Está en la página 1de 2

PAUTA

Control de lectura de profundización ALTERNATIVO


Formas especiales de aparición del delito – Prof. Héctor Hernández

Londoño: El caso de la “Llave de gas del frustrado suicida-parricida”: sobre la punibilidad de la


tentativa con dolo eventual. SCS 24/9/2007 (Rol N° 1719-07)

1. ¿Por qué, a juicio del autor, los precedentes jurisprudenciales invocados por la CS no eran pertinentes
para la discusión conceptual que el caso planteaba?

Porque dos de las tres sentencias versaban, en rigor, sobre la exigencia de un dolo específico, en oposición a la
doctrina del llamado “dolo general” (o alguna expresión equivalente: v. gr. la doctrina que hacía bastar un
ánimo genérico de dañar como dolo homicida, etc.), que es un asunto totalmente diferente, en tanto que la
tercera, si bien explicita efectivamente la tesis que invoca la Corte, versaba sobre un caso que se resolvió
afirmando que la tentativa era inidónea, lo que también es un problema distinto.

2. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que la tesis que defiende la CS parece esperar demasiado del giro
“hechos directos”?

Porque le asigna tres funciones muy distintas: delimitar entre actos preparatorios y principio de ejecución;
expresar la exigencia de idoneidad de la ejecución imperfecta punible; y expresar la supuesta exigencia de dolo
directo.

Hernández, Héctor: Caso “Crimen por encargo en calle Seminario”. SCS, 2/05/2011, Rol Nº 2095-11

3. ¿Cuál sería un caso de inducción con dolo eventual según el autor (dé un ejemplo cualquiera
concordante con el texto, no se le pide el ejemplo específico dado por el autor)?

El ejemplo del texto era el del sujeto que le requiere a otro que cometa un delito, solo para demostrar que el otro
no se atreverá, pero asumiendo que, eventualmente, sí podría atreverse y cometer efectivamente el delito.

4. ¿Por qué, a juicio del autor, el problema la discusión sobre el error in persona en el contexto de la
inducción era irrelevante para el caso?

Porque no era un caso de error in persona: el sicario sabía perfectamente a quién estaba matando, alguien a
quien no debía matar, conforme al encargo.

Ossandón, María Magdalena: Caso “Madre inactiva”. SCS, 2/05/2001, Rol Nº 4519-00

5. ¿Por qué la autora entiende que solo son punibles las omisiones impropias consumadas?

Porque, a su juicio, la redacción del art. 7° CP lo hace aplicable solo a conductas activas, excluyéndose su
aplicación a omisiones.

6. ¿Por qué afirma la autora que, en el caso concreto, a pesar de ser garante, no debía ser castigada a título
de autoría, sino solo de complicidad?

Porque la omisión de la madre no habría sido equivalente a la comisión activa del delito (entre otras razones,
porque un tercero había cometido de propia mano el delito) y este sería un requisito de la punibilidad de
omisión impropia, a menos a título de autoría, pues Ossandón entiende que, en la manera en que contribuyó al
hecho con su omisión, sí se darían los presupuestos de la complicidad.
Hernández, Héctor: La persecución penal de los crímenes de la dictadura militar en Chile

7. ¿Por qué una autoamnistía no sería una genuina amnistía?

Porque, conceptualmente, la amnistía supone alteridad, el perdón es algo que se concede necesariamente a otro,
de modo que una amnistía otorgada para sujetos que detentan o están conectados con quienes detentan el poder
y la conceden, es un auto perdón que, en rigor, no es perdón.

8. ¿En qué sentido la irretroactividad de la ley penal es una garantía de objetividad o imparcialidad?

Al garantizar que todas las decisiones legislativas que inciden en el tratamiento jurídico-penal de un hecho
concreto se adopten antes de su acaecimiento, la irretroactividad impide que el hecho concreto (su autor, sus
circunstancias, etc.) influya de cualquier modo (afectando su objetividad o imparcialidad) en el ánimo del
legislador al formular el tratamiento aplicable. En otras palabras, impide tratamientos ad hoc.

También podría gustarte