Está en la página 1de 21

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Evaluación
Paulo-Martins et al. psicológica ISSN 2175-3431
Evaluación Psicológica, 2020, 19(3) (versión en línea)
http://dx.doi.org/10.15689/ap.2020.1903.15631.06

Work Engagement:
Características psicométricas e
invarianza temporal del UWES
Paulo Cesar Porto-Martins1
Pontificia Universidad Católica de Paraná, Curitiba-PR, Brasil
Pedro Guilherme Basso Machado
Unibrasil, Curitiba-PR, Brasil
Juan José Camou Viacava
Pontificia Universidad Católica de Paraná, Curitiba-PR, Brasil

RESUMEN
El objetivo de este artículo es evaluar la estabilidad temporal del UWES, instrumento de evaluación del work engagement,
constructo caracterizado por un alto vigor, dedicación y absorción en el trabajo. La muestra consistió en 423 trabajadores de
teleservicios y se utilizó la metodología test/retest durante un período de un mes, mediante análisis descriptivos y de fiabilidad.
Como resultado, el instrumento mantuvo una adecuada calidad psicométrica (alfa de Cronbach>0,8; CFI>0,95; RMSEA<0,07), así
como buenos resultados que atestiguan su invarianza de medida entre colecciones longitudinales (configural, métrica y escalar), datos
acordes con el manual del instrumento. En cuanto a la estabilidad temporal, se observó un aumento de los valores alfa de Cronbach y
correlaciones positivas significativas. Se sugiere que los resultados obtenidos denotan una adecuada calidad psicométrica con
estabilidad temporal, pero se subraya la necesidad de realizar más estudios, especialmente porque la aplicación tuvo lugar en una única
categoría profesional, empresa y región.
Palabras clave: work engagement; UWES; invarianza temporal; estabilidad temporal; psicometría.

RESUMEN - Work Engagement: Características psicométricas y de invarianza temporal de la Escala de


Compromiso Laboral de Utrecht
El objetivo de este estudio era evaluar la estabilidad temporal del instrumento UWES para la evaluación del compromiso laboral. Este
constructo se caracteriza por un alto vigor, dedicación y absorción en el trabajo. La muestra estuvo compuesta por 423 trabajadores de
telemarketing y se utilizó la metodología test/retest con un intervalo de 1 mes. Se realizaron análisis descriptivos y de fiabilidad. El
instrumento presentó cualidades psicométricas adecuadas (Alpha de Cronbach>0,8; CFI>0,95; RMSEA<0,07) y mostró buenos
resultados en cuanto a la Medida de Invarianza entre muestras longitudinales (configural, métrica y escalar), en concordancia con los
datos d e l manual del instrumento. En cuanto a la estabilidad temporal hubo un aumento en los valores del Alfa de Cronbach y las
correlaciones de Pearson fueron significativas y positivas. Los resultados mostraron una adecuada calidad psicométrica con estabilidad
temporal, sin embargo, se enfatiza la necesidad de futuros estudios, especialmente considerando que la aplicación fue hecha utilizando
apenas una categoría profesional, de una organización y región.
Palabras clave: compromiso laboral; UWES; invarianza temporal; estabilidad temporal; psicometría.

RESUMEN - Compromiso laboral: características psicométricas y varianza temporal del UWES


El objetivo de este artículo es evaluar la estabilidad temporal del UWES, un instrumento para evaluar el compromiso laboral, un
constructo caracterizado por un alto vigor, dedicación y concentración en el trabajo. La muestra consistió en 423 teletrabajadores y se
utilizó el método test/retest en un intervalo de tiempo de un mes, mediante análisis descriptivos y de fiabilidad. Como resultado, el
instrumento mantuvo una adecuada calidad psicométrica (alfa de Cronbach>0,8; CFI>0,95; RMSEA<0,07), así como buenos resultados
que atestiguan su invarianza de medida entre colecciones longitudinales (configural, métrica y escalar), datos acordes con el manual del
instrumento. En cuanto a la estabilidad temporal, se observó un aumento e n l o s valores del alfa de Cronbach y correlaciones
significativas y positivas. Se sugiere que los resultados obtenidos muestran una adecuada calidad psicométrica con estabilidad
temporal; sin embargo, se enfatiza la necesidad de estudios adicionales, especialmente porque la aplicación sólo se realizó en una
categoría profesional, empresa y región específicas.
Palabras clave: compromiso laboral; UWES; varianza temporal; estabilidad temporal; psicometría.

Históricamente, la psicología ha priorizado el (Pocinho & Perestrelo, 2011; Salanova & Schaufeli,
estudio de los trastornos, síntomas y enfermedades, es 2009; Schaufeli, 2015). En respuesta a esta tendencia, el
decir, los aspectos que se consideran negativos, en movimiento conocido como Psicología
detrimento de los que no lo son.
Disponible en https://bityli.com/kQuHD Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 277
1
Dirección postal: Rua Brigadeiro Arthur Carlos Peralta, 945, Boa Vista, 82560-030, Curitiba, PR. Tel: (41) 99975-9082. Correo electrónico: paulocpmar@gmail.com

278 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288


Características psicométricas y temporales del UWES

Positivo, que busca priorizar los aspectos saludables en puede medirse como el opuesto directo de las tres
detrimento de los enfermos. En este c o n t e x t o , dimensiones del Burnout, que se caracterizan por la
encontramos el compromiso laboral como constructo energía, el compromiso y la eficacia profesional. En
directamente relacionado con la salud laboral (Salanova esta perspectiva, el constructo se evalúa por el patrón
& Schaufeli, 2009; Schaufeli & Bakker, 2003). opuesto de puntuaciones de las tres dimensiones de
Este constructo se entiende como un estado Burnout medidas por el Maslach Burnout Inventory -
cognitivo positivo, siempre relacionado con el trabajo, MBI (Maslach, Jackson, & Leiter, 1996). Sin embargo,
persistente en el tiempo, de naturaleza motivacional y los autores Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau
social, no centrado en un único objetivo o situación (2000); Salanova y Schaufeli (2009) sostienen que
(Harju, Hakanen, & Schaufeli, 2016; Porto-Martins, utilizar el MBI para evaluar el compromiso laboral es
Machado, & Benevides-Pereira, 2013; Schaufeli, 2012, un procedimiento inadecuado y que se debe utilizar un
2015; Yulita, Dollard, & Idris, 2017). El tema es instrumento específico para este fin.
considerado reciente y de creciente interés en la En este sentido, se eligió la versión de 17 ítems para
literatura (Kulikowski, 2017; Schaufeli, 2012). Incluso en trabajadores de la Utrecht Work Engagement Scale
el contexto brasileño, puede considerarse poco (UWES), de Schaufeli y Bakker (2003), ya que fue el
explorado (Oliveira & Rocha, 2017). primer instrumento creado para evaluar específicamente
El engagement en el trabajo es tridimensional, el compromiso laboral (Salanova et al., 2000), cuenta con
caracterizado por un factor conductual y energético, versiones en 19 idiomas y con una base de datos de más
representado por altos niveles de energía y resiliencia de 30.000 sujetos (Kulikowski, 2017; Salanova &
(dimensión Vigor); un factor emocional de sentido de Schaufeli, 2009; Schaufeli & Bakker, 2010), 2000), tiene
importancia y desafío (dimensión Dedicación); y un versiones en 19 idiomas con una base de datos de más de
factor cognitivo de alta concentración y absorción en 30.000 sujetos (Kulikowski, 2017; Salanova & Schaufeli,
las actividades (dimensión Absorción) (Schaufeli, 2012, 2009; Schaufeli & Bakker, 2010) y, sobre todo, porque se
2016, 2017; Yulita et al., 2017). El engagement es tanto considera un instrumento de referencia para esta
individual como colectivo, ya que está estrechamente medición (Salanova & Schaufeli, 2009). El UWES puede
relacionado con el desempeño organizacional (Acosta, utilizarse tanto en su forma monofactorial como
Salanova, & Llorens, 2011; Salanova & Schaufeli, trifactorial, esta última considerando los tres aspectos del
2009; Schaufeli, 2012). engagement: vigor, dedicación y absorción (Salanova &
Es un constructo importante para el entorno Schaufeli, 2009). También cabe señalar que el modelo
organizacional, ya que es predictor de un buen desempeño trifactorial presenta mejores índices de ajuste (Salanova
y satisfacción laboral (Pocinho & Perestrelo, 2011; Porto- et al., 2000; Schaufeli, Martínez, Marques-Pinto,
Martins et al., 2013; Salanova & Schaufeli, 2009). En Salanova, & Bakker, 2002; Schaufeli & Bakker, 2003;
definitiva, se considera que el engagement refuerza los Schaufeli & Bakker, 2010).
efectos de los recursos organizativos disponibles en El objetivo de este artículo es evaluar la estabilidad
relación con el trabajo para aumentar el rendimiento temporal del UWES, ya que no existen publicaciones con
organizativo (Porto-Martins et al., 2013; Salanova & este tipo de análisis en el contexto brasileño. Para ello, se
Schaufeli, 2009; Schaufeli, 2015). realizaron pruebas de validez (factoriales confirmatorios
Los profesionales altamente comprometidos con su en modelos uni y trifactoriales), invarianza
actividad profesional suelen tener mejor salud física y configuracional, invarianza métrica e invarianza escalar)
psicológica, trabajan duro (Vigor), están inmersos en sus para comprobar su estabilidad temporal. Esto se hizo para
actividades (Dedicación) y se sienten muy centrados en luego poder comprobar (Damásio, 2013) la oscilación de
su trabajo (Absorción) (Bakker & Leiter, 2010; Porto- las puntuaciones (medias), la intensidad de la fuerza entre
Martins et al., 2013), así como menor rotación (Oliveira las dimensiones (correlaciones de Pearson e Intraclase),
& Rocha, 2017). Es decir, se potencian los aspectos la fiabilidad (alfas de Cronbach), (test y retest,
positivos tanto del trabajador como de la organización. diferencias de medias t de Student). En otras palabras, se
Dado que el compromiso laboral puede considerarse trata de contribuir a l a utilización y difusión del
un factor importante para las organizaciones, es necesario constructo y de su respectivo instrumento.
utilizar instrumentos con buena calidad psicométrica para Con respecto a la estabilidad temporal, esta técnica
evaluar el constructo y llevar a cabo investigaciones de medición psicométrica es un factor relevante, ya que
sobre salud laboral. Además, una mayor validación de este tipo de análisis se considera pertinente cuando se
este constructo proporcionará una herramienta importante discute la calidad de un instrumento, ya que es una forma
para las evaluaciones y estrategias organizativas de evaluar la fiabilidad y consistencia de las medidas de
(Salanova y Schaufeli, 2009; Schaufeli, 2016). escala. En otras palabras, implica una forma de mejorar
Cabe señalar que existen diferentes formas de los análisis psicométricos, evitando errores y evaluando
evaluar el compromiso laboral, por ejemplo, Maslach y temporalmente los datos de una escala determinada
Leiter (2008) señalan que el compromiso laboral puede (Hair, Black, Babin, & Anderson, 2010).
analizarse de diferentes maneras. El instrumento cuenta actualmente con tres
versiones traducidas para la muestra brasileña, que se
Disponible en https://bityli.com/kQuHD Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 277
Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Viacava, J. J. C. (2020).
describen a continuación:

280 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288


Características psicométricas y temporales del UWES

1. Versión realizada por Porto-Martins y Benevides- uno de los mayores proveedores de empleo del país.
Pereira (2008), que se presenta en el manual de la versión Además de su importancia económica, esta población
brasileña del instrumento (Agnst, Benevides-Pereira, & suele caracterizarse por cambios psicológicos incluso en
Porto-Martins, 2009) y que sigue la misma estructura que un corto período de trabajo (Rêgo, 2008).
la versión original en inglés de Schaufeli y Bakker La muestra se compuso de N=423 teleoperadores
(2003). Esta versión, con 17 ítems, ha s i d o publicada de un total de 500 profesionales (tasa de respuesta del
por Machado (2010) y Machado, Porto-Martins y 84,6%) de una empresa específica de telecomunicaciones
Benevides-Pereira (2014), estudios complementarios con situada en el sur de Brasil. En cuanto a los datos
una muestra de N=212 trabajadores del transporte; obtenidos, la mayoría eran mujeres, 81,8% (n=346),
Machado, Porto-Martins y Amorim (2012) con N=63 con una edad media de 22 años, con hasta un año de
profesores; Machado y Porto-Martins (2013) y Machado experiencia laboral en la empresa, 83,7% (n=354),
y Porto-Martins (2015), ambos con una muestra estudios secundarios completos, 86,8% (367), relaciones
multiocupacional de N=701 profesionales del sector afectivas estables, 52,7% (n=223) y sin hijos, 71,4%
industrial; Freitas y Charão-Brito (2017), con N=40 (n=302).
profesionales multidisciplinares de la salud; Lourenção
(2018) con 15 gestores de Unidades de Salud Instrumentos
F a m i l i a r ; De Mattos, Andrade y Tayse (2019) con 92 En cuanto a los instrumentos, utilizamos un
empleados de banca; Teixeira et al. (2017), con N=36 cuestionario sociolaboral elaborado por los autores para
médicos y Gonsalez et al. (2017), con N=82 conocer las características de los trabajadores y la
profesionales de programas de desarrollo y Utrecht Work Engagement Scale (UWES) de Wilmar
perfeccionamiento profesional en salud. Schaufeli y Arnold Bakker (2003) versión brasileña de
2. Versión de Vazquez, Magnan, Pacico, Hutz y Porto-Martins y Benevides-Pereira (2008).
Schaufeli (2015), que también sigue la versión original Este instrumento consta de 17 ítems y utiliza una
del UWES con 17 ítems y presenta estudios como escala Likert de siete puntos. Los resultados se clasifican
Vazquez et al. (2015) y Magnan, Vazquez, Pacico y en cinco niveles que van de "muy bajo" a "muy alto". El
Hutz (2016), ambos con N=1.167 trabajadores de UWES evalúa tanto el índice de Compromiso General
cinco regiones de Brasil; Dalanhol, Freitas, Machado, como tres escalas específicas que conforman el
Hutz y Vazquez (2017), con N=200 Funcionarios de la constructo, especificadas a continuación según Salanova
Justicia Federal de Porto Alegre y región metropolitana; y Schaufeli (2009) y Schaufeli y Bakker (2003):
Ferreira et al. (2016), con N=2.897 sujetos de cinco
estudios diferentes; Mercali y Costa (2019) con 506 Vigor (VI): seis ítems, como "En mi trabajo, me
profesores de todos los estados brasileños y Oliveira y siento lleno de energía".
Rocha (2017), en un estudio con N=299 profesionales Dedicación (DE): cinco ítems, como "Creo que el
del sector de la economía, estos dos últimos utilizando trabajo que hago está lleno de significado y propósito".
una versión reducida de nueve ítems. Absorción (AB): seis ítems, como "El tiempo vuela
3. Versión de los autores Siqueira, Martins, Lima, cuando estoy trabajando".
Agapito y Souza (2011), instrumento bidimensional
con las dimensiones Vigor y Dedicación, ambas con Procedimientos
cinco ítems y escala tipo Likert de 1 a 5. Este La aplicación de los instrumentos fue autorizada
instrumento ha sido investigado por Caldas, Somensari, previamente por los responsables y se realizó mediante
Costa, Siqueira y Claro (2013), con una muestra de N=71 un cuestionario electrónico utilizando la herramienta
profesores; Cavalcanti (2013) y Cavalcanti, Siqueira y Qualtrics. Como todos l o s operadores disponían de
Kuniyoshi (2015), ambos con N=159 profesionales de ordenadores en sus puestos (lugar de trabajo), se generó
gestión de personas y Martinsa, Costa y Siqueira un enlace que se insertó en los escritorios de todos los
(2015), con N=175 trabajadores de la región empleados. En la fecha de la primera aplicación, los
metropolitana de São Paulo. investigadores explicaron el objetivo de la encuesta,
La versión elegida para este estudio fue la de Porto- facilitaron el formulario de consentimiento informado y
Martins y Benevides-Pereira (2008), que se incluye en la los que aceptaron participar accedieron al enlace
traducción al portugués d e l manual del UWES (Agnst indicado.
et al., 2009). Las versiones del manual y del instrumento El control de la muestra para el test/retest se
están disponibles en el sitio web oficial del autor del realizó mediante un identificador numérico, valor
instrumento (http://www.wilmarschaufeli.nl/). generado automáticamente a través del login de los
participantes, garantizando así su confidencialidad y
Método control. Cabe señalar que todas las aplicaciones se
realizaron al mismo tiempo, es decir, todos los
Participantes participantes rellenaron el formulario al mismo tiempo
El estudio se realizó con operadores de en sus respectivos ordenadores de sobremesa. El
telemarketing, ya que las empresas de telemarketing son procedimiento s e repitió tras un intervalo de un
Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 279
mes.
Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Viacava, J. J. C. (2020).

280 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288


Características psicométricas y temporales del UWES

También cabe destacar que este manuscrito forma como muestra para el grupo total fueron
parte de una tesis doctoral cuyo proyecto fue CMIN/DF=3,00; RMSEA=0,07; SRMR=0,03;
debidamente presentado y aprobado por el comité de PCLOSE=0,00; AGFI=0,89, CFI=0,96 y ECVI=1,150.
ética de una institución de enseñanza superior. Los resultados fueron
Los resultados del modelo monofactorial fueron
Análisis de datos CMIN/DF=3,50; RMSEA=0,08; SRMR=0,04;
Las pruebas estadísticas se analizaron con PCLOSE=0,00; AGFI=0,86, CFI=0,94 y ECVI=1,485.
-Se utilizaron los programas SPSS y AMOS, ambos en La figura 1 muestra que la correlación estimada
la versión 23, para realizar los cálculos mencionados alcanzó un valor máximo de 1,00 entre las dimensiones
anteriormente en el objetivo de este manuscrito, AB/UWES ↔ VI/UWES, así como u n valor de 0,98
considerando los siguientes parámetros: alfa de entre AB/UWES ↔ DE/UWES y de 0,98 entre
Cronbach >0,70 (Hair et al., 2010); Coeficiente de DE/UWES ↔ VI/UWES. Complementando estos datos,
Correlación Intraclase (ICC) próximo a 01 (Nakagawa, las covarianzas estimadas f u e r o n : AB/UWES
Johnson, & Schielzeth, 2017); Chi-cuadrado/grados de ↔ VI/UWES: 1,93, con un error normalizado de 0,17;
libertad (CMIN/DF) <5,0 (Pimentel, Gouveia, & AB/ UWES ↔ DE/UWES: 1,91, con un error
Fonseca, 2005); Error Cuadrático Medio de normalizado de 0,17; DE/UWES ↔ VI/UWES 1,94, con
Aproximación (RMSEA) <0,80 (Byrne, 2010; Hooper et un error normalizado de 0,17.
al., 2008); Índice de Proximidad de Ajuste (PCLOSE Los datos anteriores muestran una fuerte relación
<0,05 (Hair et al, 2 0 1 0 ); Índice de Bondad de Ajuste entre las dimensiones, lo que es coherente con el marco
(AGFI>0,80 (Hair et al, 2010); Índice de Ajuste teórico que permite utilizar el UWES como factor único.
Comparativo (CFI) >0,90 (Hair et al, 2010) e Índice Estos resultados se confirmaron al comprobar la
de Regresión Estandarizada (beta) >0,40 (Hair et al, correlación interna de Pearson, que fue positiva, alta y
2 0 1 0 ) . Índice de modelización comparativa (ECVI): significativa (p<0,01), con r=0,89 entre Dedicación y
cuanto más bajo, mejor es el ajuste (Brown, 2006). Vigor, r=0,87 para Absorción y Vigor y r=0,85 entre
Para comprobar la fiabilidad a través de la Absorción y Dedicación.
estabilidad temporal, se utilizó un intervalo de tiempo de En cuanto a los índices beta (Índice de Regresión
30 días, tal y como defienden los autores Renosto, Biz, Estandarizada), la Figura 1 muestra que el valor más alto
Hennington y Pattussi (2009), quienes señalan que este fue b=0,88 simultáneamente entre los ítems 04, 05 y
intervalo cumple el criterio de que las diferentes 10 y sus respectivas escalas. Por otro lado, los menos
aplicaciones no deben estar demasiado próximas entre sí, intensos se dieron entre los ítems 16 (b=0,36) y 13
ya que esto puede afectar a los datos a través del efecto (b=0,57), con sólo el ítem 16 por debajo del criterio
memoria, pero tampoco puede ser excesivamente largo, ideal, hallazgo corroborado por el manual del UWES
ya que esto puede comprometer la interpretación de los (Schaufeli y Bakker, 2003) y también por Ramalho,
resultados. Además, este intervalo de tiempo está en Teles, Ramalho y Ribeiro (2017). En general, estos
consonancia con el defendido por Malhotra (2012), quien datos sugieren que los ítems están altamente
explica que el período de tiempo debe variar entre dos y relacionados con sus respectivas dimensiones.
cuatro semanas. Por lo tanto, se utilizó el intervalo de Además, para comprobar la estabilidad temporal de
tiempo sugerido por Malhotra (2012) para aumentar la la escala, se realizaron pruebas de invarianza de medida
fiabilidad de los análisis, ya que cuanto mayor sea el considerando las posibles diferencias entre los datos
período, menor será la probabilidad de confianza. longitudinales (muestra test y retest). Siguiendo las
Para facilitar el análisis, se realizó la siguiente recomendaciones de Milfont y Fischer (2010), Damásio
categorización: Grupo Total (N=423), formado por todos (2013) y Putnick y Bornstein (2016), se realizaron las
los sujetos que respondieron al cuestionario, para los pruebas de Invarianza Configural, Invarianza Métrica e
que completaron ambas aplicaciones (test/retest) sólo se Invarianza Escalar. Para realizar estos análisis, el primer
consideró la primera aplicación. La segunda paso es determinar el modelo de análisis longitudinal.
categorización se denominó Grupo Test/Retest Algunos autores, como Kline (2011) y Chungkham,
(n=275), que representa a todos los telemarketers que Ingre, Karasek, Westerlund, & Theorell (2013), señalan
completaron tanto el test como el retest. que se pueden realizar pruebas de comparación entre
grupos (g r u p o 1=test, grupo 2=retest) para sólo
Resultados dos muestras debido a su facilidad de análisis. Sin
embargo, este tipo de análisis tiene el sesgo de ignorar la
En cuanto a los análisis factoriales confirmatorios relación entre las dos observaciones in- traindividuales,
(AFC), se evaluaron los modelos uni y trifactoriales. un requisito necesario no sólo para certificar la
Los resultados del modelo trifactorial no recursivo de invarianza del modelo, sino también para llevar a cabo
primer orden (véase la figura 1), utilizando comparaciones directas de medias (como las pruebas t
pareadas y las pruebas repetidas) (Little, Bovaird y
Slegers, 2006; Duncan y Duncan, 2009).

Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 281


Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Viacava, J. J. C. (2020).

Según Duncan y Duncan (2009), uno de los En estos modelos, la varianza de los factores exógenos en
m é t o d o s habitualmente recomendados sería el la primera colección (tiempo 1, o "prueba") y las
modelo LGM (Latent Growth Modelling), ya que sería variaciones (especificadas por una variable latente delta)
capaz de analizar las variaciones de múltiples se fijan en 1 (uno) y, como resultado, la varianza entre
observaciones sobre los mismos sujetos a lo largo del observaciones (delta) se mide sin error. En estos modelos
tiempo y así determinar variaciones no solo en las especificados, la varianza de los factores exógenos en la
medias, sino también en los interceptos y coeficientes primera recogida (tiempo 1, o "prueba") y las variaciones
angulares. Sin embargo, los autores (Duncan & Duncan, (especificadas por una variable latente delta) se fijan en 1
2009; Kievit et al., 2018) señalan que este tipo de modelo (uno) y se verificaría una medida de correlación de error
no sería ideal para solo dos mediciones debido a la entre estas dos de forma libre. Además, la variable latente
incapacidad de medir la forma de la variación y, por lo para el resultado de la segunda recogida (tiempo 2, o
tanto, podría producir sesgos de análisis. Según Little et " retest") resultaría -además de sus indicadores
al. (2006) y Little (2013), es posible verificar las observados- de la variable latente Tiempo 1 y la
variaciones en los cambios intra e interindividuales variación delta con coeficientes de regresión fijados en 1
utilizando técnicas derivadas de los métodos de variables ( u n o ). Además, habría que tener en cuenta la
latentes. Según estos autores y Kievit et al. (2018), el covarianza residual de los errores de los términos de cada
método recomendado en estos casos serían los LCS observación y dimensión, y añadir "errores
(Latent Change Score Models), a veces también llamados correlacionados" (Kievit et al., 2008).
LDS (Latent Difference Score Models). Esto se Basándose en estos procedimientos, son posibles
recomendaría porque las diversas limitaciones de otros dos enfoques para el constructo propuesto aquí, que tiene
enfoques (como la falta de fiabilidad y los problemas de tres dimensiones de compromiso. Un enfoque sería la
errores correlacionados) se subsanarían con sus variación de múltiples variables latentes en las que cada
procedimientos, así como su mayor versatilidad y dimensión de la escala (ABUWES, DEUWES y
flexibilidad (Kievit et al., 2018). VIUEWS) de la primera colección debería compararse
En general, los modelos LCS pueden considerar con la variación Delta (DeltaABUWES, DeltaDEUWES,
variaciones de dos o más observaciones directas y DeltaVIUEWS) con sus respectivas nuevas mediciones a
variaciones de variables latentes con múltiples lo largo del tiempo de la segunda colección. El segundo
indicadores en cada colección (aquí, prueba y reprueba). enfoque es el de la variación de múltiples indicadores que
Este proceso forman una única variable latente en la que el constructo
latente Compromiso se compararía con sus variaciones
282 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288
antes y después (prueba y Características psicométricas y temporales del UWES

Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 283


Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Viacava, J. J. C. (2020).

retest). A pesar de los resultados similares de los En el segundo, el test de Invarianza Métrica
índices de ajuste (índices del modelo longitudinal de (también conocido como test de cargas factoriales), se
variación de esta única variable latente Compromiso: investiga si los pesos de regresión de los ítems (cargas
CMIN/DF=2,067; SRMR=0,08; RMSEA=0,062; factoriales) serían equi- valentes para las condiciones
PCLOSE<0,001, AGFI=0,80, CFI=0,927 y evaluadas, comparando el modelo No Restringido
ECVI=4,467) como consider- (modelo Configural longitudinal) con un modelo
S e eligió el primer enfoque debido a la necesidad de totalmente No Restringido (Cheung & Rensvold,
comparar las medias latentes entre las tres dimensiones 2002; Damásio, 2013; Putnick & Bornstein, 2016). Para
del constructo. este modelo totalmente restringido, las restricciones de
El primer procedimiento para verificar la los pesos de regresión deben eliminarse y luego
invarianza de medida sería la Invarianza insertarse en las variables latentes y los parámetros de
configuracional, puesta a prueba mediante un modelo peso de regresión deben nombrarse por igual entre las
no restringido en el que la estructura de un determinado condiciones. A continuación, siguiendo la
instrumento es plausible para determinados grupos o recomendación de Verdan & Oort (2014), debe
condiciones configuradas a priori (Cheung & Rensvold, analizarse si existe un deterioro de los indicadores. El
2002; Damásio, 2013). Tras configurar el modelo modelo con los ajustes para comprobar la Invarianza
siguiendo las recomendaciones de Little et al. (2006), Métrica mostró indicadores satisfactorios
Little (2013) y Kievit et al. (2018), sus índices se (CMIN/DF=1,888; SRMR=0,07; RMSEA=0,057;
consideraron satisfactorios (CMIN/DF=2,109; PCLOSE=0,021, AGFI=0,833).
SRMR=0,08; RMSEA=0,064; PCLOSE<0,001, CFI=0,940 y ECVI=4,138). El análisis comparativo de
AGFI=0,817, CFI=0,924 y ECVI=4,544) indicando la estos indicadores no mostró deterioro, sino una ligera
Invariancia configuracional. mejora (Tabla 1), lo que indica su invarianza métrica
(Little, 2013; Verdan & Oort, 2014).

Cuadro 1
Comparación de las cargas factoriales entre modelos
Dimensión Artículo Prueba Volver a probar
UWES16 0,508 0,619
UWES14 0,593 0,670
UWES11 0,803 0,867
ABUWES
UWES9 0,706 0,738
UWES6 0,588 0,733
UWES3 0,715 0,801

UWES13 0,547 0,723


UWES10 0,847 0,860
DEUWES UWES7 0,828 0,906
UWES5 0,848 0,910
UWES2 0,741 0,828

UWES1 0,711 0,883


UWES4 0,844 0,906
UWES8 0,739 0,818
VIUWES
UWES12 0,714 0,807
UWES15 0,546 0,697
UWES17 0,686 0,684

La última prueba, Invarianza Escalar, es (Putnick y Bornstein, 2016). En este último, se


n e c e s a r i a para asegurar que las puntuaciones produjo un ligero deterioro en CFI y ECVI
obtenidas están "totalmente relacionadas con el nivel de (CMIN/DF=2,288; SRMR=0,08; RMSEA=0,069;
rasgo latente de los sujetos, independientemente de su PCLOSE<0,001, CFI=0,908 y ECVI=5,147 - AGFI
grupo u observación" (Damásio, 2013, p. 214). Esto debe no generado en este modelo) sigue dentro del rango
hacerse restringiendo el intercepto para que sea satisfactorio, lo que indica su invariancia escalar como en
equivalente en ambas condiciones y también con las las demás pruebas (Tabla 2).
restricciones en el modelo de invarianza
284 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288
Características psicométricas y temporales del UWES

Cuadro 2
Comparación de los índices de ajuste entre modelos
CMIN/DF SRMR RMSEA PCLOSE AGFI TPI ECVI
Trifactorial
3,000 0,03 0,07 0,001 0,89 0,96 1,150
(muestra total n=423)

Unifactorial
3,503 0,04 0,08 0,001 0,86 0,94 1,485
(muestra total n=423)

Longitudinal (n=275)
2,109 0,08 0,06 0,001 0,82 0,93 4,544
(Configural Inv.)

Longitudinal (n=275)
1,888 0,07 0,06 0,021 0,83 0,94 4,138
Regresiones restringidas (Inv. Métrica)

Longitudinal (n=275)
2,288 0,08 0,07 0,001 - 0,91 5,147
Regresiones de intercepción y
restringidas
(Inv. Escalar)

AB=-0,153; SE=0,101; p=0,130). A continuación


Debido a este pequeño deterioro, el análisis de
comparación también se llevó a cabo considerando las -Para el análisis descriptivo y la comparación de medias
muestras de prueba y reprueba como grupos, siguiendo
la recomendación de Kline (2011) y Chungkham et al.
(2013). Al tratarse de una comparación entre grupos,
el indicador principal es si existía una diferencia
significativa entre los índices chi-cuadrado y los grados
de libertad entre las condiciones. Una vez más, se
verificó la invarianza configuracional dados sus buenos
índices (CMIN/DF=2,81; SRMR=0,04;
RMSEA=0,06; PCLOSE=0,009; AGFI=0,83,
CFI=0,94; ECVI =1,460/χ²(232)=652,1), así como
la invarianza Métrica en comparación con el modelo
totalmente restringido [χ²(249)=665,1, comparación:
p=0,74] y también la invarianza Escalar [χ²(278)=692,7 /
comparación: p=0,70]. A s í p u e s , independientemente
del método, se verificó la invarianza de medida del
constructo Compromiso y de sus tres dimensiones.
Una primera comparación de l a variación temporal
de las puntuaciones medias de las dimensiones,
utilizando el modelo longitudinal del constructo latente
Engagement, mostró una variación significativa de la
media global (media estimada UWES=3,593; SE=0,090;
deltaUWES: media estimada=-0,248; SE=0,103;
p=0,016) indicando una tendencia a la baja de las
puntuaciones medias de Engagement. Al analizar la
variación en cada una de las dimensiones, utilizando el
modelo longitudinal (del modelo de invarianza
configuracional con las tres dimensiones), se encontró
que las dos dimensiones DEUWES y VIUWES tenían
una variación negativa significativa entre las colecciones
(DEUWES: media estimada=2,888; SE: 0,092;
deltaDEUWES: media estimada=-0,219; SE=101;
p=0,017/VIUWES: media estimada=-0,279; SE=0,019;
p=0,017).
estimado=3,159; SE=0,80; deltaVIUWES: media
estimada=-0,418; SE=0,084; p<0,001), mientras que
la dimensión ABDUWES sólo varió marginalmente
(ABDUWES: media estimada=2,735 SE:0,094/delta-
Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 285
Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Viacava, J. J. C. (2020).
entre colecciones y en comparación con otros estudios.
En relación con estos análisis, cuando se comparan
las medias ponderadas del UWES del presente
estudio con los datos de la muestra multiocupacional
e internacional (N=12.161) proporcionados por el
Manual del Instrumento (Schaufeli & Bakker, 2003), se
observa que el Grupo Total obtuvo valores inferiores a
este parámetro para todas las dimensiones: VI
(M=3,46; DE=1,39 frente a M=4,24; DE=1,09 del
Manual), DE (M=3,49; DE=1,49 frente a M=4,33;
DE=1,36 del Manual), AB (M=3,05; DE=1,29 frente
a M=3,77; DE=1,28 del Manual).
o Manual) y UWES General (M=3,32; SD=1,32
versus M=4,10; SD=1,11 para Manual), como se
muestra en la Tabla 3. Cabe destacar que no existen
estudios realizados con operadores de teleservicios en
relación al compromiso laboral en Brasil.
En relación con las medias de las distintas
aplicaciones, los datos ilustrados en el cuadro 3
muestran una disminución de los índices de las tres
dimensiones y de la escala del Test general para
o Retest. Estos datos confirman las recomendaciones de
varios estudios que han encontrado que el trabajo de
teleasistencia se considera estresante, rígidamente
controlado y que la cantidad de tiempo dedicado al
trabajo es una variable importante que aumenta el
sufrimiento de estos trabajadores (Leon & Halbesleben,
2013; Rechenberg, Goulart, & Roithmann, 2011; Rêgo,
2008).
En cuanto al impacto de las diferencias de
medias en relación con el intervalo de un mes, las
pruebas t pareadas indicaron que se produjo una
variación en la media general (Mantes=3,22;
SD=1,27/Mdepois=2,78; p<0,001) y también
cambios significativos para las tres dimensiones
(p<0,01), con una disminución del compromiso en la
segunda aplicación. Siguiendo el patrón de las
variaciones en las medias anteriores, la oscilación más
intensa fue para Vigor (t=6,25/ p<0,01), seguida de
Dedicación (t=6,07/p<0,01). Aunque en las pruebas
de medias de variables latentes el resultado fue
próximo al marginal, la prueba t pareada

286 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288


Características psicométricas y temporales del UWES

señaló una variación significativa en Absorción el segundo en las tres dimensiones, lo que también se
(t=5,62/p<0,01), la menor de las tres dimensiones. Esto considera un buen indicador psicométrico. Estos
refuerza la premisa teórica de que esta actividad es resultados están en consonancia con otros estudios con
estresante para el trabajador. un intervalo de tiempo similar, como los de Renosto et al.
En cuanto a la fiabilidad, el UWES mostró índices (2009) y Silva y Coutinho (2005), que defienden esta
alfa de Cronbach satisfactorios para las tres dimensiones, oscilación como una indicación de la adecuada calidad
así como para la escala General, ya que fueron superiores del instrumento.
a 0,70, como se muestra en la Tabla 3. Esto coincide con Con respecto a la correlación de Pearson entre las
otros estudios que han utilizado esta versión del UWES, dimensiones test/retest, los datos fueron todos positivos y
como De Mattos et al. (2019); Gonsalez et al. (2017); significativos (p<0,01) y oscilaron entre r=0,57
Lourenção (2018); Machado (2010); Machado y Porto- (Dedicación al test/Dedicación al retest) y r=0,59
Martins (2013); Machado et al. (2014); Machado et al. (Absorción del test/Absorción del retest). Estos índices
(2012); Machado y Porto-Martins (2013); Machado y muestran una fuerte relación entre las aplicaciones, lo
Porto-Martins (2015) y Teixeira et al. (2017). que se considera un buen indicio de fiabilidad y
La Tabla 3 también muestra que el alfa de Cronbach estabilidad temporal (Hjermstad, Fossa, Bjordal y Kaasa,
aumentó de la primera aplicación a la segunda. 1995). Para complementar esta discusión, se comprobó el
Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) entre las
aplicaciones; estos resultados se muestran en la Tabla 4.

Cuadro 3
Número de ítems, media, desviación estándar y alfa de los grupos total, test y retest
Total Grupo Prueb Volver a probar
Dimensiones N=423 a N=276
Artíc N=276
ulos
Media DP Alfa Media DP Alfa Media DP Alfa
VI/UWES 6 3,46 1,39 0,89 3,37 1,34 0,88 2,90 1,37 0,90
DE/UWES 5 3,49 1,49 0,89 3,39 1,42 0,87 2,89 1,45 0,90
AB/UWES 6 3,05 1,29 0,82 2,97 1,26 0,81 2,59 1,24 0,83
GENERAL/UWES 17 3,32 1,32 0,95 3,23 1,27 0,95 2,79 1,28 0,95

Cuadro 4
Coeficiente de correlación intraclase de las dimensiones test/retest
I C 95% Pro va F
Correlación intraclase
Inferior L. L. superior Valor Sig.
Medidasind. 0,536a 0,405 0,639 3,631 0,000
VI Measurespro
0,698c 0,576 0,779 3,631 0,000

Medidas. 0,516a 0,387 0,619 3,410 0,000


DE Measurespro
0,681c 0,558 0,764 3,410 0,000

Measuresind. 0,560a 0,443 0,652 3,824 0,000


AB Measurespro
0,718c 0,614 0,790 3,824 0,000

muestra neerlandesa, N=2.313, como en la muestra


De acuerdo con las correlaciones de Pearson, todos
internacional,
los ICC mostraron p<0,01. Estos datos refuerzan la
opinión de que existe una relación significativa y positiva
entre las dos aplicaciones del instrumento y refuerzan la
indicación de una estabilidad temporal adecuada para
esta versión del UWES.
El modelo UWES se consideró aceptable para esta
muestra, teniendo en cuenta todos los a n á l i s i s
realizados. Además, los resultados están en armonía con
los índices de ajuste presentados en el manual, tanto en la
Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 287
Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Viacava, J. J. C. (2020).
N=12.161 (Schaufeli & Bakker, 2003), así como
para otros estudios internacionales (Schaufeli et al.,
2002; Schaufeli & Bakker, 2010).
Por último, cuando se analizó el modelo
monofactorial, también mostró índices adecuados en
relación con los parámetros mencionados, además de
converger con el manual del UWES. Además, al
compararlo con el estudio de Machado y Porto-
Martins (2013), que utilizó la misma versión y
modelo, obtuvimos índices adecuados y similares
(CFI=0,92 frente a 0,96 para el presente estudio;
RMSEA=0,10 frente a 0,07 para el presente estudio).

288 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288


Características psicométricas y temporales del UWES

Debates factor importante incluso para comprender la salud de

El aspecto central de este manuscrito fue verificar la


estabilidad temporal del UWES, especialmente porque
no se encontró ninguna publicación con esta medida del
instrumento. Para ello, se utilizó un período de un mes y
se realizaron diversas pruebas estadísticas entre las
aplicaciones, como la Correlación de Pearson, el
Coeficiente de Correlación Intraclase, el alfa de
Cronbach, pruebas de Invarianza Configural, Invarianza
Métrica e Invarianza Escalar. Aunque no existían
estudios previos sobre la estabilidad temporal del UWES,
se esperaba que todos los análisis fueran satisfactorios,
ya que el instrumento se considera adecuado en diversos
contextos, idiomas y regiones. Esta suposición se
confirmó, ya que el instrumento obtuvo índices
satisfactorios en todos los análisis realizados, lo que
demuestra la fiabilidad de la escala y la consistencia de la
respuesta entre dos momentos del tiempo, denotando que
la medida de compromiso del UWES es fiable dentro de
esta oscilación temporal.
Cuando se analizaron los modelos de tres factores
y de un factor, los resultados también mostraron
índices adecuados para ambos casos, siendo
ligeramente mejores los del modelo de tres factores
(índices CMIN/ DF RMSEA, AGFI y CFI). Estos
datos corroboran la posibilidad de utilizar el modelo
monofactorial (Escala general) además de las tres
dimensiones. Un factor resultante de estos análisis que
merece un comentario es la elevada correlación entre
las dimensiones del constructo. Tal como señala el
manual del UWES, la correlación entre las tres
dimensiones resultó ser fuerte. Esto se debe a que, al
igual que las variables latentes representan las
"puntuaciones verdaderas" que estarían libres de
errores de medición, la correlación entre las
puntuaciones latentes debe ser, por definición, mayor
que las correlaciones entre las puntuaciones observadas.
También de forma congruente con el manual del
UWES, psicométricamente los resultados del AFC
muestran un mejor ajuste y, por tanto, debe
considerarse un constructo trifactorial. Por último,
aunque en la práctica el instrumento puede utilizarse
como unidimensional, los resultados del análisis LCS
(Latent Change Score Model) también apuntan a la
necesidad de analizar el constructo de forma
trifactorial, ya que no sólo presenta diferentes medias,
sino también diferentes variaciones a lo largo del
tiempo, algo que no se capta de forma unifactorial.
En resumen, la versión brasileña del UWES de
Porto- Martins y Benevides-Pereira (2008) demostró ser
adecuada para esta muestra, tanto en el grupo Total como
e n e l test/retest. En otras palabras, esta versión del
instrumento mostró calidad tanto para una única
aplicación (Grupo Total) como cuando se analizó a lo
largo del tiempo. Por lo tanto, se considera que se
alcanzó el objetivo del presente estudio.
Dado que el estudio de la salud laboral es un
Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 289
Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Viacava, J. J. C. (2020).
En general, un aspecto que estimula la investigación
sobre el work engagement es el hecho de que está
asociado a variables como el desempeño, la satisfacción y
los recursos laborales y que hay pocas publicaciones
sobre el tema en Brasil.
Las limitaciones de este estudio incluyen el hecho
de que fue realizado en una única categoría profesional,
a s í c o m o e l hecho de que los datos fueron
recogidos en una única empresa, lo que dificulta la
generalización de los resultados. Por lo tanto, se sugiere
que se realicen nuevos estudios de validación de esta
versión del instrumento con muestras diversificadas y en
diferentes regiones, ya que Brasil puede considerarse un
país multicultural y continental. Además, se podrían
realizar pruebas con más de dos muestras, lo que
permitiría probar no sólo los modelos LCS (Latent
Change Score Model), sino también los modelos LGM
(Latent Growth Model) para comprobar qué tipo de
variación existe a lo largo del tiempo (lineal, cuadrática,
etc.) y también con muestras más heterogéneas, lo que
permitiría comparar los resultados entre diferentes
grupos.
Por último, la evaluación del compromiso mediante
el UWES también es relevante y puede utilizarse como
indicador estratégico para las organizaciones, ya que es
una herramienta de gestión pertinente para identificar
indicadores positivos relacionados con la salud laboral y
contribuir al proceso de toma de decisiones dentro de las
organizaciones.

Gracias
No hay menciones.

Financiación
Esta investigación no recibió financiación alguna
y fue financiada por los propios autores.

Contribuciones de los autores


Todos los autores contribuyeron sustancialmente a
la elaboración del diseño de la investigación, el análisis
y la interpretación de los datos, así como a la revisión
del texto y la aprobación de la versión final de este
estudio. Todos los autores asumen la responsabilidad
pública del contenido del manuscrito.

Disponibilidad de datos y materiales


Todos los datos y sintaxis generados y analizados
durante esta investigación serán tratados con total
confidencialidad d e b i d o a l o s requisitos del
Comité Ético de Investigación Humana. No obstante, el
conjunto de datos y s i n t a x i s que sustentan las
conclusiones de este artículo está disponible previa
solicitud razonable al autor principal del estudio.

Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
intereses.

290 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288


Características psicométricas y temporales del UWES

Referencias

Acosta, H., Salanova, M., & Llorens, S. (2011). Cómo predicen las prácticas organizativas el engagement en el trabajo en equipo: El papel de
la confianza organizativa. Ciencia y Trabajo, 13(41), 125-134. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/
handle/10234/43542/51108.pdf?sequence=1
Agnst, R., Benevides-Pereira, A. M. T., & Porto-Martins, P. C. (2009). UWES Utrecht Work Engagement Scale. Obtenido de
http://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Test%20Manuals/Test_manual_UWES_Brazil.pdf
Bakker, A. B., y Leiter, M. P. (2010). Where to go from here: Integration and future research on work engagement. En A. B. Bakker & M.
P. Leiter (Orgs.). Work engagement: A handbook of essential theory and research (pp.181-196). Nueva York: Psychology Press.
Brown, T. A. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research (Análisis factorial confirmatorio para la investigación
aplicada). Nueva York: Guilford Press.
Byrne, B. M. (2010). Modelización de ecuaciones estructurales con Amos: Conceptos básicos, aplicaciones y programación. Nueva York: Routledge Taylor
& Francis. Caldas, C. B., Somensari, P., Costa, S. N., & Siqueira, M. M. (2013). Satisfacción y compromiso en el trabajo: Profesores de
asignatura y asistentes de enseñanza a distancia en una universidad privada brasileña. Revista Interinstitucional de Psicología, 6(2), 225-237.
Obtenido de http://pepsic.
bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-82202013000200006
Cavalcanti, M. M. (2013). Work engagement, bienestar en el trabajo y capital psicológico: un estudio con profesionales del área de gestión de personas
(Tesis de maestría). Universidad metodista de São Paulo, São Paulo. Obtenido del sitio Web: http://tede.metodista.br/jspui/bitstream/
tede/40/1/MarcileideMC.pdf
Cavalcanti, M. M., Siqueira, M. M. M., & Kuniyoshi, M. S. (2015). Engagement, bienestar en el trabajo y capital psicológico: Un estudio
con profesionales de la gestión de personas. Pensamento & Realidade, 29(4), 42-64.
Cheung, G. W., y Rensvold, R. B. (2002). Evaluating goodness-of-fit indexes for testing measurement invariance. Structural Equation
Modelling, 9, 233-255, 2002.doi: 10.1207/S15328007SEM0902_5
Chungkham, H. S., Ingre, M., Karasek, R., Westerlund, H., & Theorell, T. (2013). Factor structure and longitudinal measurement invariance
of the demand control support model: An evidence from the swedish longitudinal occupational survey of health (SLOSH). Plos/One,
8(8), e70541. doi: 10.1371/journal.pone.0070541.
Dalanhol, N. S., Freitas, C. P. P., Machado, W. L., Hutz, C. S., & Vazquez, A. C. (2017). Compromiso laboral, salud mental y personalidad
en funcionarios judiciales. Psico, 48(2), 109-119. doi: 10.15448/1980-8623.2017.2.25885
Damásio, B. F. (2013). Contribuciones del Análisis Factorial Confirmatorio Multigrupo (MCFA) en la evaluación de la invarianza de
instrumentos psicométricos. PSICO-USF, 15(2), 211-220.
Mattos, C. A. C., Andrade, L., & Tayse, L. (2019). Engagement en el trabajo: Una aplicación del análisis de conglomerados entre los
trabajadores de un banco privado. FSA Journal, 16(1), 54-74.
Duncan, T. E., & Duncan, S. C. (2009) The ABC's of LGM: An Introductory Guide to Latent Variable Growth Curve Modelling. Social
Personality Psychology Compass, 3(6), 979-991. doi: 10.1111/j.1751-9004.2009.00224.x
Ferreira, M., Valentini, F., Damásio, B., Mourão, L., Porto, J., Chinelato, R., Novaes, V. P., & Pereira, M. M. (2016). Pruebas adicionales de
validez del UWES-9 en muestras brasileñas. Estudos de Psicologia, 21(4), 435-445. doi: 10.5935/1678-4669.20160042
Freitas, L. A. V., & Charão-Brito, L. (2017). Engagement en el trabajo: Un estudio de profesionales de la salud multidisciplinares en un
municipio de la región sur. Revista Cesumar - Ciências Humanas e Sociais Aplicadas, 21(2), 407-419.
Gonsalez, E. G., Lourenção, L. G., Teixeira, P. R., Rottaa, D. S., Gazetta C. E., Beretta, D., & Pinto, M. H. (2017). Engagement en el trabajo
en profesionales de programas de mejora profesional en salud. Cadernos Braileiros de. Terapia Ocupacional, 25(3), 509-517. doi:
10.4322/2526-8910.ctoAO0987
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E (2010). Análisis multivariante de datos. Englewood: Prentice Hall.
Harju, L., Hakanen, J. y Schaufeli, W. B. (2016). ¿Puede el job crafting reducir el aburrimiento y aumentar el compromiso laboral? A three-
year cross- lagged panel study. Journal of Vocational Behavior, 96, 11-20. doi: 10.1016/j.jvb.2016.07.001
Hjermstad, M. J., Fossa, S. D., Bjordal, K., & Kaasa, S. (1995). Test/retest study of the European Organisation for Research and Treatment
of Cancer Core Quality-of-Life Questionnaire. Journal of Clinical Oncology, 13(5), 1249-1254. doi: 10.1200/JCO.1995.13.5.1249
Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M.R. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for determining model fit (Modelización de
ecuaciones estructurales: directrices para determinar el ajuste del modelo). Electronic Journal o f Business Research Methods, 6(1),
53-60. doi: 10.21427/D7CF7R
Kievit, R. A., Brandmaier, A. M., Ziegler, G., van Harmelen, A-L., de Mooij, S. M. M., Moutoussis, M., Goodyer, I. M., Bullmore, E., Jones,
P. B., Fonagy, P., the NSPSN Consortium, Lindenberger, U., & Dolan, R.J. (2018) Developmental cognitive neuroscience using latent
change score models: A tutorial and applications. Neurociencia cognitiva del desarrollo, 33, 99-117. doi: 10.1016/j.dcn.2017.11.007
Kline, R. B. (2011). Principles and Practice of Structural Equation Modelling/Rex B. Kline, 3.ª ed. Nueva York: Guilford Press.
Kulikowski, K. (2017). ¿Estamos todos de acuerdo en cómo medir el compromiso laboral? Factorial validity of Utrecht Work Engagement
Scale as a standard measurement tool: A literature review. Revista Internacional de Medicina del Trabajo y Salud Ambiental, 30( 2), 161-175.
doi: 10.13075/ijomeh.1896.00947.
Leon, M., y Halbesleben, J. R. B. (2013). Fomentar la resiliencia para mejorar el bienestar de los empleados. En A. M. Rossi, J. A. Meurs, &
P. L. Perrewé (Eds.). Estrés y calidad de vida en el trabajo (pp. 68-85). São Paulo: Atlas.
Little, T. D. (2013). Longitudinal Structural Equation Modelling (Metodología en las ciencias sociales). 1ª edición, Kindle Edition. The
Guilford Press.
Little, T. D., Bovaird, J. A., & Sleger, D. W. (2006) Métodos para el análisis del cambio. En D. K. Mroczek & T. D. Little (Org.) Handbook
of personality development. Mahwah, NJ, EE.UU.: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Lourenção, L. G. (2018). Calidad de vida, engagement, ansiedad y depresión en gestores de Unidades de Atención Primaria.
Revista Portuguesa de Enfermería en Salud Mental, 20, 58-64. doi: 10.19131/rpesm.0227
Machado, P. G. B. (2010). Engagement y burnout en conductores y cobradores de autobús. V Jornada de Saúde Mental e Psicanálise da
PUCPR: Curitiba. Obtenido de http://www2.pucpr.br/reol/index.php/JM?dd1=4427&dd99=view
Machado, P. G. B., Porto-Martins, P. C. & Amorim, C. (2012). Engagement en el trabajo entre profesionales de la educación. Intersaberes,

Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 291


Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Viacava, J. J. C. (2020).
7(13), 193-214. Obtenido de https://www.uninter.com/intersaberes/index.php/revista/article/view/257

292 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288


Características psicométricas y temporales del UWES

Machado, P. G. B., & Porto-Martins, P. C. (2013). Organisational conditions as third variables between burnout and engagement.
Diáfora, 13(1), 35-44.
Machado, P. G. B., Porto-Martins, P. C., & Benevides-Pereira, A. M. T. (2014). Engagement en el trabajo e n profesionales de una empresa
de transporte público urbano. Psicologia Argumento, 32(79), 175-185. doi: 10.7213/psicol..argum.32.s02.AO16
Machado, P. G. B., & Porto-Martins, P. C. (2015). Propuesta de protocolo: Indicadores de salud y enfermedad profesional. Trabalho &
Educação, 24(2), 281-293.
Magnan, E. S., Vazquez, A. C. S., Pacico, J. C., & Hutz, C. S. (2016). Estandarización de la versión brasileña de la Escala de Compromiso
Laboral de Utrecht. Psychological Assessment, 15(2), 133-140.
Malhotra, N. K. (2012). Investigación de marketing: una orientación aplicada. Porto Alegre: Bookman.
Martinsa, V., Costa, L. V., & Siqueira, M. M. M. (2015). El impacto del compromiso afectivo y el work engagement en los comportamientos
de ciudadanía organizacional. Revista de Administração, Contabilidade e Economia da Fundace, 6(2), 1-13. doi: 10.13059/ racef.v6i2.327
Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory Manual, 3 ed. Palo Alto CA: Consulting Psychology
Press. Maslach, C., y Leiter, M. P. (2008). Early predictors of job burnout and engagement. Journal of Applied Psychology, 93(3), 498-
512.
Mercali, G. D., & Costa, S. G. (2019). Antecedentes del compromiso laboral de los profesores de educación superior en Brasil. Revista de
Administração Mackenzie, 20(1), 1-28. doi: 10.1590/1678-6971/eramg190081
Milfont, T. L., y Fischer, R. (2010). Testing Measurement Invariance across groups: applications in cross-cultural research. Revista
Internacional de Investigación Psicológica, 3(1), 111-121.
Nakagawa, S., Johnson, P. C., & Schielzeth, H. (2017). The coefficient of determination R2 and intra-class correlation coefficient from
generalised linear mixed-effects models revisited and expanded. Journal of The Royal Society Interface, 14(134), 20170213. doi
10.1098/ rsif.2017.0213
Oliveira, L. B., & Rocha, J. C. (2017) Work engagement: Individual and situational antecedents and their relationship with turnover intention.
Revista Brasileña de Gestión Empresarial, 19(65), 415-431.
Pimentel, C. E., Gouveia, V. V., & Fonseca, P. N. (2005). Escala de Identificación Grupal Alternativa: Construcción y verificación de la
estructura factorial. Psico-USF, 10(2), 121-127.
Pocinho, M., & Perestrelo, C. X. (2011). Un ensayo sobre burnout, engagement y estrategias de afrontamiento en la profesión docente.
Educação e Pesquisa, 37(3), 513- 528. doi: 10.1590/S1517-97022011000300005
Porto-Martins, P. C., y Benevides-Pereira, A. M. T. (2008). Work & Well-being Survey (UWES). Obtenido de
http://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Tests/UWES_BRA_17.pdf
Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Benevides-Pereira, A. M. T. (2013). Engagement en el trabajo: una discusión teórica. Fractal,
25(3), 629-643.
Putnick, D. L., y Bornstein, M. H. (2016). Convenciones de invarianza de medición y presentación de informes: el estado del arte y las
direcciones futuras para la investigación psicológica. Developmental Review, 41(1), p.71-90.
Ramalho, N., Teles, H., Ramalho, V., & Ribeiro, S. (2017). Adaptación y validación de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES)
aplicada a trabajadores sociales en Portugal. Revista Portuguesa de Investigación Social y del Comportamiento, 3(2), 10-20.
Rechenberg, L., Goulart, B. N. G., & Roithmann, R. (2011). Impacto de la actividad laboral de teleasistencia en los síntomas y quejas vocales
- un estudio analítico. Jornal da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 23(4), 301-307.
Rêgo, S. C. S. (2008). Sufrimiento de burnout en operadores de contact center de una empresa de Salvador (Tesis de maestría.) Universidad Federal de
Bahía, Salvador, Brasil). Obtenido de https://repositorio.ufba.br/ri/bitstream/ri/7800/1/bbbbb123.pdf
Renosto, A., Biz, P., Hennington, E. A., & Pattussi, M. P. (2009). Test-retest reliability of the Work Ability Index in metalworkers from
southern Brazil. Revista Brasileira de Epidemiologia, 12(12), 217-225.
Salanova, M., y Schaufeli, W. B. (2009). Engagement en el trabajo. Madrid: Alianza Editorial.
Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S., Peiro, J. M., & Grau, R. (2000). Desde el 'burnout' al 'engagement': ¿Una nueva perspectiva?
[Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16, 117-134.
Schaufeli, W. B. (2012). Work Engagement: ¿Qué sabemos y adónde vamos? Revista rumana de psicología aplicada, 14(1), 3-10. Schaufeli
W. B. (2015). Compromiso de liderazgo en el modelo de demandas de trabajo-recursos. Career Development International, 20(5), p. 446-
463. doi:
10.1108/CDI-02-2015-0025
Schaufeli, W. B. (2016). Inversión de trabajo pesado, personalidad y clima organizacional. Journal of Managerial Psychology, 31, 1057-1073.
doi: 10.1108/JMP-07-2015-0259.
Schaufeli, W. B. (2017). El modelo Exigencias del trabajo-Recursos: una guía p r á c t i c a para aumentar el compromiso laboral y prevenir el
agotamiento.
Organisational Dynamics, 46, 120-132. doi: 10.1016/j.orgdyn.2017.04.008
Schaufeli, W. B., & Bakker, A. (2003). Escala de compromiso laboral de Utrecht (UWES). Unidad de Psicología de la Salud Laboral: Utrecht.
Schaufeli, W. B., y Bakker, A. B. (2010). La conceptualización y medición del compromiso laboral. En A.B. Bakker & M.P. Leiter (Eds.),
Work engagement: A handbook of essential theory and research (pp. 10-24). Nueva York: Psychology Press.
Schaufeli, W. B., Martínez, I. M., Marques-Pinto, A., Salanova, M., & Bakker, A. B. (2002). Burnout and engagement in university students:
A cross-national study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33, 464-481.
Silva, K. S., & Coutinho. E. S. F. (2005). Escala de apoyo social aplicada a una población de mujeres embarazadas: fiabilidad test-retest y
estructura de acuerdo de los ítems. Cadernos de Saúde Pública, 21(3), 979-983.
Siqueira, M. M. M., Martins, M. C. F., Lima, L. G., Agapito, P. R., & Souza, W. S. (2011). Construcción y validación factorial de la Escala
de Compromiso con el Trabajo - EEGT. Actas del Congreso Luso-Brasileño de Psicología de la Salud y Congreso Iberoamericano de Psicología
de la Salud, 2/1. Obtenido de http://www.metodista.br/ev/psicologia-da-saude/anais/simposio.pdf/view
Teixeira, P. R., Lourenção, L. G., Gazetta, C. E., Gonsalez, E. G., Rotta, D. S., Pinto, M. H., & Beretta, D. (2017). Compromiso laboral en
residentes de medicina pediátrica. Revista Brasileira de Educação Médica, 41(1), 126-133. doi: 10.1590/1981-52712015v41n1rb20160039
Vazquez, A., Magnan, E., Pacio, J., Hutz, C., & Schaufeli, W. (2015). Adaptación y Validación de la Versión Brasileña del Trabajo de
Utrecht.

Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 293


Porto-Martins, P. C., Machado, P. G. B., & Viacava, J. J. C. (2020).
Escala de compromiso. Psycho-USF, 20(2), 207-217. doi: 10.1590/1413-82712015200202

294 Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288


Características psicométricas y temporales del UWES

Verdan, M. G. E., & Oort, F. J. (2014). Measurement bias detection with Kronecker product restricted models for multivariate longitudinal
data: An illustration with health-related quality of life data from thirteen measurement occasions. Frontiers in Psychology: Methods Article,
23, 188-195 doi: 10.3389/fpsyg.2014.01022
Yulita, Dollard, M. F., & Idris, M. A. (2017). Climate congruence: How espoused psychosocial safety climate and enacted managerial
support affect emotional exhaustion and work engagement. Safety Science, 96, 132-142. doi: 10.1016/j.ssci.2017.03.023

recibido en abril de 2018


aprobado en septiembre de
2019
Sobre los
autores

Paulo Cesar Porto Martins es psicólogo y doctor en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM - España).
Actualmente es profesor del curso de administración de la PUCPR y responsable de educación empresarial en la misma universidad.
Pedro Guilherme Basso Machado es psicólogo (PUCPR), doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM
- España) y postdoctorando en Educación por la PUCPR. Actualmente es profesor de Psicología en Unibrasil.
Juan José Camou Viacava es profesor (PUCPR), doctor en Administración de Empresas (énfasis en Marketing y Comportamiento del
Consumidor) por la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Actualmente es profesor colaborador del Programa de Posgrado en
Administración (Stricto Sensu - PPAD) de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR).

Cómo citar este artículo

Paulo-Martins et al. (2020). Work Engagement: Psychometric Characteristics and Temporal Invariance of the UWES. Psychological
Assessment, 19(3), 277-288. http://dx.doi.org/10.15689/ap.2020.1903.15631.06

Evaluación psicológica, 2020, 19(3), pp. 277-288 295

También podría gustarte