Está en la página 1de 19

PROGRAMA NACIONAL

DE INVERSIONES
TURÍSTICAS
Descripción del Programa
Manual para la Formulación de Proyectos
Ejecutivos
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

Índice

PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES TURÍSTICAS (PNIT) …………………………………………… 3

¿Qué financia el Programa? …………………………………………………………………………………………………. 3

Tipologías de obra que financia el Programa ……………………………………………………………………….. 3

¿Cuáles son los lineamientos generales de cada convocatoria? …………………………………………... 4

¿Cuál es el área a cargo del Programa? ……………………………………………………………………………….. 4

¿Cómo se ejecutan los proyectos del Programa? ………………………………………………………………….4

¿Cuál es el cronograma de pasos que se debe seguir para la realización de los proyectos
financiados por el PNIT? ………………………………………………………………………………………………………. 5

Elaboración de Proyectos Ejecutivos ……………………………………………………………………………………. 5

Índice descriptivo de las distintas secciones que componen un Proyecto Ejecutivo ……………. 6

Modo de presentación ………………………………………………………………………………………………………… 6

Indicaciones para la preparación de las distintas secciones que componen un PE ………………..7

1. Presentación …………………………………………………………………………………………………………….. 7

2. Contenido …………………………………………………………………………………………………………………. 9

ANEXO IV: Memoria Técnica ……………………………………………………………………………………………. 9

ANEXO V: Cuenta escritural o cuenta específica …………………………………………………………….. 19

2
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES TURÍSTICAS (PNIT)


En el marco de la Ley Nacional de Turismo N°25.997, el Programa Nacional de Inversiones Turísticas
(PNIT) financia obras de infraestructura turística en todo el país que respondan a uno o más de los
siguientes objetivos:
● Aportar a la consolidación de destinos
● Alentar la ampliación y diversificación de la oferta turística
● Contribuir a la distribución estacional y territorial de la demanda turística
● Promover un desarrollo turístico sostenible con obras fiables, sostenibles y de calidad

¿Qué financia el Programa?


El PNIT financia distintos tipos de obras de aprovechamiento turístico tales como: ampliación,
instalación, creación, mejoramiento, recuperación, puesta en valor, rehabilitación y/o
refuncionalización.

El PNIT solo financia bienes de capital por lo que no se incluyen conceptos tales como elaboración del
Proyecto Ejecutivo, los trámites de contratación para la ejecución de la obra, obtención de
autorizaciones o habilitaciones, ni cualquier otro gasto administrativo u otros estudios
complementarios. Tampoco se pueden financiar capacitaciones, viviendas particulares, viáticos, la
impresión del cartel comunicacional de obra (diseñado por del área de Comunicación del MTDN), entre
otros.

Tipologías de obra que financia el Programa


Las obras de infraestructura para el aprovechamiento turístico del Programa se clasifican en

A: Unidades de Servicios al Visitante. Las unidades de servicios al visitante son todas aquellas obras
que buscan generar un espacio de encuentro con los visitantes. En esta tipología podemos considerar
centros de informes, centros de interpretación, centros de investigación, centros de visitantes, centros
de control y/o seguridad. Todos los carteles que se incorporen a las unidades de servicios al visitante
deben estar en idioma español e incorporar el idioma inglés, portugués y chino.

B: Instalaciones y Equipamientos. Las instalaciones tienen que ver con las construcciones que facilitan
la práctica de actividades turísticas. Son aquellas obras que se requieren para que una actividad pueda
realizarse.
Los equipamientos incluyen los establecimientos que se dedican a prestar los servicios básicos, como
ser alojamiento municipal, espacio para la oferta gastronómica, espacios para la recreación,
esparcimiento y práctica de deportes comunitarios entre otros. En todas aquellas instalaciones y
equipamiento turístico que contemplen carteles, los mismos deben estar en tres idiomas además del
español, inglés, portugués y chino.

C: Intervención y Ordenamiento del Espacio. Las obras que se encuadran en esta tipología son
aquellas que buscan recuperar, Revalorizar y / o conservar el espacio natural, cultural, urbano, rural,
caminos de accesos, rutas locales/Provinciales, bordes costeros. En el desarrollo de senderos y en el

3
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

caso de incorporar cartelería, la misma deberá contemplar además del idioma español los idiomas,
inglés, portugués y chino.

D: Intervención de la Infraestructura. En esta tipología se considerarán aquellas obras cuya iniciativa


sea la de rehabilitar y/o mejorar los elementos constructivos de un inmueble.

E: Cartelería y Señalética. Esta tipología responde a las señales o carteles informativos, indicativos,
educativos y/o interpretativos, viales o de seguridad. Los mismos deben contemplar 3 idiomas, además
del español: inglés, portugués y chino.

F: Energías Renovables. Las obras que se encuadren en esta tipología son aquellas que buscan
incorporar sistemas de energía limpia, renovable o asequible. Ya sean paneles fotovoltaicos, solares,
energía eólica o de Biomasa. Es importante destacar que, ante un escenario complejo como
consecuencia del calentamiento global, las medidas de adaptación y mitigación desde este aspecto
son un requerimiento deseable a fin de realizar un aporte a la sostenibilidad.

¿Cuáles son los lineamientos generales de cada convocatoria?


Cada año, el Ministerio de Turismo y Deportes (MTDN) establece los lineamientos generales que
guiarán el desarrollo del Programa y realiza la convocatoria a las provincias y CABA:

● Monto a financiar por jurisdicción (provincias y CABA)


● Requerimiento de contrapartida dineraria
● Condiciones para la ejecución del Programa
● Condiciones para la presentación de los Proyectos Ejecutivos (PE)

¿Cuál es el área a cargo del Programa?


Todos los aspectos operativos y de ejecución del Programa, como así también de la evaluación de los
Proyectos Ejecutivos de cada obra, son llevados a cabo por la Dirección Nacional de Créditos e
Inversiones Turísticas (DNCIT), dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Estratégico del MTDN.
Sin embargo, los criterios de accesibilidad y sustentabilidad son analizados de manera conjunta con la
Dirección Nacional de Calidad e Innovación Turística (DNCAIT)

¿Cómo se ejecuta el PNIT “50 Destinos”?


El PNIT “50 Destinos” se ejecuta mediante transferencias a las provincias, cuya legalidad se acredita
con la celebración de convenios de financiamiento suscritos entre las partes intervinientes, en los que
se acuerdan responsabilidades respecto a la ejecución, monitoreo, rendición y control de la obra, entre
otras cuestiones.

Para celebrar un convenio de financiamiento se debe completar la presentación de un Proyecto


Ejecutivo (PE) el que será analizado y aprobado por el MTDN. Dicho convenio de financiamiento será
redactado por el MTDN y enviado a cada jurisdicción oportunamente para su revisión.

4
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

Una vez suscripto el convenio se efectúa la transferencia de fondos a la cuenta designada. La Provincia
que recibe los fondos realizará la contratación de una empresa privada para ejecutar la obra elegida
de acuerdo con los procesos de selección que habilite su normativa de contrataciones públicas vigente.
Los fondos aportados por la cartera nacional no pueden ser retransferidos a terceros como así
tampoco se permite la subejecución de la obra ni delegar las responsabilidades asumidas en terceros.

¿Cuál es el cronograma de pasos que se debe seguir para la


realización de los proyectos financiados por el PNIT?

1. Una vez al año, el MTDN establece los lineamientos generales del Programa mediante el
presente manual y realiza la convocatoria a las provincias y a CABA.
2. El MTDN, a través de la DNCIT, envía a las provincias y la CABA el Manual de Presentación de
los PE junto a los Anexos I, II y III.
3. Las Provincias y la CABA presentan ante la DNCIT los Anexos I, II y III mencionados en el Manual
a fin de que la o las propuestas sean consideradas para incluir en la convocatoria 2022.
4. La DNCIT efectúa una evaluación preliminar de la o las propuestas presentadas y envía una
devolución a las provincias y la CABA.
5. La DNCIT acuerda con las provincias y la CABA la realización de una reunión de equipos técnicos
(Provincia + DNCIT + Dirección de Desarrollo del Turismo Naturaleza, en los casos que
corresponda).
6. La DNCIT enviará los anexos IV y V mencionados en el Manual, para que sean completados por
las provincias y la CABA de acuerdo con los lineamientos conversados en la reunión.
7. La DNCIT evalúa cada proyecto ejecutivo1 elaborando un informe técnico.
8. El MTDN redacta un modelo de convenio cuyo objeto será el financiamiento de la obra y se
envía a las demás partes para su revisión.
9. Se acuerda el convenio de financiamiento y se remite a las áreas administrativas del MTDN
para su intervención.
10. Se firma el convenio de financiamiento y luego el MTDN realiza la transferencia de los fondos
a la cuenta determinada en el convenio.

Elaboración de Proyectos Ejecutivos


Un proyecto ejecutivo se define como el conjunto de elementos gráficos y escritos que incluyen
información descriptiva, documentación técnica y legal y que describe con precisión el carácter y
finalidad de la obra.

1
El Proyecto Ejecutivo se constituye por los Anexos I, II, III, IV y V.

5
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

Índice descriptivo de las distintas secciones que componen un


Proyecto Ejecutivo
Sección 1. Notas y autorizaciones que acompañen la presentación del Proyecto Ejecutivo

a. Anexo I: Nota de Presentación del Proyecto Ejecutivo, autorización Intendente o


máxima autoridad de turismo y designación de referentes.
b. Anexo II: Memoria descriptiva.
c. Anexo III: Acreditación de titularidad o posesión legal y normativa aplicable en la
jurisdicción para la ejecución de la obra a través de Formulario Legal.
Sección 2. Contenido

a. Anexo IV: Memoria Técnica

1. Descripción Técnica del Proyecto


2. Estudios Preliminares requeridos para la Elaboración del Proyecto
3. Requisitos de Accesibilidad y Sustentabilidad
4. Planos, Planillas y Registro Fotográfico que integran el Proyecto
5. Cómputo Métrico
6. Presupuesto
7. Cronograma de Obra o Plan de Trabajo
8. Curva de Inversión
9. Cronograma de trámites administrativos luego de finalizada la obra
10. Resumen
11. Plan y nota de Operación y Mantenimiento

b. Anexo V: Cuenta Escritural o Cuenta Específica

Modo de presentación
El proyecto ejecutivo deberá constar de un índice en el cual se detallará la totalidad de la
documentación presentada, con indicación del número de página en la que se encuentra cada sección.
Se debe presentar un documento PDF para cada una de las siguientes secciones:

Sección 1. Anexo I, II y III.


Sección 2. Anexo IV y V.

En cada una de las secciones la numeración deberá ser consecutiva y abarcar la totalidad de las hojas
que la componen. Todas las hojas deben estar firmadas por el/la referente provincial designado/a y en
el caso de la documentación técnica también deben estar firmadas y selladas por el/la profesional
responsable del diseño del PE.

6
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

Indicaciones para la preparación de las distintas secciones que


componen un PE

Sección 1. Notas y Presentación del Proyecto

ANEXO I: NOTAS FORMALES QUE DEBEN ACOMPAÑAR AL PROYECTO DE OBRA

El financiamiento para el Proyecto de Obra de Infraestructura de aprovechamiento turístico debe ser


solicitado mediante una nota dirigida al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, firmada por la
máxima autoridad del Organismo Provincial de Turismo, junto con la máxima autoridad del área legal
de ese organismo.
Se elaborará de acuerdo con el modelo incorporado en el ANEXO I – 1. Nota de Presentación de la
Propuesta de Obra.
Deberán completar la Nota N°2 que integra el ANEXO I – 2. Datos del/la intendente y autorización de
obra, con la correspondiente información y acompañando el acta de asunción en el cargo de
Intendente. Asimismo, acompañarán una Nota del Gobernador si el predio es de titularidad provincial,
de corresponder.
Deberán completar la Nota N°3 que integra el ANEXO I – 3. Datos de la máxima autoridad de turismo
de la jurisdicción y designación de los referentes, con los datos de la máxima autoridad de turismo de
la jurisdicción adjuntando su designación y norma que regula el funcionamiento del organismo y datos
de los profesionales intervinientes en la obra.
● El Referente Técnico Provincial
Persona del Organismo Provincial de Turismo o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a cargo de la
presentación del proyecto ejecutivo, del cumplimiento del objeto general del Convenio (ejecución y
rendición de la obra), realizando visitas periódicas a la obra, recibiendo los certificados, informes,
actas, etc., -proporcionados por el director de Obra-, actuando como enlace con MTDN.
● Proyectista
Profesional que se encarga de elaborar la documentación técnica del proyecto. Es quien debe
consignar su firma y sello en toda la documentación.
● Director/a de Obra
Es la persona encargada del seguimiento cotidiano de la obra y remisión de los certificados, facturas,
informes, etc. a la persona que actúe como referente técnico provincial. Será el responsable de la
ejecución de los trabajos de acuerdo con lo presentado en el Proyecto Ejecutivo, presentado ante el
MTDN, además, deberá tener título habilitante en el Consejo Profesional correspondiente y
confeccionar los certificados correspondientes avalados con su firma.

ANEXO II: MEMORIA DESCRIPTIVA2.

Se requiere la descripción de la obra en si misma contextualizándola en el territorio en que se


encuentra partiendo de una mirada estratégica a través de las obras de infraestructura para el

2
De acuerdo con la información particular de cada proyecto que se presenta a la DNCIT, se indica cuál es la
documentación requerida en el PE.

7
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

aprovechamiento turístico que fueron financiadas en convocatorias anteriores y las presentadas para
financiar en el año 2022.

ANEXO III: ACREDITACIÓN DE DOMINIO O POSESIÓN LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO


DE OBRA

Acreditarán el dominio público o posesión legal sobre el predio donde se ejecutará la obra
acompañando todas las autorizaciones que sean pertinentes.
Se deberá adjuntar plancheta catastral, plano de mensura o croquis de ubicación, que contenga las
dimensiones, límites y superficie del terreno señalando la exacta ubicación de la obra a desarrollar.
Se completará el formulario legal (Anexo III) indicando y acompañando toda la normativa aplicable al
proyecto, a saber: ley de ministerios, norma de creación del ente autárquico, norma de contrataciones
públicas, ley de obra pública local, etc.
Asimismo, se deberá informar el cronograma de trámites administrativos, considerando los plazos
necesarios para las convocatorias de selección de los contratistas y firma del contrato de obra, de
acuerdo con el sistema de ejecución elegido. Los plazos consignados en el cronograma administrativo
se tomarán como referencia para la presentación de los Informes de Avance, y comenzarán a regir a
partir de la firma del convenio por lo que se sugiere contemplar todas las eventualidades que puedan
suceder en una convocatoria de selección (vistas, observaciones, impugnaciones, recursos, etc.).

A continuación, se observa un ejemplo de cronograma administrativo, pero el que presenten en cada


Proyecto Ejecutivo se adecuará a la normativa local aplicable.

Ejemplo de Cronograma de Trámites Administrativos y Plazos:

ETAPA Plazo de la Documentos que se presentaran al MTDN los documentos que


Etapa prueban la culminación de la etapa

Elaboración del pliego 10 DIAS


PLIEGO
Publicación del pliego en el BO 3 DIAS BOLETÍN OFICIAL

Publicación de la convocatoria 2 DIAS AVISO EN DIARIOS

Presentación de las ofertas 15 DIAS ACTA DE APERTURA

Período de vista 5 DIAS -


Evaluación de las ofertas 10 DIAS INFORME DE COMISIÓN EVALUADORA

Dictamen de pre-adjudicación 10 DIAS DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Publicación del dictamen 5 DIAS PAGINA WEB

Dictamen de adjudicación 5 DIAS DICTAMEN DE ADJUDICACION

Orden de compra 15 DIAS -


Presentación de garantías 2 DIAS INFORME DE COMISIÓN

Firma del contrato 2 DIAS COPIA CONTRATO

8
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

Inicio de la obra 1 SEMANA ACTA DE INICIO


Finalización de obra 2 MESES
ACTA DE RECEPCION PROVISORIA
Presentación de documentación referida a la
finalización de la obra y aplicación de los 2 MESES
DOCUMENTACIÓN FINAL
fondos invertidos ante MTDN

Sección 2. Contenido

ANEXO IV: MEMORIA TÉCNICA

Deberá entregarse el anexo completo, siendo obligatorio que los datos técnicos coincidan en todos los
planos y documentación técnica presentada (presupuesto, cómputo métrico, análisis de costos, etc).

a) Memoria descriptiva arquitectónica

La memoria descriptiva de arquitectura constituye la descripción del proyecto de arquitectura que es


objeto de financiamiento, desde la visión constructiva especificando: ubicación, programa
arquitectónico (locales, propuesta de funcionamiento, cantidad de metros cuadrados a
construir/refuncionalizar/ampliar o cantidad y tipo de señales a colocar. En caso de que se planteen
etapas constructivas y el proyecto sea parte de un plan maestro se solicita detallarlas a fin de tener la
visión general del contexto y la obra.

B) Descripción Técnica del Proyecto

Se deberá describir técnicamente la ejecución del proyecto: Sistemas constructivos, envolventes,


sistema estructural, tipo de aislaciones (térmicas y/o acústicas), instalaciones, terminaciones y todo lo
necesario para mejorar la comprensión de la ejecución de la obra. Si el proyecto comprende más de
una tipología o más de un tipo de obra por tipología, se debe precisar la información requerida para
cada una de ellas.

b.1) Estudios preliminares y avales requeridos para la elaboración del proyecto

Dependiendo el proyecto, se pueden requerir uno o varios de los siguientes estudios preliminares y
avales requeridos:

● Estudio de Impacto Social y Ambiental (ESIA):


Deberá cumplir lo establecido en la legislación nacional, provincial y municipal vigente al respecto.
Incluye análisis de los impactos socioambientales del proyecto, con identificación, descripción y
valoración cuali o cuantitativa de los posibles impactos directos e indirectos del proyecto durante las
fases de proyecto, construcción y operación; y programas de prevención, corrección y mitigación de
los impactos negativos identificados.
Se deberán presentar los avales (Aval Social y/o Aval Ambiental) y las observaciones del Organismo
competente en el área, que indique el impacto y las acciones que deben ser consideradas para la
ejecución de la obra. Si la obra se lleva a cabo en un área protegida deberá cumplir lo establecido en
la legislación nacional, provincial y municipal vigente al respecto.

9
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

● Estudio de Suelos:
Se requerirá la cantidad de sondeos necesarios, según la extensión del proyecto. Debe establecer las
condiciones mínimas para la definición y diseño del tipo de cimentación. Este tipo de estudios se
deberá llevar a cabo cuando la intervención así lo requiera. Aplica para todas las tipologías que deban
determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir el tipo y condiciones de
cimentación.

● Estudio de Modelación Hidrodinámica:


Este estudio es requerido en obras que se realizan en un medio lacustre, fluvial o marítimo, con el
propósito de analizar la mejor orientación de la construcción considerando el oleaje y vientos. Este
estudio se solicitará en el caso de una obra que se deba construir en el agua, es decir aplica para la
Tipología General C: Intervención y ordenamiento del Espacio; Tipología Específica: Intervención del
espacio Marítimo/Fluvial/Lacustre.
Los avales y estudios deberán entregarse en un mismo archivo PDF numerado.

b.2) Planos, planillas y registro fotográfico que integran el Proyecto


Para Tipología General A - “Unidades de Servicios al Visitante”, Tipología General B - “Instalaciones y
Equipamientos”, Tipología General C - “Intervención y Ordenamiento del Espacio” y Tipología General
D – “Intervención de la Infraestructura”:

● Plano planialtimétrico del predio a intervenir (si lo requiere el proyecto): para áreas donde las
cotas de nivel pueden afectar las decisiones de proyecto, se debe contar con un relevamiento.
Debe representarse el punto cardinal Norte.
● Plano de emplazamiento del conjunto, de acuerdo con el plano de mensura o plancheta
presentado en el punto 3.3. i. Debe representarse el punto cardinal Norte.
● Planta de infraestructura de servicios.
● Plano de relevamiento de lo existente: en caso de tratarse de una obra de reciclaje,
refuncionalización o ampliación.
● Plano de demolición (si lo requiere el proyecto): Plano en estado actual con la indicación de
todos los elementos a demoler tanto de mampostería, como de revestimientos, mobiliarios
fijos, instalaciones, etc. En caso de demolición de elemento estructural se deberá indicar
procedimiento para la ejecución.
● Planta de techos con entorno inmediato.
● Plantas generales de arquitectura.
● Fachadas Generales (Exteriores e interiores).
● Cortes Generales (Interiores).
● Proyecto Estructural.
● Planos de excavaciones.
● Planos de estructuras.
● Plano de Detalles Constructivos (aquellos que definan la obra).
● Plano de Instalaciones cloacales.
● Plano de Instalaciones pluviales.
● Plano de Instalaciones contra Incendio.
● Plano de Instalaciones eléctricas.

10
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

● Plano de Instalaciones agua fría y caliente.


● Plano de instalaciones de conectividad.
● Plano de Instalación de calefacción / refrigeración.
● Plano de Instalación de gas.
● Plano de instalación de riego.
● Plano de seguridad.
● Renders.
● Planilla de locales y carpinterías.
● Registro fotográfico del sitio donde se emplazará la obra.
● Foto para el cartel comunicacional de obra: Se debe enviar el logo de la provincia en curvas y
una imagen para poder escalar a 4 metros de altura (render de la proyección de la obra
finalizada o una imagen imponente del destino donde se va a emplazar el proyecto), con una
medida de 4000px de alto y Formato JPG, TIFF O DNG (no GIF ni PNG). La imagen no debe
incluir personas ni animales. El diseño del cartel quedará a cargo de la Dirección de Contenidos,
dependiente de la Dirección Nacional de Comunicación Institucional del MTDN. Los costos
asociados a la impresión del cartel de obra deben ser asumidos por la jurisdicción receptora
de los fondos.

Además, para Tipología D – “Intervención de la Infraestructura”:


● Registro fotográfico del estado actual del inmueble, en el caso de que el tipo de obra se trate
de una mejora, ampliación, refuncionalización, rehabilitación o puesta en valor.
● Plano de relevamiento indicando los sectores con las patologías a intervenir, con una breve
descripción.

Para Tipología E – “Señalética y cartelería”:


● Mapa de localización de la señalética/cartelería, referenciando con un N° cada una de ellas.
● Planilla indicando el N° de la señal/cartel, con su correspondiente geolocalización, calle y N° o
esquina/Ruta y km y el contenido.
● Diseño de la señalética en idiomas español, inglés, portugués y chino y de acuerdo con el
Manual de Señalética Turística y de acuerdo con la jurisdicción donde se coloque (Áreas
Naturales Protegidas, Rutas, etc.) con su correspondiente contenido (imagen y/o texto) de la
señalética teniendo en cuenta la disposición de logos institucionales en el manual de
referencia. En estos casos deberán solicitarnos el logo actual del Ministerio de Turismo y
Deportes.
● Croquis de ubicación con el emplazamiento de la obra: En los casos que la obra se localice en
predios de jurisdicción de Vialidad Nacional o Provincial o en Áreas Naturales Protegidas de
gran extensión. El mismo debe estar firmado por la autoridad competente.
● Foto para el cartel comunicacional de obra: Se debe enviar el logo de la provincia en curvas y
una imagen para poder escalar a 4 metros de altura (render de la proyección de la obra
finalizada o una imagen imponente del destino donde se va a emplazar el proyecto), con una
medida de 4000px de alto y Formato JPG, TIFF O DNG (no GIF ni PNG). La imagen no debe
incluir personas ni animales. El diseño del cartel quedará a cargo de la Dirección de Contenidos,
dependiente de la Dirección Nacional de Comunicación Institucional del MTDN. Los costos

11
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

asociados a la impresión del cartel de obra deben ser asumidos por la jurisdicción receptora
de los fondos.

Para Tipología F - “Energías Renovables”


● Plano de emplazamiento del conjunto, de acuerdo con el plano de mensura o plancheta
presentado en el punto 3.3. i. Debe representarse el punto cardinal Norte.
● Planta de infraestructura de servicios.
● Plantas generales de arquitectura.
● Plano de Detalles Constructivos (aquellos que definan la obra).
● Plano de Instalaciones eléctricas.
● Renders.
● Registro fotográfico del sitio donde se emplazará la obra.
● Foto para el cartel comunicacional de obra: Se debe enviar el logo de la provincia en curvas y
una imagen (de al menos 15 MB) para poder escalar a 4 metros de altura, puede también ser
un render de la proyección de la obra finalizada o una imagen imponente del destino donde
se va a emplazar el proyecto), con una medida de 4000px de alto y Formato JPG, TIFF O DNG
(no GIF ni PNG). La imagen no debe incluir personas ni animales. El diseño del cartel quedará
a cargo de la Dirección de Contenidos, dependiente de la Dirección Nacional de Comunicación
Institucional del MTDN. Los costos asociados a la impresión del cartel de obra deben ser
asumidos por la jurisdicción receptora de los fondos.

b.3) Cómputo métrico

El cómputo métrico consiste en el cálculo detallado de las cantidades de insumos de acuerdo con las
normas y metodologías que tiene cada rubro para su medición. Se utiliza para materializar las obras y
permite identificar las cantidades para luego poder realizar el presupuesto de la obra. Se agrupa por
rubros desagregados por ítems.

El rubro define la categoría y el ítem del rubro es más específico e indica la particularidad. Para cada
ítem se debe precisar la unidad de medida y el cómputo métrico que le corresponda. Más abajo, en la
planilla de cálculo de cómputos se puede observar que en el punto 4) el rubro que define la categoría
es “CONSTRUCCIÓN DE RELLENOS CON MATERIAL …” y los ítems que indican la particularidad son
“ACERA EXTERIOR”, “ACERAS INTERIORES”, “JARDINERAS ALTAS” y “JARDINERAS BAJAS”.

Importante: el cómputo métrico deberá presentarse de acuerdo a la cantidad de tipologías y obras


asociadas a la misma, en plena concordancia con lo identificado en el ANEXO II- ítem 11. TIPOLOGÍAS
DE INTERVENCIÓN. En el encabezado deberá informarse la tipología y obra a computar.
MARQUE LA/S Detallar las diferentes
ID TIPOLOGÍA GENERAL ID TIP. ESPECIFICA CORRECTAS intervenciones según la
(X)
Tipología
Centro de Interpretación /
A1 Museo
Unidades de Servicios al Centro de interpretación e
A visitante A2 investigación
Centro de Información y
A3 Atención al Visitante

12
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

Centro de Seguridad, Control y


A4 Acceso
Instalaciones de servicios
B1 Básicos
Instalaciones de Servicios
B2 Generales
B3 Instalaciones de Seguridad
Instalaciones
B4 Turísticas/Recreativas
B5 Instalaciones Deportivas
Instalaciones y
B Equipamiento B6 Instalaciones de Transporte
B7 Instalaciones Multipropósito
Equipamiento- Alojamiento
B8 Municipal/Provincial
Equipamiento - Local
B9 Gastronómico/Paradores
B10 Equipamiento - Observatorios
B11 Equipamiento - Alta Montaña
Equipamiento - Taller de
B12 Artesanía
Intervención y
ordenamiento del Intervención del espacio
C Espacio C1 Natural
Intervención del espacio
C2 Cultural
C3 Intervención del espacio Vial
C4 Intervención del espacio Rural
Intervención del espacio
C5 urbano
Intervención del espacio
C6 Costero
Intervención del espacio
C7 Marítimo/Fluvial/Lacustre
Mejoramiento de la
D1 infraestructura básica
Mejoramiento del
D2 equipamiento Turístico
Intervención de la Rehabilitación Arquitectónica
D Arquitectura D3 Integral
Rehabilitación Arquitectónica
D4 Estructural
Rehabilitación Arquitectónica
D5 Constructiva
Rehabilitación Arquitectónica
D6 Distributiva
E1 Cartelería Informativa
E Señalética y Cartelería E2 Cartelería Indicativa
E3 Cartelería Interpretativa
E4 Cartelería vial
F1 Energía Solar fotovoltaica
F Energías Renovables F2 Energía solar térmica
F3 Energía Eólica
F4 Energía Biomasa

13
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

Su presentación incluye:

● Planillas de cálculo de cómputos:


En la misma se precisa qué medidas se han contemplado (ancho, largo, espesor/alto) para la planilla
de cómputos y a qué local o sector se está haciendo referencia en dicho cálculo, de modo que se pueda
tener una lectura clara de las medidas y cantidades consideradas para alcanzar la planilla de cómputos.
Tener en cuenta que las planillas que se proponen son solo ejemplos y cada organismo hará su
presentación de acuerdo a las características del proyecto.

Ejemplos de Planilla de cálculo de cómputos.

Si el proyecto contempla una oficina de informes y cartelería, deberá organizarse de la siguiente


manera:

Tipología A: Unidades de Servicios al Visitante


Obra: Oficina de informes Turísticos

Tipología E: Señalética y cartelería


Obra: Cartelería informativa

● Planilla resumen de cómputo

Ejemplo de planilla de cómputo:

14
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

Tipología A: Unidades de Servicios al Visitante


Obra: Oficina de informes Turísticos

Tipología E: Señalética y cartelería


Obra: Cartelería informativa

● Memoria de cómputo:
La planilla de cómputo debe ser acompañada por las consideraciones que se han tenido en cuenta en
el momento de realizar el cómputo de cada ítem. Es importante su presentación, ya que aquí deben
volcarse todas las situaciones contempladas que impactan también en el presupuesto.

b.4) Presupuesto
Se deben entregar dos documentos:

● Análisis de costos:
Se realiza el costeo de lo detallado en el cómputo métrico. Debe indicarse la fuente y fecha sobre la
cual se han establecido los costos para realizar la tarea (materiales, mano de obra, equipos y
maquinarias, costos asociados).

Ejemplo de Análisis de costos:

15
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

● Presupuesto:
Sobre el análisis de costos se agregan los subtotales correspondientes a gastos generales (de obra y de
empresa), costo financiero, beneficios e impuestos, indicando los criterios sobre los porcentajes que
se hayan adoptado de acuerdo con la normativa correspondiente. Cuando la obra contemple
intervenciones correspondientes a más de una tipología, el presupuesto debe desagregarse por
tipología.

Ejemplo de Presupuesto:

Tener en cuenta que para el armado del presupuesto se debe mantener el criterio aplicado en el
cómputo en relación a las tipologías y obras asociadas a la misma.

b.5) Cronograma de obra o plan de trabajo


Se debe presentar a través de una planilla que contenga:
● Los rubros que fueron presupuestados, desglosados por ítems; las tipologías
● Los ítems con su costo asociado y el porcentaje de incidencia en el costo total de la obra;

16
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

● Por cada período de avance (semanal o mensual), el porcentaje de avance de cada ítem, como
así también el porcentaje de avance parcial y acumulado de la obra en esa semana o mes, con
su correspondiente monto invertido, parcial y acumulado.

Ejemplo de Cronograma de obra o plan de trabajo:

El cronograma tiene que estar en una sola planilla donde se refleje el cómputo (por lo cual se van a ver
las tipologías).

b.6) Curva de inversión


Se debe representar de manera gráfica la previsión de la inversión semanal o mensual (dependiendo
de cómo se estructuró el plan de trabajo) y acumulada en relación con el cronograma de la obra.

Ejemplo de Curva de Inversión:

b.7) Plan de operación y mantenimiento

17
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

Se debe detallar el costo aproximado de las tareas a realizar para mantener la obra y el personal
requerido tanto para la operación como el mantenimiento, adjuntando la nota del organismo que lo
asumirá en su presupuesto anual.

Ejemplos de Plan de operación y mantenimiento:

Ejemplo 1

Ejemplo 2

18
Programa Nacional de Inversiones Turísticas
Manual para la presentación de Proyectos Ejecutivos

ANEXO V: CUENTA ESCRITURAL O CUENTA ESPECÍFICA

Debe ser:
A) una cuenta corriente escritural; o
B) una cuenta corriente específica abierta exclusivamente a los efectos del programa.

En ambos casos el titular debe ser el Gobierno de la Provincia o la CABA, o el organismo que ejecutará
la obra.
Debe presentarse una declaración jurada de la máxima autoridad de administración del organismo
titular de la cuenta donde se transferirán los fondos, de acuerdo con el modelo que se presenta en el
ANEXO V – Cuenta Escritural o Cuenta Específica.
En caso de que la cuenta denunciada no se encuentre habilitada por la Tesorería General de la Nación
para recibir fondos nacionales, se requiere la presentación de los formularios de habilitación
pertinentes del ANEXO V – Cuenta Escritural o Especial.

19

También podría gustarte