Está en la página 1de 13

PELIGRO EN LA COMUNIDAD JATURRUICHON DEL MUNICIPIO DE MAICAO:

ESTAMOS PERDIENDO NUESTROS VALORES ANCESTRALES

AUTORES: Adriana Ortiz, Juan Epiayu, Anaigliss Beltran y Luceris Urariyu

1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
La comunidad Jaturruichon, es un asentamiento indígena del grupo étnico wayuu, que está
ubicado en el kilómetro 44 vía Riohacha -Maicao margen izquierdo, jurisdicción de La
Guajira, además la comunidad mencionada anteriormente es dirigida por una autoridad
wayuu, el cuál fue reconocido mediante una asamblea general por todos los miembros de
la comunidad, conformada por 120 familias y se organizan por núcleo familiar. La mayoría
de sus miembros trabajan en la artesanía wayuu y salen a buscar su estabilidad económica
hacía los municipios o ciudades de casco urbano, por ende, hemos evidenciado que en
esta comunidad hay mucha influencia de la cultura occidental y se está dejando a un lado
los valores y principios como grupo étnico wayuu, en el sentido que está en riesgo de perder
su identidad cultural; la cual no se están valorando las costumbres ancestrales.

2. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Hemos evidenciado que en esta comunidad hay mucha influencia de la cultura occidental y
se está dejando a un lado los valores y principios como grupo étnico wayuu, en el sentido
que está en riesgo de perder su identidad cultural; lo cual no se está valorando las
costumbres ancestrales. Por consiguiente, en los últimos años la pérdida de los valores
ancestrales, es un fenómeno que se presenta en la cultura wayuu, afectando a la
comunidad Jaturruichon. Las principales consecuencias que genera la pérdida de los
valores ancestrales son: Las tradiciones wayuu que han sido alteradas, saqueadas y
reemplazadas por las costumbres traídas desde las ciudades cercanas por los Arijunas
(personas que no son indígenas) , a través del largo proceso de mestizaje que han creado
nuevas costumbres, ya que hoy en día las tradiciones wayuu se mantienen, pero no con la
importancia que merecen .
Por otro lado, adopta costumbres ajenas como suyas , las nuevas tendencias y la falta de
apropiación de sus raíces y sentido de pertenencia, están provocando una pérdida en la
cultura wayuu, también el territorio ha pasado por muchos cambios en las manifestaciones
culturales , cómo la música , el baile , ( yonna );también conocida como la chichamaya , el
uso de la vestimenta wayuu, también los importantes símbolos: clanes y castas , los tejidos
de las artesanías y demás tradiciones se han ido perdiendo en el tiempo
Al mismo tiempo, han dejado de lado las medicinas tradicionales, era un aspecto importante
de la cultura wayuu, ya no se tiene en cuenta los conocimientos y el uso de las plantas que
anteriormente estaba principalmente en manos de los outsü (piache-médico) y alujülii
(yerbateras) los outü posee el seyuu (un espíritu), cuyo propósito es brindar a los outsü la
ayuda necesaria en el proceso de la curación de los enfermos. Por lo tanto, nada de esto
se está usando típicamente en el día de hoy porque todo aquel que de enferma lo trasladan
inmediatamente a un centro asistencial
Cabe resaltar que también era muy importante para nuestros ancestros las actividades
cotidianas como las festividades y los rituales, la labor del pastoreo se acompañaba con
música producida por Ma’sia (flautas o carutillas), pitos que eran hechos de elementos
como el limón seco, a diferencia de que hoy en día los jóvenes wayuu escuchan músicas
de diferentes géneros como el vallenato, el pop, el rap entre otros. En este sentido es vital
analizar los efectos de la pérdida de los valores para conocer las raíces históricas y los
cimientos con que está formado este fenómeno, puede analizarse de manera cercana en
la comunidad Jaturruichon de Maicao. De modo que se evidencia que en la comunidad no
está presente el rostro, la imagen, esa parte tan importante que los caracteriza que permite
identificar a los wayuu y que les da un sello distintivo ante los demás pueblos. Por lo tanto,
para la comunidad perder esas características que la hacen única frente al mundo es muy
preocupante ya que a medida que transcurre el tiempo las costumbres y tradiciones se
adaptan a un mundo cada vez más homogéneo y lo que se busca es que el legado Indígena
perdure a través del tiempo.

3. REFERENTES TÉORICOS
González (2014) plantea que la cultura wayuu y el legado ancestral se ha mantenido en el
tiempo, resistiendo a los cambios políticos, económicos , y sociales preservando su
identidad, cosmovisión, idioma (wayuunaiki), usos, costumbres y tradiciones; destaca así
diferentes manifestaciones o expresiones a través de la danza, cantos gastronomía, y
formas de producción ( pastores y cultivo, tejido en diferentes tipos como chinchorros,
mochilas, vestimentas en general y manillas así como la artesanía): De igual forma se
destacan diferentes rituales asociados a cada momento del ciclo de vida( nacimiento,
desarrollo y muerte) y la resolución de conflictos a través de la figura del palabro “el
putchipü” todos centrado en la familia como unidad social en el l cuál se desarrollan sus
miembros.
Además, Perafan (1995) afirma que el pueblo wayuu ostenta todas las cualidades para ser
autónomo, tiene vigencia, aplicación y convive con las normas de los no indígenas. Todas
las estructuras sociopolíticas wayuu se desprenden de lo familiar, los wayuu viven alrededor
de los ancianos y la mujer es el eje de la familia. 1
Según Luzardo, rubia (2010) en su revista La Construcción Identitaria Wayuu con la
sociedad Marabina, habla sobre la identidad, diversidad cultural e interculturalidad haciendo
referencia a la necesidad que hay de mantener la tradición oral wayuu , debido que
actualmente nos encontramos inmersos , en un conflicto por donde por una parte la
globalización amenaza con formar una sola identidad, lo cual provocaría una ruptura una
ruptura entre la coexistencia . de diversas culturas ,teniendo en cuenta que debido a la
existencia de estas otras son necesarias las interrelaciones; pero de igual manera es

1
Perafan, C (1995) sistemas jurídicos Paez, Kogi, wayuu y tale.Bogota:Colcultura
importante no perder la esencia del ser wayuu al adoptar estilos de vida provenientes de
las culturas con las que se relaciona.

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Martínez López, (2021) realizó una investigación titulada :Dinámicas de participación social
en torno a la identidad cultural del pueblo indígena wayuu en el marco de la política pública
cultural de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el municipio de Uribia, La
Guajira. El mismo contó con el apoyo de cuatro participantes: un gestor cultural comunitario
rural, una ex directora cultural del municipio de Uribia y dos etnoeducadores. Todos
liderando actualmente diversos tipos de procesos en las comunidades y cargos a los que
pertenecen. Los participantes realizaron aportes significativos a través de la aplicación de
la entrevista estructurada, sus respuestas fueron de gran ayuda para el análisis de las
dinámicas participativas y de la contribución que se realiza a la identidad cultural a través
de las mismas. Los resultados de esta investigación evidenciaron las dificultades que
presenta actualmente la ejecución de la política pública en cuestión y el impacto negativo
en aspectos culturales que ha tenido en el atraso del fortalecimiento de la identidad cultural
de los wayuu. El tipo de investigación que utilizaron fue la cualitativa para poder obtener los
resultados de su investigación.
Del mismo modo, La monografía de Jaime Camargo y Hernández Espeleta (2021)”
Fortalecimiento de la educación propia del pueblo wayuu en el centro Etnoeducativo n°8
del Distrito de Riohacha”. Esta investigación tiene por objetivo fortalecer la identidad cultural
del pueblo Wayúu a través de la educación propia en el Centro Etnoeducativo N°8 Para ver,
el cual se encuentra situado en la zona rural del Distrito especial, turístico y cultural de
Riohacha, en el departamento de La Guajira. Se realiza debido a la preocupación que
despierta en los directivos docentes, docentes y autoridades tradicionales, los
comportamientos observados en un alto porcentaje de estudiantes; quienes evidencian una
marcada pérdida de la identidad cultural indígena, la cual se nota por medio de actitudes
como el disgusto por utilizar la vestimenta tradicional Wayuu, preferencia por utilizar la
lengua castellana antes que el Wayuunaiky (lengua vernácula del pueblo wayuu) para
comunicarse entre compañeros y con sus docentes; preferencia por la música y/o por
costumbres y modas de la población mayoritaria que por las dispuestas en los usos y
costumbres del pueblo Wayúu, además por la pérdida de valores tradicionales de la
comunidad como el respeto a los adultos, entre otros.
Para realizar este estudio se pretende abordar la problemática con una investigación de
enfoque cualitativo, utilizando un alcance descriptivo y haciendo uso del diseño de la
investigación acción participativa, puesto que los responsables del estudio pertenecen al
pueblo Wayúu por lo tanto conocen bien sus tradiciones, usos y costumbres y su
cosmovisión, además son hacen parte de la comunidad educativa donde se desarrollará la
investigación cumpliendo el rol de directivos docentes (coordinador y rector). Desde el punto
de vista de las anteriores investigaciones de los autores Martínez López (2021), Camargo
y Espeleta (2021) se justifica como importante para los antecedentes porque en ella los
autores manifiestan el valor de la identidad cultural wayuu y buscan fortalecer la cultura
wayuu.

5. METODOLOGÍA
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para realizar nuestra investigación utilizamos el enfoque o método de investigación
cuantitativa. La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía
en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer
con exactitud patrones de comportamiento en una población.
El Método cuantitativo tiene su base en el positivismo 1, que busca las causas mediante
métodos tales como el cuestionario y producen datos susceptibles de análisis estadístico,
por ello es deductivo. Para el positivismo, la objetividad es muy importante, el investigador
observa, mide y manipula variables; además de que se desprende de sus propias
tendencias y es que la relación entre éste y el fenómeno de estudio es independiente. Lo
que no puede medirse u observarse con precisión se descarta como “objeto” de estudio.
Cabe señalar que el primer enfoque a la investigación en desarrollarse fue el cuantitativo.
Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se centra en los hechos
o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo.
Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demográficos que producen
números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o
rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además
regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con
tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico.
En este sentido, el método cuantitativo de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista
(2010) manifiestan que usan la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías, además señalan que este enfoque es secuencial y probatorio, cada etapa
precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque
desde luego, podemos redefinir alguna fase y parte de una idea, que va acotándose y, una
delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se
construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se desarrolló un plan para probarlas (diseño); se miden las variables
en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia
utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de las
hipótesis.

5.2 MUESTRA
Seleccionamos treinta personas de la comunidad, conformados por padres y madres de
familia con una edad que oscila entre los 18 y 40 años.
5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Frente a lo anterior en esta investigación el instrumento a utilizar por la característica de la
misma es la observación directa que consiste en el acto de mirar cuidadosamente y
recopilar información o datos sobre un fenómeno o un objeto de estudio. Esta información
es fundamental para comprender, describir y analizar fenómenos naturales o procesos, lo
que luego permite formular hipótesis, tomar decisiones informadas y realizar
investigaciones más profundas. “La observación es un elemento fundamental de todo
proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número
de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido logrado
mediante la observación.” (Díaz, 2010)
Ahora bien, lo que se quiere con la observación es adquirir datos precisos y detallados
sobre un fenómeno, objeto o proceso, con el propósito de describirlo, generar hipótesis,
validar teorías y tomar decisiones informadas. En esa dirección, se busca observar a la
comunidad en su desarrollo natural, para comprender su funcionamiento y su relación con
la variable de estudio. La observación es el punto de partida esencial que permite
comprender y explorar la realidad provista, contribuyendo al avance del conocimiento y al
desarrollo de soluciones basadas en evidencia perceptible. Además de esto, se utiliza una
encuesta , constituida por una serie de interrogantes que el entrevistado debe responder.
Las preguntas utilizadas son cerradas y abiertas de alternativas múltiples, sencillas y una
sola colección.

6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Pregunta 1 - ¿Te sientes orgulloso de ser Wayuu ?

Interpretación: Con base a las encuestas realizadas se determina que el 73.3% de los
encuestados se sienten orgullosos de ser Wayuu mientras que el 26.7% no se encuentran
orgullosos. Podemos decir que la mayoría de los jóvenes de la comunidad Jaturruichon se
encuentran orgullosos de ser Wayuu.

Pregunta 2 - ¿Portas con orgullo la vestimenta típica de tu cultura wayuu?

Interpretación: Con base a las encuestas realizadas se determina que el 53.3% se inclina
por el inciso B, con el que se puede decir que NO portan con orgullo la vestimenta típica de
su cultura Mientras que el 46.7% se inclina por el inciso A, con el que se puede decir que
Si portan con orgullo la vestimenta típica.
Pregunta 3 - ¿ Te da pena hablar en tu lengua autóctona "Wayuunaiky" en público?

Interpretación: El 56.7% de los encuestados respondió el inciso B que representa al No, y


se refiere a que, si habla su lengua autóctona en público, por otra parte, el 43.3% de los
encuestados respondió el inciso A qué representa al Si, en donde se puede deducir que
hay una minoría que si le da pena hablar su lengua autóctona en público.
Pregunta 4 - ¿Alguna vez has ocultado que eres Wayuu?

Interpretación: El 60% de las personas encuestadas respondió el inciso B con el que


podemos decir que No ocultan ser Wayuu, mientras que el 40% respondió A, afirmando
que sí ocultan que son wayuu . Con el que podemos decir que la mayoría de los jóvenes
ocultan su descendencia.

Pregunta 5 - ¿Conoces los mitos de cómo se creó la tierra, el sol, la luna y las estrellas
según tu cultura wayuu?

Interpretación: Teniendo en cuenta el resultado de las encuestas se determina que el 70%


de los encuestados No conocen los mitos de cómo se creó la tierra, el sol, y las estrellas
según su cultura, mientras que el 30% que Sí conocen los mitos de cómo se creó la tierra,
el sol, la luna y las estrellas según su cultura. Podemos concluir que la mayoría de los
jóvenes no conocen los mitos de su cultura.
Pregunta 6 - ¿Reconoces a Maleiwa como tu Dios ?

Interpretación: El 76.7% de los encuestados respondió que Sí reconocen a Maleiwa como


su Dios, mientras que el 23.3% Dicen que no reconoce a Maleiwa como su Dios. Con el
que podemos concluir que la Mayoría SI reconocen a Maleiwa como su Dios

Pregunta 7 - ¿Enseñas a tus hijos a hablar la lengua materna "Wayuunaiky"?

Interpretación: El 53.3% de los encuestados respondió el inciso A, qué representa que sí


enseñan a sus hijos a hablar su lengua materna, por otra parte, el 46.7% respondió el inciso
B con el cual se puede decir que No enseñan a sus hijos a hablar su lengua materna.
Podemos concluir que la mayoría de las personas sí enseñan a sus hijos a hablar su lengua.
Pregunta 8 - ¿Sabes el significado de algunas cosas que pueden aparecer en tu suelo
según tu cultura Wayuu?

Interpretación: El 50% de los encuestados se inclina por el inciso A, que se refiere a que
sí saben el significado de las cosas que aparecen en sus sueños según su cultura y el 50%
dicen que no saben el significado de las cosas que aparecen en sus sueños . Por lo tanto,
se determina que

Pregunta 9 - ¿A tus hijos le enseñaras sobre tus valores ancestrales?

Interpretación: Con base a la encuesta realizada se determina que el 56.7% de los


encuestados respondió al inciso A, y se refiere a que Sí van a enseñar a sus hijos sobre los
valores ancestrales, por otro lado, el 43.3% respondió al inciso B, que representa No que
no van a enseñar a sus hijos sobre los valores ancestrales. se puede decir que la mayoría
de los encuestados Sí les enseñará a sus hijos sobre los valores ancestrales de la cultura
Wayuu.

Pregunta 10 - ¿Sabes algún arte Wayuu (Tejer, hacer mantas, cotizas, pintura
creación de instrumentos)?

Interpretación: Consecutivamente hubo una igualdad en referencia a la respuesta que


dieron los encuestados logrando un 50% para cada una de las opciones que se generaron
acerca del conocimiento que tenían los encuestados acerca del arte Wayuu.

Pregunta 11

Interpretación: El 56.7% de los encuestados respondió el inciso A, que representa que Si


conocen algunos juegos Wayuu mientras que el 43.3% respondió B y se refiere a que No
conocen ningún juego wayuu. Se determina que la mayoría de los encuestados si conocen
los juegos típicos de su cultura.
7. CONCLUSIONES
En conclusión, el presente artículo evidencia las problemáticas de identidad que se generan
por la pérdida de las costumbres, las tradiciones y las creencias que representan la columna
vertebral de la cultura wayuu, cultura que se ha visto perdida debido a la evidente a
culturización a la que ha sido sometida en las últimas décadas. Eso sumado a la
globalización lleva a una negación de la misma cultura.
Solo en la comunidad de Jaturruichon podemos encontrar mediante la tabulación de los
datos recogidos por la investigación para el presente artículo que los jóvenes tienen un
desinterés por las prácticas tradicionales, el sueño ha perdido la importancia que en
décadas atrás tenía dentro de la cultura, los encierros ya no son igual, la cantidad de tiempo
y las enseñanzas que se le impartían a las majayut en este tiempo sean mermado. Es
posible una pérdida total de las costumbres y tradiciones debido al aumento indiscriminado
de la occidentalización y por ende la globalización en las comunidades wayuu. Los
celulares han marcado uno de los motivos más claros de la negación cultural.
Es así como en el presente artículo se hace un llamado de atención para que las
costumbres no se pierdan y puedan prevalecer por muchas décadas más.

8. PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA.


El desarrollo de una semana tradicional, un proyecto que en el transcurso de esa semana
se desarrollen actividades relacionadas con los juegos tradiciones, explicando el origen de
cada juego. Adicional a esto enseñar acerca del encierro de la majayut, las cosas que las
señoritas aprenden en el transcurso de ese tiempo. El significado de los velorios y temas
relacionados con la medicina tradicional y cada una de las plantas medicinales que están a
lo largo y ancho del territorio. Aprender sobre el sueño y lo que este ha representado en la
historia de los wayuu.
Hacer acercamientos de generaciones donde los jóvenes puedan escuchar las historias
que representan la base de nuestras creencias, historias que serían contadas por el
putchipu o los líderes de la comunidad. Esto en el marco de nuestra propuesta “la semana
tradicional”.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perafán C. (1995) Sistemas Jurídicos Páez, Kogi, Wayuu y tale. Bogotá: Colcultura
Luzardo. Rubia (2010)-La construcción Identitaria Wayuu con la sociedad Marabina
Monografías.
Martinez López, (2021) -Dinámicas de participación social en torno a la identidad cultural
del pueblo indígena wayuu.
Jaime Camargo y Hernández Espeleta (2021) -Fortalecimiento en la educación propia del
pueblo Wayuu en el centro Etnoeducativo n°8 del Distrito de Riohacha,
Martinez López (2021)
Camargo y Espeleta (2021)
Rodríguez Peñuelas (2010, p32),
Hernández, Fernández y Baptista (2014:4).
Hernández, Fernández y Baptista, (2014:5).
Lidia Díaz (2010) Texto Apoyo Didáctico.

10. WEBGRAFÍA
https//www.psicologia.unam.mx
https://www.ugr.es
https://www.webscolar.com
https://repositorio.utmachala.edu.com
https://www.mincultura.gov.co

11. ASESORAS
NOMBRES Y APELLIDOS DOCENTE
Sayira Luz Diaz Hernandez Sociales
Nadezhia Gual Gamez Humanidades
Lineyis Isenia Diaz Tecnología e Informática
12. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

También podría gustarte