Está en la página 1de 7

PARA EXPOSICIÓN SEGUNDO PARCIAL

VARIABLES CULTURALES

1. IDIOMA, MONEDA, BANDERA


2. COSTUMBRES Y TABUES
3. VALORES, RELIGION

Los valores en el Perú están profundamente arraigados en la historia, cultura y tradiciones


del país, y son una parte vital de la forma en que las personas viven sus vidas. Los valores
principales del Perú incluyen el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, la
tolerancia y la paciencia. Estos valores son extremadamente importantes para los peruanos,
ya que les ayudan a mantener el orden y el respeto por los demás, así como a mejorar la
calidad de vida de todos. Los valores son un factor clave para el desarrollo del país y para la
construcción de una cultura de respeto y diálogo entre todos sus habitantes.

En el Perú, la diferencia entre los valores tradicionales y modernos es palpable. Los valores
tradicionales son aquellos que han sido transmitidos generación tras generación, mientras
que los valores modernos se han desarrollado a partir de los cambios sociales y culturales a lo
largo de los siglos.

Los valores tradicionales del Perú han sido principalmente influenciados por la religión
católica y la cultura indígena. El respeto, la honestidad y la solidaridad son algunos de los
principales valores que se han mantenido a lo largo de los años. Estos valores se reflejan en
la cultura peruana en la forma en que se relacionan los miembros de la familia y la
comunidad.

Por otro lado, los valores modernos se han desarrollado como resultado de los cambios
sociales y culturales que han ocurrido en el Perú. Estos incluyen el respeto por la diversidad
cultural, el compromiso con los derechos humanos y el respeto por la naturaleza. Estos
valores han ido ganando terreno en los últimos años y se han convertido en una parte
importante de la cultura peruana.

¡Descubre los Valores En El Perú! - CeficPeru.org

La religión en el Perú es una combinación de catolicismo y mitología andina. Aunque en la


actualidad entre el 75 y el 81,3% de la población se identifica como católica, los rituales y
ceremonias practicadas en el Perú tienen una influencia española e indígena. Muchas ceremonias
incas todavía se llevan a cabo, como por ejemplo el Inti Raymi y Qoylloriti.

Inti Raymi

(fiesta del sol) es una ceremonia celebrada en honor de Inti (el dios sol), que se realiza
cada solsticio de invierno (24 de junio), los actuales pobladores de los países andinos, con la
presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora
considerada una ceremonia de interés turístico.
1572 el virrey Fco. Alvarez de Toledo prohibio la ceremonia considerada agana y contraria a la fe
católica.

Qoylloriti

Comienza el di de la ascensión y termina el primer martes después de la santísima trinidad.

es una festividad religiosa que se desarrolla en las faldas del nevado Ausangate, en la localidad de
Mawayani o La Rinconada, distrito de Ocongate, en la provincia de Quispicanchi en el
departamento peruano del Cuzco. Es una de las mayores actividades religiosas de
la Sierra surperuana, celebrada anualmente en honor al Señor de Quyllur Rit'i con una
participación activa de gran cantidad de devotos de diversas naciones indígenas.

Esta festividad y el santuario del Quyllur Rit'i fueron declarados patrimonio cultural de la nación el
10 de agosto de 2004. Posteriormente el 27 de noviembre de 2011 la Unesco inscribió a la
«Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit'i» como integrante de la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Peregrinaje al pie del nevado Ausangate, danzas y ritos de origen andino.

Mientras que muchos rituales católicos contienen expresiones de culto al dios sol Inti, a la
Pachamama (Madre Tierra), y otros elementos de la naturaleza. Los estudiosos de la religión aún
debaten si esta práctica de la religión católica y andina debe ser estudiada como un proceso de
fusión o creencias paralelas.
Mientras que la Constitución declara una libertad de religión, la ley exige que todas las escuelas,
tanto públicas como privadas, enseñen la educación religiosa como parte del plan de estudios para
todos los grados. En las escuelas públicas, la única religión incluida como parte de esta educación
religiosa es la católica.

La Constitución en el artículo 50 también reconoce que la Iglesia católica ha sido y es "un elemento
importante en el desarrollo histórico, cultural y moral de la nación." En 1980 un convenio firmado
con el Vaticano confirió esta condición especial a la Iglesia Católica en el Perú. El tratado otorga
trato privilegiado a la Iglesia en materia de educación, para los trabajadores inmigrantes religiosos,
beneficios fiscales, y mucho más.

Además de los estipendios que recibe la Iglesia, el clero católico también reciben remuneración
por parte del estado. 52 obispos del Perú se benefician de esta alianza con el gobierno, así como
algunos sacerdotes situados en las ciudades fronterizas y pueblos. Las diócesis reciben un subsidio
mensual del gobierno. También edificios gubernamentales y lugares públicos cuentan con
símbolos religiosos católicos. Hay muy pocos ateos y agnósticos auto-identificados en Peru.

La Religion en Peru | Agencia de Viajes Dos Manos Peru

4. CONCIENCIA DEL TIEMPO


5. FORMA DE VESTIR Y APARIENCIA
6. FORMA DE VESTIR PARA EL TRABAJO
7. NORMAS PARA HACER NEGOCIOS
8. DIMENSIONES
9. MARCAS GLOBALES DEL PAÍS

Existen empresas peruanas que han logrado con mucho esfuerzo consolidarse en el extranjero,
destacando en lugares tan lejanos como Europa y Asia.

Existen empresas peruanas que han logrado ganarse un nombre más allá de nuestras fronteras,
conquistando América Latina, Europa y Asia. Estas compañías decidieron salir del país y buscar
nuevos mercados a través de exportaciones, adquisición de firmas, locales o franquicias, apertura
de plantas de producción, etc.

1.AJE GROUP (BIG COLA) Big Cola


Big Cola lidera la lista de marcas peruanas más exitosas en el mundo. Es la base del Grupo Aje y
quizás el producto peruano con más popularidad en los países donde se comercializa.

Aje Group nació en Ayacucho, en 1988, en medio de un gran caos económico y en épocas de una
violencia generalizada por el terrorismo. Pero esto no detuvo a la compañía. La marca comenzó su
expansión a inicios de 1999, cuando se embarcó hacia Venezuela y a Ecuador un año después.
Durante varios años Kola Real (KR) fue la marca principal de la multinacional, pero en su ingreso a
México a inicios de la década pasada decidió apostar por Big Cola, entrando al mercado mexicano
en el 2002, abriendo nuevas puertas en Centro América como Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y
Honduras.
Para el 2006, Big Cola llegó a España, un año más tarde a Colombia y Panamá en el 2009. En el
2010 ingresó al mercado Asiático. India, Vietnam e Indonesia.
Actualmente la transnacional se encuentra en más de 20 países, incluido Brasil, Chile, Bolivia y
Estados Unidos. Según datos de Euromonitor, Big Cola es la cuarta gaseosa más consumido en el
mundo.

2.GRUPO GLORIA

La marca peruana Gloria inició su proceso de expansión internacional en el 2000 y actualmente se


encuentra presente en cerca de 40 países del Caribe, América Latina, Medio Oriente y el Oeste de
África.
Además el Grupo Gloria tiene empresas en Puerto Rico (Suiza Dairy y Suiza Fruit), Bolivia (Pil
Andina), Argentina (Compañía Regional de Lácteos), Colombia (Algarra) y Ecuador (Lechera
Andina). También adquirió Incolácteos. Lechesam y Conservas California de Colombia.

3.BELCORP
Belcorp es propiedad de Eduardo Belmont y tiene en su portafolio a las marcas L’Bel, ésika y
Cy°zone. Estas tres marcas de productos cosméticos para la mujer se venden en más de 15 países,
entre los que se encuentran Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, El Salvador,
Guatemala, México, entre otros.
La empresa peruana cuenta con más de 8,000 colaboradores y en el 2013 anunció la construcción
de una fábrica en México. Actualmente la compañía tiene el 6% del mercado de la región.

4.CERVEZA CUSQUEÑA

Conocida como ‘Cusqueña: el oro de los incas‘, la cerveza premium del portafolio de Backus se
encuentra presente en países como Francia, Chile, Estados Unidos, Gales, Escocia, Argentina,
Corea del Sur, España, Japón e Italia situándose en el la preferencia del consumidor premium.
La marca se distribuye en diversos estados norteamericanos como California, Nueva York, Florida,
Texas, Virginia y Nueva Jersey. El ‘boom’ gastronómico ha impulsado sus ventas en muchos de
estos mercados como en el chileno y europeo. Por ejemplo, en Inglaterra creció un 30% en sus
exportaciones.
5.ALICORP

Alicorp, del Grupo Romero, es una de las empresas peruanas internacionales de consumo masivo
líder en el mercado peruano y con operaciones industriales países como Chile, Colombia, Ecuador
y Perú, en donde está su sede principal.
A diferencia de otras multinacionales, Alicorp creció en el extranjero a través de la compra de
empresas que se ajustan a sus negocios. En el 2007 adquirió la empresa de helados Eskimo en
Ecuador, Propersa de Colombia y Tvb de Argentina, país donde dejó de operar este año.
Actualmente exporta a más de 23 países y es la segunda empresa de consumo masivo más grande
de los Andes. Recientemente, inauguró sus nuevas oficinas en Bolivia con el propósito de impulsar
su crecimiento en ese mercado. Posee más de 125 marcas exitosas peruanas y el extranjero, entre
las principales se encuentran Bolívar, Don Vittorio, Sayón, Blanca Flor y Opal.

6.INCA KOLA

La ‘bebida de sabor nacional’ comenzó a exportase desde hace varios años a todo el mundo ,
luego que Coca Cola decidió comprar el 49% de las acciones de Inca Kola en 1999, por cerca de
US$ 200 millones.

7.AJI – NO – MEN

Conoce a las 7 grandes marcas peruanas que conquistan el mundo (peru-retail.com)

10. DÍNAMICA POR PARTE DEL EQUIPO PARA EL GRUPO

VALOR DE LA EXPOSICIÓN 10 PUNTOS SE CALIFICA

1. PUNTUALIDAD 1
2. VESTIMENTA 2
3. DESARROLLO 5
4. DINAMICA 2

PUNTOS EXTRA

COMIDA, PRESENTACIÓN DE UN PLATILLO HECHO POR LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO

INVITADO ESPECIAL ORIGINARIO DEL PAÍS A EXPONER

5. Forma de vestir:
En Perú sus gentes usan ponchos, vestidos, mantas, suéteres, faldas en capas, túnicas, sombreros,
chullos y otras piezas nativas de ropa. El traje tradicional de Perú es muy colorido y brillante, es
hermoso y muy original aunque la ropa es bastante gruesa.

Las mujeres peruanas visten tradicionalmente faldas largas (conocidas como polleras) y chales
coloridos (conocidos como mantas). Los hombres suelen llevar pantalones (conocidos como
bombachas) y ponchos. Tanto hombres como mujeres suelen llevar sombreros de ala ancha para
protegerse del sol. La ropa andina no solo es práctica sino también hermosa. Los colores brillantes
y los patrones intrincados son un placer para la vista y reflejan la rica cultura de los Andes.

6. Forma de Vestir para el trabajo

Según un sondeo, el 53% de los trabajadores peruanos visten de manera formal sport para ir a
trabajar, mientras el 41% asiste de traje y el 6% restante, lo hace informal, no consideran que la
corbata sea necesaria en una reunion de negocio. En algunas empresas se ha implementado el
"casual day" el día viernes, en donde los empleados pueden ir con ropa cómoda. La higiene es muy
importante, puesto que los hombres deben llevar el cabello corto y aseado y las mujeres siempre
deben estar impecables.

7. Normas para hacer negocios

En la primera reunión se deja claro quiénes van a ser los participantes y las fechas para llevar a
cabo el acuerdo, con el fin de obtener buenos resultados. Tener un abogado en el momento de las
reuniones no es mal visto, ni rechazado y, generalmente, la participación de estos es necesaria al
final del acuerdo entre las partes.

La tarjeta de presentación se debe entregar en el momento inicial de la reunión. Los peruanos


están entre las personas más formales y reservadas de Sudamérica, el trabajo para ellos no es lo
más relevante para sus vidas, pero siempre suelen ser estrictos con las tareas que obtengan. No
les gusta la agresividad y la brusquedad, pero valoran el ingenio, el buen tacto y la comprensión.

Frecuentemente, en las reuniones de negocio en Perú, salen a relucir las emociones, frases y
gestos temperamentales, de enemistad, de amistad, de cortesía y de indiferencia, según el

momento en el que se encuentre la negociación

También podría gustarte