Está en la página 1de 3

Facultad Politécnica Universidad Nacional de Asunción

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Departamento de Electricidad - Electrónica

Ingeniería en Electricidad

Protección en Sistemas Eléctricos

Trabajo Práctico

---------------------------------------------------------------------------------------------------

El Trabajo Práctico estará disponible desde el martes 26/09/2023 y se podrá hacer la


entrega del mismo hasta el viernes 27/10/2023.

La tarea es evaluativa e individual y corresponde al Trabajo Práctico. El


Trabajo Práctico tiene un porcentaje asignado de 10% del Promedio Ponderado.

El objetivo de la actividad es realizar una actividad investigativa sobre el tema


Protección de generadores. La calificación para esta actividad será en base a 100%. Éxitos a
todos.

Si tienen dudas o consultas respecto a esta actividad pueden hacerlas en el Foro de


Consultas de Trabajo Práctico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Prof. Ing. Mario Arévalo Setiembre 2023


Facultad Politécnica Universidad Nacional de Asunción

Tema a desarrollar:

Protección de generadores

Ítems a desarrollar:

 Definiciones - Esquemas
 Protección de sobretensión
 Protección carga asimétrica
 Protección diferencial
 Protección tierra estator
 Protección tierra rotor
 Protección de Impedancia
 Protección de Retorno de energía
 Perdida de excitación
 Protección de Sobreexcitación

Estructura del Trabajo Práctico

 Identificación 10 %
 Introducción (Longitud mínima: 2 párrafos - Longitud máxima: 4 párrafos) 20 %
 Desarrollo (Longitud mínima: 4 páginas - Longitud máxima: 10 páginas) 40 %
 Conclusión (Longitud mínima: 2 párrafos - Longitud máxima: 4 párrafos) 20 %
 Bibliografía 10 %

Fecha de Inicio: 26/09/2023

Fecha de Entrega: 27/10/2023

Forma de entrega: En el Aula Virtual: Formato editable (.doc o .docx)

Observación: El desarrollo del contenido es investigativo, el mismo debe ser acorde al tema
presentado. En la identificación debe ir el nombre de la Universidad, la carrera, nombre del
alumno, nombre del docente, fecha, etc. La introducción y conclusión del trabajo deben ser
acordes al desarrollo, y la bibliografía deber ser en formato APA.

Prof. Ing. Mario Arévalo Setiembre 2023


Facultad Politécnica Universidad Nacional de Asunción

Indicaciones del Trabajo Práctico:

Identificación: Debe ir el nombre de la Universidad, la carrera, nombre del alumno, nombre


del docente, fecha, etc.

Introducción: La introducción del trabajo debe ser acorde al desarrollo y de


carácter original/propio.

La introducción será sometida a un programa comprobador de plagios. Cuando el


comprobador de plagios indica un porcentaje mayor o igual al 50% se pierde el puntaje
correspondiente, y hasta 50% se pierde la mitad de puntos. El programa comprobador de
plagios también muestra las fuentes plagiadas.

Longitud mínima: 2 párrafos - Longitud máxima: 4 párrafos.

Desarrollo: Se verificará que el desarrollo sea acorde a la bibliografía mencionada.

Longitud mínima: 4 páginas - Longitud máxima: 10 páginas.

Conclusión: La conclusión del trabajo debe ser acorde al desarrollo y


de carácter original/propio.

La conclusión será sometida a un programa comprobador de plagios. Cuando el comprobador


de plagios indica un porcentaje mayor o igual al 50% se pierde el puntaje correspondiente, y
hasta 50% se pierde la mitad de puntos. El programa comprobador de
plagios también muestra las fuentes plagiadas.

Longitud mínima: 2 párrafos - Longitud máxima: 4 párrafos.

Bibliografía: Se verificará que la bibliografía tenga formato APA.

Prof. Ing. Mario Arévalo Setiembre 2023

También podría gustarte