Está en la página 1de 17

SEGUNDA PARTE LOS CONTRATOS MERCANTILES

UNIDAD 1 CONTRATOS DE CARÁCTER ASOCIATIVO.


EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL

Concepto de Sociedad.-
El mercantilista mexicano ROBERTO MANTILLA MOLINA, señala los siguientes caracteres
esenciales del negocio social en general:
"… Resulta que la nota determinante del negocio constitutivo de una sociedad es la vinculación
reciproca de las parte para la realización de un fin común."
Definiendo la sociedad mercantil como:
" El acto jurídico mediante el cual los socios se obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos
para la realización de un fin común, de acuerdo a las normas que, para alguno de los tipos sociales
en ella previstos, señala la ley mercantil."( ROBERTO MANTILLA MOLINA: Derecho Mercantil;
Editorial Porrúa México 1984, pág. 183)

La Sociedad Mercantil.-
En nuestro país las sociedades mercantiles son regidas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles ,en vigor desde el cuatro de Agosto de 1934. En esta parte, cualquier comentario
acerca de la ley se entenderá referido a la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Se consideran mercantiles las sociedades por el hecho de adoptar alguna de las formas de
sociedad enumeradas en el Artículo 1, de la ley, sin tomar en cuenta su finalidad para ser
considerada de naturaleza mercantil, como lo señala el Artículo 4 de la misma.
El artículo 1 de la mencionada ley, contempla los siguientes tipos de sociedad mercantil:
1.- La Sociedad en Nombre Colectivo
2.- La sociedad en Comandita Simple (S. en C.)
3.- La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.)
4.- La Sociedad Anónima. (S.A.)
5.- La Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.)
6.- La Sociedad Cooperativa…(S.C. o SOC. COOP.)
/.- La Sociedad por Acciones simplificada..(S.A.S.)

Requisitos para Constituir una Sociedad Mercantil.-


La sociedad se crea mediante un acto Jurídico, llamado contrato de sociedad o contrato social,
salvo el tipo de Sociedad por Acciones Simplificada, misma que cuando es creada por una sola
persona, se denomina acto constitutivo.
Para formar una sociedad mercantil, se requiere, un mínimo de dos personas sean físicas o
morales, excepto en el caso de las Sociedades por Acciones Simplificadas que pueden constituirse
y existir con un solo miembro.
Tratándose de sociedades mercantiles no simplificadas, el contrato deberá hacerse constar en un
documento público, es decir que deberá celebrarse con la intervención de un fedatario como un
Notario Público o un Corredor Público Titulado.
El Artículo 5 de la citada ley de sociedades mercantiles,
establece que tanto la constitución de la sociedad, como sus modificaciones se harán constar en
documento público ante Notario Público. Las sociedades simplificadas, se constituyen en el
sistema electrónico de constitución a cargo de la Secretaría de Economía.
Se requiere también de la inscripción del contrato en el Registro Público de Comercio para que le
sea reconocida personalidad jurídica a las sociedades no simplificadas y para que surta efectos
contra terceros en el caso de las simplificadas.

La autorización de la Secretaría de Economía.-


Previamente a la celebración del contrato social, es necesario obtener la autorización de la
Secretaría de Economia, para el uso de la razón social o denominación. Este requisito tiene su
fundamento en el artículo 15 de la Ley de Inversiones Extranjeras.
Si la sociedad incluye entre sus miembros a personas extranjeras entonces se inserta en la
escritura una cláusula llamada de admisión de extranjeros. Conforme a ésta cláusula, conocida
también como cláusula Calvo, los extranjeros deberán convenir ante la Secretaría mencionada en
renunciar a invocar la protección de sus gobiernos en caso de suscitarse algún conflicto
relacionado con su participación en la sociedad, bajo la pena de perder en beneficio de la Nación
Mexicana dicha participación, si llegaren a incumplir con tal convenio.
Si por el contrario, la sociedad no admitirá socios extranjeros, se debe incluir en el contrato una
cláusula llamada de exclusión de extranjeros, en la que se establece la prohibición para la sociedad
de admitir participaciones de extranjeros y en caso de contravención, las participaciones serán
nulas, éstas quedarán sin efecto y deberá reducirse proporcionalmente el capital social.
El Artículo 6 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.-
Esta disposición, enumera los datos que deberá contener el contrato de sociedad mercantil, de las
sociedades no simplificadas. Al estudiar la Sociedad por Acciones Simplificada, veremos los
requisitos para su constitución en el Capítulo XIV de la Ley.
Algunos de los requisitos señalados en este artículo son indispensables para que surta sus efectos
el contrato, otros son naturales y pueden omitirse, sin que la omisión afecte a la existencia o
eficacia del contrato, como se verá en el siguiente tema.
A continuación se transcribe el mencionado Artículo 6.
“ ART. 6.- La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la
sociedad;
II.- El Objeto de la sociedad;
III.- Su razón social; o denominación.
IV.- Su duración; misma que podra ser indefinida.
V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos
y el criterio seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los
administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma
social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad;
XI.- El importe del fondo de reserva;
XII.- Los casos e que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de
los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan en la
escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la
misma.”

El Contrato Social.-
En el contrato de sociedad, al igual que para los demás contratos privados, deberán concurrir
todos los elementos de existencia y validez propios de los actos jurídicos.
Independientemente de la reunión de los elementos propios de los actos jurídicos, y siendo en
particular, el propósito del contrato de sociedad la creación de un ente dotado de personalidad
jurídica,
el acto de su creación deberá contener otros elementos necesarios para dar vida y configurar la
persona moral que resulta del contrato.
Las personas morales operan a través de sus órganos y las reglas para el funcionamiento de tales
órganos, se contienen en los estatutos

Los Estatutos.-
De acuerdo al último párrafo del artículo 6 antes citado, el contrato social contendrá también las
reglas para la organización y funcionamiento de la sociedad, de tal manera que sólo tendrán el
carácter de estatutos las reglas sobre organización y funcionamiento de la sociedad, que hayan
sido incluidas en la escritura constitutiva.
En consecuencia, un sólo documento contiene : El contrato de sociedad que forma la persona
moral por voluntad de los socios y los estatutos que establecen las reglas para el funcionamiento
de los órganos de la persona moral, así creada.
En virtud de lo previsto en el último párrafo del Artículo 6 mencionado, debemos entender como
similares todas las siguientes expresiones utilizadas para referirse a este documento : Estatutos;
Estatutos sociales; Escritura constitutiva; Acta Constitutiva; Contrato social; Contrato de Sociedad;
Contrato constitutivo etc.

Cláusulas Esenciales.-
Son aquellas que configuran el objeto de la obligación y del contrato, las que determinan la
naturaleza del contrato de sociedad, si faltaren, no surtiría ese acto jurídico, los efectos propios de
una sociedad mercantil,
El Artículo 6 señala en sus primeras siete fracciones los datos que son esenciales para el contrato
de sociedad aquellos que no pueden ser omitidos por las partes otorgantes del contrato de
sociedad.
Cláusulas Naturales.-
Son naturales aquellos datos que requeridos expresamente por una ley para el otorgamiento de
un contrato, pueden ser omitidos en el
mismo y en tales casos la ley establece presunciones para suplir la ausencia de voluntad expresa
de las partes.
El Artículo 8 de la ley, confiere el carácter de naturales a los requisitos contenidos en las fracciones
de la VIII a la XIII, del Artículo 6 de la misma ley.

Cláusulas Accidentales.-
Las partes pueden incluir en el contrato toda clase de cláusulas conteniendo datos relacionados
con el contrato y se consideran accidentales si su inclusión en el mismo no obedece al
cumplimiento de algún requisito legal.
La Personalidad Jurídica de las sociedades mercantiles.
A partir de la inscripción del contrato de sociedad en el Registro Público de Comercio, la sociedad
mercantil es considerada como una persona moral o jurídica. Así lo señala el Artículo 2 de la ley.
La personalidad jurídica de la sociedad significa que el derecho le reconoce los atributos propios
de una persona , siempre que sean compatibles con su naturaleza, pues las personas morales
carecen del atributo relativo al estado civil.

La Capacidad.-
Consiste en la aptitud para ser titular de derechos subjetivos y asumir toda clase de obligaciones.
Las Sociedades mercantiles, a
partir de la inscripción del contrato social en el Registro Público de Comercio, gozan de
personalidad jurídica plena, de goce y de ejercicio, aunque por su calidad deberán actuar siempre
a través de personas físicas como sus representantes.

El Nombre.-
Conforme lo señala la fracción III, del Artículo 6, antes citado, el nombre de una sociedad mercantil
podrá consistir en una razón social o en una denominación.
La razón social es el nombre de la sociedad que se forma con el nombre (apellido) de todos los
socios. Si en la razón social no se incluyen los nombres de todos los socios se agregarán las
palabras
“ y compañía ” (y CIA.) o alguna otra equivalente como “ y socios ”,
“ y asociados ”, “ y hermanos ”, “ e hijos ”, etc.
Por ejemplo “ Pérez, Ramos y Rodríguez ”, es una razón social que incluye los nombres de todos
los socios.
si no se incluyera a Rodríguez en la razón social, entonces sería:
“ Pérez, Ramos y Cia. ”.
La Denominación puede consistir en cualquier nombre que se le asigne a la sociedad no requiere
de hacer referencia a su objeto social o actividad empresarial ni tampoco incluir nombres de
socios, aunque en muchas denominaciones encontramos referencia a su actividad o vemos que se
forman con nombres de socios no son estas referencias obligatorias.
Ejemplos de denominaciones serían: La Moderna S.A. ; La Comercial S.A. Frigomex S.A., Mexicom
S.A. , etc.
Ejemplos de denominaciones formadas con el nombre de algún socio, serían : Distribuciones
Ramírez S.A. , Industrial López S.A.
Comercializadora González S.A. Maquilas Romero S.A., etc.
Ejemplos de denominación con mención de su actividad sería : Farmacéutica de Sonora S.A.,
Ferretería Pitic S.A., Botica Nueva S.A., Papelería de Hermosillo S.A. , etc.
Ejemplos de denominaciones con referencia tanto a la actividad como al nombre de alguna
persona física: Plomería Cota S.A.,
Nevería Castillo S.A., Barbería Padilla S.A., Herrería Soto S.A.,etc.
La ley establece el uso obligatorio de razón social para ciertas sociedades, en relación a la manera
de responder los socios de las deudas sociales.

El Patrimonio.-
La fracción V, del Artículo 6 ya mencionado establece la necesidad de mencionar en el contrato
social, el importe del capital social.
El Capital social de una sociedad mercantil equivale a la suma de las aportaciones que en dinero o
en otros bienes realizan los socios.
Las aportaciones de los socios pueden ser :
En Numerario es decir en dinero efectivo
En Especie o sea en bienes distintos del dinero
De Industria cuando los socios aportan su trabajo únicamente.
El Capital social se integra exclusivamente por las aportaciones en dinero o en bienes distintos del
dinero, razón por la cual a quienes hacen esta clase de aportaciones se les llama socios capitalistas
porque son sus aportaciones las que integran el capital social.
Las aportaciones de trabajo no se reflejan en el capital social, a quienes hacen esta clase de
aportaciones se les llama socios industriales.
Al constituir la sociedad los únicos bienes que integran su
su patrimonio serán los aportados por los socios, pero una vez que realiza sus actividades
empresariales, existirá diferencia entre capital social y patrimonio social.

El Domicilio.-
La sociedad mercantil es una persona moral y conforme a la legislación civil que regula los
atributos de las personas, las personas morales tienen su domicilio en el lugar ( municipio ) en
donde se encuentre establecida su administración. ( Art. 33 Código Civil Federal ).

La Nacionalidad.-
Las personas morales tienen personalidad jurídica distinta de la de cada uno de los socios, de tal
manera que una sociedad mercantil puede ser considerada mexicana aunque los socios y su
capital social, provengan del extranjero.
Conforme al Artículo 8 de la Ley de Nacionalidad, se consideran mexicanas las sociedades que
cumplen con dos condiciones :
1.- Que se constituyan conforme a las leyes mexicanas; y
2.- Que establezcan su domicilio en nuestro país.

Clasificación de las sociedades mercantiles.-


Atendiendo a la distinta responsabilidad de los socios.
La sociedad goza de personalidad jurídica propia y plena desde su nacimiento puede contraer toda
clase de obligaciones en su propio nombre. ¿ Quién se responsabiliza entonces de las obligaciones
contraídas por la sociedad, si ésta no existe en la realidad ? desde luego que los socios que la
constituyen, pero según el tipo de sociedad que formen, responderán de manera limitada o
ilimitada de las deudas de la sociedad.
Es la propia ley la que establece la clase de responsabilidad que asumirán los socios en cada una
de los tipos de sociedad que regula. no depende de la voluntad de las partes.
La ley establece expresamente la responsabilidad ilimitada según la clase de sociedad, indicando “
Los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales ”
( Art.25 ).
Acerca del carácter subsidiario de la responsabilidad de los socios, señala Roberto Mantilla Molina
“ Que sea subsidiaria la responsabilidad de los socios significa que no puede exigírseles el pago de
las deudas sociales sino después de haber intentado, inútilmente, obtenerlo de la sociedad.”
Roberto Mantilla Molina Ob. cit. págs. 188 y sig.)
Hay que tener en cuenta que en esta clase de sociedades la sociedad es deudora es decir obligada
directa y el socio solo es responsable de que ella cumpla con sus obligaciones. los acreedores de la
sociedad en primer lugar deberán tratar de recuperar sus adeudos en los bienes de la sociedad y
sólo por falta o insuficiencia del patrimonio social se asegurarán y ejecutarán los bienes de los
socios. ( ART. 24 ).
El carácter solidario implica la obligación para cada uno de los socios de cubrir el total de las
deudas sociales a elección de los acreedores sociales, el acreedor puede exigir de cualquiera de los
socios el importe íntegro del saldo a cargo de la sociedad, sin que la deuda se divida entre todos
los obligados al pago
Que la responsabilidad sea ilimitada significa que los socios responden de la totalidad de las
deudas sociales con los bienes personales de cada uno de ellos.
Cuando se trata de responsabilidad limitada, la ley establece que los socios : únicamente están
obligados al pago de sus aportaciones , estableciendo de esta manera, la responsabilidad limitada
para los socios quienes responderán de las deudas sociales, con sus bienes personales, hasta por la
cantidad que se obligaron a aportar a la sociedad.
Si los socios no han pagado totalmente su aportación, los acreedores de la sociedad, podrán exigir
a los socios morosos, el saldo insoluto de su aportación.

Conforme a la Diversa Estructuración del Capital Social.-


La Ley permite a la Sociedad Anónima y a la Sociedad en Comandita por Acciones, dividir su capital
social en títulos de crédito llamados acciones, para representar los derechos de los socios.
Las acciones de la S.A. son fácilmente transmisibles, mediante el endoso de las mismas y la
anotación en el libro de registro de acciones que lleva la sociedad, no se requiere el
consentimiento de los demás socios para que alguno de ellos transmita sus acciones ni tendrán
aquellos derechos de preferencia para adquirirlas.
Los derechos de los socios en los otros tipos de sociedades mercantiles, se denominan partes
sociales y no podrán tener el carácter de títulos valor que tienen las acciones. Se requiere del
consentimiento de los demás socios para que alguno de ellos transmita su parte social y los demás
socios tendrán en tal supuesto derecho de preferencia para adquirirla.
Las partes sociales no son documentadas en títulos de crédito y por lo tanto no son transmisibles
mediante endoso. En consecuencia, para perfeccionar la transmisión de las partes sociales, una
vez autorizada por la junta de socios, Será necesaria la celebración de un contrato de cesión de
derechos y la inscripción en el libro de registro de socios respectivo.

Derechos y obligaciones de los socios.-


La calidad o estatus de socio, el ser de miembro de una corporación, acarrea una situación jurídica
especial.

Derechos de los Socios.-


Los clasifica Roberto Mantilla, de la siguiente manera:
“ Derechos de los socios.- Considero que pueden dividirse en derechos de contenido patrimonial y
derechos de carácter corporativo: los primeros facultan al socio para exigir una prestación que
vendrá a sumarse a su patrimonio, y por ello son un elemento activo de él. Y de éste carácter
carecen los derechos llamados corporativos, que ni tienen un valor apreciable en numerario ni
mediante su ejercicio se obtienen bienes que puedan valuarse de tal modo.” (ibídem pág. 220)
Los derechos patrimoniales tienen un contenido económico, los corporativos otorgan al socio
otras facultades relacionadas con el funcionamiento de los órganos sociales.
Son ejemplo de derecho patrimonial el que tienen los socios a recibir utilidades cuando la sociedad
ha obtenido ganancias, también el derecho a recibir la cuota de liquidación en caso de que la
sociedad incurra en tal proceso.
El derecho de votar en las asambleas o juntas generales de socios es desde luego el derecho
corporativo de mayor relevancia. Así mismo aquellas facultades que permiten al socio su
participación en los órganos que integran la sociedad.

Obligaciones de los socios.-


El objeto del contrato de sociedad, consiste en la obligación que asumen los socios de efectuar
aportaciones a la sociedad, independientemente de otras obligaciones convenidas en tal
documento. Igualmente, de la ley resultan también otras obligaciones para los socios, como se
advertirá al estudiar los diversos tipos de sociedades mercantiles, en nuestro país.
Tipos de sociedades mercantiles reguladas en el derecho mexicano.
La ley utiliza los siguientes tres criterios para distinguir los distintos tipos sociales, unos de otros :
● El uso de razón social o denominación.
● La responsabilidad limitada o ilimitada de los socios.
● La división del capital social en acciones o partes sociales.

La Sociedad, en Nombre Colectivo.-


Es aquella que existe bajo una razón social (no puede existir bajo una denominación) y en la que
todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones
sociales.
La mencionada ley de sociedades mercantiles, regula esta clase de sociedad en sus artículos del 25
al 50. Este tipo de sociedad ya no se emplea en la actualidad en nuestro país, precisamente por la
responsabilidad ilimitada de los socios.
La ley no exige que después de la razón social se indique el tipo de sociedad de que se trata, se
acostumbra abreviar el tipo social, con las siguientes palabras: S. en N. C.

La Sociedad en Comandita Simple.-


Existe bajo una razón social ( no puede existir bajo una denominación) y se compone de uno o más
socios comanditados que responden de manera subsidiaria ilimitadamente y solidariamente de las
obligaciones sociales y de uno o más socios comanditarios que únicamente están obligados al pago
de sus aportaciones, se regula esta sociedad en los artículos del 51 al 57.
Si exige la ley en su Artículo 52, que a la razón social se añadan las palabras “ sociedad en
comandita” o su abreviatura “ S. en C.”

La Sociedad de Responsabilidad Limitada.-


Existe bajo una razón social o bajo una denominación, es optativo para los socios el uso de una u
otra ( Art. 59).
Se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, dividen su
capital social en partes sociales que no podrán estar representadas por títulos negociables pues
solo serán transmisibles en los casos y con los requisitos establecidos en la ley. Esta sociedad se
encuentra regulada en los artículos 58 al 86 de la misma
A la razón social o a la denominación de la sociedad, se deberán añadir las palabras “ Sociedad de
responsabilidad limitada” o de su abreviatura “ S. de R.L.”. ( Art. 59 ).

La Sociedad Anónima.-
Esta clase de sociedad, será examinada en la siguiente Unidad . La ley se ocupa de ella en el
capítulo V en los artículos del 87 al 206.
Existe este tipo de sociedad, bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya
obligación se limita al pago de sus acciones ( Art. 87), la denominación que irá seguida de las
palabras “ sociedad anónima ” o de su abreviatura “ S. A.” ( Art. 88 ).

Sociedad en Comandita por Acciones.-


Se compone de uno o más socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o más socios comanditarios que únicamente
están obligados al pago de sus acciones. Esta sociedad se encuentra regulada en los artículos del
207 al 211.
Existe bajo una razón social o bajo una denominación, después de la razón o denominación, se
añadirán las palabras “ sociedad en comandita por acciones ”, o su abreviatura “S. en C. por A.”
(Art.210).

Sociedad Cooperativa.-
Esta clase de sociedad ya no es objeto de regulación en la Ley General de Sociedades Mercantiles
sino por la Ley General de Sociedades Cooperativas, reformada en 1994.
Existen bajo una denominación. La responsabilidad es limitada o suplementada y las aportaciones
de los socios son documentadas en certificados de aportación que no tienen el carácter de títulos
e crédito.( Arts. 14 y 16, Ley General de Sociedades cooperativas ).
No se previene en la ley de sociedades cooperativas, la manera de indicar el tipo social después
del nombre de la sociedad, puede ser: S.C. de R.L. de C.V. o Soc. Coop. de R.L. de C.V.,
también, S. C. de C. V.
Las sociedades cooperativas siempre serán de capital variable por eso en el señalamiento de su
tipo social, siempre se hace referencia a ésta modalidad. esto permite distinguirla de la Sociedad
Civil que nunca adopta la modalidad del capital variable y se abrevia: S.C.

La Sociedad por Acciones Simplificada.-


Conforme al artículo 260 de la propia ley, La sociedad por acciones simplificada es aquella que se
constituye con una o más personas físicas que solamente están obligadas al pago de sus
aportaciones representadas en acciones. El artículo 261, establece el uso de denominación para
este tipo de sociedad. " Artículo 261.- La denominación se formará libremente, pero distinta de la
de cualquier otra sociedad y siempre seguida de las palabras “Sociedad por Acciones Simplificada”
o de su abreviatura “S.A.S.”

UNIDAD 5.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA.-


Concepto de Sociedad Anónima.-
El Artículo 87, antes mencionado, distingue a la Sociedad
Anónima de los otros tipos sociales, de la siguiente manera:
● Por el uso de una denominación,
Conforme a lo dispuesto en el Art. 88 La denominación, se formará libremente pero será distinta
de la de cualquiera otra sociedad y al emplearse irá seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o
de su abreviatura SA, sin embargo, en la realidad sociedades anónimas existen bajo una razón
social, o forman su denominación con el nombre de algún socio. En la actualidad ya no se
establece responsabilidad solidaria para los socios de la sociedad anónima cuyo nombre aparece
en el nombre de la sociedad.
● La responsabilidad limitada para todos los socios.
● La incorporación de los derechos de los socios en acciones.
La Sociedad Anónima, se constituye conforme al Artículo 90, por la comparecencia de los socios
ante el notario o corredor público, o mediante el procedimiento de suscripción pública que
previenen los Artículos del 92 al 102 de la mencionada ley.
En el primer caso se llama al procedimiento de constitución simultánea y en el segundo de
constitución sucesiva. (9)

Requisitos para su constitución.-


El Artículo 89, establece a propósito de la constitución de una Sociedad Anónima, los siguientes
requerimientos:
“ Artículo 89.- para proceder a la constitución de una sociedad anónima, se requiere:
I.- Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos;
II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté integramente
suscrito.
III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos, el veinte por ciento del valor de cada acción,
pagadera en numerario; y
IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte,
con bienes distintos del numerario.”
Actualmente basta con la reunión de dos personas para constituir una sociedad anónima.
Sólo cuando las acciones vayan a ser pagadas en efectivo, es posible pagar el veinte por ciento del
valor de cada una de ellas, y el saldo, en los plazos que se establezcan en el contrato social.
La fracción cuarta previene el pago total de las aportaciones de cada socio, cuando vayan a ser
pagadas total o parcialmente con bienes distintos el dinero.
Además de los datos requeridos por el Artículo sexto para el contrato de una sociedad mercantil
de cualquier tipo, tratándose de una sociedad anónima, el Artículo 91, establece la necesidad de
incluir la información requerida por dicho artículo en su acta constitutiva.
Los socios, podrán hacer exhibiciones parciales, solo cuando paguen en efectivo el importe de su
aportación, en tal supuesto, se indicará en el acta constitutiva el porcentaje pagado de la
aportación de cada socio, y los plazos en los que cubrirán el saldo pendiente de la misma como lo
establece la fracción tercera del Artículo 91 antes citado.
El número de acciones en que se divide el capital social, es fijado libremente por los propios socios
en la escritura. Se deberá establecer el valor nominal de cada acción en la escritura, aunque existe
la posibilidad de emitir acciones sin valor nominal como lo señala el Artículo 125.
la naturaleza de las acciones se determina según la diferencia de derechos reconocidos a los
socios, pudiendo ser ordinarias o de voto limitado, como se verá mas adelante al comentar el
subtema 5.3.5.3.
La fracción cuarta se refiere a la posibilidad de participación especial de los fundadores. Son
fundadores de la sociedad conforme al Artículo 103, los que otorgan el contrato social así como los
promotores que redactan el proyecto de sociedad a que se refiere el Artículo 92, cuando la
sociedad se constituya por suscripción pública.
El contenido de la fracción quinta es de suma importancia, porque establece la necesidad de
designar al órgano de vigilancia denominado comisario. De esta manera el comisario de la
sociedad anónima, viene a ser un órgano necesario de la misma.
La fracción sexta, requiere la inclusión en el contrato, de las condiciones para el funcionamiento
de la asamblea general de accionistas, mismas que son examinadas en el tema 6.4.La fracción VII,
se refiere a la posibilidad de pactar estipulaciones relativas a la emisión de acciones no ordinarias y
pactos sobre el alcance y límite de sus contenidos.

El Capital Social de la S.A..-


“ El capital social se forma con la suma de las aportaciones, en numerario y otros bienes, que
realizan los socios.” (10)
Únicamente las aportaciones, en dinero (numerario) o en bienes distintos del dinero (en especie),
integran el capital social.
Las aportaciones de trabajo ( de industria ), no se reflejan en el capital social. Por lo tanto el capital
social equivale al monto de las aportaciones que en dinero o en especie se obligan a efectuar los
socios.

Capital Social Suscrito y Capital Social Exhibido.-


Suscribir el capital social consiste, en asumir la obligación por parte del socio, de hacer una
aportación a la sociedad, firmando el
contrato constitutivo o el documento que contenga dicha obligación en los casos de
modificaciones al capital social.
El capital social de la sociedad anónima, deberá estar íntegramente suscrito al momento de sus
constitución, es decir que en el acta constitutiva se deberán contener las firmas de los socios que
manifiestan su voluntad de obligarse a aportar totalmente el importe del capital social señalado en
el propio contrato social. El capital social suscrito es aquél que los socios se han obligado (con su
firma) a aportar.
Exhibir significa también pagar, el capital exhibido es el capital pagado. En los términos de la
fracción tercera del artículo 89 cuando las acciones sean pagadas en efectivo, es posible pagar el
20% del valor de cada acción. En tal caso, será necesario señalar en la propia escritura constitutiva,
los plazos en que se cubrirán los saldos insolutos de las aportaciones, como lo previene la fracción
III de Artículo 91 antes mencionado.
Aumentos del Capital Social.-
En el primer párrafo del Artículo 9, se establece que todas las sociedades, podrán aumentar o
disminuir su capital social, observando según la clase de sociedad, los requisitos exigidos por la
propia ley.
El autor de la materia, Manuel García Rendón, distingue dos clases de aumentos de capital, los
aumentos reales y los nominales.
“ Los aumentos de capital social, obedecen fundamentalmente a dos razones: una, la de
incrementar los recursos económicos de la sociedad para que ésta pueda realizar adecuadamente
el objeto de su institución y dos, la de mejorar su estructura financiera. En el primer caso, se trata
de un aumento real del capital y, por ende, del
patrimonio social que se realiza mediante aportaciones; en el segundo se trata de un incremento
nominal del capital social que se realiza por la conversión en capital de utilidades, primas sobre
acciones, reservas y otras partidas que forman parte del patrimonio; operación que es
comúnmente conocida como capitalización.” Manuel García Rendón “Sociedades
Mercantiles;Segunda Edición; Editorial Oxford México,1999.Pág 296 y sig.
“ dicho de otra manera: los aumentos reales del capital social conllevan un incremento del
patrimonio social, en tanto que los nominales solo elevan la cifra de aquel, pero no la de éste.”
(Ídem)
Una vez acordado el aumento del capital social en la asamblea general extraordinaria como lo
señala el Artículo 182, se procede a materializar el aumento mediante la emisión de nuevas
acciones para ser canjeadas por los títulos originales que se cancelan o también mediante el
aumento del valor nominal de las acciones ya existentes, conservando en este caso el mismo
número de acciones
Cuando la sociedad anónima, lleve a cabo un aumento de capital social emitiendo nuevas
acciones, quienes ya son socios de ella, tendrán derecho preferente para suscribir las nuevas
acciones, como lo establece el Artículo 132.

5.3.4.- Reducciones del Capital Social.-


En la S. A. resulta también necesaria una asamblea general extraordinaria para reducir el capital
social así lo señala la fracción III del Artículo 182, antes mencionado.
Tanto el aumento como la reducción del capital social implican:
● La celebración de una asamblea general extraordinaria de accionistas (Art. 182)
● La modificación a la escritura constitutiva de la sociedad
● La substitución o modificación de los títulos originales de las acciones.
● la inscripción de la escritura modificatoria en el Registro Público del Comercio.
Sin embargo las sociedades anónimas de capital variable, sin tener que cumplir con las condiciones
antes señaladas podrán variar su capital social mediante aumentos o disminuciones del mismo,
siempre que los lleven a cabo conforme a las disposiciones de la ley.

5.3.5.- Las Acciones de la Sociedad Anónima.-


Son los títulos de crédito en los que se representan los derechos patrimoniales y corporativos que
tienen los socios dentro de la S.A.; en el documento llamado acción se incorporan los derechos de
los socios y su negociación permite la transmisión de los derechos y obligaciones de los socios sin
que sea necesaria la celebración de un contrato de cesión de derechos.
Son títulos de Crédito, conforme al Artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, en vigor: Los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se
consigna.
Los títulos de crédito son llamados también “ títulos-valor ”, así
El Artículo 111 de la LGSM, señala que las acciones serán regidas por las disposiciones relativas a “
valores literales ”, es decir por las leyes que regulan los títulos de crédito.
Atendiendo a la forma de circulación, los títulos de crédito, pueden ser: nominativos o al portador
( Art. 21 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito ).
Conforme al Artículo 23 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: Son títulos
nominativos los expedidos a favor de una persona cuyo nombre se consigna en el texto mismo del
documento. Los títulos nominativos se entenderán siempre expedidos “ a la orden ” como lo
establece el Artículo 25 de la ley últimamente citada, y serán transmisibles por endoso y entrega
del documento, en los términos del Artículo 26 de la misma ley de títulos y operaciones de crédito.
En México no existen acciones al portador pues a partir de las reformas a la ley que nos ocupa, del
primero de enero de 1983 todas son nominativas, es decir, expedidas a favor del accionista cuyo
nombre consta en el propio documento.
Los Títulos Definitivos y los Certificados Provisionales.-
Dispone el Artículo 124 que los títulos definitivos de las acciones deberán ser expedidos dentro
del plazo de un año contado a partir de la fecha del contrato social o del documento que contenga
alguna modificación a la estructura del capital social.
Los administradores son responsables de la creación material de los documentos definitivos y de la
autorización de los mismos con sus firmas autógrafas como lo previene el Artículo 125 en su
fracción VIII.
En cuanto al contenido de los títulos de las acciones, éstos, deberán contener los datos requeridos
por el Artículo 125.
Hasta la expedición de los títulos definitivos de las acciones, se entregarán a los socios,
provisionalmente otros documentos llamados certificados provisionales, en cuyo texto se
consignarán los mismos datos que señala el Artículo 125 para las acciones, en los términos del
Artículo 124 de la misma ley.
Señala el Artículo 126 que los certificados provisionales o los títulos definitivos podrán contener
varias acciones pues no es necesario expedir un título para cada acción.
El Artículo 127, señala que para el cobro de dividendos los títulos de las acciones y los certificados
provisionales en su caso llevarán adheridos cupones que se desprenderán del título para canjearse
por dividendos o intereses.
Conforme al Artículo 128, las sociedades anónimas, llevarán un libro de registro de acciones, que
deberá contener los datos requeridos en las tres fracciones de dicho artículo.

Valor Nominal y Valor Real de las Acciones.-


El valor nominal es el que tiene cada acción con respecto al capital social y resulta de dividir el
importe del capital social entre el número de acciones.
El valor real de la acción es el que guarda cada acción con respecto a los activos de la sociedad y
resulta de dividir el importe del capital contable entre el número de acciones
En la Ley General de Sociedades Mercantiles no encontramos referencias expresas al valor real de
la acción, sino al valor en proporción al activo social. ( art. 206 )

Clasificación de las Acciones.-


En la doctrina del derecho mercantil, se atiende a varios criterios de clasificación de las acciones
haremos referencia en este subtema únicamente a dos de ellos; atendiendo al porcentaje pagado
de las mismas en primer lugar y según los derechos que confieren a los socios.
■ Según el importe pagado de las mismas, se clasifican las acciones en : liberadas y pagadoras.
Son liberadas aquellas acciones cuyo importe ha sido totalmente pagado por el socio;
Son pagadoras las acciones que tienen saldo pendiente (insoluto) de cubrir por parte del socio y se
conservan en poder de la sociedad para ser liberadas una vez que se cubre su importe total.
■ Atendiendo a los derechos que confieren a los socios, se clasifican en: ordinarias y de voto
limitado.
Ordinarias o comunes, son aquellas que confieren iguales derechos patrimoniales y corporativos a
los socios, son llamadas acciones con derecho a voto.
■ Acciones de voto limitado, éstas no votan en las asambleas ordinarias de la sociedad, sólo lo
hacen en ciertas asambleas extraordinarias en cambio reciben dividendos preferentemente a las
acciones ordinarias en el porcentaje que establezcan los estatutos, y a falta de disposición en
éstos, los porcentajes establecidos en el Artículo 113 de la ley.
los accionistas titulares de esta clase de acciones, se reúnen en la llamada asamblea especial de
accionistas, que no constituye un órgano de la sociedad anónima.

La transmisión de las Acciones.-


Por ser las acciones, títulos nominativos se presumen expedidos a la orden y se transmiten por
endoso y entrega del documento sin perjuicio de que puedan ser transmitidos por cualquier otro
medio legal. ( Arts. 25 y 26, Ley general de Títulos y Operaciones de Crédito)
Conforme al Artículo 128 las transmisiones de las acciones deberán anotarse en el libro de registro
de acciones a que se refiere el Artículo 128, pues la sociedad sólo considerará como socio a quien
aparezca inscrito en tal registro como lo señala el Artículo 129.
No se requiere de la autorización de los demás socios para que alguno de ellos transmita sus
acciones, sin embargo en los términos del Artículo 130, podrá establecerse en el acta constitutiva
la necesidad de obtener la autorización del órgano de administración previa a la transmisión de las
acciones por parte de algún socio.
Si la acción hubiese sido transmitida por medio distinto del endoso deberá anotarse tal
circunstancia en el propio documento, como lo establece el Artículo 131 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
Los Órganos de la Sociedad Anónima.-
Las personas morales realizan sus funciones con la intervención de las personas físicas que
integran sus órganos, las corporaciones todas, realizan sus funciones a través de sus órganos.
Estos últimos, pueden ser permanentes o transitorios o necesarios y no necesarios.
La sociedad anónima se compone de 3 Órganos:
La Asamblea General de accionistas, que puede ser ordinaria y extraordinaria.
El Órgano de Administración, encargado de la gestión y representación de los actos sociales.
El Órgano de vigilancia, compuesto por uno o más comisarios, es el encargado de vigilar las
operaciones de la sociedad.

La Asamblea General de Accionistas.-


Se integra con la reunión de los titulares de todas las acciones de la sociedad anónima.
La asamblea no funciona de manera permanente, solamente cuando es convocada conforme a los
estatutos o la propia ley.

Función de la Asamblea como Órgano Social.-


El Articulo 178 establece que : La asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la
sociedad; podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán
cumplidas por las persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el administrador o
por el consejo de administración.
La Asamblea no es designada por ningún otro órgano social ni se subordina tampoco a alguno de
los otros dos órganos sociales, es por tanto el órgano supremo de la sociedad.
La función principal de la asamblea general de accionistas como órgano social, consiste en
expresar la voluntad de la sociedad
Las asambleas generales de accionistas son ordinarias y extraordinarias, según la importancia de
los asuntos de que vaya ocuparse, para las asambleas generales extraordinarias se requiere una
asistencia mínima más elevada que para la ordinaria, y también una mayor participación, en la
votación.
Es el Artículo 182 el que señala cuáles asuntos, deberán ser tratados en asambleas extraordinarias
y por exclusión, los asuntos que no se encuentren incluidos en dicho Artículo, serán tratados en
asamblea general ordinaria como lo establece el Artículo 180.

Convocatoria, Orden del Día y Quórum.-


La Asamblea General de accionistas no es un órgano permanente de la sociedad, sólo se reúne
cuando es convocada para ello, y para decidir sobre los asuntos contenidos en la orden del día.
la convocatoria es el aviso que se hace a los socios para que acudan a la asamblea. Una
convocatoria debe incluir, para ser considerada como tal :
La exhortación clara a todos los miembros de la sociedad que celebrará la reunión, indicando
claramente el nombre de la misma.
El local; la fecha y la hora de la reunión.
El orden del día. Que consiste en la enumeración de los asuntos que serán tratados en la asamblea
El lugar y la fecha en que se hace la convocatoria.
El nombre, cargo y firma de quien hace la convocatoria.
La ley no especifica el contenido de una convocatoria, limitándose a señalar que la convocatoria
debe contener el orden del día y la firma de quien hace dicha convocatoria.( Art. 187).
La convocatoria es emitida normalmente por el órgano de administración, también esta facultado
el órgano de vigilancia para convocar en cualquier momento, ( Arts. 183 ,166, fracc.VI ).
Los Artículos 184 y 185 establecen la posibilidad de que la convocatoria sea hecha por una
autoridad judicial en las situaciones excepcionales contempladas por los mismos.
Tratándose de sociedades anónimas, conforme al artículo 186, La convocatoria para las asambleas
generales deberá hacerse por medio de la publicación de un aviso en el sistema electrónico
establecido por la Secretaría de Economía con la anticipación que fijen los estatutos, o en su
defecto, quince días antes de la fecha señalada para la reunión. Durante todo este tiempo estará a
disposición de los accionistas, en las oficinas de la sociedad, el informe a que se refiere el
enunciado general del artículo 172.
En los términos del Artículo 188 las resoluciones de la asamblea adoptadas en contravención a lo
dispuesto en los artículos 186 y 187, serán nulas salvo que en el momento de la votación se haya
reunido la totalidad de las acciones. La asamblea así celebrada, se conoce como asamblea
totalitaria.
Quórum: Es la asistencia mínima para celebrar una asamblea y puede ser legal o estatutario,
según haya sido determinado en la ley o en los estatutos.
En la Sociedad Anónima el quórum se determina con el número de acciones representadas y no
por el número de personas asistentes. En los términos del artículo 113 le corresponderá un voto a
cada acción.
Presidente y Secretario de la Asamblea; los Escrutadores.-
El Presidente de la Asamblea General, es designado en los estatutos y a falta de tal designación
por los asistentes a la asamblea como lo establece el Artículo 193.
Corresponde al presidente de la Asamblea General de Accionistas,
Instalar la Asamblea, dirigir los debates y en su oportunidad clausurarla.
El Secretario de la Asamblea tiene como función primordial la redacción del acta de la asamblea y
es designado de la misma manera que el presidente de la asamblea.
El o los escrutadores son designados por los asistentes o por el presidente de la asamblea según lo
establezcan los estatutos y su actividad consiste en realizar el recuento de los socios concurrentes
a la reunión, indicando por escrito, el Número de acciones que representa cada uno de ellos.

La Asamblea General Ordinaria.-


Las asambleas ordinarias son aquellas que se reúnen para tratar asuntos que no corresponden a la
asamblea extraordinaria. El Artículo 182 enumera aquellos asuntos que deberán ser tratados en
asamblea extraordinaria. Así lo dispone el articulo 180 : Son asambleas ordinarias las que se
reúnan para tratar cualquier asunto que no sea de los enumerados en el articulo 182.
Para celebrar una asamblea ordinaria válidamente, deberá estar representada por lo menos la
mitad del capital social y los acuerdos serán válidos cuando sean adoptados por la mayoría de los
votos presentes como los establece el artículo 189.
El Artículo 191 en su primer párrafo, señala que si la Asamblea no pudiere celebrarse el día
señalado se hará una segunda convocatoria y en la junta se resolverá sobre los asuntos del orden
del día,( por mayoría de votos presentes ) cualquiera que sea el porcentaje del capital social
representado.

La Asamblea General Anual Ordinaria.-


Esta asamblea deberá reunirse por lo menos una vez al año dentro de cuarto mes que sigue a la
clausura del ejercicio social para tratar los asuntos indicados en el articulo 181.
( El ejercicio Social es el periodo de tiempo necesario para acumular los resultados de una
sociedad y comprendido entre dos balances y manifestando utilidad o perdida.
El articulo 8-A requiere que el Ejercicio Social coincida con el año calendario, salvo el primero que
se indicará en la fecha de constitución de la sociedad y concluirá el 31 de Diciembre del mismo
año.)

La Asamblea General Extraordinaria.-


Se tratan en asamblea general extraordinaria, los asuntos de mayor importancia para la sociedad
y por lo tanto, requieren una mayor participación en asistencia y en la votación para adoptar un
acuerdo.
El articulo 182 enumera los asuntos que deberán ser tratados en la asamblea general
extraordinaria. Conforme a la ley, para celebrar una asamblea general extraordinaria deberán
estar representadas por lo menos las ¾ parte del capital social y sus resoluciones se tomarán por
el voto favorable de los accionistas que representen la mitad del capital social, como lo dispone el
articulo 190.
Tratándose de Asambleas Extraordinarias, citadas en segunda convocatoria, establece el Artículo
192, en su segundo párrafo que las decisiones se tomarán siempre por el voto favorable de los
accionistas que representen la mitad del capital social. Es decir que no señala el mínimo de
asistencia necesario para celebrar la asamblea que ha sido convocada en segunda ocasión. al
respecto opinan la mayoría de los mercantilistas mexicanos que debe
considerarse la mitad del capital social como quórum de asistencia, pues de otra manera no
podrían obtener un acuerdo válido ya que al igual que para la asamblea citada en primera
convocatoria, se requiere la votación a favor de quienes representen la mitad del capital social.

El Derecho de Voto.-
El Artículo 198, permite la celebración de acuerdos relativos al ejercicio del derecho de voto.
Los socios que no pudieren asistir a la asamblea podrán hacerlo por medio de apoderado
designado en los términos del articulo 192.
No podrán desempeñarse como mandatarios los administradores o comisarios de la sociedad.
Aplazamiento de la Asamblea, Derecho de los Socios a la Oposición y a la Separación.
El artículo 199 regula el aplazamiento de las asambleas siempre que lo soliciten los accionistas que
representen el 25% de las acciones presentes en la misma asamblea y se cumplan los requisitos
establecidos en la misma disposición.
El artículo 201 faculta a cualquier accionista que represente el 25% del capital social, a oponerse
judicialmente a las resoluciones de la asamblea general, siempre que se satisfagan los requisitos
señalados en el propio artículo.
El artículo 206 faculta a cualquier accionista que haya votado en contra de resoluciones adoptadas
por la asamblea general sobre los asuntos comprendidos en las fracciones IV, V, VI del artículo 182
a separarse de la sociedad y obtener el reembolso de sus acciones en proporción al activo social,
según el último balance.

El Acta de la Asamblea.-
Conforme al artículo 194, las actas de la asamblea general, se asentarán en el libro respectivo y
deberán ser firmadas por el presidente, y el secretario de la asamblea, así como los comisarios que
concurran. El Acta de la asamblea es la reseña escrita de los acuerdos adoptados por los
accionistas para representar la voluntad de la sociedad.
Las Actas son un instrumento de prueba de los acuerdos sociales y se presume la autenticidad del
contenido de las actas, salvo prueba en contrario. Aún las actas protocolizadas ante notario
público, son susceptibles de impugnación.
El Código de Comercio establece en sus artículos 34 y 36 la obligación para las sociedades
mercantiles, de llevar sus libros de actas en los que se harán constar los acuerdos que tomen las
asambleas de socios y en su caso las reuniones de los consejos de administración.
El Artículo 41 del mismo código de Comercio, señala los datos que deben asentarse en el libro de
actas.
Las actas de asambleas generales extraordinarias, deberán además protocolizarse ante Notario e
inscritas en el Registro Público de Comercio. ( Art. 194).

El Órgano de Administración.-
Es un órgano permanente una vez que ha sido designado por la asamblea, aunque no es
considerado necesario ( Arts. 6 y 8 ) para el funcionamiento de la Sociedad Anónima.

Función de este Órgano.-


Lo integran la persona o grupo de personas físicas designadas conforme a la ley o a los estatutos,
para realizar las siguientes funciones principales:
■ La ejecución de los acuerdos de la asamblea general de accionistas. El órgano de administración
es el órgano ejecutivo de la sociedad.
■ La representación de la sociedad. El artículo 10 establece que la representación de las
sociedades mercantiles corresponderá a sus administradores quienes podrán realizar todas la
operaciones inherentes al objeto de la sociedad., salvo lo que establezca la ley y los estatutos

El Administrador único y el Consejo de Administración.-


Cuando el órgano de Administración es integrado por una sola persona se le denomina
Administrador único y cuando son 2 o más forman lo que se denomina Consejo de Administración,
como lo establece el artículo 143.
Si los estatutos no disponen otra cosa, se aplicarán las disposiciones del mencionado artículo 143,
conforme al cual, para que una reunión del consejo de administración se lleve acabo deberán
asistir por lo menos la mitad de sus miembros y sus resoluciones serán validas cuando sean
adoptadas por la mayoría de los presentes, en caso de empate el presidente del Consejo decidirá
con voto de calidad.

Facultades de los Administradores.


Considera la ley de sociedades mercantiles mexicanas en su ]Artículo 142 que los administradores
de la Sociedad Anónima son mandatarios, lo que consecuentemente, hace necesario especificar
las facultades de representación que se les confieren en los términos de la legislación civil ( Art.
2554 código Civil Federal) aplicada supletoriamente, a esta materia debiendo ser consideradas
también las disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en lo relativo a la
representación para suscribir tales documentos ( Arts. 9 y 85 Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito).
Las facultades para actos de administración permiten al mandatario administrar los bienes del
mandante sin disponer de ellos.
Las facultades para actos de dominio implican las de disposición de bienes, facultando al
representante para enajenar, y gravar todos los bienes del representado.
Las facultades para pleitos y cobranzas permiten al mandatario representar a su mandante ante
toda la clase de autoridades judiciales y administrativas.
Las facultades para otorgar títulos de crédito, permiten al apoderado suscribir esta clase de
documentos a nombre y por cuenta del poderdante.
En una sociedad mercantil se pueden instituir representantes que no formen parte del órgano de
administración, como los gerentes y otros apoderados a quienes se les puede otorgar algunas o
todas las facultades anteriormente mencionadas.
El cargo de Administrador o Consejero y de Gerente se caracteriza por ser personal, revocable y
temporal, como lo señalan los artículos 142, 145 y 147.
Se denominan consejeros, a los administradores que forman parte de un consejo de
administración, cuando la sociedad es administrada por un consejo.
La asamblea general de accionistas, el consejo de administración o el administrador único, podrán
nombrar a uno o más gerentes generales o especiales sean o no accionistas de la sociedad, como
lo establece el artículo 145.
Así mismo el administrador único o el consejo de administración y los gerentes podrán dentro de
sus respectivas facultades conferir poderes en nombre de la sociedad, según lo dispone el
Ártículo149.
El Consejo de Administración podrá nombrar de entre sus miembros un delegado ( o más ) para la
ejecución de actos concretos a falta de designación la representación corresponderá al presidente
del consejo en los términos del artículo 148.
Señala el artículo 150, que las delegaciones y los poderes otorgados por el administrador único o
consejo de administración y por los gerentes no restringen sus facultades.
Los Gerentes de la S.A., no forman parte del órgano de administración, a diferencia de la S de R. L.
en la que los administradores son llamados gerentes.
El artículo 194, confiere a la minoría que represente un 25% del capital social, la facultad de
nombrar un consejero cuando los administradores sean 3 o más.
A falta de disposición expresa en los estatutos se aplicarán las reglas que establece el artículo 155,
para el nombramiento de administradores provisionales cuando falten todos o no alcancen a
reunir el Quórum legal estatutario.
El artículo 157 establece que los administradores tendrán la responsabilidad derivada de su
mandato y de las obligaciones que la ley y los estatutos les imponen.
El artículo 158, establece la responsabilidad solidaria de los administradores por el cumplimiento
de las obligaciones mencionadas en las cuatro fracciones de dicho artículo.

El Órgano de Vigilancia.-
Es un órgano permanente y, como se desprende del Artículo 91, fracción V, es también un órgano
necesario para el funcionamiento de la SA. Se integra por uno o más comisarios.

5.6.1.- Los comisarios podrán ser socios o personas ajenas a la sociedad.


El cargo de comisario es revocable, temporal y remunerado. No se exige que sea desempeñado
personalmente como en el caso de los administradores.
Su función principal consiste en vigilar todas las operaciones de la sociedad y particularmente,
revisar la aplicación de los recursos económicos de la sociedad, a cargo de los administradores,
para ello la ley los faculta de manera tal que puedan revisar los estados de la contabilidad
constantemente. En virtud de tales atribuciones los comisarios son por regla general Contadores
públicos Titulados, pero no es un requisito, los comisarios pueden contratar por cuenta de ellos
mismos los servicios de personas capacitadas profesionalmente, para auxiliarlas.
Impedimentos para ser comisario.
El artículo 165 establece los impedimentos para desempeñar este cargo. Considerando la labor de
vigilancia que llevan a cabo los comisarios respecto de la honestidad con la que se conducen los
administradores en el manejo de los recursos sociales, deben estar libres de lazos familiares o
comprometidos de alguna otra manera con los administradores.

Atribuciones y Cargas de los Comisarios.-


Facultades y obligaciones de los comisarios.
El artículo 166 establece en sus nueve fracciones las principales atribuciones y cargos de los
comisarios.

MODALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


Sociedades de capital variable.-
Todas las sociedades reguladas por la ley general de sociedades mercantiles pueden adoptar esta
modalidad.
Las sociedades de capital variable son aquellas que pueden alterar su capital social sin modificar la
escritura constitutiva, siempre que la variación de capital social se realice dentro de los límites
señalados por la ley. La ley establece dos límites : El capital mínimo y el capital autorizado (Arts. 6;
217 y demás relativos)

Variabilidad del capital social.-


Conforme al Artículo 213 en las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de
aumento por aportaciones posteriores de los socios o por admisión de nuevos socios y de
disminución de dicho capital, por el retiro total o parcial de las aportaciones cumpliendo con las
formalidades que establece la propia ley.
En esta clase de sociedades, no es posible realizar aumentos nominales o contables del capital
social.
De acuerdo a lo establecido en el primer párrafo del artículo 216 el contrato constitutivo de las
sociedades de capital variable deberá contener las condiciones que se fijen para el aumento y la
disminución del capital social.
El artículo 215 exige que a la razón social o denominación propia del tipo de sociedad se añadirán
siempre las palabras de capital variable. Aunque no lo señala la ley, en la realidad se acostumbra
añadir a la razón social o denominación la abreviatura “ DE CV ”

Capital Social Mínimo y Capital Autorizado.-


Conforme a la Fracción sexta del artículo 6, las sociedades de capital variable deberán fijar un
capital social mínimo al constituir la sociedad.
El capital social mínimo de la sociedades de capital variable equivale al capital social suscrito de
aquellas que no tienen esta modalidad, consiste en la cifra mínima a que puede reducirse el capital
social sin modificar la escritura constitutiva y el capital autorizado es la suma máxima que puede
alcanzar el capital suscrito sin necesidad de que se modifique dicha escritura.
Señala el artículo 217 que en la Sociedad Anónima el capital mínimo que se fije no será inferior al
que establezca conforme a lo señalado en el artículo 89 y en la S. de RL. no podrá ser inferior al
que se fije en el artículo 62.
El segundo párrafo del artículo 216 establece que en la sociedad por acciones el contrato social o
la asamblea general extraordinaria fijarán los aumentos del capital social y la forma y términos en
que deban hacerse las emisiones de las acciones.
En las sociedades por acciones que adoptan la modalidad de capital variable se pueden llevar a
cabo los aumentos del capital social mediante la creación de acciones de tesorería que
representan la diferencia entre el capital mínimo y el autorizado.
Éstas acciones llamadas en la ley acciones emitidas y no suscritas, se crean materialmente, pero
se conservan en la caja o tesorería de la sociedad sin ponerlas en circulación, hasta que el órgano
autorizado considere oportuno decretar el aumento colocando dichas acciones de tesorería entre
los mismos socios o admitiendo otros nuevos. El órgano autorizado para realizar el aumento por lo
general es el órgano de administración aunque también se autoriza a la asamblea general
ordinaria.
La reducción de capital social en la sociedad de capital variable se realiza por la devolución parcial
o total de las aportaciones que representan la parte variable del capital social conforme a lo
establecido en los estatutos y en el Artículo 220.
Se crea una serie de acciones sin derecho a retiro que representan el capital mínimo en la
sociedad de capital variable, disponiendo el Artículo 221 que no podrá ejercitarse el derecho de
separación cuando tenga como consecuencia reducir al menos del mínimo el capital social.
Cualquier alteración al capital social mínimo o al autorizado requiere de la modificación respectiva
a la escritura constitutiva.
Todo aumento y disminución de capital social en la sociedad de capital variable deberá inscribirse
en un libro de registro que deberá llevar para tales efectos la sociedad, como lo dispone el artículo
219.

ALTERACIONES DE LAS SOCIEDAD MERCANTILES.


La Fusión de Sociedades Mercantiles.-
La fusión de sociedades mercantiles implica la unión de los patrimonios y socios de dos o más
sociedades y la supervivencia de sólo una de ellas.

La fusión se puede realizar mediante dos procedimientos:

Fusión propiamente dicha o Fusión por Integración.-


Este procedimiento consiste en la unión de los patrimonios de por lo menos dos sociedades para
la creación de una nueva sociedad.
En esta clase de fusión, las sociedades que deseen fusionarse, se disuelven y se extinguen sin
liquidar su patrimonio, el cual se transmite al patrimonio de la sociedad que resulta de la fusión,
en virtud de la fusión, se constituye una nueva sociedad integrada con los mismos socios de las
sociedades disueltas que transmiten sus derechos y obligaciones a la nueva sociedad.

Fusión por Absorción.-


En este caso una sociedad fusionante, absorbe los derechos, obligaciones y socios de otra u otras
sociedades llamadas fusionadas que se extinguen en virtud de la fusión.
En ambos procedimientos los socios de las sociedades que se extinguen reciben en lugar de cuotas
de liquidación acciones o partes sociales en la sociedad de nueva creación.
Caracterizan a la fusión:
La transmisión del patrimonio social de una o más sociedades para integrarse en el patrimonio de
otra.
La disolución y extinción sin liquidación de patrimonio de las sociedades que se integran o son
absorbidas por otra sociedad.
La integración de los socios de las sociedades que se extinguen a la sociedad que resulta de la
fusión.

La transformación de las sociedades mercantiles.-


Se entiende por transformación de una sociedad mercantil al cambio de su tipo social a otro
reconocido por la ley.
La transformación constituye una modificación esencial de la escritura social ya que lleva consigo
un cambio en su organización pero no disuelve la sociedad.
Establece el artículo 227 que las sociedades constituidas en alguna de las formas establecidas en
las fracciones de la I a la V del artículo primero, podrán adoptar cualquier otro tipo social.
Así mismo se considera transformación a la adopción de la modalidad del capital variable por
cualquiera de las sociedades a que se refiere las primeras 5 fracciones del artículo 1°.

La Escisión de las Sociedades Mercantiles.


La escisión es un fenómeno opuesto a la fusión por el que se divide el patrimonio de una sociedad,
de una sociedad llamada escindente, con extinción o no de esta para ser traspasado en bloque a
otro u otras sociedades de nueva creación.
La escisión puede ser total o parcial: En la escisión total se extingue una sociedad con división de
todo su patrimonio, traspasándolo en bloque a 2 o más sociedades de nueva creación llamadas
escindidas. En la escisión parcial la sociedad escindente sin extinguirse aporta en bloque, es decir
parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creación.
El procedimiento de escisión se encuentra regulado en el artículo 228 Bis que establece las
condiciones para llevarla a cabo en sus 10 fracciones.

DISOLUCIÓN, Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.


La Disolución, concepto.-
La disolución de una sociedad mercantil, consiste en la perdida de la capacidad jurídica de la
sociedad para continuar realizando el fin para el cual fue constituida. La sociedad disuelta subsiste
únicamente para los fines de su liquidación.

Causas y Efectos de la Disolución.-


Las sociedades mercantiles se disuelven por las causas señaladas en el artículo 229.Se considera
disuelta la sociedad a partir de la inscripción de la causa de disolución en el Registro Público de
Comercio (Art.232).salvo el caso previsto en la fracción I del Artículo 229, que no requiere de la
inscripción en el mencionado Registro.Conforme al artículo 244 las sociedades disueltas conservan
su personalidad jurídica para los fines de la liquidación.
La Liquidación : Concepto
Consiste la liquidación en la ejecución de los actos jurídicos tendientes a :
■ Concluir las operaciones sociales pendientes;
■ La realización del patrimonio social y;
■ La distribución entre los socios de la cuota de liquidación correspondiente a cada uno de ellos.
La sociedad una vez disuelta, se pondrá en liquidación la cual estará a cargo de uno o más
liquidadores quienes serán representantes legales de la sociedad (Art.234 y 235).
A falta de disposiciones del contrato social el nombramiento de los liquidadores será por acuerdo
de los socios. Cuando sean varios liquidadores deberán actuar de manera conjunta. Una vez que
los liquidadores entren en funciones, los administradores les entregaran los bienes, libros y
documentos de la sociedad. (Artículos 236 y 237, 239 y 241).
El artículo 242 establece las facultades y obligaciones de los liquidadores.
Los artículos 146 y 247 establecen respectivamente las reglas para la distribución de la cuota de
liquidación para las sociedades por partes sociales y para las sociedades por acciones.

La extinción de la Personalidad Jurídica de las sociedades mercantiles.-


a sociedad mercantil se extingue al cancelarse la inscripción del contrato social en el Registro
Público de Comercio.

OTRAS AGRUPACIONES REGULADAS POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.


La Asociación en Participación.-
La asociación a participación es un contrato por el cual una persona llamada asociante, concede a
otras llamadas asociados que le aportan bienes o servicios una participación en las utilidades o
perdidas de una negociación o en la realización de actos aislados de comercio. El asociante obra el
nombre propio y no hay relación jurídica entre los asociados y los terceros. (Art. 256)
La asociación en participación no es una sociedad, carece de personalidad jurídica y por lo tanto
no tiene razón social ni denominación. ( Art. 253 )
El contrato de asociación en participación debe constar por escrito y no estará sujeto a registro a
no ser que por la naturaleza de la aportación resulte necesario. ( Arts. 254, 257 )

Las Sociedades Extranjeras en México.-


Los inversionistas extranjeros, personas físicas o morales que pretendan realizar alguna clase de
inversión dentro de nuestro país, deberán sujetarse a las disposiciones de la Ley de Inversión
Extranjera.
Tratándose de sociedades extranjeras que vayan a realizar actividades empresariales en nuestro
país, requerirán de la inscripción en el Registro Público de Comercio, previa la autorización de la
Secretaría de Economía en los términos de los Artículos 17 y 17 A de la ley de Inversión Extranjera.
(Art. 251).

Las sociedades extranjeras deberán estar legalmente constituidas conforme a las leyes de sus
países de origen y cumplir con todos los requisitos que establecen la Ley de Inversiones
Extranjeras y la ley General de Sociedades Mercantiles ( Art. 251 ), para obtener la mencionada
autorización.
Aquellas sociedades provenientes de países regidos por un sistema jurídico similar al
nuestro( España; Francia; Italia; Suiza; Portugal; todas las naciones latinoamericanas colonizadas
por alguno de ellos ), regulan con muy poca variación, los mismos tipos de sociedades que
contempla nuestro derecho. Sin embargo encontramos en México sociedades estadounidenses o
canadienses cuya contratación difiere significativamente de la nuestra.
A continuación se compararan algunos tipos de sociedades del derecho norteamericano con los
tipos sociales mexicanos, estableciendo la similitud entre ambos :

DERECHO MEXICANO DERECHO ANGLOAMERICANO

TIPO DE SOCIEDAD TIPO DE SOCIEDAD

SOCIEDAD EN NOMBRE GENERAL PARTNERSHIP

COLECTIVO

SOCIEDAD EN COMANDITA LIMITED PARTNERSHIP (L P.)

SIMPLE

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITED LIABILITY COMPANY ( LLC. )

LIMITADA O LIMITED LIABILITY PARTNERSHIP (LLP)

SOCIEDAD ANÓNIMA CORPORATION ( CORP.)

O INCORPORATED ( INC. )

O COMPANY (CO.)
Hay que tener en cuenta que en EEUU la materia mercantil es legislada en cada estado y las
condiciones para su constitución y funcionamiento varían de uno a otro estado. La expresión
LIMITED (LTD.), en Canadá o en el Reino Unido se refieren a una Corporation es decir a la
sociedad equivalente a nuestra SA.

LAS SOCIEDADES CIVILES.-


El código civil para el Estado de Sonora regula 2 tipos de sociedades: la sociedad civil (S. C.) y la
asociación civil (A. C.).

La Sociedad Civil.-
El Código Civil del Estado de Sonora, establece:
“ ARTÍCULO 2974.- La sociedad es como la asociación, una corporación de derecho privado a la
que se otorga personalidad jurídica: se constituye por contrato celebrado entre dos ó más
personas quienes se reúnen de manera permanente para realizar un fin común, lícito y posible,
pero de carácter preponderantemente económico, mediante aportación de bienes o industria, o
de ambos, siempre y cuándo el fin no constituya una especulación comercial.”

La Asociación Civil.
El mismo Código de Sonora señala a propósito de la Asociación Civil, lo siguiente;
“ ARTÍCULO 2955.- La asociación es una corporación de derecho privado a la que se otorga
personalidad jurídica y se constituye mediante contrato, por la reunión permanente de dos ó más
personas para realizar un fin común, lícito, posible y de naturaleza no económica.”
El Código Civil toma en consideración la finalidad para distinguir la asociación de la sociedad. En el
caso de las sociedades mercantiles no se toma en cuenta su finalidad sino la forma en que se
constituye, como lo señala el Artículo 4 de la Ley General de Sociedades Mercantiles antes
mencionado que considera mercantiles a las que se constituyen conforme a alguna de las clases de
sociedad que enumera el Artículo 1 de la misma ley.
Las sociedades civiles tienen fines económicos siempre que no signifiquen el ejercicio de una
actividad empresarial.
Las asociaciones civiles se constituyen por lo general para la realización de actividades no
lucrativas, de índole deportiva; cultural; religiosa; educativa; de servicio y otras de la misma clase.
Tampoco deben tener una finalidad económica conforme al mencionado artículo 2955, sin
embargo vemos en la realidad que existen muchas asociaciones civiles con fines
preponderantemente económicos que encuadrarían más bien en el marco de las sociedades
civiles.

También podría gustarte