Está en la página 1de 7

Equipo 7

-Arauna Durán Daniela.


-García Jimenez Alessandra Verónica.
-Garrido Reyes Raúl.
-García Benavides Karla.
-Martínez Torres Jennipher Atzin.
-Quiroz Aguilar Brayan David.

UNIDAD 3:

3.1 PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La perspectiva de los derechos humanos en la enfermería implica un compromiso firme con


el respeto a la dignidad y la igualdad de todos los individuos. Los profesionales de enfermería
deben ser defensores activos del derecho a la salud, asegurando un acceso equitativo a la
atención y tratando a cada paciente con dignidad y respeto. Esta perspectiva significa
reconocer que la salud es un derecho fundamental y trabajar para eliminar barreras que
impidan su realización. La enfermería, al adherirse a principios éticos y de derechos
humanos, contribuye no solo a la mejora de la salud individual, sino también a la
construcción de sociedades más justas y equitativas.

3.1.1 DERECHO A LA SALUD.

El derecho a la salud es central en la atención enfermera. Los enfermeros deben trabajar


incansablemente para garantizar que cada paciente reciba la atención necesaria para
mantener o mejorar su salud. Esto implica no solo tratar enfermedades, sino también
promover la prevención y la educación para capacitar a las personas en la gestión de su
bienestar. La enfermería, al abrazar el derecho a la salud, se convierte en un agente clave en
la promoción de estilos de vida saludables y en la prevención de enfermedades. Además,
implica abogar por políticas y entornos que favorezcan la salud y el bienestar de la población.

3.1.2 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS; DE LOS PACIENTES; DE LOS


PROFESIONALES DE LA SALUD.

En el ámbito de la enfermería, se debe abogar por la protección y respeto de los derechos


sexuales y reproductivos de los pacientes. Además, se deben reconocer y garantizar los
derechos de los profesionales de la salud, creando entornos laborales que promuevan la
igualdad, la no discriminación y el bienestar. La enfermería, al velar por los derechos
sexuales y reproductivos, contribuye a la atención integral y centrada en el paciente.
Además, aboga por un ambiente de trabajo que fomente la equidad y el respeto,
promoviendo la salud tanto de los profesionales de enfermería como de los pacientes.
3.2 EL PAPEL DEL ESTADO EN EL BIENESTAR SOCIAL.

Los enfermeros desempeñan un papel crucial en la implementación y ejecución de políticas


públicas de salud. Colaborar con el Estado es esencial para asegurar que se aborden las
necesidades de salud de la población de manera integral, equitativa y eficiente. La
enfermería, al participar activamente en la formulación y aplicación de políticas públicas de
salud, se convierte en un agente de cambio en la mejora de la salud a nivel comunitario. La
colaboración con el Estado es fundamental para asegurar recursos y estrategias adecuadas
para abordar los desafíos de salud de la sociedad.

3.2.1 POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD.

La enfermería contribuye activamente a la formulación y ejecución de políticas públicas de


salud. La participación activa de los enfermeros en el diseño de estrategias de atención
contribuye a un sistema de salud más efectivo y centrado en el paciente. Esta participación
implica la identificación de necesidades de salud, la promoción de medidas preventivas y la
defensa de recursos adecuados para la atención. La enfermería, al involucrarse en la
formulación de políticas, aboga por un sistema de salud que priorice la equidad y la
accesibilidad.

3.2.2 INNOVACIONES DEL SISTEMA DE SALUD.

La enfermería debe abrazar y liderar innovaciones en el sistema de salud. La adopción de


nuevas tecnologías y enfoques permite una atención más eficiente, accesible y centrada en
el paciente, mejorando la calidad de los servicios de enfermería. La enfermería, al liderar
innovaciones, se adapta a los avances tecnológicos y metodológicos para proporcionar una
atención de calidad. La integración de tecnologías en la práctica enfermera no solo mejora la
eficiencia, sino que también contribuye a una atención más personalizada y centrada en las
necesidades individuales de los pacientes.

3.3 ESTRATEGIAS DE SALUD.

La atención primaria de salud es fundamental para la enfermería, ya que establece las bases
para el bienestar a largo plazo. La enfermería debe enfocarse en estrategias que promuevan
la prevención, la educación y el autocuidado, abordando las necesidades de salud desde una
perspectiva integral. Esta perspectiva implica no sólo abordar las enfermedades existentes,
sino también trabajar activamente para prevenir su aparición. Los enfermeros desempeñan
un papel clave en la identificación temprana de factores de riesgo y en la implementación de
programas educativos que fortalezcan la capacidad de las comunidades para tomar
decisiones informadas sobre su salud.
3.3.1 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

La atención primaria de salud es la base de la enfermería. Los enfermeros deben trabajar en


estrecha colaboración con las comunidades para proporcionar atención preventiva,
educación y promover la salud en todos los aspectos, contribuyendo así a la construcción de
sociedades más saludables. Este enfoque implica no sólo abordar las enfermedades cuando
surgen, sino también trabajar proactivamente para prevenirlas. Los enfermeros en la atención
primaria son esenciales para establecer relaciones de confianza con los pacientes y
comunidades, lo que facilita una atención más efectiva y centrada en el paciente.

3.3.2 SALUD COLECTIVA.

La enfermería debe adoptar un enfoque de salud colectiva, reconociendo la interconexión de


factores que afectan la salud de una comunidad. La promoción de la salud y la prevención de
enfermedades deben abordarse de manera colaborativa para lograr resultados duraderos.
Los enfermeros desempeñan un papel vital al coordinar esfuerzos con otros profesionales de
la salud, agencias gubernamentales y organizaciones comunitarias. Al abordar los
determinantes sociales de la salud, como la educación, la vivienda y el empleo, los
enfermeros pueden contribuir significativamente a mejorar la salud a nivel comunitario.

3.4 HACIA UN SISTEMA DE SALUD UNIVERSAL, INTEGRAL, SOSTENIBLE, DEMOCRÁTICO Y


RESILIENTE.

La visión de un sistema de salud universal, integral, sostenible, democrático y resiliente


requiere la participación activa de la enfermería. Los enfermeros son agentes clave en la
construcción y fortalecimiento de sistemas de salud que garanticen el acceso equitativo a
servicios de calidad para todas las personas. Esto implica abogar por políticas que
promuevan la equidad en el acceso a la atención médica, participar en la formulación de
políticas que aborden los determinantes sociales de la salud y trabajar para garantizar la
sostenibilidad a largo plazo del sistema de salud.

3.4.1 CULTURA DEL AUTOCUIDADO COLECTIVO E INTEGRAL.

Fomentar una cultura de autocuidado colectivo e integral es esencial para la enfermería. Los
enfermeros deben promover la responsabilidad compartida en el mantenimiento de la salud,
empoderando a las comunidades para tomar medidas proactivas en su bienestar y
contribuyendo así a sociedades más saludables y resilientes. La enfermería puede
desempeñar un papel crucial en la educación de la comunidad sobre prácticas saludables, la
promoción de estilos de vida equilibrados y el fomento de la participación activa de las
personas en su propio cuidado. Al hacerlo, se contribuye no solo a la salud individual, sino
también al fortalecimiento de la salud comunitaria en su conjunto.
MEDICALIZACIÓN.

La medicalización" refiere a la expansión de los sistemas de salud en casi todos los campos
de la sociedad moderna y a la creciente dependencia de la población respecto de los
servicios proporcionados por los profesionales de la salud e industrias farmacéuticas.
En la actualidad, precisamente en vistas del aumento masivo de prácticas médicas
preventivas en la vida cotidiana, la medicalización no sólo se agudiza, sino que parece llegar
incluso a efectos contradictorios con los principios elementales de la medicina:
especialmente en la prevención, más medicina no significa mayor salud. En lo sucesivo
expondremos primero el significado de la medicalización en sentido general para luego,
detenernos en algunas implicaciones biopolíticas específicas.
Es por eso que, ahora la sociedad sufre de atención a la salud, puesto que se han disminuido
tanto establecimientos como minimización de las carreras del área de salud.

INFORME FLEXNER.

Sabemos que Flexner fue un educador norteamericano quien destacó por su importante
trabajo en donde realizó una encuesta a 155 escuelas de medicina. este proyecto se enfoca
en las escuelas de medicina quien Flexner tenía como objetivo obtener datos de acuerdo a
las escuelas, es decir, si las escuelas estaban capacitadas para enseñar la medicina, a
Flexner le preocupo bastante que varias escuelas no reunieran estos requisitos por lo que
muchas escuelas tuvieron que cerrarlas.
Consideramos como equipo que fue importante este trabajo ya que contiene información
importante de cómo hacer que la escuela tuviera un mejor enseñanza, es decir, daba
sugerencia de los métodos de estudio entre otras cosas. Pero como equipo nos llamó mucho
la atención esto, entonces nos preguntamos como estudiantes ¿nuestra escuela cuenta con
un buen plan de estudio? y nos dimos cuenta que quizás si maneje un buen plan de estudio
sino lo que falta es el compromiso de los estudiantes ya que debemos de cuestionarnos
¿tenemos la suficiente capacidad que necesita el estudiar una carrera de la salud? ya que
como estudiante debemos de reunir ciertas características, habilidades, conocimientos y
sobre todo la actitud. Entonces consideramos importante esta parte de Flexner y seguir sus
sugerencias.

CONCLUSIÓN DEL TODO EL CURSO:


Como equipo podemos decir que fue grato el empaparnos de conocimientos aprendidos en
esta materia, ahora sabemos que la sociedad juega un papel importante, que todo está
conectado con todo, que la edad, la pobreza, son tan solo aquellos factores que pueden
detonar una infinidad de cosas.
Sin duda esto fue algo que nos impresiona bastante ya que nosotros antes solamente
creíamos que la enfermedad se da por un microorganismo patógeno y claro estábamos en lo
correcto pero estabamos cegados al creer que solamente era eso, no vimos más allá de lo
que implica, no vimos que la enfermedad también lo detona nuestro estilo de vida, y
entonces nos cuestionamos ¿Nos alimentamos correctamente?, ¿Realmente es bueno
consumir sustancias tóxicas?, ¿Es bueno consumir alcohol y fumar?, ¿Está bien ser una
persona sedentaria?, ¿Es bueno que no tenga una buena higiene?, ¿Me ayuda el no dormir
mis horas necesarias?, ¿Me funciona vivir siempre estresado? y con estas preguntas nos
dimos cuenta de que no es así y que nos afecta en nuestra salud y desgraciadamente esto
es algo que afecta a toda la sociedad.

Otro factor muy importante son las condiciones sociales en las que vivimos y de nuevo nos
cuestionamos ¿somos una sociedad sana?, ¿hay buena educación? ¿Hay suficiente trabajo
y calidad de trabajo? ¿hay buenas condiciones de vivienda? ¿contamos con los servicios
básicos, tanto sociales como de salud? y pues de nuevo nos dimos cuenta de que no.

Es por eso que las personas nos enfermamos porque todos estos factores antes
mencionados nos afectan en nuestro estado de salud, en nuestro estado emocional y que es
algo realmente preocupante, otra cosa las redes sociales nos manejan el cómo vivir.

Entonces como estudiantes de enfermería el saber todo esto abre totalmente nuestra mente
y ya no vivimos en una burbuja, ahora sabemos y somos consciente de que a partir de hoy
veremos más allá de las cosas porque unas de las habilidades que tiene enfermería es ser
observador.

GLOSARIO:
1. Androginia: De rasgos externos que no se corresponden definidamente con los
propios de su sexo.
2. Bigamia: estado de un hombre casado con dos mujeres a un mismo tiempo, o de la
mujer casada con dos hombres.
3. Capitalismo: sistema económico basado en el libre mercado, la propiedad privada de
los medios de producción y el aumento del capital.
4. Cosmovisión: concepción que un grupo social tiene de un cosmo, como su entorno
social y natural inmediato.
5. Emigración: proceso de desplazamiento, ya sea a través de una frontera internacional
o dentro de un mismo país.
6. Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y
el comportamiento humano.
7. Ética profesional: La ética profesional o deontología profesional es la rama de la ética
aplicada cuyo propósito es establecer los deberes de quienes ejercen una profesión.
La ética o deontología no impone sanciones legales o normativas.
8. Feudalismo: sistema económico, político y social de la edad media, caracterizado por
la división de la sociedad en tres grandes estamentos.
9. Funcionalismo: Movimiento arquitectónico y de las artes decorativas del siglo XX
fundado en el principio de que la forma debe estar determinada por la función.
10. Hedonismo: creencia que dicta que el placer es el principio más importante en
determinar la mortalidad de cualquier acción.
11. Hidrogenia: Consiste en convertir el proyecto en una realidad mediante la instalación
de los equipos, la ejecución de la obra civil necesaria y posteriormente arrancarlos
para que desarrollen su función.
12. Humanismo: se dice humanista a cualquier doctrina que afirma la excelsa dignidad
humana, el carácter racional y de fin del hombre, que enfatiza su autonomía, su
libertad y su capacidad de transformación de la historia y la sociedad.
13. Medicamento: Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir
sus efectos sobre el organismo o para aliviar un dolor físico.
14. Mercantilismo: Sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la
riqueza esencial de los Estados.
15. Método científico: desarrollo de ciertas etapas para poder seguir el ordenamiento de
las ideas, implicando un diseño de técnicas de ensayo y la verificación aceptada por
una comunidad científica.
16. Misoginia: conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos y
crueles contra ella por el hecho de ser mujer.
17. Morbilidad: Representación de la enfermedad o la sintomatología de una enfermedad
en una población.
18. Mortalidad: Tasa de muertes o número de defunciones en cierto grupo de personas y
en un determinado periodo.
19. Organización: sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos
o más personas.
20. Pensamiento crítico: es la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los
razonamientos. El pensamiento crítico no es un concepto nuevo ni mucho menos, de
hecho su origen se remonta a la antigua Grecia: Sócrates y su mayéutica, Platón y su
dialéctica, Aristóteles y su retórica.
21. Persona andrógina: Persona que no corresponde a ninguna de las dos construcciones
culturales del sistema binario masculino/hombre y femenino/mujer o que comparte
ambas.
22. Poliandria: Estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más hombres.
23. Polifarmacia: La utilización de cinco o más fármacos en forma simultánea, sean
indicados por un médico o automedicados, aumentando el riesgo de reacciones
adversas e interacciones medicamentosas (cuando el efecto de un fármaco es
alterado por otro).
24. Poliginia: es estar autorizado a poseer varias mujeres, sean o no algunas esposas y
otras concubinas.
25. Política pública: La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las
Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la
enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud.
26. Positivismo: Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la
experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.
27. Predisposición: Disposición anticipada de una cosa, es el proceso y resultado de
predisponer.
28. Proceso: Conjunto de actividades planificadas que implican la participación de un
número de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo
previamente identificado.
29. Promoción a la salud: proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer
su impacto positivo en la salud individual y colectiva.
30. Salubridad: conjunto de los servicios relacionados con la protección y conservación de
la salud pública.
31. Saneamiento: consiste en métodos y medios para recoger y eliminar las excretas (o
heces) y las aguas residuales de una colectividad de manera higiénica para no poner
en peligro la salud de las personas y de la comunidad en su conjunto.
32. Síntesis: Cosa compleja que resulta de reunir distintos elementos que estaban
dispersos o separados organizándose y relacionándolos.
33. Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos,
económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas.
34. Sociología médica: estudio de las definiciones sociales de la enfermedad, de las
prácticas que se relacionan con ella, de las instituciones que la toman a su cargo, del
estatus social y de los comportamientos del enfermo.
35. Teoría socio-crítica: es una disciplina bastante reciente. Nació en torno a los años
setenta del siglo XX en Francia, como producto de la comunicación entre dos
epistemes, que serían por un lado el materialismo dialéctico y por otro.

También podría gustarte