y la sensación

Como el conocimiento es la apertura y aprehensión de la realidad por parte del sujeto, es


preciso que haya un punto de encuentro entre la realidad y el sujeto que conoce. Todo
conocimiento debe partir de la sensibilidad externa, a no ser que admitamos con Platón que
nuestro conocer es, en realidad, un recordar las ideas que teníamos ya en otra vida. Aristóteles
afirma que nada hay en el intelecto que no esté previamente en los sentidos. Y de modo más
claro, contra la explicación platónica, dice el Estagirita que nuestro entendimiento, antes de
conocer, es «como una tabla rasa donde no hay nada escrito».

Diferenciación de los sentidos externos

Los sentidos externos son facultades orgánicas (es decir, que tienen órganos corporales
especializados) mediante las cuales el viviente capta la realidad material que le rodea.
Tradicionalmente se suelen distinguir cinco sentidos externos:

El gusto: Tiene por objeto la captación de sabores según las dicotomías ácido/amargo
y dulce/salado. El órgano especializado se localiza en las papilas gustativas
(caliciformes, fungiformes y foliadas) que recubren la mucosa lingual. Estas papilas
recogen las alteraciones del sabor y las trasmiten al cerebro a través del nervio
gustativo.
El olfato: Tiene por objeto las alteraciones odoríficas captadas por el aire inspirado
en contacto con la mucosa nasal. Se sirve de los órganos olfativos localizados en la
mucosa nasal.
El oído: Por este sentido se captan los sonidos y ruidos que son las vibraciones aéreas
(regulares e irregulares respectivamente) recibidas por el oído externo y llevadas a
través del conducto auditivo hasta el oído interno. En el oído interno se encuentran
las células ciliadas en las que se localiza el nervio auditivo que trasmite sus estímulos
al cerebro.
La vista: Tiene por objeto la luz con sus determinaciones de color. Las terminaciones
del nervio óptico trasmiten al cerebro las excitaciones producidas por las vibraciones
luminosas que llegan a la retina con diversidad de intensidad (claridad) y color.
El tacto: Posee una mayor complejidad de órganos especializados con muy diversas
terminaciones nerviosas, que trasmiten al cerebro alteraciones de tipo térmico
(frío/calor) y muscular (contacto, peso, equilibrio, orientación, etc.).

76
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La sensación

La sensación (o acto de sentir) es la recepción intencional de una forma sensible y particular.


Es decir, a través de la sensación el ser vivo capta cualidades sensibles de los cuerpos, que
son los aspectos de esos cuerpos que impresionan nuestros sentidos externos; por ejemplo, el
ruido de un motor, el azul del cielo, etc.
Sin embargo, en sentido estricto, esto no es así, porque con los sentidos externos no captamos
las cosas mismas, sino tan sólo algunos aspectos parciales de ellas, es decir, los accidentes
sensibles de las cosas.

Por último, hay que recordar que el que realiza la sensación es el sujeto, es decir, el individuo
entero. Los órganos corpóreos son sólo instrumentos con los cuales el sujeto siente la realidad
exterior. Por eso se dice que «Yo veo un paisaje», más que «mis ojos ven un paisaje». Es el
alma unida al cuerpo la que verdaderamente siente a través de los sentidos externos.
a diferencia del animal irracional, la libertad «dirige» los sentidos externos: oigo lo que
quiero oír, fijo la mirada donde quiero, etc. En otras palabras, en el sujeto humano los sentidos
externos no son meramente pasivos, sino que se encuentran desde el principio penetrados de
libertad que dirige activamente la actividad sensorial.

Sensibilidad interna y percepción

Las facultades que ahora estudiamos se denominan sentidos internos. La clásica distinción
entre sentidos externos e internos se basa en la diferencia de objetos de cada uno de ellos: los
sentidos externos captan lo exterior, mientras que los sentidos internos tienen por objeto las
sensaciones que les presentan los sentidos externos.

Sentido común: Facultad orgánica que lleva a cabo la unificación sensorial,


sensaciones ensambladas unas con otras. Es esta el conjunto de sensaciones
unificadas; hace además posible la distinción de diversos tipos de sensaciones. ‘Nos
hace sentir que sentimos y también lo que sentimos’.

Se trata de una facultad orgánica puesto que cuenta con una localización cerebral:
para llevar a cabo la síntesis sensorial parece intervenir toda la corteza cerebral.
En efecto, nosotros somos capaces de distinguir no sólo un color de otro, sino también
un color de un sonido. Esta distinción sólo la puede llevar a cabo un sentido específico
(el sentido común) en el que estén presentes las dos sensaciones: el sonido y lo visto.
La imaginación: Tiene por objeto el volver a considerar o hacer presente de nuevo
algo que estuvo presente en los sentidos externos. Suministra a la inteligencia las

77
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

imágenes a partir de las cuales el hombre obtiene las ideas. La imaginación en el


hombre está gobernada por la voluntad.

Por ejemplo, no se podría disfrutar de una audición musical porque ésta requiere que
la sucesión de sonidos armónicos quede retenida por el sujeto como una unidad
melódica. En este sentido, la imaginación es una continuación de la sensibilidad
porque se efectúa en ella una primera integración espacio-temporal.
La memoria: Retención temporal del vivir, conserva estimaciones efectuadas
anteriormente; su objeto propio es recordar. Conserva el tiempo interior, es decir, la
experiencia interior vivida.
por ejemplo, el león adquiere mayor habilidad para cazar después de diversas
experiencias exitosas. La adquisición de experiencia se hace posible gracias a la
memoria.
La percepción: El resultado de la operación de los sentidos internos es la percepción
sensible donde el objeto se presenta de modo unificado. la percepción se encuentra a
medio camino entre la sensación de los sentidos externos y la conceptualización
abstracta propia de la inteligencia.
Los caracteres propios de la percepción son «la advertencia, es decir, la conciencia
que el sujeto tiene en primer lugar de la existencia de algún objeto que penetra en el
ámbito de la conciencia, y la determinación o estructura que tal acto u objeto debe
tener para situarse en el plano de la conciencia. De esta manera la función perceptiva
está a medias entre la sensación y el pensamiento, y ya parece manifestarse como su
punto de encuentro, gracias a la síntesis que ella obra entre lo concreto (propio de la
sensación) y lo abstracto (que es atributo propio del pensamiento)». Percepción y
pensamiento se reclaman mutuamente en el hombre puesto que «no existe percepción
sin algún pensamiento (implícito), y no hay pensamiento por pequeño que sea sin una
cierta referencia a contenidos de percepción»

Funciones apetitivas o instintivas: deseos e impulsos

La dinámica tendencial como perfección vital


En la tradición aristotélica se afirma que toda forma no sólo configura y estructura la materia,
sino que también es un principio activo que determina una inclinación o tendencia hacia la
propia plenitud o perfección vital. Esta tendencia se denominaba en dicha tradición «apetito»,
aunque quizás sea más correcto llamarla ahora «inclinación», «dinamismo» o simplemente
«tendencia». Por ejemplo, la piedra «tiende» a caer al suelo por causa de la gravedad; o la
semilla «tiende» a crecer hasta convertirse en árbol y dar fruto; o el hombre «está inclinado»
a su propio bien, etc.

78
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La palabra «apetito» proviene del latín appetere (petere-ad) que significa «dirigirse hacia»;
está connotando, por tanto, dirección, tendencia hacia algo. (el apetito en un ser vivo es la
tendencia o inclinación a la propia perfección)

Conflicto de tendencias: la captación de una realidad agradable a los sentidos no siempre


es conveniente para la razón.

Características del instinto


Inclinación al bien sensiblemente captado, dicho instinto posee un aspecto cognoscitivo y
otro tendencial que mueve a la acción. A diferencia del animal el hombre puede proponerse
fines con independencia de los instintos, puede de este modo educarlos. Los instintos se
dirigen a satisfacer las necesidades más básicas y se dividen en dos grandes grupos: deseos
(apetito concupiscible) e impulso (apetito irascible).
Por ejemplo, al captar la situación de peligro (el fuego en una casa, la aleta de un tiburón en
el mar, ...) se desencadenan de modo inmediato una serie de mecanismos de huida (como es,
por ejemplo, la aceleración del ritmo cardíaco para facilitar el movimiento de huida) que
hacen posible el alejamiento del peligro.
Es una tendencia compleja, innata, estable, automática y especifica:

Tendencia Compleja: Se dice que el instinto es una tendencia compleja porque


intervienen funciones locomotoras y cognoscitivas. Los animales superiores al poseer
toda la dotación de los sentidos externos e internos tienen más perfeccionados sus
mecanismos instintivos.
Innata: no se adquiere por el aprendizaje. gracias a su inteligencia el hombre posee
la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones sirviéndose del saber anteriormente
adquirido.
Universalidad específica: Precisamente por el hecho de ser innato, es decir, que
proviene de la naturaleza específica, se trata de una tendencia propia de todos los
individuos de una especie. Por ejemplo, las hormigas construyen ahora sus
hormigueros de manera igual a como hace veinte siglos.
Estable: define una conducta permanente y estable en el sujeto, aunque admite
variaciones individuales en mayor medida en la escala animal.
Automatismo: «El animal realiza con gran perfección lo que hace por instinto, pero
ni sabe lo que hace ni cómo lo hace, es decir que no tiene que elegir ni el fin ni los
medios que le impone la naturaleza». En otras palabras, el animal actúa sin tener
conocimiento reflexivo de la finalidad de ese instinto. Por eso se dice que se trata de
una conducta automática.

79
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

A diferencia del animal, el hombre posee un conocimiento consciente y reflejo del fin
de ese instinto, y como además es capaz de proponerse fines con dependencia de los
instintos, puede de este modo educarlos.

El conocimiento humano

La fundamentación metafísica de la persona humana


La raíz de dicho termino hay que buscarla en el término griego presupón, la cual significa
lateralmente “Aquello que se pone delante de los ojos”; la cual era la máscara que se ponían
los actores en el teatro para hacer más sonora la voz del actor. Además, servía para identificar
a los personajes en la acción teatral: daba a conocer la identidad del personaje dentro de la
representación. Para Beocio, por ejemplo, la persona es un supuesto individual de naturaleza
racional, la cual es una definición meramente ontológica en la cual se utilizan categorías
procedentes del aristotelismo:

- La persona es una substancia: es decir, aquello que es substrato de los accidentes. Al


ser así es incomunicable.
- Es individual: es lo que Aristóteles llama substancia primera. De esta manera se hace
referencia a la sustancia con aquellas particularidades que la distinguen de otros
individuos de la misma especie.
- Posee una naturaleza: con la cual se significa la esencia (“aquello por lo que una cosa
es lo que es y no otra) en cuanto que principio de las operaciones.
- Posee racionalidad: gracias a la cual se abre cognoscitivamente al mundo.

Santo Tomás de Aquino recoge la definición boeciana, pero define al hombre como un
“subsistente racional” y más precisamente como “todo ser subsistente en la naturaleza
racional o intelectual”.

Para el pensamiento cristiano, la persona es algo que se es; no es un título que se adquiere.
La persona posee su propio ser, pero, se trata de un ser comunicado por Dios: el acto de ser
personal es un acto de ser derivado. La persona humana, no es el fundamento de su ser, sino
que este fundamento se encuentra que, en otro, Dios.

Para la filosofía del siglo XX nacen ideologías colectivistas y materialistas que tienden a
reducir e incluso anular la dignidad personal. (Materialismo, colectivismo).
Con esto, podemos concluir diciendo que en la realidad es preciso distinguir dos planos al
hablar de la persona humana:

80
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Plano ontológico: “La persona es una sustancia individual” cuyo ser es


incomunicable, aunque se abre a toda la realidad. La persona subsiste como substrato
último y raíz de las operaciones y actos libres.
Plano dinámico-existencial: este plano indica el crecimiento del ser personal. La
persona se determina a través de acciones libremente asumidas.

La persona humana desde la metafísica


Desde la perspectiva de Santo Tomás de Aquino encontramos algunos elementos de la noción
de persona humana:

La subsistencia: indica una realidad que existe de suyo, en sí misma y no en otra


como es el caso de los accidentes. Lo que es subsistente indica cierta plenitud o
suficiencia con respecto a lo que lo rodea y en ese sentido es independiente y
autónomo.
La incomunicabilidad: la sustancia posee su propio acto de ser de manera tan intensa
que no lo puede compartir con otro. Es incomunicable porque si se pierde se acaba
con la sustancia; yo no puedo dar mi acto de ser a otro.
La racionalidad e intelectualidad: en este rasgo se manifiesta lo específico del ser
humano con respecto a la vida meramente animal y de la cual derivan las demás
virtualidades de la persona.
La individualidad: no es una individualidad tal que se pueda considerar este
fundamento de su ser, pero tampoco indica que sea la persona una mera sustancia
material. En la medida que la sustancia es más individual más perfección presenta.

La inteligencia humana

La estructura del conocimiento humano, además de la dimensión sensible, posee la


dimensión intelectual, en su triple fase de abstracción (concepto), juicio y razonamiento. El
hombre está dotado de un conocimiento que no tiene ya por objeto lo particular, lo sensible,
lo material concreto, sino lo general, lo universal y lo abstracto. Por medio de la facultad de
la inteligencia, el hombre obtiene, de los datos que la experiencia le proporciona, los
conceptos y los juicios universales, para luego elaborar los razonamientos. La actividad
propia de la inteligencia es entender o inteligir, esto es: vislumbrar aquello que hay de más
íntimo en las cosas.
Son tres y están jerárquicamente ordenadas:

Abstracción: en ella se obtienen los conceptos o ideas (como blanco, perro).


Etimológicamente, abstraer (abs-trahere) significa “separar”. Se entiende con el
nombre de abstracción aquella operación o conjunto de operaciones con las que se

81
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

forma un concepto universal, es decir, un concepto cuyo contenido, siendo uno,


puede, a causa de la identidad, ser atribuido a cada uno de los individuos a los cuales
corresponde. Tal es, por ejemplo, el contenido del concepto “mesa”, respecto a todas
las mesas singulares a las cuales se puede atribuir por identidad, o por ejemplo el
concepto “hombre”, respecto a todos los individuos humanos. Así puedo decir con
verdad: “Pedro es hombre”, “Pablo es hombre”.
Juicio: es aquel mediante el cual afirmamos o negamos una propiedad de un sujeto,
no es una manera asociación de conceptos, sino que supone la negación o afirmación
de algo real.
Razonamiento: encadenamiento de preposiciones, lógicamente conectadas.

Naturaleza, sujeto y objeto de la inteligencia

La inteligencia humana es una facultad espiritual, es decir, subjetivamente independiente del


cuerpo. Para entender cuál es la naturaleza de la inteligencia, es necesario explicitar cuáles
son los objetos accesibles a la inteligencia.
La suma de los objetos cognoscibles es el objeto material de la inteligencia. Es una esfera de
extensión prácticamente infinita, y no es posible pasar revista a todo lo que el hombre es
capaz de comprender, aun prescindiendo de los progresos futuros. Además, esto carecería de
interés; obtendríamos una especie de enciclopedia sin valor filosófico, pues cualquiera que
sea su número, los objetos no son conocidos por la inteligencia más que en la medida, en el
aspecto en que son inteligibles. La inteligencia puede ser considerada de dos modos: como
inteligencia, teniendo las leyes, y el objeto (formal) de toda inteligencia…
- El objeto formal común de la inteligencia es el ser en cuanto ser.
- El objeto formal propio de la inteligencia es la esencia de las cosas sensibles.
- Por objeto formal común se entiende la razón o aspecto por el cual la inteligencia
comprende en cuanto es inteligencia, independientemente del estado en que se
encuentre; esta razón sólo puede ser el ser en cuanto ser, porque la inteligencia,
conociendo diversos tipos de seres como el Ser Absoluto, el ser contingente, el ser
substancial, el ser accidental, el ser real, el ser posible, los conoce a todos bajo el
aspecto que les es común a todos, y este aspecto es el ser.
- Por objeto formal propio se entiende aquello que es primero y por sí conocido; y lo
que es primero y por sí conocido para la inteligencia humana en esta vida es la esencia
de las cosas sensibles, porque, en este estado, la inteligencia humana conoce
inmediatamente sólo la esencia de las cosas sensibles; las otras esencias las conoce
mediatamente, es decir, a través de la esencia de las cosas sensibles.

82
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Condiciones del conocimiento intelectual

Es demasiado evidente que el hombre es un ser abierto y orientado hacia el entorno en un


sentido muy amplio. Un entorno que podemos definir como la totalidad de nuestro espacio
vital y de nuestro horizonte cognoscitivo. Esta realidad evidente está suponiendo que
conocemos a los demás, al mundo, a nosotros mismos como objetos reales.
De manera descriptiva se puede decir que conocer es todo acto en el que una realidad se nos
manifiesta intencionalmente, de una manera directa o indirecta, en su existencia y en su
naturaleza, reales.

- Primeramente, el conocimiento humano es una actividad vital. Esto en el sentido que


conocer no es meramente reflejar una realidad como un espejo refleja pasivamente el
objeto que se le pone delante. Es más bien una respuesta vital y original de nuestras
facultades cognoscitivas que reaccionan ante la realidad y, de manera intencional se
apoderan de ella. En este sentido es una actividad inmanente.
- Segundo, el conocimiento es una relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido.
No existe uno sin otro. Y cualquier vivencia de la conciencia, y mucho más si es
cognoscitiva, está dirigida intencionalmente a un objeto; el objeto no es la conciencia,
pero es un correlato esencial a ella. El sujeto hace presente intencionalmente al objeto
como algo distinto de él mismo.
- Tercero, el conocimiento es una unión intencional. Para el conocimiento se requiere
que se dé una semejanza de la cosa conocida en el cognoscente, una cierta forma de
él, y por ello tiene que darse también una cierta proporción entre el objeto y la
potencia cognoscitiva. Esta unión es de tal naturaleza que, en el acto de conocer, el
cognoscente y lo conocido son una misteriosa unidad en la que, sin embargo,
permanece siempre una alteridad entre sujeto y objeto.
El conocimiento es una actividad tan decisiva en la vida humana que, en buena medida, por
él y por sus características singulares, la persona queda constituida en razón de tal. El
conocimiento nos convierte en sujetos conscientes, aptos para la comunicación con el mundo
de las cosas y de las personas, y por ello, aptos para el progreso.

La dinámica volitiva humana

La voluntad: su naturaleza, objeto y sujeto


Voluntad (del latín voluntas) es la potestad de dirigir el accionar propio. Se trata de una
propiedad de la personalidad que apela a una especie de fuerza para desarrollar una acción
de acuerdo a un resultado esperado. La voluntad implica generalmente la esperanza de una

83
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

recompensa futura, ya que la persona se esfuerza para reaccionar ante una tendencia actual
en pos de un beneficio ulterior.

La voluntad puede más que la inteligencia porque su propósito es el cumplimiento de las


metas y la inteligencia sin voluntad no llega lejos, pero para esto debemos de tener en cuenta
unos pasos como lo vemos a continuación:
- “Un acto voluntario completo tiene dos fases. Como hay una interrelación constante
entre la inteligencia y la voluntad, seis de estas fases conciernen a la inteligencia y
seis a la voluntad: concepción, complacencia, examen, intención, deliberación,
elección, fruición…”.
Las exigencias de la vida ponen a prueba la voluntad del hombre, que surge del orden, la
disciplina, la constancia y la tenacidad y tiene su origen en la motivación, siendo su meta la
esperanza del logro de los objetivos. Podemos decir también que es el impulso que nos lleva
hacia adelante, aún en la adversidad, para hacer lo que hay que hacer sin detenerse en nada
que pueda malograr el proyecto.

La voluntad se cultiva para que crezca, madure y se fortalezca, porque empieza siendo
pequeña y se va transformando en algo más grande y que es la que nos ayuda a adquirir
seguridad en nosotros mismos, por lo tanto, podemos decir y concluir, que, en su estado de
naturaleza, la voluntad es una pura potencia, una capacidad irrestricta de querer, que todavía
no quiere nada en concreto; es, de entrada, pura potencia pasiva.

Sin la presentación de objetos como bienes por parte de la inteligencia, la voluntad nada
puede querer. Pero la voluntad requiere más ayudas. El límite lo ofrece su mismo soporte
orgánico. Sin embargo, el querer de la voluntad puede crecer indefinidamente. Ese crecer
otorgado libremente por la persona a su voluntad eleva a esta potencia al orden personal, al
orden del espíritu. Por eso se puede también llamar a la voluntad potencia espiritual, “la
voluntad es una facultad espiritual como la inteligencia; está en el mismo nivel ontológico”.
También se pueden relacionar la razón y la voluntad entre sí, pues se puede conocer que la
voluntad quiere, y se puede querer conocer.

El bien es el objeto natural de la voluntad. El objeto propio, al que está abierta por naturaleza
la voluntad, es el bien. La voluntad es movida por el bien querido. No obstante, es necesario
que, antes de que sea querido, el bien deba ser conocido como bien. El objeto de la voluntad
es posterior al de la inteligencia. El bien es posterior a la verdad. Primero conocemos la
verdad, y después queremos el bien que hay en esa verdad.

- La verdad está en la mente, pero el bien está en la realidad. El bien es real. Por tanto,
hay tantos tipos de bienes como de realidades (entes). El bien que presentan las

84
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

realidades es siempre distinto, porque unas son más altas, mejores que otras. El bien
es, por tanto, jerárquico.
- El bien está en lo real, pero ello no implica que no sea entendido, que no esté conocido
en la mente. Pero debe ser conocido como bien, no como verdad, porque la voluntad
sólo sigue a lo que se conoce como bien. En consecuencia, el conocimiento del bien
es correlativo al descubrimiento de lo real. Tampoco el bien se reduce a ser el objeto
de la voluntad, pues la persona también está implicada en él. No concuerdan, en
cambio, en qué consiste ese fin o bien. ¿Cuál es el verdadero bien, el objeto de la
felicidad? Si bien y realidad coinciden, es decir, son idénticos, a más realidad más
bien. Sólo en un bien relacionado con el hombre (personal, por tanto) en el que no
quepa mezcla de mal, residirá la felicidad humana, si a ese bien se adapta el hombre.
Ese bien sólo puede ser Dios.

La voluntad, de entrada, está abierta a la felicidad, pero sin concretar todavía esa felicidad en
Dios. Al principio la voluntad tiende al bien, pero se trata del bien en común, es decir, que la
voluntad en estado de naturaleza desea el bien, pero no ama tal o cual bien, por eso caben
errores en las elecciones. Si la voluntad se aferra a bienes que no la llenan.

Persona y libertad

Término libertad, delimitación


El hombre posee unas posibilidades de perfeccionamiento. Puede conocer cada vez más
cosas, puede amar cada vez más intensamente. Dichas posibilidades no se dan ya
perfeccionadas en acto desde el principio, sino que se deben perfeccionar en el tiempo al que
se le llama “autorrealización”, realización desde dentro del sujeto mismo. Es el hombre quien
por medio de sus acciones libres se perfecciona a sí mismo (auto perfección).

La libertad, en el hombre, puede captarse mediante algunas experiencias profundamente


humanas, entre las cuales pueden mencionarse las siguientes:
- Nos sentimos libres cuando no estamos obligados por ningún agente externo; cuando
no hay obstáculos para hacer lo que queremos. Admite pues una caracterización
positiva como la de auto-posesión, dominio de los propios actos.
- Cuando captamos la no necesidad de nuestras acciones, captamos en nosotros
mismos que no hay ningún principio intrínseco que nos fuerce a obrar de una manera
u otra; podría resumirse en la frase: “podría, pero no es necesario”.
- La experiencia de la responsabilidad manifiesta también nuestra libertad porque ser
libre significa ‘ser dueño de mis propias acciones’ que implica ser responsable de las
mismas.

85
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

- Otra de las experiencias es cumplir las promesas: ser dueño de las propias acciones
implica ser dueño de mi futuro. El hombre es capaz de determinarse y comprometerse.
Prometer es: poseerse en el futuro, proyectarse por encima del tiempo y en él.
- La indecisión supone también una buena prueba de la existencia de la libertad en el
hombre. Aunque sea de manera negativa nuestra libertad en la conciencia de nuestra
indeterminación de la voluntad.

Para la adecuada comprensión de una verdadera libertad, se distinguen cuatro sentidos


fundamentales de la palabra:

- Libertad fundamental: consiste en la radical apertura del hombre a la realidad: a la


belleza, a la verdad y al bien.
- Libre albedrio o libertad psicológica: es la capacidad de autodeterminación del
hombre según unos fines previamente elegidos por él mismo.
- Libertad moral: nos referimos al aspecto ético que se da por medio del
perfeccionamiento de la persona por los hábitos o virtudes morales. Hábitos
operativos buenos=crece la capacidad operativa de la persona, mientras que los
vicios, hábitos operativos malos=entorpece la auténtica realización personal.
- Libertad social o política: capacidad de intervenir en la vida política y social sin
prohibiciones.
A los dos primeros se les puede denominar “libertad innata” y a los dos últimos “libertad
adquirida”.

La libertad fundamental o trascendental

Es la infinita apertura que al ser personal le otorga precisamente su condición de persona, la


cual está caracterizada por la capacidad de entender y de querer. Es el sentido más profundo
de la libertad en donde se fundamentan los demás sentidos. Es la raíz de la actuación libre.
Podría definirse pues como la apertura todo lo real con una amplitud de enormes
posibilidades. La persona, en tanto que puede conocerlo todo, puede tener un enriquecimiento
infinito.

En tanto que es una libertad finita, se encuentra situada en el tiempo, no absoluta, aunque no
por ello menos real. Al ser una libertad situada y no absoluta se hablará de un origen, de
manera que no parte nunca de cero.

86
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La libertad de elección

Al hablar de libertad, la acepción más común es la de la capacidad de elegir entre varias


opciones que se me presentan. Este aspecto lo vemos en nuestra vida cotidiana. En este
sentido la libertad podría definirse como una propiedad de la voluntad en virtud de la cual
ésta se auto determina hacia algo que la inteligencia le presenta como bueno; de esta manera
se considera a la libertad más que una mera capacidad de elegir, es la capacidad de auto
determinarse al bien.

Autodeterminación: ningún bien finito puede determinar la infinitud de la voluntad.


La voluntad se determina hacia un bien concreto desde sí misma, o desde dentro. En
este sentido, libertad es auto- determinación. Lo propio de la libertad es la
autodeterminación hacia fines. En este proceso, la certeza total acerca del bien no es
posible.

La acción libre del hombre dice realizarse ‘porque me da la gana’, en cierto sentido
esta expresión es cierta. No obstante, la libertad es mucho más que la mera capacidad
de elegir ya que también implica compromiso. El compromiso más gráfico y extremo
de la libertad e el martirio. Emplear entonces la libertad implica un riesgo, pero asumir
ese riesgo es asumir la propia vida como una aventura.

La libertad moral

Esta libertad nace del buen uso de la libertad de elección y consiste en el fortalecimiento y
ampliación de la capacidad humana que se llama virtud. Dicha libertad es adquirida o
conquistada por el hombre, el cual se va configurando.

Obrar bien quiere decir pues, obrar por lo que la inteligencia me presenta como bueno, por
encima de las inclinaciones sensibles. Podemos describirla como la capacidad de querer
realmente bienes arduos difíciles de conseguir a través de un esfuerzo. Según Millán Pelles,
la libertad moral es autodominio adquirido (dominio de las pasiones, la elevación del bien
común).

La libertad social o política


Consiste en que los propios proyectos vitales pueden llevarse a cabo ya sea a nivel personal,
familiar o institucional. Para que la libertad sea efectiva, es precisa la integración entre la
autoridad y la libertad personal promoviendo la responsabilidad personal.

87
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

El hombre, ser social por naturaleza

La persona humana quedaría incompleta o deformada sin una referencia explícita a la vida
social, porque la persona, por medio del conocimiento y del amor se abre al mundo y a los
demás hombres. A diferencia de un colectivismo, la sociabilidad está al servicio de la
persona; “nunca la sociedad puede anular el bien de una sola persona.

Esta relación social no mira únicamente los bienes materiales sino principalmente los bienes
morales, “vivir bien”. En pocas palabras el hombre es un ser naturalmente social porque todo
individuo humano necesita la ayuda de otros.

Individualismo: designa aquella doctrina la cual designa al hombre como ser


autosuficiente pero que vive en sociedad movido únicamente por el interés. La
sociedad sería una convención puesto que el hombre, en su estado natural, es un ser
solitario y autosuficiente.

Colectivismo: frente al individualismo se desarrolla esta visión, la cual afirma que el


hombre, arrojado al mundo en soledad, y adopta, como reacción la solución opuesta:
el colectivismo. Según esta postura el hombre es un ser esencialmente social, hasta el
punto de que sólo dentro de la sociedad se puede afirmar su valor como hombre.

Personalismo contemporáneo: en el pensamiento contemporáneo el personalismo


se presenta como la alternativa al individualismo y al colectivismo, subrayando el
valor dignidad de la persona humana. Rescata la centralidad del valor personal de
cada individuo humano. “Llamamos personalista a toda doctrina o civilización que
afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los
mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo” E. Mounier.

La persona, sin los demás, sería una personalidad truncada e incompleta. El


personalismo se mueve más en el aspecto clásico que subraya la racionalidad del hombre.
Podríamos decir entonces que la sociedad debe estar al servicio de la persona humana y no
al revés. El primado de la persona constituye uno de los puntos centrales de la concepción
cristiana del hombre.

88
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Finitud y trascendencia de la persona humana

La muerte como problema filosófico


Es una pregunta a la cual todo pensador o sistema filosófico debe hacer frente de una manera
u otra. El tema de la muerte constituye una piedra de toque de toda antropología: no se puede
prescindir de ella si queremos tener una idea cabal de lo que es el hombre. La interpretación
de la muerte es algo que depende de la concepción que se tenga sobre el hombre y sobre la
existencia corporal.

El problema antropológico se plantea desde el momento en el que se reconoce que el ser


humano no es solo un ser mas en el mundo natural; el hombre es el único ser que sabe que
va a morir, su primer dato antropológico es que la vida tiene una duración limitada. La certeza
de la muerte está siempre presente de algún modo en el horizonte de la conciencia. Es por
ello que desde la filosofía clásica se habla de que la filosofía es una preparación para la
muerte.

Frente al problema de la muerte es preciso apelar a un después o a un más allá en donde la


vida actual tome sentido. En la postura mayoritaria de la sociedad se hace presente el hecho
religioso. La religión es en una buena parte la explicación de un más allá, de la trascendencia
y un conjunto de actitudes que permiten relacionarse con Dios; únicamente desde el más allá
podemos dotar de verdadero sentido el más acá de la vida humana.

Naturaleza de la muerte humana

Muerte es igual a separación de alma y cuerpo, esta definición parece aceptar de entrada la
inmortalidad del alma, pues supone la existencia de dos elementos que están pegados pero
que son separables. En esta concepción parece esconderse un cierto dualismo antropológico.
Para el dualismo la muerte del hombre supondría la muerte del cuerpo y la liberación del
alma de las ataduras de aquel. Se trata de una concepción espiritualista, no moriría el hombre
sino solo su cuerpo.

Un planteamiento no dualista debe afirmar que en la muerte no muere, en sentido estricto, ni


el cuerpo del hombre ni su alma, sino el hombre en sí mismo, es decir la persona. Por eso, la
separación del organismo y de su principio vital convierte el cuerpo humano en un cadáver.

La conocida expresión tomista, el alma es la forma del cuerpo, quiere decir que el alma está
destinada a existir con el cuerpo y que un cuerpo sin alma no es ya cuerpo, sino tan solo

89
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
huesos y carne. La unidad sustancial de la persona humana se pierde de manera dramática en
el momento de la muerte hasta el punto en que el alma separada del cuerpo no puede llamarse
persona. Desde esta perspectiva se comprende que la muerte es el fracaso definitivo de la
vida.

Final o término de la vida humana

Se encuentra la idea de la muerte como privación, final o conclusión de la vida. Desde la


perspectiva biológica se trata de una descripción perfectamente adecuada: un organismo deja
de ser capaz de realizar las operaciones vitales.
La muerte puede convertirse en un hecho que acaece desde fuera como algo violento, pero
puede concebirse también como un hecho que interpela la libertad: no podemos elegir no
morir, pero podemos elegir la actitud que podemos adoptar ante la muerte. Morir no es pues
un acto libre, pero si lo es la preparación a morir.

Perspectiva metafísica

Desde la perspectiva metafísica sabemos que solo se puede corromper aquello que está
compuesto; la muerte supone corrupción, desunión de las partes integradas el cuerpo
orgánico.

De esta manera concluimos que es mortal aquello que tiene cuerpo, como es el caso del
hombre, puesto que morir es la perdida de la vida a la que sigue la descomposición del
organismo. Sin embargo, en la persona es posible distinguir una serie de operaciones que no
dependen intrínsecamente del cuerpo.

La metafísica de Tomás de Aquino, se inclina a aceptar la unión sustancial propuesta por


Aristóteles, pero salvando la espiritualidad del alma superando el rígido esquema
hilemórfico. El distingue entre dos maneras de comunicar el ser a los entes. En primer lugar,
en el que el ser se comunica en materia y forma, de tal manera que al desintegrarse la unión
de estos dos co-principios desaparece su acto de ser. Pero en el caso del hombre no sucede
así. Dios, al crear el alma humana (forma substancial) le comunica el ser; y es la forma la
que comunica el ser al compuesto. Esta existencia pertenece inmediatamente al alma; esto
es, no a través de un intermediario sino primo per se. Aquello que posee en sí mismo el ser
no puede perderlo por sí; solo cabría que el mismo que le dio el ser se lo quitara.

La cuestión del alma separada

Dado que mi alma es inmortal y no perece con la muerte, ¿cómo vivirá después? Desde la
filosofía clásica se habla del alma separada para intentar describir el estado del alma humana
después de la muerte. La misma expresión resulta problemática. Un ala separada del cuerpo,

90
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

no es persona: ¿qué es entonces? Por otro lado, si el alma está separada es porque es
separable: ¿cómo conciliar entonces esta doctrina con la unidad sustancial de la persona?

COSMOLOGÍA

Estudia toda la realidad a la luz de la razón natural, busca las explicaciones más radicales que
se pueden dar de la realidad: por esto suele decirse que estudia la realidad a la luz de sus
causas últimas, o que se pregunta por el ser de la realidad.

Siguiendo una distinción clásica, los objetos principales de la reflexión filosófica son tres: el
hombre, el mundo y Dios. Sin embargo, la filosofía de la naturaleza es la reflexión filosófica
acerca del mundo, entendiendo por mundo el mundo natural o físico: tanto lo seres
inanimados (estrellas, planetas, componentes físicos o químicos de la materia), como los
seres vivientes.

Introducción

La filosofía de la naturaleza es la primera de todas. El primer problema que trataron de


resolver los filósofos fue de tinte cosmológico, metafísico, ontológico. El primer
conocimiento racional es la filosofía, antes de esta existían mitos, magia y religión. Pasamos
de atribuir los efectos naturales a los dioses, a comprender la realidad de las cosas y dar una
explicación totalmente racional.

Gracias a la filosofía es posible la existencia de las demás ciencias, la filosofía dio el


paso del mito al logos.

Ciencia y Filosofía en la Antigüedad

Los filósofos griegos plantearon problemas filosóficos fundamentales y formularon


respuestas que conservan su importancia, aunque su perspectiva estaba condicionada por el
escaso desarrollo de las ciencias.

Desde el principio se enfrentaron, por una parte, la consideración metafísica que consideraba
a la naturaleza como “obra divina” y a la persona humana como dotada de un “alma
espiritual” e inmortal, y por otra, la perspectiva materialista que pretendía explicar toda la
realidad mediante sus componentes materiales.

91
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Origen

Tales de Mileto: fue el primero en hacer filosofía, considerado como uno de los siete sabios
de la antigüedad, diariamente, a la misma hora, contemplaba las estrellas. Logró el paso del
mito al logos, pues ha sido el primero en dar una explicación racional a la cuestión del
universo: ¿Cuál es el argé (origen) de la physis? Para los griegos la materia siempre ha
existido, no hablaron de creación, sino de caos y cosmos, el cual indica el orden del universo.
Tales de Mileto no puede concebir que el mundo sea creado a partir de la nada, por ello busca
un elemento material que explique y sea responsable de la creación del mundo.

Los milesios partirán del siguiente presupuesto: “la naturaleza está viva, por lo tanto, todo lo
que hay en ella tiene vida”.

Tales de Mileto propone al agua como el elemento que dio origen al universo, ya que dicho
elemento es abundante en toda la naturaleza. Por lo tanto, el agua es el origen de la vida.

Anaximandro: cataloga el argé de Tales como un elemento complejo, y verá lo complejo


como simple, tan simple que no pudiéndolo ver por lógica deberá existir. El argé de
Anaximandro es el ápeiron, el cual significa ilimitado, infinito, indefinido e indeterminado.
Dirá que, siendo este el elemento más abundante en la naturaleza, todo estará compuesto de
ápeiron.

Anaxímenes: él está de acuerdo en que lo complejo viene de lo simple; buscará resolver el


problema del argé y reconciliar a sus dos maestros (Tales y Anaximandro).
El argé de Anaxímenes es el aire, cumple con las mismas características del ápeiron, dicho
elemento es el más abundante, pues incluso en los espacios vacíos hay aire y, donde hay
agua, también hay aire.

Heráclito de Éfeso: afirma que en el principio de todo se encuentra el logos (palabra), el


cual es el argé de la physis.
El logos es el argé y una inteligencia universal; el fuego.

Heráclito cree que el logos actúa mediante una ley cósmica llamada “lucha de contrarios”; la
palabra hace todo a través de dicha ley, dirá que todo el universo tiene su contrario y en esta
lucha se produce el devenir (cambio).

Heráclito dirá que “todo cambia y nada permanece”, el fuego representará este cambio, pues
de todos los elementos, el fuego es el único que todo lo transforma.
El fuego representa el movimiento.

92
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Parménides de Elea: mientras dormía recibió la visita de un ángel, el cual le mostró el cielo,
fue dirigido ante la diosa de la verdad pasando a través de la puerta de la justicia. Según la
revelación que concedió la diosa de la verdad, la razón nos permite conocer realmente, pues
los sentidos son engañosos. La “verdad” que Parménides recibió de la diosa es: “el ser es, el
no ser no es”. No es posible que el no ser sea. Según Parménides, Heráclito estaba en lo
correcto, pero únicamente en la vía de los sentidos.

Después de dicho encuentro escribe:


El ser es uno.
Si hubiera dos seres tendrían que ser diferentes y, si la diferencia es, entonces hablamos del
ser uno.
El ser es eterno.

Si hubiera comenzado a ser se hablaría de que antes no era y el no ser no es, no surge el ser
de lo que no es. No tiene origen ni fin.
El ser es infinito.
El ser no tiene principio ni fin en el espacio.
El ser es inmóvil.

No necesita movimiento, pues a donde se mueva él ya está. Si el ser requiere movimiento


tendría únicamente dos opciones a donde moverse, a otro lugar (imposible porque el ser lo
ocupa todo) o moverse a un lugar que no sea (imposible porque lo que no es, no es).
El ser es inmutable.

El ser no puede cambiar, pues esto significa dejar de ser algo para ser algo más. Existen dos
posibilidades de cambio, cambiar por otro ser (imposible porque el ser es único) y cambiar
al no ser (imposible porque el no ser no es).

¿Qué limita al ser? Solo dos cosas pueden limitarlo, otro ser (imposible porque el ser es uno)
y el no ser (imposible porque el no ser no es). Por lo tanto, nada lo limita.
El ser es perfecto.

Pitágoras: alumno de Tales de Mileto y Anaximandro, reconocido filósofo y matemático.


Su escuela se basó en cinco puntos relevantes:

- En el nivel más profundo de la naturaleza están las matemáticas.


- La filosofía purifica el espíritu.
- El alma es elevada a lo divino.
- Algunos símbolos son de naturaleza mística.
- Lealtad y secretismo.

93
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Los pitagóricos consideraron el monismo como argé, ellos son los principios incorpóreos de
los que surge el universo. Consideraron que los astros estaban compuestos de fuego;
enseñaron que la tierra se situaba en el centro del universo; Pitágoras dio genero a los
números, también atributos (belleza, fealdad, valor), por ejemplo, el número 10 fue
considerado el número perfecto, al igual que los números amigos, el 220 y el 284. Los
pitagóricos juraban lealtad y secretismo sobre la tetraktys, un triángulo compuesto por 10
puntos.

Los pitagóricos creían que la música era producida por la naturaleza, si el hombre callaba era
capaz de escuchar dicha música.

Demócrito: como dato interesante, Demócrito se sacó los ojos para no distraerse de sus
reflexiones, sin embargo, gracias a ellos logró formular la teoría de los átomos, ya que vio
que las cosas pueden dividirse.

Todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, indivisibles e indestructibles,


materia pura que se mueve por la eternidad en un espacio infinito. Demócrito concluyó que
los átomos son eternos, la única diferencia está en la forma y tamaño, pues las propiedades
varían según el agrupamiento. Sin embargo, todo está hecho de átomos.

Platón: joven adinerado con posibilidades de ocupar puestos gubernamentales, se pensaba


que estaba destinado a ser gobernante. Platón se da cuenta de algo que Sócrates, su maestro,
ignoraba: los valores no son entes materiales. Debido a dicha conclusión, Platón llega a
formular la teoría de las ideas o formas.

“Ideas” son todo aquello que carece de materia, dicho “mundo” tendrá todas las
características del ser de Parménides.

En Platón todo es isomorfismo, existen dos mundos, pero el universo está compuesto de tres
partes: cosmos, estado, individuo.

El cosmos está compuesto por el mundo de las formas (filósofos), el mundo material
(artesanos y obreros) y las matemáticas (guerreros).

Aristóteles: Nació en Estagira, Grecia. Destacado estudiante de la academia de Platón.


Dirá que el ser se conforma de esencia y existencia, existirán esencias que no existen (entes
de razón), no les es dado el ser desde fuera, sino desde el intelecto. Mencionará que el ser
que existe de fuera se encuentra en acto y potencia, la existencia en acto es tener
desarrolladas ciertas cualidades, existir en potencia es irlas adquiriendo.

94
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno, rey de Macedonia, el cual le concedió al


filósofo su propia escuela, el Liceo.

Aristóteles enseñaba a sus alumnos que la materia es la parte corporal del ser, y todo lo
existente se encuentra en este mundo material, no hay más. Enseñará que la forma no es la
figura, sino el conjunto de características que individualizan la materia.
Para que un ser llegue a existir debe haber causa material, formal, eficiente y final. Son
indispensables las cuatro causas unidas para que el ser exista.
Hablará de un primer motor, el cual ha dado movimiento a la creación.

La Física de Aristóteles

La física de Aristóteles es una obra compuesta por un conjunto de ocho libros que tratan del
movimiento de los seres naturales.
Libro I
Physis=Naturaleza, conjunto de todo lo que existe, tanto seres celestes como terrestres.

La característica fundamental de los seres físicos es su movimiento, ya sean los cambios que
manifiestan el resultado de su desarrollo interno, o bien, su desplazamiento en el espacio. En
este sentido la filosofía de la naturaleza deberá abarcar los principios originarios de los seres
y de los sucesos, así como sus causas inmediatas. Se trata de un camino que va desde los
fenómenos a los principios y desde los compuestos hacia sus elementos simples.

Aristóteles refuta la doctrina eleática que dice que el universo tiene unidad, es decir, que sea
uno, inmóvil e inmutable. Afirmará que lo uno es como el ser, se dice de muchas maneras,
por lo tanto, cuando hablamos de unidad nos referimos a significados muy diversos entre sí.
Criticará también a quienes buscaron el principio del cosmos en objetos materiales, por
ejemplo, Tales y el agua, Anaxímenes y el aire, Heráclito y el fuego. En conclusión, refutará
a todos los filósofos que acabamos de ver. Aristóteles expondrá que es evidente que los
primeros principios tendrán que ser contrarios entre sí para que de ellos pueda darse la
generación de seres naturales; señalará la existencia de tres principios de la Physis, materia,
forma y privación: cuando hay “creación”, algo que era de una manera pasa a ser de otra, lo
hace a partir de un sustrato, mediante el cambio, el sustrato adquiere una nueva forma y se
ve privado de la forma previa. Por ejemplo, tenemos la madera, en un principio se trataba de
un árbol que fue sometido y obtenemos el mismo sustrato en diferentes presentaciones
(formas), quizá una parte de la madera llego a ser lápiz, silla, escritorio, leña, no dejan de ser
madera, la forma cambió y fue privada de su forma inicial.

95
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Aristóteles rechaza aquel pensamiento antiguo que decía que el génesis tendría que darse, o
desde el no ser o desde el ser, ambas son catalogadas de imposibles. Este libro resalta que la
materia, en cuanto potencia, ni ha sido generada ni puede ser destruida, sino que adquiere
una forma y se desprende de otra.

Más fácil

El sustrato es lo que permanece antes, durante y después de un cambio físico, la forma es lo


que ha variado y es actual, mientras que la privación es lo que ha dejado de ser y ha perdido
su actualidad.

La filosofía de Aristóteles destaca por el enfoque que tiene que va de lo físico a lo metafísico,
hace un salto desde la experiencia natural hacia los principios que la explican, a diferencia
de los filósofos anteriores que ponían como causa del origen a entes sensibles y materiales.
Libro II
Principios del cambio

Lo que existe por naturaleza (plantas, animales, astros) es caracterizado por poseer en sí
mismo el principio de movimiento y reposo.
Aristóteles nos recuerda que la naturaleza de algo radica más en su forma que en sus
constituyentes materiales. Lo justificará mediante tres razones:

I. La forma es la actualidad del ente natural, la materia es el sustrato de la potencia de


ese ente para transformarse. Por lo tanto, la forma es más activa que la materia.
II. En la generación lo que se transmite es la forma: de los humanos solo nacerán
humanos.
III. La forma será lo que aporte su finalidad al ente natural.
Aristóteles se preguntará si se debe estudiar la materia de los seres naturales o su forma, a lo
que responderá que es necesario estudiar ambas.

Las cuatro causas y la física

Hay cuatro causas que actúan tanto sobre los seres naturales como sobre los productos
artificiales.
La materia que compone “algo” es una de las causas de lo que ocurre con ese “algo”.
La forma de “algo” (esencia) es otra causa posible de los cambios de ese “algo”.
Aquello que produce de modo directo el movimiento o reposo de “algo” es también un tipo
de causa.

96
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La finalidad de “algo”, aquello para lo que se hace algo, es asimismo una causa.
Cualquier fenómeno puede tener diversas causas, sin embargo, habrá que hacer una
distinción de causas, pues en todo fenómeno, el físico deberá estudiar el “por qué” del suceso
e investigar cual de las cuatro causas posibles han actuado.
Aristóteles comentará que muchas veces la causa formal, la eficiente y la final son la misma,
pues la forma y el fin coinciden y son aquello que genera el movimiento.
Por ello el físico deberá distinguir entre tres tipos de conocimiento:

I. Primer motor, inmóvil, causa del movimiento del universo.


II. Seres móviles, eternos e indestructibles.
III. Seres móviles y perecederos.
Suerte y casualidad

Según Aristóteles, nada de lo que ocurre siempre de la misma manera tiene que ver con la
suerte, esta es una causa accidental que se da en aquello que se hace con un determinado fin
por un acto deliberado de voluntad.
Las causas de lo “casual” son indeterminadas, escapan a la inteligencia, son accidentales. El
hecho de que se califique a la “suerte” de “buena” o “mala” dependerá de sus resultados, no
de sus causas.
Los resultados “casuales” son siempre producto de algo externo que no tiene que ver con la
naturaleza del ser afectado por esa “casualidad”.

Finalidad y necesidad

Aristóteles defiende que todo lo natural ocurre siempre de la misma manera, en ello actúa la
“finalidad”, no el azar o la necesidad”.

Una finalidad natural es causa del proceso de realización.

Todo ser natural es materia y forma, la forma actúa como “causa final”.

Este libro estudiará la relación entre “necesidad” y “finalidad”, la “finalidad” es aquello para
lo que existe un ser natural, o “cosa”, y a la vez es el principio de su esencia.

Aristóteles dirá que en los seres naturales la “necesidad” se halla en su materia. Distinguirá
en su metafísica los cambios que se dan en la materia por “necesidad intrínseca” y los
cambios que se dan para la realización de una “finalidad”, en el primer caso la “necesidad”
es absoluta, en el segundo es condicionada.

97
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

La Caracterización Aristotélica de lo Natural

La naturaleza es el principio interior de la actividad. Dirá Aristóteles: “entre las cosas que
existen, algunas existen por naturaleza, algunas por otras causas”. En este sentido, existirán
por “naturaleza” los animales y sus partes, y las plantas y los cuerpos elementales, pues estas
cosas y las semejantes a ellas existen por naturaleza. Comenta Aristóteles que, la naturaleza
es el principio y la causa del movimiento y del reposo para la cosa en la que ella reside
inmediatamente, por sí y no por accidente. Aristóteles afirma que lo natural se distingue de
lo accidental.

Para Aristóteles, la naturaleza es un principio interno de actividad que solo se da en las


entidades naturales (substancias). Las entidades naturales por excelencia son los vivientes.
Lo natural se distingue de lo “artificial” en cuanto lo “artificial” no posee tendencias internas.
Lo natural se encuentra relacionado con las tendencias hacia fines determinados: la filosofía
natural Aristotélica es teleológica, porque está centrada en la finalidad de las substancias.

Los Principios de la Naturaleza – Santo Tomás de Aquino

De principis naturae: hay cosas que son y que antes no han sido, hay cosas que también son
y que después no serán. El mundo en el que vivimos es un mundo de movimiento, de cambio
y mutación. El mundo que nos rodea es un mundo de devenir. Hay dos tipos de ser, el esencial
(el hombre) y el accidental (colores).
Hay algo que es ser principal llamado ser sustancial, dichas sustancias pueden ser llamadas
hombre, perro, rosa. En las sustancias hay otro tipo de seres llamados accidentes, sirve para
designar aquellos seres que no son la sustancia, pero se encuentran unidas a la sustancia, por
ejemplo, el color de una mesa.

Principios Intrínsecos

Potencia y acto, materia y forma.

Santo Tomás nos recuerda que hay cosas que existen y hay también cosas que, aunque no
existen, pueden existir; lo que puede existir se dice “ser en potencia”; lo que ya existe se dice
“ser en acto”. Sin embargo, hay dos tipos de ser: esencial o sustancial (hombre), ser en sí, y
accidental (hombre blanco), ser algo.

Ejemplo espermatozoide: el esperma está en potencia de ser hombre al mismo tiempo que el
hombre está en potencia de caracterizarse por un color. En este sentido lo que está en potencia
respecto del ser sustancial y lo que está en potencia del ser accidental, puede llamarse
materia. Así el esperma está en potencia de ser hombre y el hombre de ser “blanco”.

98
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Materia de la cual: ser sustancial.


Materia en la cual: ser accidental.

Lo que está en potencia respecto del ser accidental se dice “sujeto”; lo que está en potencia
respecto del ser sustancial se dice “materia”.

El “sujeto” es lo que está en potencia respecto del ser accidental, son los accidentes los que
están en el sujeto.

La materia difiere del sujeto en que el sujeto es lo que NO recibe el ser de aquello que le
sobreviene, sino que tiene por sí mismo el ser completo; la materia, por el contrario, recibe
el ser de aquello que le sobreviene, pues tiene un ser incompleto (potencia).
Así como todo lo que está en potencia puede decirse materia, todo de lo que uno recibe el
ser, sustancial o accidental, puede llamarse forma: el hombre, que es blanco en potencia, se
hace actualmente blanco por la blancura, y el esperma, que es hombre en potencia, se hace
actualmente hombre por el alma.

En este sentido, la forma hace ser en “acto”, la forma es “acto”, lo que hace “actual” al ser
sustancial es la forma sustancial y lo que hace “actual” al ser accidental se dice forma
accidental.

La generación es un movimiento hacia la forma, al doble tipo de forma responde un doble


tipo de generación:

A la forma sustancial: generación en sí.


A la forma accidental: generación relativa.

Cuando se introduce la forma sustancial, se dice que se produce algo en sí. Sin embargo,
cuando se introduce la forma accidental no se dice que se produce algo en sí, sino que se
produce “algo”: así cuando el hombre se hace blanco no decimos que “se hace” o “genera”
el hombre en sí, sino que sufre accidentes que lo califican como “blanco”.

La generación es una cierta mutación del no ser al ser, la corrupción, en todo caso, es el paso
del ser al no ser; la generación no se hace desde cualquier no ser, sino desde el no ente que
es ente en potencia, por ejemplo: la estatua desde el cobre, se trata de un monumento en
potencia, no está en acto.

Para que haya generación se requieren tres cosas:

1. El ente en potencia (materia)


2. Privación (no ser)

99
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

3. Forma (aquello que lo actualiza)


Cuando se hace una estatua de cobre, este (el cobre) se encuentra en potencia de convertirse
en estatua, no estar configurado es lo que llamamos privación, porque el cobre se encuentra
indispuesto de convertirse en estatua; la figura por la que conocemos la estatua es la forma,
no sustancial, puesto que el cobre tiene el ser en acto antes de recibir la forma o la figura, y
el ser (del cobre) no depende de la figura, puesto que esta es una forma accidental.

Principios Extrínsecos

Causa eficiente y final.


Se ha dicho que los principios de la naturaleza son tres: materia, forma y privación. Sin
embargo, estos no son suficientes para la generación. Aquello que está en potencia no puede
reducirse a sí mismo al acto, en este sentido, el cobre no se hace a sí mismo estatua, necesita
un agente que extraiga la forma de “estatua” de la potencia al acto. De igual manera, la forma
no se extrae a sí misma de la potencia al acto, la forma está solo en lo que es en acto, por el
contrario, está en lo que se está “haciendo”, esto es, mientras la cosa se hace. Por ello será
necesario que, además de la materia y la forma, haya otro principio operador, lo que
llamamos “eficiente”, “motor”, “agente”, de donde toma principio el movimiento.

Dirá Aristóteles en el libro II de la metafísica que, todo lo que obra lo hace pretendiendo
algo, es necesario que haya otro cuarto, a saber, lo que pretende el agente, y a esto se le
llama fin. Todo agente, natural o voluntario, pretende un fin: no todo agente conoce o delibera
sobre el fin, pues conocer el fin será necesario cuando las acciones no están determinadas, en
este caso el agente voluntario necesitará conocer el fin por el que se determinan ciertas
acciones; mientras que en los agentes naturales las acciones están determinadas, por lo que
no es necesario conocer lo que conduce al fin.

Avicena pondrá el ejemplo del “citarista”, el cual no necesita deliberar sobre cada nota de las
cuerdas, pues en él las notas están determinadas, de otro modo tendría que detenerse un
momento para pasar de una nota a la otra, lo cual sería disonante. Delibera el agente
voluntario, pues un agente natural pretende un fin sin deliberación, y este “pretender” no es
otra cosa que tener una inclinación natural a algo.

Sabemos que hay cuatro causas, material, eficiente, formal y final. Aristóteles, en el libro de
la physis propone cuatro causas y tres principios, llama “causas” tanto a las intrínsecas como
a las extrínsecas: la materia y la forma (intrínsecas porque constituyen la “cosa”), la eficiente
y final (extrínsecas porque se encuentran fuera de la “cosa”); los “principios” serán
únicamente las causas extrínsecas. En todo eso la “privación” no se menciona entre las
causas, pues se trata de un principio accidental.

100
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

El principio se dice propiamente de las causas extrínsecas, pero esta se dice intrínsecamente
también, pues toda causa puede llamarse principio y todo principio causa. Sin embargo,
parece ser que la causa añade algo al principio, pues lo que es primero, alcance o no el ser,
puede llamarse principio; así como el artesano es principio del cuchillo ya que el cuchillo
dependerá de la operación del artesano.

Universalmente todo aquello de donde comienza el movimiento es llamado principio.


Causa: aquello de cuyo ser se sigue otro.

Filosofía y Ciencias Naturales

Las ciencias naturales tienen en común un objetivo general: buscar un conocimiento de la


naturaleza que pueda ser sometido a control experimental.

En este sentido, la filosofía de la naturaleza deberá tomar en cuenta los conocimientos


alcanzados por las diferentes ramas de la ciencia experimental, pero su enfoque es distinto,
pues se pregunta por las causas últimas de la naturaleza y propone explicaciones generales
que van más allá de lo que se busca en la ciencia experimental. Por ejemplo, como ya hemos
visto, propone los conceptos de substancia, potencialidad y actualidad, para explicar
determinadas características de la naturaleza. Dichos conceptos, no son tema propio de
ninguna disciplina científica: las ciencias estudian las substancias y las potencialidades
naturales, pero no se preguntan por la noción misma de substancia o de potencia tal como lo
hace la filosofía. A todo esto, la filosofía de la naturaleza y las ciencias naturales
corresponden a enfoques diferentes, pero complementarios.

Dicha complementariedad fue respetada hasta que, en el siglo XIX, el idealismo pretendió
invadir el terreno de las “ciencias” y los científicos sintieron que la filosofía no les ayudaba,
sino que les ponía obstáculos. Esta reacción cristalizó en el cientificismo, el cual consideraba
a la ciencia experimental como el único conocimiento válido de la realidad; una de sus
variantes más importantes fue el positivismo, que pretendía reducir la ciencia a establecer
relaciones entre fenómenos observables, evitando todo aquello que traspase ese límite (sin
trascendencia).

En este sentido, el cientificismo niega el valor de todo conocimiento que no se consiga


mediante la ciencia, además, el positivismo establece un requisito que ni siquiera puede ser
cumplido por las “ciencias”.

101
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Los Sentidos de la Naturaleza y lo Natural

El sustantivo “naturaleza” tiene dos sentidos principales, designa la “naturaleza de algo”


(sentido metafísico) e indica “la naturaleza” como el conjunto de los seres físicos (sentido
físico).

En el primer sentido (metafísico) se habla de la naturaleza de “algo” para indicar aquello


característico de ese “algo”, lo que le pertenece, de tal modo que sirve para distinguirlo de
todo lo demás. Dicho “algo” de cuya naturaleza se habla puede ser cualquier cosa: naturaleza
del hombre, de una disciplina científica e incluso la naturaleza de Dios. El sentido metafísico
del concepto de naturaleza puede aplicarse a todo, no se limita a lo físico, material, corpóreo,
sino que puede aplicarse también a lo espiritual y a lo sobrenatural. En este sentido, el
concepto de naturaleza es semejante al de “esencia”, lo cual expresa el modo básico de ser
algo.

En el segundo sentido (físico), se habla de la naturaleza para designar el conjunto de los seres
y procesos naturales que vienen identificados con lo corpóreo o material. En este sentido, el
sustantivo “naturaleza” se convierte en el adjetivo “natural”.

¿Qué es lo natural?
Lo natural como lo espontáneo que responde a un principio interior.

Algo se considera “natural” si corresponde al modo de ser propio de un sujeto, ya sea una
propiedad o un modo de actuar. En el primer caso, es natural al hombre ser racional, porque
la racionalidad es una capacidad específica del ser humano. En el segundo caso, es natural
una actividad que tiene un origen interior. En ambos casos, lo natural equivale a lo
espontáneo y es aplicado tanto a lo material como a lo espiritual.
Lo natural como distinto de lo artificial.
Natural es aquello que no depende de la intervención humana, lo artificial es un resultado de
la actividad humana.
Lo natural como distinto de lo espiritual.
En este caso, lo natural se identifica con lo material o lo corporal, que pertenecen al nivel
físico.
Lo natural como distinto de lo sobrenatural.

Lo natural se contrapone a lo sobrenatural, es natural a la persona humana tener dimensiones


espirituales, porque dichas dimensiones pertenecen a su modo de ser, aunque sean el
resultado de una acción divina. En cambio, es sobrenatural un milagro o cualquier efecto de
la acción divina que va más allá de lo que corresponde a los seres por su modo de ser propio.
Normalmente lo espiritual se identifica con lo sobrenatural.

102
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Propiedades de lo Natural

Se dice que lo natural es corpóreo, sensible, material, espacio-temporal, cuantitativo y


necesario. Iremos reflexionando, a continuación, cada punto constitutivo de lo natural.

Lo corpóreo

Lo corpóreo suele definirse como lo que tiene dimensiones espaciales, extensión. La


“extensión” es una característica muy importante de las entidades naturales. Sin embargo, si
lo natural se identifica con lo corpóreo, se deja fuera de consideración el dinamismo, el cual
es un aspecto fundamental de lo natural. Ahora, la extensión es algo que pertenece a lo
natural, pero no designa su modo de ser propio, ya que los artefactos también son cuerpos,
por lo tanto, el calificativo “corpóreo” no permite distinguir lo natural y lo artificial.

Lo sensible

En ciertas ocasiones, se caracteriza lo natural como lo sensible. Consideramos como mundo


físico lo que puede ser captado por nuestros sentidos, pero está caracterización resulta
incompleta y poco profunda. Incompleta porque deja fuera muchas entidades naturales, como
las microfísicas, las cuales no son accesibles a la observación directa. La inteligencia y la
voluntad actúan sobre entidades físicas, y, sin embargo, no son entidades físicas. No es
profunda, porque las entidades naturales no solo poseen atributos sensibles, sino también
dimensiones inteligibles. Lo sensible es referido a nuestras posibilidades de observación, que
son algo exterior a los entes naturales.

Lo material

En ocasiones, se caracteriza lo natural como lo material, pero lo material se identifica con


lo sensible y lo corpóreo. Lo material se diferencia de lo inmaterial. Aunque lo inmaterial
puede ser natural: por ejemplo, en el nivel sensible se da una cierta “inmaterialidad” que
pertenece al nivel natural (abstracción).

Lo espacio-temporal

Lo espacio-temporal expresa dimensiones básicas de los entes naturales. Se trata de un


aspecto fundamental de lo natural, pero no basta para caracterizarlo.

103
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua

Lo cuantitativo

Lo cuantitativo expresa las dimensiones que se refieren a la cantidad (extensión), y es una


característica primaria del mundo físico. Cualquier definición de la naturaleza deberá incluir
una referencia a lo cuantitativo. Sin embargo, pasa igual que con lo espacio-temporal, solo
se trata de una condición necesaria, pues también se da en lo “artificial” y no basta para
expresar las características propias de lo natural.

Lo necesario

A veces se califica lo natural como lo necesario en contraposición a lo racional, que es el


ámbito de la libertad. Cuando se dice que las entidades naturales actúan de modo “necesario”,
se pretende resaltar que en ellas no se da la libertad propia del ser racional. Para entender la
“necesidad natural” habría que abordar los problemas del determinismo.

104

También podría gustarte