Está en la página 1de 11

Soporte vital Ailine Castillo

17-0065

El soporte vital viene aplicando


desde el año 600 donde por primera
vez, en uno de los versículos de la
Biblia se establece que un rey hizo
un milagro en un niño que perdió la
vida haciendo respiración de boca a
boca.

Hoy día la respiración de boca a


boca no se recomienda y en el siglo
XVIII se hace por primera vez una
desfibrilación eléctrica.

En el siglo XIX Y XX: realmente Claude Beck hace la primera desfibrilación interna de manera
exitosa (a corazón abierto).

Hay una fecha en que se habló de que el inicio de la emergentología ocurrió en el año 1960, a
pesar de que en el 1947 se hizo la desfibrilación interna de modo exitoso, fue en 1960 que
ocurrió el conglomerado de todas estas técnicas de manera oficial como parte de la
emergentología como tal.

Conceptos
Parada cardiorrespiratoria: interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la
respiración y la circulación espontánea, en quien no era predecible la mortalidad en pacientes
con muerte súbita (en menos de 24hrs). Es importante conocer que en el adulto las paradas
mayormente obedecen a un cese de la parte cardiovascular (IAM, arritmias más frecuentes,
taquicardia ventricular sin pulso y FV).

Reanimación cardiopulmonar: en algunos casos erróneamente se conoce como soporte vital


básico, pero este forma parte tanto del básico como avanzado. Consiste en una sucesión de
ciclos de compresiones torácicas y ventilaciones.

Soporte vital básico: se aplica no solo en pacientes con parada cardiorrespiratoria sino también
en otros casos tales como primeros auxilios en pacientes con hemorragias, desmayos, fracturas,
etc. Son un conjunto de maniobras para evitar que el paciente evolucione a complicaciones y
tratar de mantenerlo estable. Consiste en:
● Reconocimiento de la emergencia
● Alerta central de coordinación
● Prevención de la PCR con maniobras sencillas como apertura y liberación de la vía aérea
(cuerpo extraño, por ejemplo), PLS (posición lateralizada de seguridad, en pacientes con
alteración de la conciencia) o contención de hemorragias (en pacientes con traumas)
● Maniobras de RCP

Soporte vital avanzado: se incluye investigar si hay causa reversible de la parada


cardiorrespiratoria.

Soporte vital tiene contraindicaciones:


● Si corre peligro el reanimador
● Paciente en estado terminal
● Orden bien documentado para no realizar soporte vital
● Signos indiscutibles de muerte biológica
Suspensión del soporte vital:
● Recuperación de la circulacion y respiracion
● PCR producto de un proceso incurable
● Asistolia por más de 30 minutos sin respuesta
● Incapacidad de obtener cifras de CO2 espirado superiores a 10 mmHg después de al
menos 20 minutos de RCP

ABC o CAB
Siempre se genera cierta confusión, no es lo mismo hablar de ABC o CAB en oporto vital que
hacelro en evaluación primaria del paciente politraumatizado, se piensa que en este último se
debe hacer ABC cuando en realidad lo que se hace es una evaluación primaria del ABCD que
incluso le incluyen la E y la F que es con dispositivo fowler y exposición.

En el protocolo del 2015 se habla del CAB. se da en todo paciente con parada, dando prioridad a
circulación, se pierde tiempo manipulando vías aéreas e incluso se les applicable respiración de
rescate de inicio, se demostró que con las compresiones torácicas el paciente puede mantener
los órganos vitales estables

C: circulacion
Se busca en primera instancia el pulso carotídeo ya que
es el primero que se pierde, si pasan 8 segundos y no es
palpable se procede a las compresiones torácicas.

En el protocolo se le da prioridad a este proceso, ya que


por ventilación se suele perder más tiempo (que es lo que
el paciente no posee) por esto se hacen las compresiones,
la asistencia cuando se llama al 911 no dirá que no se
den ventilaciones, todavía se considera que se deben dar
tanto ventilaciones como compresiones, pero en
ambiente de medicina se debe saber que las
ventilaciones quedan en un segundo plano.

También se ha visto el golpe precordial, este es un


impacto o puñetazo de forma contundente y de alta
velocidad en el tercio medio del esternón con la parte
cubital del puño cerrado, esto simula una desfibrilación,
pero este golpe precordial no se recomienda en medicina
prehospitalaria o que no se detecte que el paciente tiene
un ritmo desfibrilable (hay casos en los que no se debe
dar desfibrilación) por esto este golpe viene a sustituir la
desfibrilación.

En cuanto a compresiones, los brazos bien extendidos con el pliegue del codo hacia adelante,
mano una encima de la otra. En el hombro nos guiamos de la tetilla en centro del esternón; en
mujer con el pliegue mamilar inferior o buscamos el apéndice xifoides dos traves de dedos por
encima y se colocan sus manos. Se deben dar compresiones rápidas y poca intención.

Lo recomendable es iniciar lo más temprano posible, antes de los 4 minutos ya se debe dar
compresiones en pacientes con paradas, por esto incluso cuando se activa el sistema 911 la
asistencia debe llegar antes de los 4 minutos.

A: via aerea
Verificar vías aéreas, si están obstruidas o permeables. Se hace con la maniobra frente mentón,
se hace en todo paciente que no tenga lesiones traumáticas o que no se sospechen de estas.
Nos ayuda a la alineación de ejes para que cuando se de reanimación vaya directamente a las
vías aéreas.

Nota: los órganos son sensibles a la isquemia, el cerebro y el corazón son los más sensibles,
por esto el 911 debe llegar antes de los 4 minutos y las compresiones torácicas también. El
soporte vital avanzado debe iniciar antes de los 9 minutos.

Dentro del manejo de vía aerea: la maniobra de Heimlich en todo paciente con obstrucción de
vías aéreas importante. Que no tose, no puede respirar, piel cianótica, hace señalización de que
está obstruido. En aquel que por ejemplo pues no presenta estos síntomas solo se induce altos.

La maniobra de Heimlich: busca generar una contracción brusca del diafragma para que
provoque una espiración forzada así sale el cuerpo extraño. Si cae inconsciente puede hacerse
frente al paciente, cuando se visualice el cuerpo extraño pues se saca con la mano.
Hay una maniobra llamada maniobra de gancho que consiste en introducir el dedo, sin embargo,
primero se procede

Existen algunos dispositivos


que nos ayudan a
permeabilizar la vía aerea en
paciente con compromiso de
la conciencia:

Canulas de guedel o
cánula orofaríngea:estas
se introducen con el gancho
hacia arriba mirando el
paladar superior e
introduciendo hacia atrás
girándola.

Ayudan a que las


ventilaciones (usando el
ambu) permitan una mejor
ventilación.

Canulas de Guedell
B: ventilacion
Desde el punto de vista del médico hay dos dispositivos que con mayor facilidad se pueden
utilizar, estas son las mascarillas faciales o mascarillas con válvula unidireccional, estas son
usadas por paramédicos y en medicina prehospitalaria.

Dispositivo de bolsa de presión positiva o bolsa válvula mascarilla: la posición correcta es la


maniobra frente mentón, para alinear los ejes, una vez alineados con tres dedos buscamos el
borde inferior de la mandíbula y formando una c ajustamos en puente de la nariz, fijamos
elevamos y damos ventilación. Si se está usando este dispositivo estas obedecen al ciclo de 30o
compresiones y 2 ventilaciones.

Si es en paciente intubado solo se dedica a dar compresiones y ventilación cada 6 segundos.

D: diagnóstico diferencial. Algunos protocolos establecen la D como incluida dentro de estos


pasos ABC. raramente la D aparece, dando a entender que es la desfibrilación pero no es, sino
que cuando se hace soporte vital avanzado se hace diagnóstico diferencial (D).

H: hipoxia, hipovolemia, intercambio de hidrogeniones (acidosis o alcalosis), hipotermia e


hipoglucemia.

T: causas potencialmente mortales pero reversibles (taponamiento cardiaco, trombosis coronaria,


TEP, tóxicos y neumotórax a tensión).

Posición lateral de seguridad:


Cadena de supervivencia en adultos:

También está para pediátricos, aunque no se diferencia tanto. Lo que dice es como debemos
actuar. Inmediatamente vemos en la intrahospitalaria no dije cómo debemos comportarnos.

Desde que llega la ambulancia el soporte vital pasa de ser vital a ser avanzado, posterior a esto
los cuidados intrahospitalarios y recuperación del paciente.

Ritmos desfibrilables y no desfibrilables

Es importante conocerlo, para saber


en qué ritmo está el paciente y aplicar
el protocolo adecuado.
Existen distintos tipos de taquicardia
ventricular: sostenida, no sostenida, de
conducción aberrante.

La FV: hay de dos tipos, de trazado


grueso y trazado fino. Es un ritmo
desorganizado de complejo ancho. El
tratamiento siempre es desfibrilador y
en su ausencia el golpe precordial.
En no desfibrilable:
Asistolia que obedece a un cuadro de hipoxia. Puede tener picos que no son más que complejos
QRS que se conocen como escapes ventriculares.
Actividad eléctrica sin pulso: cualquier ritmo de forma organizada completa que el paciente puede
tener pero sin pulso. En este caso se trata con compresiones y fármacos. NO se usa atropina,
solamente se usa en pacientes con bradicardia.

Algoritmo
Inmediatamente detectamos que el paciente está en paro cardiaco en el ambiente
intrahospitalario, administramos oxígeno y conectamos el desfibrilador, si el desfibrilable damos
una descarga; una vez dada de una vez se reanuda la reanimación cardiopulmonar (compresión
torácicas), en dos minutos se busca pulso, si no tiene, se analiza ritmo, si aún persiste en ritmo
desfibrilable se da otra descarga; inmediatamente se inician compresiones y a los 2 minutos
volvemos a analizar ritmo y pulso. Se hace cada dos minutos. Los ciclos se dan de 30
compresiones y 2 ventilaciones osea cinco ciclos de 30 y 2 ventilaciones. Si es en paciente
intubado se dan compresiones, porque estas son continuas se dan cada 2 minutos que son 100 a
120 compresiones por minuto.

Después de dar dos ciclos de compresiones, ósea en el segundo ciclo se hace un intento de
manejo de vía aerea avanzado (intubado).
En pacientes en paro NO dar adrenalina si no se conoce que tipo de paro cardiaco es.

A la tercera descarga con desfibrilador, se valora otra medida farmacológica como la amiodarona
o la lidocaína y tratar la causa reversible. Si el paciente sale del ritmo desfibrilable se pasa a
compresiones y continuar administrando adrenalina.

En caso de los no desfibrilables: inmediatamente se detecta el tratamiento de entrada es


farmacos. Se administra adrenalina de primera instancia.

RCP de alta calidad


● Comprimir fuerte al menos 5 cm de profundidad y rápido entre 100 y 120 cpm y permitir una
expansión torácica completa
● Minimizar las interrupciones entre compresiones
● Evitar una ventilación excesiva
● Cambiar de compresor cada dos minutos o antes si está cansado
● Si no hay un dispositivo de manejo avanzado de la via aerea, considere una relacion de
compresion-ventilacion de 30:2
● Capnografía cuantitativa: si la PETCO es baja o está en disminución vuelva a evaluar la calidad
de la RCP
Energía de descarga para la desfibrilación:
Bifásica: recomendación de dosis inicial de 120 a 200 J. la segunda descarga y las posteriores
deben ser equivalentes y puede considerarse la administración de valores superiores.
Monofásico: 360 J pero no se utiliza mucho

Farmacoterapia:
● Dosis IV/VO de adrenalina: 1mg cada 3 a 5 minutos.
● Dosis IV/VO de amiodarona: primera dosis bolo de 300 mg y la segunda dosis de 150 mg.
● Dosis IV/VO de lidocaína: primera dosis de 1 a 1,5 mg y segunda dosis de 0.5 a 0.75mg.

Adrenalina para paros cardíacos con ritmo no desfibrilable: esto ayuda a mejorar la
perfusión de las coronarias.

Adrenalina con paros cardiacos con ritmo desfibrilable: ningún protocolo no establece el uso
de adrenalina en estos casos de forma inmediata en paciente con parada, siempre se usa
después de la primera descarga o después de la segunda y esto es porque la adrenalina es
arritmogénica y si esta se coloca en el paciente no se sabrá si salió o no el ritmo desfibrilable.
Además de que perpetúa la arritmia. Asimismo no se han mostrado beneficios de los
antiarrítmicos en estos casos.

Manejo del paciente que no está en parada (ejemplo arritmias):


En urgencias no se toma muy en cuenta la lectura exhaustiva del ECG sino una lectura rápida
que pueda indicar cual tipo de alteración del ritmo presenta el paciente para poder tratar
farmacológicamente.
Manejo de bradiarritmias: salvo que tenga un compromiso hemodinámico (con síntomas) se
maneja en emergencias.
Si CF está debajo de 50: oxigenar, monitorizar, ECG, descartar posibles causas asociadas a
hipoxia o tóxicas.
Una frecuencia por debajo de 150 obedece a taquicardia sinusal. Hay diferentes formas de
clasificarlas: supraventriculares, ventriculares, taquiarritmias auriculares, auriculoventriculares. Es
importante saber si es con ritmo regular o irregular, si es de complejo ancho o no.

La adenosina es un antiarrítmico que lleva al paciente a ritmo regular. Hay que tener precaución
en pacientes con ritmo irregular. Por ejemplo en pacientes con FA si se da adenosina y esta
revierte a ritmo sinusal, hay riesgo de que los trombos formados por la fibrilación migren a
distintos tejidos (pulmones, cerebro) y causar complicaciones colaterales: ACV, TEP.

Ritmo irregular: no hay sincronización entre auricula y


ventriculo.

RCP en el embarazo
Es el mismo organigrama, solo que antes de los 5 minutos
debe haber un obstetra para determinar la viabilidad del feto
para saber si se puede intervenir. Se hace un
desplazamiento del feto para evitar el síndrome aorto cava (obstrucción de estos vasos que
puede comprometer el flujo sanguíneo fetal).

Nota
● La RCP no debe interrumpirse más de 10 segundos excepto para intubar, colocar algún otro
dispositivo avanzado de vía aerea o desfibrilar.
● Reevaluar el ritmo cardiaco y la respiración cada 2 minutos.
● La adrenalina no debe mezclarse con bicarbonato sódico, porque precipita.

En la actualidad, el cloruro cálcico no está indicado en el tratamiento sistemático de la PCR,


salvo que ésta sea secundaria a intoxicación por antagonistas del calcio, hiperpotasemia o
hipocalcemia. En estos casos se administra cloruro cálcico (ampollas de 10ml al 10%) en dosis
de 2-4 mg/kg cada 10 minutos, es decir, 1,5-3 ml/10 min por VI.

También podría gustarte